domingo, 26 de julio de 2009

La crisis económica aplaza en España la ruptura de parejas

MADRID.- La crisis económica está pasando factura a las parejas que quieren disolver su vínculo matrimonial hasta el punto de que el año pasado se redujeron en un 7,24 por ciento las rupturas, en comparación con 2007, y sólo en la Comunidad de Murcia aumentó el número de personas que se divorciaron.

Según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) correspondientes al 2008, en la Región se contabilizaron además de un matrimonio declarado nulo; 1.896 divorcios de mutuo acuerdo; 1.515 en los que no hubo consenso; otras 193 separaciones acordadas y 120 que no alcanzaron pacto.

A nivel nacional, el año pasado se produjeron 130.885 demandas de separación y de divorcio, tanto de mutuo acuerdo como sin acuerdo, lo que representa un 7,24 por ciento menos que en 2007.

El mayor descenso correspondió a las separaciones, que bajaron un 11,16 por ciento, hasta las 9.071 en total, en tanto que el número de divorcios (121.814) se redujo en un 6,9 por ciento, y las nulidades (175) decrecieron en un 10,71 por ciento.

Un descenso general que se registró en todas las comunidades autónomas, con algunas excepciones, como en Murcia, donde se divorciaron un 18,56 por ciento más de matrimonios que en 2007, o en Navarra, donde se incrementaron un 0,46 por ciento.

Navarra destaca, sin embargo, por el importante repunte de las nulidades concedidas el año pasado en comparación con las del ejercicio anterior, que aumentaron un 433 por ciento.

Debido a que son las comunidades autónomas más pobladas, Andalucía, Cataluña y Madrid fueron las regiones donde más ciudadanos se divorciaron y se separaron en 2008, y juntas concentran el 50 por ciento del total de las demandas.

Concretamente, en Andalucía se registraron 22.654 demandas de divorcio consensuadas y no consensuadas; 22.249 en Cataluña, y 16.512 en Madrid.

Por el contrario, La Rioja, con 659, seguida de Navarra, con 1.322, y Cantabria, con 1.600, fueron las autonomías en las que menos solicitudes de divorcio se contabilizaron.

También Andalucía se situó a la cabeza en cuanto al número de separaciones presentadas, con 1.898 registros, tanto las de mutuo acuerdo como las que no, por delante de Cataluña, con 1.563, y Madrid, con 1.156, mientras que, de nuevo, La Rioja, con 50, y Navarra, con 91, fueron las que menos.

Respecto a las anulaciones matrimoniales, el mayor número de peticiones se registraron en la Comunidad Valenciana, con 31; Andalucía, con 25; Cataluña, con 22; Madrid, con 21, y Navarra, con 16.

Londres tomará medidas contra los bancos que den hipotecas caras

LONDRES.- El ministro británico de Economía, Alistair Darling, instó hoy a los bancos a la concesión de más créditos, pero advirtió de que tomará medidas si cobran intereses excesivos a las pequeñas y medianas empresas.

En declaraciones al programa 'Andrew Marr Show', de la cadena pública británica BBC, Darling subrayó su preocupación ante una información de la web financiera 'Moneyfacts' que asegura que los bancos británicos casi han cuadruplicado los intereses en los últimos meses.

Eso, a pesar de que el precio del dinero se sitúa actualmente en el Reino Unido en un histórico mínimo del 0,5%.

El ministro, que se reunió hoy con líderes de la banca, se declaró «muy preocupado por lo que los bancos están haciendo con las pymes en este país». El 'Chancellor of Exchequer' recordó a los bancos que el Gobierno no rescató al sector durante la crisis crediticia «como un acto caritativo», sino para que restauraran los niveles de crédito.

La Asociación Británica de Banqueros defendió el aumento de los intereses con el argumento de que ahora afrontan costes mayores.

Sin embargo, el portavoz de la Federación de Pequeñas Empresas, Stephen Alambritis, indicó que «es muy importante que el señor Darling mantenga controlados a los bancos para garantizar que prestan dinero a intereses justos».

Raúl Castro anuncia un nuevo "ajuste" económico en Cuba

LA HABANA.- El presidente cubano, Raúl Castro, dijo el domingo que su Gobierno se prepara para el segundo "ajuste" en los gastos de 2009 debido al impacto de la crisis económica mundial y pidió a los cubanos impulsar la producción agrícola como meta de "prioridad estratégica".

Cuba había anunciado recientemente un recorte en su objetivo de crecimiento económico para este año a un 2,5 por ciento, desde el 6 por ciento previsto con anterioridad, y lanzó un fuerte plan de austeridad para disminuir el consumo energético.

Durante un discurso para conmemorar el 56 aniversario del asalto al cuartel Moncada, la acción militar que marcó el inicio de la revolución de 1959, Castro, de 78 años, dijo que en los próximos días habrá tres reuniones de su gabinete para analizar el impacto de la crisis en la isla.

"La tierra está ahí, aquí están los cubanos, veremos si trabajamos o no, si producimos o no, si cumplimos nuestra palabra o no", dijo Raúl Castro en un breve y enérgico discurso.

El presidente cubano, en cambio, no mencionó al Gobierno de Estados Unidos, tema frecuente en los discursos políticos de la isla debido al diferendo entre ambos países por un embargo comercial que aplica a La Habana desde hace 47 años y al que Cuba atribuye parte de sus problemas económicos.

"No es cuestión de gritar !Patria o Muerte! (consigna histórica), !Abajo el imperialismo!, el bloqueo nos golpea, y la tierra ahí esperando por nuestro sudor", dijo Castro, arrancando aplausos de la multitud.

La efeméride, conocida como el "Día de la Rebeldía", coincide con el tercer aniversario de la última aparición pública de Fidel Castro, antes de que enfermara poco después de una celebración similar en julio de 2006.

El Gobierno cubano apuesta por hacer más productiva la economía estatal, en lugar de emprender grandes reformas.

El próximo martes, el Consejo de Ministros analizará "el segundo ajuste de los gastos previsto en el plan de este año a causa de los efectos de la crisis económica mundial en nuestra economía", dijo Castro.

El mandatario cubano dijo también que su equipo evaluará "la reducción significativa de los ingresos provenientes de las exportaciones y las restricciones adicionales para acceder a fuentes de financiamiento externo".

Millones de cubanos siguieron por televisión el discurso del presidente Raúl Castro a partir de las 07:00 hora local, plato fuerte del festejo revolucionario.

Unos 200.000 habitantes de la provincia de Holguín, sede de los festejos a unos 734 kilómetros al este de La Habana, madrugaron para asistir al acto.

Medios locales y funcionarios se han referido a "la compleja situación" que vive el país, por lo que muy pocos en la isla esperaban noticias alentadoras sobre su economía durante el discurso de Raúl Castro, uno de los más importantes del año.

Castro impulsa una profunda reforma en la agricultura que incluye el reparto de tierras y la descentralización de la toma de decisiones para hacer más productivo el sector.

De unas 110.000 solicitudes realizadas, han sido aprobadas unas 82.000, el 39 por ciento del área sin cultivar del país, agregó.

"Es un tema de seguridad nacional producir los productos que se dan en este país y que nos gastamos cientos y miles de millones de dólares, y no exagero, trayéndolos de otros países", dijo el mandatario.

El Gobierno redujo desde el 1 de junio un 12 por ciento el consumo eléctrico en el sector estatal y comenzó a sancionar con cortes del servicio a numerosas empresas y entidades que no están cumpliendo sus planes energéticos.

También ha recortado gastos sociales y tomó otras medidas para hacer frente a la crisis en los últimos meses.

EEUU espera que sus conversaciones con China fomenten la recuperación

WASHINGTON.- Con la economía mundial sumida en una recesión, Estados Unidos y China iniciarán mañana lunes conversaciones con miras a buscar una solución conjunta pese a las tensiones sobre sus monedas, el déficit presupuestario de Estados Unidos y la gran brecha de la balanza comercial estadounidense con China.

En definitiva, dependiendo del éxito de los esfuerzos de Estados Unidos se podría determinar la recuperación de la economía y cuántos empleos se podrían crear. También se abordarán otros asuntos, como el control climático y las ambiciones atómicas de Corea del Norte.

Sin embargo, el gobierno de Obama tiene la intención de mantener su atención en el déficit comercial con China. Tiene previsto enfatizar en sus conversaciones el lunes y el martes, de que China ya no puede centrar sus expectativas en los consumidores estadounidenses para rescatar la economía mundial de la recesión, en esta ocasión.

En parte se debe a que los estadounidenses han acrecentado sus ahorros, reduciendo el gasto del consumidor en este país.

Entretanto, para Estados Unidos, que tiene un índice de desempleo del 9,5%, el principal objetivo es ayudar a crear un mayor número de empleos para los estadounidenses.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner y la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, encabezan la delegación de Estados Unidos, que se reunión con sus homólogos chinos, el viceprimer ministro Wang Qishan y el consejero de estado, Dai Bingguo.

En la inauguración de la reunión, que incluirá funcionarios de varios departamentos y agencias estadounidenses, hablará el presidente Barack Obama.

La delegación china incluye 150 funcionarios, una de las más numerosas que haya visitado Estados Unidos.

Salgado: "La actitud y los planteamientos de la CEOE han hecho imposible el pacto social en España"

MADRID.- La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, considera que "la actitud y los planteamientos de la CEOE han hecho imposible el pacto social", y asegura que en estos momentos "no es necesaria" una reforma laboral.

En una entrevista concedida al diario "Público", Salgado subraya que la medida que propone la organización presidida por Gerardo Díaz Ferrán de rebajar cinco puntos las cotizaciones sociales "es un ataque frontal al Pacto de Toledo", por lo que asegura tener una "sensación de cierta incomprensión" sobre la dinámica que ha llevado la CEOE en la negociación, "especialmente en las últimas semanas".

"La patronal debe darse cuenta de que los españoles tenemos un activo que se llama Pacto de Toledo, que protege nuestro sistema de pensiones", indica Salgado, quien afirma que la CEOE "no le da el mismo valor al diálogo social que le damos desde el Gobierno, y no parece darse cuenta de que son los trabajadores los que más están sufriendo esta situación de crisis".

Tras señalar que un acuerdo en el diálogo social "hubiera dado confianza al conjunto de la sociedad", anuncia que sin el pacto el Ejecutivo tomará las decisiones "que entienda que son las adecuadas para favorecer la recuperación económica y evitar la destrucción de empleo". "Y, por supuesto, las medidas necesarias para hacer frente a la situación de las personas que más sufren esta crisis, los trabajadores desempleados".

Salgado reconoce que el mayor gasto en protección social obligará al Gobierno a "mayores esfuerzos de austeridad en otros ámbitos", y en su opinión no es necesaria la reforma laboral, "al menos en tanto en cuanto esté asociada, como ocurre ahora, a determinadas propuestas de nuevos contratos y mayores facilidades de despido".

En cuanto a la situación actual de la actividad económica, la ministra afirma que actualmente estamos en una fase de desaceleración de las tendencias negativas. "Seguimos cayendo y vamos a tener todavía unos trimestres de crecimiento económico negativo", reconoce Salgado, pero anuncia que a mediados de 2010 el país estará en tasas positivas de crecimiento del PIB y hacia 2012 España volverá "a tener los niveles de riqueza que había en 2007, con el PIB creciendo a ritmos del 2,7%.

En cuanto al empleo, pese a señalar que "también veremos una desaceleración de la destrucción de empleo y del aumento del paro", avanza que la previsión del Gobierno es que el desempleo "va a seguir creciendo un tiempo, aunque a tasas y ritmos menores", y advierte de que el empleo "es un indicador retrasado que refleja más tarde las mejoras en la situación económica".

Así, afirma que en 2010, en media, España podrá tener una tasa de paro "superior a la de 2009", pero no cree que se llegue a los cinco millones de parados, "aunque previsiblemente durante todo el año próximo "estaremos por encima de los cuatro millones", señala.

La vicepresidenta segunda afirma que "hoy por hoy" no está "en absoluto" en las previsiones del Ejecutivo una subida del IVA, porque aunque son conscientes de que el tipo medio de IVA en España está por debajo de la media europea, hay una situación de debilidad en el consumo y, por tanto, es necesario hacer una evaluación "muy precisa de las consecuencias de una medida como esa".

El déficit comercial del automóvil baja en España un 58,4% hasta mayo

MADRID.- La industria automovilística española registró un déficit comercial de 549,2 millones de euros en los cinco primeros meses del año, lo que supone una reducción del 58,4% en comparación con el mismo período de 2008, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En concreto, las exportaciones se situaron en 10.877 millones de euros entre enero y mayo, con un descenso del 31,6%, con 7.657,3 millones correspondientes a automóviles y motocicletas (-27%) y 3.219,7 millones procedentes del sector de componentes (-40,4%).

Por su parte, las importaciones de la industria de automoción se situaron en 11.426,2 millones de euros en los cinco primeros meses de 2009, importe inferior en un 33,6% al registrado en el mismo período del ejercicio precedente.

Las importaciones de automóviles y motocicletas movieron 6.664,2 millones de euros entre enero y mayo, un 19,5% menos, en tanto que las correspondientes a componentes para vehículos bajaron un 46,7%, con 4.762 millones de euros.

De esta forma, la diferencia entre exportaciones e importaciones arrojó un saldo negativo de 549,2 millones de euros, con un superávit de 993,1 millones de euros en el sector de automóviles y motocicletas (-55,2%) y un déficit de 1.542,3 millones en el apartado de componentes (-56,4%).

La automoción sigue perdiendo peso en el sector comercial español, ya que según los datos correspondientes a los cinco primeros meses del año, este industria concentró el 17,2% del total de exportaciones y el 13,6% de las importaciones.

Las ventas de tabaco de liar se disparan en España un 68,9% hasta junio

MADRID.- Las ventas de tabaco de liar continúan su senda alcista al aumentar un 68,9% hasta junio, mientras que las de cigarrillos mantienen su ritmo descendente con una caída del 8%, según los últimos datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos.

Esta tendencia dispar, que se ha venido manteniendo en los últimos meses, se produce después de que el pasado mes de junio el Gobierno decidiera aprobar la subida de impuestos especiales al tabaco, que incluía una nueva imposición a la picadura de liar, lo que ha provocado un alza del precio de venta al público de esta labor de hasta el 75%.

Concretamente, las ventas de tabaco de liar se situaron en 2,99 millones de kilos en los seis primeros meses del año, un 68,9% más, por un importe de 173,9 millones de euros, un 50% más.

Por su parte, las de cigarrillos cerraron el primer semestre con 2.009,1 millones de cajetillas, un 8% menos, con un valor de 5.453,9 millones de euros, un 3,3% menos.

En términos mensuales, las ventas de cajetillas de 20 cigarrillos subieron un 5,5% en junio respecto al mes anterior, hasta 371,1 millones de cajetillas, mientras que el valor de las ventas se situó en 1.059,173 millones de euros, un 11,8% más.

Marlboro, pertenciente a Philip Morris, se mantiene como marca líder en el 'ranking' del mercado en valor, aunque pierde 1,9 puntos de cuota, al cerrar junio con una participación del 16,6%, frente a la del 18,5% que tenía en el mismo periodo del año anterior.

Le siguen Fortuna (Altadis), cuya cuota se sitúa en el 11,4% y Winston (Japan Tobacco International), que figura en el tercer puesto con un 10,6% y se sitúa por delante de Chesterfield, que alcanza un 10,5%.

Las cajas de ahorros españolas lanzan su sociedad de gestión de activos inmobiliarios

MADRID.- Las cajas de ahorros ponen esta semana en marcha la sociedad de gestión y comercialización de activos inmobiliarios que han constituido a través de su grupo de servicios financieros Ahorro Corporación, informaron fuentes del sector.

Con esta firma, que se denominará Ahorro Corporación Soluciones Inmobiliarias (ACSI), las entidades persiguen reducir los riesgos derivados de la concentración de este tipo de activos en su balance. No obstante, nace con vocación de permanencia a largo plazo y no sólo para sortear la actual coyuntura de crisis.

ACSI cuenta hasta el momento con activos procedentes de 23 cajas por un valor global de unos 3.000 millones de euros, que en su mayor parte constituyen promociones de vivienda y suelos.

Constituida el pasado mes de marzo, la sociedad se pone oficialmente en marcha el próximo viernes, para cuando está prevista la constitución de la primera de las filiales que serán las tenedoras y gestoras de activos.

La inmobiliaria de las cajas se estructura como un 'holding' del que dependerán al menos otras 23 sociedades o vehículos más. Los activos que aporten las entidades se incluirán en una u otra filial de ACSI en función de sus características de su uso y destino, de la fase de desarrollo en que se encuentren y de que necesiten o no de inversión, entre otras múltiples variables, con el fin último de lograr una mejor gestión.

ACSI admitirá cualquier tipo de activo inmobiliario, siempre que cuente con el visto bueno de todas las cajas partícipes en el proyecto y sea debidamente analizado ('due diligence') y tasado.

El accionariado de esta sociedad de gestión inmobiliaria estará conformado por las cajas que aporten activos. La participación de cada una de ellas dependerá del valor de éstos (si bien se prevé que ninguna supere el 20%). Además, contarán con representantes en los órganos de gobierno.

El proyecto se completa con la utilización de la red de 17.000 sucursales que suman las 42 cajas accionistas de Ahorro Corporación como canal de comercialización de los activos, que se ofrecerán con descuentos que pueden alcanzar hasta del 25% en el caso de viviendas terminadas.

Para las entidades financieras, la aportación de los activos supondrá sustituir en su balance el inmueble, terreno, edificio o vivienda en cuestión por una participación financiera en la sociedad, lo que permitirá reducir y diversificar riesgos. Además, percibirán una remuneración acorde con su participación en la sociedad en función de las ganancias que se obtengan.

La sociedad de las cajas competirá con Aliancia, el instrumento creado por la consultora inmobiliaria Gerens Hill, y que también se acaba de constituir oficialmente. La principal diferencia entre ambas firmas radica en que esta última sociedad acoge activos de bancos y cajas y está más focalizado en su gestión que en su comercialización.

Paraísos fiscales y desarrollo: un resumen del Informe noruego / Juan H. Vigueras *

Con la intermediación de los paraísos fiscales, el dinero que sale de los países en desarrollo corresponde aproximadamente a diez veces la ayuda al desarrollo que se les concede. Es uno de los muchos datos que aporta el informe publicado el 18 junio 2009 por la Comisión sobre “Fuga de capital desde los países pobres”, que hace un año recibió tal encargo del gobierno de Noruega. Con abundante información rigurosa obtenida de fuentes solventes, llega a la conclusión del nefasto papel que desempeñan los paraísos fiscales en las relaciones comerciales y financieras con los países en desarrollo; con un significado adicional por su carácter de documento oficial de un país pequeño pero influyente y con cierta relevancia en las finanzas mundiales derivada de su riqueza petrolífera.

El sector petrolífero de Noruega alimenta unos fondos estatales de inversiones en el exterior, los llamados fondos soberanos, que canalizan el excedente de ingresos públicos y que se invierten en el extranjero siguiendo criterios políticos legalmente establecidos. Entre estos se encuentra el Norfund (Fondo noruego de inversiones para países en desarrollo) que está legalmente destinado a facilitar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, mediante inversiones de capital riesgo en negocios rentables de países en desarrollo. Estas inversiones noruegas abarcan una gama muy variada que van desde una central hidroeléctrica en Chile, a un banco en Uganda, pasando por un hotel en Kabul; y revisten modalidades también diversas, desde participaciones financieras en empresas gestoras o la gestión directa con empresas propias de referido Fondo soberano. La crisis financiera global ha generado inquietud entre los políticos noruegos sobre la eficacia real de esas inversiones de dinero público para el logro de los objetivos de desarrollo.

Con el mandato de definir una nuevas directrices para el Norfund, en junio de 2008 el gobierno de Noruega nombraba por Real Decreto una comisión multidisciplinar, integrada por reputados profesores de Escuelas de Negocios, un fiscal especializado en delincuencia y otros altos funcionarios entre los cuales estaba la ex magistrada francesa y ciudadana noruega, Eva Joly, famosa desde su instrucción del caso de la petrolera francesa Total-Elf en años recientes y recientemente elegida presidenta de la comisión de desarrollo en el nuevo Parlamento europeo.

Esta comisión gubernamental recibió el mandato de examinar el papel de las “secrecy jurisdictions” en relación con la fuga de capitales desde los países en desarrollo; con el encargo de evaluar los efectos dañinos que los paraísos fiscales están causando en los países en desarrollo, documentando su alcance y asimismo se le pedía que presentara recomendaciones que pudieran aliviar los problemas de los países en desarrollo creados por los paraísos fiscales, proponiendo una guía para las operaciones del Norfund.

Después de un año de investigaciones y trabajos, el pasado 27 junio la Comisión designada entregó al gobierno noruego su informe, bajo el título Tax havens and development (Paraísos fiscales y desarrollo), disponible en inglés en Internet. Sus 217 páginas documentadas se apoyan en estudios solventes, informes de organismos internacionales, de ONGs y los documentos de Tax Justice Network (La Red por la Justicia Fiscal, una coalición de organizaciones y expertos, a la que pertenece Attac-España y a la que está vinculado el autor de este articulo).

A modo de resumen incompleto del citado informe noruego, expondremos algunos de sus apartados más significativos a nuestro juicio, a la espera que el gobierno noruego o alguna ONG publique pronto su traducción íntegra al español.

La imprecisión de la expresión “paraísos fiscales”

Una muestra del rigor y la solvencia de este informe es que comience por subrayar que “paraíso fiscal” (tax haven) “no es un término preciso” y que “no existen criterios generalmente aceptados que determinen los elementos que deberían pesar en la clasificación de paraísos fiscales. Por tanto, el concepto no tiene aplicación en el derecho internacional o en los textos legales nacionales, pero aparece en ciertas propuestas legislativas que buscan la autorización de medidas contra las estructuras dañinas y la falta de intercambio de información fiscal en asuntos tributarios”.

Sin embargo, se reconoce que paraíso fiscal es una expresión muy conocida y usada frecuentemente en los medios de comunicación y en las conversaciones diarias, aplicándose con imprecisión a Estados caracterizados por la adopción de tipos impositivos inusualmente bajos, tanto para toda la economía como para las sociedades fantasma de propietarios extranjeros. A menudo paraíso fiscal tiene como sinónimo centro financiero extraterritorial u offshore y jurisdicción con secretismo (secrecy jurisdiction), pero no existe consenso sobre qué define esa condición.

Este grupo de trabajo muestra sin pretenderlo la falacia de las declaraciones de los gobiernos del G-20 cuando decían combatir los paraísos fiscales sin precisar previamente de que estaban hablando. Y cuando llegó la hora, el G-20 se acogió al falso criterio determinante de la suscripción de convenios bilaterales de intercambio de información fiscal a petición de parte, como se denuncia en nuestro libro Al rescate de los paraísos fiscales. La cortina de humo del G-20 (Icaria. Colección Más Madera, junio 2009)

En cualquier caso, dependiendo de la definición que se elija, aparecen entre 30 ó 70 paraísos fiscales, lo que supone que entre el 15 y el 30 % de los países del mundo podrían entrar en la catalogación de “paraísos fiscales” y las expresiones afines. De ahí que a la Comisión haya considerado oportuno no incluir ningún listado en su informe, aunque ofrece un cuadro comparativo con los listados de la OCDE, del FMI, del Senado estadounidense y de Tax Justice Network. La Comisión gubernamental noruega considera que “los paraísos fiscales” se caracterizan por el modo en que se regula el secreto bancario y su protección, dentro de un sistema normativo construido de manera que pretende sortear los intereses públicos y privados en otros Estados, es decir, aquellos Estados donde los propietarios de las compañías tienen su domicilio o están sometidos a sus obligaciones legales. Luego “el secretismo y la falta de transparencia son la principal característica”, se concluye en el informe.

Son particularmente interesantes las análisis de ciertas estructuras de los paraísos fiscales, como las regulaciones del secreto bancario, las ficticias sociedades instrumentales y los fideicomisos (trusts) así como sus efectos perjudiciales en general; incluso se dedica un apartado para exponer la interferencia de los paraísos fiscales con los derechos humanos definidos por la Convención europea de 1950.

El significativo sector financiero de los paraísos fiscales

En un apartado especifico ilustrado con cuadros de datos reales, la Comisión noruega señala que el capital fluye a las “secrecy jurisdictions” de muchas maneras diferentes. En parte, los fondos entran como depósitos u otros tipos de cuentas bancarias; otra parte se vale de sociedades mercantiles instrumentales, fideicomisos (trusts) y otras entidades propias de los paraísos fiscales y luego ese dinero se coloca en bancos o en otras entidades financieras antes de que sea canalizado hacia países con actividades rentables financieramente.

Aunque sean importantes las inversiones directas hacia o desde los paraísos fiscales, son muchos mayores las inversiones financieras y es mucho mayor el sector financiero en esos países y territorios offshore. Y cita, entre los paraísos fiscales mas notorios (con pequeñas economías y grandes balances financieros), el caso de las Islas Caimán que disponen de la mayor cifra de depósitos bancarios con 1,67 billones $ (doce ceros); en comparación con los 150,000 millones $ de las Islas Vírgenes Británicas. Cierto número de paraísos fiscales, incluidos Hong Kong, Holanda y Suiza, reciben mayores inversiones que las Islas Vírgenes, pero estos países tienen una actividad económica sustancial que no está asociada con el secreto bancario.

En un cuadro estadístico (Página 107) con las cifras de activos bancarios internacionales, Suiza aparece en segundo lugar y el enorme sector bancario de las Caimán dispone de unos activos internacionales que totalizan 700 veces su PIB; mientras los activos nacionales e internacionales de los bancos noruegos se corresponden con 1,3 veces el PIB y los de los bancos de la Eurozona alcanzan 2,5 veces el PIB conjunto.

Con datos de 2008 se recoge otro cuadro sobre la importancia de los sectores financieros en los paraísos fiscales. Por comparación, mientras los EEUU y el Reino Unido representan los dos centros financieros mayores del mundo, con una actividad financiera muy significativa, el sector financiero de la Isla de Jersey representa el 50 % de su PIB y muchos otros paraísos fiscales superan el 17 % del PIB.

La Comisión registra, asimismo, la importancia de las sociedades instrumentales o ficticias domiciliadas en paraísos fiscales que ejercen su actividad económica fuera de esa jurisdicción, en el plano internacional. Como ejemplos relevantes, el citado informe registra que el número de sociedades o compañías por cada 1000 habitantes es de 17.917 en las Islas Vírgenes Británicas; de 1815 en las Islas Caimán y de 213 en las Bermudas. Como comparación, Noruega tiene 40 sociedades mercantiles por 1000 habitantes.

Los flujos de capital desde y hacia los paraísos fiscales

El referido informe reconoce que no se puede determinar con precisión el alcance del dinero ilícito que fluye desde los países en vías de desarrollo hacia los paraísos fiscales; pero es indiscutible que excede con mucho, por ejemplo, a la ayuda al desarrollo o a las inversiones directas en esos países. El Banco Mundial estimaba en 571,000 millones $ el volumen total registrado de capital que llegó a los países en desarrollo en 2006; mientras que la ayuda de los países donantes alcanzó los 70,000 millones $. Sobre el dinero ilegal que sale desde los países en desarrollo, la estimación mas solvente (Kar & Mamadoy, 2008) señala que el total de estos flujos de capital ilegal se sitúa entre los 641,000 y 979,000 millones $. Incluso la estimación menor sugiere que los flujos de salida de capitales exceden las entradas netas de capital. Los fondos que salen corresponden grosso modo a diez veces la ayuda al desarrollo que se concede a los países en desarrollo.

Aunque no todo el dinero ilícito va a parar a los paraísos fiscales, el informe considera documentado que son enormes las inversiones en esas jurisdicciones y que gran parte de esos fondos colocado allí no se declaran para la tributación. Y el informe hace referencia a la estimación que hizo Tax Justice Network para 2004, que cifraba entre 11 y 12 billones $ las fortunas personales colocadas en paraísos fiscales. Y las estadísticas oficiales indican que esas cifras se elevaron en años posteriores, aunque la crisis financiera ha llevado a su disminución desde 2007.

La justificación de la utilización de paraísos fiscales por Norfund

El informe gubernamental referido deja constancia que en la información aportada por el propio fondo soberano Norfund (Fondo noruego de inversiones para países en desarrollo) a la Comisión, se explica por qué los fondos de inversiones en los que invierte están a menudo localizados en paraísos fiscales. Los directivos del Fondo estatal argumentan que “no es el secretismo lo que hace a los paraísos fiscales atractivos para localizar los fondos sino el hecho de que estas jurisdicciones frecuentemente ofrecen lo siguiente:

  • La gestión segura y menores costes en las transacciones entre los países de origen de los inversores y las compañías en las que se invierten los fondos.
  • Un buen marco legal estable especialmente a la medida de las exigencias del sector financiero.
  • Disposiciones que evitan la tributación innecesaria en terceros países.
  • Y estabilidad política.”

Más aún, los directivos del Norfund aseguran que con frecuencia los paraísos fiscales donde se localizan los fondos disponen de sistemas avanzados para los pagos transfronterizos, destacando, por ejemplo, que los fondos en la Isla Mauricio en los que participa se benefician de las redes bancarias de que disponen en el continente africano los bancos que utilizan; en muchos casos con disposiciones legales muy apropiadas para los fondos porque permiten operaciones que no serían posibles bajo la legislación noruega. Otras argumentaciones abundan en esta defensa.

Es obvio – añadimos nosotros – que, como era de esperar, los argumentos presentados por los gestores son puramente funcionales, pero resultan muy ilustrativos de la filosofía neoliberal que fundamenta las practicas de las entidades financieras globales, privadas y públicas, y que subyace en la globalización de los mercados financieros sin control por los Estados.

Los efectos dañinos de los paraísos fiscales

La Comisión noruega ha identificado los conocidos efectos dañinos que genera la utilización de los paraísos fiscales. Puesto que estos centros financieros offshore o para no residentes contribuyen a la pérdida de ingresos fiscales en los países en desarrollo; asimismo contribuyen a su perpetuación al proporcionarles rentas y legitimación, al mismo tiempo que disminuyen el crecimiento en los países pobres; e igualmente contribuyen al blanqueo de dinero sucio y al fraude fiscal

Sin embargo, el citado informe apunta otros nuevos efectos dañinos menos divulgados, de los cuales tres merecen especial atención; como son el hecho de que los paraísos fiscales incrementen la prima de riesgo en los mercados financieros internacionales; que socaven el funcionamiento de los sistemas tributarios y las finanzas públicas; y que dañen la calidad institucional y el crecimiento de los países en desarrollo.

A) Los paraísos fiscales incrementan la prima de riesgo en los mercados financieros internacionales

La crisis financiera ha revelado que muchas entidades financieras soportaban deudas extracontables que parcialmente estaban registradas en paraísos fiscales y, por tanto, eran opacas. Los ejemplos incluyen instrumentos de inversión y productos estructurados registrados en paraísos fiscales, que al final aumentaban los riesgos de la contraparte y al aumento de los costes de los préstamos las primas de riesgo para todos los países. El informe referido alude a las consecuencias nefastas del funcionamiento financiero opaco que la crisis ha puesto de manifiesto; y que por nuestra parte hemos desvelado con el análisis de casos de rescate bancarios significativos y del sistema bancario en la sombra analizados en nuestro reciente libro ya citado sobre el rescate de los paraísos fiscales por la cumbre de Londres del G-20.

B) Los paraísos fiscales socavan el funcionamiento de los sistemas tributarios y las finanzas públicas

Al ofrecer normas de secreto bancario y domicilios ficticios combinados con regímenes de “cero impuestos” destinados a incentivar la llegada de fondos que dejan de tributar en sus países de origen, los paraísos fiscales incrementan la competencia para atraer el capital volátil, haciendo difícil para los demás países mantener sus tipos impositivos sobre el capital y, por consiguiente, contribuyen a disminuir esta tributación. Los países en desarrollo tienen una base impositiva más estrecha que la de los países ricos y la mayor parte de sus ingresos fiscales procede de la tributación del capital. Según esto, menores impuestos sobre el capital significan bien una disminución en los ingresos y/o bien impuestos más elevados sobre una base mas estrecha. En definitiva, el resultado es que los paraísos fiscales contribuyen a elevar los costes socioeconómicos de la tributación y debilitan el crecimiento en los países en desarrollo.

C) Los paraísos fiscales dañan la calidad institucional y el crecimiento de los países en desarrollo

Las mayores consecuencias negativas potenciales de los paraísos fiscales son su contribución a la debilitación de la calidad de las instituciones y del sistema político en los países en desarrollo. Esto se debe a que incentivan el propio interés de ciertos políticos y burócratas en que se debiliten esas instituciones propias. La falta de una efectiva vigencia de las organizaciones locales significa que los políticos pueden en mayor medida aprovecharse de las oportunidades que los paraísos fiscales les ofrecen para ocultar los beneficios derivados de los delitos económicos, de la corrupción, de la búsqueda ilegal de ingresos provenientes del erario público o de la ayuda exterior. Al facilitar la ocultación de los beneficios de la delincuencia económica, los paraísos fiscales crean incentivos políticos para demoler en lugar de fortalecer las instituciones y/o debilitar en vez de reforzar los procesos de la gobernación democrática.

Apelando a la benevolencia del lector, hemos de expresar nuestra complacencia porque este Informe oficial del gobierno noruego corrobore la conclusión básica de nuestra primera investigación al respecto sintetizada en el subtítulo “cómo los centros offshore socavan las democracias” de nuestro libro Los paraísos fiscales (AKAL, 2005).

Recomendaciones del informe noruego

La principal recomendación del Informe de la Comisión gubernamental atañe a la política de desarrollo de Noruega como país que, como es sabido, es muy activo internacionalmente. La Comisión señala que las autoridades noruegas deberían aumentar su compromiso para reforzar y mejorar los regímenes fiscales y las medidas anticorrupción en los países en desarrollo, trabajando para reforzar sus procesos democráticos, la transparencia y la rendición de cuentas, entre otras cosas.

Pero, asimismo, el Informe de la comisión gubernamental presenta unas “guidelines for Norfund”, es decir una serie de pautas detalladas para las políticas de este Fondo noruego de inversiones para países en desarrollo, que incluyen la preparación de unas directrices éticas sobre las opciones de la localización de esas inversiones y sobre cómo este Fondo estatal debería informar de sus operaciones.

“En opinión de la Comisión, Norfund debería gradualmente dejar de hacer nuevas inversiones financieras mediante paraísos fiscales en un período de tres años desde la aprobación del Informe de la Comisión. La Comisión ha notado que las consecuencias de eso probablemente serán que Norfund incremente las inversiones directas en compañías de países en desarrollo sin que necesariamente tenga un efecto negativo en los beneficios de las inversiones de la institución. Más aún, la Comisión es de la opinión que, como Norfund tiene objetivos relacionados con la creación de valor y los ingresos fiscales en países en desarrollo, la rentabilidad antes de impuestos de sus inversiones debería ser el parámetro de inversiones más importante. La gestión de conformidad con la rentabilidad post impuestos significa que Norfund dedicaría recursos para minimizar sus pagos tributarios en países en desarrollo. Esto no es reconciliable con el objetivo de la institución de contribuir al desarrollo en los países pobres. A la Comisión no le ha parecido apropiado recomendar que el gobierno pida a Norfund que se retire de los fondos existentes en paraísos fiscales.”

La Comisión dice haber optado, pues, por un período de transición que enviará una señal importante sobre el significado de la no utilización de los paraísos fiscales. Una conclusión final que no puede considerarse revolucionaria; pero que hemos de admitir que marca un camino para todos los gobernantes europeos, particularmente españoles, que han expresado públicamente su disposición a combatir los paraísos fiscales.-

(*) Juan H. Vigueras – Consejo Científico de ATTAC España

http://www.redjusticiafiscal.org

Especulación y caciquismo / José Manuel Naredo *

No puede haber cambio del modelo económico imperante sin corregir la marcada dimensión especulativa y caciquil que ha venido caracterizando a la economía española durante el pasado auge. ¿Por qué no ha mejorado sensiblemente la calidad de vida de la población cuando la economía española ha venido disfrutando de una financiación inusualmente barata y abundante? ¿Cuál ha sido el destino de esa financiación?

Una parte importante de la misma se invirtió en la compraventa de empresas y activos patrimoniales preexistentes como tarea mucho más prioritaria en la lucha por el poder y por la “creación de valor” de las grandes corporaciones que la de cuidar su propia actividad ordinaria, ligada a la venta de bienes o servicios.

Las mismas empresas no financieras vinieron invirtiendo en adquirir activos financieros, más del doble de lo que destinaban a mejorar o ampliar sus infraestructuras y equipos, privilegiando así, la especulación frente a la fabricación de bienes o servicios, cada vez más subcontratada y precarizada. Las copiosas inyecciones de liquidez que se vienen practicando reanimarán, evidentemente, este juego especulativo si no se modifica el contexto que lo propicia.

Otra gran parte de la financiación ha venido alimentando la burbuja inmobiliario-financiera y la constelación de megaproyectos e infraestructuras generalmente asociados a ella. Una vez obtenidas las plusvalías de la recalificación de terrenos y/o los beneficios de la fase de construcción, suele evidenciarse el fiasco económico y el sinsentido de los megaproyectos, ahora subrayado por la crisis inmobiliaria.

Numerosos exponentes de este proceder han venido desordenando el territorio al dictado de oligarquías político-empresariales que sembraban por doquier, con el apoyo del dinero público, parques temáticos, nuevas “ciudades” e infraestructuras, sin contar con las necesidades de la población ni con las vocaciones del territorio.

Tal vez la operación denominada Reino de Don Quijote, en Ciudad Real, pase a la historia por haber contribuido a la bancarrota de Caja Castilla La Mancha, al forzarla, entre otras cosas, a financiar un ruinoso aeropuerto privado para que accedieran los ricos del mundo a jugar en el nuevo casino que servía de pretexto a la operación. Pero esto parece un juego de niños en comparación con la treintena de casinos y la megalópolis del juego que se pretendían instalar en el desierto de Los Monegros…

Afortunadamente la crisis vino a parar tamaños despropósitos. Pero, una vez pinchada la burbuja inmobiliaria, queda el negocio puro y duro de la construcción de infraestructuras inflado por el dinero público que fluye ahora con redobladas pretensiones anticíclicas, haciendo que la letra E de España avale las obras que sin ton ni son salpican el territorio.

¿Ha preguntado alguien a la ciudadanía cuáles son sus prioridades, antes de emprender un programa de este porte? No parece que así sea y, sin cambiar las reglas del juego, las nuevas inversiones seguirán alimentando la dimensión especulativa y caciquil de la economía española que nos ha llevado a la penosa situación actual.

(*) José Manuel Naredo es economista y estadístico -------- www.publico.es