domingo, 6 de septiembre de 2009

La recuperación de EEUU será muy débil, según el premio Nobel Joseph Stiglitz

NUEVA YORK.- El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz dijo este fin de semana que las perspectivas de una recuperación económica robusta en Estados Unidos son "muy, muy débiles".

"Las perspectivas de una robusta recuperación (en Estados Unidos) son muy, muy débiles", dijo a la prensa Stiglitz, profesor de la Universidad Columbia y ganador del premio Nobel en 2001, durante una mesa redonda en esa universidad.

Stiglitz dijo también que los países del este de Asia se recuperan rápidamente debido a que sus economías se basan en las exportaciones. Aún así, el crecimiento en Asia es demasiado pequeño para ser la base de la recuperación de Estados Unidos y Europa, señaló.

El mes pasado, el prestigioso economista abogó por un nuevo sistema global de reserva y dijo que la crisis financiera mundial expuso al sistema basado en el dólar como imperfecto y arriesgado.

Afirmó que no es cuestión de mudarse a un nuevo sistema de reserva, sino de que el movimiento ocurra de una manera ordenada o desordenada.

El FMI eleva la previsión del PIB mundial al 2,9% en 2010

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional ha revisado al alza sus previsiones del PIB mundial para 2009 y 2010.

El FMI pronostica ahora una contracción de la economía mundial del 1,3 por ciento en 2009, frente a una contracción esperada antes del 1,4 por ciento. En 2010, ve un crecimiento del 2,9 por ciento, revisado al alza desde una estimación anterior del 2,5 por ciento.

El documento también eleva las previsiones para el PIB de EEUU, la eurozona, Alemania y Reino Unido en 2010, mientras que la previsión de Japón se mantiene sin cambios.

Para la eurozona, pasó del -4,8 por ciento este año al -4,2 por ciento, y para 2010 del -0,3 por ciento al 0,0 por ciento.

Por su parte, el director gerente del Fondo, Dominique Strauss-Kahn, dijo en Berlín que todavía cree que habrá una recuperación económica en el primer semestre de 2010.

La inflación en la zona euro se estabilizará

BRUSELAS.- La inflación de la zona euro se estabilizará probablemente algo más, haciendo disminuir la amenaza de deflación en el bloque de 16 países, según un informe del Instituto de Investigación del Ciclo Económico (ECRI, por sus siglas en inglés).

El Indicador de Inflación Futura de la Zona Euro (EFZIG) bajó durante julio a 84,6 desde 85,0 en junio, pero se mantuvo por encima de los mínimos históricos registrados en marzo.

El índice, cuyo fin es predecir los giros cíclicos de la inflación, descendió por las presiones de precios a la baja en Alemania, la mayor economía del bloque.

"No obstante su última caída, el EFZIG ha empezado a estabilizarse, tras hundirse en un mínimo histórico en marzo. Si este patrón persiste, la deflación en la zona euro podría disminuir su amenaza", dijo el ECRI.

El Banco Central Europeo dejó el jueves las tasas en un 1,0 por ciento y dijo que esperaba que la inflación siga contenida y que se mantenga la estabilidad de precios en el mediano plazo.

Los precios al consumo cayeron un 0,2 por ciento en agosto tras perder un 0,7 por ciento durante julio, pero se estima que suban en torno a los meses finales del año, aunque manteniéndose muy por debajo del objetivo del 2,0 por ciento marcado por el BCE.

Para los países emergentes la crisis no ha concluido

BRASILIA.- Las principales economías emergentes convocaron a una reforma urgente que les otorgue una mayor voz en el control de las finanzas globales mediante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y advirtieron que es muy pronto para declarar que ha concluido la crisis financiera.

Brasil, Rusia, India y China --un grupo al que suele hacerse referencia por sus iniciales BRIC-- propusieron nuevas metas para cambiar el poder de voto tanto en el FMI como en el Banco Mundial, a fin de incluir a los países en desarrollo, y confiaron en lograr un acuerdo sobre el tema a finales de este mes, durante la cumbre próxima de líderes del Grupo de los 20, formado por países desarrollados y emergentes.

Esa cumbre se realizará en la ciudad estadounidense de Pittsburgh.

"El FMI no puede salir de esta crisis sin cambios", dijo el ministro indio de Finanzas, Pranab Mujeryi, luego que los cuatro sostuvieron un encuentro.

El BRIC, que argumenta que la reforma de las instituciones financieras internacionales es crucial para garantizar una economía global estable y equilibrada, propuso un cambio de cuotas, de 7% en el FMI y 6% en el Grupo del Banco Mundial, parra llegar a una distribución equitativa del poder de voto entre países avanzados y aquellos en desarrollo.

"Creemos que el primer gran paso debe darse ahora, de modo que podamos tener cambios el año próximo", dijo el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega.

Mantega añadió que la presencia del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, al cierre del encuentro de los cuatro países --a petición del funcionario estadounidense-- mostró el apoyo que hay para sus propuestas.

"El coincidió en que debemos cambiar las cuotas en favor de los países en desarrollo", pero no discutió porcentajes, dijo Mantega a la prensa.

Los países del G-20 han accedido a revisar el liderazgo de las instituciones como el Banco Mundial y el FMI, los cuales han recibido promesas de más dinero para ayudar a los países en problemas.

El FMI suele ser encabezado por un europeo y el Banco Mundial por un estadounidense.

El BRIC, que publicó su propio comunicado de cara a las conversaciones entre el G20 completo, en una cena realizada el viernes y durante todo el sábado, añadió que aportaría 80.000 millones de dólares al fondo especializado del FMI para fortalecer la institución.

Las exportaciones colombianas caen un 23,5% en julio y

BOGOTÁ/CARACAS.- Las exportaciones de Colombia cayeron en julio 23,5%, golpeadas por la decisión de Venezuela, su segundo socio comercial, de llevar a "cero" las compras de productos a Bogotá, de acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).

Las ventas externas del país pasaron de 3.789 millones de dólares en julio del 2008 a 2.898 millones de dólares en julio pasado, o sea un 23,5% menos, indicó el Dane en su boletín mensual sobre comercio exterior.

El Dane agregó que en los primero siete meses del 2009, las ventas externas colombianas disminuyeron 19,6% con relación al mismo período del año anterior al pasar de 22.851 millones de dólares a 18.383 millones de dólares.

El Departamento agregó que sólo en julio las exportaciones totales a Venezuela cayeron 28% y en los primeros siete meses del 2009 bajaron 4,5% comparado con igual lapso del 2008 y sectores como el de los textiles redujeron sus ventas al pasar de 487,2 millones de dólares de enero a julio del año pasado a 138,4 millones de dólares en igual lapso del 2009.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció en julio que "congelaba" las relaciones políticas y comerciales de Caracas con Bogotá y que llevaría a "cero" las compras de productos colombianos, molesto por negociaciones de Estados Unidos para el uso de bases militares en esta nación andina y lo que considera una amenaza a su seguridad nacional.

Como parte de esa "congelación", Caracas anunció en agosto que no renovaría un contrato para el suministro de 4,5 millones de galones mensuales de gasolina destinada a los departamentos de Norte de Santander y de La Guajira, ambos en la frontera.

Mientras tanto, la inflación en Venezuela registró en agosto una tasa de 2,2% que llevó la variación acumulada en lo que va del año a 15,6%, superando en más de triple las tasas que se han reportado en otros países de la región.

En los primeros ocho meses Ecuador registró 7,94%; Perú 0,01%; Costa Rica 2,81%, Uruguay 5,11%, y Paraguay (0,7%).

Venezuela enfrenta la aceleración de precios en medio de un escenario de contracción del aparato productivo, situación que ha llevado a los analistas a considerar que el país ha entrado en un proceso de "estanflación" que implica estancamiento económico con alta inflación.

El Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) dijeron en un comunicado que el índice nacional de precios alcanzó el mes pasado una tasa de 2,2%, casi similar a la de julio que fue de 2,1%, pero superior en 0,4% puntos porcentuales el registro de agosto del 2008.

El repunte de agosto hizo que la variación acumulada para los primeros ocho meses del año se ubicara en 15,6%, mientras que la inflación anualizada para el período agosto 2008-agosto 2009 fue de 26,7%.

Para agosto del 2008 el BCV reportó una variación acumulada de 19,4%, y aunque el ministro de Economía, Alí Rodríguez, dijo la semana pasada que la inflación en Venezuela podría ubicarse este año alrededor de 26%, algunos analistas sostienen que el índice de precios podría culminar el 2009 sobre 30%.

La inflación del mes pasado se vio afectada por los incrementos de precio que se dieron en los rubros de alimentos y bebidas no alcohólicas (2,8%); servicios de educación (1,1%); bienes y servicios diversos (2,9%); esparcimiento (3,1%); restaurantes y hoteles (2,2%); transporte (1,8%); salud (1,6%), y bebidas alcohólicas y tabaco (5,3%).

En la región metropolitana los precios han crecido en los últimos doce meses en 28,8%, afectados especialmente por el renglón de los alimentos que ya acumula una tasa anualizada de 27,7%.

Desde hace tres años Venezuela viene enfrentando una fuerte aceleración en la inflación. El índice nacional de precios culminó el 2008 en 30,9%, lo que convirtió a Venezuela en el país con la mayor tasa de inflación de la región.

La economía venezolana registró en el segundo trimestre del año una caída de 2,4%, después de cinco años de crecimiento continuo, arrastrada por la crisis financiera mundial y los bajos precios del petróleo, que son la principal fuente de ingresos del país.

La economía es "todavía vulnerable a los shocks", según la Reserva Federal

WASHINGTON.- La mayoría de los gobernadores de la Reserva Federal (Fed) estadounidense piensa que la economía de Estados Unidos se recuperará "lentamente" en el segundo semestre y todos estiman que la misma es "todavía vulnerable a los shocks", según las actas de su última reunión.

El documento de la reunión del Comité de mercado abierto de la Fed (FOMC) muestra igualmente que la situación del empleo continúa siendo "un motivo particular de preocupación" para la Fed, pese a una desaceleración de los despidos.

En la reunión del 11 y 12 de agosto, los miembros del FOMC confirmaron su previsión de retorno al crecimiento en Estados Unidos en el segundo semestre.

Desde entonces el presidente de la Fed Ben Bernanke estimó que las perspectivas de recuperación son "buenas" a "largo plazo" pese a "grandes desafíos" que continúan pesando sobre la economía.

"La mayoría de los participantes ven la economía susceptible de crecer sólo en forma lenta en el segundo semestre y todos la ven todavía vulnerable a los shocks", según las actas de la reunión.

La publicación de las actas se produjo en vísperas del los datos del gobierno sobre el empleo para agosto. Se esperaba que el informe del Departamento de Trabajo, que se considera uno de los mejores indicadores sobre la economía estadounidense, revelase que la pérdida de empleo se desaceleró pese a que la tasa subiría a 9,5% desde el 9,4% registrado en julio.

Los miembros del FOMC destacaron las "pobres" condiciones que permanecen en el mercado del trabajo y que las mismas mejorarán en forma lenta.

"Contactos en el sector empresarial indicaron por lo general que las empresas serán cautelosas en sus contrataciones cuando crezca la demanda por sus productos", se afirma en las actas.

Los indicadores apuntan a una recuperación económica

PARÍS.- Los últimos datos publicados perfilan una recuperación de la economía mundial, una buena noticia para la cumbre del G-20 que se avecina a finales de mes en Estados Unidos.

En la primera economía mundial, la actividad industrial avanzó en agosto tras dieciocho meses de bajada, volviendo al nivel previo a la crisis de los créditos inmobiliarios. El presidente estadounidense Barack Obama saludó el dato como "una señal de que estamos en camino a la recuperación económica".

Además, el mercado inmobiliario se estabilizó en Estados Unidos, con un claro repunte de las promesas de ventas de viviendas en julio, por sexto mes seguido.

"Un alza de la actividad industrial estadounidense puede apoyar la recuperación mundial", resumió una nota de Rob Carnell & Dimitry Fleming, de ING.

No obstante, la Reserva Federal estadounidense llamó a la prudencia, al publicar las actas de su última reunión que según la mayoría de sus gobernadores la economía del país se recuperará "lentamente" en el segundo semestre, y que la misma es "todavía vulnerable a los shocks".

En la zona euro, el PIB retrocedió un 0,1% en el segundo trimestre respecto al anterior, marcando el quinto trimestre consecutivo de retroceso, aunque muy por debajo del descalabro de los primeros tres meses del año, cuando la actividad se contrajo un 2,5%.

Las dos principales economías de la zona euro, Alemania y Francia, volvieron a crecimiento en el segundo trimestre, con un +0,3% cada una.

En Asia, la economía china creció un 7,9% interanual en el segundo trimestre, mucho más que en el primero (6,1%), cuando cayó a su menor tasa de crecimiento en diez años.

Y en Australia, la economía volvió a crecer en el segundo trimestre (0,6%), tras hacerlo ya en el primero.

Sin embargo, estos datos no convencían en los mercados de valores.

Además, la salva de cifras positivas se ve ensombrecida por la subida del desempleo, que se manifiesta siempre en desfase respecto a la evolución de la coyuntura, y que según los economistas podría seguir escalando durante un cierto tiempo.

En Estados Unidos, el sector privado destruyó 298.000 empleos en agosto, una cifra voluminosa que sin embargo muestra que el ritmo de supresiones de puestos "disminuye claramente", según un estudio del gabinete de recursos humanos ADP.

En la zona euro, el desempleo alcanzó el 9,5% en julio, su nivel más elevado en diez años, con más de 15 millones de personas sin empleo, según la oficina de estadísticas Eurostat.

Algunos países de la zona siguen hundidos en la crisis, sobre todo España, donde el desempleo alcanza el 18,5% y donde el crecimiento podría hacerse esperar hasta 2010.

El alza del desempleo "es limitada en cierto número de países gracias a las medidas gubernamentales", matizó Howard Archer, del instituto IHS Global Insight, añadiendo que "la confianza de los empresarios ha mejorado claramente" y que "las empresas parecen un poco menos proclives a suprimir empleos".

Otro interrogante es cómo reaccionará la economía cuando se agoten los planes de reactivación y las primas gubernamentales.

Según dijo esta semana el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, aún es muy pronto para plantearse la detención de las medidas de reactivación en Europa, pese a que lo peor de la crisis parece haber pasado.

Descubren un "gigantesco" yacimiento de petróleo en el golfo de México

MÉXICO.- El grupo energético británico BP anunció esta semana el descubrimiento de un "gigantesco" yacimiento de petróleo en una de las zonas que explora en aguas estadounidenses del golfo de México.

Según el grupo británico, el yacimiento, bautizado 'Tiber', está situado a una profundidad de 1.259 metros, dentro del bloque Keathley Canyon 102, a unos 400 km al sureste de la ciudad estadounidense de Houston (Texas).

"El pozo fue perforado hasta una profundidad total de aproximadamente 10.685 metros, lo que lo convierte en uno de los más profundos jamás perforados por las industrias del petróleo y del gas", precisó BP en un comunicado.

BP señaló que será necesaria una evaluación más precisa para determinar el tamaño y la rentabilidad de este "gigantesco" yacimiento, aunque ya consideró que Tiber es más importante que Kaskida, un enorme campo descubierto en 2006 en esas mismas aguas estadounidenses del golfo de México.

En la industria petrolera, un campo se considera generalmente "gigante" a partir de 500 millones de barriles económicamente recuperables.

El yacimiento Tiber está operado por BP, que posee el 62%, conjuntamente con su competidor brasileño Petrobras, que tiene el 20%, y el estadounidense ConocoPhilips, con el 18%.

Según Peter Hutton, analista de NCB Oil, este descubrimiento reviste una gran importancia para el grupo británico y "confirma su focalización en el golfo de México". Este experto calcula que podría contener entre 600 y 900 millones de barriles económicamente recuperables, lo que aumentaría en hasta un 10% las reservas totales de la compañía.

"Estos descubrimientos y nuestra posición de liderazgo en términos de superficie respaldan el crecimiento continuado de nuestra actividad en el golfo de México en la segunda mitad de la próxima década", declaró Andy Inglis, jefe de exploración y producción de BP.

BP es el primer productor de petróleo y de gas en el golfo de México, de donde extrae diariamente el equivalente de más de 400.000 barriles, según el comunicado del grupo. Esta extracción podría aumentar a 650.000 barriles en los próximos 15 años gracias a los pozos Tiber y Kaskida.

El grupo británico había anunciado en julio un aumento de su producción diaria del 4% interanual en el segundo trimestre de este año, hasta los más de 4 millones de barriles de petróleo y gas, gracias en gran medida a la entrada en funcionamiento de otro yacimiento en el golfo de México, Thunder Horse, del que extrae actualmente 300.000 barriles diarios.

La crisis global no afectó a la industria cafetera

MANAGUA.- El director ejecutivo de la Organización Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés) afirmó que a pesar del adverso escenario económico mundial, el sector cafetalero no ha sido afectado y mantuvo el mismo crecimiento sostenido de los últimos años.

"Teníamos algunos temores con esta crisis mundial, pero hemos visto cómo el mercado se ha sostenido, ha habido un impacto" positivo en el sector, dijo el ejecutivo de la ICO Néstor Osorio, quien participa en la capital nicaragüense del IX Encuentro Cafetalero Internacional.

Señaló que en los últimos 10 años el consumo ha crecido a un ritmo sostenido del 2%, hasta llegar a unos 130 millones de sacos de 60 kilos que es más o menos la producción mundial.

"Cada año, los consumidores del mundo beben dos millones de sacos de 60 kilos adicionales", afirmó.

El colombiano directivo de la ICO la atribuyó a varios factores la crecimiento de la demanda del café aún en medio de la crisis mundial, entre los cuales mencionó que "el consumidor ha tenido que pasar más tiempo en casa y entonces toma más café".

Pero destacó que la calidad del aromático "ha jugado un papel fundamental en cuanto a mejores precios y mayor consumo", y el cafetalero ha tenido mayor conciencia de ello y se preocupa por mejorar su producto.

En el evento participaron más de 500 productores de café, industriales, comercializadores, instituciones de financiamiento, exportadores, catadores y baristas de 21 países.

La mexicana Noemí Pérez, directora ejecutiva de Alianza Financiera para el Comercio Sostenible (FAST), que promueve la producción de café sostenible, dijo que su organismo ofrece líneas de financiamiento de entre 50.000 dólares a cinco millones de dólares a productores de ese tipo.

El organismo creado en Montreal en 2008, lo integran unas 16 instituciones financieras de Norteamérica y Europa, productores, organizaciones no gubernamentales, entre otros, y destina sus recursos a productores de países en vías de desarrollo.

Informó que la producción de café sostenible, producido en fincas que conservan el medio ambiente y tienen un componente de beneficio social, equivale a entre el 5 y 8% de la producción mundial, "pero su futuro es enormemente promisorio".

Más de 90 países cierran un tratado contra la pesca ilegal

ROMA.- Un grupo de 91 países han finalizado el primer tratado mundial para combatir la pesca ilegal, con el que se pretende cerrar los puertos a las embarcaciones que saquean los mares, informó esta semana la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Según grupos ecologistas, una quinta parte de la pesca desembarcada proviene de barcos ilegales, no regulados o no notificados (IUU, por sus siglas en inglés), lo que supone un fuerte perjuicio para países en vías de desarrollo de África y Asia, que reciben de los mares unos valiosos ingresos.

"La pesca IUU daña la productividad de las pesquerías o provoca a su hundimiento. Este es un problema grave para la gente que depende de ellas para su alimento y sus ingresos", dijo el subdirector general de la FAO para Pesquerías y Acuicultura, Ichiro Nomura.

"Este tratado representa un avance real y palpable en el esfuerzo continuo para eliminarlo".

Según los términos del texto, que se espera que sea aprobado formalmente en una cumbre en noviembre, los barcos extranjeros tendrán que pedir permiso por anticipado para atracar en puertos especialmente designados y tendrán que dar información sobre sus capturas.

Los países firmantes, entre los que están Estados Unidos, China y Japón, también se comprometen a inspeccionar de manera regular a los pesqueros en sus puertos, de acuerdo con una norma de estándares internacionales.

El tratado compromete a los estados a informar a otros países cuándo se le deniega el acceso a un barco a sus puertos, y obliga a la nación de cuya bandera sea el buque a tomar medidas.

Se espera que el tratado reciba la aprobación formal en la Cumbre Mundial de Alimentación que organiza la FAO en Roma a mediados de noviembre, y entrará en vigor un mes después de ser ratificado por 25 estados.

Brasil, India y Sudáfrica buscan aumento de comercio

BRASILIA.- Los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, India y Sudáfrica se propusieron incrementar el comercio entre los tres países, de 10.000 millones de dólares en la actualidad a 25.000 millones en 2015.

Al concluir una reunión de dos días esta semana en Brasilia, preparatoria de la cita que celebrarán los gobernantes de los tres países en octubre en Brasil, los ministros plantearon diversificar los intercambios para compensar la caída del comercio, como resultado de la crisis financiera mundial.

El canciller brasileño, Celso Amorim, consideró que el volumen de comercio, de 10.000 millones de dólares en 2008 "no es un monto despreciable", pero consideró que es pequeño en comparación con el potencial de las tres economías.

En la cita de Brasilia participaron, además de Amorim, el canciller indio S. M Krishna, y la sudafricana Maite Nkoana-Mashabane, que coincidieron en la necesidad de que la próxima cumbre del Grupo de los 20 (G20), que se celebrará en Pittsburgh, avance en la reforma de las instituciones financieras internacionales.

La ministra de Cooperación y Relaciones Internacionales sudafricana consideró que en la cita de las grandes economías del mundo deberá poner en marcha los compromisos asumidos en la cita anterior del G-20, celebrada en abril en Londres, para crear mecanismos que den más voz a los países emergentes en organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

"Ha habido algunos progresos, pero existe el riesgo de que la crisis pase y ciertas reformas no se hagan", agregó Amorim.

Por su parte, el canciller indio se refirió a la reunión convocada para esta semana por su país para discutir el estancamiento de la Ronda Doha para la liberalización del comercio mundial, sobre la cual dijo que se trata de un intento de retomar el debate "con expectativas moderadas".

Al respecto, Nkoana-Mashabane, destacó las dificultades para alcanzar un acuerdo mientras persistan los subsidios agrícolas en los países industrializados.

En Argentina el blanqueo de capitales alcanza los 8.290 millones de dólares

BUENOS AIRES.- La presidenta Cristina Fernández anunció esta semana que el plan de blanqueo de capitales y la moratoria tributaria alcanzó "casi 32.000 millones de pesos", unos 8.290 millones de dólares.

"Casi hemos llegado entre moratoria y blanqueo o repatriación, como se quiera llamar, casi a 32.000 millones de pesos, una cifra mucho más alta de la que se esperaba recaudar", dijo Fernández durante un acto al adelantar el resultado del llamado Acuerdo Fiscal, que venció el lunes.

"La repatriación o blanqueo ha sido más importante que la moratoria, 17.000 millones de pesos (4.404 millones de dólares) en materia de blanqueo de capitales", añadió la mandataria.

Con el blanqueo de capitales el gobierno buscaba capturar parte de los 140.000 millones de dólares que según los analistas privados están depositados en el exterior o fuera del sistema bancario local.

Para alentar a los inversores a repatriar los fondos hasta ahora no declarados, el gobierno redujo del 35% a entre 1% y 8% la carga tributaria según el destino que se diera a esos capitales: 8% si se mantienen en el exterior, 6% si regresan al país, 3% si se invierten en títulos de deuda y 1% si son aplicados a proyectos industriales, inmobiliarios o agropecuarios.

El plan de blanqueo recibió fuertes críticas de la oposición, que denunció que terminaría favoreciendo a los evasores y abriendo las puertas del país al lavado de dinero.

El Acuerdo Fiscal también incluía la condonación de la deuda y la rebaja en las contribuciones patronales de las de las pequeñas y medianas empresas que declarasen trabajadores "en negro".

"Se blanquearon 330.000 trabajadores argentinos, lo que significa algo más que un número, sino la confianza de los empresarios que blanquearon a esos trabajadores porque nadie pone en blanco a un trabajador sino está apostando al futuro de su empresa y del país", dijo la mandataria.

Según estudios privados, el 40% de los argentinos en relación de dependencia se encuentra "en negro", es decir, no está declarado.

Las compañías aéreas perdieron 2.020 millones de dólares en el segundo trimestre

MONTREAL.- Más de 50 compañías aéreas perdieron unos 2.020 millones de dólares en el segundo trimestre de 2009, lo que eleva a 6.000 millones de dólares las pérdidas acumuladas desde el comienzo del año, indicó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

"Dado que esta muestra de compañías aéreas es incompleta, las pérdidas totales de la industria son probablemente más elevadas", matizó la IATA.

Según las anteriores estimaciones de la IATA, las aerolíneas perderán 9.000 millones de dólares en todo 2009.

Las compañías latinoamericanas mejoraron sus resultados en el segundo trimestre. Sus beneficios se elevaron a 485 millones de dólares, frente a los apenas 5 millones de ganancia en el mismo trimestre de 2008.

En Norteamérica, veinte compañías aéreas redujeron sus pérdidas a 134 millones de dólares, frente a los 419 millones de dólares perdidos en el mismo período de 2008.

En Europa, la situación se deterioró. Doce compañías aéreas perdieron 1.101 millones de dólares, un resultado que contrasta con los beneficios de 439 millones de dólares un año antes.

En julio, el tráfico internacional de pasajeros se recuperó algo, reduciéndose un 2,9% interanual, tras la fuerte caída del 7,2% el mes anterior. Sin embargo, la IATA no vislumbra una mejora rápida.

"Los viajes sólo comenzaron a estabilizarse a finales del primer trimestre. Ha habido una ligera mejora en julio, pero el camino que queda por delante será probablemente más volátil (...) que de costumbre", advirtió la IATA.

China parece dispuesta a limitar su exportación de metales raros

PEKÍN.- China planea frenar las exportaciones de minerales raros y exóticos que se usan para fabricar computadoras y productos de energía limpia y de los que China es el único gran proveedor mundial, según versiones en la prensa china.

Pekín desea conservar sus escasos recursos y proteger el ambiente, dijeron el 21st Century Business Herald y otros periódicos, citando una propuesta del ministerio de industria y tecnología informativa. Explicaron que limitar los suministros podría elevar los precios mundiales y aumentar los ingresos chinos, aunque no dijeron que éste fuese un objetivo del gobierno.

Una portavoz del gobierno a la que se contactó telefónicamente dijo no saber nada sobre dicho plan y se negó a dar su nombre.

China representa el 95% de la producción mundial y un 60% del consumo de minerales raros como disprosio, terbio, tulio, lutecio e ytrio, según el Registro Geológico de Estados Unidos. China suministra más del 90% de dichos materiales usados por la industria estadounidense.

Los minerales raros se usan para fabricar imanes ultraligeros y otros productos de tecnología de punta.

Cuando el mes pasado circularon versiones sobre posibles limitaciones chinas, las publicaciones de la industria advirtieron que podrían afectar la manufactura de bombillos eléctricos de escasa energía, discos duros de computadoras, motores eléctricos, láser y convertidores catalíticos.

Los socios comerciales de China han objetado limitaciones similares a la exportación de materiales industriales como una violación de su compromiso hacia el libre comercio.

El 23 de junio, Estados Unidos y la Unión Europea se quejaron ante la Organización Mundial de Comercio de que China favorecía injustamente sus industrias siderúrgica, química y otras restringiendo el acceso a nueve tipos de materiales clave. China es el primer abastecedor mundial de carbón de coque y fuente importante de otros materiales.

La embajada estadounidense dijo estar al tanto del plan sobre minerales raros pero que no ha visto su contenido.

"Destacamos que la OMC tiene reglas firmes para disciplinar las restricciones a las exportaciones y nos preocuparía cualquier miembro de la OMC cuyas políticas parecieran inconsecuentes con sus obligaciones hacia la OMC", dijo la portavoz Susan Stevenson.

El volumen de la Bolsa española baja un 17,5% interanual

MADRID.- El volumen negociado en la renta variable española por parte de BME experimentó un retroceso interanual del 17,5 por ciento en agosto de 2009 hasta situarse en 55.581 millones de euros, dijo el holding de mercados españoles.

Este descenso de volumen interanual se produce en un mes en el que el índice selectivo se ha revalorizado casi un 4,7 por ciento.

El descenso de agosto supone una desaceleración respecto a la caída interanual del 20 por ciento experimentada en julio.

En un mercado bajista, las acciones de BME eran de las pocas acciones que no cotizaban con descensos y subían un 0,08 por ciento a 24,76 euros.

El volumen acumulado en los primeros ocho meses del año ascendió a 572.386 millones de euros, un 35,5 por ciento menos que en el mismo lapso del año anterior.

Bolsas y Mercados Españoles (BME) redujo su beneficio neto a junio un 21 por ciento.

En lo que va de año, las acciones se han revalorizado un 34,5 por ciento.

En México sigue la caída de remesas y prevén mayor contracción

MÉXICO.- Las remesas de los mexicanos en el exterior cayeron un 12,56% en los primeros siete meses del año, en un entorno de crisis internacional que llevó a analistas privados a prever una contracción de 7,2% de la economía para el cierre del 2009, informó el banco central.

El Banco de México refirió que las remesas, enviadas casi en su totalidad de Estados Unidos, ascendieron entre enero y julio a 12.912 millones de dólares, frente a los 14.766 millones de dólares del mismo periodo del 2008.

Sólo en julio, los envíos sumaron 1.833 millones de dólares, una caída de 16,15% respecto al mismo mes del año anterior.

Las remesas son la segunda fuente de ingresos de divisas sólo detrás de la exportación de crudo y en los últimos meses han mantenido una tendencia a la baja.

En semanas recientes, el banco central ha dicho que el comportamiento de los envíos se explica por la contracción registrada en la economía de Estados Unidos y, sobre todo, en el sector de la construcción, en el que labora un importante número de inmigrantes mexicanos.

En Estados Unidos radican más de 11,8 millones de mexicanos.

El banco central también divulgó un sondeo mensual entre 32 grupos de análisis y consultoría, que estimaron que la economía se contraerá 7,2% al cierre del 2009, un pronóstico más pesimista que el mes anteriores cuando consideraron que la caída sería de 6,9%.

Los analistas consideraron que entre los principales factores que limitarán el ritmo económico en el país destaca la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial, aunque previeron que para 2010 se registrará una recuperación con un crecimiento de 2,9% del producto interno bruto.

El pronóstico de los consultores no difiere demasiado de las estimaciones del propio banco central que prevé una contracción de entre 6,5% y 7,5% para todo el año.

La secretaría de Hacienda aún mantiene una estimación de que la economía se contraerá un 5,5%, aunque ha dicho que en los siguientes días dará a conocer una revisión a sus cifras.

Además de la crisis internacional, la economía mexicana se vio afectada en el segundo trimestre por el impacto de la epidemia de influenza A H1N1, que llevó a las autoridades a suspender diversas actividades y semiparalizar el país durante algunos días en mayo.

La crisis también se ha traducido en una caída de los ingresos públicos, que ha llevado al gobierno a recortar en cerca de 6.400 millones de dólares su presupuesto anual 2009, equivalente a un 3,6% del gasto aprobado para todo el año.

México está fuertemente ligado a Estados Unidos, hacia donde dirige cerca del 80% de sus exportaciones.

La crisis hace que la gente se quede más en casa en todo el Mundo

LONDRES.- Salimos menos a cenar, nos quedamos más en casa y nos llevamos el almuerzo más a menudo, según un sondeo mundial que muestra que todo el mundo se está apretando el cinturón este año por la crisis.

El sondeo, de la consultora de mercado GfK Roper, señaló que el 84 por ciento de los consumidores de todo el mundo se ha contenido en el gasto por la recesión, siendo los estadounidenses los que parecen más afectados.

Globalmente, la gente está recortando fundamentalmente en las salidas a restaurantes, el ocio fuera de casa, la ropa y las vacaciones, según el primer índice de cómo afecta la recesión al consumo de GfK Roper.

El índice se basó en una encuesta anual a 30.000 personas de 15 años o más en 25 países. El trabajo evaluó el impacto del clima económico en el sentimiento y el estilo de vida del consumidor.

La recesión fue la principal preocupación económica para la mayoría de los encuestados, siendo los consumidores de Estados Unidos, Taiwán, Canadá, Corea, Reino Unido, Francia y Australia los que se sentían más afectados por la recesión.

Los consumidores de India, Japón, Rusia, Argentina, Sudáfrica y Argentina, sin embargo, dijeron que no les había afectado tanto, lo que hacía difícil generalizar sobre el efecto de la crisis, dijo Nick Chiarelli, director de tendencias del consumidor de GfK Roper.

"Lo que está claro es que la recesión mundial no está distribuida por igual", dijo Chiarelli en un comunicado.

"Para entender realmente el impacto del ambiente económico de hoy, es vital no ver esto como una tormenta fiscal generalizada sino como una serie de recesiones localizadas", añadió.

Más de dos tercios de los encuestados dijeron que afrontaban situaciones negativas como la pérdida de empleo o dificultades para pagar las facturas en los últimos 12 meses, con casi ocho de cada diez estadounidenses y canadienses afectados por algo así.

Respecto a la forma en que la gente está reaccionando a la recesión, la mayoría dijo que estaban poniendo más atención en lo que compraban en el día a día y usando cupones para ahorrar dinero.

El partido vencedor en Japón se centra en problemas económicos

TOKIO.- El Partido Democrático de Japón, que obtuvo una arrolladora victoria electoral, se reunió esta semana con el gobernador del Banco Central y con destacados burócratas del Ministerio de Economía, mientras la transición hacia un nuevo gobierno se acelera.

Reavivar la economía es la máxima prioridad del Partido Democrático, con un desempleo en niveles récord y los inversores preocupados por la deflación y por si el nuevo gobierno elevará el gasto e incrementará aún más la creciente deuda pública del país.

El Parlamento designará al líder del PD, Yukio Hatoyama, como primer ministro el 16 de septiembre, dijo un legislador. Eso despejaría el camino para que Hatoyama forme gobierno después de que los votantes dieran a su partido un respaldo generalizado en las elecciones.

Se espera que Hatoyama vaya a Estados Unidos la semana siguiente para hacer su debut diplomático en la Asamblea General de la ONU y en la cumbre del G-20 en Pittsburgh.

Los medios japoneses dijeron que se encontraría con el presidente estadounidense, Barack Obama, durante el viaje. Ese encuentro será seguido de cerca dado que Hatoyama ha dicho que quiere que Japón adopte una posición más independiente respecto a Washington, aliado clave en seguridad.

Hatoyama intercambió sus puntos de vista sobre economía con el gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, mientras que el destacado burócrata económico Yasutake Tango se reunió con miembros del partido para abordar la agenda para la reunión de ministros de Finanzas del G-20 en Londres.

El ministro saliente de Economía, Yoshimasa Hayashi, advirtió del riesgo de deflación e instó al nuevo Gobierno a considerar con cuidado su estrategia de abandonar las medidas de estímulo introducidas para ayudar a Japón a capear la crisis económica.

La deuda pública de Japón se ha disparado al 170 por ciento del PIB, la más alta entre los países desarrollados, debido a sus repetidos intentos de salir del abatimiento económico.

A algunos inversores les preocupa la disciplina fiscal que impondrán los demócratas, que han prometido políticas como desembolsos para padres con niños pequeños, pero el partido ha dicho que contendrá el gasto en otras áreas para financiar sus nuevas políticas.

"En el mercado de bonos gubernamental japonés, hay preocupación sobre un posible alza en la emisión de deuda", dijo Noriyuki Fukuda, estratega de Morgan Stanley.

"Pero los inversores creen que aún es muy pronto y hay mucha incertidumbre", añadió.

La histórica victoria electoral de los demócratas frente al Partido Democrático Liberal (LDP) en la Cámara Baja rompió un estancamiento en el parlamento, donde la oposición había controlado la menos poderosa Cámara Alta desde 2007 y podía retrasar proyectos de ley.

Pese a que los inversores buscaban el fin del estancamiento político, la incertidumbre sobre la dirección del nuevo gobierno ha pesado en los mercados japoneses.

La victoria democrática propició más la frustración hacia el LDP que el apoyo generalizado a la oposición, lo que explica la falta de euforia postelectoral en la segunda mayor economía del mundo.

Dinero para cumplir con sus promesas

Después de imponerse en las históricas elecciones legislativas, proponiendo un generoso programa social, el Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro) debe ahora buscar el dinero para financiar sus promesas, en un país desarrollado que ya es el más endeudado del mundo, señalaron los analistas.

Al prometer ayudas familiares, la gratuidad parcial en la enseñanza, subsidios a los desempleados, la abolición de los peajes y una rebaja de los impuestos para las pequeñas empresas, el nuevo poder centrista pretende llenar directamente el bolsillo del consumidor para reactivar la economía a través de la demanda.

Esta doctrina se presenta como una ruptura radical con la política económica seguida por la derecha japonesa durante sus 54 años de hegemonía, que consistía ante todo en apoyar los proyectos de empresas para estimular el progreso tecnológico y por consecuente la actividad y el empleo.

El PDJ cifró el costo de su programa en 7,1 billones de yenes (unos 77.000 millones de dólares) a partir de 2010 y en 16,8 billones de yenes (182.000 millones de dólares) por año, o el 3% del Producto Interior Bruto (PIB), a partir de 2012.

Prometió dejar la tasa de imposición sobre el consumo en su nivel actual, del 5%, y de abstenerse de emitir bonos del Tesoro por cualquier razón.

Para financiar su proyecto prevé recortar los gastos superfluos (obras públicas y subvenciones de dudosa utilidad), vender bienes inmobiliarios o participaciones del Estado, reducir los salarios de los funcionarios y abolir algunas excepciones fiscales.

"En vez de agrandar la torta, el PDJ buscará estudiar cómo repartirla mejor", resume Kyohei Morita, economista jefe en Barclays Capital.

El líder del PDJ y futuro jefe de gobierno, Yukio Hatoyama, afirmó que suspenderá inmediatamente los aumentos presupuestarios decididos por la derecha para luchar contra la crisis económica y que prefería abandonar los proyectos juzgados extravagantes, como la construcción de un Centro Nacional de la Cultura Popular, dedicado al manga y al dibujo animado, una iniciativa del primer ministro saliente, Taro Aso.

Pero "lo que se puede hacer con este tipo de recortes tiene límites", advirtió la agencia de notación Moody's. "Los gastos sociales tienden a aumentar inexorablemente y son políticamente difíciles de controlar. El PDJ tendrá probablemente problemas para impedir que estos gastos desequilibren su presupuesto", estimó.

Muchos economistas se preocupan por el hecho de que el control de la deuda pública, que ya está al 170% del PIB, no se mencione en el programa del PDJ. Los proyectos del futuro gobierno "no ofrecen ninguna esperanza realista de mejorar la productividad o de estabilizar las finanzas públicas", lamenta Richard Jerram, economista de Macquarie Securities, en Tokio.

Según él, el PDJ no tardará en abandonar sus generosas promesas, por pragmatismo. "Nuestra impresión es que su programa era sobre todo un instrumento para ganar las elecciones y no se trasladará directamente en acción política", pronostica Jerram.

"Dónde encontrar el dinero será claramente la gran pregunta", admite Noriko Hama, economista en la Doshisha Business de Kioto. Pero según ella, el PDJ no podrá olvidar que su histórica victoria, en la que logró 308 de los 480 escaños, es una expresión de la profunda voluntad de cambio de los japoneses.

"El PDJ realmente ha entendido lo que espera el pueblo", explica. "No creo que el PDJ pueda permitirse dar marcha atrás y decir ahora que las finanzas públicas son más importantes que la aplicación de medidas destinadas a responder a un empeoramiento de las disparidades sociales".

La industria manufacturera China crece en agosto

PEKÍN.- La industria manufacturera china creció a su ritmo más rápido del año en agosto ante un enorme estímulo gubernamental al consumo, reportó un grupo de negocios.

La Federación China de Logística y Compra, avalada por del gobierno, señaló que su índice de gerentes de compras (PMI por sus siglas en inglés) aumentó a 54 del 53,3 que tenía en julio, siendo 100 el tope de la escala. Las cifras por encima de 50 muestran que hay expansión.

En este caso, es el sexto mes en el que se reporta un crecimiento.

Economistas consideran que el PMI muestra un panorama económico más preciso de China en comparación con otros indicadores como el Producto Interno Bruto, pues incluye elementos prospectivos como órdenes nuevas y exportaciones.

El reporte se basa en las respuestas de gerentes que supervisan las compras para 700 compañías chinas.

El informe es otra señal de que el gran paquete de estímulo económico de Pekín ha ayudado a revivir el crecimiento económico, aún cuando la actividad del sector privado se ha quedado atrás en comparación con las empresas estatales, que son las principales destinatarias del gasto del estado.

"El PMI de agosto sigue en aumento a un ritmo un poco mayor a 50. Esto demuestra que la economía china mantiene su tendencia a recuperarse", dijo un economista del gabinete, Zhang Liqun, en un comunicado emitido por la federación.

El crecimiento de la economía china aumentó a 7,9% interanual en el último trimestre y con respecto al 6,1% que tenía en el trimestre anterior.

Sin embargo, el primer ministro Wen Jiabao advirtió la semana pasada que la economía enfrenta nuevos problemas, y dijo que el estímulo al consumo por parte del gobierno y las facilidades de crédito continuarán a fin de impulsar el crecimiento.

El índice de órdenes nuevas de la federación, un indicador de actividades a futuro, se mantuvo igual que en julio pero siguió mostrando una expansión al ubicarse en 55.

"Los componentes que ofrecen una proyección del PMI indican una expansión continua tanto en la demanda doméstica como en la de las exportaciones", indicó la presidenta de capitales de China de JP Morgan, Jing Ulrich, en un reporte.

EEUU gana 4.000 millones de dólares por el rescate bancario

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos logró utilidades de 4.000 millones de dólares procedentes de los grandes bancos norteamericanos como parte de sus obligaciones correspondientes al plan de rescate federal del año pasado, informó el diario The New York Times.

En septiembre pasado, el presidente de la junta de Reserva Federal Ben Bernanke y el entonces secretario del Tesoro Henry Paulson presionaron al Congreso para que autorizara un paquete de rescate financiero de 700.000 millones de dólares a las principales instituciones financieras del país, que corrían el riesgo de colapsar. El proyecto de ley fue aprobado en octubre.

A los detractores del plan de rescate les preocupaba que el Departamento del Tesoro nunca volverían a ver la devolución de sus inversiones, pero el gobierno ya ha recibido el pago de intereses de parte de ocho de los bancos principales.

El diario citó que el gobierno obtuvo ingresos de 1.400 millones de dólares de Goldman Sachs, 1.300 millones de dólares de Morgan Stanley y 414 millones de dólares de American Express.

Asimismo mencionó a otros cinco bancos, Northern Trust, Bank of New York Mellon, State Street, U.S. Bancorp y BB&T _ cada uno de los cuales le representaron utilidades de entre 100 millones de dólares y 334 millones de dólares.

El gobierno también recibió unos 35 millones de dólares en ganancias de 14 bancos más pequeños, informó el Times.

Las inversiones federales en algunos otros bancos, entre ellos Citigroup y Bank of America, siguen siendo una interrogante y el gobierno podría perder gran parte del dinero que le concedió en el paquete de rescate a la empresa de seguros American International Group, a las firmas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac y a los fabricantes General Motors y a Chrysler.

Los agricultores franceses, ante la peor crisis en 30 años

PARÍS.- Los agricultores franceses atraviesan "la crisis económica más grave de los últimos 30 años", afirmó esta semana el ministro de Agricultura francés, Bruno Le Maire, abogando por "respuestas fuertes", pese a las subvenciones europeas que recibe el sector.

"La agricultura francesa debe ser un modelo de excelencia, que asegure a los agricultores un ingreso estable y decente, que participe en el desarrollo sostenible, que preserve la diversidad de las producciones en todo el territorio y que garantice a los franceses alimentos sanos", declaró Le Maire ante los agricultores con motivo de una feria organizada en Châlons-en-Champagne (este de Francia).

Pero "este proyecto tropieza hoy con la crisis económica más grave que conoce el sector agrícola en los últimos 30 años", agregó, estimando que hacían falta "respuestas fuertes".

"No podemos hacer más como antes. Necesitamos dar a nuestra agricultura nuevos medios, debemos hacer frente a los desafíos de la exigencia nacional, de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y de la nueva situación internacional", continuó Le Maire.

La política de subvenciones al sector agrícola de los países miembros de la Unión Europea abarca el 45% del presupuesto comunitario para el período 2007-2013, es decir, unos 42.000 millones de euros (60.000 millones de dólares). Francia recibe casi el 25% de esa partida (10.000 millones de euros) y es el país de la UE que más dinero recibe en concepto de subvenciones agrícolas.

En este contexto, el anuncio del gobierno francés de que tiene una lista de 3.000 contribuyentes que posiblemente han defraudado al fisco con cuentas en bancos suizos desató una polémica en Francia y puede asestar un nuevo golpe al secreto bancario helvético.

El ministro del Presupuesto, Eric Woerth, anunció que su equipo logró elaborar una lista de 3.000 contribuyentes con cuentas por valor de unos 3.000 millones de euros (4.300 millones de dólares) en tres bancos suizos, de los que una buena parte corresponden a evasión fiscal.

Los invitó a pasarse por las ventanillas de "regularización" antes del 31 de diciembre para negociar la repatriación de sus haberes a Francia, porque en caso contrario se les aplicaría un control fiscal "con todo rigor".

La dirigente del opositor Partido Socialista (PS), Martine Aubry, replicó acusando al gobierno de emprender "una forma de amnistía" fiscal.

"El gobierno nos dice 'tenemos nombres'. Pues bien, que se ponga en marcha el procedimiento, que sean procesados, que se les grave con impuestos, que se les hagan pagar las penalizaciones y luego que sean llevados ante los tribunales", afirmó Aubry a Radio France-Info.

Woerth le contestó diciendo que "no había amnistía".

"Cuando digo que hay una ventanilla de regularización fiscal, quiero decirles que pagarán el impuesto", afirmó.

Los círculos bancarios suizos se interrogaban sobre el origen y la autenticidad de la lista francesa. "Estamos realmente desconcertados por este anuncio del gobierno francés", reconocía un portavoz de la poderosa Asociación Suiza de Banqueros, resumiendo la confusión que reinaba en la Confederación Helvética.

Mientras los principales establecimientos helvéticos se negaban a comentar el caso, el ministerio de Finanzas suizo se limitaba a informar de que no había recibido una petición de ayuda recíproca administrativa -la vía legal para obtener informaciones protegidas por el secreto bancario- por parte de París.

El ministro francés no quiso entrar en detalles sobre el origen de las informaciones que permitieron elaborar la lista y asegura haberlas obtenido "espontáneamente" de bancos e informadores. Un inmenso 'bluf', sospecha la prensa suiza.

Woerth lo niega, al tiempo que excluye publicar los nombres. "Yo no pongo carteles con listas de nombres en las paredes, no es así como procedemos".

El gobierno francés reveló la existencia de esta lista dos días después de la firma de un acuerdo con Suiza que levanta la protección del secreto bancario. Pero el ministerio suizo de Finanzas niega una relación entre los dos asuntos.

El hallazgo de los servicios fiscales franceses abarca tan sólo una ínfima parte de los fondos depositados por los franceses en los 327 bancos suizos, que ascienden a unos 40.000 millones de euros (57.000 millones de dólares).

Además, el anuncio de Woerth llega cuando aún no han transcurrido dos semanas desde la firma de un acuerdo entre Suiza y Estados Unidos, en virtud del cual el primer banco del país, UBS, revelará los nombres de 4.450 titulares de cuentas sospechosos de haber defraudado al fisco. Este acuerdo ha sido interpretado como un escollo adicional para el secreto bancario que Suiza aceptó flexibilizar en marzo.

Desde entonces, Berna ha multiplicado los acuerdos de doble imposición con sus países socios para ser borrada de la lista gris de paraísos fiscales establecida por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

En Ecuador denuncian la alta evasión tributaria de los empresarios

QUITO.- Tres de cada 10 empresarios ecuatorianos evaden impuestos, otros tres declaran "irrisorias ganancias" y solo cuatro pagan cantidades razonables, dijo el director del Servicio (SRI) de Rentas Internas, Carlos Marx Carrasco.

Dijo que una nueva ley, que debe ser tratada por la Asamblea Nacional en octubre, dará nuevas herramientas para un mejor control de pago de tributos".

En el proyecto se contempla implantar un nuevo impuesto del 1% sobre todas las ventas. Se da por descontado que la legislatura lo aprobará debido a que el movimiento Alianza País, del gobierno, y pequeños grupos aliados, tienen la mayoría de votos.

En declaraciones a Gama Tv, Carrasco afirmó que "tres de cada 10 empresarios declaran pérdidas, otros tres declaran irrisorias ganancias que van de cero a 0,7% ... (y solo) cuatro empresas pagan impuestos razonables".

El gobierno persigue con la nueva ley: mejorar los niveles de equidad, bajar la evasión, enfrentar problemas relativos a externalidades negativas, enfrentar los problemas de la balanza de pagos y convertir a la política tributaria en un instrumento para el desarrollo, la reactivación productiva y la generación de empleo, manifestó.

Carrasco añadió que el proyectado impuesto de 1% de las ventas "es casi un regalo, es un valor absolutamente razonable, no tienen porqué estar en absoluto preocupados (los empresarios)".

Ese impuesto podría entrar en vigencia en octubre de este año en cuanto sea aprobado por la Asamblea.

Para el 2009 el gobierno tiene previsto cobrar alrededor de 6.200 millones de dólares en impuestos, de un total de más de 15.000 millones de dólares fijados como presupuesto general anual.

El ministro coordinador de Política Económica, Diego Borja, en declaraciones a la red de televisión Ecuavisa destacó que los impuestos, en el presupuesto fiscal de Ecuador, tienen la misión de financiar los gastos corrientes que permiten el funcionamiento de la sociedad.

Añadió que en Ecuador hay más de 4.000 juicios tributarios, sin embargo 145 de ellos representan como 500 millones de dólares y la "lentitud con la cual se procesan esos juicios ... impide que se cobre el dinero". No dio detalles.

El desempleo en Colombia asciende al 12,6% en julio y al 10,8 en Chile

BOGOTÁ/SANTIAGO.- La tasa de desocupación colombiana repuntó nuevamente y se ubicó en 12,6% en julio, mayor a la del junio pasado y a la de julio del 2008, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

El desempleo fue de 11,4% en junio, según los datos del organismo oficial, mientras el registro de julio estuvo 0,5 puntos porcentuales frente a la desocupación en el mismo mes de 2008, cuando la tasa fue de 12,1%.

Durante el trimestre mayo-julio la tasa de desempleo fue 11,9%, comparada con el 11,4% de igual período del 2008, agregó el Dane en su tradicional informe mensual sobre ocupación.

En julio, agregó el Dane, al menos 2,6 millones de colombianos estaban desempleados y otros 18,4 millones tenían trabajo.

Un repunte en la desocupación es uno de los mayores problemas del gobierno del presidente Alvaro Uribe, que además encara una contracción económica a lo largo de los dos últimos trimestres.

El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0,6% en el primer trimestre del 2009, tras sufrir una caída de al menos 1% en los últimos tres meses del 2008.

También en Chile el desempleo subió a 10,8% en el trimestre mayo-julio, 2,4 puntos más que en el mismo período de 2008, en la séptima alza interanual consecutiva, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Sin embargo, la tasa de desempleo fue un 0,1% inferior al trimestre abril-junio.

El porcentaje indica que unos 701.000 trabajadores están sin empleo, de una fuerza laboral de 6.498,400. La población chilena alcanza a los 17 millones.

"Esta tasa, como buen indicador de tendencia en la coyuntura, muestra un menor ritmo de aceleración del desempleo desde el trimestre marzo-mayo, y contrasta con la tendencia al alza registrada hacia finales de 2008", señala el informe del INE.

El mismo análisis precisa que en los últimos 12 meses la ocupación exhibió su quinta disminución consecutiva y cayó un 1,6% y la fuerza de trabajo se elevó un 1,1%.

"Respecto al trimestre anterior, la fuerza de trabajo y la ocupación mostraron variaciones coherentes con lo que usualmente ocurre en este periodo del año, anotando disminuciones de 0,2% en ambos casos", afirma el INE.

En 12 meses el empleo disminuyó en todas las categorías, excepto en los trabajadores independientes, que crecieron un 5,4%, dijo el informe.

Los trabajadores más afectados por la disminución del empleo son los de la construcción, el transporte, las comunicaciones, la industria manufacturera, el comercio, electricidad, gas y agua y los de las minas y canteras.

El desempleo creció en 12 de las 15 regiones en que está dividido el país. La más afectada fue la de La Araucanía, un área con una fuerte presencia indígena, con un 14,1%. También fue alta en el vecino puerto de Valparaíso, en la Región del Bío Bío, en el sur, y en Atacama, en el extremo norte, precisó el INE.

También la producción industrial chilena cayó en julio un 7,4% en julio, la décima contracción consecutiva de este índice, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La producción en julio de 2008 tuvo un crecimiento del 3%.

Durante los primeros siete meses de 2009 la producción de la industria registra una contracción de 9,3%, con relación a igual período de 2008 que tuvo un crecimiento de 1,9%.

Los principales responsables de la caída industrial son los sectores relacionados con la elaboración de alimentos, maderas, y productos mineros no metálicos, dice el informe.

Agrega que "la producción industrial, que es la más afectada en la actual crisis, muestra una recuperación, pero continuando con niveles menores al 2008".

Sobre las exportaciones mineras, el INE señala que siguen expandiéndose, acompañadas de un aumento en el precio internacional del cobre, que se iniciaron en enero. Los envíos de cobre corresponden al 40% de las exportaciones chilenas.

Según el INE, se aprecia una "relativa mantención del consumo habitual, a pesar de la baja de los bienes durables, que se han registrado durante el año. Sin embargo, en julio se muestra una leve recuperación en la venta, siendo todavía menores a los niveles de 2008".

El estudio del organismo estatal indica que pese a la disminución en la venta de bienes durables (menos 6,7%), se registra una leve desaceleración en el ritmo de decrecimiento".

Precisa que las ventas reales en los supermercados crecieron un 7,2% en julio, en la mayor alza de los últimos tres años para el mes de julio.

La economía de Canadá se contrae en un 3,4% anual

OTTAWA.- La economía canadiense declinó en un 3,4% anual en el segundo trimestre, según un reporte de Estadísticas de Canadá, que se compara con el descenso del 1% en el segundo trimestre en Estados Unidos.

Asimismo, el gobierno dijo que la economía creció en un 0,1% en junio, en el primer aumento mensual desde julio de 2008.

El banco central de Canadá y varios analistas consideran que la economía comenzó a crecer nuevamente en el actual trimestre.

El descenso del 3,4 en el Producto Interno Bruto (PIB) de abril a junio siguió a un descenso marcado en los primeros tres meses de este año. La economía bajó a un ritmo anual del 5,4% en el primer trimestre, el mayor descenso trimestral desde 1991.

Los economistas dijeron que el descenso económico se dejó sentir en Canadá seis meses después que en otros países y que por lo general la actividad económica de Canadá sigue a Estados Unidos con una diferencia de seis meses.

Canadá y Estados Unidos comparten una de las relaciones comerciales más amplias del mundo. Más del 70% de las exportaciones canadienses terminan en Estados Unidos.

El ministro de finanzas canadiense, Jim Flaherty, admitió que queda trabajo por hacer para lograr que Canadá se recupere de la recesión y evitar que la economía se siga desacelerando, pero destacó que el modelo canadiense ha sido un ejemplo para el resto del mundo.

Ninguna entidad financiera de Canadá ha experimentado un colapso financiero en 2009, mientras que en Estados Unidos 81 bancos cayeron bajo la crisis crediticia e hipotecaria en el mismo año. El sector financiero de Canadá es dominado por cinco grandes bancos.

"Todos los países deben hacer un análisis crítico de sus propios sistemas y deben tratar de evitar otro colapso financiero. El sistema canadiense funciona evidentemente y funciona bien", agregó Flaherty.

El crecimiento económico de la India alcanza el 6,1%

NUEVA DELHI.- La economía india aumentó su crecimiento en el último trimestre gracias al gasto gubernamental que ayudó a superar la crisis económica, informaron las autoridades.

El crecimiento del Producto Interno Bruto se aceleró a 6,1% en comparación con el periodo de abril a junio del año anterior y fue superior al 5,8% del trimestre previo, informó la Organización de Estadística Central.

Mientras que el gasto gubernamental aumentó a 9,9% del PIB durante el trimestre con respecto al 9,6% durante el mismo periodo el año pasado.

Las señales de crecimiento muestran que los efectos de la crisis financiera mundial podrían haber pasado para la tercera economía asiática. La dependencia relativamente baja del país en las exportaciones le ayudaron a sortear la tormenta económica mejor que muchos otros países.

Pero los economistas y los políticos temen que la economía se vea frenada por la falta de lluvia, lo que podría disparar la inflación en los precios de los alimentos.

"Lo peor en términos de la crisis cerada en el exterior ya pasó", dijo Sherman Chan, economista en Moody's Economy.com. "Lo que es una amenaza más seria son los temores sobre la economía doméstica, que surgen por la sequía".

Aunque la agricultura sumó sólo el 16,3% del PIB de India en el periodo de abril a junio, casi el 65% de la población del país depende de este rubro como su principal fuente de ingreso de acuerdo con Citigroup.

La economía india se expandió 7,8% durante el trimestre de abril a junio del año pasado. El crecimiento para el año fiscal que terminó el 31 de junio se redujo a 6,7%, su peor cifra desde el 2003.

El Banco Central de India ha pronosticado un crecimiento de 6,0% para el año fiscal actual, pero también ha señalado que el crecimiento podría ser inferior.

El G-20 sancionará a los paraísos fiscales a partir de marzo

LONDRES.- Los paraísos fiscales tendrán de plazo hasta marzo de 2010 para cooperar con las investigaciones sobre evasión de impuestos o de lo contrario se enfrentarán a sanciones, según decidieron este fin de semana los ministros de Finanzas y responsables de bancos centrales del G-20.

Responsables de las 20 mayores economías desarrolladas y emergentes del mundo solicitaron al Consejo de Estabilidad Financiera, compuesto por autoridades de bancos centrales, reguladores y ministros de Finanzas del G-20, que informe sobre el criterio y cumplimiento de las normas en noviembre de 2009.

El G-20 está "dispuesto a adoptar medidas en contra de paraísos fiscales a partir de marzo de 2010", dijeron en un comunicado.

Los líderes del G-20 acordaron en abril dar a conocer una lista de los paraísos fiscales del mundo y amenazaron con sanciones a aquellos que no cooperasen.

La decisión se produjo en medio de una ofensiva a nivel mundial sobre evasiones fiscales. Alemania pagó por datos de clientes de bancos de Liechtenstein y Estados Unidos acusó al gigante UBS de ayudar a que estadounidenses eludieran impuestos.

Suiza, que administra un tercio de una cifra estimada de 7 billones de dólares en patrimonios extranjeros, está en la denominada lista gris de paraísos fiscales y pretende ratificar al menos una docena de acuerdos de intercambio de información impositiva para evitar consecuencias.

Con eso, el país europeo ha realizado concesiones sobre sus atesoradas leyes de secreto bancario que la ayudaron a emerger como un centro financiero mundial.

Otros prominentes centros financieros en la lista son Liechtenstein, Mónaco, Austria, junto con más de 30 naciones.

Luxemburgo, el mayor centro de fondos y de secretos bancarios de Europa, fue trasladado a la lista blanca de países comprometidos con el cumplimiento de estándares internacionales de cooperación impositiva.

(Islas Caimán)

Wall Street se enfrenta a la maldición de septiembre

NUEVA YORK.- El fin de las vacaciones de verano en el hemisferio norte y el regreso de los inversores constituirán una prueba para la Bolsa de Nueva York, que inició septiembre a la baja, un mes tradicionalmente considerado como difícil.

"Es un retroceso sano, el mercado había progresado y cada fase de alza había sido un poco menor", estimó Marc Pado, de Cantor Fitzgerald.

El Dow Jones, que había alcanzado el jueves anterior su nivel de cierre más alto del año, retrocedió un 1,08%, a 9.441,27 puntos, en el transcurso de la semana. Pese a ello, se mantiene en alza desde principios de marzo, con un aumento del 44%.

El Nasdaq, con predominio tecnológico, bajó un 0,49%, a 2.018,78 dólares, y el índice Standard & Poor's 500 un 1,22%, a 1.016,40 puntos.

Por lo tanto, no se trata de una catástrofe, según Marc Pado, para quien la bajada se hizo "sin catalizador", siguiendo la tendencia del martes, cuando el Dow Jones bajó un 1,96%.

"Los mercados reaccionaron ante las buenas noticias con repunte de beneficios, una corrección inevitable desatada por nuevas inquietudes sobre el sector bancario mientras la lista de bancos en quiebra se alarga", recuerdan los analistas de IHS Global Insight.

Los bajos volúmenes de negocios en la última semana de las vacaciones de verano, además de un fin de semana largo, hicieron que la bajada no fuera muy fuerte.

"La próxima semana debería darnos una mejor idea de la orientación que tomarán los inversores", subraya Sam Stovall, de Standard and Poor's.

El mercado se enfrentará a un descenso del ritmo de sus indicadores.

La semana culminó tras una tensa espera provocada por el informe mensual sobre el empleo en Estados Unidos, que reveló un enlentecimiento del ritmo en los despidos, lo que generó un alza sólida de los índices en la jornada, con la publicación el viernes por la Universidad de Michigan del índice sobre el estado de ánimo de los hogares.

"Al final todo dependerá del consumo en el tercer trimestre". predijo Marc Pado, puesto que el mercado "espera una confirmaciòn de que está vivo y goza de buena salud" mientras mejoran los demás sectores de la economía.

También seguirá atento a los informes de la Reserva Federal el miércoles y la balanza comercial de julio el jueves.

Wall Street intentará escapar de esta manera a la 'maldición de septiembre'. Históricamente, el mes de septiembre es el peor del año. En esta semana, el mercado de obligaciones se dividió.

El mercado de bonos, refugio del inversor inquieto, volvió a subir, aunque levemente. El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años, retrocedió al 3,442%, contra un 3,451% el viernes pasado. Pero el bono a 30 años subió al 4,273%, contra un 4,209% una semana antes. El rendimiento de las obligaciones evoluciona en sentido opuesto a sus precios.

Estas son las cotizaciones al finalizar la sesión del viernes de las bolsas americanas y su variación con respecto a la semana anterior:

Dow Jones 9.441,27 -1,08%

Nasdaq 2.018,78 -0,49%

Sao Paulo (Ibovespa) 56.652,00 -1,81%

Buenos Aires 1.779,25 -0,98%

México 28.309,55 -1,02%

Santiago (IPSA) 3.199.40 -0,65%

Lima 14.164,36 +0,08%

Bogotá 10.423,46 -2,09%

Caracas 51.270,87 +3,56%

La OPEP no recortará su producción de crudo, según los expertos

VIENA.- Los líderes de la OPEP se reúnen la próxima semana en Viena, pero lo expertos no esperan que el cartel petrolero decida recortes a su producción global de hidrocarburo, porque los precios actuales satisfacen a la organización y porque se prevé una modesta mejora de la economía mundial.

Los precios del crudo se han mantenido en los 70 dólares el barril, y con un crecimiento económico que se espera estimule la demanda, los analistas no creen que la Organización de Países Exportadores de Petróleo sienta la necesidad de recortar la producción.

"Absolutamente nada", dijo John Hall, de la firma especializada John Hall Associates, en Londres.

El presidente de la OPEP, Jose Botelho de Vasconcelos, quien también es el ministro de crudo de Angola, dijo la semana pasada que las señales de recuperación económica indican que la organización de 12 miembros no tendrá que intervenir en el mercado.

"Todo muestra que se mantendrá la producción intacta", dijo.

Kuwait dijo también que los precios del crudo son estables y que no hay necesidad de recortar la producción, aunque las reservas están aumentando. Argelia, Kuwait, Libia, Katar y Emiratos Arabes Unidos han indicado que están satisfechos con un nivel de producción justo por debajo de 25 millones de barriles al día.

Arabia Saudí, el principal productor de la OPEP y el miembro más influyente de la organización, ha señalado que 75 dólares el barril es un precio justo tanto para los consumidores como para los productores, ya que representa un nivel que permite inversiones en el sector petrolero sin perjudicar la recuperación económica global.

"A menos que los saudíes digan 'vamos a reducir la producción en un millón de barriles al día', nada va a pasar", dijo Hall durante una reunión el miércoles.

El crudo de referencia para entrega en octubre subió a 68 dólares el barril al cierre del viernes en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Durante las últimas seis semanas ha fluctuado entre los 65 y 75 dólares debido a señales contradictorias de la economía.

Acuerdos del G-20 pero también mucho trabajo por hacer para salir de la crisis

LONDRES.- Pese a los acuerdos logrados en la reunión de ministros de Finanzas del G-20 en Londres, los líderes mundiales tienen todavía una larga lista de cuestiones pendientes para reactivar la economía mundial en la cumbre de Pittsburgh (este de EEUU), a finales de mes.

La reunión ministerial de Londres tenía como objetivo preparar el terreno para la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G20 -grupo que reúne a los países más industrializados y a las economías emergentes- en Pittsburgh el 24 y 25 de septiembre.

Aunque se esbozaron algunos planes, entre ellos mantener las medidas de emergencia estatales, muchos temas siguen sin resolverse. Además, cuestiones apremiantes como la del cambio climático no se abordaron sustancialmente.

Los líderes, sin embargo, subrayaron que pese a algunos desacuerdos, sigue habiendo un fuerte sentimiento de unidad y de objetivo común en el seno de la comunidad internacional que facilita el proceso de decisión.

Hubo un "nivel sin precedentes de cooperación" en la cumbre ministerial, indicó a los periodistas el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

En su declaración común, los ministros acordaron seguir con las medidas de estímulo fiscal "hasta que la recuperación esté asegurada".

Pero algunos como Strauss-Kahn y Anders Borg, ministro de Finanzas de Suecia, país que preside actualmente la Unión Europea, fueron cautelosos a la hora de anticipar la recuperación y señalaron el riesgo de que el desempleo siga aumentando en los próximos meses.

Otro asunto clave de la reunión de Londres fue el de la regulación de las primas de los banqueros. En este apartado, los líderes mundiales seguirán teniendo que trabajar para lograr acuerdos concretos y vinculantes.

Francia y otros países europeos piden una limitación obligatoria de las retribuciones, mientras que Gran Bretaña y Estados Unidos se oponen a medidas tan fuertes.

Los ministros llegaron a un compromiso a medio camino con un llamamiento a diferir el pago de las primas pero sin fijar ninguna limitación.

Otros asuntos siguen sin resolverse. El tema de los desequilibrios globales -principalmente el gran déficit por cuenta corriente de Estados Unidos y el excedente chino- puede parecer abstracto, pero algunos expertos consideran que será el gran tema económico de la próxima década.

Esta cuestión no se mencionó en el comunicado, aunque algunos asistentes a la reunión reconocieron que era motivo de preocupación.

El secretario del Tesoro estadounidense, Tim Geithner, llegó a Londres proponiendo un acuerdo para que los bancos tengan que poner de lado una cuantía de dinero para asegurar que están preparados para tiempos difíciles, pero admitió tras el encuentro que todavía quedaban detalles por acordar.

Sobre la cuestión crucial del Medio Ambiente, la declaración final subraya que la necesidad de luchar contra el cambio climático es "urgente", pero no hace ninguna propuesta específica.

Principales decisiones de los ministros de Finanzas del G-20 reunidos en Londres

LONDRES.- Las principales decisiones de los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20, anunciadas en un comunicado al término de su reunión en Londres, previa a la cumbre del G20 en Pittsburgh (Estados Unidos), los días 24 y 25 de septiembre.

MANTENER LOS PLANES DE RECUPERACIÓN Y PREPARAR LA SALIDA DE LA CRISIS

- Los ministros destacan que "los mercados financieros se estabilizan y la economía mundial mejora", pero se mantienen "prudentes sobre las perspectivas de crecimiento y de empleo".

- Seguirán aplicando las medidas de recuperación "hasta que la recuperación esté asegurada".

- Sin embargo, quieren "un proceso transparente y creíble" para suspender "esas medidas una vez que la recuperación económica esté asegurada sólidamente" y se comprometen a desarrollar "estrategias de salida cooperativas y coordinadas", variando según los países.

REGLAS MUNDIALES PARA ENMARCAR MEJOR LAS PRIMAS

- Los ministros son proclives a "una mayor transparencia en cuanto al nivel y a la estructura de las remuneraciones" de banqueros y operadores.

- Solicitan también que haya normas internacionales sobre las primas, garantizando sobre todo que su pago sea repartido en el tiempo, incluyendo mecanismos de reembolso o sanción, en caso de ganancias insuficientes.

- Hacen un llamamiento al Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) "para que presente en la cumbre de Pittsburgh" del G20, programada para los 24 y 25 de septiembre, "proposiciones específicas y detalladas" sobre estos asuntos.

- De este modo, el FSB deberá explorar "los posibles enfoques para limitar el monto total de las remuneraciones variables, en relación con el riesgo y los resultados a largo plazo".

- Por último, los países del G20 examinarán sanciones "contra el irrespeto" de estos principios.

SANCIONES CONTRA LOS PARAÍSOS FISCALES QUE NO COOPEREN

Los ministros se declararon dispuestos a sancionar "a partir de marzo de 2010" los paraísos fiscales que rechacen someterse a las reglas internacionales en materia de intercambio de información fiscal.

FONDOS PROPIOS PARA LOS BANCOS

Los ministros prometen "avances rápidos" para reforzar la regulación de los bancos. Estos deberán poseer, una vez que la recuperación esté asegurada, "un capital más elevado y de mejor calidad", y consagrar una mayor parte de sus beneficios para la reconstitución de fondos propios.

ACELERAR LA REFORMA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

- Los ministros llaman a "una rápida puesta en acción de las reformas de la gobernanza" del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial adoptadas el año pasado.

- Específicamente, se comprometen a terminar "las reformas del Banco Mundial en la primavera de 2010", en favor de una mayor representación "de los países emergentes y en desarrollo, incluyendo los más pobres".

Protesta de inversionistas de Lehman Brothers en Hong Kong

HONG-KONG.- Decenas de residentes de Hong Kong que invirtieron en derivados respaldados por la firma Lehman Brothers y que se quedaron fuera de un arreglo reciente protestaron el domingo en las afueras del banco central del territorio.

Unos 37.000 inversionistas que compraron productos financieros relacionados con Lehman, valuados en más de 15.500 millones de dólares de Hong Kong (2.000 millones de dólares), vieron sus inversiones venirse abajo luego del colapso del banco en septiembre pasado.

Los inversionistas furiosos dijeron que los bancos que les vendieron los derivados les ocultaron los riesgos.

Los reguladores de Hong Kong anunciaron el mes pasado un arreglo financiero que requiere que los bancos devuelvan hasta 70% del valor principal a miles de inversionistas, pero el acuerdo excluyó a inversionistas "experimentados" que compraron productos financieros complejos al menos cinco veces en los últimos tres años.

Esos inversionistas "experimentados" protestaron el domingo, con carteles que decían "Yo no soy experimentado" y demandando ser incluidos, mostraron las imágenes transmitidas por la televisión de cable local. El reportaje dijo que muchos de los casi 100 manifestantes eran ancianos.

Los críticos han puesto en duda la clasificación de inversionistas "experimentados", diciendo que incluiría a inversionistas ancianos que confiaron ciegamente en los vendedores de los bancos.

Jamenei llama a Chávez a fomentar los lazos económicos entre Irán y Venezuela

TEHERÁN.- El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, pidió este domingo al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que actúe en el desarrollo de las relaciones económicas entre ambos países, según informó el gabinete del dirigente iraní.

"La cooperación industrial, económica, bancaria y de los transporte entre ambas naciones debería crecer junto a la cooperación política", dijo Jamenei a Chávez en una reunión en Teherán.

"Fomentando la cooperación, la República Islámica de Irán y Venezuela pueden consolidar el recientemente formado frente independiente", dijo el líder espiritual.

Chávez y el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, se reunieron el sábado y se comprometieron a apoyar a los países revolucionarios para formar "frentes anti-imperialistas", según la agencia de noticias oficial IRNA.

"Ayudar a las naciones oprimidas y revolucionarias y expandir los frentes anti-imperialistas son las principales misiones de Irán y Venezuela", dijo Ahmadinejad citado por IRNA.

Chávez también dijo que Teherán y Caracas "deberían ayudar a las naciones revolucionarias estrechando los lazos entre las dos naciones", dijo la agencia.

Chávez es un visitante asiduo de Teherán y una aliado clave de Ahmadinejad, que fue reelegido para otro mandato de cuatro años en las elecciones del 12 de junio. El presidente venezolano llegó a Irán el viernes para una visita de dos días.

Jamenei arremetió contra Estados Unidos, enemigo de Irán y Venezuela, estimando que "las sucesivas derrotas estadounidenses y la dismunición de la influencia (de Washington) son una muestra innegable de que el mundo está cambiando".

"La situación está cambiando también en Sudamérica, que solía ser el patio trasero de Estados Unidos, donde se ha desarrollado un poder que va ganado terreno cada día", dijo Jamenei.

La última visita de Chávez, en abril, sirvió para que ambos países firmaran un memorando de entendimiento para promover la cooperación bancaria y petrolífera y para que lanzar un banco conjunto, con sede en Teherán, para financiar proyectos mineros, industriales y económicos conjuntos.

El viernes, el presidente venezolano respaldó el programa nuclear iraní, del que los países occidentales sospechan podría tener por objetivo el desarrollo de la bomba atómica.

"Estamos seguros de que Irán, como ha demostrado, no desistirá en sus esfuerzos para obtener lo que es un derecho soberano del pueblo: tener todo el equipo y la infraestructura necesaria para usar la energía atómica con fines pacíficos", dijo Chávez en la televisión venezolana.

Irán, que niega estar desarrollando armas nucleares, está bajo fuerte presión de los paises occidentales para que reinicie las conversaciones sobre su controvertido programa nuclear.

Estados Unidos y otros cinco grandes países (Gran Bretaña, China, Rusia, Francia y Alemania) hacen presión sobre Teherán para que esta conversaciones se lleven a cabo antes de la reunión clave de la ONU a finales de septiembre.

El G-20 llega a un acuerdo sobre las primas de los banqueros

LONDRES.- Los ministros de Finanzas del G-20 llegaron a un acuerdo sobre la necesidad de regular las primas de los banqueros, y estudiarán la posibilidad de limitarlas, según el comunicado divulgado al final de la reunión que celebraron este fin de semana en Londres.

Asismimo, señalaron "grandes progresos" en el fortalecimiento de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), y estar cerca de obtener los 850.000 millones de dólares de recursos suplementarios aceptados en abril por la cumbre de jefes de Estado".

Los ministros de Finanzas del G-20 también se declararon dispuestos a sancionar a los paraísos fiscales que incumplan las reglas internacionales a partir de marzo de 2010.

La economía está en una 'encrucijada crítica', según Gordon Brown

LONDRES.- El primer ministro británico Gordon Brown hizo un llamado a los líderes del mundo para asumir un compromiso claro y firme para ampliar los esfuerzos encaminados a fortalecer el crecimiento económico, al afirmar este fin de semana que la economía mundial se encuentra en "una encrucijada crítica".

En un discurso que emitió ante los ministros de finanzas del Grupo de los 40 países más ricos y de naciones en desarrollo, que iniciaron el sábado sus conversaciones en la capital británica, Brown advirtió que no se debe caer "en la complacencia o en el exceso de confianza" ante las señales cada vez más continuas de que habrá un crecimiento económico modesto.

"Nos encontramos en una encrucijada crítica para la cooperación en la economía mundial. El G-20 necesita acordar un mandato claro e inequívoco que le de prioridad a la reanudación del crecimiento mundial y a ayudar a los países para que avancen en un crecimiento sustentable", indicó Brown a los representantes de los países que representan el 80% de la producción mundial.

Al asumir la postura poco usual de sustituir como el funcionario de más alto rango en la reunión en sustitución del anfitrión, el ministro del Tesoro británico Alistair Darling.

Brown también subrayo la necesidad de efectuar reformas al sistema bancario para restringir los pagos de bonos y convocó a la aplicación de sanciones en contra de los paraísos fiscales a partir de la próxima semana.

Los ministros de finanzas del G-20 se reunieron en la capital británica para debatir los pasos posteriores a seguir dentro de una economía mundial en proceso de recuperación así como el establecimiento de las bases para la celebración de la cumbre de líderes del G-20 a celebrarse del 24 al 25 de septiembre en Pittsburgh.

Japón, Alemania, Francia y Australia registraron crecimientos en el segundo trimestre del año y se espera que Gran Bretaña lo logre a partir del tercer trimestre.

Ven riesgos permanentes en la crisis económica

ROMA.- Las perspectivas económicas europeas a largo plazo no son favorables y el pronosticado crecimiento "enclenque" no permitirá a los gobiernos mantener el modelo social europeo o reducir la deuda pública, vaticinó este fin de semana el primer ministro francés.

Los riesgos que amenazan el sistema financiero no han desaparecido aún, incluyendo las bonificaciones que fomentan la excesiva toma de riesgos, advirtió Francois Fillon.

Si bien han mejorado las perspectivas a corto plazo gracias a los planes de gastos extraordinarios adoptados por diversos gobiernos, el pronóstico a largo plazo no es favorable, agregó.

Esos pronósticos apuntan a un crecimiento del 1% en el Producto Interno Bruto en la zona del euro para el 2010, frente a un 2% en Estados Unidos y más de un 4% en Asia, agregó.

"Con este crecimiento enclenque no podemos mantener el modelo social europeo o reducir nuestra deuda pública", insistió el primer ministro en una conferencia en la que participaron políticos y empresarios en el balneario italiano de Lago Como.

Fillon dijo que la deuda pública de los 10 países más ricos del G-20 aumentó del 78% de su PIB en el 2008 a casi un 100% este año.

Aunque parte de esa cuantía será reducida automáticamente cuando comience de lleno la recuperación económica, Fillon pidió una mayor coordinación en Europa para evitar el riesgo de una "espiral de la deuda que pronto arrebatará nuestro destino de nuestras manos".

Recomendó continuar las gestiones para reducir el gasto público e insistió que ello debería ser una tendencia europea.

El primer ministro francés dijo que "los errores denunciados por todo el mundo hace seis meses han reaparecido, en particular el desconsiderado pago de compensaciones". Agregó que las regulaciones y supervisión que están siendo adoptados en Europa deberían ser extendidos a todos los países del G-20.

Los países europeos han presionados para que sean limitadas las bonificaciones pagadas a los banqueros, por considerar que favorecen la adopción de excesivos riesgos, como los que motivaron la presente crisis. Empero, la iniciativa ha sido recibida fríamente por Estados Unidos y en la reunión que efectúaron en Londres este fin de semana los ministros de Hacienda del G-20.

Los economistas y políticos asistentes al Foro Ambrosetti advirtieron que no debe ser festejado aún el fin de la crisis económica ante los indicios de una modesta recuperación.

El presidente italiano Giorgio Napolitano, que abrió la sesión con un discurso transmitido desde su oficina en Roma, dijo que la crisis "tendrá graves consecuencias en el mercado laboral durante los próximos meses".

Napolitano, que goza de gran influencia en Italia pese a que su cometido como presidente sea mayormente ceremonial, pidió a Europa que adopte una posición unida cuando el mundo intenta crear nuevas instituciones financieras.

Empresarios y economistas piden cautela ante la crisis

Un grupo de empresarios y economistas adoptaron el cauteloso pero generalizado optimismo de los políticos, al tiempo que advirtieron que es prematuro celebrar el fin de la recesión mundial.

Entre las preocupaciones mencionadas en el Foro Ambrosetti, efectuado a orillas del balneario italiano de Lago Como, están:

- La conclusión de los planes de gastos extraordinarios adoptados por los gobiernos quizá no genere la plena reanudación de la demanda consumidora, ocasionando una doble recesión.

- Un debilitamiento duradero de la demanda consumidora en Occidente quizá no sea compensado por la demanda de los mercados emergentes;

- Las presiones políticas y corporativas para ampliar el circulante monetario podrían disparar la inflación;

- La complacencia y el alivio quizá acaben con la posibilidad de endurecer las regulaciones financieras para evitar otro colapso.

Empero, los delegados asistentes a este encuentro anual coincidieron en que se evitó un desastre peor.

"Creo que ha concluido", dijo el Nobel de economía Gary Becker, profesor de economía y sociología de la Universidad de Chicago. "Los pronosticadores de una nueva Gran Depresión se equivocaron. Hubo una recesión grave, no una depresión".

Este foro es parte de un circuito que incluye el Foro Económico Mundial en el balneario suizo de Davos. Estos encuentros, aunque blanco de críticas, permiten conocer las opiniones de las personalidades de la industria, el mundo académico y la política.

Existe un acuerdo generalizado de que los abultados planes gubernamentales de gastos extraordinarios impidieron lo que podría haber sido un pánico más duradero al mantener a flote las industrias fundamentales y la banca durante un periodo de reajuste y limpieza de balances.

Empero, el influyente economista Martin Wolf, comentarista del diario Financial Times, advirtió que a medida que concluyen los planes de gastos extraordinarios, los consumidores tendrán que apuntalar la demanda de forma contundente y decisiva.

"Tenemos un problema verdaderamente sistémico a la hora de generar demanda a nivel mundial. Serán necesarios muchos años ... va a resultar extraordinariamente difícil elaborar un plan" para poner fin a los gastos extraordinarios de los gobiernos.

Un delegado chino insistió que su país -pese a contar con un quinto de la población mundial - posee solamente un vigésima parte de la economía mundial y por ello no puede "rescatar" a Estados Unidos ni a Europa.

Los mismos europeos opinaron negativamente sobre Europa.

El académico francés Jean Paul Fitoussi sostuvo que el plan europeo de gastos extraordinarios fue demasiado escaso y demasiado lento. Ello es especialmente importante, según Fitoussi, porque la zona del euro debería ser considerada como la mayor economía del mundo, no Estados Unidos.

El economista de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, dijo que el sistema financiero y el sector corporativo siguen aquejados de debilidad.

Roubini -famoso por haber acertado en el pronóstico de la crisis de la vivienda en Estados Unidos- sigue siendo más pesimista que los demás: el repunte de las economías avanzadas tendrá "forma de U", insistió, es decir, será lento, en contraposición a una recuperación en "V".

Advirtió incluso la posibilidad de una doble recesión -en forma de "W"- a no ser que los gobiernos fijen acertadamente la conclusión de los gastos extraordinarios.

Unos 200 delegados (muchos de ellos capitanes de la industria y empresas financieras de toda Europa) votaron electrónicamente los pronósticos.

El 59% creyó que la recesión concluirá en el 2010, y solamente cuatro aventuraron que seguirá empeorando.