martes, 11 de agosto de 2009

Sacyr ha renovado deuda a corto plazo por 1.090 millones y negocia el resto de vencimientos de 2009

MADRID.- Sacyr Vallehermoso ha renovado hasta principios de agosto 1.090 millones de euros de líneas de préstamos y créditos correspondientes a su deuda a corto plazo y mantiene "abiertas negociaciones complementarias para continuar renovando las deudas que vencen dentro de 2009 y son susceptibles de renovación bilateral".

En un información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el grupo presidido por Luis del Rivero indica que ha continuado negociando de forma bilateral con las entidades financieras con las que mantenía vencimientos de deuda a corto plazo "para renovarla a plazos más dilatados".

Así, señala que estas negociaciones se están realizando "caso a caso, se mantienen de forma continuada y se formalizan por operaciones, sin que existan negociaciones colectivas sindicadas".

Además, la compañía afirma que los acuerdos de renovación firmados hasta ahora no han alterado "de forma relevante las estructuras de la deuda en cuanto a garantías", habiéndose actualizado las condiciones económicas a parámetros similares a los del mercado.

Sacyr Vallehermoso subraya que, teniendo en consideración el estado de estas conversaciones, no prevé "problemas de importancia" en la renovación del resto de las deudas que, venciendo en 2009, son susceptibles de una negociación bilateral.

La deuda neta de Sacyr Vallehermoso a 31 de junio se situaba en 11.590 millones de euros, tras reducirse en un 20,1% con respecto a los 14.512 millones de euros a cierre de 2008. Además, la compañía prevé cerrar el ejercicio 2009 con un endeudamiento de unos 11.000 millones.

Según datos a cierre de 2008, la cifra de vencimientos a los que el grupo constructor y de servicios tenía que hacer frente en el ejercicio 2009 ascendía a 3.785 millones de euros.

Además, en el presente ejercicio Sacyr ha liquidado la OPA de Citi sobre Itínere, ha cerrado la venta de un 17,4% del capital en su ex filial de concesiones a Caixa Galicia, Caixanova y Cajastur por 500 millones -destinando la mayor parte de este importe a la cancelación de deuda- y vendido activos inmobiliarios por 1.435 millones de euros, que han generado una liquidez de 360 millones de euros tras haberse cancelado la deuda bancaria que tenían asociada.

La competitividad-precio de las exportaciones españolas frente a la zona euro mejora un 0,6% en el primer semestre

MADRID.- La competitividad de las exportaciones españolas mejoró un 0,6% en el primer semestre al compararla con las tasas de la Unión Económica y Monetaria por la mayor caída del IPC español, que se redujo un 1% en tasa interanual en junio, según el Índice de Tendencia de la Competitividad que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de los precios al consumo.

En comparación con la UE-27, el departamento dirigido por Miguel Sebastián afirma que la competitividad de las exportaciones cayó un 1,6% y un 11,6% si se compara con los países de la UE-27 que no pertenecen a la unión monetaria.

Frente a la OCDE y debido, sobre todo, a la apreciación del euro, la competitividad de las exportaciones españolas cayó un 0,8% entre enero y junio, y un 4,4% en comparación con los países de la OCDE que están fuera de la UEM-16.

En cambio, la competitividad de las exportaciones españolas medida por los índices de valor unitario mejoró un 0,4% en el primer trimestre del año en comparación con la zona euro.

Respecto a la UE-27, la competitividad de las exportaciones descendió un 0,7% en el primer trimestre y un 5,8% en comparación con los países de la UE no pertenecientes a la zona euro.

Frente a la OCDE, la competitividad descendió un 0,9% en tasa interanual en el primer trimestre. Además, si se compara sólo con los países de la OCDE que no pertenecen a la zona euro, se redujo un 3,9%.

Las acciones de EEUU caen un 1% por el sector financiero

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron a la baja el martes después de que un analista bancario dijera que los fundamentos del sector todavía tienen que mejorar, y por un descenso en los inventarios mayoristas que incrementó las preocupaciones sobre las perspectivas de la economía.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió un 1,04 por ciento a 9.240,99 puntos. El índice Standard & Poor's 500 cayó un 1,27 por ciento a 994,29 puntos.

El índice tecnológico Nasdaq Composite perdió un 1,13 por ciento a 1.969,73 puntos.

La Seguridad Social española acelera la gestión de las pensiones para que no haya interrupción de rentas

MADRID.- La Seguridad Social ha logrado este año "los mejores resultados de su historia" a la hora de gestionar las pensiones, acelerando los plazos medios de resolución de las mismas para que no haya interrupción de rentas y siempre bajo un estricto control de las prestaciones concedidas.

Así lo destacó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración en un informe en el que analiza la gestión de las pensiones encomendadas al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante el periodo comprendido entre mayo de 1996 y mayo de 2009.

Pese a que 2009 ha supuesto el ejercicio de mayor carga de trabajo, con un total de 287.637 expedientes instruídos, la Seguridad Social ha conseguido reducir la bolsa de expendientes en gestión en un 38%, con unos plazos medios "muy ajustados y hasta ahora no alcanzados", según subraya Trabajo.

La mejora de la gestión de las pensiones afecta a todas las prestaciones a cargo del INSS y, según el Departamento que dirige Celestino Corbacho, ésta es especialmente "evidente" en el caso de las pensiones de jubilación, que ya se resuelven en 10 días, frente a los 19 días de 1996 ó los 20 de 1997, y ello a pesar de que en los cinco primeros meses de este año ha aumentado más del 34%, hasta 132.751, el número de expedientes iniciados en jubilación respecto a la media del periodo 1996-2008.

Trabajo resaltó además que el número de expendientes en trámite en materia de pensiones de jubilación ha alcanzado su nivel más bajo, con una reducción del 43% sobre el promedio de los 13 años anteriores.

También en el caso de las pensiones de incapacidad permanente el volumen de expedientes en trámite es el más bajo del periodo, presentando un descenso del 38% sobre el promedio 1996-2008. El plazo medio de resolución de los expedientes de incapacidad permanente se situó el pasado mes de mayo en 51 días, frente a los 112 días que se tardaban en 1996.

En lo que respecta a las pensiones de muerte y supervivencia, el número de expedientes en trámite y pendientes de resolución ha caído un 35%, con un plazo de resolución a mayo de este año de 9 días, cinco menos de los existentes en igual mes de 1996.

Además de encargarse del reconocimiento inicial del derecho a una prestación mediante la tramitación y resolución del correspondiente expediente administrativo, el INSS también tiene entre sus funciones la de controlar y hacer un seguimiento de las prestaciones ya reconocidas para garantizar que quien percibe una prestación acredita el derecho a la misma.

El procedimiento por el que se rige el INSS es el principio de "no interrupción de rentas", esto es, agilizar la tramitación de las prestaciones para garantizar al ciudadano que entre la percepción del último salario y el primer pago de la pensión no transcurra un tiempo superior a un mes, período habitual en el cobro de las rentas del trabajo.

Para alcanzar este objetivo, Trabajo destacó que el INSS ha puesto "todos los medios a su alcance, cuidando y estimulando sus recursos humanos" y a través de una "apuesta decidida" por el empleo de las nuevas tecnologías como herramienta de gestión.

El 54% de los contribuyentes españoles por IRPF declaran una renta anual inferior a 18.000 euros

MADRID.- Más de la mitad de los contribuyentes del IRPF (el 54,3%) se sitúan en unos niveles anuales de renta iguales o menores que 18.000 euros, según la Memoria de la Administración Tributaria del año 2007, referida a las rentas obtenidas en el año 2006.

A su vez, los tramos que presentan una mayor concentración en el importe de la renta son los comprendidos entre 10.500 y 39.000 euros. Entre ambos extremos, se concentró el 56,5% del total de la renta del periodo impositivo 2006, correspondiente al 65,6% de los contribuyentes en este mismo periodo.

En cambio, los contribuyentes con rentas anuales superiores a 600.000 euros representan tan sólo el 0,1% del total, lo que supone que únicamente 13.058 españoles declaran en el IRPF rentas superiores a este importe. Aunque suponen apenas el 0,1% del total, aportan el 5% del volumen total de la renta gravada por este impuesto.

Con datos muy parecidos, el 62,9% de las liquidaciones del IRPF recogen rentas inferiores a 21.000 euros anuales, mientras que entre 21.000 y 30.000 euros de renta anual, las liquidaciones representaron el 17,5% del total.

La última memoria publicada de la administración tributaria muestra también que entre 30.000 y 60.000 euros se encontraba el 15,4% de las liquidaciones del IRPF; mientras que a las rentas superiores a 60.000 euros les correspondió únicamente el 4,3% de las liquidaciones.

En 2006, la principal fuente de renta siguió siendo el trabajo personal. Así, el importe de los rendimientos netos del trabajo ascendió a 318.281 millones de euros, lo que representa el 75,5% de la renta del periodo, 3,1 puntos menos que un año antes. La cuantía media de estos rendimientos se situó en 19.773 euros, lo que supone un 4,5% más que un año antes.

Al contrario que las rentas del trabajo, las rentas de capital aumentaron 0,2 puntos su participación en el total, si bien representan sólo el 5,6%. Las ganancias y pérdidas patrimoniales suponen el 10% del total (3,4 puntos más que en 2005) y los rendimientos por actividades económicas suponen el 7,2% del total, medio punto menos que un año antes.

Dentro de las rentas de capital, los rendimientos del capital inmobiliario ascendieron a 7.546,6 millones de euros (+7,6%), con una media de 5.413 euros por liquidación, un 3,1% más que el año anterior. Por su parte, los rendimientos de capital mobiliario sumaron 16.185 millones de euros (+25,7%), con un rendimiento medio que experimentó un incremento del 20,5%, hasta los 1.040 euros.

Este importante aumento de los rendimientos por capital mobiliario en 2006 se debió, por un lado, a la tendencia creciente de los intereses de cuentas bancarias y, por otro, al considerable aumento de los dividendos como consecuencia del fuerte incremento de los beneficios empresariales ese año y de la mayor retribución de las acciones asociada a los procesos de concentración empresarial que se llevaron a cabo en 2006.

La memoria de la administración tributaria recoge también que la cuota íntegra del ejercicio 2006 alcanzó el importe de 69.904,1 millones de euros, cantidad que, repartida entre el número total de 17,84 millones de liquidaciones presentadas, se traduce en una media por contribuyente de 3.918 euros, un 12,7% más.

En cuanto a los tipos medio y efectivo del impuesto, el tipo medio se situó en el 16,6% en 2006, medio punto más respecto al ejercicio anterior, variación idéntica a la de 2005, de manera que en dos ejercicios acumula una subida de un punto porcentual. El tipo efectivo, por su parte, se situó en el 14,4%, también medio punto más que un año antes y un punto más que en 2004.

Finalmente, en cuanto a las principales deducciones del IRPF, el importe de la deducción por inversión en vivienda habitual con financiación ajena ascendió a 5.520,7 millones de euros, con una deducción media por contribuyente de 904 euros.

Los principales beneficiarios de esta deducción fueron contribuyentes con rentas inferiores a 33.000 euros (el 75,7% del total) y el intervalo que concentró una mayor fracción fue el de renta comprendida entre 13.500 y 15.000 euros (el 7%). Las liquidaciones con rentas superiores a 90.000 euros tan sólo aportaron el 2,6% de dicho importe.

Hacienda indica que para los tramos superiores a 9.000 euros, la deducción media aumenta de forma sistemática a medida que el nivel de renta de los contribuyentes es mayor, sobrepasándose la cuantía media global a partir de una renta de 22.500 euros y alcanzándose la deducción máxima (1.395 euros) en las liquidaciones con un nivel de renta superior a 600.000 euros.

Por otro lado, un total de 1.293.419 empresas declararon por Impuesto sobre Sociedades en el ejercicio 2006, de las que el 99,6% eran pymes. Concretamente, el 61,8% de los declarantes se situó en los tramos inferiores 250.000 euros de ingresos. Otro 34,4% declaró un volumen de ingresos entre cuatro y cinco millones de euros y sólo un 3,9% lo hizo por valor de 5 millones de euros.

El importe de la cuota líquida del ejercicio 2006 fue de 50.841,3 millones de euros, lo que supuso un incremento del 34% respecto al año anterior, siendo dicha tasa de variación más del doble que la registrada en el ejercicio precedente (16,1%).

La Fed mantiene los tipos próximos a cero y extiende el programa de compra de bonos hasta octubre

WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió mantener los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, tal como ya decidió a finales de junio pasado y tal como esperaban los mercados.

Asimismo, el banco central estadounidense afirmó en un esperado comunicado al término de dos días de reuniones de los miembros del Comité de Mercado Abierto que extenderá hasta finales de octubre la compra de títulos del Tesoro a largo plaza.

El programa de compra de bonos del Tesoro por 300.000 millones de dólares fue anunciado por la Fed la primavera pasada para ayudar en las tareas de recuperación de la economía y debería concluir el próximo septiembre pero el organismo anunció hoy que lo extenderá por un mes más.

Al final no hubo ninguna sorpresa y el Comité Federal de Mercado Abierto anunció que mantendrá los tipos de interés próximos a cero, y adelantó que se mantendrán en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25% "por un espacio de tiempo prolongado".

En su comunicado, la Fed aseguró que los últimos datos macroeconómicos son positivos y sugieren que la actividad se está estabilizando, aunque reconoció que la economía seguirá débil "un tiempo", aunque destacó que las medidas adoptadas hasta ahora apuntan a una estabilización "gradual".

"Aunque la actividad económica continuará débil un tiempo, el comité sigue anticipando que las medidas para estabilizar las instituciones y los mercados, el estímulo fiscal y monetario, y las fuerzas del mercado contribuirán a una reanudación gradual del crecimiento económico sostenible", indicó.

La Fed aseguraba así que las condiciones de los mercados financieros han mejorado en las últimas semanas y que el gasto de los hogares sigue mostrando "signos de estabilización" aunque continúa la destrucción de empleos, la reducción de la riqueza, la caída de la vivienda y las restricciones al crédito.

Los gobernadores de la Fed, que con su presidente Ben Bernanke a la cabeza añadieron que la inflación se mantendrá controlada "por algún tiempo", advirtieron que emplearán las herramientas que sean necesarias para promover la recuperación y preservar la estabilidad monetaria.

La demanda de combustibles de automoción cae en España un 9,2% hasta mayo por la crisis

MADRID.- La demanda de combustibles de automoción en los cinco primeros meses del año se situó en 12,02 millones de toneladas, lo que supone una caída del 9,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos correspondientes al último Boletín Estadístico de Hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Este descenso es cinco décimas inferior al registrado hasta abril, del 9,7%, y recoge los efectos de un primer trimestre marcado por una caída de la demanda.

El descenso en la demanda responde a la caída del 9,7%, hasta los 9,5 millones de toneladas, en el consumo de gasóleo de automoción, combustible utilizado en el 80% del parque móvil español.

Por su parte, la demanda de gasolina sin plomo 95 se situó en las 2,15 millones de toneladas a mayo, un 4,4% menos, mientras que la gasolina 98 cayó un 15%, hasta las 256.000 toneladas.

Debido a que el descenso en el consumo de gasóleos de automoción es mayor en los últimos meses que el de las gasolinas, se está produciendo un incremento del peso de la gasolina.

En mayo, el consumo de combustibles de automoción mantuvo un mes más la línea de debilidad de los últimos meses, con un descenso del 7,6% y alcanzando un total de 2,49 millones de toneladas.

El total de productos petrolíferos consumidos hasta mayo, querosenos y fuelóleos incluidos, ascendió a 28,62 millones de toneladas, lo que supone una caída del 6,7% con respecto a los cinco primeros meses de 2008.

Cores destaca que esta caída refleja "la debilidad de la demanda en los cinco primeros meses del año, en línea con la difícil situación económica del país".

El 89% de los usuarios españoles de Internet apuesta por aerolíneas 'low cost' para sus vacaciones de verano

MADRID.- El 89% de los usuarios de Internet se decantaron por aerolíneas de bajo coste a la hora de organizar sus vacaciones de verano, según un informe de la consultora Nielsen Online, especializada en audiencias en la red, que pone de manifiesto que 4,7 millones de españoles consultaron estos portales en julio para decidir sus vuelos.

Los datos recopilados por Nielsen señalan que las aerolíneas 'low cost' aumentaron un 13,4% sus consultas en Internet durante el pasado mes de julio, lo que refleja que la crisis económica "ha acentuado el interés de los viajeros por las ofertas de última hora", que buscan obtener el máximo ahorro posible en sus presupuestos de vacaciones.

Asimismo, el estudio indica que Vueling fue la compañía que registró un mayor tráfico de audiencia durante el mes de julio, seguida de Ryanair, de Easyjet y de Clickair. Así, las cifras de Nielsen señalan que cada internauta destinó cerca de 13 minutos en julio a la búsqueda de vuelos baratos y a comparar tarifas entre unas compañías y otras.

Sin embargo, este informe pone de manifiesto que los precios competitivos que ofrecen estas aerolíneas de bajo coste "no son por sí solos un reclamo para viajar", dado que los portales de compañías aéreas tradicionales como Iberia o Spanair "continúan ocupando puestos de cabecera" en la lista de los portales de Internet más visitados de estas compañías.

Asimismo, el documento refleja que estos portales también intentaron enfrentarse a la crisis lanzando ofertas para competir con las 'low cost'. Finalmente, los datos de Nielsen confirman a Internet como el medio más utilizado para buscar y comprar vuelos, como indica que el número de usuarios de estas páginas haya crecido un 12% en julio.

Los aeropuertos españoles reciben un 11,5% menos de pasajeros

MADRID.- Los aeropuertos españoles recibieron 106,7 millones de pasajeros durante los siete primeros meses del año, lo que supone un descenso del 11,5% con respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

Estas cifras reflejan un descenso del 12,5% en el número de operaciones, que se situaron en 1,2 millones de movimientos, y del 17,7% en el transporte de mercancías, que contabilizó 304.506 toneladas.

En el mes de julio, el número de pasajeros cayó un 4,9%, hasta los 20,4 millones de viajeros, con un total de 215.000 vuelos, un 9,5% menos. El tráfico de mercancías descendió un 10,8%, hasta las 49.000 toneladas.

Entre los principales aeropuertos por tráfico de pasajeros, Madrid-Barajas volvió a situarse en julio a la cabeza con 4,8 millones de pasajeros, un 1,7% menos, seguido de Palma de Mallorca, que con 2,9 millones de pasajeros (-4,6%) desplazó de nuevo de la segunda posición a Barcelona-El Prat, que, con un recorte del 7,5%, se situó en 2,8 millones de pasajeros.

Málaga alcanzó 1,3 millones de viajeros, un 6,7% menos; mientras que Alicante, con 1,05 millones de pasajeros, registró un incremento del 0,5%. Por su parte, Ibiza, aumentó un 2% los viajeros, hasta 848.094, frente a Gran Canaria que registró una caída del 12,2%, hasta 718.582 viajeros. Gerona registró 591.816 viajeros, un 0,1% más.

Del total de 20,4 millones de pasajeros que utilizaron el pasado mes de julio los aeropuertos españoles, 20,3 millones fueron en vuelos comerciales, un 4,8% menos. De ellos, 12,5 millones correspondieron a vuelos internacionales (un 6,3% menos) y 7,7 millones a vuelos nacionales (un 2,4% menos).

AENA registró 215.382 operaciones durante el mes de julio, lo que supone una caída del 9,5%. Del total, 178.190 fueron vuelos comerciales, un 10,3% menos; de los cuales 91.671 correspondieron a movimientos internacionales (un 8,8% menos) y 85.519 nacionales (un 11,7% menos). En cuanto al tipo de vuelo, 154.267 fueron vuelos regulares (-7,7%) y 21.771 chárter, un 22,7% menos.

El aeropuerto de Barajas se mantuvo como el de mayor tráfico de operaciones de toda la red de AENA, con 39.024 vuelos, aunque registró un descenso del 6,2%. Le siguieron El Prat con 26.293 vuelos, un 11,6% menos; Palma de Mallorca, con 21.681 (un 8,3% menos); Málaga, con 10.998, un 12,5% menos; Ibiza, con 8.785 (-2,9%) y Gran Canaria, con 8.093 (-15,8%).

No obstante, el mayor incremento porcentual fue para el aeropuerto de Huesca-Pirineos, que registró un aumento del 52,4%, seguido de Burgos (34,4%) y Reus (19,7%).

El volumen de mercancías transportadas en julio fue de 49,3 millones de kilogramos, un 10,8% menos que en el mismo periodo de 2008. Por aeropuertos, Madrid-Barajas mantiene el primer lugar pese a sufrir una caída del tráfico del 14,2%, seguido de Barcelona-El Prat con un 11,9% menos y Zaragoza que tras un fuerte crecimiento del 129% alcanzó los 3,6 millones de kilogramos.

En España, el número de sociedades mercantiles creadas en junio cayó un 15%

MADRID.- El número de nuevas sociedades mercantiles se redujo un 15% en junio, hasta un total de 6.847 empresas, con lo que ya son 26 los meses en que desciende la creación de sociedades mercantiles en tasa interanual, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La caída de junio es más moderada que la que se experimentó en mayo, cuando las sociedades mercantiles de nueva creación bajaron más de un 27%.

Para la constitución de las sociedades creadas en junio se suscribieron más de 476 millones de euros, un 2,9% menos que en igual mes de 2008, mientras que el capital medio desembolsado registró un repunte del 14,3%, hasta 69.573 euros.

En junio, un total de 2.906 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 8% menos que en igual mes de 2008, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones sumó 2.577 millones de euros, con un descenso del 31,1%.

El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital registró un retroceso del 25,1%, hasta situarse en 886.658 euros.

El número de sociedades disueltas en junio aumentó un 41,8%, hasta las 1.171 empresas. De ellas, el 81,5% se disolvieron voluntariamente, el 9,6% tras una fusión y el 8,9% restante por otras causas.

Del conjunto de sociedades mercantiles creadas en junio, el 99% fueron limitadas y el 1% anónimas. De las 2.906 empresas que ampliaron capital en el sexto mes de 2009, el 90,7% fueron sociedades limitadas y el 9,3% anónimas.

El número de sociedades anónimas creadas en junio cayó un 33,6% en tasa interanual, hasta sumar 71, mientras que el de sociedades limitadas registró un descenso del 14,8%, hasta un total de 6.776. En cuanto a las sociedades que ampliaron capital, el número de sociedades anónimas bajó un 8,5% y el de limitadas, un 7,9%.

El capital suscrito por las sociedades mercantiles creadas en junio se redujo un 32,5% en tasa interanual en el caso de las anónimas, mientras que el suscrito por las sociedades limitadas aumentó un 6,6%. En cuanto al capital suscrito por las sociedades que ampliaron capital, se registró un descenso del 51,1% en tasa interanual para las anónimas y del 3% para las limitadas.

La comunidad autónoma con el mayor capital medio suscrito de las sociedades mercantiles creadas en junio fue La Rioja, con 260.972 euros, mientras que Cantabria presentó el menor capital medio suscrito (5.724 euros).

País Vasco, por su parte, fue la región con mayor capital medio suscrito de las sociedades que ampliaron capital (2,11 millones de euros) y La Rioja el que tuvo el menor (113.333 euros).

Del total del capital suscrito en la creación de sociedades mercantiles en junio, Madrid concentró el mayor porcentaje (51,2%) y Cantabria, el menor, con un 0,1%.

En cuanto al capital total suscrito por las sociedades mercantiles que ampliaron capital, Madrid también acumuló el mayor porcentaje (33,1%) y La Rioja, el más bajo (0,1%).

La caída del precio de la vivienda en España se moderó hasta el 9,2% en julio

MADRID.- El precio de la vivienda moderó su caída en el mes de julio hasta el 9,2%, lo que supone casi un punto menos que en el mes anterior, cuando la vivienda se abarató un 10,1% en tasa interanual, según el Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE) elaborado por Tinsa.

Esta caída, que se sitúa en los niveles habituales desde principios de año, se suma a las que se vienen sucediendo desde diciembre de 2007, fecha desde la cual el descenso acumulado del precio de la vivienda alcanza el 13,2%.

El IMIE pone de manifiesto, además, que el pasado mes de julio tres de los cinco subíndices territoriales presentaron descensos superiores a la media general.

Así, el precio de la vivienda en la costa mediterránea descendió un 10,9%, aunque también esta caída ha sido más moderada que la experimentada en junio (-12,3%).

Por su parte, las viviendas en capitales y grandes ciudades moderaron ocho décimas el descenso de los precios, hasta el 9,7%, mientras que las viviendas de las áreas metropolitanas redujeron su coste un 9,6%, tres décimas menos de lo que lo hicieron en junio.

Por su lado, el precio de la vivienda retrocedió en julio un 8,3% en la categoría de resto de municipios y un 8% en Baleares y Canarias siendo también ambos descensos inferiores a los logrados en junio (-9,8% en municipios y -9,3% en los archipiélagos).

Atendiendo a los descensos acumulados desde los picos de cada subíndice, destacan el de la costa mediterránea, con una corrección del 18%, así como el de los municipios de las áreas metropolitanas, con una caída del 14,4%, seguido de las capitales y grandes ciudades (-14,1%), Baleares y Canarias (-12%), y el resto de municipios (-11,2%).

El Euríbor se coloca en el 1,353%

MADRID.- El Euríbor, índice al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, retomó hoy la senda de bajadas que había olvidado en los últimos cuatro días y se estableció en el 1,353%, tan sólo una milésima por debajo de la tasa que marcó ayer.

El indicador que fijan los principales bancos europeos a diario podría volver de esta forma a la larga racha de descensos que rompió el pasado 5 de agosto y que mantenía de forma ininterrumpida desde hacía 40 días, pulverizando mínimos históricos casi todos los días.

El Euríbor podría haber encontrado un nivel en el que estabilizarse, ya que el Banco Central Europeo (BCE) decidió la semana pasada mantener los tipos de interés sin variación en el 1%, aunque algunos expertos apuntan a que podría seguir estrechando el diferencial con el precio oficial del dinero.

En julio, el Euríbor terminó en el 1,412% y marcó su noveno mes consecutivo de descensos, y si el indicador no registra grandes oscilaciones podría registrar su décimo mes de bajadas en agosto, ya que la tasa mensual se encuentra ahora en el 1,347% con los valores diarios disponibles.

A pesar de el bajo nivel en que se encuentra el Euríbor, que hace un año estaba cuatro puntos porcentuales por encima, los consumidores no se benefician de esta circunstancia por completo, ya que tanto bancos como cajas de ahorros aplican un mayor diferencial a los préstamos que conceden por la mayor prima de riesgo de impago.

De hecho, la morosidad hipotecaria podría situarse entre el 5% y el 5,5% en 2010 por la crisis económica, un punto o punto y medio porcentual más que en 2009, según avanzó el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Santos González.

En este escenario, el precio de la vivienda moderó su caída en el mes de julio hasta el 9,2%, lo que supone casi un punto menos que en el mes anterior, cuando la vivienda se abarató un 10,1% en tasa interanual, según el Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE) elaborado por Tinsa.

El número de impagos en la compra a plazos de bienes y servicios bajó en España un 18,6% en junio

MADRID.- El número de efectos de comercio comprados a plazos y devueltos por impago de familias y empresas bajó un 18,6% en junio en relación al mismo mes de 2008, hasta sumar 466.583, mientras que el valor medio de estos efectos descendió un 28,4% y se situó en 2.274 euros.

Se trata del tercer mes consecutivo en la que se reduce la morosidad en los comercios en tasa interanual, después de que en abril cayera un 2,4% y en mayo un 14,3%.

El valor medio de los efectos impagados superó en junio por decimoséptimo mes consecutivo al de los efectos vencidos, que ascendió a 2.274 euros, un 28,4% menos que en igual mes de 2008.

El importe total de los efectos de comercio devueltos impagados ascendió a 1.061 millones de euros durante el mes de junio, cifra inferior en un 41,7% a la del mismo mes de 2008, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 4,7%, el valor más bajo de todo el primer semestre de este año.

En junio, el 64,1% de los efectos vencidos fueron procesados por los bancos, mientras que las cajas gestionaron el 31% y las cooperativas de crédito el 4,9% restante.

El número de efectos de comercio impagados cayó un 21,7% en las cooperativas de crédito, un 20,7% en las cajas de ahorros, y un 17,4% en los bancos.

El importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor en las cooperativas de crédito, con 3.132 euros, que en las cajas de ahorros (2.764 euros) y los bancos (2.002 euros).

El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 4,8% en el caso de los bancos, el 4,4% en las cajas de ahorros, y el 4,1% en las cooperativas de crédito.

El 75,6% de los efectos que vencieron en junio eran efectos en cartera, mientras que el 24,4% restante eran efectos en gestión de cobro de clientes. El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fue mayor para los efectos de comercio en cartera (5%) que para los efectos de comercio en gestión de cobro de clientes (3,7%).

También el importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor para los efectos en cartera (2.425 euros) que para los efectos en gestión de cobro de clientes (1.638 euros), siendo las cooperativas las entidades con mayor importe medio en cartera (3.298 euros).

En junio, las comunidades autónomas con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Canarias (6,6%) y Andalucía (5,5%). Por el contrario, las comunidades con menor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Navarra (3%) y País Vasco (3,4%).

Según el importe medio de los efectos de comercio impagados, Extremadura y Murcia fueron las regiones con mayor importe medio en junio, con 4.473 y 3.953 euros, respectivamente, mientras que Cataluña y La Rioja registraron los menores importes, con 1.463 euros y 1.895 euros, respectivamente.

Caen en EE UU precios de los energéticos tras un informe

NUEVA YORK.- Los precios de los energéticos retrocedieron el martes después que un informe del Departamento del Trabajo sugirió que el gasto de los consumidores, uno de los principales motores de la economía, podrá seguir a bajo nivel durante algún tiempo debido a los recortes laborales.

El crudo de referencia para entrega en septiembre perdió 1,15 dólares hasta ubicarse en 69,45 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Fue el cuarto día consecutivo en que baja, y la primera vez este mes en que cae debajo de 69 dólares en algún momento en la jornada.

El promedio nacional de los precios de la gasolina al por menor retrocedió por primera vez en tres semanas, y la Administración de Información sobre Energía, en su pronóstico a corto plazo, indicó que los precios de este combustible se ubicarán alrededor de 2,34 dólares por galón en el 2009.

Durante cinco semanas consecutivas, los precios del petróleo han concluido la semana con avances, un período que coincide con informes de ganancias de compañías estadounidenses. Aparentemente los resultados corporativos han sido sorprendentemente saludables, lo cual impulsó los precios de los energéticos ante la creencia de que la recesión está cediendo.

Aunque eso podría ser cierto, la información difundida por el Departamento del Trabajo el martes volvió a mostrar que las ganancias de las compañías fueron sustentadas en muchos casos por una disminución de los gastos en nómina.

El Departamento del Trabajo reportó también que la productividad _la cantidad de artículos o servicios generados por hora de trabajo_ aumentó a una tasa anual de 6,4% durante el trimestre de abril a junio.

En épocas económicas normales las compañías podrían pagarle más a los trabajadores e incrementar la producción. Sin embargo, durante la recesión han preferido congelar las contrataciones y reducir la jornada laboral con el fin de incrementar las ganancias.

Si los trabajadores no obtienen el salario que necesitan, es probable que continúe la reducción en los gastos en gasolina y derivados del petróleo.

El pronóstico mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo también podría haber ayudado a arrastrar los precios hacia abajo. La OPEP _responsable de aproximadamente un tercio de la producción de crudo del mundo_ dijo que espera que la demanda caiga en 1,65 millones de barriles diarios este año, en comparación con el 2008, antes de aumentar en el 2010.

En otras transacciones en la Nymex, la gasolina para septiembre ganó 1,38 centavos y se ubicó en 2,9422 dólares el galón, mientras que el combustible de calefacción descendió 1,59 centavos hasta cerrar en 1,9117 dólar. El gas natural para el mismo mes perdió 10 centavos y finalizó en 3,541 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte bajó 1,04 dólar a 72,46 dólares el barril en la bolsa ICE Futures.

La crisis mundial sigue impidiendo el despegue de las exportaciones chinas

PEKÍN.- Las exportaciones chinas, motor de la tercera economía mundial, siguieron sin mostrar mayor dinamismo en julio, a causa de una situación mundial "difícil", que obliga al Gobierno a mantener su papel de motor del crecimiento, informaron este martes fuentes oficiales.

La facturación externa de China fue en julio de 105.000 millones de dólares, un 23% menos que en el mismo mes de 2008, aunque con un alza del 10,4% en relación a junio, lo cual indica una cierta recuperación, señala un comunicado oficial.

Las inversiones fijas de capital permanecieron en cambio estables en julio respecto al mismo mes del año pasado, confirmando su papel de puntal del crecimiento.

"La difícil coyuntura internacional afectó a nuestras exportaciones" y "el crecimiento de la producción industrial de algunos sectores sigue siendo bastante lento", dijo Li Xiaochao, portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas, en una rueda de prensa en Pekín.

El PIB chino registró un crecimiento del 7,9% en el primer semestre del año, una cifra por debajo de los niveles de dos cifras a los que estaba habituada entre 2003 y 2007, aunque excepcional en un mundo en crisis.

El Gobierno se fijó un objetivo de crecimiento del 8%, mínimo necesario para, según las analistas, evitar una fuerte degradación del mercado de trabajo.

"Las exportaciones deberían comenzar a reactivarse en el cuatro trimestre", dijo Li Huiyong, economista de Shenyin and Wanguo Securities de Shanghai, al tiempo que recordó que el sector inmobiliario sigue siendo fuerte.

Las importaciones, por su lado, bajaron un 14,9% interanual.

El excedente comercial chino en julio fue de 10.600 millones de dólares, frente a 8.400 millones de dólares en junio y 13.400 millones de dólares en mayo.

Las últimas cifras muestran así la importancia del gasto del gobierno para sostener el crecimiento.

Las inversiones en capital fijo en las zonas urbanas progresaron un 32,9% entre enero y julio en relación al mismo período del año anterior, gracias a las medidas de estímulo tomadas por el Gobierno para sostener la actividad en los sectores clave de las obras de infraestructuras y del sector inmobiliario.

Las inversiones siguen siendo robustas, a pesar de que descendieron en julio en relación al primer semestre, cuando habían tenido un crecimiento promedio de 33,6%.

"Las estadísticas chinas de julio apuntan a una reactivación económica en el segundo semestre", explica Jin Ulrich, economista de JP Morgan en Hong Kong.

"La debilidad de la demanda externa conduce a depender más de las inversiones como motor de crecimiento económico chino", subraya.

La producción industrial, que refleja la demanda global de bienes, creció un 10,8% en julio en relación al mismo mes del año anterior, mientras que en junio había progresado un 10,7%.

Las ventas al detalle, principal indicador del consumo, crecieron um 15,2% en relación al mismo mes de 2008, contra un 15% un mes antes. Este es uno de los indicadores del consumo en China que las autoridades quieren potenciar.

Su volumen está no obstante vinculado a la inflación, que alcanzó el 5,9% mientras que este año el índice de precios al consumo está a la baja. En julio, por sexto mes consecutivo, fue negativo (-1,8%).

Aumenta el comercio y producción fabril en China

PEKÍN.- Las exportaciones chinas, las ventas al por menor y la producción fabril mejoraron en julio, dijo el martes el gobierno, un indicio más de que la recuperación económica quizá esté en vías de despegue tras sus peores momentos desde la década de 1930.

Las buenas noticias de China fueron anunciadas tras descender el desempleo en Estados Unidos por primera vez en 15 meses, junto con un repunte de las exportaciones alemanas y los pedidos de maquinaria japonesa.

"La opinión general es que la crisis financiera ha sido contenida y quizá la economía mundial pueda iniciar, si no una recuperación normal, volver a crecer nuevamente", opinó el economista David Cohen, de la firma Action Economics, en Singapur.

China, la tercera economía del mundo, ha demostrado ser la más preparada ante la recesión global. Una recuperación de China podría fomentar el crecimiento global al aumentar la demanda de materias primas importadas y componentes industriales.

La producción de acero chino y la inversión en fábricas y otros activos fijos también aumentó en julio debido al plan extraordinario de gastos, informó la Oficina Nacional de Estadísticas.

Los precios al consumidor disminuyeron, lo que disipó los temores de que el plan de estímulo económico que adoptó el gobierno por 4 billones de yuan (586.000 millones de dólares) podría desatar un aumento de la inflación, lo que hubiese contraído el crédito.

Las exportaciones de julio aumentaron un 10,4% respecto a junio mientras que las importaciones avanzaron un 8,7%, aunque ambas siguen siendo muy inferiores a las de hace un año, según los informes aduaneros. El comercio total aumentó en 17.500 millones de dólares del mes anterior.

Gracias al plan de estímulo, el crecimiento económico chino en el segundo trimestre fue del 7,9%, frente al 6,1% en trimestre anterior.

El martes, el banco de inversiones estadounidense Goldman Sachs mejoró su pronóstico del crecimiento de China en el 2009 del 8,5% al 9,4%. El objetivo del gobierno es el 8%, mientras que el sector privado lo cifró entre el 7,2% y el 8,7%.

En España, el descenso en el precio de la vivienda se modera en julio

MADRID.- El precio medio de la vivienda libre en España a finales de julio mostraba una caída del 9,2 por ciento, por debajo del 10,1 por ciento registrado hasta mayo, según cifras de la sociedad de tasación Tinsa difundidas el martes.

Por áreas geográficas, volvieron a destacar descensos de dos dígitos en la costa mediterránea. El estudio estima que los precios de las casas en esta zona son un 10,9 por ciento más baratos que hace un año.

Por el contrario, por debajo de la media se situaron Baleares y Canarias, donde los precios registran caídas interanuales del ocho por ciento de medio.

El PIB de Rusia se contrajo un 10,9% interanual en el segundo trimestre

MOSCÚ.- La economía rusa tuvo un desempeño peor que el esperado en el segundo semestre de 2009, con una contracción de casi el 11% de su PIB respecto al mismo período de 2008, aunque según los analistas puede esperar alguna mejoría en los próximos meses.

El Producto Interior Bruto (PIB) ruso tuvo un derrumbe del 10,9% interanual en el segundo trimestre, de acuerdo con datos preliminares divulgados este martes por la Agencia Rusa de Estadísticas (Rosstat).

Así y todo, el índice muestra un aumento del 7,5% respecto al primer trimestre del año.

El resultado interanual es peor que el esperado por las autoridades, de una caída de un 8,7% a un 10%.

También "es peor que el esperado por el mercado, de una contracción del 10,2%", dijo Chris Waefer, economista del banco moscovita de inversiones Uralsib, en declaraciones a la AFP.

El gobierno prevé que 2009 cerrará con una contracción del 8,5% del PIB, que mide todas las riquezas producidas por un país.

Los datos de la economía rusa "contrastan con los números elevados" de las demás potencias emergentes del denominado grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), señala Waefer, recordando que China proyecta para este año un crecimiento en torno a un 10%, India a un 8% y Brasil a un 2%.

De acuerdo con el analista, ello se debe a que los bancos rusos siguen muy reticentes a abrir el crédito a las empresas, pese a los insistentes llamamientos del gobierno para que vuelvan a irrigar a través de ese canal la economía del país.

El sector bancario ruso, vapuleado por las turbulencias de la crisis financiera mundial, está particularmente expuesto a los créditos de riesgo. Según un estudio de la agencia de calificación Moody's, el nivel de activos tóxicos de los bancos rusos se eleva al 11% de sus carteras y podría llegar al 20% a fin de año.

Pero "el principal problema de la economía rusa es que prácticamente no se ha diversificado en los últimos 18 años" (desde el desmembramiento de la Unión Soviética en 1991), prosigue Weafer.

El presidente ruso Dimitri Medvedev dijo el lunes que Rusia, fuertemente dependiente de sus exportaciones de hidrocarburos, tiene que reformar rápidamente la estructura de su economía, pues de otro modo será un país "sin futuro".

Gracias a sus petrodólares, Rusia tuvo en los últimos años elevados índices de crecimiento: 7,7% en 2006, 8,1% en 2007 y 5,6% en 2008.

"Pero apenas empezó la crisis, nos derrumbamos. Y nos derrumbamos de manera más estrepitosa que otros países", admitió Medvedev.

Waefer estima que los datos del segundo semestre de este año mostrarán una "recuperación", aunque eso se deberá ante todo a que en el mismo período de 2008 ya hubo un declive de la actividad.

"Las inversiones no volverán a Rusia a causa de una reactivación meramente matemática", comentó.

Los analistas del banco Renaissance Capital también anticipan un repunte de la actividad en la segunda mitad de este año, gracias a los efectos conjugados del "recorte de las tasas de interés", la "debilidad del rublo" y "el alza de precios de las materias primas".

El ministro ruso de Finanzas, Alexei Kudrin, dijo el lunes que la economía rusa sólo podrá recuperar su dinamismo de antes de la crisis dentro de "cuatro o cinco años".

Sube la productividad en EEUU en el segundo trimestre

WASHINGTON.- La productividad aumentó en Estados Unidos en el segundo trimestre en la mayor proporción en casi seis años, mientras que los costos laborales cayeron al ritmo más acelerado en nueve años, se informó el martes.

El Departamento de Trabajo dijo que la productividad, la cantidad de bienes y servicios producidos por hora de trabajo, aumentó a un ritmo anual del 6,4% en el trimestre de abril-junio, mientras que la unidad de costo laboral bajó un 5,8%. Ambos resultados fueron mayores que los anticipados por los economistas.

La productividad es un ingrediente clave para mejorar el nivel de vida porque significa que las empresas pueden pagar más a sus trabajadores mediante aumentos salariales financiados con el aumento de los bienes y servicios producidos.

Empero, en la recesión presente las empresas han utilizado los avances en la productividad para consolidar sus balances ante la merma de las ventas. Muchas empresas han anunciado resultados en el segundo trimestre superiores a los pronosticados por los analistas pese a la merma en las ventas, debido en su mayor parte a la generalizada reducción de costos.

El aumento del 6,4% en la productividad siguió a un avance del 0,3% en los primeros tres meses del año.

Los economistas habían pronosticado que la productividad aumentaría en el segundo trimestre a medida que las empresas siguen reduciendo sus plantillas y el número de horas trabajadas por el resto de sus trabajadores en la peor recesión desde fines de la Segunda Guerra Mundial.

La producción total del país de bienes y servicios como parte del Producto Interno Bruto cayó al ritmo anual del 1% en el segundo trimestre. Fue un ritmo de contracción mucho más lento que en los dos trimestres anteriores cuando la economía se contrajo a su mayor ritmo en más de medio siglo.

Petróleo no es sinónimo de progreso en África

LAGOS.- Nigeria y Angola son los principales productores de petróleo de Africa, pero la mayoría de su población vive en la más abyecta pobreza, a menudo en barrios de emergencia que se erigen al pie de enormes torres de perforación de las que salen llamas.

La corrupción ha impedido que la bonanza petrolera mejore la vida de la gente común en los dos países y genera un creciente malestar que alimenta las filas de organizaciones insurgentes, provoca inestabilidad y compromete el suministro del combustible al resto del mundo. El tema está siendo abordado por la secretaria de Estado estadounidense Hillary Rodham Clinton en su gira por el continente.

Sus vistas a Angola y Nigeria ponen de manifiesto la importancia del petróleo africano en momentos en que Estados Unidos y otros países tratan de reducir su dependencia del petróleo del Medio Oriente.

Clinton destacó en Angola la necesidad de una mayor transparencia y exhortó al gobierno del presidente Jose Eduardo dos Santos, en el poder desde 1979, a que adopte una nueva constitución, investigue y juzgue las violaciones a los derechos humanos y convoque a elecciones presidenciales, como ha prometido.

La reacción de dos Santos a ese mensaje "fue muy positiva", afirmó Clinton.

Nigeria es tradicionalmente el principal productor de Africa. Pero su producción mermó como consecuencia de ataques guerrilleros a su infraestructura petrolera y en junio fue desplazada al segundo lugar por Angola.

Para el nigeriano y el angoleño común, el petróleo es una maldición más que una bendición. Varios observadores hacen notar que los petrodólares le permiten a sus líderes ignorar las críticas que vienen del extranjero pues no dependen tanto del turismo ni de la asistencia del exterior.

Los dos países son en teoría democráticos, pero los políticos no tienen demasiada necesidad de cortejar el voto.

Nigeria tiene una larga historia de golpes. Las últimas elecciones fueron empañadas por irregularidades e incidentes en los que la policía tiró granadas de gas lacrimógeno a la gente que hacía cola para votar. En Angola, en las últimas elecciones legislativas abundaron los regalos de dinero, alcohol e incluso automóviles y no funcionaron algunos centros de votación por falta de equipo, según observadores internacionales. Angola tuvo una guerra civil de casi tres décadas que concluyó en el 2002. Desde entonces no ha habido elecciones presidenciales.

La semana pasada, la organización Global Witness, de Londres, informó que varios accionistas de una empresa privada autorizada por la compañía petrolera estatal angoleña a buscar lucrativos contratos tienen los mismos nombres que numerosos funcionarios o ex funcionarios del gobierno, incluido el del presidente de la empresa. Ninguno de esos personajes respondió a pedidos de aclaraciones de Global Witness.

"A pesar de que existe la impresión generalizada de que hay una corrupción endémica a todos los niveles del gobierno, no ha habido investigación ni juicio alguno durante el año" en curso, dice un informe preparado este año por el Departamento de Estado estadounidense.

Más de dos tercios de los 12 millones de angoleños y más de cuatro quintos de los 150 millones de nigerianos viven con menos de dos dólares diarios.

A los gobernantes "no les importa la gente común", afirmó Sam Olufemi, quien vende tarjetas telefónicas en un cruce de calles de Lagos.

Angola ha registrado bastante agitación en Cabinda, la principal región productora de petróleo. Agrupaciones defensoras de los derechos humanos acusan a los militares de cometer atrocidades y dicen que el gobierno se apropió de millones de dólares generados por el petróleo. El gobierno ha negado las acusaciones.

Miles de personas han muerto en el delta nigeriano donde se extrae petróleo. Los militares rocían allí con proyectiles los barrios pobres desde helicópteros y los insurgentes realizan atentados contra oleoductos y secuestran a extranjeros.

La Fed evalúa medidas anticrisis en una situación más confortable

WASHINGTON.- La Reserva Federal estadounidense (Fed), que se reúne este martes y el miércoles para evaluar sus medidas para ayudar a la economía a salir de la crisis, se encuentra esta vez en una posición confortable, con una coyuntura que parece confirmar su estrategia y sus previsiones.

Acostumbrado a medir sus palabras para no hundir aún más la primera economía mundial en la recesión, el Comité de Política Monetaria (FOMC, por su sigla en inglés) de la Reserva Federal tiene en adelante la tarea de ayudar a la recuperación.

Sin sorpresa, su tasa directriz debería permanecer sin cambios una vez más. Ha estado desde diciembre en un rango entre 0 y 0,25% y el presidente de la Fed, Ben Bernanke, se comprometió a finales de julio ante el Congreso a mantenerla así "durante un largo período".

La agencia de evaluación financiera Standard and Poor's publicó el lunes una nota en la que advierte que la Fed será presionada para mantener sus tasas bajas durante el mayor tiempo posible.

Según el jefe de economistas de de la agencia, David Wyss, el banco central no modificará su tasa directriz "antes de fines de 2010". Pero en el momento en que deba hacerlo para evitar que se dispare la inflación, será "una medida impopular".

"El problema para la Fed será ajustar su política monetaria justo en el momento en que la deuda federal y los intereses que paga el Estado alcancen niveles nunca vistos en relación al producto interno bruto y a los ingresos fiscales", subrayó el economista.

Los mercados y los operadores esperan sin embargo términos positivos en el comunicado final del miércoles.

Los analistas de Barclays prevén que el Comité "comunique un mayor optimismo en cuanto a la posibilidad de que el crecimiento económico sea positivo en el segundo semestre".

El informe de coyuntura en la cual se basarán los miembros de la Fed, conocido como el 'Libro Beige', proporciona una primera señal en este sentido. En éste se señaló por primera vez el hecho que en ciertas regiones "la actividad comenzó a estabilizarse, aunque a un nivel bajo".

Quizás más audaz, Bernanke intentó ante las cámaras de televisión a fines de julio una acción inédita para un presidente de la Fed: convencer a los ciudadanos de a pie de que su institución tomó las medidas correctas, a pesar de su vertiginoso costo.

Y desde la última reunión de la Fed a fines de junio, las estadísticas le dan la razón. El Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre, en retroceso de 1% en ritmo anual, fue menos malo de lo previsto. Y el mercado laboral tuvo una leve mejoría, con una inesperada baja en la tasa de desempleo a 9,4% en julio.

"Será interesante ver qué tiene que decir la Fed sobre la coyuntura (...) Si son un poco más positivos, o más probablemente un poco menos negativos, entonces podrían comenzar el proceso de informar a los mercados que se acerca un cambio de política", señaló el economista independiente Joel Naroff.

En materia de medidas concretas, el banco central, que ha sido muy innovador desde hace un año, no debería mostrarse muy revolucionario.

Según Barclays, la Fed debería "señalar que no extenderá el programa de rescate de bonos del Tesoro sobre los más de 300.000 millones de dólares que debe alcanzar en septiembre si se respeta el calendario".

Esta medida lanzada en marzo produjo el efecto previsto: reducir las tasas de interés en general tras las extremas tensiones que siguieron a la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers en septiembre del año pasado.

En este frente, la "normalización" ayuda a "los bancos a superar sus problemas", lo cual "representaría un éxito político importante para la Reserva Federal", señaló Joseph Brusuelas, de Moody's 'Economy.com'.

La OPEP prevé que la demanda por su petróleo caiga más

VIENA.- La demanda mundial por el petróleo de la OPEP caerá el próximo año más de lo previsto inicialmente, debido a que mayores suministros de los países que no pertenecen a la organización y a una lenta recuperación económica, dijo el martes el grupo de países productores.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) también mantuvo sin cambios sus pronósticos para el consumo mundial total de crudo para este año y el próximo, sugiriendo que las perspectivas han alcanzado un punto de inflexión tras meses de rebajas en las estimaciones.

La demanda de crudo de la OPEP promediaría 27,97 millones de barriles al día (bpd), 480.000 bpd menos que en el , precisó el grupo en un informe mensual. Previamente esperaba una caída de 380.000 bpd.

Los precios del petróleo están cerca de máximos anuales, por encima de 70 dólares el barril, frente a los menos de 33 dólares en diciembre, debido en parte al optimismo sobre la recuperación económica. Aunque la OPEP se mantuvo cauta respecto de la fortaleza del avance.

"A la luz de los debilitados fundamentos, la sustentabilidad de los actuales precios dependerá principalmente de señales más claras de mejora en la economía mundial", dijo en el informe.

"Si las expectativas del mercado de una recuperación económica no se cumplen totalmente, los actuales niveles de precio enfrentan una creciente presión", agregó.

El grupo, fuente de más de un tercio del crudo global, dejó sin cambios sus estimaciones mundiales de demanda respecto al mes anterior, con un consumo que espera caiga en 1,65 millones de bpd en 2009, para aumentar en 500.000 bpd en 2010.

A finales del año pasado, la OPEP acordó recortar la producción en 4,2 millones de bpd, equivalentes a cerca del cinco por ciento de la demanda diaria mundial, debido a que la recesión erosionó el consumo de combustibles y envió a la baja los precios del petróleo.

Aunque anticipa un pequeño aumento en la demanda mundial por petróleo el próximo año, el creciente suministro de los productores fuera del grupo se prevé que ajusten los requerimientos por crudo de la organización.

La OPEP dijo que el suministro de los países fuera del grupo aumentaría en 430.000 bpd en 2010, apoyado por una mayor producción de Rusia y revisiones de datos históricos. El aumento es de 100.000 bpd sobre el pronóstico anterior.

El informe también apuntó a una mayor erosión en el cumplimiento de la OPEP con los recortes de suministro acordados.

La OPEP, excluyendo a Irak, aumentó la producción desde los 26,09 millones de bpd en junio a 26,20 millones de bpd en julio, señaló el informe, sugiriendo que los precios más altos han alentado a los miembros a relajar su adherencia a las reducciones de suministro.

El incremento en la producción de la OPEP en julio redujo el cumplimiento con las rebajas al 68 por ciento desde el 70 por ciento el mes anterior, según cálculos de Reuters basados en cifras del grupo.

El déficit del Estado francés sigue creciendo: 86.600 millones de euros en junio

PARÍS.- El déficit prespuestario de Francia totalizaba a finales de junio 86.600 millones de euros (127.700 millones de dólares), más del doble que un año antes, a causa del plan de reactivación lanzado por el Gobierno para luchar contra la crisis que reduce al mismo tiempo los ingresos fiscales.

A finales de junio de 2008, el déficit presupuestario del Estado francés era de 32.800 millones de euros.

La enorme diferencia -de 49.800 millones de euros- se debe a dos factores: el coste fiscal del paquete de reactivación, evaluado en 21.500 millones de euros, y la disminución de los ingresos fiscales a causa de la recesión, señaló el ministerio del Presupuesto.

Los ingresos fiscales netos totalizaban a finales de junio 108.500 millones de euros, con una baja de 35.600 millones respecto al mismo período de 2008, explica el ministerio, evocando "la evolución desfavorable de la coyuntura".

Alrededor de 8.900 millones de euros se justifican con las "medidas de apoyo a la tesorería de las empresas" adoptadas en el plan de estímulo.

Los ingresos más afectados por la crisis son los que provienen del impuesto a las empresas, en baja del 80,5%.

A finales de mayo, el déficit del Estado francés era de 88.700 millones de euros.

Según las últimas previsiones confirmadas este martes por Bercy, el déficit presupuestario se situará entre 125.000 y 130.000 millones de euros a finales de 2009.

El 30 de junio, los gastos totales (presupuesto general y retenciones sobre los ingresos) alcanzaban los 180.000 millones de euros frente a los 173.500 el mismo mes del año anterior.

Esto se explica por la aplicación del plan de reactivación económica, según el ministerio de Presupuesto. Los gastos ejecutados en nombre de este plan (directamente ejecutados por los ministerios o a través de operadores del Estado) se elevaron a 6.300 millones de euros a finales de junio, de los cuales 400 millones de euros corresponden a los pagos de las ayudas excepcionales de 150 euros a las familias modestas con hijos escolarizados.

"Sin tener en cuenta el plan de reactivación, los gastos del presupuesto general disminuyen de un año a otro en 400 millones de euros", explica el ministerio.

En cuanto a los ingresos fiscales (netos de reembolsos y desgravaciones, y retenciones sobre ingresos a parte), se establecieron en 117.300 millones de euros frente a los 156.100 millones de euros el 30 de junio de 2008.

De un reembolso total de 8.900 millones de euros a las empresas, 3.400 millones corresponden al crédito del impuesto investigación, 3.300 millones a los reembolsos de créditos de IVA y 2.200 millones a los aplazamientos del déficit del impuesto de sociedades.

Incluso sin tener en cuenta el plan de reactivación, "los ingresos fiscales netos totalizaron un descenso de 26.700 millones de euros en relación a 2008", admite Bercy.

La caída de los ingresos del IVA (54.400 millones de euros a finales de junio) se acentúa en relación al año anterior (un 16,4%) y los ingresos no fiscales caen un 26,3%.

Sólo el impuesto sobre la renta creció en relación a finales de junio de 2008, con un aumento del 3,3%, a 31.000 millones de euros.

Uruguay fortalece su posición en la disputa con Argentina a raíz de un informe ambiental

MONTEVIDEO.- Uruguay concurrirá a las audiencias finales de la Corte Internacional de Justicia de La Haya donde dirime una disputa con Argentina, fortalecido por un informe sobre el comportamiento de la planta de celulosa Botnia, de Finlandia, que ha mantenido la normalidad del medio ambiente sin esbozos de contaminación.

Las últimas audiencias serán en La Haya en la segunda quincena de septiembre y hasta el tres de octubre, informó el canciller Gonzalo Fernández, tras la difusión del informe de la comisión de seguimiento del funcionamiento de esa planta, ubicada en la margen oriental del compartido Río Uruguay.

Argentina denunció a Uruguay por supuesta violación al Tratado del Río Uruguay, al decidir levantar esa planta que comenzó a operar formalmente en noviembre de 2007 y exportar un mes después pasta de celulosa a Europa y China. Hasta la fecha ha exportado 1,5 millones de toneladas.

La presencia de Botnia ha originado tensiones en las relaciones diplomáticas con Argentina debido a la resistencia que despertó la fábrica en suelo uruguayo.

Argentina denunció a Uruguay por presunta violación al Tratado del Río Uruguay, y esa es la base de la denuncia en La Haya, pero este país rechazó las imputaciones y exhibió lo que fue un acuerdo en 2004 formulado por el ex presidente Néstor Kirchner en un informe al congreso.

El ministro Fernández dijo que "el gobierno no cayó nunca en ninguna concesión, ni de renunciamiento, ni de apartamiento de la normativa vigente con aplicación estricto de monitoreo con procesos de verificación".

"Botnia cumple con la normativa, autorización y criterios de las mejores técnicas disponibles. El emprendimiento no produce ningún efecto contaminante, con resultados favorables a los intereses del país, los cuales serán presentados en La Haya en septiembre-octubre", agregó Fernández.

Añadió que Uruguay concurre a La Haya "con la certidumbre de que realizó todo lo que debió hacer, situación que podrá demostrar y comprobar fehacientemente y que fue la tesitura inicial del país en este litigio".

El ministro de Medio Ambiente, Carlos Colacce, sostuvo que los controles son de "altísima calidad y plasman la transparencia de los resultados, así como la confianza en los mismos porque los valores presentados son los ciertos y los correctos".

Las bolsas europeas cierran a la baja

LONDRES.- Las acciones europeas cerraron a la baja el martes, después de que indicadores económicos de Estados Unidos decepcionaran a inversores, con los bancos y materias primas lastrando al principal índice europeo.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 1,3 por ciento a 931,95 puntos, bajando por segundo día consecutivo tras haber tocado máximos de nueve meses el viernes.

"Hemos tenido un par de cifras macro que no han gustado al mercado. Los costes laborales en EEUU y las cifras de productividad son preocupantes", dijo Heino Ruland, estratega de Ruland Research.

Los bancos fueron los que más puntos descontaron al índice. El banco francés Natixis se desplomó un 17,7 por ciento, después de que su matriz BCPE dijera al regulador del mercado galo AMF que no planea quitar de cotización las acciones de Natixis.

Las materias primas bajaron mientras el precio del crudo bajaba en torno al dos por ciento y el cobre se dejaba un 0,7 por ciento ante preocupaciones por la demanda.

La petrolera BP perdió un 0,6 por ciento, mientras que Rio Tinto y BHP Billiton cayeron un 1,6 y un 1,5 por ciento, respectivamente.

Los costes laborales en EEUU, un indicador de la inflación y los ingresos mirado con mucho ojo por parte de la Reserva Federal, cayó un 5,8 por ciento, el mayor descenso desde el segundo trimestre de 2000, mientras que la productividad no agrícola en el segundo trimestre creció a su mayor ritmo en seis años.

Los inversores también se mostraron decepcionados por la caída de los inventarios de los mayoristas estadounidenses, que cayeron un 1,7 por ciento en junio, la décima bajada mensual consecutiva, llevando a los niveles de stock al nivel más bajo en más de dos años, dijo el Departamento de Comercio de EEUU.

En Asia, los mercados cerraron al alza ante señales de que medidas de estímulo de China estaban ayudando a blindar su economía de la desaceleración global.

En Hong Kong, el indicador Hang Seng ganó 144,69 puntos, o 0,7%, a 21.074,21 mientras que el principal índice de la bolsa de Shanghai sumó 0,5%, a 3.264,73 unidas.

En Japón, el índice Nikkei 225 avanzó 61,20 puntos, o 0,6%, a 10.585,46, mientras que el Banco de Japón dijo que había signos de que la desaceleración económica estaba tocando fondo, pero advirtió sobre un crecimiento en la tasa de desempleo.

El índice de Conference Board de España sube un 0,2% en junio

NUEVA YORK.- El índice Conference Board LEI para España aumentó un 0,2 por ciento en junio, a 106, frente a una baja revisada del 0,1 por ciento en mayo y un alza revisada del 0,2 por ciento en abril, gracias a la evolución de los pedidos a empresas, la tasa de creación de empleo y la evolución del mercado de valores.

El nuevo dato supone el segundo incremento del índice LEI durante el segundo trimestre del año, lo que ha permitido que la caída acumulada en lo que va de año se haya suavizado hasta un 1,8% al cerrar el segundo trimestre respecto al descenso del 4,1% registrado en el primer trimestre.

En este trimestre impactaron de forma negativa tres de los componentes empleados para hacer el índice LEI, el equipamiento de capital en la producción industrial, la contribución de España a la masa monetaria de la Eurozona y el rendimiento de la deuda pública a largo plazo.

El instituto de análisis económico con sede en Nueva York también dio a conocer su índice CEI para España, que analiza las condiciones actuales de la economía de nuestro país, y que en el primer semestre del año volvió a caer un 3,7%, casi un punto menos que en los últimos seis meses de 2008.

"Teniendo en cuenta ambos índices, su comportamiento reciente sugiere que mientras que el ritmo de a contracción se modera ligeramente, la caída de la actividad económica tenderá a continuar a corto plazo", indicó el Conference Board en un comunicado.

Durante el lapso de seis meses hasta junio, el índice disminuyó 1,8 por ciento.

Sin embargo, el índice coincidente de Conference Board CEI para España bajó en junio 0,4 por ciento en junio, a 101,2.

Basándose en los datos revisados, este índice disminuyó 0,6 por ciento en mayo y 0,5 por ciento en abril.

Durante el lapso de seis meses hasta junio, el índice coincidente disminuyó 3,7 por ciento.

El Ibex-35 cede a las tomas de beneficios y cae un 0,8%

MADRID.- La bolsa española acabó cediendo el martes a las tomas de beneficios después de que Wall Street reaccionase con bajas a una caída superior a la prevista en los inventarios de empresas en un contexto de debilidad bancaria a nivel mundial.

La resistencia de Telefónica, que terminó repitiendo su cambio anterior, permitió que la caída no fuera más acusada.

En un contexto negativo para los bancos europeos y estadounidenses, Santander y BBVA retrocedieron un 0,9 por ciento en cada caso.

Un operador explicó que, en términos generales, el mercado estaba empezando a mover sus carteras tras los movimientos de los últimos meses, en los que determinados valores han experimentado una subida vertical.

"Se empiezan a ver cambios de cartera en busca de valores con más recorrido después de los movimientos recientes. Santander, por ejemplo, ha subido un 25 por ciento en el último mes y BBVA, un 35 por ciento", dijo.

Otros valores de alta ponderación como Repsol e Iberdrola, contribuyeron al descenso con caídas del 1,3 0,8 por ciento, respectivamente.

OHL, el mejor valor del Ibex en lo que va de año, con una revalorización acumulada de más del 90 por ciento, terminó con un descenso del cuatro por ciento. Mapfre, que en el último mes se ha recuperado un 35 por ciento, cerró con baja del tres por ciento.

Iberia, precisamente uno de los pocos valores con variación negativa en la cotización en lo que va de año, terminó con baja del 1,5 por ciento. Pocos minutos después del cierre del mercado, la aerolínea española dijo que su coeficiente de ocupación subió 0,2 puntos en julio.

El Ibex-35 terminó con baja de 91 puntos, un 0,83 por ciento, en 10.831,9, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid perdió un 0,78 por ciento a 1.129,71 puntos.

El principal índice del mercado doméstico tocó un máximo anual intradía de 11.011 puntos.

Los grandes toreros salvan con dificultades a la Fiesta de la crisis

MADRID.- El mundo de los toros está capeando con dificultades la crisis que afecta a España, gracias a los grandes matadores, que siguen atrayendo a los aficionados, mientras las ferias modestas reducen sus festejos o desaparecen dificultando la llegada de nuevos valores.

La crisis "está afectando a las pequeñas corridas, está afectando en general a ferias no consolidadas", dice Luis Álvarez, apoderado del torero colombiano Luis Bolívar.

Pero, "en las ferias importantes la gente está acudiendo perfectamente", según Álvarez, atraída también por las primeras figuras del toreo que suelen actuar en esas corridas.

Toreros como José Tomás, Sébastien Castella, Enrique Ponce o Julián López 'El Juli' mantienen su poder de atracción, pese a que "algunos de los que estaban arriba están viendo que ya no están llenando las plazas como antes", añadió el apoderado de Bolívar.

El principal problema está en "todo lo que llamamos el circuito B, las corridas de pequeñas localidades, de pueblos, donde actúan los toreros modestos, pues ya hay casi un 30% menos de espectáculos este año", comenta el empresario francés Simon Casas, que gestiona el coso francés de Nîmes o el de Málaga, en España.

Álvarez cifró en unos 400 el número de festejos que se han anulado en lo que va de año, mientras que la Comunidad de Madrid comunicó este martes que ha "autorizado hasta el momento un total de 401 festejos taurinos en 57 municipios madrileños, un 20% menos que en 2008" debido a "la crisis económica".

Varios ayuntamientos en España han anulado o reducido sus festejos, como es el caso de la madrileña ciudad de Pinto, donde su programa de fiestas "elaborado en consonancia con el Plan de Saneamiento Económico con el que el Gobierno municipal quiere equilibrar las arcas municipales" ha previsto "la supresión temporal de los espectáculos taurinos".

Esta decisión ha soliviantado a los aficionados de Pinto, que se esperaban una reducción pero no una anulación de las corridas.

El coste de una corrida varía mucho y puede ir desde los 12.000 euros (16.000 dólares) para las más modestas a los 180.000 (250.000 dólares) de la madrileña feria de San Isidro, dijo el presidente de la asociación de ganaderías de lidia, Eduardo Martín Peñato, al diario El País.

"Este es un espectáculo muy caro, hay que saber ajustar bien las cosas", recuerda Álvarez, por eso las negociaciones para las contrataciones "han sido más duras", pero en muchos casos han permitido salvar los festejos.

En Cenicientos, un pueblo madrileño de 2.000 habitantes, el ayuntamiento ha logrado mantener sus cuatro corridas negociando que el empresario organizador corra con los gastos del cuarto festejo después de ver rebajado su presupuesto para su feria de 120.000 a 70.000 euros, aproximadamente el sueldo por corrida de un diestro de la talla de El Juli o Enrique Ponce.

Tras una década de fuerte crecimiento, España entró en 2008 en una recesión económica, motivada especialmente por el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera.

"Hay menos poder adquisitivo", asegura Casas, quien dice que el mundo de los toros no acaba de reaccionar y los diestros "siguen con las mismas exigencias económicas a nivel de los honorarios".

Álvarez coincide en que muchos toreros "no se dan cuenta que para mantenerlos (sus honorarios) lo primero que tienen que hacer es meter a la gente en la plaza y entonces después exigir".

"Si usted no lleva gente a la plaza, usted no puede exigir los mismos dineros que anteriormente pedía cuando si la llevaba y eso es algo que siempre se ha seguido en el toreo", insistió el apoderado español, que recuerda el caso de José Tomás, cuyas faenas han provocado colas kilométricas para lograr una entrada.

"Se está llevando mucho dinero, pero es el único que da una garantía de que realmente está llenando la plaza", dice Álvarez, quien aboga por "agudizar el ingenio" para afrontar la crisis con más publicidad o la búsqueda de patrocinadores, que compensen la caída de la taquilla.

La OIM presenta el perfil migratorio de Argentina

GINEBRA.- Argentina, un país configurado por la inmigración masiva desde Europa a mediados del siglo XIX, hace ahora frente a nuevas realidades migratorias como es el incremento de la emigración a Europa y la llegada de inmigrantes de países vecinos.

Estos son algunos de los aspectos destacados en un estudio presentado hoy por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) sobre el "perfil migratorio" de Argentina.

En él se señala que si desde 1850 hasta 1914 Argentina fue un polo de atracción de migración europea que atrajo a 4,2 millones de personas (entre ellas 2 millones de Italia, 1,4 millones de España, 170.000 de Francia y 160.000 de Rusia), un siglo más tarde es la población nativa es la que busca nuevos horizontes, en la mayoría de los casos fuera del continente americano.

En la última década, los descendientes de los emigrantes europeos han estado emigrando, especialmente a EEUU y Europa, y actualmente 800.000 argentinos viven en el extranjero (el 28,4 por ciento en España y el 17,9 por ciento en EEUU).

Aunque las remesas enviadas por los emigrantes argentinos representan sólo un 0,4 por ciento del PIB y ascendieron a 920 millones de dólares en 2007, el informe señala que entre 2001 y ese año estas remesas se incrementaron un 900 por ciento.

Al mismo tiempo, la inmigración de ultramar ha sido sustituida sobre todo por la de los países limítrofes, emigrantes en busca de trabajo y mejores condiciones de vida procedentes, sobre todo, de Paraguay, Bolivia, y Perú.

Según el último censo de 2001, más de 1,5 millones de extranjeros vivían en el país, lo que representa un 4,2 por ciento de la población total.

El estudio destaca que la mayoría de las mujeres paraguayas y peruanas trabajan en el servicio doméstico, los inmigrantes bolivianos lo hacen en la agricultura, servicios, construcción e industria, y los chilenos y uruguayos especialmente en comercio y servicios.

Los brasileños son los inmigrantes más numerosos entre lo que trabajan en puestos más cualificados.

Pero el estudio deja también de manifiesto facetas negativas del perfil migratorio, como es el que Argentina se ha convertido en los últimos años en país de origen, tránsito y destino para el tráfico de hombres, mujeres y niños para la explotación sexual y laboral.

La mayor parte de este tráfico ocurre dentro del país, con movimientos de las áreas rurales a las urbanas para la explotación sexual.

Pero las mujeres y niñas también son víctimas del tráfico hacia países vecinos y Europa Occidental para trabajar en el comercio sexual.

Mujeres y menores, por su parte, especialmente de Brasil y Paraguay, son introducidos al país para ser explotados sexualmente, y hombres de Bolivia y Perú son destinados a trabajos forzados.

El 90% de los directivos debería revisar sus actitudes para superar la crisis con éxitoVA

VALENCIA.- La predisposición de los máximos responsables de las empresas "es determinante" para superar la crisis, por lo que el 90 por ciento de los directivos "necesita revisar sus actitudes", según concluye un estudio realizado por Improven entre 183 empresas en las que analizó las cualidades de los directivos.

El informe señala que "tan sólo el 9 por ciento" de los directivos encuestados "cuenta con, al menos, siete de las actitudes correctas para superar la crisis", como analizar la situación "fríamente" y aceptar la "nueva realidad"; tomar "grandes decisiones con firmeza"; focalizar tiempo y esfuerzo en los "temas clave"; transmitir "sensación de urgencia", a "velocidad incluso por encima de la precisión"; y obsesionarse "por los resultados a corto plazo, su planificación y su seguimiento", entre otras.

El decálogo confeccionado por los expertos de Improven incluye asimismo entre las cualidades de los directivos saber transmitir "realismo positivo" y comprometer a su equipo; volver "a la austeridad y el esfuerzo"; ser "sincero" y decir "siempre la verdad aunque resulte dura" y, por último, no olvidar "nunca" la responsabilidad social corporativa.

Al respecto, el socio director de Improven, Eduardo Navarro, señaló que "el análisis es el mayor amigo para la correcta toma de decisiones", por lo que se deben "buscar las verdaderas causas de los problemas y hacer un correcto análisis, ser fríos e identificar donde está exactamente el problema".

Planteó además que la "toma de decisiones con firmeza" es "determinante" para superar la crisis. "Tomar grandes decisiones es difícil, pero es lo que hay que hacer para conseguir avanzar con solidez hacía el futuro", subrayó Navarro, quien apuntó que algunas de las decisiones que los directivos deben tomar para salvar su negocio pueden ser "abandonar una línea de negocio o eliminar un producto tradicional".

Otro aspecto muy importante es focalizar el tiempo y el esfuerzo en los temas clave, puesto que "con un 20 por ciento de las líneas de acción resolveremos el 80 por ciento de los problemas", dijo.

En opinión del socio director de Improven, "tampoco se puede olvidar un concepto clave: la velocidad en la toma de decisiones" y, en este sentido, indicó que un estudio anterior de la consultora "ya demostraba que las empresas responden lentamente a la crisis, tardando de media 11 meses en detectarla y 17 meses desde que inicia la crisis hasta que se empieza a actuar".

Hizo hincapié asimismo en que "ese no suele ser el momento donde se toman las grandes decisiones, sino que se vuelve a actuar de una manera más contundente siete meses más tarde", de modo que "pasan 24 meses desde que inicia la crisis hasta que se toman decisiones contundentes".

Del mismo modo, "los resultados a corto plazo y su seguimiento se convierten así en fundamentales", puesto que "las empresas que tengan escasez de liquidez, que son la mayoría en tiempos de crisis, deben obsesionarse con los resultados a corto".

Navarro defendió que "el concepto de inversión debe desaparecer" y se debe "pensar en 'exprimir' los recursos". "Todo lo que no genere resultados en un plazo máximo de seis meses, hay que abandonarlo", resumió.

Por otro lado, resaltó que la actitud positiva es "un elemento clave" en la gestión de situaciones complicadas y alertó, en este sentido, de que "los líderes de la organización transmiten su estado de ánimo, la rumorología se dispara y demasiadas veces se gestionan mal estas situaciones y los líderes transmiten dudas y pesimismo".

El compromiso del equipo y la austeridad y el esfuerzo son otros de los valores que los líderes deben asumir como propios y ser capaces de transmitir. "Tenemos que conseguir hacer más con menos y para ello necesitamos un equipo comprometido y motivado al cien por cien", señaló Navarro, quien explicó que el líder "ha de ser capaz de adaptarse a la situación para conseguir lo mejor del equipo transmitiendo un equilibrio entre urgencia, objetivos, compromiso y cohesión".

Por último, hizo hincapié en que es necesario "actuar con responsabilidad, pensando en las personas", de modo que "en situaciones delicadas, es mejor malas noticias que mentir". No obstante, Navarro recomendó que, si la verdad es dura y trae consecuencias negativas, "hay que presentar junto a ella un plan que demuestre que esa situación se va a solucionar".

"Aunque en la teoría es fácil enumerar las condiciones que debe reunir cualquier directivo a la hora de afrontar la crisis, en la práctica es habitual encontrar directivos con algunas de estas actitudes, aunque es muy difícil encontrar líderes que encarnen la mayoría de ellas", concluyó.