lunes, 21 de septiembre de 2009

Wall Street cierra con ligeros descensos

NUEVA YORK.- El mercado accionario cerró el lunes con descensos en su mayor parte, aunque no a los peores niveles registrados en el día, gracias a las ganancias en los títulos de tecnología y cuidado de la salud.

Los índices de acciones líderes estadounidenses Dow Jones y S&P 500 cerraron a la baja por una caída en los precios de la energía y de otras materias primas que debilitaron a las empresas del sector.

No obstante, el índice Nasdaq cerró en alza por una mejor recomendación para el sector de biotecnología.

El hecho de que el dólar se fortaleciera desató una racha de ventas el lunes en materias primas como el oro y el petróleo, lo cual influyó en las acciones de energía y materiales.

Los planes de Dell Inc. para adquirir Perot Systems Corp. por 3.900 millones de dólares ayudaron a impulsar algunas acciones, pero no lograron darle fuerza al mercado más amplio.

El promedio industrial Dow Jones cerró con un descenso de 41 puntos en 9.779, tras haber bajado 95 en un momento dado. El índice Standard & Poor's 500 perdió cuatro unidades, ubicándose en 1.065. El compuesto del Nasdaq avanzó cinco puntos, finalizando en 2.138.

Dos acciones bajaron por cada una que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones alcanzó un total de 1.200 millones de títulos, en comparación con 2.300 millones el viernes, cuando expiraron los contratos de opciones.

Bajan los precios de los productos energéticos antes de la reunión de la Fed

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo descendieron por tercer día consecutivo antes de que la Reserva Federal se reúna para tratar la política monetaria, que durante meses ha ayudado a impulsarlos.

El crudo de referencia para entrega en octubre perdió más del 3%, equivalente a 2,33 dólares, finalizando en 69,71 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Como el contrato para octubre expira el martes, los corredores estaban centrando más su atención en el contrato para noviembre, que perdió 2,56 dólares, ubicándose en 69,93.

Los futuros del gas natural, los cuales han ascendido durante todo el mes, tuvieron una caída aguda, al igual que la mayoría de los otros combustibles.

El consumo de energía en Norteamérica y Europa ha disminuido debido a la recesión, dejando a China como uno de los pocos países que siguen consumiendo petróleo, gasolina y diesel en grandes cantidades. Ese ritmo, al menos durante el final del verano, pareció disminuir, de acuerdo con un informe difundido el lunes.

La demanda china de petróleo retrocedió 5,4% en agosto en comparación con julio, la primera caída de un mes a otro desde marzo, de acuerdo con Platts, el brazo de información energética de McGraw-Hill Cos., después de que el segundo mayor consumidor mundial de petróleo disminuyó sus importaciones de este energético y el ritmo de refinación del crudo en sus refinerías.

"Parece que agosto trajo consigo una dosis de realidad para las refinerías en China", dijo Vandana Hari, director de noticias de Asia en Platts, en un comunicado. "Es evidente que la demanda interna de combustible ha estado por debajo de sus elevadas tasas de procesamiento, y el espacio de almacenamiento es finito".

Otro importante factor de impulso en el mercado es el dólar, que el lunes subió a la espera de asuntos económicos globales destacados esta semana, dijo Phil Flynn, analista de PFGBest.

En otras transacciones en la Nymex, la gasolina para entrega en octubre perdió 8,1 centavos, ubicándose en 1,7514 dólar el galón, mientras que el combustible para calefacción bajó 7,62 centavos, finalizando en 1,7517 dólar el galón. El gas natural retrocedió más del 5%, equivalente a 20,2 centavos, cerrando en 3,576 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte bajó 2,63 dólares, finalizando en 68,69 dólares en la bolsa ICE Futures.

El desempleo será un problema en EE UU al menos un año más, según Obama

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el lunes que el desempleo será un gran problema al menos otro año más.


"No nos vamos a recuperar de la noche a la mañana. El desempleo todavía seguirá siendo un gran problema al menos por otro año más", dijo esta noche en una entrevista en el programa de televisión "Late Night with David Letterman".

Cuarenta y dos de los 50 estados del país perdieron empleos en agosto, luego de que 29 habían sufrido pérdidas en julio, y los recortes más grandes de la fuerza laboral ocurrieron en Texas, Michigan, Georgia y Ohio, anunció el pasado viernes el Departamento del Trabajo.

Esta institución también informó que 27 estados tuvieron aumentos de la tasa de desempleo en agosto y que 14 entidades y la capital federal, Washington D.C., reportaron tener tasas de desocupación de 10% o superiores.

El informe muestra que los empleos siguen siendo escasos, incluso en momentos en que los analistas creen que la economía está saliendo de la peor recesión desde la década de 1930. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo esta semana que la recuperación probablemente no será tan rápida como para reducir el desempleo por un tiempo.

Se espera que la tasa de desempleo nacional, que alcanza el 9,7%, supere el 10% el año próximo.

"Estamos viendo que el ritmo de pérdida de empleos se está haciendo un poco más lento", dijo Mike Lynch, economista regional en IHS Global Insight. Pero, agregó, los estados "todavía no salen del problema".

Estados Unidos perdió 216.000 puestos de trabajo en agosto, según dijo el departamento este mes, mientras que en julio hubo 276.000 empleos menos. Los empleadores han eliminado 6,9 millones de trabajos desde que comenzó la recesión, en diciembre del 2007.

Texas perdió 62.200 empleos y su tasa de desocupados subió a 8% en agosto, por primera vez en 22 años. Los sectores del tiempo libre, la construcción y las manufacturas fueron las que más perdieron, con un total de 35.500 puestos.

Michigan, un estado que sufre la mala situación de la industria automotriz, vio cómo desaparecían 42.900 trabajos, entre ellos 25.000 en manufacturas. La tasa de desempleo llegó a 15,2%, la más alta del país, y los analistas pronostican que seguirá aumentando.

Nevada tiene la segunda tasa más alta, con 13,2%, y Rhode Island lo sigue con 12,8%. California y Oregon reportaron tasas de 12,2%.

El desempleo en California, Nevada y Rhode Island es el más alto desde 1976. California y Nevada sufrieron las consecuencias de la crisis de viviendas y Rhode Island perdió numerosos empleos de manufacturas y en el gobierno.

Alemania pide amplias regulaciones sobre mercados financieros

BERLÍN.- Alemania reiteró el lunes su llamamiento a aplicar una regulación exhaustiva de las finanzas internacionales, días antes de una cumbre del Grupo de los 20 países industrializados y en vías de desarrollo (G-20) que se celebra en Estados Unidos.

"Cada producto del mercado financiero, cada institución y cada plaza financiera deberían estar sujetos a las regulaciones", dijo la canciller Angela Merkel tras reunirse con un grupo de trabajo que prepara las propuestas alemanas para la cumbre.

El ministro de Finanzas alemán, Peer Steinbrueck, quien también participará en la cumbre, dijo que la reunión en Pittsburgh debería establecer un calendario claro para la implementación de nuevas regulaciones financieras.

El G-20 pide un plan contra los desequilibrios para noviembre

WASHINGTON.- Estados Unidos busca lanzar en noviembre un nuevo esfuerzo para aliviar los desequilibrios de la economía global, y evitar así que se repita la devastadora crisis financiera, indicó un documento obtenido el lunes.

El documento, que define la posición de Estados Unidos de cara a la cumbre del G-20 de esta semana en Pittsburgh, llama a un proceso de consultas regulares y un incremento en la cooperación de las políticas que ayudarán a reequilibrar el crecimiento mundial.

Además, el documento propone que el Fondo Monetario Internacional desempeñe un papel significativo en la supervisión de las políticas para reequilibrar la economía mundial.

"El mundo enfrentará un crecimiento débil si los ajustes en una parte de la economía global no se compensan con ajustes en otras partes", señaló el documento.

Durante los años previos a la crisis financiera que explotó en 2007, los economistas habían advertido sobre los peligros de los desequilibrios en la economía mundial, como son los grandes superávit y reservas monetarias acumuladas por los grandes exportadores como China, así como los grandes déficit de Estados Unidos y otras economías.

El transporte de viajeros en autobús cae en España un 20% en lo que va de año por la crisis

MADRID.- El transporte de viajeros por autobús registra un descenso del 20% en lo que va de año por el descenso de demanda consecuencia de la actual coyuntura de crisis económica, según indicó hoy la patronal del sector Asintra.

Las patronales del sector trasladaron recientemente su situación a la secretaria de Estado de Transportes del Ministerio de Fomento, Concepción Gutiérrez, a la que insistieron en su petición de establecer el IVA superreducido (4%) para el transporte en autobús.

Asimismo, le solicitaron la flexibilización del recientemente aprobado Plan VIVE para autobuses, para que se haga extensivo a todo el sector, y la construcción de carriles 'bus vao' en todos los ejes de acceso a las grandes ciudades.

De su lado, los representantes de Fomento se comprometieron a constituir en próximas fechas una mesa específica de trabajo con el sector para abordar conjuntamente "los retos" a los que se afronta esta actividad.

En el ministro encuentro, la secretaria de Estado de Transportes anunció a las empresas de autobuses su intención de promover una reunión entre representantes de este sector y Renfe "para establecer pautas de colaboración entre ambos modos de transporte que favorezcan la movilidad más sostenible".

Esta iniciativa se registra después de que el pasado mes de julio las patronales de autobuses, junto a las del transporte aéreo, revelaran que estaban estudiando recurrir ante las autoridades de competencia nacional y europea las tarifas de los trenes de Alta Velocidad (AVE) de Renfe, por considerar que se trata de "precios políticos por debajo de coste y que pueden ser consideradas ayudas de Estado".

En cuanto a la crisis del transporte por carretera y aéreo, constituirá también el eje de una cumbre para empresas del sector que la patronal CEOE organiza para el próximo mes de octubre. Los principales temas de debate de este foro serán los retos del transporte, su situación económica, la política comunitaria en la materia y el actual papel del transporte en España.

La constructora estadounidense Lennar duplica sus pérdidas en el tercer trimestre

MIAMI.- La constructora Lennar Corporation, una de las principales compañías del sector en Estados Unidos, registró unas pérdidas netas en su tercer trimestre fiscal (junio, julio y agosto) de 171,6 millones de dólares (unos 117 millones de euros), lo que supone casi duplicar los números 'rojos' de 89 millones de dólares (unos 60,9 millones de euros) en el mismo periodo del año pasado, informó hoy la compañía.

Este resultado en el trimestre supone unas pérdidas netas de 0,97 dólares por acción, frente a los 0,56 dólares del ejercicio anterior, incluidos 0,42 dólares por ajustes de valoración y otras depreciaciones.

Los ingresos de la constructora cayeron un 35% en el periodo, hasta los 720,7 millones de dólares (unos 492 millones de euros), debido principalmente a un descenso de un 28% en el número de ventas y en un 12% al retroceso medio de los precios de venta.

A pesar de esta caída en las cifras, el presidente y consejero delegado de Lennar Corp., Stuart Miller, indicó que si la economía "se estabiliza, con una mejora en las ventas y en el margen bruto fuera depreciaciones, la compañía debería volver a entrar en beneficios en el ejercicio 2009-2010.

La actividad fotovoltaica se recupera en España y generará 10.000 empleos hasta febrero

MADRID.- La actividad fotovoltaica experimentará su particular "brote verde" en los próximos meses y generará 10.000 empleos hasta febrero, indicaron fuentes de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif).

La asociación asegura además que los nuevos empleos serán "de calidad, estables y a largo plazo", y confía en que a mediados de 2010 el sector vuelva a tener unas 26.000 personas trabajando, lo que supone el mismo nivel que en 2007.

El repunte de actividad y contratación previsto para estos meses marcará la recuperación de un sector que había crecido de forma exponencial hasta septiembre de 2008 y que, con la nueva regulación aprobada en ese momento por el Ministerio de Industria, había sufrido una parálisis.

La nueva normativa, que ponía fin a varios años de crecimiento especulativo reduciendo las primas y fijando cupos trimestrales de capacidad, vino precedida de una carrera entre los promotores por entrar en la anterior regulación. En aquel momento, el sector llegó a emplear a cerca de 40.000 personas, muchas de ellas temporales, para disfrutar de las antiguas primas.

Tras la publicación del nuevo decreto y el consecuente parón de actividad, apenas hubo nuevas contrataciones y se perdieron casi 28.000 empleos. En marzo, señala Asif, el sector "tocó fondo" con unos 12.000 trabajadores.

La recuperación se ha producido gracias a que el nuevo sistema está a punto de alcanzar su velocidad de crucero. Los proyectos tienen ahora un año de plazo para su construcción desde que son admitidos en un cupo trimestral, y no admiten retrasos.

Los promotores a los que se les había asignado algunos de los 88 megavatios (MW) de potencia del primer cupo, fallado en el primer trimestre, están ahora acelerando sus proyectos, que se suman a los concedidos en los cupos anteriores. En total, este año se instalarán 500 nuevos MW.

Además, los empresarios han mantenido una baja actividad hasta ahora porque, entre otros factores, tienen la expectativa de que el precio de los paneles solares siga bajando. No obstante, el sector ya no puede perder más tiempo y, para cumplir los requisitos de Industria y no perder los avales millonarios ya presentados, vuelve a funcionar.

La demanda de combustibles de automoción cae en España un 7,4% en el primer semestre por la crisis

MADRID.- La demanda de combustibles de automoción se situó en los seis primeros meses del año en 14,6 millones de toneladas, un 7,4% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, debido al escenario de recesión económica que caracterizó al periodo, según datos del último Boletín Estadístico de Hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas (Cores).

Como aspecto positivo, el consumo de carburantes en junio fue de 2,59 millones de toneladas, un 2,3% más que en el mismo mes de 2008. No obstante, esta cifra no es indicativa de una recuperación, sino que se debe a que en junio de año pasado se produjo la huelga de transporte y un descenso extraordinario de demanda.

La caída del primer semestre es además 1,8 puntos inferior a la registrada en los cinco primeros meses del año, del 9,2%, e interrumpe varios meses de descensos consecutivos en este indicador, indica Cores.

Del total de consumo, el 79,7% corresponde al gasóleo y el 20,3% a la gasolina, lo que confirma la dieselización del parque móvil español y el uso cada vez más residual de productos como la súper 98 o la gasolina de mezcla, que ha desaparecido prácticamente del mercado.

Por productos, el consumo de gasóleo se situó en los seis primeros meses del año en 11,7 millones de toneladas, un 8,1% menos que en el mismo periodo de 2008. En junio, y también debido a la huelga de transporte, se produjo un incremento del 2,8% con respecto al mismo mes del año pasado.

En cuanto a la gasolina, su consumo hasta junio equivalió a 2,9 millones de toneladas y fue un 4,6% inferior al del primero semestre de 2008. En junio, con respecto al mismo mes del año anterior, se produjo un incremento de apenas el 0,4%.

Pese a la crisis, el descenso en el consumo de carburantes no se está viendo acompañado de bajadas de precios. La gasolina y el gasóleo cuestan en la actualidad un 27% y un 12% más, respectivamente, que a comienzos de año, aunque son un 11% y un 21% más baratas que en la misma semana de 2008.

En total, sumados combustibles de automoción, gases licuados del petróleo, querosenos, fuelóleos y otros productos, España consumió en el primer semestre 34,2 millones de toneladas de productos petrolíferos, un 5,9% menos. La principal caída, del 15%, se registró entre los querosenos.

La AHE observa "cierta ralentización" en el ajuste inmobiliario en España, pero no ve aún recuperación

MADRID.- La Asociación Hipotecaria Española (AHE) estima que los últimos datos de los indicadores inmobiliarios más relevantes del mercado muestran "cierta ralentización" del ritmo de ajuste profundo del sector inmobiliario, aunque considera que todavía "es muy pronto" para hablar de recuperación en el mercado.

La organización que preside Santos González refleja en su 'Análisis de la evolución del esfuerzo para el acceso a la vivienda', que "no cabe duda" de que las últimas cifras muestran una "cierta reactivación" de un segmento de compradores de vivienda.

En cualquier caso, considera que la recuperación del mercado está ligada a la una mejora del esfuerzo para comprar vivienda, -para lo que sería necesario una bajada de precios y estabilidad económica, y que dependería del ahorro previo del comprador- y a que exista una expectativa de evolución favorable del crecimiento económico y del empleo.

Según indica la asociación, la reactivación "tiene mucho que ver" con la mejora del umbral de esfuerzo para el acceso a la vivienda.

En concreto, explica que el esfuerzo de acceso a la financiación de la vivienda por parte de las familias está determinado por una serie de variables económicas que determinan el coste de la deuda inicial y que unidas pueden facilitar o dificultar la entrada en el mercado de demandantes de vivienda, tanto de primer acceso como de reposición.

Entre estas variables se encuentran los tipos de interés, los plazos de contratación de los préstamos hipotecarios o el precio de los inmuebles, así como la situación de la economía y del empleo.

En este sentido, el informe explica que desde finales de 2008 estas variables se han aproximado a la situación que presentaban en el periodo 2004-2005, recreando un escenario de esfuerzo para la adquisición de vivienda similar al de ese momento, gracias a la una evolución decreciente de los tipos de interés y al ajuste de los precios de la vivienda, aunque en un entorno económico contrapuesto.

En este sentido, la AHE indica que la evolución favorable de los determinantes del esfuerzo para la adquisición de vivienda incide en las decisiones de segmentos específicos de compradores, aquéllos que son económicamente solventes y cuentan con ahorro suficiente, con lo que comienzan a participar en el mercado.

De esta forma, se observa una cierta ralentización en las caídas de las tasas de crecimiento anuales, así como suaves incrementos en las variaciones intertrimestrales. Sin embargo, como no existe un amplio margen para un descenso en los tipos de interés (de hecho, es muy probable que en el medio plazo repunten al alza), las futuras mejoras en términos de accesibilidad dependerán del ajuste de precios, así como de la estabilidad económica y el ahorro previo del solicitante.

En este marco, la asociación cree que la recuperación del mercado está necesariamente ligada a la mejora del esfuerzo que hay que realizar para adquirir una vivienda, así como a las expectativas de evolución favorable del crecimiento económico y del empleo, que permita recobrar la confianza de los participantes en el mercado.

Expertos europeos apuntan a la transparencia y los acuerdos globales para superar la crisis

BARCELONA.- La transparencia, la responsabilidad social, la competitividad, la innovación y los acuerdos globales son algunos de los ejes para superar la crisis económica, según empresarios que participaron hoy en la octava conferencia anual de la European Academy of Business in Society (Eabis) que se celebra en el Iese de Barcelona.

El presidente y consejero delegado de Siemens, Peter Löscher, apostó por la innovación, de la que dijo es "un 1% de inspiración y un 99% de prosperidad", y también por la inversión en energías limpias. Abogó por encontrar un equilibrio entre economía, ecología y responsabilidad social. Como ejemplo, citó el estímulo en Alemania por la energía eficiente.

La energía, añadió Löscher, es un factor de competitividad que Europa debería liderar. En paralelo, destacó el valor de la inmigración y abogó por "atraer el mejor talento de todo el mundo" y por ayudar en los países en vías de desarrollo para que exploten sus propios recursos. Puso el ejemplo de aprovechar la energía solar del desierto en África y exportarla al continente europeo.

Löscher indicó que la crisis económica actual es "la peor del siglo" y consideró que hay que analizarla y buscar soluciones formando un mismo equipo a nivel global y aprovechando los recursos nacionales.

En este sentido, el director de Gestión de Accenture, Bruno Berhon, agregó que la educación, los valores seguros y el impacto psicológico de la crisis también deben tenerse en cuenta en el análisis global.

El presidente de FCC, Baldomero Falcones, hizo hincapié en la responsabilidad social corporativa, que relacionó con la creación de empleo, la innovación, la investigación, la contribución al crecimiento económico, el medio ambiente y la calidad de vida.

En este contexto, apuntó que existe la presión de los reguladores, a la vez que aumenta la transparencia y el comportamiento ético. Consideró que hay oportunidades para aumentar en eficiencia, competitividad e inversión sostenible.

Por todo ello, Falcones dijo que debe haber un compromiso corporativo en el código ético, una estrategia compartida, un diálogo permanente con empleados y accionistas, transparencia y supervisión.

Por su parte, el director del European Corporate Governance Institute (Ecgi), Antonio Borges, recomendó menos especulación, gobiernos fuertes y mercados estables para ser competitivos. En su opinión, la economía necesita estabilidad y prudencia, con una dosis de humildad.

Para Borges, el sistema financiero tiene que estar regulado y hay que incrementar la cooperación con el sector privado. No se trata de eliminar riesgos, sino de apuntar bien quién los debe correr, remarcó.

Se inaugura en Cantón la tercera Oficina Económica y Comercial de España en China

CANTÓN.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha inaugurado en la ciudad china de Cantón una Oficina Económica y Comercial con el objetivo de apoyar la presencia empresarial española en el gigante asiático, donde ya existen oficinas españolas en Pekín y Shanghai, informó el Ministerio en un comunicado.

El departamento que dirige Sebastián destacó el interés de las empresas españolas por introducirse en China, la primera economía que muestra signos de recuperación, con tasas de crecimiento del 7,9% del PIB en el segundo trimestre de 2009.

Según precisó, la zona de Cantón es "una de las más importantes", ya que representa más del 40% del superávit comercial chino y es la provincia con más empresas extranjeras instaladas.

En estos momentos, existen unas 600 empresas españolas en China, localizadas principalmente en el delta del Yangtzé (Shangai y alrededores) y el Golfo de Bohai (Pekín-Tianjin). Sin embargo, la presencia en Cantón es reducida, con lo que la nueva oficina tratará de equilibrar la presencia española en el Sur del país. Según el Gobierno, existen proyectos relevantes de empresas españolas que serán apoyados por esta oficina.

Tras la inauguración de la oficina económica en Cantón, Sebastián mantuvo un encuentro con el ministro de Industria y Tecnología de China, Li Yizhong, con quien suscribió dos acuerdos para potenciar la cooperación comercial y económica entre ambos países, uno a nivel administrativo y otro respecto a las pequeñas y medianas empresas.

En la reunión, los ministros abordaron las relaciones comerciales bilaterales, "muy reforzadas" en los últimos años gracias al aumento de las exportaciones y de la inversión. Según el Ministerio de Industria, China es el mayor proveedor extracomunitario de España, además de ser el mayor mercado de España en Asia.

A comienzos de 2009, China y España firmaron una docena de acuerdos bilaterales en materia de telecomunicaciones, energías renovables, finanzas, medio ambiente, turismo, aviación y cooperación empresarial en diferentes áreas. También hubo un compromiso de alcanzar, como objetivo común, un volumen de comercio de 40.000 millones de dólares en 2011, con una composición mucho más equilibrada que la actual.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio destacó que ha trabajado "intensamente" para potenciar los intercambios económicos con el país asiático y recordó que Sebastián visitó en dos ocasiones el país en 2008, una de ellas acompañado del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Según agregó, los más de 40 acuerdos firmados en los últimos meses, por un importe total de 3.000 millones de euros, constituyen "la mejor muestra del importante grado de cooperación alcanzado" entre ambos países.

Medvedev defiende la participación de Suiza en las discusiones del G-20 a pesar de no estar en el grupo

BERNA.- El presidente ruso, Dimitri Medvedev, defendió hoy la participación de Suiza en las discusiones del G-20 sobre la crisis económica, a pesar de no estar incluida en el grupo.

Tras reunirse en Berna con el presidente suizo Hans-Rudolf Merz, Medvedev dijo que ambos hablaron de los esfuerzos del G-20 y llegaron a la conclusión de que "Suiza debe participar activamente en la discusión sobre la crisis y el diseño de una nueva arquitectura financiera", informa la agencia rusa RIA Novosti.

Según Medvedev, la participación de Suiza en las discusiones del G-20 sería muy útil no sólo para ese país, sino también "para la futura arquitectura financiera".

El G-20 está formado por los países del G-8 (EEUU, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Rusia), además de Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía, más la Unión Europea como bloque.

Los 27 no logran un acuerdo para apoyar el veto al comercio internacional de atún rojo

BRUSELAS.- La Unión Europea no logró hoy alcanzar un acuerdo para apoyar la propuesta de Mónaco de vetar temporalmente el comercio internacional de atún rojo, a pesar de que la Comisión Europea propuso a principios de mes "patrocinar" esta iniciativa de manera provisional, a la espera de conocer nuevos datos científicos sobre el estado de esta especie en el mes de octubre, informaron fuentes comunitarias.

El comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, lamentó en un comunicado que los Estados miembros no hayan apoyado la prohibición temporal y expresó su "fuerte preocupación" por la situación de este recurso.

Países como España rechazan respaldar el veto temporal por el momento y prefieren esperar a los datos científicos que publicará en octubre la Comisión Internacional sobre el Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés), explicaron fuentes diplomáticas.

En este sentido, Dimas recordó a los 27 que aún tendrán ocasión de revisar su posición antes de que se tome la decisión definitiva en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Salvaje en Peligro de Extinción (CITES) de marzo de 2010.

Según explicaron fuentes comunitarias, tras la falta de acuerdo en el seno de la UE para apoyar a Mónaco, queda por ver si el Principado "sigue adelante" con su propuesta, en cuyo caso los países comunitarios estarán "obligados" a votar de nuevo sobre esta cuestión.

Los datos sobre el estado de conservación del atún rojo en 2009 se conocerán durante el encuentro del comité científico de la ICCAT el próximo mes de octubre en Madrid. Un mes más tarde tendrá lugar la reunión a nivel político en Brasil y sería entonces el momento de abordar formalmente la propuesta de Mónaco para incluir este recurso en el Anejo I de la CITES.

En la práctica, incluir el atún rojo en este listado supone prohibir temporalmente su comercio a nivel internacional y tal decisión se votaría en la reunión de la CITES de mazo de 2010.

El atún rojo tiene un gran valor comercial en mercados como el japonés, pero que se encuentra en una situación crítica por el exceso de pesca. Se captura principalmente en el Atlántico y en el Mediterráneo.

Los actuales precios del petróleo son razonables, según el ministro de Ecuador

QUITO.- El ministro de Petróleos de Ecuador, Germánico Pinto, consideró que los actuales precios del crudo en el mercado internacional son razonables y dijo que la OPEP juega un papel importante en el mercado para tratar de regular la especulación.

"El rango actual (de precios) creemos que es un rango razonable", declaró Pinto, quien asumirá la presidencia del cartel en 2010.

Agregó, en diálogo con la prensa extranjera en Quito, que "nos parece que la OPEP tiene un rol importante, de ninguna manera es despreciable, y nosotros sí creemos en esto, sí creemos que tenemos que combatir la especulación".

El ministro manifestó que "el rol de la OPEP es muy importante" dentro del "proceso de estabilización de precios" del crudo.

"Todo lo que implica precios muy altos o precios muy bajos -está la volatilidad que vivimos el año pasado- no es conveniente ni para consumidores ni para productores", apuntó.

El funcionario manifestó que para evitar la especulación en el mercado hidrocarburífero, Ecuador ya aplica una política de "no venta de petróleo a intermediarios".

"No queremos que se especule con nuestro petróleo", enfatizó Pinto, y sostuvo que "cada país es totalmente libre de adoptar las decisiones que crea conveniente".

"Pero sí, en general, desde la OPEP estamos trabajando para evitar que haya especulación. Hay muchas formas, muchos mecanismos, uno de ellos ha sido justamente la reducción de la producción porque eso implica que lo que hay se usa para consumo y no para otras cosas", señaló.

La crisis mundial provocó en 2008 que la cotización se desplomase desde los 147 dólares, en junio, a 32 dólares, en diciembre, ante lo cual el cartel -que bombea un 40% del crudo mundial- redujo tres veces su producción en un total de 4,2 millones de barriles al día (mbd).

Hace más de una semana, la OPEP, que en 2010 cumplirá su quincuagésimo aniversario, decidió mantener la producción de 24,84 mbd.

En cuanto a Rusia, uno de los mayores productores mundiales que está fuera del cartel, el ministro ecuatoriano apuntó que la OPEP "debe tener una relación que permita contactos permanentes para mirar en qué anda cada uno, y en la medida de lo posible poder concertar ciertas políticas conjuntas".

"Creemos que es importante que haya una relación con los países que tienen altos niveles de producción", puntualizó.

Entre enero y julio últimos, Ecuador -el miembro más pequeño de la OPEP- explotó unos 507.000 barriles por día (b/d), frente a los 505.000 b/d de 2008. De esa producción parcial de 2009, el país sudamericano exportó un 44%, que generó unos 2.959 millones de dólares.

Un informe señala que la economía china crecerá un 8% este año

SHANGHAI.- La economía china podrá lograr un crecimiento de un 8 por ciento este año, pero el país no debe confiarse demasiado ya que persisten los problemas, dijo el principal economista del departamento de estadísticas citado por la agencia estatal de noticias.

Yao Jingyuan, economista jefe de la Oficina Nacional de Estadísticas, dijo a un foro en Shanghái que la base para la recuperación económica de China aún no era estable, y que existían muchas incertidumbres.

Las autoridades establecieron una meta de un 8 por ciento de crecimiento para este año, algo que la mayoría de los economistas creen que es posible ya que en el segundo trimestre el Producto Interno Bruto (PIB) registró una expansión anual de un 7,9 por ciento.

Yao dijo que la meta de un 8 por ciento será difícil pero no es un problema, informó la agencia estatal de noticias China News Service.

Las cifras de agosto mostraron un crecimiento acelerado de la producción industrial, inversión y financiación.

Pero no podemos ser ciegamente optimistas sobre estos logros, ya que la base de la recuperación económica de China no es firme aún, y existen muchas incertidumbres, dijo el responsable.

En cuanto a la amenaza de una nueva inflación, Yao dijo que al menos por este año eso no sería una preocupación.

El FMI aprueba definitivamente la venta de 403 toneladas de oro

WASHINGTON.- La instancia más alta de decisión del Fondo Monetario Internacional, su consejo de administración, aprobó definitivamente la venta de más de 403 toneladas de oro, destinada a financiar principalmente préstamos a países pobres.

Dicha venta fue decidida por los estados miembro en la primavera de 2008, con el fin de mejorar las finanzas del FMI y permitirle diversificar sus fuentes de recursos.

Pero, tras la crisis financiera global, los países del G-20 decidieron en Londres el pasado abril que las ganancias provenientes del oro se utilicen para otorgar préstamos en condiciones ventajosas a las naciones más pobres.

El FMI es uno de los principales poseedores de oro en el mundo, y de acuerdo con un comunicado de la institución, la venta equivaldrá a un octavo de sus reservas.

"Estoy encantado de que el consejo de administración haya logrado un acuerdo claro para permitir una venta de oro del Fondo para dar una base sana a largo plazo al financiamiento del FMI, y permitirnos acelerar los préstamos indispensables a los países más pobres", declaró el director gerente del Fondo, Dominique Strauss-Kahn.

Las remesas enviadas a Bolivia por sus emigrantes caen un 7%

LA PAZ.- Las remesas que enviaron los emigrantes bolivianos a sus familiares en el país cayeron en 7,9% entre enero y julio respecto el mismo período del pasado año, informó el Banco Central.

El monto recibido este año fue de 576,8 millones de dólares, menor en 7,9% al registrado en igual período de 2008, dijo en un informe el órgano emisor de Bolivia.

No obstante, las remesas en julio alcanzaron 90 millones de dólares, 3,4% más que en junio pasado.

Según el Banco Central de Bolivia, "el nivel de las remesas tiende a estabilizarse" y considera que los efectos de la crisis internacional han sido "muy moderados en el caso boliviano, comparados con otros países de la región".

En 2008 las remesas alcanzaron a 900 millones de dólares constituyéndose en la tercera fuente de ingresos de Bolivia después del gas y los minerales.

Según informes del gobierno 1,7 millones de bolivianos vivían fuera del país en 2008 de ellos 1,1 millones en Argentina; 400.000 en Estados Unidos; 350.000 en España y 200.000 en Brasil. El resto en otros 40 países.

Un estudio privado reciente informó que 650.000 hogares reciben las remesas en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, las tres principales y que buena parte del dinero que envían los emigrantes a sus familiares es destinado a gastos en educación, salud y vivienda y un poco porcentaje a emprendimientos económicos.

El mismo estudio dijo que la pobreza tiende a ser menor en los hogares de emigrantes aunque estos no figuran entre los grupos más pobres de Bolivia. Los emigrantes a Estados Unidos y Europa son sobre todo de clase media y los más pobres en Bolivia son campesinos e indígenas.

La migración es un fenómeno de la globalización y se ha visto seriamente afectada por la crisis financiera internacional.

La OCDE pide a la UE que supervise planes "claros y creibles" para la sostenibilidad fiscal

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) solicitó este lunes a la UE que se asegure de que los países implantan planes de consolidación fiscal "claros y creíbles" para sanear sus cuentas públicas a través del Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento (PEC), según explicó en su informe 'Economic Survey of the European Union'.

La institución alerta de que en algunos paises miembros el espacio fiscal está "exhausto" debido a los elevados niveles de déficit y deuda pública, y recuerda que en el pasado, la consolidación fiscal en los buenos momentos permitió a los gobiernos lanzar estímulos fiscales en el marco del plan de recuperación económica de la Unión Europea.

Según explica, la Comisión Europea (CE) tiene un papel central en la monitorización y coordinación de las acciones destinadas a la recuperación económica y debe asegurarse de que son implantadas de manera efectiva.

Además, según recuerda, la UE registrará en 2009 una contracción de su PIB del 4%, lo que constituye la peor recesión desde la posguerra de la Segunda Guerra mundial, lo que conlleva la necesidad de reformas estructurales para prevenir futuras crisis financieras y mejorar el funcionamiento económico, lo que incluye la mejora de la regulación y supervisión financiera.

"La crisis puede motivar ambiciosas reformas para afrontar las debilidades del sistema financiero, que si son implantadas de manera efectiva, podrían dar soporte a perspectivas de crecimiento a largo plazo", explicó el secretario de la organización, Ángel Gurría.

La OCDE hace su propio diagnóstico de la situación y destaca que constituye un desafío para todos los Estados el incremento de la inversión en I+D. "Europa sigue por detrás de EEUU y Japón en investigación y desarrollo", explica la institución que habla de soluciones como un mercado laboral integrado para investigadores, una patente comunitaria y un sistema unificado de litigio de patentes, medidas que podrían impulsar la estipulación del sector.

También instó a los Gobiernos a resistirse al incremento del proteccionismo y a luchar por la liberalización del Gobierno mundial, y a impulsar las políticas de reducción de emisiones contaminantes, promover tecnologías eficientes energéticamente y "ayudar a Europa a convertirse en una economía baja en emisiones de carbono".

En EEUU, el Congreso estudia ampliar beneficios por desempleo

WASHINGTON.- A pesar de los pronósticos sobre el final inminente de la recesión en Estados Unidos, la Cámara de Representantes abordará en los próximos días un proyecto de emergencia para ayudar a los millones de ciudadanos para quienes las angustias económicas no tienen fin a la vista.

Un proyecto del representante demócrata Jim McDermott, que se prevé será aprobado, otorgaría 13 semanas adicionales de compensación por desempleo a más de 300.000 personas en estados donde la tasa de desempleo alcanza el 8,5% y cuyos beneficios terminarían en septiembre.

La extensión se sumaría a las 26 semanas de compensación que ofrecen la mayoría de los estados y la prolongación de hasta 53 semanas con fondos federales aprobada en el paquete de estímulo de febrero pasado.

Cuarenta y dos de los 50 estados del país perdieron empleos en agosto, luego de que 29 habían sufrido pérdidas en julio, y los recortes más grandes de la fuerza laboral ocurrieron en Texas, Michigan, Georgia y Ohio, anunció el Departamento del Trabajo.

Esta institución también informó que 27 estados tuvieron aumentos de la tasa de desempleo en agosto y que 14 entidades y la capital federal, Washington D.C., reportaron tener tasas de desocupación de 10% o superiores.

El informe muestra que los empleos siguen siendo escasos, incluso en momentos en que los analistas creen que la economía está saliendo de la peor recesión desde la década de 1930. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo estos días que la recuperación probablemente no será tan rápida como para reducir el desempleo por un tiempo.

Se espera que la tasa de desempleo nacional, que alcanza el 9,7%, supere el 10% el año próximo.

"Estamos viendo que el ritmo de pérdida de empleos se está haciendo un poco más lento", dijo Mike Lynch, economista regional en IHS Global Insight. Pero, agregó, los estados "todavía no salen del problema".

Estados Unidos perdió 216.000 puestos de trabajo en agosto, según dijo el departamento este mes, mientras que en julio hubo 276.000 empleos menos. Los empleadores han eliminado 6,9 millones de trabajos desde que comenzó la recesión, en diciembre del 2007.

Texas perdió 62.200 empleos y su tasa de desocupados subió a 8% en agosto, por primera vez en 22 años. Los sectores del tiempo libre, la construcción y las manufacturas fueron las que más perdieron, con un total de 35.500 puestos.

Michigan, un estado que sufre la mala situación de la industria automotriz, vio cómo desaparecían 42.900 trabajos, entre ellos 25.000 en manufacturas. La tasa de desempleo llegó a 15,2%, la más alta del país, y los analistas pronostican que seguirá aumentando.

Nevada tiene la segunda tasa más alta, con 13,2%, y Rhode Island lo sigue con 12,8%. California y Oregon reportaron tasas de 12,2%.

El desempleo en California, Nevada y Rhode Island es el más alto desde 1976. California y Nevada sufrieron las consecuencias de la crisis de viviendas y Rhode Island perdió numerosos empleos de manufacturas y en el gobierno.

Los detractores de la iniciativa sostienen que desalienta la búsqueda de empleo y que la extensión de esos beneficios en momentos que la economía muestra señales de recuperación podría ser contraproducente.

Sin embargo, los partidarios dicen que esta recisión se ha ensañado de manera particular con el mercado laboral.

Unos 5 millones de estadounidenses, un tercio de la lista de desempleados, están parados desde hace seis meses o más, un récord desde que se registran estos datos en 1948, según el grupo de investigaciones Proyecto Nacional de Ley de Empleo.

La compensación actual por desempleo es de unos 300 dólares por mes, más los 25 dólares que otorga la ley de estímulo.

La tasa actual de desempleo es de 9,7% y seguirá cerca del 10% durante buena parte de 2010.

Los desequilibrios mundiales, prioridad para el G-20, dice el director del FMI

LONDRES.- El director general del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, pidió a los líderes del G-20 que hagan de los desequilibrios globales una prioridad de su próxima cumbre del 24 y 25 de septiembre, en una entrevista que publica el Financial Times.

"Necesitamos un reequilibrar el crecimiento y aumentar el consumo en los mercados emergentes para tener suficiente crecimiento a corto plazo", dijo, aunque subrayando que "también tenemos que definir lo que será un modelo de crecimiento a largo plazo".

El G-20, en su opinión, debe consagrar todas sus fuerzas a este problema.

Los dirigentes del G20 van a reunirse los días 24 y 25 de septiembre en Pittsburgh (Pensilvania, EEUU) para debatir el desarrollo de su acción contra la crisis económica mundial.

Ministros de Argentina y Francia se reunirán por la deuda con el Club de París

BUENOS AIRES.- El ministro argentino de Economía, Amado Boudou, informó de que se reunirá el jueves en Pittsburg (EEUU) con su colega francesa, Christine Lagarde, para avanzar en un acuerdo por la deuda de unos 6.500 millones de dólares con el Club de París.

"La reunión con Lagarde será muy importante", dijo el ministro en Aeroparque, al regresar de un encuentro con empresarios en la provincia de Salta (norte), sobre la reunión que se hará en Estados Unidos, donde ambos ministros participarán de la cumbre del G-20.

La secretaría de Finanzas, a cargo de Hernán Lorenzino, ya estableció contactos con autoridades de Japón, Corea, Turquía y Canadá.

"Nosotros vemos como aliados a Japón, Alemania, Estados Unidos y Francia; todos aquellos países que son exportadores de bienes de capital y que, producto de esta situación (de la deuda), están congelando el comercio", dijo el ministro.

Boudou contó que recibió una carta de Lagarde, a quien le respondió, con el objetivo de avanzar en la negociación, pero reiteró que "pagar en efectivo no sería una buena opción".

El jueves, el ministro había ratificado la voluntad del Gobierno de llegar a un acuerdo con el Club de París, al sostener que "es uno de los temas importantes de la agenda (económica) porque permitiría el acceso de los privados al crédito".

No obstante, descartó que la deuda se pague al contado, como se había hecho con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2005, cuando se saldó en un solo pago la deuda de 9.600 millones de dólares. "El pago de toda la deuda al contado al Club no es una buena alternativa", dijo.

Destacó que actualmente se está trabajando para determinar el monto preciso del pasivo con el Club y consideró que sería muy positivo lograr un acuerdo antes de fin de año.

"Ahora estamos en un contexto favorable para llegar a un acuerdo", estimó el ministro y explicó que los países centrales "quieren colocar sus productos y nosotros necesitamos inversiones directas".

El Club de París pretende que Argentina acepte la vigilancia de las cuentas públicas del FMI antes de llegar a un acuerdo, pero el ministro insistió en que se puede lograr un acuerdo sin pasar por el organismo financiero y puso como ejemplo el caso de Nigeria.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner había anunciado a finales de 2008 su intención de saldar la deuda con el Club de París, pero la crisis financiera global frustró la iniciativa.

Argentina rechaza las políticas de ajuste del Fondo, al que acusa de la grave crisis económica y social que sacudió al país a finales de 2001 y 2002, y exige reformas en la entidad y el abandono de los programas de ajuste de los años 90.

Seis países representan el 87% de la deuda argentina con el Club de París, en particular Alemania, además de Japón, Holanda, Italia, España y Estados Unidos.

Fallece fundador cubano de una empresa hispana de alimentos en EEUU

MIAMI.- El empresario cubano José Antonio Ortega Bonet, uno de los fundadores de Sazón Goya Food Company, una de las empresas hispanas de alimentos más grandes de Estados Unidos, murió en su casa del sur de la Florida a los 79 años, se informó en las últimas horas.

El empresario hispano falleció el fin de semana luego de luchar contra el cáncer de pulmón, dijo a su esposa Lucila, de 55 años. Lucila describió a su esposo como una buena persona y un filántropo.

El negocio de Ortega creció y en la década de 1960 el empresario firmó un acuerdo con la empresa alimentaria Goya Foods, con sede en Nueva Jersey.

Sazón Goya ofrece una gama de productos industrializados de sabor latinoamericano.

Ortega nació en La Habana en 1929. Se trasladó a Puerto Rico con su familia en 1963, donde empezó una exitosa carrera en el campo de la alimentación que finalmente culminó con Sazón Goya.

La Iglesia católica insiste en que la pobreza en Argentina es "escandalosa"

BUENOS AIRES.- La Iglesia católica reafirmó este fin de semana que los niveles de pobreza y exclusión social en Argentina son "escandalosos" y llamó a los dirigentes políticos a colocar a este problema como la prioridad de los debates públicos.

El titular de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de Argentina, el obispo Jorge Casaretto, consideró que ningún proyecto de ley, por importante que sea, puede desplazar la discusión sobre cómo resolver el problema de la pobreza.

"La ley (de medios audiovisuales) que se está discutiendo en el Congreso es muy importante, pero no puede haber ninguna discusión que olvide o que ponga en la sombra que la lucha contra la pobreza y la exclusión es la problemática fundamental en la vida de los argentinos", dijo el prelado al inaugurar las XII Jornadas de Pastoral Social, en Buenos Aires.

Este evento tiene como eje el documento "Hacia una bicentenario en justicia y solidaridad 2010-2016", elaborado por la Conferencia Episcopal Argentina el año pasado y en el que los obispos describen las "nuevas angustias que desafían" a la sociedad argentina.

Casaretto pidió "acordar seriamente algunas políticas de Estado" y recordó que cuando el Papa Benedicto XVI habló en agosto pasado del "escándalo" de la pobreza en Argentina no lo hizo para "molestar a alguien" sino para exhortar a "tomar conciencia" sobre "este gran problema".

"El Papa ha dicho que es un escándalo que haya pobres en Argentina. Los obispos también lo decimos para tomar conciencia. En Argentina es un escándalo que haya pobreza y exclusión social y este tiene que ser el eje de trabajo de todos los argentinos", señaló el obispo.

Mientras cifras oficiales indican que la pobreza afecta a algo más del 15 por ciento de la población argentina, para la comisión de Pastoral Social ese índice es del 40 por ciento.

Según Casaretto, la solución a esta problemática "no pasa sólo" por medidas económicas, sino que "requiere de grandes acuerdos", con soluciones "inmediatas" y "políticas de Estado".

El obispo consideró que hace falta "crear un proyecto de nación" con "una mirada a mediano y largo plazo", para lo que "se necesita una concepción distinta del poder", con "dirigentes que tengan una actitud servicial real" y que "pasen de la cultura de la controversia a otra de diálogo".

La Feria del Vino de Miami reúne a los grandes productores mundiales

MIAMI.- La Feria Internacional del Vino de Miami, uno de los mayores escaparates del sector en EE.UU., arranca con nuevos bríos en su octava edición del 26 al 27 próximo con más de una veintena de países representados y cerca de 1.500 marcas internacionales.

En la edición de este año se darán cita en el Centro de Convenciones de Miami Beach más de 500 bodegas en un espacio expositivo de 8.000 metros cuadrados, casi un 10 por ciento más del utilizado en el pasado año, pese a la crisis económica actual.

Su director y fundador, el español David Bernard, señaló que la feria será este año más "diversa e internacional", sin perder por eso sus señas de identidad en el renglón de los "vinos boutique" y de producción cuidada.

El objetivo de la feria continúa siendo, sobre todo, propiciar que las bodegas presentes realicen el mayor número de contactos posibles con distribuidores y compradores nacionales y foráneos, principalmente de Canadá, México y el Caribe.

Por países, España, que ocupa un 15 por ciento de la superficie de la feria (menos de la mitad que en la edición pasada), es nuevamente el país que concurre con un mayor número de bodegas (más de un centenar).

Tienen especial presencia bodegas procedentes de zonas y denominaciones de origen como Priorato, Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas, Toro, La Mancha, Uclés, Cariñena, Jumilla, Valencia, Penedés y otras.

Destacan países presentes en la feria como Argentina, Chile, Francia, Alemania, Portugal, Estados Unidos, Italia, Uruguay, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Escocia, y naciones tan novedosas en el sector vitivinícola como Ucrania y Georgia.

Francia, con medio centenar de bodegas, es, junto con España, uno de los países con mayor representación en la feria, mientras que Argentina, con su apuesta por la uva malbec, ha visto como esta variedad se ha convertido en la locomotora del crecimiento de las exportaciones de caldos de ese país suramericano a Estados Unidos.

Los organizadores esperan que en la exhibición se desarrollen cerca de dos mil reuniones de profesionales y las ventas superen el medio millón de cajas de vino.

"La feria está haciendo un esfuerzo concertado para potenciar al máximo el número de compradores que se acerquen a la muestra", que se ha convertido en una herramienta única de negocio para los expositores, señaló Bernard.

Pese a la difícil situación del mercado actual, "nuestros expositores saben que éste el momento más importante para mantener una fuerte presencia en el mercado", aseguró Sergio García, directivo de la feria, que se espera que atraiga este año a unos siete mil profesionales del sector.

La sociedad de bodegueros de Iberwine, que representa en esta muestra a más de un centenar de marcas, estará de nuevo presente en esta feria, con la que suscribió una ampliación de capital y es hoy socio accionista.

La asociación de Iberwine con la Feria Internacional del Vino ha consolidado a ésta como una de las de más rápido crecimiento de todas la que tienen lugar en el estado de Florida, el segundo mayor consumidor de vino de EE.UU., sólo por detrás de California, según los organizadores.

Iberwine, de la mano de su director, el Marqués de Griñón, Carlos Falcó, levantará de nuevo el pabellón "Grandes Pagos de España", que acoge a un grupo de pequeños viticultores que elabora vinos de gama alta.

La Nobel de Paz de 1997 critica el impulso armamentista que se vive en el mundo

SAN JOSÉ.- La ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1997, la estadounidense Jody Williams, criticó hoy con dureza en Costa Rica el impulso armamentista que se vive en el mundo, especialmente en materia nuclear, y aseguró que gastar dinero en armamento es un desperdicio.

"La idea de que el mundo es más seguro con muchos países con bombas nucleares es una gran farsa", manifestó la activista en el marco de la conferencia "Invirtiendo en seguridad real: los costos de la inversión en armamento en detrimento de la inversión en la población", que dictó en una universidad privada costarricense.

Según Williams, el mundo corre gran peligro pues aunque actualmente hay nueve países con armamento nuclear, muchos otros quieren seguir este camino.

"Cada vez que un país adquiere una bomba sus vecinos sienten miedo y entonces también quieren armarse", dijo. También enfatizó en que después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York se demostró que "las bombas nucleares y las armas no dan nada de seguridad".

La ganadora del Nobel por su campaña en contra de las minas antipersonales manifestó que le da "miedo, asco y vergüenza" el hecho de que Estados Unidos concentre el 41% del gasto militar del planeta, y que el presupuesto militar del país sea muy superior al que destina a asuntos como la salud y la educación.

Williams señaló que los países productores y compradores de armas atropellan los derechos de los ciudadanos, pues éstos no tienen espacio para opinar sobre el uso que los gobiernos dan a su dinero.

Reconoció que la tendencia mundial apunta a un aumento de la violencia y citó el ejemplo de Latinoamérica, donde, a pesar de las carencias de millones de personas, muchos países están invirtiendo sus recursos en la compra de equipo militar.

Ante esta situación, Williams hizo una llamado a la sociedad civil a manifestarse en contra de las decisiones de sus gobiernos, y aseguró que no sólo existen derechos humanos, sino "responsabilidades humanas" que cumplir ante "un mundo que necesita respuestas nuevas".

Los mercados mundiales bajan, atentos a la reunión de la Fed

LONDRES.- Los mercados bursátiles del mundo perdían un poco de terreno el lunes mientras los inversionistas retiraban utilidades y estaban a la expectativa de la reunión de la Reserva Federal de esta semana, en busca de más pistas que les indiquen la fortaleza de la recuperación económica de Estados Unidos.

Al cierre de operaciones en Europa, el índice británico FTSE 100 cerró con una pérdida de 0,7% en 5.134,36 puntos, el índice alemán DAX cayó 0,6% a 5.668,65 y el índice francés CAC-40 perdió 0,4% a 3.812,16.

La gran mayoría de las bolsas asiáticas cerraron con bajas. Varios mercados de la región, incluyendo el de Japón, estuvieron cerrados por feriados.

Esta semana, los inversionistas estarán muy atentos a lo que la Reserva Federal de Estados Unidos tenga que decir sobre la economía y el grado de recuperación tras una reunión de dos días que termina el miércoles.

Se espera que el banco central estadounidense mantenga sin cambios sus excepcionalmente bajas tasas de interés, pero los inversionistas estarán buscando indicios sobre cuando podrían comenzar los aumentos a esas tasas.

En Hong Kong, el índice Hang Seng bajó 150,60 puntos (0,7%) para cerrar en 21.472,85, mientras que el barómetro Kospi surcoreano perdió 0,3% para concluir en 1.695,50.

El indice de referencia Shanghai de China avanzó 0,2% para terminar la jornada en 2.967,01 y el indicador de referencia de Australia declinó 0,3%.

Las bolsas europeas cierran con descensos, pesan las financieras

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el lunes con descensos, con el sector bancario y minero retrocediendo ante las dudas sobre la sostenibilidad de la reciente escalada que comenzó en marzo.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una bajada del 0,7 por ciento a 999,64 puntos. El selectivo cerró por debajo de los 1.000 puntos por primera vez desde el martes pasado, debido a que los inversores se alejaron de los activos de riesgo a la espera de la reunión de la Reserva Federal y de la cumbre del G-20.

Los bancos fueron el mayor lastre del selectivo. Deutsche Bank, HSBC y Société Générale bajaron entre un 1,2 y un 2,3 por ciento.

"La sensación creciente de optimismo originada por los comentarios de Ben Bernanke la semana pasada ha dejado a muchos inversores preocupados por si el final de esta escalada está cerca", dijo Jimmy Yates, de CMC Markets.

Los valores defensivos farmacéuticos ganaron, con GlaxoSmithKline y Novartis subiendo un 0,8 y un 1,7 por ciento, respectivamente.

Entre los índices europeos, el británico FTSE 100, el alemán DAX y el francés CAC-40 bajaron entre un 0,4 y un 0,7 por ciento.

Banco Santander busca hasta 7.000 millones sacando a Bolsa su filial brasileña

MADRID.- El primer grupo bancario español, Santander, quiere obtener entre 6.305 y 7.185 millones de dólares (entre 4.340 y 4.930 millones de euros) con la introducción en Bolsa en octubre del 16,21% de su filial brasileña, Santander Brasil.

"El volumen de la oferta, sin considerar el posible ejercicio del 'green shoe' (posibilidad de comprar más acciones de lo previsto inicialmente, ndlr) asciende a un total de 525.000.000 unidades (que representan 55 acciones ordinarias y 50 acciones preferenciales, ndlr), es decir, un 16,21% del capital actual de Banco Santander Brasil", según un comunicado transmitido a la autoridad española del mercado de valores (CNMV).

Se estima que el precio de cada unidad estará entre 22 y 25 reales brasileños, por lo que el importe total de la operación ascenderá a entre 11.550 y 13.125 millones de reales brasileños (al cambio actual, entre 4.340 y 4.930 millones de euros), según el comunicado.

Este baremo de precios otorga un valor de mercado total de unos 44.000 millones de dólares (30.000 millones de euros) para el conjunto de la filial brasileña del Santander, uno de las principales bancos europeos, cuya capitalización es de algo menos de 131.000 millones de dólares (90.000 millones de euros). El precio final de la oferta será definido el 6 de octubre, antes de empezar a cotizar en la bolsa de Nueva York el 7 y en Brasil el 8, según el grupo Santander.

En caso de éxito de la operación, se trataría de la segunda mayor oferta pública de venta (OPV) de 2009, según la compañía especializada en el sector bancario Dealogic, tras los cerca de 7.560 millones de dólares (5.170 millones de euros) obtenidos con la introducción de China State Construction Engineering Corp. Santander anunció a finales de julio su intención de introducir en bolsa el 15% de su filial brasileña.

Hace años decidió convertir a Brasil en uno de los ejes de su estrategia de desarrollo y ya es el tercer banco del país, con beneficios en alza a pesar de la crisis mundial.

Esta ha afectado moderadamente al banco, cuyos beneficios cayeron un 2% interanual en 2008 y un 4,5% en el primer semestre de este año; un 4% en América Latina, región que reporta al banco el 34% de sus beneficios totales.

Sin embargo, en Brasil los beneficios subieron en la primera mitad del año un 12% y alcanzaron los 1.367 millones de dólares (961 millones de euros). A comienzos de mes, Santander Brasil anunció la próxima apertura de unas 600 agencias en el país hasta 2013, principalmente en las regiones del sur y sureste. Estas se sumarán a las más de 2.000 existentes.

Este lunes, al cierre de la bolsa de Madrid, la acción de Santander bajó un 0,50% y quedó en 11 euros, mientras que en el índice Latibex, que reúne 32 valores latinoamericanos en la bolsa madrileña, el Banco Santander Río encabezó las ganancias con un 9,73% y la acción a 1,24 euros.

Uruguay despliega su arsenal ante la Corte Internacional de Justicia para probar que su papelera es limpia

LA HAYA.- Uruguay inició este lunes su exposición de argumentos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para tratar de probar que Argentina se equivoca y que la fábrica de pasta de celulosa que construyó a orillas del río fronterizo Uruguay no causa daños al medio ambiente.

La planta de la finlandesa Botnia, en funcionamiento desde noviembre de 2007, "no ha causado ningún perjuicio al río ni a su vida acuática", aseguró ante el tribunal de la ONU, basado en La Haya, el embajador uruguayo en Estados Unidos, Carlos Gianelli, representante de su país en este litigio.

Al abrir cuatro días de audiencias en que Uruguay está llamado a rebatir las acusaciones expuestas la semana pasada por Argentina, Gianelli aseguró que su comitiva presentará "informes independientes" que revelan "muy claramente" que la pastera cumple a rajatabla las reglas internacionales y locales de medio ambiente.

Buenos Aires acusa a su vecino de causar daños ecológicos irreparables y de violar el estatuto de 1975 sobre el uso compartido del río Uruguay al no haberle informado de sus planes de construcción de la fábrica finlandesa, exigiendo ahora su cierre.

Montevideo "concede una gran importancia al estatuto, que no ha violado desde ningún punto de vista", afirmó Gianelli, asegurando además que su país ha "provisto una cantidad impresionante de información medioambiental y sobre la fábrica a Argentina".

El embajador prometió una "respuesta integral" a las "tentativas" argentinas de hacer creer que la planta no habría obtenido la autorización para ser construida en "un país desarrollado".

Concretamente, a la acusación de Argentina de que Botnia ha provocado la aparición de algas tóxicas en el río, Gianelli replicó que su "proliferación no se debe" a la fábrica, sino a un "fenómeno corriente durante el verano".

En cuanto a la denunciada presencia de dioxinas -sustancias químicas nocivas-, defendió que se "trata de un nivel tan bajo que la tecnología más moderna no puede detectarla".

"Es la fábrica adecuada en el lugar correcto, en un río que es más que capaz de soportar el desarrollo de este tipo de actividad económica", remarcó por su parte Alan Boyle, profesor de derecho internacional de la Universidad de Edimburgo y miembro de la delegación uruguaya. "No se ha hallado un solo caracol ni un solo bígaro muerto en el río", sentenció.

Argentina demandó en 2006 a Uruguay por su proyecto de construir dos fábricas de pasta de celulosa en el río fronterizo. Actualmente, la planta de Botnia, ubicada cerca del puerto de Fray Bentos, está en funcionamiento con una capacidad anual de un millón de toneladas.

La segunda planta no llegó a ver la luz porque su responsable, la española Ence, vendió su proyecto al finlandés Stora Enso y al chileno Arauca, que planean construir una fábrica más al sur, en Punta Pereira (Colonia).

Durante la primera audiencia uruguaya, en la que la delegación declinó hacer declaraciones a la prensa, Gianelli arremetió además contra el gobierno argentino por "tolerar abiertamente" el bloqueo permanente del puente fronterizo del General San Martín, cortado en el verano austral de 2006 por manifestantes argentinos en protesta de la fábrica.

El cierre "ha provocado centenares de millones de dólares de perjuicios económicos a Uruguay", deploró el embajador, cuyo país solicitó en vano a fineals de 2006 a la CIJ que ordenara su reapertura.

En julio de ese año, la Corte también desechó una petición de Argentina de que dictara la suspensión de las obras de Botnia como medida cautelar.

La próxima semana, ambas partes dispondrán de dos días cada una para rebatir los alegatos de la otra, hasta el viernes 2 de octubre. El fallo del tribunal, que tiene por costumbre -no por regla-, dictar sentencias conciliadoras entre las partes, no es esperado hasta entrado 2010.

En este litigio, en el hipotético caso en que se diera la razón a Argentina, los magistrados podrían emplazar a ambos países a buscar juntos una solución, señalaron fuentes judiciales.

Bachelet envía a sus ministros al terreno para apurar la reactivación chilena

SANTIAGO.- La presidenta Michelle Bachelet anunció el lunes que enviará a sus ministros a terreno para acelerar la reactivación económica y alentar la productividad, ante las primeras señales de recuperación de los efectos de la crisis mundial.

"Nuestra tarea ahora es acelerar la recuperación y para ello el comité va a actuar en terreno, va a recorrer el país para acelerar los proyectos de inversión", dijo la, mandataria en rueda de prensa en la sede de gobierno.

Los ministros que viajarán a regiones integran el recién creado Comité de apoyo a la reactivación y son los de Hacienda, Interior, Economía, Obras Públicas y Energía, entre otros.

Bachelet dijo que es necesario reactivar "fuertemente" la industria, la minería, agricultura, el comercio y los servicios y los ministros "van a monitorear la situación en cada región, con el fin de justamente aquello: apoyar y estimular la reactivación".

"Hay muchos proyectos en marcha que deben consolidarse. Junto al sector privado tenemos que dar esta batalla por la reactivación de la economía y contra el desempleo", dijo Bachelet.

La economía chilena empezó a recuperarse después de sufrir la peor recesión en una década que llevará al país a una contracción cercana al 2% este año, aunque para el 2010 se espera un crecimiento que podría alcanzar el 5,5%, según un informe del Banco Central divulgado la semana pasada.

Una de las señales a la que aludió Bachelet es que julio mostró un crecimiento de 0,4% con relación a mes anterior y por primera vez desde inicios de la crisis en noviembre de 2008. Este año se espera una inflación de menos 0,8%, lejos del 7,1% del 2008.

La mandataria destacó que Chile fue uno de los países menos golpeados por la crisis internacional debido a las acciones del Estado adoptadas desde fines del cuarto trimestre de 2008.

"La gran enseñanza que nosotros podemos sacar, lo que fue la acción del Estado frente a la crisis mundial es que fue central y decisiva para contrarrestar los efectos de la crisis en nuestro país. Soy una convencida de que no hay dos lecturas al respecto. La verdad es que las cosas hubieran sido mucho peores sin la intervención resuelta del Estado", añadió Bachelet.

En el paquete de medidas se incluye un aporte extraordinario de 4.000 millones de dólares en proyectos de inversión para generar empleo, el pago de un bono equivalente a unos 74 dólares por cada hijo de las familias más pobres, el adelanto en la devolución de impuestos de 2010 y beneficios provisionales.

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, dijo recientemente que se utilizarán otros 4.000 millones de dólares y se emitirán bonos por 1.700 millones de dólares para apoyar los planes sociales.

El paquete de medidas durante la crisis coincidió con una de las medidas de campaña de Bachelet: la entrega de un salario mensual a las dueñas de casa de las familias más pobres.

Bachelet viajaba el lunes a Nueva York para participar en la asamblea anual de Naciones Unidas, en Nueva York, donde será distinguida con un premio que del Consejo de las Américas por el manejo de la crisis.

Chile tuvo los fondos necesarios para adoptar medidas en favor de los más desposeídos gracias a una política anticíclica que empezó a aplicar su antecesor, el presidente Ricardo Lagos, que consistió en ahorrar un 1% del PIB para épocas de "vacas flacas".

Crean corporación de bancos estatales en Venezuela

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez acordó crear de la Corporación de la Banca Pública para optimizar el sistema de instituciones financieras estatales, informó el lunes el gobierno.

La conformación de la Corporación de la Banca Pública entró en vigencia el lunes tras la publicación de la medida en la Gaceta Oficial, indicó la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

La nueva entidad tendrá entre sus objetivos "alcanzar el acoplamiento, racionalización, optimización, eficacia y sostenibilidad del sistema financiero público nacional, pudiendo ejercer la dirección de los órganos y entes públicos integrantes del sistema", según reseñó ABN.

Como jefe de la Corporación de la Banca Pública fue designado Eugenio Vásquez, quien se desempeña actualmente como presidente del Banco de Venezuela, entidad que pasó a control estatal en julio.

Con la nacionalización del Banco de Venezuela, la tercer mayor institución del país, el gobierno de Chávez pasó a manejar 21,13% de los depósitos totales y 16,8% de los créditos del sistema.

Además del Banco de Venezuela, el Estado controla las entidades Banco de Fomento Regional los Andes (Banfoandes), el Banco del Tesoro, el Banco Agrícola, y el Banco Industrial de Venezuela (BIV), que fue intervenido desde mayo por problemas financieros.

Directivos de grandes empresas de EEUU rechazan que se regulen sus salarios

NUEVA YORK.- Los salarios de los ejecutivos empresarialess no deben regirse mediante una ley o medidas reglamentarias, estima un grupo de jefes de grandes empresas de EEUU en un informe publicado este lunes por el instituto privado de coyuntura Conference Board.

Sobre este punto, "una política basada en reglas está desprovista de la flexibilidad esencial que se requiere para conciliar la diversidad de los sectores de actividad, de las estrategias, los planes de negocios y del nivel de desarrollo representado por más de 12.000 empresas estadounidenses de renombre", señala el grupo de trabajo sobre la remuneración de los ejecutivos.

En una artículo publicado el lunes en el diario The New York Times, el premio Nobel de economía Paul Krugman se indigna con el hecho de que los sueldos "en Wall Street están regresando al nivel que tenían antes de la crisis" y lamenta que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, "no parezca estar dispuesto (...) a enfrentarse a los banqueros".

El Gobierno estadounidense renunció en junio a reducir a través de leyes los salarios en empresas estadounidenses, entre otros en los bancos, tras afirmar que ciertos excesos en los pagos de sueldos y de primas estaban en el origen de la crisis financiera.

España promete cerrar acuerdos entre la Unión Europea y Latinoamérica

NUEVA YORK.- España quiere impulsar una "estrategia panamericana" cuando asuma la presidencia de la UE, que incluirá acelerar y cerrar los acuerdos comerciales pendientes con Mercosur, Centroamérica y la comunidad andina, dijo el lunes el canciller español.

Miguel Angel Moratinos agregó que promoverá la firma de acuerdos de comercio respetando a los distintos grupos regionales y que, de cara a la presidencia española, la Comisión Europea ya permite que casos como el de Colombia y Perú avancen con rapidez.

"Con América Latina y el Caribe, lo que queremos es anclar definitivamente esa relación con la Unión Europea, y para eso no sólo se necesita un buen propósito e intenciones, sino también cerrar negociaciones que durante mucho tiempo se han ido desarrollando", dijo Moratinos.

La comunidad andina ha mantenido anteriormente una actitud reacia frente a los acuerdos de libre comercio.

Perú, Colombia y Ecuador emprendieron en febrero negociaciones conjuntas con la UE. No obstante, han mantenido a veces temarios individuales de acuerdo con el nivel de desarrollo e intereses de cada país. Bolivia se mantuvo al margen de las negociaciones por su oposición abierta a los tratados.

Por otro lado, Moratinos dijo pensar que en las rondas de Doha se llegaría a conclusiones que podrían inspirar acuerdos entre la UE y Mercosur, y que en vista de que eso no ocurrió, hay adelantar el tema ahora.

"Como Doha se retrasa, ¿por qué no adelantar?", dijo el ministro de Relaciones Exteriores.

"En los últimos contactos que hemos mantenido con países de Mercosur, especialmente con Brasil y Argentina, vemos que hay una voluntad de aprovechar la presidencia española para quizás alcanzar ese acuerdo que hace unos meses parecía difícil lograr".

Mercosur es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Moratinos, que se encuentra en Nueva York con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, hizo también referencia a la crisis diplomática entre Venezuela y Colombia debido al uso de bases militares estadounidenses en suelo colombiano.

España se ofreció a mediar en la situación, pero las autoridades colombianas rechazaron la ayuda.

"Creo que hemos servido al menos para bajar la temperatura, para que recuperen la confianza, el diálogo y eso es lo que tratamos que hacer", dijo Moratinos. "Nos gustaría que nuestros amigos latinoamericanos también se inspirasen de esa filosofía de buena vecindad."

Moratinos dijo que no va a presentar ningún plan específico para resolver la disputa: "No, no hemos presentado. Hemos hablado con las partes y estamos a la espera que nos digan si es necesario o no".

El ministro de Defensa colombiano respondió recientemente con un "Zapatero a tus zapatos" cuando se le preguntó por la posibilidad de la mediación española. Más adelante, se disculpó por el comentario, que hacía referencia al apellido del primer ministro español, José Luis Rodríguez Zapatero.

"Ellos mismos, y creo que el propio ministro se dio inmediatamente cuenta de lo desafortunado de su verbo y de su frase", dijo Moratinos.

Sobre la situación política de Honduras, el canciller dijo que se "está trabajando de forma coordinada" para encontrar una salida que devuelva a Manuel Zelaya a la presidencia y que se celebren elecciones en el país con todas las garantías.

Jornadas en Nueva York sobre "La influencia de los españoles en EEUU"

NUEVA YORK.- Las fundaciones socialistas IDEAS y Ramón Rubial-Españoles en el Mundo celebran desde mañana en Nueva York unas jornadas con el título "La influencia de los españoles en EEUU", en las que espera contar con responsables políticos como el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos --que las claususará--, pero también con periodistas y 'chefs' como Sergi Arola y Jaime Reixach.

Según el programa remitido por el PSOE, las jornadas se celebrarán mañana y el día 23 y constará de cuatro apartados: "Economía, sostenibilidad y desarrollo en la agenda global", "La influencia de los medios de comunicación españoles en EEUU", "Derechos Sociales en el Estado español" y "La cultura española en EEUU".

En el programa figuran como participantes la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez y el de Asuntos Exteriores, Angel Lossada; el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente; el director de TVE, Javier Pons; el cardiólogo Valentín Fuster, el escritor Antonio Muñoz Molina y el director del Instituto Cervantes en Nueva York, Eduardo Lago.

Las jornadas se celebrarán en el Instituto Cervantes y coincidirán con la semana ministerial de la 64ª Asamblea General de la ONU. La iniciativa se enmarca en el foro progresista de diálogo que la Fundación IDEAS mantiene con el Center for American Progress con el objetivo de intercambiar pensamientos entre España y EEUU.

Así, durante dos días se abordarán el modelo se sanidad público, el nuevo modelo energético, la modernización y bienestar, el modelo de economía sostenible y la reducción de las desigualdades a través del desarrollo y la cooperación.

España despide el tercer verano más cálido desde 1970

MADRID.- El verano de 2009 se ha convertido en el tercero más cálido desde 1970, con un carácter "extraordinariamente caluroso en toda España" y en el tercero más seco del siglo XXI, según explicó el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Ángel Rivera, durante la presentación del balance de esta estación y las previsiones para la siguiente.

Además, el presente año hidrológico (octubre de 2008-septiembre de 2009) se cerrará con un aproximadamente un 15 por ciento menos de lluvias de lo normal, tras las escasas precipitaciones registradas a partir del mes de marzo. El anterior año hidrológico (octubre de 2007-septiembre 2008) arrojó un déficit del 11 por ciento en las precipitaciones.

El portavoz de la AEMET detalló que en las zonas mediterráneas hay superávit al contrario que en el área occidental y que, mientras los primeros seis meses fueron húmedos, a partir de marzo fueron secos, llegando en puntos de Castilla-La Mancha y Extremadura a un déficit de hasta el 60 por ciento.

Por otro lado, el otoño tenderá a ser cálido, "casi con seguridad, según Rivera, aunque no en exceso y se espera que el nivel de precipitaciones se ajusten a los niveles normales para esta época del año, salvo en Baleares, donde se prevé un otoño "algo más húmedo de lo normal".

Así, las temperaturas otoñales podrían ser superiores a los valores normales, sobre todo en el Mediterráneo. La estación se verá afectada por 'El Niño' que se prolongará hasta marzo o abril de 2010 y, según Rivera "no se sabe" como afectará a Europa, pero adelantó que seguro provocarán "fenómenos contrarios".

En cuanto al verano, a pesar de las altas temperaturas, en zonas como el suroeste de Galicia resultó "algo más fresco de lo normal" y, en su conjunto, se registró una media de 1,8 grados centígrados por encima de lo habitual, aunque se superó la temperatura media en 2 grados centígrados, de modo que los termómetros estivales sólo fueron superados en 2003 y 2005.

En el resto de Galicia y Asturias el verano fue "normal o algo más cálido de lo normal".

Por distribución geográfica, el trimestre fue "extremadamente cálido" con anomalías positivas en los termómetros de entre 2 y 3 grados centígrados en Navarra, Aragón, Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha y el bajo Guadalquivir, y el más cálido desde 1970 en Sevilla.

En concreto, junio fue de "muy cálido a extremadamente cálido", con una anomalía positiva de 2,3 grados respecto al periodo de referencia (1971-2000). La máxima, 41,6 grados centígrados la sufrió Córdoba el día 13. En su conjunto, este mes fue el de el de menor anomalía térmica del verano, aunque se superó el valor medio en 1,1 grados centígrados.

En Galicia, "donde parecía no terminar de llegar el verano" y en el noroeste de Castilla y León, fue relativamente fresco, con valores normales en el extremo occidental peninsular, y "muy cálido" en el resto de España.

En julio se superaron las máximas absolutas de la serie histórica en Zaragoza-aeropuerto (43,1 grados centígrados), Castellón (40,6 grados centígrados); Ceuta (40,2 grados centígrados) y Los Rodeos-Tenerife (41,4 grados centígrados). Sin embargo, la temperatura más alta se registró el día 23 en Alcantarilla (Murcia), donde se llegó a los 45 grados centígrados.

Por su parte, agosto se caracterizó por "la persistencia en el periodo cálido" y "la ausencia de precipitaciones", porque hubo "muchos días de mucho calor" aunque no de grandes récords. Aún así, ésta fue la treintena con la temperatura media más alta del periodo estival, convirtiéndose en el tercero más cálido desde 1961, sólo superado por 2003 y 1991.

"No se recuerda una segunda quincena particularmente cálida desde los años 60", incidió Rivera.

También la primera quincena de septiembre fue "cálida" en su conjunto, con temperaturas medias de 1 o 2 grados centígrados por encima de lo normal, especialmente en las regiones del centro y el oeste peninsular.

En general, septiembre está siendo "normal o ligeramente cálido" a pesar del "notable descenso térmico" del día 13 asociado a la entrada de vientos del nordeste y una clara inestabilidad de la atmósfera, poniendo punto y final al tiempo estable pero provocando un positivo aumento de la humedad del suelo.

Finalmente, Rivera considera "un hecho" que los veranos más cálidos se concentran en los últimos tres lustros y que este trimestre llovió un 30 por ciento menos de lo normal. No obstante, alcanzaron o superaron los valores normales Galicia y áreas del noroeste de Castilla y León y suroeste de Asturias, y las islas más occidentales de Canarias.

El resto de las regiones se quedaron por debajo de los valores normales, e incluso en Madrid, Castilla-La Mancha, Baleares y sur y sureste peninsular las lluvias no llegaron al 25 por ciento del valor medio. "Cada vez los veranos van a ser más cálidos y las precipitaciones, más irregulares en su distribución e intensidad", concluyó.

El Mediterráneo, convertido en cementerio de residuos tóxicos por la mafia

ROMA.- Un cargamento de bidones radiactivos, descubierto frente a las costas italianas, confirma las revelaciones de un ex mafioso calabrés y las inquietudes de las asociaciones de lucha por el medio ambiente sobre la presencia de residuos tóxicos en el Mediterráneo.

Fue gracias a las declaraciones ante la Justicia de un arrepentido de la Ndrangheta (mafia de Calabria), Francesco Fonti, por lo que los restos del carguero 'Cunsky', hundido en 1992 por su organización, fue hallado el 12 de septiembre frente a las costas calabresas.

Estas revelaciones, hechas a un magistrado antimafia de Milán, se remontan a 2006, pero fue necesaria la tenacidad de un fiscal de Calabria, Bruno Giordano, y la movilización de equipos sofisticados, en particular un robot, para recuperar al cabo de tres años el cargamento, con 120 bidones de residuos radiactivos, que yacía a 500 metros de profundidad.

"Por ahora no sabemos el origen de los residuos, pero es probable que provengan del extranjero. Es un primer paso", dijo Giordano. El descubrimiento es un primer paso que podría llevar a otras sorpresas desagradables: el 'Cunsky', una de las 32 naves hundidas por la mafia en el Mediterráneo, llevaba a bordo productos tóxicos como el torio 234, el plutonio o el sulfato de amonio, señaló el fiscal de Reggio Calabria.

"Según las confesiones de mafiosos arrepentidos, la Ndrangheta ha sido pagada en los últimos veinte años para deshacerse de los residuos radiactivos en el mar", dijo Sebastián Venneri, vicepresidente de Legambiente, la organización de defensa de medio ambiente que denunció el caso junto a Greenpeace.

Venneri señala que esos residuos "no son un peligro para los bañistas, sino para la cadena alimentaria: a partir del plancton contaminado, corremos el riesgo de hallar las substancias tóxicas en nuestros platos".

El 21 de abril de 2006, el ex mafioso relató a la fiscalía de Milán la historia del hundimiento del 'Cunsky': "Estábamos en enero, eran más o menos las 19.30. Teníamos detonadores, pero de corto alcance, de 300 metros, creo. Los activamos desde nuestro bote". Los explosivos, de uso militar, procedían de Holanda, y los residuos nucleares de Noruega, manifestó.

El arrepentido declaró, además, a la prensa italiana, que la Ndrangheta había "transportado miles de barriles radiactivos a África": "al llegar al puerto de Bosasso (puerto de Somalia, controlado en aquella época por el ejército italiano) los soldados italianos miraban a otro lado".

En cuanto a los barriles radiactivos que se escaparon de los restos del 'Koralina', carguero hundido en 1995, que fueron encontrados en la costa norte de Sicilia, el Ministerio de Justicia archivó el asunto.

Por lo demás, desde las quejas iniciales, presentadas en 1994 por Legambiente, todas las investigaciones relativas a los buques desaparecidos han sido archivadas. "Es tal vez debido a la indiferencia del Estado italiano, pero no hay que descartar la hipótesis de una intención deliberada de enterrar estos casos", señaló Venneri.

En una entrevista publicada la semana pasada, Francesco Neri, ex fiscal de Reggio Calabria, denunció la "ligereza" del Estado en estos casos: en 1995, el Ministerio de Justicia le negó un crédito de 50.000 euros "para financiar la investigación en el mar, y esto sin la menor explicación".

Defienden las operaciones conjuntas para combatir la criminalidad en el Mercosur

RÍO DE JANEIRO.- Los países del Mercosur necesitan avanzar en sus acuerdos para permitir operaciones conjuntas de combate a la delincuencia como forma de impedir que el crimen organizado erosione la democracia, coincidieron los participantes en un seminario sobre el asunto celebrado en Río de Janeiro.

La necesidad de realizar operaciones conjuntas para combatir a una criminalidad que atraviesa las fronteras fue defendida entre otros por el ministro de Justicia de Argentina, Julio César Alak, el secretario nacional de Justicia de Brasil, Romeu Tuma Júnior, y el director de la Policía Federal brasileña, Luiz Fernando Correa.

"Necesitamos avanzar en la negociación de los acuerdos que permitirán que equipos de investigación conjuntos puedan combatir el crimen organizado en el Mercosur", aseguró Alak.

Según el ministro, tales acuerdos, actualmente en manos de negociadores técnicos, permitirán que el trabajo coordinado de jueces, fiscales y policías de los países de la región pueda hacer más eficiente el combate a los grupos criminales.

"Necesitamos cooperar para combatir un crimen que no reconoce fronteras. La criminalidad no es un fenómeno nacional sino internacional y por eso la acción individual del Estado se ha mostrado insuficiente", afirmó Alak.

El funcionario agregó que las operaciones conjuntas, sin amenazar la soberanía de los países de la región, permitirán superar los trámites burocráticos que hoy impiden combatir a un criminal que atraviesa la frontera.

En ese sentido defendió una mayor celeridad en los procesos de extradición entre los países de la región y un aumento del intercambio de informaciones entre las autoridades policiales.

De acuerdo con el funcionario argentino, además de amenazar la democracia al crear "reductos de criminalidad en algunas ciudades" y promover la corrupción, el crimen organizado también afecta la economía y se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo.

"Comprendemos la gravedad del desafío y la necesidad de actuar juntos. Lo que está en riesgo es la democracia. Los países de América Latina sabemos que las democracias débiles son caldo de cultivo para el autoritarismo", agregó.

El director de la Policía Federal brasileña dijo que los acuerdos de cooperación que ya existen entre los países de la región tienen que salir del papel y ser más efectivos.

Agregó que la Policía Federal ya cuenta con cinco centros de cooperación internacional en diferentes fronteras en que conviven y trabajan agentes policiales de dos países vecinos.

"Esos centros redujeron mucho la burocracia y aumentaron la cooperación y el intercambio de información y la capacidad de inteligencia para combatir el crimen", dijo.

Correa defendió que las reuniones de ministros del Mercosur incluyan encuentros paralelos de los jefes de policía y destacó la iniciativa brasileña para crear una Comunidad de Policías de las Américas que signifique para el continente lo que la Interpol (policía internacional) ya significa para el mundo.

"Las fronteras tienen que convertirse en barreras para la criminalidad y no para la integración. Necesitamos convertir las fronteras en instrumentos de integración mediante acciones conjuntas de combate al crimen", según el secretario nacional de Justicia de Brasil.