martes, 17 de noviembre de 2009

Wall Street sube a un máximo de hace trece meses

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron a un máximo de 13 meses el martes por comentarios optimistas de una correduría para dos títulos del índice Dow Jones y pese a decepcionantes perspectivas para la temporada de fiestas de Target y Home Depot.

Los principales índices accionarios registraron ganancias modestas después que un aumento en los precios de las materias primas impulsó los títulos de los energéticos y los materiales.

Los avances del martes fueron suficientes para llevar a los índices más importantes a sus mejores niveles en 13 meses. El mercado zigzagueó durante gran parte de la jornada a medida que el dólar repuntaba.

Los informes de ganancias en las ventas al por menor ofrecen pocas luces en torno a uno de los principales puntos de preocupación del mercado: qué tanto dinero están gastando los contribuyentes. Las cadenas al menudeo Home Depot Inc., Saks Inc. y Target Corp. permanecen cautelosas.

El promedio industrial Dow Jones subió 30 puntos, a 10.437. El índice S&P 500 registró un avance mínimo, de una unidad, ubicándose en 1.110, mientras que el compuesto del Nasdaq tuvo un alza de seis puntos, en 2.204.

Las acciones con pérdidas superaron ligeramente a las que subieron en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones alcanzó un total de 972 millones de títulos, en comparación con 1.100 millones el lunes.

El crudo vuelve a subir y supera los 79 dólares

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo avanzaron el martes por segundo día seguido a pesar de que el dólar se fortaleció y nuevos datos económicos generaron señales mixtas en torno a un posible aumento en la demanda.

El crudo de referencia para entrega en diciembre subió 24 centavos, ubicándose en 79,14 dólares el barril en las transacciones de la tarde en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En el mercado ICE de futuros de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte para entrega en diciembre ganó 21 centavos, finalizando en 78,97 dólares por barril.

En tanto, el euro cayó por debajo de 1,49 dólar, luego que funcionarios bancarios en Europa y Estados Unidos expresaron confianza en la moneda estadounidense.

La caída reciente del dólar ha ayudado a elevar los precios del petróleo, luego que tocó fondo en 32 dólares por barril, hace casi un año. Dado que el crudo se cotiza en dólares, un inversionista puede cambiar euros por la moneda estadounidense y comprarlo por un precio más barato.

Simultáneamente, la producción industrial para octubre subió menos de lo esperado, lo que sugiere que la recuperación económica _ y la demanda de petróleo _ seguirá siendo accidentada.

Pese al alza considerable del lunes, el crudo se ha cotizado en un margen de entre 75 y 82 dólares durante las últimas semanas.

La demanda de petróleo sigue débil y el abasto es más que suficiente. Ello ha limitado el alza del crudo, mientras que los precios de otras materias primas, como el oro, han seguido subiendo por la debilidad del dólar, dijo Phil Flynn, analista de PFGBest.

La demanda de gasolina para la semana concluida el viernes se incrementó 2,1% respecto de los deprimidos niveles del año pasado, cuando la crisis financiera golpeó la demanda, de acuerdo con el reporte semanal MasterCard SpendingPulse. Aún así, la demanda está 1% debajo de los niveles del 2007.

El reporte de MasterCard se basa en la actividad agregada de ventas en la red de pagos de esa empresa, junto con estimados para todas las demás formas de pago, incluidos los cheques y el efectivo.

En otras cotizaciones en Nueva York, el aceite de calefacción subió 2,65 centavos, a 2,0585 dólares por galón. La gasolina para entrega en diciembre ganó 1,81 centavo, para cerrar en 2,0049 dólares por galón, y el gas natural para el mismo mes descendió 8,4 centavos, a 4,530 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

El bajo aumento de la producción fabril en EEUU presagia dificultades

WASHINGTON.- La producción industrial de Estados Unidos aumentó apenas 0,1% en octubre, un alza inferior a la esperada que presagia dificultades en la recuperación económica.

Los servicios públicos de suministro de electricidad y gas impulsaron el aumento del mes pasado, pero la producción fabril, el sector más grande de la rama, disminuyó.

Esos indicios son motivo de preocupación porque señalan que los consumidores y los negocios permanecen cautos en su gasto, algo que podría continuar limitando la actividad industrial, afectando la fuerza de la recuperación económica.

Los economistas habían pronosticado que el informe del martes de la Reserva Federal mostrara que la producción industrial total creciera 0,4% en octubre.

El aumento de 0,1% siguió a un alza de 0,6% en septiembre, ligeramente menor de lo informado inicialmente, pero la producción subió 1,3% en agosto, mejor de lo estimado antes.

Un repunte en la manufactura de automóviles, impulsado grandemente por el ahora extinto programa gubernamental de estímulo "Dinero por Autos Viejos", ha ayudado a la producción industrial en meses recientes, pero la de automóviles declinó en octubre como resultado del fin del programa en agosto.

Aunque la producción industrial total subió por cuarto mes consecutivo, el crecimiento se ha frenado considerablemente.

En las fábricas, la producción cayó 0,1% el mes pasado después de un avance de 0.8% en septiembre. Fue el primer declive desde junio.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, advirtió el lunes que varios "vientos contrarios" _ incluyendo el desempleo creciente y un crédito restringido _ refrenarán la recuperación.

Como telón de fondo está el índice de desempleo, ahora de 10,2%, que podría subir hasta 11% a mediados del año próximo antes de empezar a ceder lentamente, según los economistas.

La economía estadounidense probablemente continuará perdiendo impulso en el primer trimestre del próximo año, a medida que se marchita el impacto del paquete de estímulo del presidente Barack Obama, de 787.000 millones de dólares.

El turismo médico crece un 25% anual en Costa Rica

SAN JOSÉ.- Las autoridades del sector turismo en Costa Rica estimaron que el número de extranjeros que llegan al país en busca de servicios médicos ha crecido 25% al año.

El ministro del ramo Allan Flores dijo en rueda de prensa que este segmento se ha colocando como quinto en la oferta turística costarricense.

"En el 2006 ingresaron 3.628 personas, en el 2007 fueron 4.603 y el año pasado cerca de 8.500, eso sin considerar que hay muchas personas que no declaren venir por ese motivo", detalló Flores al estimar que en el 2010 los visitantes que llegarán a Costa Rica para recibir tratamientos de salud rondarán entre 14.000 y 16.000.

El ministro mencionó que el área de mayor aumento es el turismo estético, seguidos de los tratamientos bucodentales.

Sin embargo, gobierno y sector privado apuntan a la atracción de pacientes de otro tipo. Flores comentó que "las colonoscopías y gastroscopías están creciendo mucho ya que en Estados Unidos 50.000 personas las requieren. Allá el costo de esos estudios rondan los 1.500 a 2.000 dólares en tanto acá serían 300 dólares".

Para respaldar la calidad del servicio y mantener seguros a los turistas-pacientes, las autoridades apuntan a la certificación de los centros médicos.

El ministro de Competitividad, Jorge Woodbridge, indicó que tanto pequeñas y medianas empresas como grandes consultorios y hospitales serán certificados por empresas internacionales.

Hasta el momento hay tres clínicas privadas grandes y otras tres menores certificadas, mientras otras 25 hacen las gestiones para lograr ese reconocimiento.

El presidente del Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina de Costa Rica (Promed), Jorge Cortés, explicó que "el sistema de salud de Costa Rica es de los mejores a nivel mundial, por eso son pocos los ajustes para la acreditación internacional que tienen que hacer los diversos consultorios".

Flores adelantó que invertirán hasta 150.000 dólares en ferias de turismo médico, incluido el primer Congreso de Turismo Médico y Bienestar a nivel latinoamericano que tendrá sede en esta capital en abril próximo y que reunirá a 350 operadores de servicios de salud de más de 20 países.

El martes también se anunció la conformación de la Asociación de Albergues y Hoteles de Recuperación Médica y Dental (CRMD), dedicados a brindar cuidados previos y posteriores a extranjeros que llegaron para recibir algún tratamiento.

Caen la exportaciones de Venezuela hacia EEUU

CARACAS.- Las exportaciones venezolanas hacia Estados Unidos cayeron 60,4% entre enero y septiembre, en comparación con igual período del 2008, afectadas en gran parte por el descenso de las ventas de petróleo, informó la organización que agrupa a las empresas venezolano-estadounidense.

La Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham) dijo en un informe, que difundió el martes en la prensa local, que entre enero y septiembre las ventas de Venezuela hacia el mercado estadounidense totalizaron 20.349 millones de dólares, según cifras del U.S. Census Bureau, que es una división del Departamento de Comercio que recopila datos.

Al comparar las exportaciones de los primeros nueves meses de este año con las del 2008, que fueron de 51.401 millones de dólares, se registra una caída de 60,4%, indicó Venamcham.

Del total de exportaciones, las petroleras representaron 96,29% y cerraron en 19.594 millones de dólares, mientras que las no petroleras sumaron cerca de 689 millones de dólares.

Durante el año pasado Venezuela vendió crudo a Estados Unidos por 48.955 millones de dólares, cifra que representó un aumento de 28,4% al compararla con el 2007.

El fuerte descenso en las exportaciones está asociado a la baja en los precios del crudo y los recortes del producción que ha realizado Venezuela en cumplimiento de las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), según ha informado el Banco Central de Venezuela.

Durante el primer semestre la cesta de crudos venezolana registró una caída de más de 50% en comparación con igual período del 2008 que llevó la cotización del barril a cerca de 40 dólares, pero a partir de la segunda mitad del año ha comenzado a recuperarse. Para la semana pasada el barril venezolano alcanzó un valor de 72,70 dólares.

El Ministerio de Energía de Venezuela dijo a inicios de año que los recortes totales del país llegaron a 364.000 barriles diarios como parte de las medidas de la OPEP.

Las bolsas europeas cierran a la baja

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes a la baja después de alcanzar en la sesión anterior un máximo de los últimos 13 meses, con un crecimiento menor de lo esperado de la producción industrial de EEUU que afectó al sentimiento de los inversores y presionó a mineras y financieras.

El índice de los principales valores europeos FTSEurofirst 300 finalizó la sesión con una caída provisional del 0,4 por ciento situándose en 1.030,02 puntos después de crecer un 1,5 por ciento el lunes. El índice ha subido un 24 por ciento en 2009 y ha crecido un 60 por ciento desde su mínimo histórico de marzo.

Los bancos fueron de los más perjudicados. Standard Chartered, HSBC, Barclays, BNP Paribas, Société Générale, Credit Agricole y UBS cedieron entre un 1,2 y un 3,6 por ciento.

"La fortaleza del mercado está disminuyendo y el número de valores que empujan al mercado al alza se reduce progresivamente", dijo Koen De Leus, economista de KBC Securities.

"Ahora no hay apoyo alguno de los resultados de las compañías, con lo que el mercado va a depender de los datos macroeconómicos", añadió.

La producción industrial estadounidense creció en octubre un 0,1 por ciento, menos de lo esperado, debido a que las empresas de automóviles redujeron su producción por el final de las ayudas que incentivaban la compra de coches nuevos.

El índice británico FTSE 100, el alemán DAX y el francés CAC 40 se dejaron entre un 0,4 y un uno por ciento.

Los directores financieros, pesimistas con la economía española

MADRID.- Los directores financieros han empeorado su visión sobre la economía española en los últimos tres meses además de retrasar su pronostico de recuperación y considerar las medidas del Gobierno menos eficaces que hace tres meses, reveló un sondeo elaborado por Deloitte.

El sondeo divulgado el martes puso de manifiesto que el 92 por ciento de estos directivos continúan evaluando la situación de la economía española como mala o muy mala.

De los 100 directivos consultados, 37 de ellos de empresas cotizadas en el mercado nacional y extranjero, un 59 por ciento opina que la mejora de los principales indicadores macroeconómicos no se producirá hasta 2011, frente al 50 por ciento que hace tres meses situaba este plazo en el segundo semestre de 2010.

Entre las medidas que estos directivos mencionan para afrontar la crisis, proponen la reforma laboral, la política fiscal y el control del gasto público.

El 32 por ciento considera necesaria una reforma laboral que, según la mayoría de los encuestados, debería centrarse en los salarios y la baja productividad, los altos costes de despido, la falta de flexibilidad a la hora de determinar los salarios y la dificultad para contratar y despedir.

En este contexto económico, caracterizado por un retraso en la recuperación y un deterioro progresivo de la economía, la encuesta revela que no es el momento adecuado para asumir riesgos en el balance de su empresa.

El 83 por ciento cree que las empresas españolas están excesivamente apalancadas.

La encuesta también refleja que la mayoría de las compañías de los directores financieros encuestados están tomando medidas para un mayor control del riesgo de contrapartida, frente a la encuesta de hace tres meses que contemplaba el incremento de la morosidad como una de las principales preocupaciones.

Venezuela, entre los países más corruptos del mundo

LONDRES.- Venezuela es uno de los países más corruptos del mundo, según el informe dado a conocer este martes por la organización Transparencia Internacional en Berlín, en el que Chile y Uruguay se ubican como los alumnos modelos de América Latina, seguidos de Costa Rica y Cuba.

Según Transparencia Internacional, los resultados del estudio 2009 "indican que la corrupción se encuentra gravemente extendida" en América Latina.

Venezuela ocupa el puesto 162 sobre 180 países incluidos en el estudio con un Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 1,9%, apenas unos lugares por delante de Haití, que con un IPC de 1,8 se sitúa en el lugar 168 y es el peor del continente americano.

Otros países con puntuaciones bajas son Bolivia (puesto 120), Nicaragua (130), Honduras (130), Ecuador (146) y Paraguay (154).

Estos países presentan "altos niveles de pobreza y requieren urgentemente instituciones sólidas y transparentes que puedan facilitar su más que necesario desarrollo económico", según Transparencia Internacional.

De su lado, Argentina ocupa el puesto 106, una posición que demuestra que "los altos niveles de percepción de corrupción no están asociados exclusivamente con la pobreza", un caso similar al de Venezuela, advierte la organización.

En lo alto de la tabla mundial de 180 países, se sitúan en cambio Chile y Uruguay, que comparten el puesto 25 y pueden ser considerados en cierto modo como referentes para la región, con un IPC de 6,7 puntos.

Nueva Zelanda, el país más transparente del mundo, tiene un IPC de 9,4, según el estudio.

Otros países de América Latina con una puntuación aceptable son Costa Rica (puesto 43 con un IPC de 5,3) y Cuba (puesto 61 e IPC de 4,4).

Detrás, vienen Brasil (posición 75), igualado con Colombia y Perú.

México, por su parte, se sitúa en el puesto 89, superado por El Salvador, Guatemala y Panamá, que ocupan la posición 84.

En el caso de Brasil, Perú, Colombia y México, Transparencia Internacional indica que "todos estos países se ubican entre las principales economías de la región y, pese a que deberían convertirse en referentes de la lucha contra la corrupción, se han visto sacudidos por escándalos sobre impunidad, pagos irregulares, corrupción política y captura del estado".

En ese sentido, la organización afirma que "la puntuación baja de la mayoría de países latinoamericanos refleja el hecho de que las instituciones débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la excesiva injerencia de los intereses privados continúan frustrando las iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y sostenible".

El informe regional de Transparencia Internacional también hace mención a los problemas de la libertad de prensa en la región y su impacto en la lucha contra la corrupción.

"Los periodistas de América Latina se enfrentan a un entorno cada vez más restrictivo, y varios países han sancionado o propuesto leyes destinadas a silenciar al periodismo crítico, lo cual atenta contra la libertad de prensa en general y la posibilidad fundamental de denunciar la corrupción y su impacto", dice el texto.

EEUU y China buscarán trabajar juntos para superar los conflictos comerciales

PEKÍN.- China y Estados Unidos acordaron este martes trabajar juntos para resolver sus disputas comerciales y combatir el proteccionismo, en el marco de la visita del presidente norteamericano, Barack Obama, en la que pidió a las autoridades chinas permitir una apreciación del yuan.

Las declaraciones de Obama y su homólogo chino, Hu Jintao, a la prensa al final de su reunión no dieron ninguna precisión sobre el modo en el que los dos gigantes económicos planean reducir la tensión en la batalla comercial que los enfrenta.

Según un comunicado conjunto, ambas partes "reconocen la importancia del libre comercio y las inversiones en sus economías domésticas y en la economía mundial, y se comprometen a luchar de forma conjunta contra el proteccionismo".

Por su lado, Hu Jintao indicó que China y Estados Unidos "continuarán teniendo consultas en pie de igualdad para resolver de forma adecuada fricciones comerciales y económicas en un esfuerzo conjunto para mantener un crecimiento sano y estable en sus relaciones comerciales y empresariales".

Por su parte, Obama se refirió a la cuestión que más preocupa a Estados Unidos: la rigidez de la política monetaria de las autoridades chinas que mantiene al yuan a un nivel bajo para impulsar sus exportaciones. "Estoy complacido de remarcar el compromiso chino, efectuado en recientes declaraciones, de avanzar hacia una tasa cambiaria orientada por el mercado", dijo Obama.

"Enfaticé en nuestras discusiones, así como en otras mantenidas en la región, que algo basado en los fundamentos económicos tendría una contribución esencial en el reequilibrio del esfuerzo mundial" en materia de crecimiento, agregó.

China se encuentra cada vez más presionada para dejar flotar un poco más su moneda, una exigencia reiterada por los ministros de Finanzas de la APEC en su reunión en Singapur de la semana pasada previa a la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.

En la misma sintonía, el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, instó a China a permitir una apreciación del yuan "más temprano que tarde", agregando que beneficiaría tanto a la economía china como a la mundial, en unas declaraciones realizadas en Pekín.

China y Estados Unidos, tercera y primera economías mundiales, respectivamente, están enfrentandos desde hace varios meses en una dura batalla comercial. En el último capítulo de ese enfrentamiento, el pasado 6 de noviembre, China lanzó una investigación 'antidumping' y antisubvenciones sobre algunas marcas de coches norteamericanos importados.

Un día antes, el Departamento de Comercio norteamericano había confirmado su intención de imponer de forma provisoria tasas aduaneras a los tubos para la industria petrolera importados de China.

Según Pekín, Estados Unidos ha lanzado diez investigaciones 'antidumping' y tomado medidas antisubvenciones contra productos chinos, además de medidas de protección contra los neumáticos chinos que le han costado una denuncia de China ante la OMC (Organización Mundial del Comercio).

"Estas medidas han tenido malas y profundas implicancias para el libre comercio internacional", dijo el ministro chino de Comercio, al margen de la cumbre de la APEC.

BBK, la entidad más solvente de España

LONDRES.- La revista 'The Banker', que edita el 'Financial Times', ha confirmado a BBK como la entidad financiera más solvente de España, en el último informe que ha elaborado sobre los 1.000 bancos y cajas de ahorros más importantes del mundo.

El estudio destaca el "excelente" ratio de capitalización de BBK, que con un 21,5%, le sitúa "a la cabeza" de las cajas y bancos españoles.

Por otra parte, en cuanto al ranking por Recursos Propios (Tier 1) BBK es la novena entidad del España. Con 3.765 millones de dólares (2.705 millones de euros) en diciembre de 2008, "The Banker" coloca a BBK en el lugar 184 entre los mayores bancos y cajas de todo el mundo.

La entidad destacó que este estudio se suma a las "buenas" calificaciones otorgadas por la Agencia Internacional Moody's, cuyo último estudio confirmó a BBK como una de las tres únicas entidades financieras del estado que mantenía sus calificaciones de rentabilidad, solvencia y perfil de riesgo, mientras que rebajó las valoraciones del resto de entidades españolas que califica.

Asimismo, subrayó que, en un ejercicio en el que todo el sector financiero ha visto cómo se disparaba la Tasa de Morosidad, destaca de forma especial el índice de mora de BBK, (2,35%), uno de los más reducidos en todo el sistema financiero y el más bajo de entre las cajas.

La Fed reduce de 90 a 28 días el plazo de sus préstamos a los bancos ante la mejora de los mercados

WASHINGTON.- La Reserva Federal anunció hoy que reducirá el vencimiento máximo de los préstamos a los bancos de su ventanilla de descuento de 90 a 28 días, ante "la continua mejora de las condiciones de los mercados financieros".

En un comunicado, el organismo presidido por Ben Bernanke señaló que esta modificación entrará en vigor a partir del próximo 14 de enero y que los llamados prestamos primarios podrán ser renovados a petición del deudor.

En el mes de agosto de 2007 cuando se inició la crisis financiera, la Fed extendió en un primer momento la duración máxima de los prestamos de su ventanilla de descuento de 24 horas a 30 días y posteriormente, en marzo de 2008, la alargó hasta 90 días.

Esta medida fue adoptada por el banco central estadounidense para mejorar el acceso de las entidades a los fondos a largo plazo y apoyar así su capacidad para conceder préstamos a hogares y empresas.

Unos 14.700 contribuyentes con cuentas en el exterior, ante el fisco estadounidense

WASHINGTON.- El departamento de Justicia estadounidense anunció este martes que los 14.700 contribuyentes que en la actualidad detentan cuentas bancarias en el exterior, principalmente en Suiza, se presentaron ante el fisco.

El organismo de recaudación fiscal (Internal Revenue Service, IRS) había anunciado en marzo que ofrecería a los contribuyentes evasores la posibilidad de negociar eventuales multas. Los contribuyentes tenían hasta el 15 de octubre para dar información sobre cuentas secretas en el exterior.

"La cifra representa casi el doble que las anunciadas al principio por el IRS en octubre y supera ampliamente el número de denuncias espontáneas registrado en 2008", indicó el departamento de Justicia en un comunicado.

Estados Unidos y Suiza cerraron en septiembre una disputa generada cuando el gobierno de Washington lanzó una demanda por fraude fiscal contra el banco suizo UBS. Finalmente, UBS aceptó divulgar información sobre 4.450 clientes estadounidenses, cuyo gobierno sospechaba podría tratarse de evasores fiscales.

"Hasta la fecha el departamento de Justicia logró enjuiciar a seis clientes estadounidenses de UBS (...) e investiga a decenas de otros", agrega el comunicado.

Por su parte, el ministerio suizo de Justicia indicó este martes que el acuerdo entre Estados Unidos y Suiza concierne a los clientes del banco helvético UBS sospechosos de fraude fiscal y cuyos haberes superan los 250.000 francos suizos (unos 246.000 dólares).

Este compromiso "ha permitido evitar un conflicto amenazador entre el derecho norteamericano y el suizo y un ataque contra la soberanía suiza", estimó el director de la Oficina Federal de Justicia helvética, Michael Leupold, en una conferencia de prensa.

Según las modalidades reveladas este martes, las autoridades suizas investigarán no sólo a los clientes de UBS domiciliados en Estados Unidos que fueron clientes directos entre 2001 y 2008 o que tuvieron derechos económicos no declarados, sino también a aquellos ocultos detrás de empresas 'offshore'.

Con respecto a los casos más graves de fraude, las personas reconocidas culpables serán llevadas ante la justicia a partir de un haber de 250.000 francos suizos, estipuló el Departamento Federal de Justicia en un comunicado.

Para los casos menos graves contra personas que omitieron declarar sus cuentas sin haber intentado disimularlas detrás de estructuras complejas, la cifra mínima será de un millón de francos suizos.

La inflación mayorista en EEUU aumenta menos de lo previsto

WASHINGTON.- Los precios al por mayor en Estados Unidos aumentaron menos de lo previsto en octubre, con una economía débil que sirve de freno a las presiones inflacionarias.

El Indice de Precios al Productor aumentó 0,3% el mes pasado luego de bajar 0,6% en septiembre, informó el Departamento de Trabajo el martes.

Los analistas habían pronosticado un alza de 0,5%, según un sondeo.

El presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke dijo el lunes que la inflación seguramente continuará siendo "moderada durante algún tiempo". Ello permitirá al banco mantener controladas las tasas de interés a corto plazo en sus niveles presentes de casi cero.

El índice sigue los precios de los bienes y servicios antes de que lleguen a los minoristas y es considerado un barómetro temprano de la marcha de los precios.

En los 12 meses que concluyeron en octubre, los precios a nivel productor bajaron un 1,9%, su 11° retroceso mensual consecutivo.

Con la exclusión de los alimentos y la energía, que tienen un comportamiento volátil, la inflación subyacente bajó en octubre un 0,6%.

El año pasado, la inflación subyacente subió un 0,7%, el menor aumento en más de cinco años.

El elevado desempleo mantendrá a raya los costos laborales, lo que permite a las empresas tener bajos los precios. El índice de desempleo subió a 10,2% en octubre, el mayor en 26 años.

El gobierno reportará el miércoles su índice de precios al consumidor. Los economistas encuestados prevén un aumento modesto, de 0,2%, en parte por un alza en los precios de la gasolina. Excluyendo los alimentos y los energéticos, se espera que los precios al consumidor avancen 0,1%.

Uruguay interesado en comprar gas natural a Chile

MONTEVIDEO.- Uruguay ha manifestado interés de adquirir gas natural que este país comenzó a procesar recientemente, al poner en práctica una planta de licuefacción.

"Uruguay nos ha manifestado abiertamente interés de comprarnos gas. Hemos tenido varias conversaciones desde abril con la empresa estatal del petróleo de Uruguay y actualmente (la empresa estatal chilena) Enap tiene disponibilidad de gas natural para enviarles", informó a la prensa el gerente general Rodrigo Azócar.

Enap en conjunto con una empresa británica, una eléctrica y una distribuidora de gas, inauguraron el mes pasado una planta que procesa en el puerto de Quintero el gas natural licuado que se importa de otros países.

La planta, que tuvo un costo de 1.000 millones de dólares, posee actualmente una capacidad de producción 10 millones de metros cúbicos, pero tendría un excedente que podría vender a Uruguay. Y podría aumentar su producción a 20 millones de metros cúbicos diarios.

La venta requeriría su traslado a través de Argentina, país que tendría que considerarlo en tránsito para no pagar impuestos.

El director de Ancap, Luis Eirea, confirmó el interés, pero señaló que se trata de contactos preliminares y que depende de un proyecto uruguayo argentino para instalar una planta de procesamiento del gas natural licuado en La Plata.

La inflación británica registra su primera subida desde febrero

LONDRES.- La inflación británica, que en septiembre había marcado un mínimo en cinco años, registró en octubre su primera subida desde febrero para situarse en el 1,5% interanual, según datos publicados este martes por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

Aunque el Indice de Precios al Consumo (IPC) británico está todavía por debajo del objetivo del 2% que se ha fijado el Banco de Inglaterra (BoE), la tasa del 1,5% -en alza con respecto al 1,1% de septiembre- coincide con lo que preveían los analistas, según una recopilación del banco Calyon.

El transporte fue el sector que más contribuyó al aumento de los precios, y en particular los carburantes, según el comunicado de la ONS.

En tasa mensual, los precios aumentaron del 0,2% en octubre con respecto a septiembre, una décima más de lo que esperaban los economistas.

Por su parte, la inflación subyacente (el índice sin los productos más volátiles como la alimentación o la energía) también aumentaron, hasta el 1,8% interanual, comparado con el 1,7% en septiembre, precisó la ONS.

En su informe trimestral publicado la semana pasada, el BoE predijo un aumento de la inflación por encima del objetivo del 2% "a corto plazo", que podría rondar incluso el 3% a finales de 2009 o principios de 2010, antes de volver a bajar hacia el final del año que viene y estabilizarse finalmente en el transcurso de 2012.

"Aunque la inflación debería subir probablemente hasta el 2,5% o incluso más a principios de 2010, este ascenso debería ser temporal y por tanto "las tasas de interés deberían mantenerse a su mínimo histórico de 0,5%", estimó Howard Archer, analista de IHS Global Insight.

El secreto bancario, un factor de corrupción para Transparencia Internacional

LONDRES.- Los países desarrollados deben hacer más para luchar contra la corrupción a escala internacional, por ejemplo en el área del secreto bancario que permite disimular las transferencias de dinero sucio, según el informe anual de Transparencia Internacional publicado este martes.

Nueva Zelanda, Dinamarca y Singapur encabezan la lista de los países más transparentes del mundo de acuerdo con este estudio de "percepción de la corrupción", que incluye a 180 naciones y que se basa en 13 sondeos efectuados por 10 organizaciones independientes.

Como cada año, los países en guerra son percibidos como los más corruptos, con Afganistán y Somalia como los dos peores.

En América Latina, Venezuela figura como uno de los países más corruptos del mundo, ocupando el puesto 162, mientras que Chile y Uruguay se ubican como los alumnos modelos compartiendo el puesto 25, seguidos de Costa Rica (43) y Cuba (61).

Desde 1955, la organización publica en forma anual un índice de percepción de la corrupción que va de una calificación de "10" para un país percibido como "transparente" a "0" para uno visto como "corrupto".

En su informe, Transparencia Internacional, con sede en Berlín, no ahorra críticas a los países industrializados, en un momento en que los Gobiernos intentan relanzar la economía internacional inyectando una enorme masas de capitales públicos en programas de ayuda al crecimiento.

"El dinero producto de la corrupción no debe poder encontrar zonas de refugio. Es hora de poner fin a las excusas", indicó la presidenta de la organización, Huguette Labelle, en el informe.

El primer acusado es el secreto bancario que "afecta los esfuerzos tendientes a combatir la corrupción y recuperar los haberes robados".

En ese sentido, Transparencia Internacional relativiza su propio index, indicando que el problema del secreto bancario concierne a "muchos países que dominan la clasificación".

Los ejemplos de países conocidos por una legislación muy protectora del secreto bancario y sin embargo bien ubicados en la lista no faltan, con Suiza en el quinto lugar y Luxemburgo en el 14º.

La organización destaca el trabajo de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) en el área de los paraísos fiscales.

Sin embargo, estima que se "debe hacerse más en materia de tratados bilaterales concernientes los intercambios de información con el objetivo de terminar con el sistema del secreto".

En cuanto a los grandes planes de reactivación lanzados por los países industrializados, Transparencia Internacional advierte de sus efectos perversos.

"Cuando se gasta mucho dinero público en forma muy rápida y las administraciones que controlan los programas se ven desbordadas, el riesgo de corrupción aumenta. Es un gran factor de riesgo", subrayó la presidenta de Transparencia en Alemania, Sylvia Schenck, en una conferencia de prensa.

La economía venezolana entra en recesión

CARACAS.- Tras casi cinco años de crecimiento continuo la economía venezolana entró en un proceso recesivo al registrar en el tercer trimestre una caída de 4,5%, superando en casi en doble la contracción del trimestre anterior.

Los impactos más fuertes de la recesión se sintieron en el área petrolera que descendió 9,5%, y el sector privado que reportó una baja de 5,8%.

La contracción de la actividad económica ocurre en medio de un contexto de aceleración de precios, lo que ha llevado a los analistas a estimar que Venezuela entró en un ciclo de "estanflación", que implica contracción económica y alta inflación.

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó el martes en un comunicado que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 4,5% en el tercer trimestre del año, en comparación con igual período del año pasado cuando la economía creció 3,8%.

Para el segundo trimestre del año se reportó una caída de 2,4%.

De acuerdo con los parámetros internacionales, luego de dos trimestres continuos de contracción una economía entra en un proceso recesivo.

Desde el 2003 Venezuela no enfrentaba un proceso recesivo cuando la economía cayó 9,2% como consecuencia del fallido golpe del 2002 y el paro petrolero que dio entre finales de ese año e inicios del 2003.

El BCV atribuyó el enfriamiento del aparato productivo a "las secuelas de la crisis financiera global", y al "debilitamiento de los precios del petróleo", que financia 94 de cada 100 dólares que ingresan al país por exportaciones.

El crudo venezolano experimentó en el tercer trimestre una caída de 40%, que sumado al descenso de 13,3% en los volúmenes de exportaciones, hicieron que los ingresos por ventas externas de crudo cayeran 48,5%, en comparación con igual período del 2008, y se ubicaran en 15.453 millones de dólares.

La reducción de los volúmenes de crudos está vinculada en parte a los recortes de producción que realizó Venezuela a inicios de año siguiendo los lineamientos de la OPEP.

El director de la firma privada Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, consideró como "bastante preocupante" los resultados de tercer trimestre, especialmente por la parte del sector petrolero.

Oliveros dijo que era preocupante como la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) ha elevado su deuda en más de 10.000 millones de dólares este año, por la vía de emisiones de deuda y contrataciones de créditos externos, con una situación operativa comprometida que se evidencia en la baja de los ingresos y la producción.

El descenso en las exportaciones petroleras también afectó a las importaciones que bajaron 29% entre julio y septiembre, en comparación con el tercer trimestre del año pasado, y se situaron en 8.822 millones de dólares.

El desfavorable comportamiento de la industria petrolera hizo que ese sector sufriera en el trimestre una caída de 9,5%. Asimismo, el sector no petrolero se contrajo 3% y la actividad privada cayó 5,8%.

El BCV indicó que "en los resultados reseñados para las actividades no petroleras incidió el rezago de una menor disponibilidad de insumos de origen importado,...así como la disminución de la demanda agregada interna", pero sostuvo que las "mejoras en el mecanismo de agilización para la tramitación y entrega de divisas" por parte del gobierno permitirán mejorar la situación.

La fuerte contracción del sector privado se reflejó en la cifra del consumo que cayó 4,8% en el trimestre, y la inversión bruta fija que descendió 14,5%.

Entre las áreas no petroleros que reportaron fuertes contracciones figuran: manufactura (9,2%), comercio (11,5%), servicios inmobiliarios (3,2%), transporte (11,1%) y minería (18,3%).

Asimismo, en la industria manufacturera se registraron caídas en los sectores de metales comunes (40,9%); productos de madera (34%); vehículos (23,7%), y alimentos (7,3%).

Luego de haber previsto para este año una meta de crecimiento económico de 6%, el gobierno venezolano ajustó su estimación y la llevó a 0%.

Oliveros indicó que aunque la crisis mundial impactó la economía venezolana por la vía del petróleo, las recuperaciones que mostraron otros países en el tercer trimestre demuestran que en Venezuela hay otros problemas de fondo.

Sostuvo que las "fuertes distorsiones" generadas por las políticas de controles de cambios y de precios, vigentes desde el 2003, el "desorden en la política fiscal", y el "ataque sistemático al sector privado" por parte del gobierno, están afectando de forma considerable al aparato productivo local.

Los precios de los bienes y servicios en Venezuela han crecido en los últimos doce meses 26,7%, lo que hace prever que el país culminará el 2009 con la inflación más alta de la región por cuarto año consecutivo.

Oliveros dijo que ante un contexto altos precios y de estancamiento económico Venezuela entró en un proceso de "estanflación".

Un plan de forestación de la ONU podría amenazar más especies

COPENHAGUE.- Un plan de Naciones Unidas para proteger los bosques tropicales del mundo y luchar contra el cambio climático podría poner en riesgo de extinción a más animales y plantas, dijeron científicos.

El esquema de la ONU, que será debatido en negociaciones sobre el clima en Copenhague el mes próximo, podría salvar algunas especies e inadvertidamente poner en peligro a muchas otras, de acuerdo a un equipo internacional de investigadores.

Bajo el plan, llamado REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación), los países pobres recibirán fondos para proteger sus árboles e intentar reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Financiado por el mercado de intercambio de carbono, el plan permitiría que las naciones ricas recorten sus emisiones de manera más severa.

En un estudio publicado por la revista Current Biology, los científicos advirtieron que el mercado podría apuntar a bosques que son baratos de proteger y ricos en carbono, dejando de lado los que poseen menos CO2 pero más animales y plantas bajo amenaza de extinción.

"Estamos preocupados de que los gobiernos se centren en recortar la deforestación en los bosques más ricos en carbono, sólo por presiones de permisos para cambiar el foco a bosques de mayor biodiversidad que no tienen prioridad en protección", dijo el líder del equipo, Alan Grainger, de la Universidad de Leeds.

Los permisos para talar y realizar actividades agrícolas en bosques llevan a la emisión de casi un quinto de los gases de efecto invernadero en el mundo, a los que se responsabiliza por el cambio climático. La deforestación ha amenazado a especies como el gorila de montaña en África y los osos panda gigantes de Asia.

Los científicos de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Suiza y Singapur afirmaron que las concentraciones de carbono y biodiversidad en los bosques tropicales se yuxtaponen sólo parcialmente.

Aseguraron que hasta un 95 por ciento del daño de los bosques protegidos por el plan REDD podría ser desplazado a zonas boscosas cercanas sin protección.

Su anuncio puso como ejemplo la Amazonía peruana, donde la creación de reservas de bosques contribuyó a un alza de entre un 300 y un 470 por ciento en los daños a bosques en zonas adyacentes.

"Pese a las buenas intenciones, los malos diseños pueden causar errores fácilmente", dijo Grainger. "Un plan REDD bien diseñado podría salvar a muchas especies", agregó.

El director de Política Monetaria de Brasil se va tras una polémica entrevista

BRASILIA.- El Banco Central de Brasil (BCB) anunció la salida, por razones personales, del director de Política Monetaria de la entidad, que días antes divulgó detalles sobre el manejo oficial de la crisis económica que habrían molestado al Gobierno.

En una nota, el BCB sostuvo que el director Mario Torós dejó el cargo "a pedido" y "por motivos personales" y su lugar será ocupado por Aldo Mendes, vicepresidente del estatal Banco do Brasil.

La salida de Torós, quien hace un tiempo había señalado internamente su intención de renunciar, fue acelerada por una entrevista publicada el viernes por el diario Valor Económico sobre diversas acciones adoptadas frente a la crisis, lo cual habría causado malestar en el Gobierno, según analistas locales.

La agencia Folha citó una alta fuente del Gobierno que señaló que la permanencia de Torós en el BCB se había vuelto "insustentable".

En la entrevista a Valor Económico, Torós -responsable del manejo de las reservas internacionales brasileñas y operaciones del BCB en el mercado de cambio- dijo que hubo una corrida de capitales a bancos de menor porte, y que por ello la autoridad tuvo que liberar en octubre de 2008 unos 58 millones de dólares en "depósitos compulsivos".

Los "depósitos compulsivos" son parte de los fondos de clientes que los bancos deben dejar en depósito obligatoriamente ante la autoridad monetaria.

Torós también reveló que el todavía presidente del BCB, Henrique Meirelles, casi fue despedido del cargo antes de agravarse el escenario financiero internacional.

El Nikkei cede por preocupaciones económicas

TOKIO.- El Índice Nikkei cayó un 0,6 por ciento el martes por presión sobre valores exportadores como Sony Corp por un yen fuerte y una toma de beneficios.

Los inversores optaron por recoger sus ganancias debido a unas preocupaciones a largo plazo sobre la economía.

Canon subió un tres por ciento después de anunciar el lunes su plan de comprar la holandesa Oce por 730 millones de euros.

Los participantes señalaron que una serie de factores domésticos, incluyendo la incertidumbre económica por los nuevos comentarios de deflación, mantenía a las acciones presionadas.

"Hay comentarios sobre las referencias del Gobierno a la deflación, pero no vemos planes concretos en respuesta a esto", expresó Hiroaki Kuramochi de Tokai Tokyo Securities.

El Indice Nikkei cerró con baja de 61,25 puntos, un 0,63 por ciento, a 9.729,93 tras abrir a 9.834,58 y oscilar entre 9.715,28 y 9.847,64.

Multinacionales acusadas de controlar ricas tierras del tercer mundo

ROMA.- Varias ONG acusaron a las multinacionales del sector alimentario de intentar hacerse con millones de hectáreas de tierras de buena calidad pertenecientes a pequeños campesinos del Tercer Mundo, durante la cumbre de la FAO sobre la seguridad alimentaria que se celebra en Roma.

Unas veinte organizaciones de campesinos de América Latina así como de África protestan desde el lunes ante la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para denunciar "la compra masiva de tierras" por grandes firmas agro-alimentarias. "Con la complicidad además de la FAO", acusaron.

"Cerca del 80% de las personas que padecen hambre viven en zonas rurales, pese a ello la FAO apoya a la multinacionales, que acaparan las tierras de pequeños cultivadores de Asia, África y América Latina", sostiene Henry Saragih, coordinador del movimiento internacional antiglobalización, La Via Campesina.

Unos 400 delegados provenientes de 70 países participan en la cumbre paralela organizada frente a la FAO y autorizada por la entidad de Naciones Unidas.

Según las ONG Grain y La Via Campesina, "algunos gobiernos, como el de Arabia Saudí y Corea del Sur" presionan para que se fomente como estrategia comercial internacional la compra de tierras para nutrir a sus poblaciones.

"Más de 100.000 millones de dólares están en juego y 40 millones de hectáreas han sido adquiridas desde Etiopía hasta Indonesia", sostienen.

El líder libio, Muammar Kadhafi, denunció ante la plenaria de la FAO ese "nuevo feudalismo", que se expande por todo África, donde "inversionistas extranjeros compran terrenos cultivables, transformándose en nuevos latifundistas que hay que combatir", dijo.

Para el ministro brasileño de Agricultura, Guilherme Cassel, "hay que tener en cuenta la realidad de cada país", tras precisar que "el mes pasado un decreto limita la compra de tierras por parte de extranjeros" en Brasil, declaró.

Para la FAO, el sector privado es un "socio clave" para incrementar la producción alimentaria "no sólo desde el punto de vista de las inversiones, sino por el conocimiento", según explicó el director general de la FAO, Jacques Diouf.

Las ONG fustigan en modo particular a gigantes del sector agroalimentario, como la estadounidense Monsanto, así como el incremento de los biocarburantes y del etanol (Brasil es líder mundial junto a Estados Unidos en la producción de etanol derivado de la caña de azúcar) y critican las nuevas tecnologías con organismos genéticamente modificados.

"Con aceite de palma quieren alimentar automóviles y no personas", lamentó Saragih.

Para la investigadora filipina Renée Vellve, de Grain, la cumbre contra el hambre de FAO, a la que asisten unos 60 jefes de Estado y de gobierno del mundo, abordará el problema sin aportar soluciones.

"Los jefes de Estado dicen que quieren favorecer a la vez a los pequeños campesinos y a las multinacionales, pero eso es una mera ilusión. El control de tierras por parte de esas firmas gigantes con la lógica de producir masivamente para la exportación termina por afectar siempre a los productores locales", explicó.

Lugo acusa a la "liberalización sin control" del aumento del hambre mundial

ROMA.- El presidente paraguayo, Fernando Lugo, acusó este martes en Roma a la "liberalización sin control" de haber convertido a países exportadores de alimentos en importadores, y pidió a la comunidad internacional que "actúe" porque el mundo ha retrocedido en su lucha contra el hambre.

"'Porque tuve hambre y me diste de comer', nos recuerda hace dos mil años el Maestro. Este es nuestro mandato actual e impostergable", dijo el ex obispo paraguayo, al iniciar con una citación bíblica su intervención en la segunda jornada de labores de la cumbre de la FAO.

Lugo, en el poder desde mediados del 2008, instó a la comunidad internacional a "actuar" porque "en estos dos años hemos retrocedido diez años de lucha contra este flagelo del hambre, la desnutrición y la muerte".

Según los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el número de personas que padecen hambre en el mundo superó la fatídica barrera de los 1.000 millones, pasando de 850 millones en 2008 a 1.020 millones este año a raíz de la crisis económica.

Unos 60 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet, junto al papa Benedicto XVI, asistieron el lunes a la jornada inaugural, marcada por la ausencia de los líderes de las mayores potencias industrializadas.

En su presentación, Lugo acusó a "las políticas agrícolas internacionales basadas en la liberalización sin control de la agricultura, que han convertido a países en desarrollo de exportadores en importadores de alimentos". Igualmente, calificó de "injustas" las políticas de Estados Unidos y de la Unión Europea, "donde grandes perceptores han lucrado, distorsionado los mercados y afectados a miles de explotaciones familiares del sur del mundo".

"Debemos ahondar esfuerzos para que el modelo de producción familiar conviva con las grandes empresas agrícolas comerciales. Debe haber una articulación clara e incluyente entre ambos modelos y, bajo ningún aspecto, la exclusión o destrucción de la economía campesina".

Lugo ilustró las políticas que ejecuta su gobierno para enfrentarse al hambre, entre ellas el apoyo a la agricultura familiar e indígena, ya que cerca del 70% de la población de su país depende de ese sector.

El mandatario paraguayo apoya una "nueva forma de gobernanza mundial", necesaria para cumplir con la obligación "moral, jurídica e histórica" de erradicar el hambre en el mundo. Tema que ha sido tratado por buena parte de los representantes latinoamericanos e incluso por Benedicto XVI.

Lugo, de 58 años, quien fue suspendido "a divinis" por el pontífice tras lanzarse a la política con una coalición de partidos de izquierda denominada Alianza Patriótica para el Cambio, no tiene previsto encuentros oficiales con la jerarquía de la Iglesia católica durante su corta estancia en Roma, pese a que un eventual encuentro entre el Papa y el ex obispo rebelde generaba expectativas en la comunidad católica.

La cumbre contra el hambre de la FAO divide a países pobres y ricos

ROMA.- El fracaso de la cumbre contra el hambre de FAO que se celebra en Roma este martes quedó patente con la división que se produjo entre países pobres y ricos, acusados de impulsar una liberalización excesiva del sector agrícola, de usar los alimentos como "arma de presión política" y de mezquindad a la hora de aportar fondos.

Pese a las críticas por la ausencia de los líderes de los países más industrializados, en particular del G8 (solo asistió el anfitrión, Silvio Berlusconi), a la reunión de tres días convocada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los representantes de América Latina aprovecharon para ilustrar los logros y denunciar las "distorsiones" en el comercio agrícola, "los subsidios" y el proteccionismo.

Todos esos asuntos que los países en vías de desarrollo denuncian desde hace más de 20 años regularmente ante el organismo de Naciones Unidas especializado y frente a los cuales se han tomado tibias medidas.

"Hemos visto en estos años, con mucho dolor, cómo las políticas agrícolas internacionales basadas en la liberalización sin control de la agricultura han convertido a países en desarrollo de exportadores a importadores de alimentos", denunció el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, en su discurso ante la plenaria de la FAO.

Lugo, entre los pocos mandatarios que intervino este martes, ya que los presidentes de Brasil y Chile hablaron el lunes, llamó a la comunidad internacional a "actuar" porque "en estos dos años hemos retrocedido diez años en la lucha contra este flagelo del hambre, la desnutrición y la muerte".

El ex obispo paraguayo se refería al aumento del número de personas que padecen hambre en el mundo y que supera los 1.000 millones debido a la crisis económica.

Igualmente calificó de "injustas" las políticas de Estados Unidos y de la Unión Europea, "donde grandes perceptores han lucrado, distorsionado los mercados y afectados a miles de explotaciones familiares del sur del mundo".

Por su parte, el jefe de la delegación cubana, Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Agricultura, reiteró la denuncia de su país contra "el uso de los alimentos como instrumento de presión política", lo que es "éticamente inaceptable", dijo.

La misma recriminación que lanzó el controvertido presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, quien espera que el fondo especial de 20.000 millones de dólares anunciado por los países del G8 en julio para los próximos tres años no vaya a ser empleado como "arma política".

"Debemos hacer del comercio agrícola un proceso más transparente y sin distorsiones, que permita abordar con verdadero realismo sus inequidades estructurales, desterrando definitivamente los subsidios y las medidas proteccionistas", pidió por su parte el viceministro de Agricultura argentino, Lorenzo Basso.

Como respuesta a las críticas por la ausencia de los países industrializados en la cumbre y a la falta de aportes concretos frente al aumento de personas que sufren hambre en el mundo, Italia convocó a una reunión operativa en Roma del G-8 para 2010 para establecer la manera de canalizar los nuevos recursos aprobados.

El mismo director de la FAO, el senegalés Jacques Diouf, admitió que "los países desarrollados de la OCDE gastan 375.000 millones de dólares en subsidios para los productores agropecuarios de sus países, así como miles de millones de dólares en armas cada año".

Cifras que revelan que el problema "no es por falta de recursos, sino de prioridades".

El tamaño de las familias latinoamericanas disminuirá hasta un 18% en doce años

SANTIAGO.- El número de ocupantes por hogar disminuirá hasta un 18% en doce años en América Latina, según un estudio difundido hoy en Santiago por la consultora Euromonitor International.

Cinco países latinoamericanos, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y México, se encuentran en la lista de los diez del mundo que más reducirán el número de integrantes en sus hogares entre 2008 y 2020, siguiendo la tendencia de disminución del tamaño de las familias de los países desarrollados, según el informe.

El aumento de hogares de personas solteras, el retraso en la edad de paternidad y la disminución del número de hijos por familia serán las causas que provoquen esta tendencia a la baja en América Latina. señala el documento.

A pesar de que los países subdesarrollados y en vías de desarrollo siguen teniendo el mayor número de integrantes por hogar, estos últimos son los que, de manera más significativa, están revirtiendo la tendencia a tener familias de mayor volumen.

Colombia, con una media de 3,9 miembros por hogar en 2008, es el país que más disminuirá el volumen de sus familias, que pasarán a tener 3,2 miembros de media en 2020.

A nivel mundial, entre los países de mayor disminución de ocupantes por hogar se encuentran también estados como Irán, Sudáfrica, Argelia, Indonesia y Egipto.

Sin embargo, los países de las regiones de Oriente Medio, África y Asia-Pacífico son las naciones que presentaron el mayor número de ocupantes por hogar en 2008, alcanzando los 7,2 y 8 miembros de media en Pakistán y Qatar, respectivamente.

Estos países están disminuyendo de forma más paulatina el tamaño de sus familias por la fuerza persistente de los valores tradicionales y el todavía bajo acceso de la mujer al trabajo.

En tanto, Chile sigue la tendencia de disminución de América Latina y el estudio prevé que baje un 9,8% el número de integrantes por hogar, pasando de una media de 3,6 personas por familia en 2008 a 3,3 en 2020.

Un millonario estadounidense emprende una 'guerra verde' en Argentina

BUENOS AIRES.- Douglas Tompkins, un ecologista y multimillonario estadounidense abraza con la mirada la inmensidad de los esteros del nordeste argentino, donde compró miles de hectáreas para protegerlas, y donde libra una 'guerra verde' con los productores agrícolas.

"¡Se ve hasta qué punto estas tierras están arruinadas!", lanza.

Su mirada sobrevoló muchas veces los Esteros del Iberá ('agua que brilla', en guaraní), una inmensa red de lagunas de unos 25.000 km2 en el corazón de la provincia de Corrientes, limítrofe con Paraguay y Brasil y segunda zona húmeda del continente detrás del Pantanal brasileño.

"Esto me permitió tener una visión global", dice este neoyorquino misterioso, que rara vez da entrevistas, mientras a su alrededor se atarean biólogos, pilotos, responsables de la logística, bajo el ojo indiferente de varios ñandús.

Fundador de las marcas de ropa North Face y Esprit, 'Doug', como lo llama su equipo, se dedica desde hace casi 20 años a la protección del medioambiente.

Para este deportista de pequeña estatura nacido en 1943, de ojo vivaz y cabello blanco, el disparador fue leer al filósofo noruego Arne Naess, padre de la llamada "ecología profunda".

"Es la idea de que el hombre forma parte de un sistema, que debe aprender a compartir este planeta con las otras criaturas que lo componen", dice en el salón de su estancia, Rincón del Socorro.

Desde entonces, fue comprando una tras otra fincas de cría de ganado para desmantelarlas, sacando los bovinos de manera que vuelvan a crecer los bosques primitivos y que los ciervos en peligro de extinción reencuentren su habitat natural.

Así, va introduciendo nuevamente especies como el ciervo de los esteros, el oso hormiguero y en poco tiempo más el yaguareté, un felino desaparecido de la región hace décadas.

Douglas Tompkins quiere convencer a las autoridades de hacer de este ecosistema tropical extremadamente rico -y de sus 130.000 hectáreas adquiridas alrededor de los esteros en 1998- un parque nacional de 1,3 millón de hectáreas. Se da un plazo de 20 años para conseguirlo.

Con su mujer, Kristine, ex responsable de otra marca de éxito, Patagonia, ya donó cientos de miles de hectáreas protegidas en el sur de Chile y de Argentina.

Pero la de los Esteros del Iberá, se anuncia como una guerra de desgaste.

"La jurisprudencia argentina que protege el agua es muy sólida", se felicita Sofía Heinonen, 41 años, que dirige el Proyecto Iberá desde la estancia de Tompkins. "Hemos ganado siete juicios".

Sobre su mesa, paquetes de octavillas invitan a manifestar a caballo para festejar la última victoria ante la Corte Suprema.

El equipo de Tompkins multiplica los juicios contra productores de arroz, acusados de contaminar el agua de los esteros con los abonos químicos.

Los agricultores locales, motor de la economía provincial, no ven por qué este extranjero viene a decirles cómo comportarse.

"No creemos en la historia del millonario filántropo: Tompkins es la máscara del poder del dinero, de los poderosos de este mundo, que quieren apropiarse de los recursos naturales de América Latina", dice Mabel Moulin, portavoz de la Fundación Iberá Patrimonio de los Correntinos.

Muchos estancieros levantan las banderas verdes de esta organización en la entrada de sus propiedades. Moulin asegura que la gente humilde es echada de las tierras compradas por Douglas Tompkins.

"Antes del oso hormiguero o los ciervos, defendemos a la gente", sostiene.

Tompkins, quien acaba de iniciar su mañana con un lance de esgrima, sabe que en su lucha una retirada es tan decisiva como una finta.

"Hay que saber de qué lado sopla el viento. A veces, uno sabe que no es el momento de presentar un proyecto", reflexiona.

EEUU y China quieren un acuerdo con "efecto inmediato" en Copenhague

PEKÍN.- Estados Unidos y China desean que la Conferencia Internacional sobre el Clima, el mes próximo en Copenhague, llegue a un acuerdo con "efecto inmediato", anunció este martes el presidente estadounidense, Barack Obama, en una conferencia de prensa celebrada en Pekín con su homólogo chino, Hu Jintao.

Después de señalar "progresos" en esta cuestión en sus conversaciones con el presidente Hu, Barack Obama declaró que "sin los esfuerzos a la vez de China y de Estados Unidos, los mayores consumidores y productores de energía, no puede haber soluciones".

"Hemos acordado trabajar juntos para lograr un éxito en Copenhague", dijo Obama a la prensa tras sus conversaciones con el presidente chino.

"Nuestro objetivo (...) no es un acuerdo parcial ni una declaración política, sino más bien un acuerdo que cubra todas las cuestiones en las negociaciones y que tenga un efecto inmediato", agregó.

China y Estados Unidos son los dos mayores contaminadores del planeta y numerosos países esperan iniciativas de estas dos grandes potencias económicas en la Conferencia sobre el Clima, prevista del 7 al 18 de diciembre en Copenhague.

En un comunicado conjunto, los dos países reiteraron que un acuerdo en Copenhague deberá estar "basado en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas", implicando "metas de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados y acciones nacionales apropiadas de atenuación por parte de los países en desarrollo".

Las aerolíneas europeas llaman a celebrar una cumbre para salir de la crisis

BRUSELAS.- La Asociación Europea de Aerolíneas (AEA), que engloba a más de una treintena de compañías, instó hoy a los representantes políticos a celebrar una cumbre destinada a afrontar la caída del sector aéreo y a adoptar medidas para iniciar la recuperación.

Las aerolíneas europeas consideraron que "aún no existen signos de mejoría" en el tráfico de pasajeros, ya que "permanece bloqueado" en torno a un descenso del 2% comparado incluso con 2008, un año "nefasto" para la AEA.

Asimismo, la compañías europeas del Viejo Continente resaltaron la caída del 'yield' --medida de ingresos más importantes para las aerolíneas-- por encima del 15% en los últimos meses.

"La industria está cercana al hundimiento. Algunas aerolíneas están desapareciendo como entidades independientes. Otros están saliendo de los mercados a los que no volverán a entrar. Además, los diez millones de personas empleadas en la industria están perdiendo sus trabajos", reflexionó el secretario general de la AEA, Ulrich Schulte-Strathaus.

Por último, Schulte-Strathaus abogó por "seguir el ejemplo de EEUU", que ya ha celebrado cumbres especializadas para impulsar el sector ante las dificultades que sufren las economías, y defendió una reunión entre los representantes de las aerolíneas y las autoridades europeas con el fin de "discutir el futuro del sector".

Las grandes inmobiliarias españolas recortan un 60% sus pérdidas

MADRID.- Las grandes inmobiliarias cotizadas registraron una pérdida neta conjunta de 2.044 millones de euros a cierre de los nueve primeros meses del año, lo que supone reducir en un 60,6% los 'números rojos' contabilizados el mismo periodo de 2008, según los datos de las empresas.

Las provisiones por depreciación de activos ya realizadas años antes, las ventas de inmuebles a los bancos y la reducción de costes financieros frutos de refinanciciones de deuda llevaron a estas empresas a contener sus pérdidas.

No obstante, la facturación conjunta de Colonial, Metrovacesa, Afirma, Martinsa, Realia, Vallehermoso, Renta Corporación, Reyal Urbis y Testa se redujo en un 24,6% entre enero y septiembre, hasta los 4.316,78 millones.

Los ingresos se vieron así aún afectados por el paron del mercado inmobiliario, los descensos en la ocupación del patrimonio que explotan en alquiler y las revisiones de estos contratos.

Las inmobiliarias también lograron contener su deuda, pero en menor medida. A cierre de septiembre sumaban un pasivo de 30.832 millones de euros, un 8% inferior en comparación al finales de 2008.

Metrovacesa lideró las pérdidas del sector a cierre de los tres primeros trimestres, con 788,7 millones; por delante de Martinsa Fadesa (565 millones de euros) y Colonial (con 'números rojos' de 369,2 millones).

De su lado, Vallehermoso registró pérdidas en los nueve primeros mses de 155,4 millones, y Reyal Urbis de 121,10 millones, en tanto que Afirma contabilizó 'números rojos' de 88,34 millones, Realia de 42,8 millones y Renta Corporación, de 18,3 millones de euros.

Testa, filial de patrimonio del grupo Sacyr Vallehermoso, es la única firma que escapa de las pérdidas, dado que gracias a las ventas de activos concluyó el tercer trimestre con ganancias de 104,5 millones.

En cuanto a la situación financiera, las firmas cotizadas del sector que más pasivo soportan son Colonial (6.400 millones de euros de deuda cuya refinanciación actualmente ultima), Metrovacesa (6.202 millones), Martinsa (5.390 millones de euros, sólo de deuda financiera) y Reyal Urbis (4.477,64 millones, también en trámites de refinanciación).

En el lado opuesto destacan Renta Corporación (295,9 millones), Afirma (1.483 millones) y Vallehermoso (1.891 millones).

Almunia no ve razones para una subida "rápida" de los tipos de interés en la zona euro

MADRID.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, aseguró hoy que no hay razones económicas en este momento para esperar una subida "rápida" de los tipos de interés en la zona euro, ni tampoco de los precios.

"Los precios y tipos de interés no son problema, más bien ayudan a encontrar la solución", subrayó Joaquín Almunia en declaraciones a Telecinco, donde recordó que el Euríbor, el tipo de interés que más afecta a las familias, está en niveles mínimos históricos.

En este sentido, el comisario no quiso poner fecha al posible repunte de los tipos porque, según indicó, "nadie lo sabe", ni tampoco quiso aventurarse a concretar cuándo los bancos comenzarán a dar más créditos.

"Un sistema financiero que no ha acabado de digerir los problemas que le ha causado la crisis no está en muy buenas condiciones para dar crédito al primero que se lo pida, y, por otro lado, cuando la economía tiene una recesión y las cosas se ponen mal, la gente tampoco corre a los bancos a pedir crédito, más bien lo que quieren es quitarse la deuda de encima", explicó Almunia.

En este sentido, rechazó que los bancos no estén ayudando para salir de la crisis, sino que las entidades han necesitado un volumen de ayudas para evitar que se hundiese el sistema financiero internacional, ya que sin él "no hay nada que funcione", subrayó.

"Por lo tanto, hay veces que hay que tomar decisiones que no tienen alternativa y, en este caso, salvar el sistema financiero del colapso no ha tenido alternativa", añadió Almunia, quien recordó que ahora las ayudas del Estado van encaminadas a paliar los efectos del desempleo o para inversiones públicas.

No obstante, indicó que hay que pedir a los bancos que reciben dinero público de los contribuyentes que "se ajusten el cinturón", ya que, a su juicio, hay casos de algunos grandes ejecutivos bancarios en Estados Unidos que han vuelto a recibir retribuciones millonarias tras las ayudas públicas.

"Eso no es aceptable, no se puede tolerar", añadió Almunia, quien insistió que hay casos que no sólo "son políticamente criticables, sino que son inmorales".

Por último, Almunia indicó, en relación a la situación posible presidencia de Rodrigo Rato en Caja Madrid, que el ex gerente del Fondo Monetario Internacional dejó este puesto hace ya algún tiempo y que tiene "todo el derecho del mundo" a aceptar o no las ofertas que le surjan.

La zona euro registró en septiembre un superávit comercial de 3.700 millones

BRUSELAS.- La zona euro registró en septiembre un superávit comercial de 3.700 millones de euros frente a un déficit de 6.000 millones de euros registrado en el mismo mes de 2008, según informó hoy la oficina de estadísticas comunitaria, Eurostat.

Las cifras publicadas por Eurostat muestran que las exportaciones registraron en septiembre respecto a agosto un crecimiento del 5,5% mientras que las importaciones aumentaron un 1,1%.

Por su parte, el saldo negativo de la balanza comercial en los intercambios comerciales de la Europa de los 27 a la UE alcanzó en septiembre los 11.200 millones de euros, muy por debajo de los 24.500 millones de euros del mismo mes de 2008 y ligeramente inferior al déficit de 12.000 millones registrado en agosto. Las exportaciones registraron un incremento mensual del 3,4%, mientras que las importaciones se incrementaron un 2,2%.

El déficit energético de la UE experimentó en los ocho primeros meses del año un acusado descenso al sumar 152.300 millones de euros, frente a los 261.100 millones del mismo periodo de 2008, aunque el superávit de maquinaria y vehículos bajó a 68.600 millones. El superávit de productos químicos, no obstante, se incrementó hasta los 53.600 millones.

Como consecuencia de la actual crisis económica, los flujos comerciales de la UE con sus principales socios comerciales experimentaron retrocesos. De hecho, las mayores caídas de las exportaciones se observaron en las relaciones comerciales con Rusia (-40%), Turquía (-28%), Corea del Sur y Brasil (-23%). Asimismo, las importaciones también mostraron pronunciadas caídas, siendo las más importantes las de productos de Rusia (-43%), Noruega (-31%), Japón (-29%), Brasil (-28%) y Turquía (-26%).

Por su parte, el superávit comercial con EEUU experimentó un retroceso, al caer a los 26.100 millones de euros en los ocho primeros meses del año, frente a los 42.600 millones de euros del mismo periodo del año anterior.

En las relaciones comerciales entre los miembros de la UE, Alemania alcanzó el mayor superávit en los ocho primeros meses de 2009, de 81.300 millones de euros, seguido de Irlanda (25.900 millones) y Países Bajos (23.200 millones de euros), mientras que los mayores saldos negativos se observaron en Reino Unido (-61.300 millones), Francia (-34.500 millones) y España (-31.400 millones).

La producción industrial de EEUU aumentó un 0,1% en octubre

WASHINGTON.- La producción industrial estadounidense aumentó en octubre un 0,1%, lo que supone su cuarta alza mensual consecutiva, según informó hoy la Reserva Federal estadounidense.

La producción manufacturera descendió un 0,1% mientras que la producción de minas retrocedió un 0,3%, pero el índice para 'utilities' aumentó un 1,6%.

La capacidad de utilización de la industria aumentó un 0,2%, hasta el 70,7%, una tasa que se sitúa 10,2 puntos porcentuales por debajo de su media histórica.

España baja 4 puntos este año en el ranking mundial de percepción de la corrupción

MADRID.- España baja en 2009 cuatro puntos en el ranking mundial de percepción de la corrupción elaborado por Transparency Internacional y se coloca en el puesto 32, con una valoración de 6,1, por debajo de la mayoría de los países de la Unión Europea. Del total de 180 países que forman parte del Índice de Percepción de la Corrupción, los primeros puestos son para Nueva Zelanda y Dinamarca y el último para Somalia.

En la presentación del estudio ante los medios de comunicación, el patrono vitalicio de la Fundación José Ortega y Gasset, Antonio Garrigues, aseguró que "a nadie puede sorprenderle este dato" pero agregó que no debe pensarse "que la lucha es inútil". "Se puede luchar y se debe luchar contra la corrupción, es hasta fácil", subrayó.

Según el informe, Suecia y Suiza se encuentran en el tercer y quinto lugar respectivamente, los Países Bajos en el sexto y Alemania en el puesto catorce, empatada con Irlanda. Reino Unido y Estados Unidos aparecen en los puestos 17 y 19 respectivamente, Bélgica en el 21 y Francia en el 24. También se encuentran por encima de España países como Chile o Uruguay, empatados en el puesto 24.

Con una valoración inferior a la española aparecen Portugal, en el puesto 35 o Italia, en el 63, además de la mayoría de los estados de Europa del Este. Al final de la lista, justo antes de Somalia, se sitúa Afganistán en el puesto 179.

Garrigues explicó que "lo que no podemos hacer es resignarnos" porque la corrupción es "perfectamente controlable, no al 100 por cien, pero se puede controlar". A su juicio, la mejor forma de controlar la corrupción es la transparencia, por ejemplo, que los ciudadanos puedan acceder a toda la información que deseen de sus ayuntamientos, porque "no se trata de crear escándalos, sino sistemas que aumenten la transparencia" ya que cuando existe esta, "la lucha es más fácil".

Puso también de manifiesto que los municipios son una fuente importante de corrupción "pero no la única", pero las medidas de transparencia y acceso a la información por parte de los ciudadanos "son aplicables a todos los sectores".

En relación con la propuesta del PP de crear un pacto entre todas las fuerzas políticas para reforzar la lucha contra la corrupción, manifestó que no creen que esté formulada de forma concreta pero la idea del pacto va "en la línea" de lo que desde su Fundación esperan para luchar contra la corrupción.

Añadió que, además de un pacto político, "hace falta un pacto ciudadano" porque "de vez en cuando tenemos conciencia de que el espectáculo de la corrupción no ha tenido un coste político alto, con políticos inmersos en corrupción que son reelegidos".

En su opinión, el que piense que ya han salido todos los casos de corrupción, se equivoca y ahora viviremos "una larga época de nuevos escándalos" porque "se sabe cuando empiezan pero no cuando acaban".

El catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos, Manuel Villoria, ironizó con que España "ya no está en el G-20 de los países con menor percepción de la corrupción". Recordó que el informe presentado hoy mide la percepción de la corrupción, porque la corrupción real "es muy difícil de medir".

"Cada vez salen más casos a la luz, por eso aumenta la percepción, si no saliesen a la luz, la percepción sería menor". Afirmó que ahora aparecen muchos casos "porque ciertamente se ha investigado" y mejoran los mecanismos de lucha. Criticó que, aunque mejora la lucha contra la corrupción, los mecanismos para la prevención "siguen siendo muy débiles".

Finalmente, el presidente de Transparency Internacional en España, Jesús Lizcano, recordó que el sector "que peor se percibe" desde la ciudadanía es el de la política, por lo que deberían tomar medidas para mejorar esa impresión.

A su juicio, los paraísos fiscales sin "un cáncer" al que va el dinero de la corrupción que, además, se encuentran localizados en muchas ocasiones dentro de los territorios mejor valorados en los índices de percepción de la corrupción.

Trichet advierte que algunos países podrían perder la credibilidad fiscal

PARÍS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), advirtió este martes de que algunos países podrían perder su credibilidad fiscal como consecuencia de los elevados déficit generados por las consecuencias de la crisis económica, lo que lastraría la confianza y podría perjudicar la recuperación de la economía, según explicó el banquero en una entrevista con el diario francés 'Le Monde'.

"Las posiciones fiscales son mucho más diversas de lo que uno podría pensar. Algunos países están en una posición relativamente favorable, porque su gestión pasada fue acertada y prudente, mientras que otros están muy cerca de perder su credibilidad", aseguró.

Trichet lanzó un claro mensaje a los países miembros y señaló que todos los Estados deben tener una estrategia fiscal creíble a medio plazo para los hogares, negocios e inversores. "Si no tienen confianza en la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio y largo plazo, se consume menos e invierte menos", advirtió.

"El éxito de la recuperación en Europa depende de la confianza de los inversores en la solvencia de los emisores soberanos", recalcó el máximo responsable del BCE, quien aclaró que si no existe esta confianza, los inversores exigirán mayores tipos de interés de mercado, lo que penalizaría a los sectores público y privado del país en cuestión.

Sobre la debilidad del dólar frente al euro, Trichet recordó las palabras del presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), en las que se compromete a vigilar de cerca la evolución de la moneda e insiste en que EEUU necesita un dólar fuerte.

Además, destacó que el euro "no ha sido creado" para competir con el dólar o para reemplazarlo en el sistema internacional de reservas. "Fue creado para completar el mercado único europeo y para proporcionar estabilidad y prosperidad a Europa", recordó.

Sobre la recuperación económica, Trichet se mostró optimista en cuanto a que en el tercer trimestre la eurozona ya ha registrado crecimiento del PIB positivo en tasa intertrimestrales, pero señaló que hay que ser "cautelosos" porque aún persisten las incógnitas.

"Hay mucha incertidumbre, tanto a un nivel global como en el caso de la eurozona, particularmente en lo concerniente al crecimiento del próximo año". Aún no podemos clamar victoria", sentenció.

Los servicios moderan en España la caída de ventas al 10,6% en septiembre

MADRID.- La cifra de negocios del sector servicios bajó un 10,6% en septiembre respecto al mismo mes de 2008, y siguió perdiendo empleo, con una tasa del -6% interanual, aunque inferior a la del mes de agosto, según los datos provisionales publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, ya son 14 los meses consecutivos en los que el sector servicios reduce sus ventas, si bien la caída interanual de septiembre ha sido inferior a la de agosto, que fue del 13,4%.

Por su parte, el empleo en el sector servicios acumula, con el de septiembre, 15 meses de descensos, confirmando así los efectos negativos que está teniendo la crisis económica sobre este sector de actividad. No obstante, en septiembre, el retroceso interanual del empleo fue inferior al de agosto (-6,3%).

Todos los sectores redujeron su cifra de negocios en septiembre. Comercio fue el sector que registró el mayor descenso, con una tasa interanual del -11,2%, seguido de los servicios a empresas (-10,8%), transporte (-10,7%), turismo (-10,1%) y tecnologías de la información (-6,6%).

Por actividades, todas disminuyeron su cifra de negocios en septiembre en tasa interanual. Las que presentaron las menores bajadas fueron ventas de vehículos, motocicletas y repuestos (-0,5%) y comercio de equipos para las tecnologías de la información (-0,7%).

Los mayores descensos se registraron en las actividades de comercio al por mayor de combustibles, metales y otros (-29%), en las actividades relacionadas con el empleo (-24,9%) y e el comercio de otra maquinaria, equipos y suministros (-23,6%).

Los datos reflejan que el empleo en el sector servicios registró en septiembre un descenso interanual del 6% y todos los sectores marcaron descensos. La mayor caída fue para servicios a empresas (-7,4%) y turismo (-6,2%).

Todas las actividades incluidas en los sectores de comercio, turismo, transporte, tecnologías de información y servicios a empresas registraron bajadas interanuales en el empleo.

Las menores caída fueron para servicios de información (-0,4%), comercio al por mayor de materias primas agrarias y de animales vivos (-1,3%) y las telecomunicaciones (-1,7%). Por su parte, las actividades relacionadas con el empleo experimentaron la mayor disminución interanual (-23,9%).

Todas las comunidades autónomas registraron caídas interanuales de sus ventas durante el mes de septiembre. Los mayores descensos de la cifra de negocios de los servicios los experimentaron Canarias (-15%) y País Vasco (-14,3%), mientras que los menores descensos fueron para Galicia (-5%) y Baleares (-8,1%).

En cuanto al empleo, también hubo una reducción generalizada. Las mayores contracciones del personal ocupado se dieron en Canarias y Comunidad Valenciana (-8,3% en ambos casos) y Aragón (-7,2%). Los menores descensos fueron para Principado de Asturias (-2,9%)y Cantabria y Castilla y León (-3%).

Botín rechaza que se fijen mayores requisitos de capital a las entidades

MADRID.- El presidente del Santander, Emilio Botín, se mostró este martes contrario a establecer "indiscriminadamente mayores requisitos de capital" a las entidades financieras, lo que afectaría, sin duda, al coste y accesibilidad del crédito.

Botín, que pronunció un discurso en la 'II Conferencia de Banca Internacional', consideró que en el actual escenario el tamaño de las entidades "no es el problema" en cuanto al riesgo sistémico, y rechazó penalizar la dimensión de los bancos con más requisitos de capital regulatorio.

El presidente del Santander subrayó que una de las lecciones más importantes de la crisis es que no se debe infravalorar el riesgo, pero que "no por ello debemos pasar al otro lado de la balanza y establecer indiscriminadamente mayores requisitos de capital".

Botín ve importante que se siga avanzando en la armonización de los ratios de capital y se mostró de acuerdo con la idea de 'a más riesgo más capital', así como en requerir mayores exigencias de capital en las actividades de 'trading' o en las 'retitulizaciones'.

Para analizar las fuentes de riesgo sistémico hay que prestar atención a la interconexión de las entidades, a la complejidad de los productos y grupos financieros, a la deficiente gestión del riesgo, al apalancamiento excesivo, a la concentración de vencimientos a corto plazo, a los fallos en el gobierno corporativo y a los modelos de negocio inadecuados.

No obstante, el presidente de Santander matizó que estos criterios guía fijados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Basilea, entre otras instituciones, no deben sustituir al conocimiento en profundidad que las autoridades tengan de las entidades en sus ámbitos de actuación.

En este sentido, insistió en que limitar o penalizar el tamaño de las entidades con más requisitos de capital regulatorio "no sólo no soluciona el problema, sino que puede acarrear consecuencias adversas como distorsionar las reglas del juego o penalizar los flujos financieros hacia la economía real".

"Lo que hay que vigilar y, en su caso, restringir, es el riesgo excesivo, no el tamaño por el tamaño", ya que existen grandes entidades, como Santander, pero que cuentan con estructuras y un modelo de negocio sencillo", alegó Botín, para quien "el tamaño no debe confundirse con complejidad ni con riesgo".

Asimismo, abogó por que las entidades que puedan suponer un riesgo sistémico diseñen planes de desmantelamiento, los denominados 'testamentos en vida', para que los conozcan los supervisores, y por que se definan marcos jurídicos para intervenir entidades en casos de crisis.

"Un diagnóstico correcto del riesgo sistémico que permita reducirlo sin provocar costes no deseados es un aspecto esencial en el diseño del sistema financiero futuro", dijo Botín, que también reclamó que las entidades reflexionen sobre cuál debe ser su aportación.

Botín incidió en que el banco tiene el objetivo primordial de detectar cualquier debilidad en su modelo de negocio que lo pueda hacer vulnerable en la crisis actual o en las futuras, y consideró que su modelo de negocio de banca comercial "ha salido reforzado y ha demostrado ser mucho más resistente que otros".

Entre los rasgos distintivos del Santander, destacó su balance claro y transparente, "sin activos tóxicos", su foco en la banca comercial, que aporta estabilidad, la diversificación geográfica, que permite diversificar riesgos, y su estructura internacional basada en filiales, sujetas a supervisión local y con plena independencia de capital y liquidez.

Por otro lado, Botín estimó que este martes, por primera vez desde el inicio de la crisis financiera, hay lugar "para un cierto optimismo" tras el esfuerzo realizado a nivel mundial por bancos centrales y gobiernos.

Gracias a la reducción de los tipos de interés, a la inyección de liquidez en cantidad y condiciones extraordinarias, a los ambiciosos planes fiscales y a las medidas para restablecer la solvencia y para facilitar operaciones corporativas para entidades inviables, "las principales economías muestran signos de recuperación".

En particular, precisó el presidente del primer banco español, destaca el buen comportamiento de algunos países emergentes, "que sin duda van a jugar un papel muy relevante en el futuro".

Los mercados de renta variable han recuperado los niveles anteriores a la quiebra de Lehman Brothers y los diferenciales de crédito se han reducido significativamente, y el sistema financiero en su conjunto funciona con fluidez, "aunque aún resta camino por recorrer", consideró Botín.

La facturación de la industria española cae un 18,8% y los pedidos bajan un 19%

MADRID.- La cifra de negocios de la industria cayó un 18,8% el pasado mes de septiembre en comparación con el mismo mes de 2008, mientras que las entradas de pedidos del sector retrocedieron un 19% en tasa interanual, según lo datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La caída de septiembre es ambos indicadores (facturación y pedidos) es muy similar a la experimentada en agosto, cuando la cifra de negocios del sector industrial se contrajo un 18,6% y los pedidos bajaron un 18,9%.

En cuanto al acumulado de los nueve primeros meses, la cifra de negocios de la industria arroja un descenso del 25,5%, en tanto que las entradas de pedidos se han reducido un 27%.

Con los descensos de septiembre, la facturación y la contratación de nuevos pedidos de la industria acumulan además doce y catorce meses de descensos consecutivos, respectivamente.

La reducción en un 18,8% de la cifra de negocios de la industria en septiembre fue resultado de las caídas interanuales del 10,3% en los bienes de consumo (-32,1% en bienes de consumo duradero y un -7,1% los no duraderos), del 12,2% en los bienes de equipo, del 24,4% en los bienes intermedios y del 40% en la energía.

En el marco de las entradas de pedidos, que cel luneson un 19% en tasa interanual, las tasas de variación respecto a septiembre de 2008 fueron del -10% para los bienes de consumo (-28,9% para los bienes de consumo duradero y -7,2% para los bienes de consumo no duradero), del -11,3% para los bienes de equipo, del -25,2% para los bienes intermedios, y del -40,1% para la energía.

En los nueve primeros meses del año, la cifra de negocios de la industria y las entradas de pedidos acumulan un descenso del 25,5% y del 27%, respectivamente, sobre igual periodo de 2008.

A la caída de la facturación de la industria entre enero y septiembre contribuyeron todos los bienes, con tasas negativas del 11,3% en el caso de los bienes de consumo (-36,7% los de consumo duradero y -7,6% los no duraderos), del 24,2% en los bienes de equipo, del 31,9% en los bienes intermedios y del 44,8% en la energía.

En las entradas de pedidos se repite un esquema parecido. En los nueve primeros meses, las entradas de pedidos de la industria destinadas a bienes de consumo retrocedieron un 10,3% (-33,8% los bienes duraderos y -6,9% los no duraderos), las de los bienes de equipo cel luneson un 30,1%, las de los bienes intermedios se apuntaron un descenso del 32,9% y las de la energía bajaron un 44,9%.