jueves, 8 de octubre de 2009

Wall Street sube de la mano de cifras del menudeo y empleos

NUEVA YORK.- Wall Street registró alzas el jueves luego que los inversionistas recibieron cifras positivas de dos de los mejores indicadores de la salud de la economía: el gasto del consumidor y las utilidades corporativas.

Ambas lecturas se sumaron a otras noticias optimistas: la empresa Alcoa, especializada en aluminio, reportó ganancias el miércoles por la noche, y el gobierno federal reportó el jueves que las solicitudes de subsidios por desempleo habían disminuido.

El promedio industrial Dow Jones subió 61 puntos, cerrando en 9.787, tras descender el miércoles. El índice Standard & Poor's 500 avanzó ocho unidades, ubicándose en 1.065, y el compuesto del Nasdaq registró un alza de 14 puntos, en 2.124.

El índice Russell 2000 de compañías pequeñas subió 8,87, el 1,5%, a 610,95.

La subida retoma las del lunes y martes, cuando el Dow trepó 244 puntos, su mayor avance en dos días seguidos desde julio.

Los inversionistas se animaron al ver que el gasto de los consumidores podría por fin comenzar a recuperarse, cuando los vendedores minoristas reportaron para el mes pasado los primeros aumentos de ventas en más de un año. Un indicador de ventas en las mayores compañías minoristas mostró un aumento de 0,1% en septiembre, mientras que un año atrás caía 1%. Aunque aún es una mejora tibia, fue el primer incremento mensual desde julio del 2008.

El buen humor en Wall Street comenzó cuando Alcoa sorprendió al anunciar sus primeras ganancias en nueve meses, que atribuyó a los recortes de gastos y aumentos de ventas a las automotrices.

Alcoa es una de las primeras compañías de gran tamaño en informar sobre sus ganancias y su reporte indicó a los inversionistas que la temporada de ganancias será buena.

"Alcoa marcó el tono y lo sustentó", dijo Michael Feser, presidente de Zecco Trading.

Dos acciones subieron por cada una que bajó en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones aumentó a 1.300 millones, en comparación con los 1.100 millones registrados el miércoles.

Los precios de bonos cayeron ante la poca demanda en una subasta de papeles a 30 años. El rendimiento del bono de referencia del Tesoro a diez años subió de 3,19% del miércoles a 3,25% el jueves.

Las materias primas treparon en forma considerable al caer el dólar frente a otras monedas. El oro volvió a marcar un récord al subir hasta 1.059,60 dólares la onza durante la jornada. El crudo también aumentó 2,12 dólares y cerró en 71,69 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En otras bolsas internacionales, el índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas ganó 45,74 puntos (0,9%) para terminar en 5.154,64, mientras el índice alemán DAX subió 75,79 unidades (1,3%) a 5.716,54. El CAC-40 de la Bolsa de París avanzó 5,40 puntos (1,3%), y finalizó en 3.806,81.

En Asia, el índice japonés Nikkei 225 ganó 32,87 puntos (0,3%) y concluyó la jornada en 9.832,47.

El compromiso de EEUU con un dólar fuerte es "muy importante", afirma Trichet

VENECIA.- El compromiso manifestado por las autoridades norteamericanas a favor de un dólar fuerte es "muy importante en las circunstancias actuales", declaró el jueves el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, durante una conferencia de prensa.

"El exceso de volatilidad y los movimientos desordenados de las tasas cambiarias tienen implicaciones nefastas para la estabilidad financiera y económica", agregó Trichet.

Esta posición es "compartida por ambos lados del Atlántico", continuó Trichet, subrayando que los europeos están dispuestos a "cooperar de manera apropiada".

Trichet no quiso responder a una posible intervención de los bancos centrales sobre el mercado cambiario.

La fuerza del euro, que se cotizaba a más de 1,48 dólares el jueves por la tarde, preocupa a las autoridades europeas porque significa una desventaja para sus exportaciones y podría obstaculizar una reactivación económica ya frágil.

Estados Unidos es sospechoso de aprovechar un dólar débil para apoyar la reactivación de su economía.

"Vamos a continuar siguiendo de cerca" las evoluciones del mercado de divisas, agregó Trichet.

El diagnóstico del francés sobre la economía de la zona euro no se ha modificado demasiado respecto a un mes atrás, ya que el BCE sigue aguardando una recuperación "progresiva".

"Vemos señales de estabilización desde el segundo trimestre. Salimos del periodo de caída libre que caracterizó los dos trimestres anteriores", señaló Trichet.

La inflación, que no ha dejado de contraerse en los últimos cuatro meses en la Eurozona, debería volver a aumentar próximamente, concluyó.

El crudo supera los 71 dólares ante la debilidad del billete verde

NUEVA YORK.- Los precios de los energéticos subieron el jueves a pesar de las enormes reservas de petróleo acumuladas en el país, después de que el dólar se debilitó y los mercados de valores avanzaron.

El crudo de referencia para entrega en noviembre ganó 2,12 dólares, ubicándose en 71,69 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte subió 2,57 dólares, finalizando en 69,77 en la bolsa ICE de Futuros.

El gas natural, los precios a término de la gasolina y el combustible de calefacción también subieron.

"Me sorprende", dijo Dan Flynn, analista en PFGBest. "Con todas las reservas que tenemos, estamos con precios excesivamente altos, por mucho".

La Administración de Información sobre Energía (EIA, por sus siglas en inglés) dijo esta semana que las reservas de petróleo en el país siguen siendo masivas. Los inventarios de crudo y gas están muy por encima de su promedio usual, y los combustibles destilados han aumentado a su nivel más elevado desde enero de 1983.

Anteriormente este mes el gas natural fijó un nuevo récord de reservas sin usar. El jueves, la EIA dijo que los inventarios seguían aumentando en las cavernas subterráneas, y la semana pasada se incrementaron a 3.660 billones de pies cúbicos.

Sin embargo, últimamente los corredores han ignorado los datos sobre las reservas, y más bien se han visto influidos por la incertidumbre en torno al dólar y por los indicios de que la economía está repuntando.

El dólar ha perdido valor ante otras divisas importantes después que el gobierno federal inyectó dinero a programas de estímulo económico. Esta semana recibió un golpe adicional al difundirse rumores de que algunos países _incluyendo a China, Rusia, Japón y Francia_ estaban en conversaciones para abandonar el billete verde en las transacciones petroleras.

Los precios de los energéticos, cotizados en dólares, tienden a subir cuando el dólar baja y con ello los inversionistas extranjeros obtienen mayor poder de compra.

Los precios también se vieron apuntalados por datos positivos en torno a la economía. Un conteo del Consejo Internacional de Centros Comerciales-Goldman Sachs mostró que los vendedores al por menor disfrutaron el mes pasado sus primeras ganancias por ventas en más de un año.

Además, el gobierno reportó que las solicitudes semanales de subsidios por desempleo descendieron menos de lo esperado, y Alcoa Inc. reportó ganancias inesperadas al comenzar la temporada de presentación de estados financieros corporativos.

En otras transacciones en la Nymex, el combustible de calefacción subió 6,58 centavos, ubicándose en 1,8469 dólar el galón. La gasolina para entrega en noviembre ganó 5,94 centavos hasta finalizar en 1,7797 dólar el galón, mientras que el gas natural para el mismo mes avanzó 5,9 centavos, finalizando en 4,963 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En México, la inflación sigue desaceleración en septiembre

MÉXICO.- La inflación anual en septiembre continuó su desaceleración en los últimos cinco meses, ante una menor tasa de crecimiento en los precios de algunos productos.

El Banco de México informó en un comunicado que el Indice Nacional de Precios al Consumidor subió 0,50% en septiembre, aunque medida en términos anuales se ubicó en 4,89%, una baja de 0,19 puntos porcentuales respecto al mes anterior.

Esta es la primera vez que la inflación anual se ubica por debajo del 5% en lo que va del año, aunque aún está alejada del objetivo del banco central de 3%.

El banco central refirió que entre las reducciones en precios y tarifas durante septiembre destacaron los registrados en transporte aéreo, servicios turísticos, mientras que los principales aumentos se dieron en productos como jitomate, papa, chile serrano y tomate verde.

Durante 2009, el organismo ha buscado contener la inflación al tiempo de estimular la economía a través de la tasas de interés de referencia.

A partir de agosto, sin embargo, el banco ha decidido mantener sin cambio su tasa de interés de referencia, al considerar que la caída de la economía tocó fondo y reanudará su crecimiento en la última mitad del año.

La tasa de interés interbancaria a un día se mantiene en 4,50%, tras siete ajustes a la baja a lo largo del año en un intento por estimular la economía.

México enfrenta una de sus peores recesiones y en el segundo trimestre la economía se contrajo 10,3%, la caída más grande desde que en 1981 se inició el registro trimestral.

El organismo estima que en todo 2009, la economía se contraerá entre 6,5% y 7,5%, mientras la Secretaría de Hacienda pronostica una caída de 6,8%.

La producción industrial alemana sube un 1,7% en agosto

FRANCFORT.- La producción industrial alemana aumentó un 1,7 por ciento intermensual en agosto, lo que se suma a las señales de que la mayor economía europea está experimentando una recuperación sostenible.

Según datos oficiales publicados el jueves, el dato supera el aumento del 1,6 por ciento que estimaban los analistas.

El indicador de producción industrial de julio se revisó a la baja, mostrando un descenso del 1,1 por ciento, en lugar de la caída del 0,9 por ciento calculada inicialmente.

Las cifras de agosto aumentaron la esperanza de que el sector industrial sea capaz de apoyar el crecimiento en los próximos meses para que Alemania salga de su mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.

En EEUU el déficit presupuestario alcanzó récord en el año fiscal 2009

WASHINGTON.- El déficit del presupuesto federal se triplicó en el año fiscal 2009 que terminó la semana pasada para llegar a la marca histórica de 1.400 billones de dólares, dijeron analistas del Congreso.

El cálculo de la Oficina de Presupuesto del Congreso, aunque era esperado, representa malas noticias para la Casa Blanca y sus aliados en las cámaras, en momentos en que impulsan una reforma al sistema de salud que costaría 900.000 millones de dólares en los próximos diez años.

El déficit sin precedentes se debe a varios factores, entre ellos una gran caída de los ingresos por impuestos debida a la recesión, 245.000 millones de dólares en gastos de emergencia para rescatar a Wall Street, y el control gubernamental de las gigantes hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac.

También pesaron el paquete de estímulo a la economía del presidente Barack Obama y los aumentos de subsidios de desempleo y para alimentos.

El anterior déficit más alto había sido de 459.000 millones de dólares, el año pasado.

Los gastos del nuevo sistema de salud serían cubiertos con nuevos ingresos y recortes en los gastos, según Obama. Sin embargo, la reforma absorbería los ingresos adicionales obtenidos por los aumentos de impuestos y recortes al gasto, los cuales podrían haber sido usados para bajar el déficit.

Obama atribuyó la pésima situación fiscal del país a las crisis económica y financiera que heredó. El director de presupuesto de la Casa Blanca, Peter Orzsag, está a cargo de los intentos del gobierno de reducir el creciente déficit el año próximo.

Los enormes déficit generan dudas sobre si los extranjeros querrán seguir comprando deuda del Tesoro. El gobierno promete que cuando se termine la recesión y el sistema financiero se estabilice, tomará medidas estrictas para controlar los déficit.

Los economistas temen que los déficit impulsen las tasas de interés hacia arriba en los próximos años, ya que el gobierno tendría que ofrecer rendimientos más altos para atraer inversiones.

Los bancos juegan sucio con tarjetas de crédito, según un congresista de EE UU

WASHINGTON.- Un congresista estadounidense impulsó el jueves sus esfuerzos contra los grandes bancos del país, con una advertencia el jueves a los grandes bancos: Empiecen a jugar decentemente o el Congreso les hará las cosas más difíciles aún.

Durante el segundo trimestre, el congresista demócrata Barney Frank ayudó a aprobar un proyecto de ley en el Congreso que impone normas estrictas a las instituciones que otorgan préstamos, incluyendo limitaciones sobre cuándo y cómo los bancos aumentan sus tasas de interés a los tarjetahabientes.

La mayor parte de la normativa entrará en efecto a mediados de febrero, un plazo establecido por el Congreso para dar tiempo a los bancos a prepararse ante el cambio.

Sin embargo, Frank, quien dirige la Comisión de Servicios Financieros de la cámara baja, dijo durante una audiencia el jueves que los bancos han aprovechado ahora para aumentar las tasas, justo antes de que se aprueben las limitaciones.

De tal grado, Frank introdujo el jueves una nueva iniciativa de ley para adelantar la normativa al 1 de diciembre, a fin de limitar la capacidad de los bancos de subir arbitrariamente las tasas de las tarjetas de crédito a sus clientes.

"Está muy claro que este es el tipo de protección por el que no deberíamos esperar y que debería avanzar ya", dijo Frank sobre las nuevas normas para imponer control sobre las tarjetas de crédito.

Frank también dijo que espera ofrecer un respiro a los comerciantes que pagan cuotas altas a los bancos a cambio de aceptar tarjetas de crédito de sus clientes. La audiencia del jueves se enfocó principalmente en legislación presentada por el congresista Peter Welch para regular esas tarifas.

La audiencia incluyó el testimonio de Kathy Miller, la dueña de una tienda de comestibles en Elmore, Vermont, quien casi rompe a llorar cuando describió la presión impuesta en su negocio debido a los altos pagos establecidos por las compañías de tarjetas de crédito.

Los nuevos reclamos por desempleo en EEUU, los menores desde enero

WASHINGTON.- El número de trabajadores en Estados Unidos que presentaron por primera vez reclamos de beneficios por seguro de desempleo bajó la semana pasada a su menor nivel desde enero.

Fue el cuarto retroceso de solicitudes nuevas en cinco semanas, indicio de que el mercado laboral ha comenzado a mejorar lentamente, aunque el desempleo seguirá aumentado hasta bien entrado el próximo año.

El Departamento del Trabajo dijo el jueves que los nuevos reclamos bajaron la semana pasada a 521.000, de 554.000. Los economistas de Wall Street había pronosticado 540.000, según un sondeo.

El promedio de cuatro semanas, que elimina las fluctuaciones, cayó a 539.750, la cifra más baja desde el 17 de enero.

El total anunciado el jueves fue el segundo más bajo en lo que va de año. Los reclamos han descendido paulatinamente desde el segundo trimestre, pero siguen siendo muy superiores a los 325.000 que los economistas consideran consecuente con una economía sana.

El número de personas que siguen reclamando beneficios bajó en 72.000 a 6,04 millones. Los analistas creen que los reclamos continuados subirán levemente.

Cuando son incluidos los programas federales de emergencia, el número total de personas que reciben beneficios por seguro de desempleo descendió en unos 90.000 a 8,9 millones en la semana que concluyó el 19 de septiembre.

El Congreso agregó otras o 53 semanas de beneficios a las 26 semanas que suelen conceder los estados y considera sumar ahora 13 semanas más.

El desempleo subió en septiembre al 9,8% del 9,7% en agosto, dijo la semana pasada el departamento, al reducir la patronal 263.000 puestos de trabajo. La recesión ha eliminado 7,2 millones de puestos de trabajo en Estados Unidos hasta ahora.

Argentina acepta recurrir al FMI pero sin rendir sus banderas

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino acepta recurrir al respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) después de tres años de vituperarlo, porque la necesidad tiene cara de hereje y precisa dinero de los mercados de capitales, pero aún busca fórmulas para no rendir sus banderas anti-FMI.

El anuncio de que Argentina aceptará algún tipo de evaluación lo formuló el ministro de Economía, Amado Boudou, al regresar de la Asamblea de otoño del FMI y el Banco Mundial en Estambul, pero el perfil de la misión aún permanece en la nebulosa.

"Se trataría de una evaluación, no de una auditoría. Será para intercambiar información. Argentina quiere terminar con una historia bastante negra donde los Gobiernos aceptaban cualquier condición que se les ponía", dijo Boudou.

Argentina interrumpió sus acuerdos y negociaciones con la entidad bilateral en 2006, al cancelar una deuda de casi 10.000 millones de dólares en un solo pago, con el argumento de que a cambio de dar apoyo financiero el Fondo recomienda políticas que frenan la economía.

Pero al Gobierno argentino le hace falta con urgencia retornar a los mercados voluntarios de crédito, ante la debilidad de sus finanzas agudizada por la recesión mundial y Boudou acaba de reabrir conversaciones con el director-gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

"Deseamos reanudar pronto una relación normal con Argentina", había declarado Strauss-Kahn.

Sin embargo, el ministro aclaró que aún no está decidido cuándo se realizará la misión técnica del FMI y tampoco cuáles serán sus características.

"La negociación con el FMI y el plan de retorno a los mercados internacionales es un intento válido. El año próximo el superávit fiscal primario va a ser bajo", opinó Orlando Ferreres, director de la consultora de mercado OJF.

Argentina tiene una necesidad de financiamiento de unos 10.000 millones de dólares para 2010, tras cumplir este año con obligaciones por unos 20.000 millones.

La presidenta argentina, Cristina Kirchner, necesita la bendición del FMI al haber descarrilado el crecimiento económico "a tasas chinas" de casi 9% anual desde que asumió su marido, y aún influyente hombre del poder, el ex mandatario Néstor Kirchner (2003-2007).

Los Kirchner despotricaron contra los planes de ajuste aconsejados a los países no industrializados y sintieron que los hechos les daban la razón cuando estalló la crisis mundial, por maniobras financieras especulativas no advertidas o toleradas por el FMI.

"Es importante avanzar en un acuerdo. La revisión del Fondo permite abrir los mercados crediticios internacionales (...) a tasas más bajas", dijo Mariano Lamothe, economista jefe de Abeceb, una de las mayores consultoras.

Argentina se convirtió en un paria del sistema financiero mundial en 2001 cuando se hizo añicos el modelo neoliberal de los años 90 y el efímero gobierno de Adolfo Rodríguez Saa declaró la mayor moratoria de la historia sobre casi 100.000 millones de dólares.

Néstor Kirchner normalizó los pagos con un canje de deuda en 2005 con apoyo de casi 80% de acreedores, entre ellos grandes bancos, pero bonistas rebeldes lo rechazaron y siguen litigando contra el país, en demanda de casi 30.000 millones de dólares por capital e intereses.

Boudou ha asegurado varias veces que Argentina lanzará antes de fin de año una oferta a esos bonistas y otra de arreglo para la deuda de casi 7.000 millones de dólares con el Club de París, de potencias prestamistas.

"No sería un acuerdo, sería una oferta y peor que la anterior, es decir con condiciones todavía más ventajosas para la Argentina", aclaró a periodistas, sobre aquellas quitas de capital de la deuda con los bonistas, que oscilaban entre 75% y 50%.

Boudou sostuvo que Argentina "busca cerrar capítulos viejos de temas pendientes", frente a lo cual volverá a reunirse con Strauss-Kahn en la próxima reunión del Grupo de los 20 (G20) en Escocia, el 7 de noviembre.

Las líneas aéreas de El Salvador y Colombia se fusionan

BOGOTÁ.- Las empresas aéreas Taca de El Salvador y Avianca de Colombia, que manejarán mas de 100 destinos en Latinoamérica, crearon una alianza operativa que busca desarrollar el mercado en sus respectivos países, así como en Costa Rica y Perú, anunciaron las aerolíneas.

El magnate boliviano-brasileño Germán Efromovich y el salvadoreño Roberto Kriete, presidentes de Avianca y Taca, respectivamente, informaron en rueda de prensa que la creación de una nueva empresa será solamente estratégica, pues las dos firmas continuaran con su liderazgo regional, pero compartirán sus destinos en las Américas, donde están bien posicionados.

Aunque los socios, Efromovich y Kriete no quisieron adelantar el monto en dólares, si precisaron que en el acuerdo Avianca aporta el 67% y Taca el 33%.

"No hay una fusión de las empresas. Como tal continúan funcionando en forma independiente. Lo que hay es una 'holding' arriba que tiene las acciones de las empresas", dijo Fabio Villegas, presidente de Avianca y presidente ejecutivo de la nueva empresa, cuyo nombre aún se encuentra en proceso de creación. La empresa será registrada en Bahamas.

"Yo esperaría que nos van a faltar aviones para poder crecer", dijo Kriete al ser preguntado por la renovación de la flota de las dos compañías.

La compañía manejará 60 destinos internacionales, 20 compartidos con más de 130 aeronaves y unos 13.000 empleados en centrales de Colombia, El Salvador, Costa Rica y Perú.

Correa pide celeridad en proyectos entre Ecuador y Venezuela

CARACAS.- Los presidentes de Venezuela Hugo Chávez y de Ecuador Rafael Correa afirmaron que los gobiernos de ambos países tienen enemigos internos y externos que buscan el fracaso de los esfuerzos de unión y que la mejor forma de contrarrestar eso es siendo eficientes.

Chávez y Correa se reunieron en Caracas para evaluar la agenda de cooperación bilateral, que incluye la revisión de 34 acuerdos en materia comercial, financiera, alimentaria, energética y turística.

"Si somos revolucionarios, las cosas tenemos que hacerlas extraordinariamente bien y extraordinariamente rápidas, y debemos ser muy inteligentes en esta tarea, en este camino; hay muchos enemigos al acecho", dijo el mandatario ecuatoriano en el comienzo del encuentro.

"La unión nos hará libre y (por eso) hay mucha gente que nos quiere ver divididos", indicó.

"La mejor manera de contrarrestar aquello es trabajando eficientemente por nuestros pueblos. Hemos traído como 20 ministros y altos funcionarios para evaluar como marchan estos proyectos binacionales", dijo Correa.

La visita de Correa y su comitiva se produjo como parte de los encuentros bimestrales fijados entre los gobiernos de las dos naciones.

Correa también abogó por "superar tonterías como la competencia entre países (de la región) que nos destruyó mutuamente y beneficio a terceros; superar tonterías como la supremacía del consumidor, que da lo mismo que comprar a China... o al que sea, en vez de comprarle a los ecuatorianos, a los países hermanos", aunque "sea a un costo 20% mayor".

"Yo prefiero que ese dinero se quede" en la región, agregó.

Ecuador y Venezuela mantienen proyectos conjuntos, principalmente en el área petrolera y comercial. Además, hace poco el gobierno ecuatoriano aceptó la donación de seis aviones Mirage 50 que los venezolanos dieron de baja en sus fuerzas armadas, pero que siguen operativos.

Sobre esos aviones, Correa expresó que "hay toda una campaña en Ecuador de que 'nos están dando chatarra'", que según él busca socavar los vínculos con Venezuela.

"Te agradecemos mucho esa cooperación, pero sabemos que tenemos una serie de enemigos que van a tratar de romper está unidad", insistió.

Chávez acotó que por las críticas que reciben "el presidente Correa siempre insiste que avancemos, avancemos".

El líder venezolano coincidió que en Ecuador hay grupos interesados "que no quieren que nos unamos"; y destacó que "intereses" semejantes "aquí en Venezuela, que también existen, no quiere la unión y van a tratar de boicotearnos por distintas vías", incluyendo "la burocracia infiltrada", en alusión a las trabas administrativas que han frenado algunos proyectos conjuntos.

Los consumidores de EE UU pidieron menos préstamos

WASHINGTON.- Los consumidores redujeron sus créditos en agosto por séptimo mes consecutivo, a medida que las familias han comenzado a reducir sus deudas y los bancos recortaron los límites de las tarjetas de crédito.

Los estadounidenses ahorran más y consumen a crédito menos ante el temor al desempleo, el estancamiento de los salarios y la contracción del valor de la vivienda, lo que ha dado paso a una mayor frugalidad. Aunque es una tendencia positiva a la larga, según los economistas, puede debilitar la naciente recuperación, ya que el gasto de los consumidores mueve el 70% de la economía.

La Reserva Federal dijo que el total de la deuda consumidora pendiente se contrajo en agosto en 12.000 millones de dólares, a un 5,8% anual. Los economistas habían pronosticado una contracción de 10.000 millones.

En julio la contracción fue de 19.000 millones, el 9,1%, la mayor cuantía desde 1943 y la más pronunciada desde el 16,3% en junio de 1975.

"Los consumidores se están haciendo más conservadores en sus gastos y están reduciendo sus deudas", comentó el economista Zach Pandl, de la firma Nomura Securities. "La tendencia seguramente continuará".

La contracción refleja una baja en la demanda del crédito por parte de los consumidores, así como un endurecimiento de las normas adoptado por los bancos y otras instituciones crediticias.

El crédito consumidor pendiente de pago suma 2,46 billones de dólares, un 4,6% menos que en julio. El informe de la Fed cubre las tarjetas de crédito, tarjetas de comercios, créditos automovilísticos y otros créditos personales. No incluye hipotecas u otras deudas relacionadas con los bienes raíces.

La contracción en agosto ocurrió pese a que los consumidores aumentaron sus gastos un 1,3%, según el informe emitido la semana pasada por el Departamento de Comercio. Ello sugiere que los consumidores compran cada vez más con efectivo en lugar de a crédito, indicó Pandl.

El programa Dinero por Autos Viejos ayudó a incrementar los gastos personales en agosto. Los economistas destacaron que la deuda de los créditos automovilísticos y otros no renovables bajó solamente un 1,6% el mes pasado, según la Reserva Federal, frente a una contracción del 12,6% en julio.

Mientras tanto, las deuda de las tarjetas de crédito se contrajo un 13,1%, la mayor cantidad desde enero.

Una de las razones podría ser la reducción del límite crediticio de dichas tarjetas. Un informe emitido a principios de año por la empresa FICO, que produce las clasificaciones de riesgo crediticio más sólidas, indicó que las empresas bancarias redujeron esos límites a unos 58 millones de usuarios en los últimos 12 meses concluidos en abril.

El dólar cede terreno, la divisa australiana vuelve a repuntar

SIDNEY.- El dólar volvía a situarse en terreno de pérdidas el jueves tras el dato de empleo mejor de lo esperado en Australia, que empujaba al dólar de ese país y alimentaba las órdenes de venta del billete verde.

El indicador laboral australiano superó las expectativas al crearse 40.600 empleos en lugar de destruirse trabajos como se esperaba, lo que llevó al dólar australiano a máximos de 14 meses frente a la divisa norteamericana ya que los mercados anticipaban nuevas subidas de tipos de interés en Australia tras la realizada a principios de esta semana.

El avance del australiano repercutía en otras divisas y el dólar caía hasta mínimos de 14 meses frente al neozelandés y se situaba también cerca del mínimo de ocho meses frente al yen en 88,01 unidades de la divisa japonesa.

"Es previsible que haya demanda en ese nivel (88,01 yenes). Pero la debilidad del dólar es una gran historia para el mercado y es una cuestión de tiempo. El dólar está bajando gradualmente frente al yen", dijo un agente de un banco europeo.

La perspectiva de que los tipos de interés de Estados Unidos se mantengan bajos durante un periodo largo de tiempo ha lastrado al dólar frente al resto de monedas y lo ha convertido en una fuente de financiación para países con activos de alto rendimiento.

El dólar caía un 0,4 por ciento respecto a los niveles mostrados en Nueva York, hasta 88,30 yenes y se acercaba a su mínimo de 13 años frente al yen en 87,10.

El índice dólar, que mide la moneda estadounidense frente a seis de las principales divisas, rondaba sus niveles más bajos en dos semanas, no muy lejos de su mínimo de 2009 en 75,827, alcanzado en septiembre. El dólar australiano ganaba más de un uno por ciento a 0,9035 dólares, mientras el euro subía más de un 0,4 por ciento a 1,4757 dólares.

El turismo mundial mejorará en 2010 sin volver al esplendor previo a la crisis

ASTANÁ.- El turismo internacional volverá a crecer en 2010 sin alcanzar el nivel de 2007, último año de esplendor antes de la crisis, debido al aumento del desempleo y la reticencia a gastar de los turistas, estimó este jueves la Organización Mundial del Turismo (OMT) en Astaná.

"Hay una mejora leve en las cifras, pero no prevemos un regreso al crecimiento antes de mediados de 2010", declaró el jueves el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, tras el cierre de la 18º Asamblea General de la organización.

La crisis ha modificado las costumbres de los viajeros: "los turistas se han vuelto más exigentes, buscan gastar menos, pero esto no quiere decir que viajarán menos", afirmó Rifai. De su lado, el experto Robert Shelburne, economista jefe de la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa, se mostró "muy optimista sobre las perspectivas a largo plazo", aunque admitió que "2010 será un año difícil".

Tras cuatro años de bonanza, el crecimiento del turismo internacional retrocedió 2% en 2008. Este dato contrasta con el alza del 6,1% registrada en 2007. Para 2009, la OMT prevé una baja de la actividad turística de 4 a 6%.

África era el único continente con crecimiento (4,4%) en los primeros siete meses del año. Europa y América del Norte, las zonas más afectadas por la crisis, registraban bajas de en torno al 8%, mientras que Asia tuvo una contracción del 6,5%. De su lado, América del Sur resistía bastante bien y limitaba su caída al 0,8%.

En cuanto al sector aéreo, "la crisis comenzó en mayo de 2008 antes de atenuarse a partir de agosto de 2009, y las reservas deberían volver a crecer en noviembre y diciembre", constató Felipe González, consejero del grupo español Amadeus, gigante mundial de la reservas de viaje.

Según un informe presentado ante la asamblea general de la OMT, "la reactivación de la economía mundial será lenta en Estados Unidos y Europa, y el desempleo podría tardar hasta 2013 en bajar a los porcentajes de antes de la crisis", dos cuestiones que afectarán al turismo.

"La rápida recuperación de la economía mundial constatada desde abril debería desacelerarse", ya que los gobiernos se verán obligados a revisar a la baja sus medidas de reactivación, indica el estudio.

La industria turística estará confrontada en 2010 al cambio de comportamiento de los viajeros, que "miran más los precios", y de los bancos, "que dudan a la hora de conceder créditos", advirtió Shelburne.

A raíz de los "déficits presupuestarios elevados", los gobiernos estarán menos inclinados a consagrar fondos públicos al turismo y a las infraestructuras, continuó. De acuerdo con Shelburne, la "Gran Recesión", la peor desde la Segunda Guerra Mundial, contribuyó a destruir "50 millones de empleos, crear "90 millones de pobres" y "disminuir la riqueza en el mundo en 50 billones de dólares".

"Hay más pobres en el mundo y menos gente que puede pagarse viajes", señaló el economista, para quien la única esperanza son "las clases medias en Asia", que podrían engrosar las filas de los "clientes potenciales" de la industria turística.

El PNUD urge superar la desigualdad que "se esconde" en El Salvador

SAN SALVADOR.- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) urgió a El Salvador a superar la desigualdad que "se esconde" en su pequeño territorio, al advertir una desaceleración en su ritmo de avance social.

El coordinador del área de Desarrollo de la oficina del PNUD en El Salvador, William Pleites, dijo que el país "ha desacelerado fuertemente sus progresos en materia de desarrollo humano".

Asimismo, consideró urgente "impulsar políticas de ordenamiento y desarrollo territorial y local", ante la alta desigualdad que muestran sus 262 municipios.

El PNUD y la Fundación Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo) presentaron el pasado 1 de octubre el Almanaque 262, una recopilación de los principales indicadores demográficos, sociales y económicos de los 262 municipios de El Salvador.

"A pesar de ser un país pequeño, de alrededor de 20.000 kilómetros cuadrados, en medio de ese pequeño territorio se esconden realidades socieconómicas muy diversas", explicó Pleites.

El Salvador tiene "municipios con Índices de Desarrollo Humano propios de países de alto desarrollo humano, de países industrializados inclusive, que coexisten con otros municipios donde realmente el nivel de desarrollo humano es muy bajo, donde hay carencias importantes en algunos indicadores que son cruciales", expresó.

Los municipios de Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla, en el departamento de La Libertad (centro), la capital San Salvador y los municipios metropolitanos de Mejicanos y Ayutuxtepeque ocupan en ese orden los primeros cinco puestos de desarrollo humano en el país, mientras que el municipio de Lilisque, en el departamento de La Unión (oriente), ocupa el último puesto.

"Estamos hablando de un país que es altamente desigual", enfatizó Pleites, aunque consideró que esto no es "algo nuevo en El Salvador".

"La desigualdad es algo que siempre le ha caracterizado, creo que está probablemente relacionado a la poca atención que se le puede haber brindado a lo largo de la historia a las estrategias y políticas de desarrollo y ordenamiento territorial", manifestó.

Según el PNUD, los municipios salvadoreños mencionados al principio del listado tienen condiciones similares a las de países como Polonia, Hungría o Chile, mientras que los más pobres se comparan con las condiciones de vida de los habitantes de Angola, Nepal o Pakistán.

Pleites señaló que el Almanaque servirá al Gobierno del presidente de Mauricio Funes, que asumió el pasado 1 de junio, para identificar problemas, oportunidades y determinar el "rumbo que el país necesita".

Se refirió, asimismo, a la publicación esta semana del Informe de Desarrollo Humano del PNUD, en el que El Salvador pasó del puesto 103 al 106 pese a que hubo un "aumento leve" en el Índice de Desarrollo Humano.

Indicó que el descenso en tres puestos se debió, principalmente, a que en la lista de países se sumaron otros cinco, por lo que consideró que El Salvador "mantuvo su posicionamiento relativo dentro del ránking mundial".

"El país se ha desacelerado en sus progresos en materia de desarrollo humano, sigue progresando, pero cada vez con más lentitud y eso definitivamente es un riesgo a mediano plazo en términos de que su posicionamiento se puede ir deteriorando, porque otros países están avanzando muchísimo más rápido que El Salvador", insistió.

El mundo podrá alimentar a 9.000 millones de personas cambiando de hábitos

PARÍS.- Los 9.000 millones de habitantes que tendrá la Tierra dentro de 40 años podrán alimentarse de forma adecuada si se cambian los hábitos agrícolas y alimentarios, dado que actualmente el 30% de la producción no se utiliza, según un estudio elaborado por dos institutos de investigación franceses.

Como parte del programa Agrimonde, los investigadores han reconstituido las cantidades de alimentos producidos entre 1961 y 2003, para hacer proyecciones sobre los 45 años próximos. A partir de ahí plantearon dos hipótesis para el futuro.

La primera "corresponde a la prolongación de las evoluciones históricas de las producciones y de las utilizaciones de biomasa en un mundo completamente liberalizado".

Dicha hipótesis supone mantener el crecimiento de los rendimientos agrícolas, así como de las tierras para la ganadería, ante el aumento del consumo de carne. Dentro de ese panorama, la desigualdad en el acceso a la alimentación se incrementa, y los daños medioambientales se tratan únicamente "cuando se hacen demasiado agudos."

La segunda hipótesis apuesta por una ruptura, en la que la humanidad siente las bases de un desarrollo sostenible.

Según ese plan, en el año 2050 cada habitante del planeta dispondría a diario de una media de 3.000 kilocalorías, de las cuales sólo 500 serían de origen animal. Dicha hipótesis supone una reducción del 25% del consumo individual en los países desarrollados, y un aumento equivalente en el África subsahariana, precisan los autores.

Según los investigadores se pueden aprovechar mucho mejor los alimentos. Cálculos efectuados el año pasado muestran que el 30% de la producción mundial de alimentos se queda sin utilizar.

Actualmente se producen 4.800 kilocalorías por día y por habitante, pero 600 de ellas se pierden en los campos y 800 en las cadenas de transformación y de distribución.

Hoy día, "las raciones son muy diferentes. En los países de la OCDE, ha habido un crecimiento regular hasta llegar a 4.000 calorías por habitante y día, mientras que en África está estancado entre 2.000 y 2.500 calorías", destaca Gérard Matheron, director general del Centro de Cooperación e Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD).

El reequilibrio del consumo de alimentos a nivel planetario no es imposible, pero sí requiere una regulación de los mercados y la protección de los cultivos en los países pobres, indicó por su lado Marion Guillou, presidenta del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA).

En los países ricos, el modelo de consumo está saturado. Además, de aquí a 2050, "la edad media de la población mundial va a aumentar en 10 años. Y cuando una población envejece, las necesidades calóricas disminuyen", añade Guillou.

En los países desarrollados, la producción de carne acapara una parte importante de las tierras cultivables. Se necesitan 7 calorías vegetales para producir una caloría de carne bovina u ovina. En el caso de los cerdos o los pollos, dicha correlación es de 4 a 1.

Asismismo se pueden criar los animales de otra manera, destaca Bruno Dorin, del CIRAD: "India es un gran productor de leche, pero con un modelo completamente diferente. Las vacas y las búfalas se alimentan de residuos de cosechas o incluso de la alimentación humana".

Los inmigrantes en Italia son casi cuatro millones, según datos de 2008

ROMA.- El número de inmigrantes en Italia aumentó en 458.644 personas (13,4%) en 2008 y se situó en 3.891.295, según el informe anual sobre la inmigración hecho público hoy por el Instituto de Estadística Italiano (Istat).

Según el Istat, los extranjeros representan ya el 6,5 por ciento de los residentes en Italia, cuando en 2007 eran el 5,8 por ciento.

El aumento más pronunciado se registró entre el colectivo de origen rumano, cuya población se incrementó en 171.199 personas (21,5%) hasta los 796.477 residentes.

Otras de las comunidades extranjeras más numerosas en el país son la albanesa, con 441.396 personas; seguida de la marroquí, con 403.592, y la china, con 170.265.

Del total de residentes de nacionalidad extranjera en Italia, 862.000 son menores, y de ellos 519.000 han nacido en el país transalpino, de los cuales 72.472 en el 2008.

Suiza descubre que es mal vista por el mundo

GINEBRA.- Suiza, con su imagen de neutralidad y tranquilidad, descubrió ahora que se encuentra aislada y mal vista, a raíz de sus problemas con el secreto bancario, sus líos con Libia, las tendencias xenófobas de su derecha populista y la detención del cineasta Roman Polanski.

"Por qué ya nadie nos ama", se interrogaba el diario helvético Le Matin, comentando los mordaces comentarios aparecidos en la prensa extranjera en los últimos días.

Para el cotidiano, no cabe duda que el arresto del cineasta franco-polaco Roman Polanski cuando llegaba a Suiza, hace once días y en razón de un mandato estadounidense, fue la gota que desbordó el vaso.

"Este episodio fue el pretexto para insistir en asuntos más dolorosos", explica Le Matin, que enumera los contratiempos que ha sufrido la Confederación este año.

En unos meses, Suiza fue obligada a ceder sobre su secreto bancario, plegarse ante el líder libio Muammar Kadafi furioso por la detención en Ginebra de su hijo Hannibal, por malos tratos a personal doméstico y a revelar al fisco estadounidense los nombres de 4.450 clientes del banco UBS en Estados Unidos.

Sin olvidar esta semana los ataques de su partido de derecha populista que calificó a los trabajadores franceses que pasan la frontera de "gentuza" y de "criminales extranjeros", provocando airadas reacciones en Francia.

"El país pasa por una etapa difícil que se prolonga", reconoce el profesor Pascal Sciarini en la Universidad de Ginebra.

Para el politólogo, el desamor por Suiza remonta a los años 90 y al caso de los fondos sin herederos, de las víctimas del genocidio nazi depositados en los bancos suizos.

Sin ilusión, el diario 24 horas considera que la imagen de Suiza también está dañada desde hace tiempo entre sus vecinos franceses.

Uno de los problemas mayores de la Confederación Helvética es su neutralidad, estima Sciarini, explicando que en su nombre "se ha acreditado prácticas indeseables como los fondos sin herederos y el secreto bancario".

Para el profesor del Instituto de altos estudios internacionales y del desarrollo de Ginebra, Pierre Hazan, Suiza sufre también "de una ausencia de cultura de crisis" que la hace incapaz de enfrentar sus propios diferendos internacionales.

Más aún, "con el fin de la guerra fría, perdió su lugar privilegiado de contacto entre el Este y el Oeste", explica Hazan.

Suiza "trata ahora de redefinir su papel, comprometiéndose más en los temas mundiales, al tiempo que mantiene su papel tradicional de mediadora", aseguró, estimando que una "neutralidad más activa es una de las soluciones al problema de imagen".

En este sentido, el gobierno ha hecho esfuerzos integrando el país a la ONU en 2002 y al integrarse al Consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Berne también consiguió en los últimos meses traer a su territorio una serie de negociaciones internacionales, que van de las conversaciones sobre Irán, a aquellas entre Rusia y Georgia pasando por las negociaciones de desarme nuclear entre Washington y Moscú.

El responsable de Presencia Suiza, el organismo federal encargado de la imagen de Suiza en el extranjero, Johannes Matyassy, no acepta hablar de "crisis de imagen". Lo que no quita, según dijo, la necesidad de "poner atención en ciertos círculos", entre los cuales a las finanzas, que participan activamente en los ingresos del país.

Los centros de EEUU y Gran Bretaña dominan el 'ránking' de universidades

PARÍS.- Los centros de Estados Unidos y Gran Bretaña dominan el 'ránking' de las 200 mejores universidades del mundo publicado este jueves, en el que aparece un solo representante latinoamericano, la UNAM, que pierde 40 puestos con respecto a 2008 y se sitúa en el 190.

La Universidad de Harvard (Estados Unidos) sigue encabezando la clasificación que publica anualmente el diario británico The Times, seguida por Cambridge (Gran Bretaña) y Yale, que invirtieron sus puestos en el podio en relación a la lista anterior.

Les siguen el University College de Londres (4º), el Imperial College de Londres (5º) y la Unidad de Oxford (5º empatado), que retrocedió un puesto, y diez instituciones estadounidenses, entre las que destacan Princeton y Columbia.

El primer centro fuera de los territorios estadounidense o británico es la la Universidad Nacional de Australia en el puesto 17 y el primer no anglosajón el Instituto Federal de Tecnología (ETH) de Zurich (Suiza), en el 20.

La representación iberoamericana entre los 200 mejores centros educativos del mundo se limita a la Universidad de Barcelona (UB) española, que subió 15 puestos en un año y se sitúa en el 171, y la Universidad Nacional Autónoma de México, que cayó del 150 al 190.

83.000 millones de dólares al año para alimentar al mundo en 2050, según la FAO

ROMA.- Los países en desarrollo necesitan realizar inversiones netas de 83.000 millones de dólares anuales en agricultura si se quiere contar con alimentos para 9.100 millones de personas en el año 2050, según un informe divulgado este jueves por la FAO.

"Es necesario incrementar las inversiones en agricultura de cerca del 50 por ciento", sostiene un informe preparado para el Foro de Expertos de Alto Nivel convocado en Roma por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Cerca de 300 especialistas internacionales se reunirán el 12 y 13 de octubre para examinar la estrategia a seguir para alimentar el planeta en el 2050, cuando se calcula que la población superará los 9.000 millones. Se necesitan unos 20.000 millones de dólares para la producción agrícola y 13.000 millones para la ganadera, según el documento de la FAO.

Según los estudios, en el año 2000 la cifra total del gasto público mundial en investigación y desarrollo agrícola supuso tan solo 23.000 millones de dólares y fue muy desigual. El estudio calcula que Latinoamérica y el Caribe necesitarán inversiones por 20.000 millones, mientras África subsahariana precisa unos 11.000 millones en inversiones.

Las proyecciones indican grandes diferencias regionales en el impacto de las nuevas inversiones. Debido a la diferencia en los índices de crecimiento demográfico, Latinoamérica -por ejemplo-, perderá la mitad de su mano de obra agrícola, mientras que África subsahariana la doblará.

"Esto significa que para el año 2050 un trabajador agrícola latinoamericano tendrá 28 veces más de capital social -o activos físicos como equipamientos, tierra y ganado- disponible que un campesino de África subsahariana", sostiene el informe.

La entidad de Naciones Unidas advierte que hay que reducir la brecha en las inversiones para reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria de la población mundial.

La reordenación del sector financiero español propiciará la entrada de capital de países emergentes

MADRID.- El proceso de reestructuración del sector financiero supondrá una oportunidad para la entrada en España de capital procedente de países emergentes, aunque sus inversiones no estarán destinadas a tomar posiciones mayoritarias, según el presidente de A.T. Kearny Iberia, Joao Pena.

Pena explicó hoy, durante la presentación del estudio 'Las fusiones y adquisiciones ante la crisis económica', que todavía es prematuro señalar la forma en que se producirá esta entrada y qué capital estaría a disposición del inversor, ya que el proceso de reestructuración de la banca española "está aún en el principio y no podemos entender los modelos y entidades que saldrán de él".

El directivo señaló que la depreciación de las empresas como consecuencia de la crisis va a hacer que la entrada en España sea más atractiva para las compañías de naciones emergentes. Aunque en los últimos años estas inversiones se centraron en el sector de la construcción, todo parece apuntar que las que se produzcan en los próximos años abarcarán un 'mix' de sectores de alto valor añadido.

"Una entrada en el sector financiero español da entrada al mercado español, pero también a su 'know how'", lo que a su juicio es un pasaporte para la "entrada en banca de cualquier país".

El ejecutivo indicó que la mayor parte de las inversiones que proceden de países emergentes están dirigidas a adquirir participaciones minoritarias, al contrario de lo que sucede con las firmas españolas, que suelen tomar una posción de control. Pese a ello, Pena no descartó que "en dos o tres años" de permanencia en el accionariado con una pequeña participación, avancen en su posición respecto al capital.

Pena aseguró que en el caso español la mayor parte de la inversión que tiene su origen en países emergentes procede de América, principamente de Brasil. De hecho, es el primer inversor en España en términos de adquisiciones mayoritarias (51%), -seguido de Kuwait, México y la India-, liderando operaciones de fusiones y adquisiciones por importe de 1.219 millones en 2008.

El directivo explicó que las fusiones y adquisiciones realizadas por las empresas de mercados emergentes hacia regiones industrializadas continúan con una tendencia positiva, mientras que en la dirección inversa están paralizadas.

De hecho, el número de adquisiciones entre las dos regiones aumentó de las 2.322 realizadas en 2007 a las 2.478 de 2008 por el impulso de las empresas de países emergentes, cuyas actividades de adquisición aumentaron un 29%, hasta 610 operaciones.

De cara al futuro, el estudio de la consultora prevé un mayor volumen de inversiones entre los países desarrollados y en desarrollo. "El número de adquisiciones se intensificará a partir de 2010, impulsado también por fondos soberanos y capital, que se beneficiarán de la devaluación de las compañías", afirmó el director de la consultora y co-autor del estudio, Pedro Moliner.

En este sentido, Pena subrayó la importancia de las relaciones gubernamentales y las misiones comerciales, reforzando los esfuerzos diplomáticos, que, según dijo "suponen una inversión intangible que aporta grandes retornos".

Pena reconoció los riesgos de la entrada de capital de países en desarrollo en las firmas de los países desarrollados, pero subrayó que "las oportunidades que generan compensan", como el refuerzo de capital en períodos de falta de liquidez, la estabilidad accionarial, las oportunidades de crecimiento y opción a entrar en nuevos mercados, así como el aumento de la competitividad y de la productividad.

El estudio de A.T. Kearny revela que, durante los últimos años, los países emergentes han desempeñado un papel creciente en los procesos de fusiones y adquisiciones con países europeos, y España no ha sido ajena a este proceso. De hecho, el número de operaciones entre España y los países en desarrollo aumentó un 10% entre 2002 y 2008, aunque la crisis motivó una reducción del 16% el año pasado.

Asimismo, el informe revela que los países emergentes invirtieron en España 0,6 millones en 2008 (un 2% del total de la inversión directa recibida), mientras que los desarrollados destinaron al país 28,4 millones de euros.

Pena indicó que aunque las empresas españolas son tradicionalmente compradoras en este tipo de procesos, los países emergentes han comenzado a ganar relevancia en este ámbito.

En general, las inversiones de los países en desarrollo son de participación minoritaria y se centran en empresas de tamaño medio. Este hecho explica que la participación en el Ibex 35 de los países emergentes no supere el 0,6%.

El Ibex sube un 0,79% que le mantiene en los 11.800 puntos tras la decisión del BCE

MADRID.- El Ibex 35 se anotó hoy una subida del 0,79% al cierre de la sesión, que le permitió asentarse en la cota de los 11.800 puntos, después de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera mantener los tipos de interés en el mínimo histórico del 1% y el optimismo se propagara desde Estados Unidos a las bolsas europeas.

Con 31 valores en terreno positivo y tan solo cuatro en negativo, el selectivo madrileño selló la jornada en 11.814,3 puntos, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid se anotó un 0,75% y escaló hasta los 1.235,82 enteros.

Las principales plazas europeas se contagiaron del entusiasmo que prendió al otro lado del Atlántico de la mano de los resultados de Alcoa que, gracias al recorte de gastos, logró beneficios en el tercer trimestre cuando se esperaban pérdidas. De hecho, Madrid fue la más precavida, ya que Londres se anotó un 0,9%, mientras que París subió un 1,16% y Francfort un 1,24%.

En el parqué madrileño Arcelormittal emuló al gigante del aluminio estadounidense y coronó las subidas (+4,13%), seguido a bastante distancia de OHL (+2,49%), Abengoa (+2,15%) y BBVA (+2,11%), que recibió el respaldo de las recomendaciones de Citi.

Santander, que también fue objeto de buenas valoraciones del banco norteamericano, se anotó un 0,14%, mientras que las acciones de Telefónica avanzaron un 1% y Repsol un 0,49%.

Los cuatro valores que no lograron escapar de los 'números rojos' fueron Endesa (-1,06%), Iberdrola Renovables (-0,44%), Bankinter (-0,06%) y REE (-0,03).

En el mercado de divisas, el euro siguió avanzando posiciones respecto al dólar, y al término de la jornada el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4776 'billetes verdes', lo que supone el nivel más alto registrado por la moneda europea desde el pasado 23 de septiembre, cuando marcó 1,4842 dólares.

El PSOE y el PP pactan en el Congreso la reforma en España de la Ley de Puertos del Estado

MADRID.- El PSOE y el PP han alcanzado un acuerdo en el Congreso de los Diputados para tramitar la reforma de la Ley de Puertos, un texto que las formaciones nacionalistas habían criticado por invasión de competencias y al que al menos CiU y ERC han presentado sendas enmiendas de totalidad, que se debatirán la próxima semana en Pleno.

Según los 'populares', en virtud de este acuerdo, los socialistas retirarán el recurso de inconstitucionalidad presentado a la Ley de Puertos de 2003, aprobada bajo el mandato de Francisco Álvarez-Cascos en el Ministerio de Fomento.

En un comunicado, el PP explicó que este pacto supondrá una "modificación sustancial" del proyecto original que aprobó el Gobierno cuando todavía era ministra Magdalena Álvarez, estableciendo que la ley mantendrá una "estructura única" para las tasas portuarias con bonificaciones regladas y un coeficiente corrector para cada puerto, "de carácter potestativo".

Éste estará basado en indicadores financieros asociados a la eficiencia de gestión y rentabilidad de cada puerto con el objeto de que quede garantizada la autosuficiencia económica, la leal competencia entre puertos y el menor coste para el usuario.

Se pondrá "especial énfasis" en establecer un régimen especial de coeficientes reductores para potenciar la intermodalidad, y tomar en consideración la situación ultraperiférica de Canarias, la situación especial de Baleares, Ceuta y Melilla y la de los puertos sometidos a la competencia extracomunitaria y, particularmente, para las mercancías en tránsito.

Con respecto a la estiba, el modelo de gestión será único a través de sociedades mercantiles privadas, con capacidad de supervisión por parte de las Autoridades Portuarias para evitar distorsiones en su funcionamiento que afecten a la leal competencia entre los prestadores del servicio.

También se modificará el proyecto en lo relativo a la prestación de servicios portuarios manteniendo un sistema de libre acceso con los mecanismos de control precisos "para evitar situaciones de posición dominante".

El PP mostró su "satisfacción" por el acuerdo alcanzado, que se articulará a través de enmiendas parciales pactadas por ambos grupos, expresando la "voluntad" de los 'populares para "colaborar" con el Gobierno en dar estabilidad a un "sector fundamental" para la economía española.

De esta forma, PSOE y PP sumarán fuerzas en el Congreso para 'tumbar' las enmiendas de totalidad que los grupos parlamentarios de CiU y ERC-IU-ICV han presentado contra la norma.

Ambas formaciones hablan de la "grave invasión" de competencias que ven en la reforma, al "cerrar definitivamente" cualquier posibilidad a una mayor integración de las infraestructuras portuarias y sus autoridades en el régimen jurídico autonómico.

Se inicia un proceso de infracción contra España y 20 países más por no aplicar el primer paquete ferroviario

BRUSELAS.- La Comisión Europea remitió hoy 21 dictámenes motivados, segundo paso en el procedimiento de infracción, a otros tantos Estados miembros, entre ellos España, por no aplicar correctamente la legislación del llamado 'primer paquete ferroviario'.

Bruselas estima que todavía quedan importantes problemas para abrir a este sector a la competencia en Austria, Bélgica, República checa, Alemania, Dinamarca, Estonia, Grecia, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Letonia, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia, Eslovenia y Eslovaquia.

Después de enviar escritos de requerimiento a 24 Estados miembros en junio de 2008, varios de ellos han modificado sus disposiciones nacionales para ajustarse al derecho comunitario, pero la mayoría de ellos sigue sin cumplir plenamente las directivas comunitarias correspondientes. Bruselas cree que los Estados miembros deben avanzar más en la reforma de sus sistemas ferroviarios, en beneficio tanto de las empresas del sector como de los consumidores.

Las deficiencias que persisten todavía en opinión del Ejecutivo comunitario son la falta de independencia del administrador de la infraestructura respecto a los operadores ferroviarios; la insuficiente aplicación de las normas sobre la tarificación del acceso a las vías; la falta de incentivos del administrador de la infraestructura para reducir costes y la ausencia de sistemas de tarificación basados en costes directos.

También reprocha a los Estados que no hayan creado un organismo regulador independiente con amplios poderes para resolver los problemas de competencia en el sector ferroviario.

Salgado reconoce que las deducciones en España por la compra de vivienda fueron un "error"

MADRID.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, admitió hoy que fue "un error" crear las deducciones fiscales por la compra de vivienda, ya que destinaron "decenas de miles de millones" a hacer más grande la burbuja inmobiliaria cuando se podrían haber destinado a otros sectores más productivos de la economía.

Durante su turno de réplica en la Comisión de Economía en el Senado, Salgado reconoció que el modelo económico actual tiene "grandes deficiencias", pero recordó que viene "de hace tiempo", ya que, "indudablemente" la gran expansión de la burbuja inmobiliaria se produjo en las dos legislaturas del PP.

"No es cuestión decir de quien fue la culpa", señaló Salgado, quien además reconoció que el Gobierno socialista podría haber hecho algo durante sus primeros cuatro años de Gobierno. Aún así, aseguró que el actual Ejecutivo sí tiene previsto hacer algo para cambiar esta situación y recordó que eliminará la deducción por vivienda en 2011 a las rentas superiores a --- euros.

Por otro lado, dejó claro que serán las clases medias del país las que paguen la subida fiscal del Gobierno, ya que no se puede hacer una modificación tributaria que incremente los ingresos de forma significativa atendiendo sólo a las clases más altas de la sociedad.

"La base fiscal (de España) son las clases medidas", señaló, tras recordar que España tiene el segundo tipo de IVA más bajo de Europa, sólo por detrás de Luxemburgo.

Así, aseguró una vez más que el incremento fiscal es "extraordinariamente moderado" y que, "desde luego" afecta a las clases medias, aunque tiene algunos elementos diferenciales destinados a las rentas de capital que es donde se concentra la mayor parte de las rentas altas.

Rechazó las críticas de algunos senadores que tildaron la subida de IVA de "regresiva" y recordó que, en estos momentos, no hay países hayan bajados los impuestos en un momento como el actual, mientras que sí hay algunos que los están subiendo, por lo que pidió a los senadores discursos más basados en "realidades y datos", porque los impuestos sobre renta en España son bastante "progresivos" y cercanos a media europea.

En este sentido, recordó también que los países que menos fraude fiscal tienen son los que tienen los impuestos más altos y los que cuentan con una conciencia fiscal sobre que los impuestos son "necesarios" y que es "obligatorio" pagarlos.

"Es una lección importante que hay que aprender", señaló, tras recordar que la Ley de Economía Sostenible supondrá otros estímulos fiscales, que no tienen por qué ser impuestos.

"Los presupuestos son el corazón de la política", señaló, tras explicar que es ésta ley la que explica todos los recursos disponibles y tachar de "deseable" que, en un periodo de crisis, el Presupuesto pudiera contar con "la máxima colaboración" de los grupos.

En este sentido, pidió una actitud "más constructiva" a los grupos, ya que en la política a veces pasa lo mismo que con las mujeres, que hay trabajar el doble para que se las valore.

En otro orden de cosas, ante las peticiones de algunos senadores de recuperar el diálogo social, Salgado admitió que sería bueno para poder llegar a acuerdos porque la tasa de paro se "más que duplicado" en este periodo, aunque el mercado de trabajo aún tiene dinamismo gracias a la elevada temporalidad, que también hay que reducir.

De la misma forma, destacó la necesidad de hacer más esfuerzos en internacionalización y generar confianza, algo que se consigue, en parte, con las previsiones, ya que, "mal que les pese a algunos", se van cumpliendo. "Esto genera confianza, igual que se genera si no se hacen previsiones catastrofistas", subrayó.

Ante las críticas de los senadores 'populares' a la soledad del Gobierno y la política de déficit y gasto, Salgado aseguró que los hechos demuestran que el PP tampoco acierta en esto, ya que el Gobierno centrará todos sus esfuerzos en reducir el déficit y ya que la deuda sigue estando por debajo de la media europea y no hay "ningún riesgo" en este sentido.

Por otro lado, rechazó las previsiones lanzadas por algunos senadores sobre las teorías de algunos economistas y premios Nobel, ya que "se han equivocado casi todos" y, a su parecer, deberían hacer sus previsiones "con cierta discreción a la vista de resultados".

En este sentido, aseguró que lo que "es seguro que ha fallado es el modelo ultraliberal de la economía", lo que hará necesario cambiar los paradigmas teóricos porque "casi ninguno ha quedado en pie".

Rusia emula a la UE y planea prohibir las bombillas tradicionales desde 2014

MOSCÚ.- Rusia planea prohibir la producción y venta de bombillas incandescentes a partir del 1 de enero de 2014 para mejorar su eficiencia energética y reducir el consumo de energía, una medida similar a la puesta en marcha en el seno de la Unión Europea (UE), que planea la retirada total de bombillas tradicionales en 2012.

La ministra rusa de Economía, Elvira Nabiulina, indicó en una conferencia de prensa que el Gobierno ruso se plantea prohibir el uso de cualquier tipo de bombillas incandescentes a partir de 2014, mientras que la restricción para las bombillas incandescentes de más de 75 watios comenzará el 1 de enero de 2013.

Asimismo, el Gobierno ruso había anunciado con anterioridad que podría prohibir la producción y venta de bombillas incandescentes de más de 100 watios desde enero de 2011.

Nabiulina apuntó que el coste para la economía rusa del proceso de transición desde las bombillas tradicionales a otros dispositivos más eficientes supondría unos 100.000 millones de rublos (2.890 millones de euros).

Por su parte, el asesor económico presidencial Arkady Dvorkovich precisó, en declaraciones recogidas por la agencia Ria Novosti, que el Gobierno no se ha planteado fijar un calendario rígido en la ley, aunque consideró "realistas" los plazos expresados.

Asimismo, Dvorkovich dijo que una nueva ley de eficiencia energética debería requerir a los organismos públicos que instalen contadores de energía en sus edificios y oficinas para enero de 2011, mientras que en el caso de los particulares la instalación debería hacerse para el año siguiente.

La Federación Hipotecaria Europea cree que no hay que cambiar las prácticas en la UE por fallos en EE.UU.

BRUSELAS.- La Federación Hipotecaria Europea (FHE) considera que "no hay motivos" para cambiar las prácticas de concesión de préstamos en Europa, que "funcionan correctamente", como respuesta a los fallos del sistema norteamericano.

"En la UE, de ningún modo, la crisis ha estado relacionada con prácticas irresponsables de concesión de préstamos ni con la concesión de préstamos tóxicos'", explica la FHE en su comunicación mensual, en referencia a la forma de responder a la crisis en la Unión Europea.

En este sentido, la Federación recuerda que la crisis en Europa es "es una crisis de confianza y de liquidez", y subraya que "de ningún modo" se trata de una crisis del mercado hipotecario ni de una "disfunción" de los mercados hipotecarios europeos a causa de la actuación irresponsable de los prestamistas.

Por ello, la FHE estima que el "objetivo político debe de situarse en aspectos de supervisión y no en medidas minoristas que no necesitan establecerse".

La obra social de las cajas españolas genera y mantiene cerca de 40.000 empleos

BARCELONA.- Las cajas de ahorros españolas generan y ayudan a mantener 40.000 puestos de trabajo mediante su obra social, lo que representa más de 2.000 millones de euros invertidos durante el pasado año --un 12 por ciento más que en 2007-- en proyectos y actividades sociales que suponen un impacto en el producto interior bruto español (PIB) de 1.657 millones de euros.

Durante su convención anual, los representantes de la obra social de 37 cajas de ahorros de España se marcaron como objetivo la creación de riqueza y de empleo, atendiendo especialmente a las necesidades generadas por la crisis económica.

En 2008 los programas de asistencia social y sanitaria supusieron un 38 por ciento del total de inversiones, seguida de las acciones culturales (35%). Los datos ponen de manifiesto el giro en las inversiones de obra social, que ya representan un euro en el PIB por cada euro destinado a estas acciones sociales.

El presidente de la comisión de Obra Social de la Cajas de Ahorro, Román Alcalá, explicó hoy que, aunque la inversión total en números absolutos se redujo durante este año, en números relativos aumentó, ya que se incrementó de un 18 por ciento del beneficio en 2008 a un 23 por ciento durante este año.

Con ello, las cajas afrontarán las nuevas necesidades sociales surgidas de la crisis con un plan de acción 2009-2010 que comprende cuatro ejes encaminados a programas contra la pobreza, el acceso a la vivienda, la inserción laboral y la atención a las necesidades básicas, líneas de futuro que quedarán recogidas en la Carta Sant Benet, un documento que las cajas firmaran mañana.

Los representantes de la obra social de las cajas participantes en la convención aprovecharon la cita para reivindicar su papel social como la mayor fundación del mundo en inversión social, por delante de la Bill&Melinda Gates Foundation.

Sin embargo, el director de Obra Social de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Carlos Balado, recordó que, sin beneficio, la labor social de las entidades financieras es inviable, ya que "el crecimiento de las reservas garantiza la obra social", aunque ésta no es una obligación para las cajas.

"El modelo de negocio y el modelo social es un binomio inseparable", aseguró Balado, quien avanzó que las cajas de ahorros tendrán que hacer un gran esfuerzo para aumentar los fondos de reserva y las inversiones en obra social.

Asimismo, Balado destacó que el modelo de caja de ahorros y obra social es un modelo "sostenible", ya que genera beneficio y es "rentable" permitiendo llegar "donde no llega el Estado".

Las cajas de ahorro españolas se volverán a reunir el 10 y 11 de diciembre en Madrid, donde la CECA prepara un encuentro con entidades del tercer sector para debatir acciones para la igualdad de oportunidades, de género y de acceso a bienes y servicios.

Lloyd's planea la mayor ampliación de capital de Reino Unido para abandonar el plan de garantías del Gobierno

LONDRES.- Lloyd's Banking Group, controlado por el Estado en un 43,5% tras las ayudas públicas recibidas, prepara una ampliación de capital de 15.000 millones de libras esterlinas (16.300 millones de euros), la mayor operación de este tipo en Reino Unido, con el objetivo de retirarse del plan de garantías públicas sobre activos diseñado por el Gobierno británico, que implica el pago de 15.700 millones de libras (unos 17.000 millones de euros) en comisiones al erario público, según informa el diario 'Financial Times'.

Las fuentes consultadas por el periódico señalan que el regulador financiero británico (FSA) está evaluando los planes de la entidad, que contempla también desinversiones de activos como la venta de su negocio asegurador Scottish Widows.

De concretarse la operación, que podría llevarse a cabo a finales de octubre o principios de noviembre mediante la emisión de acciones preferentes y ordinarias, Lloyd's superaría la reciente ampliación de capital realizada por HSBC, que alcanzó los 12.500 millones de libras esterlinas (13.600 millones de euros), convirtiéndose en la mayor operación de este tipo hasta la fecha en Reino Unido.

Los inversores sondeados por el banco a través de su cúpula directiva aún no habrían confirmado su disposición a respaldar la operación, aunque el diario apunta que el Gobierno estaría interesado en tomar parte en la ampliación, lo que representaría una inyección adicional de fondos públicos por importe de 6.500 millones de libras (más de 7.000 millones de euros).

En este sentido, una fuente próxima a la situación indicó que el banco presentará en los próximos días un plan detallado de la operación al ministro de Economía, Alistair Darling.

Las pruebas de estrés del banco desarrolladas por la FSA indican que Lloyds necesitaría captar alrededor de 24.000 millones de libras (más de 26.000 millones de euros) adicionales para alcanzar una posición de capital sólida.

A este respecto, fuentes relacionadas con el proceso de examen apuntaron que la FSA estudia si es posible que Lloyd's alcance este objetivo mediante esta ampliación de capital de 15.000 millones de libras y la venta de algunos activos.

Venezuela invertirá 20.347 millones de euros en la industria petroquímica de aquí al 2013

CARACAS.- El Gobierno venezolano prevé destinar, de aquí al 2013, unos 30.000 millones de dólares (20.347 millones de euros) entre inversiones nacionales y extranjeras en su industria petroquímica, explicó el presidente de la empresa Petroquímica de Venezuela (Pequiven), Clark Inciarte.

"La idea es que al final toda la inversión que se está haciendo en la industria petroquímica para finales de 2013 sea para transformación de materia prima en el país, incluidas las áreas de fertilizantes y productos industriales, que poco a poco vayamos transformando toda esa producción en consumo final, en productos terminados para ofrecer a la población", explicó en la apertura del V Congreso Internacional del Plástico.

Inciarte precisó que las inversiones se centrarán en sectores como los fertilizantes, las resinas plásticas y productos químicos y adelantó que de la cantidad total que se invertirá se liberarán este mismo año alrededor de 2.000 millones de dólares para impulsar, principalmente, la construcción de viviendas Petrocasa.

Al mismo tiempo, adelantó que ya se han iniciado los trabajos de ampliación de tres complejos petroquímicos (Ana María Campos, José Antonio Anzoátegui y Morón), mientras que otros están en fase de construcción como el de Paraguaná.

Respecto a la industria del plástico, precisó que la inversión total ascenderá por su parte a unos 4.000 millones de dólares (unos 2.715 millones de euros), un sector que ha experimentado un espectacular crecimiento en los últimos años, informa la agencia bolivariana de noticias.

Bruselas lleva a los tribunales a España por penalizar fiscalmente a las empresas que dejan el país

BRUSELAS.- La Comisión Europea decidió hoy llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por mantener un dispositivo que penaliza con un impuesto de salida a las empresas que dejan de tener su domicilio fiscal en el territorio nacional. Bruselas ha adoptado la misma decisión con respecto a Portugal.

Estas disposiciones son incompatibles con el derecho de libre establecimiento y, dado que España y Portugal no han modificado sus reglas en materia de imposición de salida tras haber recibido el correspondiente dictamen motivado, la Comisión acude ahora a los tribunales.

De acuerdo con la normativa española, si una sociedad instalada en España traslada su residencia a otro Estado miembro, cesa sus actividades en territorio nacional o transfiere sus activos a otro país europeo, las plusvalías no realizadas deben integrarse en la base imponible de ese ejercicio. Sin embargo, este tipo de plusvalías no se incluyen en la base imponible cuando se trata de operaciones de ámbito estrictamente nacional.

La Comisión considera que esa imposición penaliza a las sociedades que desean abandonar España o transferir sus activos al exterior, pues supone aplicarles un trato menos favorable que a las sociedades que permanecen en el país o que transfieren sus activos dentro del territorio nacional. Estas disposiciones pueden, por tanto, disuadir a las sociedades de ejercer su derecho al libre establecimiento.

La CE amenaza a España con una multa por no aplicar la norma para combatir prácticas comerciales desleales

BRUSELAS.- La Comisión Europea amenazó hoy a España con una multa por no haber incorporado a su legislación nacional la norma comunitaria que prohíbe las prácticas comerciales desleales, pese a que el plazo para hacerlo venció el 12 de junio de 2007.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ya condenó a España el pasado 23 de abril por su retraso en la aplicación de esta norma. Pese a ello, el Gobierno "aún no ha adoptado las disposiciones necesarias para trasponer adecuadamente la directiva a su derecho interno", según explicó el Ejecutivo comunitario.

La amenaza de Bruselas adopta la forma de un dictamen motivado, primera fase de un procedimiento de infracción. Las autoridades españolas disponen ahora de un plazo de dos meses para presentar sus alegaciones. Al haber ya una sentencia del TUE, la Comisión está facultada para pedir la imposición de multas.

La directiva en cuestión contiene una "lista negra" de las conductas comerciales desleales prohibidas en toda la UE en cualquier circunstancia.

En ella figuran, por ejemplo, los planes de venta piramidal, el suministro no solicitado, la utilización de la publicidad señuelo (cuando el producto anunciado a buen precio no está disponible) o la inclusión en una publicidad de una exhortación directa a los niños para que compren o convenzan a sus padres u otros adultos de que les compren los productos anunciados.

Funcas empeora su previsión sobre déficit público español en 2009 pero mejora la de 2010

MADRID.- La Fundación Española de las Cajas de Ahorros (Funcas) empeoró hoy dos décimas su previsión sobre el déficit público en 2009 y lo situó en el 10,5%, pero mejoró su estimación sobre 2010, situándolo hasta el 11%, dos décimas menos que la previsión inicial debido a la subida de impuestos anunciada por el Gobierno.

"Estas subidas y la austeridad en el presupuesto de gastos no serán suficientes, sin embargo, para contrarrestar la actuación de los estabilizadores automáticos y el aumento de la carga de intereses de la deuda, de ahí que el déficit previsto para 2010 sea superior al de 2009", subrayan desde Funcas.

La entidad atribuye, igualmente, estos cambios a la publicación de las Cuentas no Financieras de los Sectores Institucionales y del proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2010, lo que ha motivado también un cambio de las estimaciones sobre el ahorro de los hogares.

En concreto, Funcas prevé ahora que la tasa de ahorro de las familias para 2009 mejoré en casi un punto porcentual, hasta el 18,9%.

En cambio, mantiene en el 3,8% la caída del PIB para 2009 y en el 1% el descenso previsto para 2010, dado que confía en las mejores perspectivas de la economía internacional y en la rapidez e intensidad con la que los hogares están recomponiendo su tasa de ahorro.

En cuanto al empleo, Funcas cree que su evolución seguirá siendo negativa, no sólo durante el 2009, sino también durante todo el próximo ejercicio, ya que las tasas positivas del PIB que se registrarán a partir del segundo trimestre de 2010 serán "insuficientes" para frenar la destrucción de puestos de trabajo.

Así, el descenso medio anual del empleo será del 6,6% en 2009, según Funcas, y del 2,8% en 2010. De todas formas, Funcas ha mantenido la tasa de paro prevista para 2009 en sus últimas estimaciones (18,3%) y también la dibujada para el año que viene (20,5%).

A su juicio, la fuerte destrucción de empleo va a dar lugar a una aceleración de la productividad hasta el 3% en 2009, lo que, unido a la ralentización en el crecimiento de las remuneraciones salariales por trabajador, va a conducir a una "notable moderación" en el ritmo de ascenso de los costes laborales unitarios, que crecerán un 0,9%, la tasa más baja desde 1994, tendencia que se mantendrá en 2010.

El Banco de Inglaterra mantiene tipos en el mínimo histórico del 0,5%

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) decidió hoy mantener los tipos de interés estables en el 0,5%, el nivel más bajo en la historia de la institución, y continuar con su programa de compra de activos por importe de 175.000 millones de libras (205.286 millones de euros).

De este modo, la entidad presidida por Mervyn King mantiene por séptimo mes consecutivo los tipos de interés en su mínimo histórico a la vez que mantiene su apuesta por medidas de alivio cuantitativo mediante las que realiza compras de activos a través de la emisión de reservas.

En este sentido, el Comité prevé que dicho programa requerirá otro mes para ser completado y afirmó que el volumen del mismo continúa bajo observación.

La economía británica registró en el segundo trimestre del año un retroceso de seis décimas, lo que supone una contracción inferior en una décima a lo previsto anteriormente.

Las ventas de electrodomésticos en España caen un 18% hasta septiembre

MADRID.- La industria de electrodomésticos, afectada por el enfriamiento del mercado de la vivienda y por la contracción del consumo, ha cerrado los nueve primeros meses de 2009 con una caída de la facturación del 18,1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Electrodomésticos de Línea Blanca (Anfel), en términos de volumen, el sector vendió entre enero y septiembre 1.060.152 unidades menos que en el mismo periodo de 2008, lo que supone un descenso del 17,17%.

El retroceso de las ventas en el conjunto de los tres trimestres se produjo en todas las categorías de productos, pero de forma más acusada en hornos (-25,9%), vitrocerámicas (-23,3%), lavavajillas (-19,4%) y cocinas (-16,1%). En menor medida resultaron también afectadas las ventas de congeladores (-13,7%), frigoríficos (-12,4%), secadoras (-9,95%) y lavadoras (-6,4%).

Sólo en el mes de septiembre se comercializaron 30.346 unidades menos, con caídas de ventas en cocinas (-23,1%), hornos (-12,8%), vitrocerámicas (-9,3%) y congeladores (-7,2%), entre otros, y ligeros incrementos en frigoríficos (+4%) y lavadoras (+3,1%).

Con esta caída de las ventas, se mantiene la tendencia descendente del pasado ejercicio, cuando la facturación del sector cayó un 17,6%, hasta rondar los 2.050 millones de euros, mientras que, en volumen, las ventas bajaron un 15,19%, al comercializar 1.468.648 unidades menos que en 2007.

La patronal mostraba recientemente su preocupación por la "subsistencia" del sector dentro del tejido industrial español, dada la "importante" disminución de ventas acumulada en los dos últimos años y la "fuerte" reducción de la producción nacional como consecuencia del descenso del mercado interno y de las exportaciones.

Aumentan hasta el 84% las pymes españolas con problemas para acceder a financiación

MADRID.- El 84,3% de las pequeñas y medianas empresas españolas que se han dirigido a las entidades financieras durante los últimos tres meses para obtener financiación externa han tenido problemas para conseguirlo, según se desprende de la encuesta sobre esta materia que elaboran las Cámaras de Comercio.

La proporción ha aumentado respecto al último dato conocido, el de junio, cuando las pymes con problemas para financiarse eran el 81%. No obstante, las cifras que manejan las Cámaras reflejan que el dato se mantiene más o menos estable, cerca o por encima del 80%.

De hecho, en enero, las pymes con problemas para acceder a la financiación ascendían al 83%; en febrero, al 82,3%; en marzo, al 78,3%; en abril, al 89%; en mayo, al 86,3%, y en junio, al 81%.

De las pymes con problemas constatados, el 13% (128.000 empresas) no han obtenido financiación externa, porcentaje que se situaba en el 17% en enero, en el 21,3% en febrero, en el 17,1% en marzo, en el 17,8% en abril, en el 11,2% en mayo, y en el 12,9% en junio.

El porcentaje de pymes españolas que han intentado acceder a financiación externa en los últimos tres meses se ha situado en el 79,2% (1.316.000 compañías) desde el 81,5% registrado en enero, el 82% de febrero, el 81,5% de marzo, el 76,8% de abril, el 78,1% del mes de mayo y el 74,3% de junio.

En cuanto a las condiciones de financiación, el estudio de las Cámaras revela que el volumen de financiación conseguido se ha reducido para el 40% de las pymes (526.000 compañías), mientras que el coste de financiación se ha incrementado para el 61,8% (813.000).

Los gastos y las comisiones, por su parte, se han encarecido en los últimos tres meses para el 62,3% de las empresas (819.000), y las exigencias de garantías y avales han aumentado para el 77,3% (1.017.000 compañías). Del total, al 34,6% de las pequeñas y medianas empresas se les ha requerido garantía de carácter personal.

Además, se ha dilatado el plazo de la respuesta de la entidad financiera para el 42% de las pymes (553.000 empresas), mientras que al 10,3% (135.000 compañías) se les ha exigido un plazo de devolución más reducido.

Sobre el destino y las causas de la financiación, el estudio revela que el 78% de las pymes (1.026.000 compañías) ha necesitado recursos externos para financiar circulante, porcentaje que se situó en el 87,5% en enero, en el 74,8% en febrero, en el 76,3% en marzo, en el 83,8% en abril, en el 78,3% en mayo, y en el 80,8% en junio.

De las pymes que solicitaron recursos externos en los últimos tres meses, el 89,3% experimentó un retraso en los pagos de sus clientes, mientras que el 60,6% de las empresas proveedoras de la Administración Pública tuvo problemas para cobrar (en junio este porcentaje fue del 68,5%). En concreto, el 44,5% tuvo problemas con la Administración Local, el 24,5% con la Autonómica y el 9,3% con la Estatal.

De esta forma, el retraso medio en el cobro a la Administración Local y Autonómica se situó cerca de los seis meses, mientras que en el caso de la Administración Estatal el promedio asciende a cinco meses y medio.

La encuesta revela también que el 7,5% de las pymes han recurrido en los últimos tres meses a sociedades de garantía recíproca. Asimismo, asegura que al 45,8% de las empresas que han obtenido financiación no se les ha concedido la totalidad de lo solicitado y que un 13% ha usado el 'factoring' y un 23,3% el 'confirming' para obtener financiación externa.

Sobre la financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO), la encuesta revela que el 35,5% de los demandantes de recursos (467.000 empresas) han solicitado líneas ICO en los últimos tres meses y que el 43,7% encontró obstáculos para su concesión, porcentaje notablemente inferior al 65,9% registrado en la anterior encuesta.

El 45,2% de las empresas que pidieron financiación al ICO aseguran que el banco no les ha proporcionado información al respecto y el 93,5% considera que las condiciones para acceder a las líneas son muy complejas.

Finalmente, las Cámaras revelan que el 38,5% de las pymes consideran que el riesgo de no poder atender a sus compromisos financieros no ha variado con relación a la situación anterior a la crisis, mientras que el 85,8% perciben que la valoración del riesgo por parte de las entidades financieras se ha incrementado.

Además, el 12,3% que han solicitado financiación han recurrido a entidades especializadas para obtener cobertura contra riesgos de crédito en los últimos tres meses.

La economía francesa vuelve a crecer un 0,3% en el tercer trimestre, según el Banco de Francia

PARÍS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Francia registró un crecimiento de tres décimas en el tercer trimestre del año, según las previsiones del Banco de Francia, lo que supondría repetir el crecimiento registrado en el segundo trimestre y confirmaría la recuperación de la segunda economía de la eurozona.

Por otro lado, la última edición de la encuesta de coyuntura de la entidad dirigida por Christian Noyer señala que el clima de negocios en la industria subió en septiembre a 92 puntos, frente a los 89 enteros de agosto.

Por su parte, el indicador de clima de negocios en el sector servicios se situó en 84 puntos, frente a los 82 enteros del mes anterior.

La caída del paro en septiembre confirma la recuperación de la economía de Australia

SIDNEY.- La tasa de paro de Australia se situó en septiembre en el 5,7%, lo que supone un descenso de una décima respecto al mes anterior tras incorporar 40.600 nuevos trabajadores al mercado laboral, lo que confirma la incipiente recuperación de la economía australiana, tal y como apuntó el Banco de la Reserva de Australia.

La caída del desempleo registrada en septiembre superó las expectativas del mercado, ya que el consenso de analistas pronosticaba la destrucción de 10.000 empleos y un incremento de la tasa de paro hasta el 6%.

El consejo del Banco de la Reserva de Australia (RBA) decidió el pasado martes elevar los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 3,25%, y dejó abierta la puerta a nuevas subidas debido a la mejora de las perspectivas económicas y a que la inflación podría no caer hasta los bajos niveles previstos anteriormente.

Con esta decisión, Australia devolvió los tipos de interés al nivel de principios de febrero de 2009 y se convierte en la primera economía del G-20 que decide endurecer su política monetaria.

"A finales de 2008 y principios de 2009, la tasa fue rebajada rápidamente hasta niveles muy bajos por las expectativas de condiciones económicas muy débiles. Esas circunstancias ahora han pasado", explicó el gobernador de la institución emisora australiana, Glenn Stevens, quien afirmó que "el riesgo de una grave contracción económica en Australia ha pasado" por lo que el consejo del RBA considera "prudente" reducir los estimulos monetarios provistos.