sábado, 24 de octubre de 2009

Correa anuncia la creación de una exportadora estatal bananera

QUITO.- El presidente Rafael Correa anunció el sábado la creación de una exportadora estatal de banano, la principal fruta que comercializa el país andino en el exterior, con el fin de evitar lo que calificó de abuso de compañías privadas.

Sin dar detalles, el mandatario aseguró que con el fin de que se reconozca el precio oficial de la caja de banano (5,40 dólares) suscribió el sábado un decreto "endureciendo la normativa y las sanciones" para los exportadores.

"Hay exportadores que no están registrados y no pagan a través del sistema bancario. Esos exportadores tiene que irse presos y cerrarles el permiso", dijo el jefe de Estado en su programa radial Diálogo con el presidente.

Añadió que está "cansado de tanto abuso" por lo que "la solución definitiva es hacer la exportadora bananera estatal y ya la estamos constituyendo".

Correa acusó a ese sector de hacer "una serie de trampas" a los productores bananeros para pagarles un precio menor al oficial, y de evadir impuestos.

Ecuador es el primer exportador mundial de banano.

En el 2009 se vendieron en el exterior cerca de 184 millones de cajas de la fruta, según datos de la Asociación de Exportadores.

España pierde trabajadores autónomos extranjeros

MADRID.- La Comunitat Valenciana es la séptima autonomía española con más pérdida de autónomos extranjeros en los nueve primeros meses del año, con un -12,3 por ciento. Por encima se encuentran Castilla la Mancha (-25,3%), Aragón (-20%) y Cantabria (-19,7%), entre otras, según datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) obtenidos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

A continuación se situaron La Rioja (-19,2%), Castilla y León (-16,9%), Madrid (-13,2%) y la Comunitat Valenciana (-12,3%), mientras que Asturias (-9,2%), País Vasco (-8,7%), Andalucía (-7,8%), Canarias (-7,3%), Cataluña (-6,3%), Murcia (-5,9%) y Navarra (-5,1%) se quedaron por debajo de la media. Extremadura (-2,7%) y Galicia (-1,9%) fueron las comunidades que registraron los menores descensos.

De hecho, Baleares fue la única comunidad que registró un crecimiento de autónomos extranjeros entre enero y septiembre (+5,6%), igual que en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que incrementaron su número de autónomos un 0,5%.

Baleares (16,8%), Canarias (14,1%), Ceuta y Melilla (9,5%), Madrid (9,4%), y la Comunitat Valenciana (8,6%) son además las comunidades con el mayor porcentaje de autónomos extranjeros sobre el total. En el otro extremo se sitúan Extremadura y Galicia, con un 2,1%, Asturias (2,4%) y Castilla y León (2,7%).

Sólo en el mes de septiembre el colectivo de autónomos extranjeros cayó un 0,2%, aunque, según ATA, se ha observado un cambio de tendencia, ya que siete de las diecisiete comunidades autónomas vieron aumentar en el último mes el número de trabajadores de este colectivo.

Así, Navarra (+2,4%), Asturias (+1%), País Vasco (+0,5%), Galicia (+0,5%), Canarias (+0,4%), Murcia (0,2%) y Madrid (0,1%) registraron aumentos, mientras que las comunidades autónomas que registraron mayores descensos durante septiembre fueron La Rioja (-1,2%), Baleares (-1,1%), Cantabria (-1,1%) y Aragón (-1%).

El 55,8% de los autónomos extranjeros pertenece a algún estado de la Unión Europea frente al 44,2% que procede de países extracomunitarios. Casi todas las comunidades siguen este esquema salvo Ceuta y Melilla, donde el 88,1% de los trabajadores autónomos extranjeros proceden de fuera de la UE frente al 11,9% que son comunitarios.

Aún así, durante los nueve primeros meses del año, el número de autónomos extracomunitarios registró un paulatino acercamiento al de los comunitarios, acaparando estos últimos el 94,8% de las bajas del trimestre (20.236), frente a tan sólo el 5,27% de autónomos extracomunitarios, 1.104 autónomos de países de fuera de la UE menos.

Por país de procedencia, los rumanos representan el 13,1% del total de autónomos extranjeros, seguidos por los emprendedores procedentes de China (12,8%), y de Reino Unido (10,3%). A continuación se encuentran los de Alemania (7,2%), Italia (6,7%), Marruecos (6%), Francia (4,7%) y Portugal (3,5%).

A pesar de que el colectivo de autónomos rumanos es el más numeroso, ha sido el colectivo más castigado por la pérdida de emprendedores foráneos, ya que entre enero y septiembre la afiliación cayó un 37,4%, seguido por los ecuatorianos (-17,4%). Sólo los autónomos procedentes de China, Italia y Francia crecieron en dicho periodo, con aumentos del 10,9%, 1,9% y 0,5%, respectivamente.

Por sectores de actividad, la construcción fue el sector más castigado en este periodo, con un descenso del 26,8%, seguido de la agricultura y la educación, con caídas del 18,9% y 12%, respectivamente. Sin embargo, el sector del comercio registró un crecimiento del 3,3%, debido, principalmente, al aumento de autónomos chinos en este periodo.

Al mismo tiempo, otros sectores que no tenían una importante tradición de autónomos se han erigido en los últimos meses como sectores en auge, como información y comunicación (+240 autónomos), actividades artísticas y de entretenimiento (+9 autónomos), o actividades financieras y de seguros y actividades sanitarias, ambas con cuatro autónomos extranjeros más.

Según el presidente de ATA, Lorenzo Amor, el colectivo de autónomos inmigrantes es el que "con más dureza" está sufriendo la crisis y su principal problema es la falta de crédito. "Si complicado está para un autónomo autóctono poder acceder a la financiación, mucho más complicado lo tiene un autónomo extranjero", asegura.

Por qué la economía esquivará otra Gran Depresión / C. Sánchez

El día 30 de octubre de 1929 -al día siguiente del martes negro- la agencia de noticias United Press distribuía entre sus abonados un despacho que rezaba: “A consecuencia de las pérdidas experimentadas por el desequilibrio del cambio de la Bolsa de Nueva York, David Korn, un gran tratante de carbones, ha atentado contra su vida en un momento de desesperación”.

El parte de sucesos no acababa ahí. El cable continuaba: “Igual caso de perturbación ha causado la noticia de las pérdidas experimentadas a un dirigente de la industria del tabaco llamado Anthony Schneider. Este se dejó caer desde un décimo piso de Nueva York. Se sabe -continuaba el despacho- que no son estos los únicos casos de tragedia originados por las bruscas depresiones de la cotización bursátil”.

Primera diferencia entre la crisis del 29 y la actual. Los grandes inversores arruinados por el batacazo bursátil ya no se quitan la vida. ¿Por qué será? Un año después de los movimientos telúricos en el sistema financiero mundial no hay noticias de que haya aumentado la tasa de suicidios entre los grandes financieros.

Segunda diferencia. Las autoridades monetarias en lugar de practicar una política deflacionista (como en el 29) han trabajado a fondo para asegurar la liquidez y evitar la metástasis. Y para lograra ese objetivo han puesto en circulación ingentes cantidades de dinero sin fijarse demasiados en la garantías depositados por sus deudores. Y todo ello en un escenario de tipos de interés históricamente bajos (prácticamente nulos en el caso estadounidense). Han llegado incluso a tragarse su propia ideología permitiendo que los bancos centrales moneticen los déficit fiscales mediante la adquisición de deuda pública.

Tercera diferencia. Frente a lo que opinaban el presidente Hoover y las autoridades monetarias de EEUU hace ahora 80 años, los gobiernos han intervenido de forma decidida para hacer frente a la crisis. Han olvidado, por decirlo de una manera sencilla, aquel principio que dice que el Gobierno no debe usurpar funciones de la economía privada. O dicho en otros términos, se ha comprobado que la economía no se reequilibra sola después de un shock de estas dimensiones.

Políticas proteccionistas

Cuarta diferencia. Frente a lo que ocurrió después de 1929, se ha demostrado que las políticas proteccionistas son la antesala del infierno. El célebre arancel Smoot-Hawley (que elevó en 1930 el arancel de 20.000 productos no estadounidenses y desató una guerra comercial a ambos lados del Atlántico) es una buena prueba de ello. Cuando los gobiernos han puestos trabas burocráticas o arancelarias al libre comercio, ha aumentado el paro, como ocurrió en los países más desarrollados durante los años 30. Salvo algunas escaramuzas entre China y EEUU (automóviles, neumáticos o carne de pollo) no hay razones para creer que en los últimos dos años –pese a tratarse de la mayor recesión desde 1929) haya habido una escalada intensa en el número de trabas comerciales. El proceso de globalización sigue con paso firme. Y precisamente gracias a que las economías emergentes no se han contagiado de la crisis (al menos de forma radical) el mundo no ha entrado en bancarrota.

Quinta diferencia. Como ha escrito el historiador económico Peter Temin*, las autoridades fiscales de la época se sintieron obligadas a no tomar acciones expansionistas en sus políticas de gasto, pese a que la economía se contraía de forma cada vez más acelerada. Temin cita el caso del proyecto de ley que aprobó el Congreso en 1931, y que permitía a los veteranos de guerra pedir préstamos contra un fondo de pensiones que se había creado en 1925. Hoover, Andrew W. Mellón y sus colegas decidieron que en aras de mantener la pureza ideológica, negaron la expansión fiscal, y eso echó leña al fuego de la recesión. Ahora, las deudas públicas están creciendo de forma intensa (otra cosa es la sostenibilidad de esa estrategia)

Sexta razón. La obsesión de las autoridades estadounidenses por conservar el patrón oro alentó la Gran Depresión. Hoy, por el contrario, los tipos de cambios entre las principales monedas son flexibles, y eso evita rigideces en el sistema económico. El euro cotizaba a 1,36 dólares en agosto de 2007 –al comienzo de la crisis crediticia- y hoy lo hace a 1,50, con continuos vaivenes en el tipo de cambio. Aquel error costó muy caro a la economía mundial, que tuvo que afrontar un largo periodo deflacionista.

Séptima razón. La quiebra del sistema financiero mundial ha podido evitarse gracias a la nacionalización de entidades en bancarrota o a las inyecciones de capital (con dinero público), dispuestas para restaurar el equilibrio patrimonial de la banca. Los expertos han situado la primera crisis bancaria en diciembre de 1930 con la quiebra del Banco de Estados Unidos, pero hubo dos más en 1932 y 1933.

Racionamiento del crédito

Ben Bernanke, el actual presidente de la Reserva Federal, es un estudioso de la Gran Depresión, y a la conclusión que llegó hace algunos años era que el pánico bancario operó a través del racionamiento del crédito. Eso obligó a las empresas a buscar sistemas de financiación alternativos, lo que provocó un aumento de los tipos de interés no oficiales. Los agentes económicos estaban dispuestos a comprar dinero a cualquier precio. Y muchas entidades pequeñas se lo prestaban para ganar cuota de mercado pese a la erosión del valor de los activos de los tomadores del crédito. En 2009, por el contrario, la banca ha puesto en su frontispicio algo así como lo primero es la solvencia, y eso explica que hayan cerrado el grifo con el beneplácito de las autoridades económicas. Como dice el historiador Temin, hay que tener cuidado para no tirar al bebé con el agua de la bañera.

Octava razón. En el caso europeo, los sistemas de protección social amortiguan el golpe, y los Estados cuentan con suficientes instrumentos para evitar el colapso del modelo social. En EEUU ocurre algo parecido, aunque la protección social sea financiada con fondos privados. El desempleo no ha alcanzado los niveles trágicos del periodo de entreguerras pese a tratarse de la recesión más pronunciada desde los años 30. Ni siquiera en España, donde el enorme volumen de economía sumergida y la estructura familiar mitigan los efectos del desempleo.

¿Quiere decir esto que el fin de la recesión está cerca? El profesor Jesús Fernández-Villaverde ha recordado recientemente que la economía se enfrenta a un círculo vicioso similar al que se produjo en Japón en la década de los 90. Por entonces, los bancos se encontraron con un efecto perverso. “Si dejaban que la empresa a la que habían prestado y que estaba en fuertes dificultades se fuera a la quiebra, el crédito aparecía como fallido y había que provisionar. Si, por el contrario, se seguía dando préstamo a la empresa y esta se mantenía malamente a flote, no hacía falta reconocer la pérdida y el regulador miraba para el otro lado. Total, que al final, las empresas con menos perspectivas eran las que recibían los préstamos en vez de las que hubiese sido conveniente desde el punto de vista de la eficiencia”.

Este realmente es el peligro. Los economistas han aprendido las lecciones del pasado, pero hay cosas que se enseñan y otras que se olvidan o se desconocen. O dicho con otras palabras. A la luz de lo sucedido en 1929 se sabe lo que no hay que hacer, pero apenas se conoce lo que hay que hacer para ahuyentar la recesión. Ese el problema. El mundo tardará todavía años en digerir la orgía de dinero barato a la que ha asistido en los últimos 20 años, y que en última instancia explica el nacimiento de las dos burbujas que se han pinchado: la inmobiliaria y la crediticia. No estará de más recordar que Roosevelt tomó posesión de su cargo en marzo de 1933, es decir, casi cuatro años después de que estallara Wall Street. Falta todavía mucho tiempo.

Obama llama a los bancos a descongelar créditos para pequeños negocios

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, llamó este sábado a los bancos estadounidenses a descongelar el crédito para los pequeños negocios, a los que definió como "el motor" de la economía del país.

"Los pequeños negocios siempre han sido el motor de nuestra economía -creando el 65% de todos los nuevos empleos en la última década y media- y ellos deben estar al frente de nuestra recuperación", dijo Obama en su intervención radiofónica semanal.

Agregó que era tiempo de que los grandes bancos que recibieron asistencia del Estado en el pico de la crisis económica "estén junto a los pequeños negocios que tienen capacidad de pago, y les den los préstamos que necesitan para abrir sus puertas, ampliar sus operaciones y crear nuevos empleos".

Obama recordó que su administración lleva otorgados 5.000 millones de dólares en alivios fiscales a los pequeños negocios. Pero señaló que los bancos privados deben hacer más, particularmente ahora que la situación fiscal del sector se ha estabilizado.

"Porque si algo hemos aprendido, es que aquí en Estados Unidos nos levantamos y nos caemos juntos", dijo Obama. "Nuestra economía en su conjunto no puede avanzar si los pequeños negocios y la clase media siguen rezagados".

Cuba debate sobre el "paternalismo" del Estado

LA HABANA.- La decisión del presidente cubano Raúl Castro de acabar con el "paternalismo" del Estado desató un acalorado debate en la isla, donde durante medio siglo las autoridades han subsidiado la comida, la ropa y hasta los pasteles de boda.

Cuba, sin liquidez debido a una caída de ingresos por culpa de la crisis global, intenta apretarse el cinturón y hacer más eficiente su economía socialista.

Desde que Raúl Castro pidió terminar con el igualitarismo, las críticas al "paternalismo" se repiten en círculos y medios oficiales.

"El paternalismo (...) hace víctimas", dijo el miércoles una comentarista de la estatal Radio Rebelde.

"El hijo víctima termina renegando del padre porque no lo enseñó a tiempo a pescar", agregó, en una aparente alusión al Estado.

Pero en un país donde el Estado controla más del 90 por ciento de la economía, muchos temen perder la red de seguridad que durante décadas les ha ofrecido el Gobierno.

En septiembre, el Gobierno convocó a los cubanos a debatir críticamente sus problemas económicos, incluyendo la posibilidad de eliminar uno de los sistemas de racionamiento de alimentos más antiguos del mundo, así como los subsidios al transporte público y los almuerzos en centros de trabajo.

El debate fue avivado este mes por el director del diario oficial Granma, Lázaro Barredo, que dijo que muchos cubanos se acostumbraron "a que hay que resolvérselo todo".

"Es inaceptable su artículo porque es inaceptable eximir al Estado de responsabilidad por el paternalismo reinante, cuando fue precisamente este quien lo engendró", respondió el popular actor Luis Alberto García en un texto que circula en Internet.

Según dijo Barredo en un texto publicado el 9 de octubre, el paternalismo está entorpeciendo el desarrollo del país.

Es un "fenómeno arraigado hasta los tuétanos en la mayoría de las personas, un vicio que no nos deja avanzar y entorpece la claridad sobre las decisiones que debemos tomar entre todos", escribió.

Raúl Castro, que sustituyó el año pasado a su enfermo hermano Fidel en la presidencia, ha dicho que el Estado no puede gastar más de lo que tiene.

Y ante la caída de los ingresos por turismo, níquel y servicios debido a la crisis internacional, el presidente habló de poner fin a las gratuidades, frenar el despilfarro y hacer un uso más racional de los escasos recursos de la isla.

Pero los cubanos tienen sentimientos encontrados ante el nuevo escenario, que incluye, por ejemplo, la eliminación en el futuro de una libreta de racionamiento que al menos garantiza alimentos básicos para unas dos semanas al mes.

"No sé cómo es que van a quitar la libreta, si aquí hay gente que vende los cigarros (subsidiados) para comprar el arroz y los frijoles porque el dinero no les alcanza", dijo la administradora de un punto de venta de alimentos racionados en La Habana, que pidió no ser identificada.

El fin del paternalismo tiene hasta ahora su ejemplo más claro en la eliminación este mes de los almuerzos subsidiados en cuatro de los principales ministerios del país.

En lugar de servirles la comida en bandeja, el Estado paga a los trabajadores 15 pesos más diariamente para que coman por su cuenta. La medida podría extenderse pronto al resto del sistema.

Según cifras oficiales, el Estado cubano invierte cada año 350 millones de dólares (unos 233 millones de euros) para importar algunos de los alimentos destinados a los comedores laborales.

Coches de energía solar se preparan para la carrera en Australia

SIDNEY.- Una flota de vehículos que parecen insectos gigantes, naves espaciales y paneles solares, que transportan a fanáticos y fabricantes de todo el mundo, se ha reunido en el norte de Australia para una extraña carrera de coches.

Conocida como el Global Green Challenge, vehículos que funcionan con energía solar y otros que mantienen un consumo eficiente de combustible iniciaron el sábado una carrera de 3.000 kilómetros a través de las selvas, desiertos y costas de Australia, todo en nombre del medioambiente.

Los 38 vehículos solares, provenientes de 17 países diferentes y diseñados principalmente por estudiantes de ingeniería, competirán durante una semana en un recorrido entre Dawin y Adelaida, en una prueba que se ha realizado cada dos años desde 1987.

Por primera vez habrá una segunda categoría, el Eco Challenge, en el que 17 vehículos de 10 fabricantes diferentes competirán en vehículos ecológicos que están actualmente a la venta o que saldrán en poco tiempo al mercado, para demostrar cuál de todos es el más eficiente respecto al consumo de combustible.

"Nosotros creemos que los coches de energía solar han sido pioneros de una variedad de avances tecnológicos, pero no son vehículos prácticos para usar en el día a día", dijo el portavoz del evento, Mike Drewer, a Reuters.

"Pero ahora, con el mundo buscando soluciones prácticas, hay vehículos alternativos, que están siendo desarrollados por los grandes fabricantes, que son más eficientes en el uso de combustible y tienen menos emisiones que los llamados coches normales", afirmó.

"Este evento realmente es para promover el hecho de que gran parte de esta nueva tecnología está comenzando a estar disponible", añadió.

En el Eco Challenge hay 17 coches inscritos, incluyendo el primer vehículo deportivo de energía totalmente eléctrica, el Tesla, y otros automóviles fabricados por Ford, Kia, Honda, Hyundai, BMW, Skoda, Suzuky, Holden y HSV. Los vehículos sólo pueden viajar durante períodos de tiempo establecidos.

Pero Drewer espera que la mayor parte de la atención permanezca en el World Solar Challenge y los extraños vehículos que la componen y que ponen de relieve el avance de las investigaciones.

"El evento de la carrera solar es único, cruza todo un continente y se ha convertido en la culminación de los coches solares", afirmó.

Por ejemplo, el vehículo solar de la Universidad de Nueva Gales, en el sur de Australia, el Sunswift IV, es una máquina de tres ruedas hecha de fibra de carbono y que puede alcanzar una velocidad máxima de 115 kilómetros por hora usando apenas 1.300 vatios - la misma energía que se necesita para tostar dos trozos de pan.

El equipo holandés de la Universidad Delft comienza la carrera como favorito, tras ganar el prestigioso trofeo Silver Sun en las últimas cuatro carreras.

Pero su coche, el Nuna 5, volcó durante las pruebas en Darwin al reventar una rueda trasera, por lo que el equipo ha estado trabajando las últimas 24 horas para reconstruir el vehículo.

Drewer dijo que también se espera un buen resultado del Infiniuk de la Universidad de Michigan (EEUU), del Endeavour de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y de algunos concursantes japoneses.

Destaca la presencia de participantes de Bélgica, Turquía, Alemania, Francia, Malasia, Suiza, India, Canadá, Irán, Taiwán, Grecia y Singapur.

Quiebras bancarias: las más numerosas en 106 años

WASHINGTON.- El número de bancos que han quebrado en lo que va de año superó el viernes la cifra de 100 - llegando a los 106 al concluir la jornada mercantil - la mayor cifra en casi dos décadas. Empero, los problemas de la banca debido a los créditos morosos y la recesión son más profundos.

Decenas, y quizá centenares, de bancos siguen abiertos aunque técnicamente están en quiebra. Los reguladores los intervienen poco a poco y de forma selectiva _ en parte para evitar una ola de pánico y en parte porque los compradores de bancos con tales balances son pocos y esporádicos.

Con esa lenta cadencia, el gobierno gana tiempo. Una recuperación económica podría salvar a algunos bancos de otra forma acabarán quebrando. Empero, si la recuperación es lenta y empeoran las finanzas de los bancos más pequeños, podrían costar al erario incluso más.

La cifra de 106 quiebras es la mayor desde los 181 en 1992, al finalizar la crisis de las cajas de ahorro. El viernes, los reguladores intervinieron tres bancos pequeños de la Florida _ Partners Bank y Hillcrest Bank Florida, ambos de Naples, y Flagship National Bank en Bradenton _ junto con American United Bank de Lawrenceville, Georgia, Bank of Elmwood en Racine, Wisconsin, Riverview Community Bank en Otsego, Minnesota, y First Dupage Bank en Westmont, Illinois.

Cuando los bancos quiebran, la Corporación Federal de Depósitos (FDIC por sus siglas en inglés) interviene, generalmente los viernes por la tarde. Intenta vender los activos del banco y liquidar sus pasivos, principalmente los depósitos de los ahorristas. Recurre a su fondo de seguros para cubrir el resto.

Las quiebras bancarias han costado al FDIC _ y a la postre al erario _ 25.000 millones de dólares en lo que va de año y seguramente unos 100.000 hasta finales del 2013. Para reponer esos fondos, el organismo quiere que los bancos paguen por adelantado 45.000 millones de dólares en cuotas que tendría que haber sido abonadas en los próximos tres años.

La FDIC se niega a indicar el descubierto de sus finanzas. Empero, puede usar las líneas de crédito del Departamento del Tesoro de hasta medio billón (correcto) de dólares para salir del apuro.

Mientras tanto, crece la lista de bancos en apuros. A fines de junio, la FDIC consideró que 416 bancos están a punto de quebrar, de 305 a fines de marzo y 252 a comienzos de año.

Empero, el ritmo de las quiebras parece haber disminuido. La FDIC intervino 24 bancos en julio, 11 en septiembre y 11 en octubre.

Si un banco plantea un riesgo inmediato para los consumidores y el sistema financiero en general, los reguladores lo intervienen de inmediato, reconocieron los supervisores bancarios. El tema es más complejo para los bancos en apuros que quizá técnicamente estarían en quiebra pero cuyo cierre podría ser postergado e incluso evitado.

España extiende su plan para impulsar las ventas de vehículos

MADRID.- El gobierno español extenderá un año más un plan de estímulo financiero para impulsar las ventas de automóviles, anunció el sábado el ministro de Industria.

Miguel Sebastián dijo que se invertirá 40 millones de euros (60 millones de dólares) para extender el plan hasta finales de 2009. El ministro señaló que la medida ayudará a financiar la compra de unos 80.000 vehículos.

Sebastián dijo que el plan continuará también a lo largo de 2010 y que la propuesta, introducida en mayo, ya ha revitalizado las ventas de automóviles. En septiembre, las ventas registraron un crecimiento de casi 20%, el primer aumento mensual en más de un año.

Bajo el plan, los compradores de nuevos automóviles recibirán un descuento de 3.000 dólares (2.000 euros) financiado por los fabricantes y los gobiernos regionales y central.

El plan inicial tenía un presupuesto de 150 millones de dólares (100 millones de euros) que Sebastián dijo ya han sido usados.

Argentina puede recuperar credibilidad en los mercados con nuevo canje de deuda

BUENOS AIRES.- El canje de los bonos en mora por 20.000 millones de dólares que planea el Gobierno de Argentina puede devolver credibilidad al país y normalizar su situación financiera ante el mundo tras el cataclismo de 2001, señalaron el analistas y consultores.

El gobierno de la presidenta peronista socialdemócrata Cristina Kirchner anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley que autoriza temporalmente a reabrir el canje de 2005 para los bonistas que quedaron afuera de aquella operación.

"El país saldrá de una situación anormal. Es probable que el ambiente de negocios comience a mejorar y que el país pueda reintegrarse al mercado financiero", dijo Mario Blejer, ex presidente del Banco Central (autoridad monetaria) y ex asesor del Banco de Inglaterra.

Los detalles de la oferta se conocerán dentro de un mes, en un proceso que incluye a los tres bancos intermediarios, Barclay's, Citibank y Deutsche.

Sin embargo, el ministro de Economía, Amado Boudou, advirtió de que Argentina dará "nueva 'chance' (a los 'holdouts' o bonistas rebeldes), pero con condiciones un poquito peores que en el canje anterior".

Hace cuatro años, el Gobierno dispuso una quita de capital e intereses estimada entre 45% y 75% del valor nominal, según el bono, que tuvo un porcentaje de adhesión de 76,15%.

El nuevo canje "es una medida ampliamente esperada por todo el mundo y marca el camino para terminar de normalizar la situación financiera argentina", opinó Miguel Bein, director del Estudio Bein y Asociados.

El común denominador de las reacciones es que la voluntad gubernamental de zanjar el caso constituye una señal positiva hacia los mercados.

En 2001, Argentina declaró la mayor moratoria de la historia contemporánea por unos 90.000 millones de dólares, medida que la convirtió en paria de la comunidad financiera privada mundial, a la que intenta retornar.

"Es importante (el canje) en términos de normalización de las cuentas, porque puede devolverle al país la credibilidad para volver a financiarse", dijo Daniel Marx, director de la compañía AGM Finanzas.

Boudou estimó en unos 20.000 millones de dólares los bonos que siguen en 'default' (mora) y dijo que la diferencia con el canje de 2005 es que "no se pagarán comisiones a los bancos y habrá un ingreso de dinero fresco para la Argentina".

La nación sudamericana recibirá tras la operación nuevos préstamos por unos 1.000 millones de dólares, si se alcanza una adhesión de al menos un 60% de bonistas, según cálculos del ministro.

Consultado Boudou sobre un comunicado contra el canje que difundió la firma NML, uno de los llamados 'fondos buitres' que compran bonos degradados y litigan contra países para cobrar el 100% de su valor, respondió que no "es nada más que una 'bravuconada'".

En el comunicado citado por la prensa argentina, NML acusó al Gobierno de creer "que puede estrellar a los acreedores a su propia intransigencia".

"La justicia de Estados Unidos (donde hay un litigio) ya demuestra un cambio de actitud en esta cuestión y un reciente fallo desechó la demanda de una de esas entidades 'buitres' de embargar fondos del Estado argentino", afirmó.

Por su parte, Robert Shapiro, jefe de un grupo de tenedores de bonos, Argentina Task Force, en Estados Unidos, dijo que "en principio el hecho de que reabran la reestructuración de la deuda es positivo, pero la sustancia es muy negativa. No lo considero una oferta seria", explicó a AFP en Washington.

Boudou destacó que los bancos intermediarios han asegurado al país que canjearán bonos de inversionistas por unos 10.000 millones de dólares.

"El impacto (del canje) es que ayuda a bajar la tasa de interés del país", agregó Bein, sobre otro de los potenciales beneficios de la próxima oferta.

Sin embargo, el ministro nada dijo sobre cómo se normalizarán otros 9.000 millones de dólares que los inversionistas calculan como intereses de la deuda en mora devengados desde 2005.

"El canje está bien porque va a dar confiabilidad a posibles colocaciones que se están pensando para el futuro", dijo Orlando Ferreres, director de la consultora Orlando Ferreres y Asociados.

Argentina debe afrontar en 2010 vencimientos de la deuda por unos 13.000 millones de dólares, tras cumplir puntualmente con pagos por 20.000 millones este año.

Salvo los compromisos pendientes con acreedores privados, Argentina sólo tiene una deuda con el Club de París de potencias prestamistas, por unos 6.500 millones de dólares.

El monto global de la deuda argentina, sin contar la de los 'holdouts' o bonistas rebeldes, supera los 140.000 millones de dólares, que representan un 50% del Producto Interno Bruto (PIB).

Misión empresarial peruana viaja a Chile

LIMA.- El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, anunció el sábado que el próximo martes viajará a Chile junto a más de cien empresarios para participar en el evento Expo Perú que busca explorar oportunidades de inversión.

Señaló que aprovechará la visita para reunirse con el canciller chileno Mariano Fernández, y el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

"Iré junto a 124 empresarios de turismo, artesanía, platería, modas, textiles, presidentes de gremios industriales e inclusive de empresarios de gastronomía, entre otros sectores de negocios", informó el ministro a la radio RPP.

En Santiago los empresarios participarán entre el miércoles y el jueves en ruedas de negocios con sus pares chilenos y la cita culminará con un festival gastronómico, una exposición de joyería y un desfile de moda con temática peruana.

Tras la visita a Chile, la misión empresarial de Perú viajará a Buenos Aires en diciembre y el 2010 realizarán 24 giras a otros países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía.

Perú realizó el 2008 una misión empresarial a Brasil y otra similar a Japón en febrero.

Los turistas chilenos son los que más visitan Perú por cinco años consecutivos, según cifras oficiales.

El 2008 las exportaciones de Perú hacia Chile fueron de 1.838 millones de dólares, mientras que las importaciones de Chile a Perú alcanzaron 1.122 millones de dólares.

La autoridad monetaria intervendrá en la caída del dólar en Colombia

BOGOTÁ.- El Banco de la República anunció que a partir del lunes iniciará la compra de dólares a fin de evitar la revaluación del peso al tiempo que fijó como meta para 2010 una tasa de inflación en un rango de entre 2% y 4%.

El presidente Alvaro Uribe el sábado manifestó que se espera que la medida monetaria tenga un "efecto tonificante en la economía y un efecto de creación de confianza" en la inversión, y acotó que Colombia entró en una senda de inflación baja similar a la de los países industrializados.

Uribe habló en un concejo comunal de gobierno en Medellín, a 250 kilómetros al noroeste de Bogotá.

El banco central luego de una reunión de su junta directiva el viernes en la noche señaló que la entidad consideró que las "condiciones de la economía permiten que en lo sucesivo la inflación se ubique en el rango meta de largo plazo, lo cual contribuye a anclar las expectativas de inflación en dicho nivel".

El presidente del Banco, José Darío Uribe, sin parentesco con el presidente Uribe, aseguró en rueda de prensa que hasta finalizar 2009 el banco comprará "dólares como mecanismo para dar liquidez de fin de año y mantiene inalterada la tasa de interés".

Uribe precisó que para dar esa liquidez permanente se intervendrá la economía con unos tres billones de pesos (unos 1.578 millones de dólares) ya sea con la compra de dólares o con TES (Títulos de Tesorería para endeudamiento interno).

Explicó que para apreciar el dólar se tiene previsto convocar una rueda de subasta que algunas oportunidades será diaria. "Vamos a ofrecer una parte de la demanda de economía a través de liquidez permanente".

Con relación a la meta de inflación propuesta para 2010, Uribe señaló que se trataba de un logro de la política macroeconómica más importante "luego de cerca de 30 años en que la economía colombiana tuvo una inflación entre el 18% y 20% y niveles máximos de 30 y 32%".

Afirmó que existe la perspectiva de que la inflación del 3%, que se calcula para 2009, se mantenga en los próximos años.

Entre otros puntos para la fijación de la meta inflacionaria se tuvo en cuenta la evolución de los precios internacionales de los productos básicos y la "demanda de nuestros principales productos de exportación en un contexto de bajo crecimiento de los socios comerciales y posibles choques futuros de oferta en los precios de alimentos y regulados", dijo Uribe.

Aumentan las reservas internacionales en Perú

LIMA.- Las reservas internacionales de Perú ascendieron a 33.194 millones de dólares al 20 de octubre, lo que significó un incremento de 1.064 millones de dólares con respecto setiembre, informó el sábado el Banco Central de Reserva (BCR).

El aumento en dólares según el BCR tuvo su origen "principalmente en compras en mesa de negociación por 910 millones, mayor valuación de inversiones por 141 millones, incremento de depósitos del sistema financiero por 42 millones y el aumento de los rendimientos de las inversiones por 3 millones".

No obstante, la entidad estatal indicó que el incremento "fue atenuado por disminución de depósitos del sector público por 34 millones".

El nivel de las reservas peruanas a fines del 2008 alcanzó 31.196 millones de dólares y en julio llegó 32.089 millones de dólares, según datos del BCR.

Blanco dice que Rajoy propone a Rato en Caja Madrid para eliminarlo como su posible sucesor

MURCIA.- El vicesecretario general del PSOE y ministro de Fomento, José Blanco, criticó este sábado que el presidente del PP, Mariano Rajoy, proponga como candidato a alzarse con la presidencia de Caja Madrid a Rodrigo Rato, "una persona que siempre está ahí esperando a que el señor Rajoy se la pegue para poder sustituirlo".

Blanco dio así a entender que el objetivo de la propuesta de Rajoy no es otro que eliminar al que pudiera ser su posible sucesor dentro de las filas de su partido.

Asimismo, el número dos del PSOE reprochó al presidente de los 'populares' que en su día defendiera que "había que despolitizar las cajas y entidades financieras", cuando ahora propone como sucesor del actual presidente de la entidad, Miguel Blesa, a quien fuera vicepresidente del Gobierno de Aznar, Rodrigo Rato.

En su lugar, Blanco considera que Rajoy debería "hacer una apuesta por personas que desde la profesionalidad pudieran dar estabilidad a Caja Madrid"

Miles de manifestantes en el Día Internacional de la Acción Climática

PARÍS.- Miles de manifestantes salieron a la calle este sábado desde Sidney hasta Estocolmo, pasando por París, Berlín o Madrid, para movilizar a la opinión pública mundial sobre el problema del calentamiento climático, cuando faltan cinco semanas para la Conferencia de Copenhague.

Este Día internacional contra el cambio climático comenzó en Sidney, donde miles de manifestantes se dieron cita en el puerto y en la célebre playa de Bondi.

Allí desplegaron banderolas con la cifra '350', en alusión a la concentración de CO2 en la atmósfera: 350 partes por millón (ppm), una cantidad que, según algunos científicos, no hay que sobrepasar para evitar que el calentamiento global se vuelva incontrolable.

Otros manifestantes formaron en la escalinata de la Opera de Sidney el número 350 con sus cuerpos, mientras las campanas de la catedral repicaban 350 veces.

En la Puerta del Sol madrileña, miembros de la Plataforma contra el Cambio Climático, compuesta por organizaciones sociales, ecologistas y sindicales, hicieron una parodia titulada "las consecuencias catastróficas del cambio climático para el planeta".

En un comunicado, esta plataforma llamó a las autoridades a dar prioridad a la lucha contra el calentamiento global a pesar de la crisis económica.

En el centro de París, unas doscientas personas hicieron sonar sus teléfonos móviles y despertadores a las 12H18 exactas, en referencia al 18 de diciembre, día de clausura de la conferencia sobre el clima que comenzará en Copenhague el 7 de ese mes.

Los manifestantes querían así "despertar" a los políticos, empezando por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para que se preparen para la conferencia, precedida por una cumbre europea los 29 y 30 de octubre. "Nicolas, despiértate", se leía en una pancarta.

La Conferencia de Copenhague se propone fijar un nuevo tratado internacional sobre el clima para reemplazar al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Pero el primer ministro danés, Lars Loekke Rasmussen, ya advirtió que las negociaciones no van lo rápido que deberían para alcanzar un acuerdo internacional en Copenhague.

También hubo concentraciones, convocadas por organizaciones defensoras del medio ambiente, de derechos humanos y de solidaridad internacional, en Marsella (sudeste de Francia), donde se celebrará en 2012 la sexta edición del Foro Mundial del Agua.

En Estocolmo, unos treinta manifestantes se juntaron en el centro de la ciudad bajo una banderola que exigía "negociaciones sobre el clima en seguida".

En Berlín, unos 350 manifestantes, que llevaban mascarillas con el retrato de la canciller alemana Angela Merkel, se dieron cita delante de la céntrica Puerta de Brandeburgo. "La hora del 'quizá sí, quizá no' pasó", afirmaba una banderola.

Los militantes por la defensa del medio ambiente en Estambul se manifestaron en un barco en el que desplegaron una banderola con el lema: "El Sol, el viento, ahora". De forma simbólica colocaron su embarcación bajo el principal puente que atraviesa el Bósforo y une Europa a Asia. "Empleos, clima, justicia", reclamaba otra pancarta.

Latinoamérica baraja usar dinero incautado a lucha contra drogas

MÉXICO.- Representantes de 16 países de América Latina y el Caribe acordaron hoy en Ciudad de México "explorar" la posibilidad de emplear los recursos decomisados a las organizaciones narcotraficantes de la región para "fortalecer" sus instituciones involucradas en la lucha contra las drogas.

Al término de la III Reunión Ministerial sobre el Problema Mundial de las Drogas, Seguridad y Cooperación, que se celebró ayer y hoy en la capital mexicana, los funcionarios firmaron una declaración conjunta en la que añadieron que el dinero confiscado debe ir "principalmente" a "los programas de prevención y tratamiento" de adicciones.

Sin embargo, también señalaron que el dinero debe ser destinado a "labores de investigación, seguridad y procuración de justicia".

A la cita, que busca mayor cooperación contra el crimen organizado en asuntos como narcotráfico, tráfico de armas y lavado de dinero, asistieron los cancilleres de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guayana, México, Nicaragua y Surinam, y viceministros o altos funcionarios de Belice, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, la República Dominicana y Trinidad y Tobago.

"Sólo a través de la realización de acciones coordinadas podremos hacer de nuestro continente un lugar más próspero, más sano y más seguro", dijo en la clausura el fiscal adjunto de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República de México, Juan Miguel Alcántara.

En el documento final los representantes de las naciones subrayaron la necesidad de "luchar contra el problema mundial de las drogas de manera coordinada" pero con un enfoque "integral y equilibrado" que considere "tanto la reducción de la oferta como la reducción de la demanda", bajo un principio de responsabilidad "compartida".

Asimismo, se comprometieron a promover "una cooperación efectiva" en la "identificación de tendencias y rutas" de tráfico de drogas en la región.

La colaboración también se extenderá a "políticas para combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo, el tráfico de armas" y "el desvío de precursores y otras sustancias químicas para la fabricación de drogas de origen natural y sintéticas".

La reunión ministerial dio también importancia en sus conclusiones finales a "incorporar y promover el tema de la reducción de la demanda" como una "prioridad" en los programas y estrategias nacionales de cada país, para así fortalecer los sistemas de prevención, tratamiento y reinserción social de adictos.

Uno de los compromisos del encuentro fue que un país notifique a otro cuando realice una exportación de sustancias químicas utilizadas para la fabricación de drogas.

Finalmente, los 16 países acordaron cumplir con una "política de cero cultivos ilícitos", para lo cual combinarán las estrategias de erradicación con programas de desarrollo alternativo y sostenible en las comunidades afectadas por este tipo de siembras.

La próxima Reunión Ministerial sobre el Problema Mundial de las Drogas, Seguridad y Cooperación tendrá lugar en Panamá en 2010, país que junto con Colombia y México conforman una "troika" encargada de asegurar el cumplimiento de los acuerdos adoptados en esos encuentros.