miércoles, 18 de noviembre de 2009

Piratería 2.0 / Osvaldo Midore *

Tras la feliz resolución del secuestro del atunero Alakrana, se acaba una odisea que podría catalogarse de vodevil, de no ser por la situación de angustia que, sin duda, habrán vivido los familiares y amigos de los marineros durante estos 47 días.

En nuestro país, hemos asistido a un nuevo pim pam pum jurídico, político y mediático donde, una vez más, hay quien ha visto la oportunidad perfecta para sacar rédito electoral a toda costa, aunque esa costa se encuentre a miles de millas y se juegue con la suerte de los pescadores. Pero dejando a un lado las consideraciones nacionales, el caso Alakrana esconde un complejo tinglado internacional cuyo escenario no sólo se encuentra en las aguas del Índico.

Somalia es el perfecto ejemplo de lo que se denominan “estados fallidos”: sin un sistema político o jurídico efectivo ni sobre sus nacionales, ni mucho menos sobre su territorio, el país se encuentra fragmentado en pequeñas regiones controladas por señores de la guerra. Creado casi con tiralíneas a partir de distintos territorios coloniales italianos y británicos en 1960, Somalia lleva prácticamente 20 años en situación de guerra civil y luchas tribales, además de mantener un enquistado conflicto armado con su vecino, Etiopía, que ha llevado a la hambruna y la muerte a millones de personas. Los intentos de pacificación realizados por la ONU y EE.UU. fueron un sonoro fracaso (todos recordaremos en 1993 el episodio del derribo del Black Hawk). Es, además, el país con el mayor índice de mortandad infantil y de analfabetismo de toda África.

A primera vista, un territorio con semejante situación política y económica no parece el mejor lugar para que barcos de distinta nacionalidad faenen en sus costas. A no ser que eso sea precisamente lo que se busque: la ausencia de legalidad, con el fin de poder esquilmar los recursos pesqueros con toda impunidad. Somalia conserva en sus costas el mayor caladero de atún rojo del mundo, una especie muy cotizada y prácticamente extinguida en otras áreas como el Mediterráneo. Evidentemente, las técnicas de explotación pesquera que desarrollan los buques enviados a esta zona del Índico (incluidos los españoles), a buen seguro serían perseguidas por parte de las autoridades en cualquier otro país que contase con un gobierno y leyes efectivas.

Además, la situación geoestratégica de Somalia, en la encrucijada de las rutas marítimas de Oriente Medio y Asia, se convierte en un lugar perfecto -al no existir control medioambiental alguno-, para que cargueros, portacontenedores, y petroleros realicen tareas de limpieza de sus sentinas, contaminando las aguas territoriales somalíes con residuos de todo tipo, incluidos los radiactivos. Tras el tsunami de 2004, dichos residuos llegaron hasta la costa, emponzoñando las playas y los acuíferos, y provocando miles de afectados por intoxicaciones por sustancias químicas y radiactivas.

Así pues, en un país arrasado por la guerra, el hambre, y con sus recursos naturales expoliados o contaminados, parece comprensible que una forma “viable” de vida para la juventud somalí sea la piratería. Y, como ya sucediera meses atrás con el Playa de Baquio, la resolución del secuestro del Alakrana ha concluido con el pago de un rescate de 2,5 millones de euros, según las informaciones oficiales. Pero dicho pago no se ha abonado mediante una maleta repleta de billetes entregada directamente a los somalíes que se encuentran a bordo del buque, ni tampoco a sus cómplices en la costa. El pago del rescate se ha efectuado mediante una transferencia por internet a una cuenta en alguna exótica isla caribeña.

Resulta difícil imaginar a uno de estos piratas, que difícilmente habrán visto un ordenador en su vida, accediendo a los sistemas de banca electrónica y retirando dichos fondos para cobrar su botín. Por tanto, ¿dónde se encuentran realmente los piratas? ¿dentro o fuera del barco?

Según las informaciones publicadas, tan sólo el 50% del rescate quedaría como botín “en efectivo” en manos de los piratas. El otro 50% se destinará a financiar futuras acciones, y al pago de sobornos. ¿Qué clase de negocio lucrativo es este en el que tan sólo se cobra la mitad de los beneficios?. La respuesta es simple: los piratas no serían capaces de desarrollar su labor filibustera de no contar con una intrincada red cuyo núcleo no se encuentra en una chabola de Mogadiscio, sino en lujosos despachos de la City londinense.

Un informe de la inteligencia militar europea hecho público en mayo desvelaba que los piratas somalíes reciben información desde el Reino Unido, a través de teléfonos satelitales y sistemas GPS, sobre los barcos que pueden secuestrarse, sus nombres, sus rutas, sus cargas, y sus nacionalidades. Así sucedió, por ejemplo, con el intento de secuestro en marzo del atunero vasco Felipe Ruano. De no ser por esta sustanciosa información, resultaría imposible abordar cualquier embarcación en un área tan extensa como es el llamado “cuerno de África”; y menos con las embarcaciones que emplean los piratas, muchas de ellas simples cayucos.

Una vez se ha producido el secuestro, entran en juego bufetes de abogados y consultoras ubicadas en Londres (los mismos que previamente informaron a los piratas), que actúan como “negociadores” entre las empresas propietarias de los buques apresados, y sus captores. Evidentemente, esta negociación queda fuera del ámbito diplomático y no tiene carácter humanitario (salvar las vidas de los secuestrados), sino financiero (obtener una “comisión” según la cuantía del rescate).

Una vez llegado a un acuerdo, el pago se realiza en sucursales de bancos ingleses radicadas en paraísos fiscales de territorios británicos de ultramar y de la Commonwealth, como las Islas Caimán o la Isla de Jersey. Los “mediadores”, junto con las entidades bancarias, son los encargados de hacer llegar finalmente el dinero a los piratas. La ausencia de normativa legal respecto a las transacciones realizadas hacia estos territorios, el avance de las comunicaciones, y la connivencia entre la City británica y sus ex-colonias, hacen por tanto de la piratería del siglo XXI un negocio más que rentable.

¿Se habrá equivocado la Audiencia Nacional a la hora de encarcelar a los dos piratas somalíes? Si realmente se quiere erradicar la piratería sería más efectivo que, en vez de enviar fragatas al Índico a escoltar nuestros barcos (por cierto, ¿desde cuándo se emplea al ejército -que pagamos todos- para asegurar una actividad privada?), la Operación Atalanta se reconvirtiese en una redada a desarrollar en la capital londinense. Pues a la vista de los datos, parece lógico pensar que el 50% del botín del Alakrana que no han cobrado los piratas vaya a parar a estos “negociadores”, en concepto de información y blanqueo de capitales.

Son por tanto súbditos británicos los que, sin que ninguna autoridad inglesa -ni europea- tome cartas en el asunto, están empleando a jóvenes somalíes como brazo armado low cost, emulando así las mejores hazañas de Sir Francis Drake, o Edward Teach Barbanegra. Pero en estos tiempos modernos, para llenarse los bolsillos los piratas no necesitan del beneplácito de su graciosa majestad: Les basta una conexión de ordenador, y la opacidad que les proporcionan los mercados financieros. Es la piratería versión 2.0.

(*) Attac-Andalucía

El mercado de vivienda en EEUU pesa sobre las bolsas mundiales

NUEVA YORK.- Los mercados europeos vieron desaparecer la mayoría de sus avances del miércoles y Wall Street retrocedió luego que un desplome en la construcción de viviendas en Estados Unidos alimentó las preocupaciones sobre la recuperación económica.

En Europa, el índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas perdió 3,8 puntos (0,1%) y cerró en 5.342,13, mientras que el alemán DAX subió apenas 9,18 puntos (0,2%) y concluyó operaciones en 5.787,61. El índice CAC-40 de la Bolsa de París perdió menos de un punto y cerró en 3.828,16.

Los tres índices europeos habían avanzado horas antes, pero un retroceso en Wall Street los arrastró y evaporó la mayoría de las ganancias del día.

Al cerrar la bolsa en Nueva York, el índice industrial Dow Jones bajó 12 puntos, a 10.426. El S&P 500 descendió un punto a 1.110, mientras que el índice compuesto Nasdaq, con fuerte predominio de las emisoras de alta tecnología, registró una pérdida de 11 unidades, ubicándose en 2.193.

El estado de ánimo del mercado se vino abajo tras la noticia del Departamento de Comercio de Estados Unidos, de que la construcción de casas y apartamentos cayó inesperadamente un 10,6% en octubre, a un nivel mínimo no visto en seis meses, de 529.000 unidades. Los economistas encuestados habían previsto un aumento de 3%, a 600.000 unidades.

Aunque las cifras son tradicionalmente volátiles, alimentaron las preocupaciones crecientes de que el ritmo de la recuperación económica de Estados Unidos no es sostenible todavía, sobre todo por el aumento del desempleo.

En cuanto a los mercados de divisas, gran parte de los avances logrados por el dólar a principios de semana se evaporaron el miércoles al recuperarse el euro un 0,7%, a 1,4983 dólares. Sin embargo, frente a la moneda japonesa el dólar se mostró estable, en 89,25 yenes.

La mayoría de las bolsas asiáticas perdieron terreno. En Tokio, el Nikkei 225 perdió 53,13 puntos (0,6%) a 9.676,80 puntos y en Hong Kong el Hang Seng retrocedió 73,82 puntos (0,3%) a 22.840,33. En Seúl, el Kospi subió un 1,1% a 1.603,97.

Las bolsas de Indonesia, Singapur y Tailandia también bajaron.

En Shanghai el índice de referencia subió un 0,6% a 3.303,23. En Taiwán y Australia los mercados de valores subieron modestamente.

El crudo de referencia para entrega en diciembre subió 67 centavos a 79,81 dólares por barril en la bolsa de materias primas de Nueva York.

La economía española mejora, aunque sigue en recesión

MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de España remontó ocho décimas en el tercer trimestre del año frente al trimestre anterior, pero la economía continúa en recesión al permanecer en contracción por sexto trimestre consecutivo, dijo el miércoles el INE.

La contribución positiva del sector exterior y una aportación menos negativa del consumo privado sacaron al PIB de sus niveles más bajos de varias décadas.

Según el INE, el PIB cayó en el tercer trimestre un 0,3 por ciento intertrimestral frente al -1,1 por ciento del segundo trimestre. En términos interanuales, el PIB se contrajo un 4,0 por ciento entre los meses de julio y septiembre de 2009 frente a un descenso del 4,2 por ciento en el trimestre anterior.

"En el conjunto del área del euro, estamos viendo un aumento del PIB, pero España sigue en recesión, aunque esto no es ninguna sorpresa ya que España tiene los problemas propios del sector de la construcción", dijo Ralph Solveen, de Commerzbank.

Tanto la tasa intertrimestral como la interanual se atuvieron al dato preliminar anunciado recientemente por la oficina de estadística. De hecho, la tasa intertrimestral es la más baja desde que comenzara la contracción en el segundo trimestre de 2008.

La previsión del gobierno español apuntan a una contracción para el conjunto de este año del 3,6 por ciento.

"El perfil del PIB responde a lo esperado. La construcción tiene que pasar su proceso natural de ajuste y lo realmente preocupante es que la inversión en bienes de equipo sigue muy floja. El consumo seguirá reflejando la debilidad del mercado laboral", dijo Diego Fernández, economista de BNP Paribas Fortis.

En el tercer trimestre del año, la tasa interanual de los bienes de equipo bajó un 24,3 por ciento frente a una contracción del 28,9 por ciento en el trimestre anterior.

Con excepción de la inversión pública, que creció un 4,9 por ciento interanual en el tercer trimestre, la única contribución positiva vino del sector exterior, que aportó un crecimiento del 2,5 por ciento al PIB doméstico.

Esta evolución fue coherente con el pronóstico de no pocos expertos privados y del propio Gobierno, que ha sostenido que el crecimiento doméstico vendría de la demanda exterior.

En este sentido se expresó el martes el Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, cuando dijo que la recuperación vendría de la mano del sector exterior.

Ocaña, quien pronosticó una cifra de crecimiento intertrimestral también negativa para el cuarto trimestre, añadió que el próximo año ya veríamos tasas positivas.

"A medida que la economía mundial continúa su recuperación, España también se moverá hacia la salida de la recesión, aunque habrá un amplio periodo antes de que veamos a la economía española crecer nuevamente a los niveles precrisis", en opinión de Nick Matthews, de RBS.

"España ha estado excesivamente confiada en el sector de construcción durante mucho tiempo y esto continuará gravitando en su economía", añadió Matthews.

La tasa interanual del sector de la construcción cayó en el tercer trimestre un 11,5 por ciento frente al -11,8 por ciento del trimestre anterior.

Según analistas, las ayudas implementadas por el Gobierno al sector del automóvil ha sido el factor determinante para rebajar el tono negativo del consumo entre los meses de julio y septiembre, cuya tasa interanual avanzó hasta el -5,1 por ciento frente al -6,0 por ciento del trimestre anterior.

"Cuando miramos a los distintos países, vemos que las medidas de estímulo están presentes, especialmente en el sector del automóvil, donde las ayudas llegaron a principios de año en la industria alemana y francesa. En España ha empezado a notarse, pero con algo más de retraso", agregó Matthews.

El acelerador de partículas del CERN, listo para volver a arrancar

LONDRES.- El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo, podría volver a funcionar el próximo viernes tras haber sido reparada la avería que sufrió poco después de su puesta en marcha en septiembre de 2008.

Según el diario británico The Guardian, los científicos del CERN (la Organización Europea para la Investigación Nuclear) ultiman desde su sede en Suiza los preparativos para relanzar el LHC, conocida como la 'máquina del Big Bang'.

En el primer experimento tras su reanudación, los científicos inyectarán haces de partículas subatómicas alrededor de la máquina que colisionarán entre ellas.

La trayectoria del LHC ha estado llena de percances. Tras la avería que obligó a paralizar su funcionamiento el año pasado y sucesivos problemas que pospusieron su reinauguración.

El último contratiempo ocurrió a principios de noviembre: la 'máquina del Big Bang' sufrió un cortocircuito provocado por un trozo de pan que al parecer, un pájaro dejó caer sobre el transformador eléctrico. En esta ocasión el CERN se lo tomó con humor y minimizó el incidente, al que bautizó como 'Pan-Pájaro en el LHC': en un comunicado, el CERN explicó que "el pájaro salió ileso, aunque perdió su pan".

La reparación de la 'máquina del tiempo' está siendo larga y costosa. Hasta ahora, ha sido necesario invertir 24 millones de libras (unos 27 millones de euros) para solucionar la avería y establecer nuevos mecanismos de seguridad.

Mediante el LHC, que ocupa 27 kilómetros de túnel situado a 300 metros de profundidad cerca de la frontera entre Francia y Suiza, los científicos intentarán obtener respuestas sobre algunos de los misterios del Universo.

En septiembre de 2008 los investigadores, que tuvieron que esperar ocho años para que esta poderosa máquina estuviera lista, lograron un hito en el mundo de la Física al inyectar por primera vez un haz de protones en el túnel circular de 27 kilómetros. Si todo marcha según lo previsto, a partir del próximo viernes podrán reanudar el experimento más ambicioso de la Historia.

Wall Street cae tras la baja lectura de la construcción de vivienda

NUEVA YORK.- Wall Street cerró el miércoles con una caída ligera, un día después de que las acciones registraron su mejor nivel en 13 meses, después que una caída inesperada en la cifra de construcción de viviendas en octubre y los pronósticos decepcionantes de una compañía de software generaron temores en torno a la recuperación de la economía estadounidense.

El Departamento de Comercio informó que la construcción de viviendas descendió 10,6% en octubre, por debajo de lo pronosticado, a una tasa anual de 529.000 unidades, muy por debajo del ritmo de 600.000 que esperaban los economistas encuestados por Thomson Reuters.

Por otro lado, las acciones de tecnología descendieron luego que los pronósticos del fabricante de software Autodesk Inc. estuvieron por debajo de las expectativas.

De acuerdo con las cifras preliminares, el promedio industrial Dow Jones bajó 11,11 puntos (0,1%) y cerró en 10.426,31. El S&P 500 retrocedió 0,52 puntos (0,1%) a 1.109,80 puntos, mientras el índice compuesto Nasdaq, con fuerte predominio de las emisoras de alta tecnología, bajó 10,64 puntos (0,5%) a 2.193,14.

Los títulos con pérdidas superaron a los que registraron ganancias en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones fue de 1.100 millones de acciones, en comparación con 972 millones del martes.

La desalentadora cifra de construcción de vivienda en Estados Unidos también pesó en los mercados europeas, que vieron desaparecer la mayoría de sus avances del día.

El índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas perdió 3,8 puntos (0,1%) y cerró en 5.342,13 puntos, mientras el índice alemán DAX subió apenas 9,18 puntos (0,2%) y concluyó operaciones en 5.787,61. El índice CAC-40 de la Bolsa de París perdió menos de un punto y cerró en 3.828,16.

En Asia, el índice Nikkei 225 de la bolsa de Tokio perdió 53,13 puntos (0,6%) a 9.676,80 puntos.

El crudo sube al debilitarse el dólar

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo aumentaron por tercer día consecutivo después que el dólar se debilitó y la Asociación Nacional de Automovilistas reportó que se espera que más gente salga a las carreteras la próxima semana.

El crudo de referencia para entrega en diciembre ganó 44 centavos el miércoles para cerrar en 79,58 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. La mayor parte de las transacciones ya habían emigrado al contrato para enero, que subió 38 centavos y finalizó en 80,10 dólares el barril.

La debilidad del dólar ha ayudado a impulsar los precios del petróleo la mayor parte del año. Los precios del crudo, que se cotizan en la divisa estadounidense, tienden a subir a medida que el dólar cae, ya que los inversionistas con monedas internacionales fuertes obtienen mayor poder de compra.

La onza de oro supera por primera vez el umbral de 1.150 dólares en Londres

LONDRES.- La onza de oro superó el miércoles por primera vez el umbral de los 1.150 dólares en el London Bullion Market, tras un anuncio de compra de ese metal precioso por parte del banco central de Mauricio, que se suma a medidas idénticas dispuestas por India y Sri Lanka.

La onza de oro tocó los 1.152,85 dólares en el transcurso de la tarde en el London Bullion Market. "Como todos los activos de riesgo, el oro se beneficia de la debilidad del dólar, pero es también un valor refugio para los inversores preocupados por la seguridad de otras divisas", comentó David Morrison, de la empresa GTF.

"Los precios del oro también suben porque los bancos centrales se convierten en compradores netos de oro, después de haber sido vendedores netos durante más de 20 años", agregó.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el lunes la venta de dos toneladas de oro al banco central de la República de Mauricio, dos semanas después de haber anunciado la venta de 200 toneladas del precioso metal amarillo a India por un monto de 6.700 millones de dólares.

Sri Lanka también reveló la semana pasada que había "comprado oro de forma estratégica en los últimos meses", incluidas unas 5,3 toneladas en septiembre, según una fuente próxima al banco central de este país asiático.

Mientras, el Banco Central de Rusia (BCR) señaló a principios de esta semana su intención de comprar, con algunas condiciones, la totalidad del oro que el Fondo ruso de piedras y metales preciosos Gokhran prevé poner en el mercado, aunque sin precisar ni la cantidad ni el precio de la eventual transacción.

Los precios del oro se dispararon a principios de octubre, cuando pulverizaron el primer récord que se remontaba a la primavera boreal de 2008 y desde entonces han encadenado los récords.

La economía chilena cayó un 1,6% en el tercer trimestre

SANTIAGO.- La economía chilena volvió a caer en el tercer trimestre del año al registrarse un crecimiento negativo del 1,6%, aunque redujo su ritmo de contracción, según informó el miércoles el Banco Central.

La caída fue menor a la registrada en los trimestres anteriores del 2009. En el primer trimestre la caída había sido del 2,4% y en el segundo fue del 4,7%.

Pero según las autoridades y analistas independientes la recesión habría concluído según demostrarían algunos índices, como la importante recuperación que ha tenido el consumo en los últimos meses. Asimismo, la actividad minera también muestra signos de recuperación.

El informe del banco emisor respalda también esa apreciación al consignar que en relación al segundo trimestre, en el tercero la actividad creció 1,1%.

En todo caso, la recuperación esperada para los últimos tres meses del año no logrará atenuar del todo la caída esperada para todo el año, que se espera esté entre el 1 y 1,5%. El año pasado el crecimiento fue del 3,2%.

Bolivia anuncia crédito chino para hidrocarburos

LA PAZ.- El gobierno gestiona un nuevo crédito de China, esta vez por 60 millones de dólares, para la compra de equipos petroleros y suministros para la instalación de redes de gas a domicilio, se anunció oficialmente.

El presidente Evo Morales y su gabinete aprobaron el miércoles un decreto que autoriza la contratación del crédito del Export-Import Bank of China, estatal, informó en rueda de prensa el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca.

El empréstito permitirá la compra de dos equipos de perforación petrolera para la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por 21 millones de dólares y el saldo será destinado a la compra de equipos para redes de distribución de gas a domicilio.

YPFB quedó "desmantelada" tras su privatización en la década pasada y los dos equipos de perforación permitirán a la compañía explorar hidrocarburos por su cuenta y riesgo y alquilar equipos a operadoras privadas, dijo Coca.

El crédito será pagado en 20 años y la tasa de interés será del 2% anual. La estatal petrolera licitará la compra de proveedores chinos, "esa es la condición", según el ministro.

Otro crédito de China por 350 millones de dólares permitirá colocar en órbita el primer satélite boliviano que será fabricado por empresas de ese país. El gobierno ya concretó las gestiones.

Asimismo, la administración de Morales anunció la compra de seis aviones de combate chinos por 67 millones de dólares con un crédito otorgado por ese país. Las aeronaves serán destinadas a la lucha contra el narcotráfico.

Bolivia dice que Chile no es competencia para su gas

LA PAZ.- Chile "no es competidor de Bolivia" en el suministro de gas natural a terceros países de la región, expresó el ministro de Hidrocarburos Oscar Coca.

"Chile no es competencia porque no produce gas, casualmente, está de vendedor de los famosos barcos tanqueros que traen una vez y de pronto pueden no traer", dijo Coca en rueda de prensa tras una reunión de gabinete.

Chile comenzó a operar la primera de dos plantas de regasificación de gas natural licuado para abastecer a su mercado.

Esa posibilidad desató temores en sectores políticos y empresariales respecto a que el vecino país pudiera competir con el gas boliviano.

"Nosotros también estamos en la perspectiva de instalar una planta de regasificación. Chile evidentemente está en la perspectiva de poder vender pero nosotros sí producimos" el energético, dijo.

Barcos cisterna trasladan gas natural licuado hasta el puerto chileno de Quintero a 140 kilómetros al norte de Santiago donde el combustible es regasificado en una planta de licuefacción construida recientemente.

Bolivia abastece del energético a Argentina y Brasil. Con el gobierno de Buenos Aires, el boliviano estudia la ampliación de volúmenes a partir del próximo año o del 2011.

Uruguay ha manifestado interés de comprar gas a Chile pero su gobierno también manifestó interés de comprar a Bolivia, y hay un plan en estudio.

Expertos locales han dicho que, por el momento, la principal ventaja de Bolivia es el precio. Argentina pagaba hasta septiembre de este año 4,9 dólares por cada millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU) y Brasil 4,5 dólares por la misma cantidad.

Isabel II presenta el plan del Gobierno británico para limitar primas y déficit

LONDRES.- El gobierno británico de Gordon Brown se comprometió el miércoles a limitar los excesos del sistema financiero y reducir el déficit público, en el tradicional discurso del Trono leído por la reina en la apertura oficial del parlamento, el último antes de las elecciones.

Como todos los años, Isabel II, de 83 años, se encargó de presentar en una fastuosa sesión conjunta del parlamento las grandes líneas de la agenda legislativa establecida por el gobierno para el próximo año, compuesta en esta ocasión de medidas populares para aumentar sus posibilidades electorales.

Asegurar el crecimento, fomentar el empleo, proveer asistencia gratuita a los ancianos, mejorar el nivel educativo y abolir la pobreza infantil son otros de los temas de la quincena de proyectos de ley que se presentarán antes de las elecciones generales, previstas a más tardar el 3 de junio y que los laboristas parecen encaminados a perder ante los conservadores.

"Mi gobierno seguirá reformando y reforzando la regulación de la industria de los servicios financieros para asegurar una mayor protección de los ahorristas y contribuyentes. Se presentará una legislación para mejorar la gobernancia del sector financiero y controlar el sistema de recompensas", declaró la soberana en su discurso de apenas siete minutos, considerado corto.

Sentada en el trono de la Cámara de los Lores con su larguísima capa de armiño y una pesada corona con más de 3.000 piedras preciosas incrustadas, la reina anunció un proyecto de ley para "reducir el déficit a la mitad", aunque sin precisar plazo alguno.

Brown se había fijado en septiembre cuatro años para dividir por dos este déficit que debilita a la economía británica --en recesión desde el segundo trimestre de 2008-- y que debería alcanzar a fin de año los 175.000 millones de libras, o 12,4% del Producto Interior Bruto (PIB).

Los observadores coinciden en que pocos de estos proyectos, cuyos detalles se irán conociendo en las próximas semanas, podrán aprobarse en los alrededor de 70 días de trabajo que le quedan al parlamento antes de su disolución para los comicios, que según la prensa podrían tener lugar el 6 de mayo.

En el debate posterior en la Cámara de los Comunes, el líder conservador David Cameron, favorito de los sondeos para suceder a Brown, calificó el discurso de "un comunicado de prensa del laborismo en un pergamino de palacio".

"Cuando uno mira detrás de la cortina de la ruidosa maquinaria de este gobierno, lo único que ve es a alguien levantando palancas y apretando botones frenéticamente, no tratando de mejorar el país sino intentando desesperadamente relanzar su defectuosa carrera política", agregó el líder Tory.

Brown defendió sus medidas ante los diputados, argumentando que no eran de "interés del partido, sino de interés nacional".

Aunque suscita críticas, la fastuosa y colorida ceremonia que los británicos conocen popularmente como el "discurso de la reina", se celebra prácticamente sin cambios desde hace casi 500 años.

Como manda la tradición, la soberana, que iba acompañada de su esposo Felipe, Duque de Edimburgo, llegó al parlamento en una elegante carroza de caballos fuertemente escoltada, procedente de su cercano palacio de Buckingham.

Era la 55ª ocasión en que Isabel II inauguraba oficialmente el parlamento.

La jefa del Estado británico --que sólo se ha perdido la ceremonia en dos ocasiones a lo largo de su reinado-- deberá repetir este ritual en apenas unos meses para presentar los planes del próximo gobierno.

La recesión pone a prueba el proyecto socialista de Chávez

CARACAS.- La fuerte contracción de 4,5% que sufrió la economía en el tercer trimestre hundió a Venezuela en un proceso recesivo que podría afectar el avance del proyecto socialista del presidente Hugo Chávez, según estimaron los analistas.

La recesión ocurre en medio de un proceso de lenta recuperación de los precios petroleros, que son la principal fuente de ingresos del país, y fuerte déficit de generación eléctrica, factores que alejan las posibilidades de una pronta recuperación.

A pesar de los resultados negativos, el ministro de Economía, Alí Rodríguez, descartó en la víspera que el gobierno vaya a realizar cambios drásticos en las políticas económicas, y aseguró que el Ejecutivo tratará de detener la tendencia recesiva por la vía de la inversión pública, tal como lo ha hecho en el pasado.

Algunos dirigentes empresariales y analistas expresaron preocupación por las cifras, y plantearon que es necesario un ajuste de los controles de cambio y de precios vigentes desde el 2003, y que se adopten estímulos a la inversión privada que impliquen el cese de las expropiaciones y las intervenciones de empresas que ha hecho el gobierno como parte del impulso del modelo socialista.

La caída de 4,5% que tuvo la economía en el tercer trimestre, sumada a la contracción de 2,4% del período marzo-junio, sepultó el crecimiento de los últimos cinco años que se había logrado gracias al empuje de los altos precios del petróleo, que genera 94 de cada 100 dólares que ingresan al país por exportaciones.

La severa contracción se manifestó con mayor intensidad en áreas claves como la industria petrolera, que cayó 9,5%, y el sector privado que descendió 5,8%.

En la desagregación por sectores que realizó el Banco Central de Venezuela (BCV) se observan intensas caídas en manufactura (9,2%), comercio (11,5%), transporte (11,1%) y minería (18,3%).

El presidente ejecutivo de Confederación Venezolana de Industrias (Coindustria), Ismael Pérez Vigil, afirmó que la crisis del sector privado se evidencia en la situación de las inversiones que "están absolutamente paralizadas".

Pérez Vigil dijo a la AP que "si acaso hay algo de inversión es para labores de mantenimiento, pero no hay nuevas plantas, no hay nuevas empresas, no hay nuevas inversiones proyectadas en el país".

"Mientras se siga con esas políticas de controles de precio, controles de cambio, regulaciones, acoso al sector privado, y cerco a las industrias, esto va a ser el resultado", agregó.

Asimismo, el dirigente empresarial planteó que "es necesario que el gobierno de un cambio radical de política y se abra al diálogo" con el sector privado para recuperar la brecha de crecimiento.

Al evaluar los resultados, el ministro de Economía señaló el martes, en entrevista en la estatal Venezolana de Televisión, que "lo que más impactó la caída en el conjunto fue la actividad petrolera", y dijo que el gobierno espera que se cierre el año una desaceleración de 2,2%.

"La fuerte caída en el ingreso petrolero provocó una caída significativa en la disponibilidad de divisas, en otras palabras en la capacidad de compra externa del país", dijo Rodríguez al explicar las causas de la recesión.

Los ingresos por exportaciones petroleras cayeran en el tercer trimestre 48,5%, en comparación con igual período del 2008, y se ubicaran en 15.453 millones de dólares, afectados por la caída de 40% en el precio del barril venezolano y el descenso de 13,3% en los volúmenes de producción, según informó el BCV.

El analista Juan Carlos Sosa Azpurua dijo a la AP que independientemente del nivel que alcancen los precios del crudo, la industria petrolera local no podrá recuperar la producción en breve debido a que la estatal Petróleo de Venezuela (PDVSA) enfrenta "un problema estructural que tiene que ver con la parte de inversiones y operaciones".

Sosa Azpurua sostuvo que la difícil situación de PDVSA se evidencia en los endeudamientos que ha tenido que asumir la corporación este año que han llevado su deuda total a 25.000 millones de dólares.

El gobierno sostiene que Venezuela está generando 3,1 millones de barriles por día, pero firmas independientes refieren que el país está produciendo alrededor de 2,2 millones de barriles diarios.

El director de la firma Econalítica, Asdrúbal Oliveros, se mostró pesimista ante la política de incremento del gasto que realizará el gobierno para enfrentar la recesión, y afirmó que ese "modelo ha caducado".

Oliveros explicó que el aumento del gasto público impulsará el consumo, que cayó 4,8% en el tercer trimestre, pero estimulará la inflación que se prevé que cierre este año alrededor de 27%, y alcance en el 2010 una tasa superior al 30%.

Las bolsas europeas bajan por datos macro de EEUU y telecos

LONDRES.- Las bolsas europeas finalizaron la sesión del miércoles con caídas por segundo día consecutivo, debido a que las subidas en los valores de las mineras no pudieron compensar los débiles datos macroeconómicos de EEUU que mostraron una caída inesperada en la construcción de nuevas viviendas en octubre.

El índice de los principales valores europeos FTSEurofirst 300 cerró provisionalmente con un descenso del 0,18 por ciento hasta los 1.028,14 puntos, después de haber alcanzado su máximo valor de los últimos 13 meses al comienzo de la sesión.

El índice, que cedió un 45 por ciento el año pasado, ha crecido un 24 por ciento en 2009 y ha aumentado un 59 por ciento desde su mínimo histórico de marzo.

La construcción de nuevas viviendas en EEUU cayó en octubre casi un 11 por ciento hasta un ratio anual ajustado de 529.000 undunidadesiades, el nivel mínimo desde abril.

"Los permisos de construcción estadounidenses fueron menores de lo esperado, pero el impacto no fue tan malo como podría haber sido", dijo Joerg Rahn, jefe de inversión en la compañía Marcard, Stein & co.

"Sin embargo, en una perspectiva más general, es realmente notorio lo poco impresionados que están los mercados ahora mismo. Da igual si los datos macroeconómicos son buenos o malos, parecen estar superados hasta cierto punto", añadió.

Los valores de telecomunicaciones de móviles fueron de los más perjudicados y el índice DJ STOXX European Telcom cedió un 0,8 por ciento. Vodafone, Cable & Wireless y Deutsche Telekom descendieron entre un 0,6 y un 3,4 por ciento.

A lo largo de Europa, el británico FTSE 100 se dejó un 0,1 por ciento, el alemán DAX creció un 0,2 por ciento y el francés CAC 40 cayó un 0,02 por ciento.

Preocupación por la concentración a nivel mundial en el sector bancario

BRUSELAS.- La concentración que se observa en el sector bancario a escala mundial provoca temores en ciertos países, por el riesgo de ver surgir firmas gigantes que puedan afectar la libre competencia y amenazar la estabilidad del sector financiero.

La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, pidió recientemente al director del Consejo de Estabilidad Financiera (CSF), Mario Draghi, redactar un informe sobre el tema antes de la próxima reunión del G20 de países desarrollados y potencias emergentes prevista en marzo próximo.

"Debemos estar seguros de que no creamos establecimientos que tienen una ventaja competitiva", declaró Lagarde al diario Financial Times en una entrevista publicada el martes.

Draghi deberá asegurarse de que no existe actualmente ni "abuso de posición dominante" ni "cartel" contrario al principio de la libre competencia.

El lunes, el presidente de la Reserva Federal norteamericana (Fed), Ben Bernanke, ya había advertido de este problema, al subrayar que la concentración bancaria era un tema de preocupación por dos razones: de cara a la competencia entre los establecimientos y, sobre todo, a raíz de los riesgos vinculados con las instituciones financieras "demasiado grandes para caer".

Varios presidentes de grandes bancos europeos, como Josef Ackermann, del alemán Deutsche Bank, o Emilio Botín, del español Santander, ya se declararon opuestos a la idea de reducir el tamaño de los establecimientos bancarios.

La preocupación de Lagarde abarca principalmente el sector del banco mayorista, donde la concentración ya importante aumentó tras la crisis y podría continuar acentuándose por las nuevas reglamentaciones queridas por el G20, explicó su entorno a AFP.

Esta concentración hace temer que los precios de los productos financieros ya no sean establecidos en su justo valor, porque un número cada vez más grande de transacciones será monopolizada por una pequeña cantidad de operadores, explicaron fuentes cercanas a la ministra francesa de Economía.

Más allá del banco mayorista, el sector bancario en su conjunto se dirige hacia un sistema de concentración.

La búsqueda de ahorros en un universo más reglamentado y el hecho de que muchos bancos deben vender activos para hacer frente a sus dificultades o bajo presión de la Comisión Europea empujarán a esta reestructuración, según un analista Pierre Chedeville de CMC-CIC Securities.

En principio deseada por los autoridades porque permitía fusionar establecimientos frágiles con otros más sólidos, la consolidación aparece hoy en día como una nueva fuente de inestabilidad financiera, creando más que nunca bancos "demasiados grandes para caer".

La comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, fustigó en varias oportunidades a estos establecimientos, a los que considera "demasiado grandes para caer y demasiado grandes para poder supervisarlos y administrarlos"

En Estados Unidos, el proyecto de ley para refundar el sistema financiero pretende desalentar la creación de establecimientos de talla excesiva, imponiéndoles más obligaciones.

Irak quiere que la francesa Total trabaje en sus yacimientos de petróleo

BAGDAD.- El presidente iraquí, Jalal Talabani, declaró este miércoles en París que quiere que el grupo francés Total "trabaje en los campos petrolíferos" de su país, en el tercer día de la primera visita de Estado a Francia de un mandatario de Irak.

"El llamado a licitación no se basa solamente en cifras. Debemos favorecer una oferta francesa cualesquiera sean las cifras", declaró el jefe de Estado iraquí durante un discurso en la sede del MEDEF, principal organización patronal francesa.

Talabani pidió a Total que "haga la mejor oferta".

"Es nuestra política, queremos que Total trabaje en nuestros campos petrolíferos", afirmó Talabani antes de ser aplaudido por los presentes.

El presidente iraquí instó a las empresas francesas a aumentar sus inversiones en Irak a pesar de los riesgos para la seguridad que persisten años después de la invasión estadounidense en marzo de 2003.

"Las perspectivas son muy positivas. Deber ser valientes e invertir en todos los sectores", sostuvo.

El 11 y 12 de diciembre próximo Irak abrirá una licitación de 10 contratos para la explotación de campos petrolíferos en la que deberían participar 44 compañías.

A principios de julio, Irak lanzó una primera licitación de cinco campos petrolíferos y dos gasíferos en la que participaron 31 compañías petroleras extranjeras.

Obama crea un grupo de trabajo contra delitos financieros

WASHINGTON.- El Gobierno de Barack Obama ha creado un grupo de trabajo dedicado a combatir el fraude financiero, después de un aumento de los delitos relacionados con las hipotecas y los escándalos financieros de alto perfil en Wall Street.

El presidente Obama firmó una orden ejecutiva para que el destacamento investigue y persiga los delitos financieros relacionados con la crisis del año pasado e intente disuadir futuros fraudes.

El Gobierno está poniendo mucho en juego, sobre todo con la economía debilitada, la irritación generada por los bonos de Wall Street y el fraude de Bernard Madoff -uno de los mayores en la historia estadounidense-, que pasó inadvertido para los reguladores de valores.

Madoff defraudó a inversores por hasta 65.000 millones de dólares en una estafa que duró décadas.

"Seremos implacables en nuestra investigación de los delitos empresariales y financieros y no dudaremos en imputar cargos cuando sea adecuado (...)", dijo el Secretario de Justicia, Eric Holder, en una rueda de prensa.

El Gobierno ha prometido ser más agresivo en la lucha contra los delitos financieros, pero ha sufrido contratiempos como el de Madoff y la derrota en un caso de alto perfil contra dos administradores de fondos de cobertura acusados de fraude en los primeros días de la crisis.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, dijo que además de perseguir el fraude, el sistema financiero debe ser revisado para enfrentarse a los problemas que crearon la crisis. El Congreso ahora está evaluando un paquete de reformas.

"No podemos esperar que los problemas maduren antes de responder", dijo Geithner en un comunicado. "Estamos intentando una reforma financiera amplia para crear un sistema más estable y seguir y avanzar con nuestra estrategia de aplicación", agregó.

El grupo estará encabezado por Holder e incluirá a los departamentos de Justicia, Tesoro, Vivienda y Desarrollo Urbano y a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés), entre otras agencias del Gobierno.

Hace una semana, el departamento de Justicia perdió un caso clave en Nueva York contra dos gerentes de Bear Stearns, cuyos fondos de cobertura colapsaron en las primeras etapas de la crisis financiera. Los reguladores de valores aún tienen previsto imputar cargos contra los dos hombres.

El Nikkei a mínimos de seis semanas por ampliaciones de capital

TOKIO.- El Índice Nikkei cayó un 0,6 por ciento el miércoles hasta su nivel más bajo de seis semanas por preocupaciones de que los bancos y las inmobiliarias se sumen a la ola de ampliaciones de capital.

Japan Airlines Corp cayó a su peor cotización desde que volvió al mercado en 2002, después de que el ministro de Transporte se negara a descartar la quiebra de la aerolínea.

La subida del yen contra el dólar presionó a las acciones de las empresas exportadoras.

"El sentimiento inversor es bastante malo ahora, parece que no hacen falta factores negativos", expresó Noritsugu Hirakawa, estratega de Okasan Securities.

Las inmobiliarias estaban entre las principales perdedoras, y el índice sectorial cayó un 4,9 por ciento. Tokyo Tatemono se desplomó un 16,5 por ciento a 323 yenes por su plan de recaudar 512 millones de dólares en una oferta global que servirá para pagar deuda y financiar nuevas inversiones.

Las compañías japonesas han recaudado ya 40.000 millones de dólares a través de emisiones ordinarias y bonos convertibles este año.

El Congreso reclama al Gobierno español un plan extraordinario de rehabilitación de viviendas

MADRID.- La Comisión de Vivienda del Congreso aprobó hoy con el único voto en contra del PSOE una proposición no de ley, presentada por ICV y transaccionada con el PP, que insta al Gobierno a elaborar un "Plan de Actuación Urgente en materia de rehabilitación", en coordinación con comunidades autónomas, ayuntamientos, entidades financieras y el sector de la construcción para "acelerar e incrementar las inversiones previstas" en el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.

Dicho plan incidirá especialmente en la "mayor eficiencia energética y sostenibilidad" de las viviendas, "a fin de movilizar más recursos económicos y mano de obra en esta actividad generadora de empleo y riqueza".

Iría dirigido a viviendas y edificios de tipo industrial o de servicios incorporaría medidas de aislamiento acústico, el uso de materiales de construcción más sostenibles, la instalación de energía solar térmica y calderas de biomasa.

El portavoz de ICV en el Congreso, Joan Herrera, defendió que esta iniciativa va en la línea de las reclamaciones de Comisiones Obreras, que afirma que un plan de este tipo podría llevar a cabo 1,4 millones de actuaciones, además de generar en torno a 350.000 puestos de trabajo por término medio cada año.

La construcción de viviendas en EEUU cae un 10% en octubre

WASHINGTON.- La cifra de viviendas iniciadas en EEUU durante el pasado mes de octubre alcanzó la cifra anualizada de 529.000 unidades, lo que supone un retroceso del 0,6% respecto a septiembre y una caída interanual del 30,7%, según informó el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EEUU.

El inicio de nuevas viviendas cayó en octubre en Estados Unidos un 10,6 por ciento a 529.000 unidades en tasa anual, en lo que supone el nivel más bajo en seis meses debido a un fuerte descenso en la actividad de construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares, dijo el Departamento de Comercio.

Asimismo, la cifra de permisos de construcción, que representa un indicador adelantado sobre la evolución del sector, alcanzó los 552.000 autorizaciones, un 4% menos que el mes anterior y un 24,3% por debajo del nivel del año pasado.

Por otro lado, el número de viviendas completadas ascendió a 740.000 unidades, un 1,9% más que en septiembre, aunque todavía un 29,9% por debajo de la cifra de hace un año.

Los analistas consultados esperaban un incremento a 600.000 unidades. El dato de construcción de viviendas de septiembre se revisó al alza, hasta 592.000 unidades, desde las 590.000 estimadas inicialmente.

En términos interanuales el descenso fue del 30,7 por ciento.

Los permisos de construcción cayeron un 4 por ciento mensuales a 552.000 unidades en octubre, mientras que en términos interanuales se produjo un descenso del 24,3 por ciento.

La estimación de los analistas para el dato mensual era de 580.000 permisos.

El sector de la construcción de la eurozona recae en septiembre y baja un 8% interanual

BRUSELAS.- La producción del sector de la construcción de la zona euro registró una caída del 1,1% en septiembre respecto al mes anterior, después de que en agosto hubiera crecido una décima, mientras que en el acumulado interanual baja un 8%, según informó la agencia de estadística comunitaria, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) la producción del sector de la construcción bajó un 1,1% mensual y un 9,4% respecto a septiembre de 2008.

Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, la producción del sector de la construcción registró caídas interanuales en nueve y sólo subió en Polonia (+5,7%), República Checa (+4,6%) y Alemania (+2,9%). Los mayores descensos se observaron en Eslovenia (-32,2%), Rumanía (-22,1%) y Bulgaria (-19,7%).

En el caso de España, el sector de la construcción registró una caída interanual del 10,8%, aunque logró incrementar su actividad un 1,5% respecto al mes de agosto.

Bruselas cree que los Estados miembros están bien preparados en caso de una nueva crisis del gas

BRUSELAS.- El Grupo de Coordinación del Gas presidido por la Comisión Europea considera que en general los Estados miembros están bien preparados en caso de una nueva crisis del gas, según el análisis realizado en la reunión del grupo celebrada esta tarde para estudiar en detalle el grado de preparación si hubiera una interrupción de suministro este invierno.

El Grupo examinó los niveles de consumo y almacenamiento en la UE y evaluó las respuestas de emergencia que se han puesto en marcha por parte de los Estados miembros desde enero de 2009 y se centró especialmente en los países del sureste de Europa, los más afectados por la llamada 'guerra del gas' entre Rusia y Ucrania.

En particular se ha comprobado un nivel adecuado de almacenamiento por parte de todos los Estados miembros y que se han aplicado varios acuerdos comerciales para casos de emergencia en aquéllos países más perjudicados por la crisis del pasado mes de enero.

Además, se han puesto en marcha proyectos de circulación inversa de energía. El Ejecutivo comunitario recuerda que el Plan Europeo de Recuperación contempla 1.440 millones de euros para nuevos interconectores de gas y proyectos energéticos.

A todo ello hay que añadir que la demanda de gas industrial ha caído entre 2008 y 2009 debido a la crisis y que los precios también han bajado. En todo caso, el Grupo ve necesario coordinar los planes de emergencia y llevar a cabo los necesarios proyectos de infraestructura para garantizar la seguridad del suministro junto a los socios regionales.

La Comisión también invita a los Estados miembros a presentar escenarios posibles de interrupción de suministro a nivel regional y europeo para identificar las mejores respuestas posibles en caso de crisis. El Grupo de Coordinación del Gas se volverá a reunir el próximo 14 de diciembre para garantizar una evaluación continuada de la situación sobre la seguridad del suministro en el invierno 2009/2010.

Goldman Sachs se disculpa por su papel en la crisis y lanza un programa para ayudar a la pequeña empresa

NUEVA YORK.- El banco estadounidense Goldman Sachs lanzará un programa de asistencia dotado con 500 millones de dólares (335 millones de euros) dirigido a pequeñas empresas de EEUU en el que participará el carismático inversor Warren Buffet, principal accionista del banco, después de que el consejero delegado de la entidad, Lloyd Blankfein, lamentara el rol de Goldman Sachs en determinadas actividades relacionadas con la crisis financiera, por las que pidió disculpas.

En su intervención en una conferencia financiera organizada por la revista 'Directorship', que designó consejero delegado del año, Blankfein admitió que la entidad "tomó parte en asuntos que fueron claramente equivocados de los que se arrepiente y pide disculpas", según informa el diario 'Financial Times'.

Por otro lado, Goldman Sachs anunció el lanzamiento de un programa para apoyar a la pequeña empresa en EEUU, dotado con 500 millones de dólares y del que podrían beneficiarse potencialmente unas 10.000 empresas, en el que contará con la participación de Warren Buffet, el segundo hombre más rico del planeta y accionista destacado de la entidad.

En concreto, el programa destinará 200 millones de dólares (134 millones de euros) a becas formativas en el ámbito de la educación financiera y económica eminentemente práctica, mientras que invertira otros 300 millones de dólares (201 millones de euros) para mejorar el acceso a recursos financieros y asistencia técnica de las pequeñas empresas.

Asimismo, el programa establece la creación de un consejo asesor que será copresidido por Lloyd C. Blankfein, Warren Buffett y el representante de la Escuela de Negocios de Harvard Michael Porter, que se encargará de vigilar y evaluar la ejecución del plan.

"Las pequeñas empresas desempeñan un papel vital en la creación de empleo y el crecimiento de EEUU", dijo Lloyd C. Blankfein, mientras que Warren Buffet destacó que el programa permitirá a los pequeños empresarios "acceder a 'know-how' y capital, dos ingredientes básicos para el éxito".

El Parlamento español coincide en la necesidad de impulsar una reforma de la ley de morosidad

MADRID.- Portavoces de los grupos parlamentarios de CiU, ERC, PSOE y PP coincidieron hoy en señalar la necesidad de impulsar una reforma de la ley de morosidad como la proposición de ley de CiU admitida a trámite por el Congreso de los Diputados el pasado mes de junio en la que, entre otras medidas, se contempla una reducción en los plazos máximos de pago de 60 días para la empresa privada y de 30 días para las administraciones públicas.

Así lo expusieron los representantes de las distintas formaciones políticas durante su intervención en la cumbre político-empresarial organizada por la Plataforma Multisectorial Contra la Morosidad (PMCM), que también presentará a la mesa del Congreso sus propuestas de modificación a la ley de morosidad.

El portavoz económico de CiU, Josep Sánchez Llibre, manifestó su satisfacción por "intentar liderar" una lucha contra la morosidad que de aplicarse finalmente "evitaría el cierre de negocio de miles de autónomos", al tiempo que confió en que en las próximas dos o tres semanas se pueda debatirse esta ley para su aprobación.

Por su parte, el socialista Felix Larrosa incidió en la necesidad de una ley de morosidad "práctica y contundente", que se muestre "absolutamente eficaz", pero matizó que la iniciativa de la formación catalana "se puede mejorar" y valoró el trabajo que se continúa realizando en este sentido.

Más contundente fue la postura del diputado 'popular' Ramón Aguirre, quien afirmó que su partido apoyará "de forma cerrada y sin fisuras" la propuesta realizada por CiU, aunque adelantó que realizará enmiendas a algunos aspectos de la iniciativa como la creación del Observatorio Estatal de la Morosidad al considerar que el momento económico actual "no es el adecuado" para la constitución de esta institución.

En similar sentido se pronunció el secretario general de ERC, Joan Ridao, quien calificó de "inoperante e ineficaz" la ley de morosidad actual y tildó de "absolutamente imprescindible fijar los plazos de pago".

Además de la reducción en los plazos máximos de pago, la proposición de ley elimina la posibilidad de que las partes pacten ampliar los plazos de cobros sin pagar intereses en compensación, no pudiendo superarse los dos meses en el caso de las operaciones entre empresas. Esta una es una de la principales reclamaciones propuestas también por la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad.

Asimismo, la iniciativa modifica la Ley de Enjuiciamiento Civil con el objeto de incrementar de 30.000 a 50.000 euros la cuantía máxima que permite reclamar judicialmente una deuda por el procedimiento monitorio, y articula un nuevo procedimiento judicial que permite a las empresas "reclamar de forma ágil" a las administraciones públicas el pago de sus obligaciones.

La futura ley también plantea endurecer las sanciones para los deudores que no cumplan los plazos, con unos intereses que se correspondan con el precio real del dinero a fecha del aplazamiento incrementado en un 50%.

Por último, otra de las peticiones de la Plataforma contra la Morosidad que también se incluyen dentro de la iniciativa parlamentaria es la creación de un Observatorio Estatal de la Morosidad, con la participación de las administraciones públicas, agentes económicos y sociales, que elaborará informes y recomendaciones sobre esta cuestión, en coordinación con los organismos autonómicos competentes.

Las ventas de electrodomésticos caen en España un 17,7% hasta octubre

MADRID.- La industria de electrodomésticos registró en los diez primeros meses de 2009 una caída de la facturación del 17,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Electrodomésticos de Línea Blanca (Anfel).

En términos de volumen, el sector vendió entre enero y octubre 1,17 millones de unidades menos que en el mismo periodo de 2008, lo que supone un descenso del 16,9%.

Anfel señaló que el segundo semestre continúa evolucionando "a la par con la actual crisis, sin haberse producido por el momento una variación relevante en las condiciones crediticias ni en la mejora en la confianza de los consumidores".

"Se mantiene la preocupación en el sector por no haber tocado fondo todavía en las reducciones de ventas, manteniéndose la importante disminución producida en los dos últimos años en el mercado de electrodomésticos y la fuerte reducción de la producción nacional, asociada a la reducción del mercado y a la de los países destino de las exportaciones", indicó la patronal.

Anfel cuenta con 14 fabricantes e importadores de electrodomésticos afiliados, que representan más del 92% del mercado total, con un volumen de facturación conjunta superior a 2.500 millones de euros, un total de 17 plantas productivas y una plantilla de más de 10.000 trabajadores.

Cerca del 20% de los españoles aumenta el consumo de alimentos más baratos, como pastas y arroces

MADRID.- Un 18,7% de los consumidores españoles asegura haber aumentado el consumo de productos nacionales o europeos más baratos, como pastas y arroces, según destacó hoy el subdirector general de Estructura de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, José Miguel Herrero, en el foro 'Restaurant Trends 2010'.

Herrero, quien presentó un avance de un estudio que está elaborando el Ministerio sobre las tendencias de la restauración en 2015, señaló que la crisis está influyendo de manera negativa en las costumbres de los consumidores, que tratan de reducir el gasto en alimentación en bares y restaurantes.

El subdirector subrayó que el objetivo para recuperar el sector es lograr que cada persona que acude a comer a los restaurantes lo haga siete veces más durante el año.

En los últimos meses, según indicó, se observa que el consumidor internacional se siente más optimista, mientras que los españoles parecen un poco más rezagados en este aspecto.

Según el estudio del Ministerio, una tercera parte del gasto total en alimentación de los consumidores españoles se realiza fuera del hogar, y el 63,3% de los entrevistados prefiere la restauración basada en la atención personalizada, aunque el precio sea superior.

En concreto, los bares y restaurantes tradicionales con un menú de hasta 20 euros son los lugares preferidos por los españoles, aunque los establecimientos tradicionales que tienen un precio superior a dicha cantidad son los mejor valorados.

Por su parte, los restaurantes de comida rápida, aunque no obtienen valoraciones negativas, son los que menores puntuaciones registran en todos los aspectos analizados.

En 'Restaurant Trends 2010', además de la presentación del avance de este estudio del Ministerio, han participado las principales empresas de restauración en España, que han explicado las tendencias clave del mercado y su entorno.

Asimismo, expertos nacionales e internacionales han expuesto los principales retos y oportunidades que se le plantea al sector para el próximo año.

El oro marca un nuevo récord

NUEVA YORK.- La fuerte depreciación del dólar volvió este lunes a impulsar con fuerza la cotización del oro, que marcó nuevo récord, superando los 1.148,2 dólares la onza en el mercado de futuros de Nueva York tras haberse mantenido por encima de los 1.115 dólares durante la semana pasada.

El euro, por su parte, sigue fortaleciéndose frente al dólar y marca 1,4966 dólares siguiendo la tendencia de revalorización de la divisa única durante las pasadas semanas.

De este modo, el precio del oro al contado en el mercado de futuros de Nueva York alcanzaba los 1.148 dólares por onza, mientras que en los contratos de futuros para entrega en febrero cotizaba a 1.146 dólares y llegaba a pagarse a 1.150 dólares en los contratos con vencimiento para junio de 2010.

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, destacó esta semana durante un discurso pronunciado con motivo de su visita a China que el sistema actual ha probado su resistencia durante la actual crisis y se mostró esperanzado en que el dólar "siga siendo el principal tipo de cambio durante algún tiempo".

La depreciación del dólar ha supuesto una fuente de preocupaciones para la región asiática, especialmente desde que el principal exportador, China, mantiene su divisa en niveles manejables frente al dólar sintiendo un menor impacto en los precios para sus exportaciones que otras grandes naciones asiáticas que dejan flotar sus monedas libremente.

La gasolina y el gasóleo acumulan una quincena de descensos en España

MADRID.- Los precios de la gasolina y del gasóleo se situaron esta semana en 1,070 euros y 0,967 euros el litro, respectivamente, lo que supone descensos del 0,8% y del 0,9% con respecto a la semana anterior, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Con este descenso los principales combustibles de automoción acumulan dos semanas de bajadas, aunque la primera de ellas había sido de apenas una décima parte de céntimo tanto para la gasolina como el gasóleo. Estas dos semanas de descensos interrumpen un mes consecutivo de encarecimientos.

Pese a estos ligeros descensos, el precio del litro de gasolina acumula una subida del 29% con respecto a la primera semana del año, mientras que el gasóleo se ha encarecido un 15,6% desde enero.

La gasolina es en la actualidad un 11,4% más cara que en la misma semana de 2008, cuando sus precios se encontraban en caída libre tras el récord de aquel verano pasado y la posterior crisis de los mercados financieros. En el caso del gasóleo, este combustible es todavía un 4,1% más barato que en la misma semana de 2008.

La diferencia actual entre el precio del litro de gasolina y del gasóleo se mantiene en 10,3 céntimos de euro. El gasóleo había sido más caro entre marzo de 2008 y enero de 2009, cuando se revirtió la tendencia y la gasolina volvió a costar más.

A mediados de junio, el Gobierno aprobó una subida de 2,9 céntimos de euro por litro en el impuesto sobre hidrocarburos que se aplica tanto a la gasolina con o sin plomo como al gasóleo de automoción.

Por otro lado, las ligeras bajadas de precios en la última semana contrastan con un encarecimiento del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza hoy a 79,82 dólares, mientras el Texas 'sweet light' se cambia por 79,92 dólares, lo que anticipa subidas de los precios de los carburantes en las próximas semanas.

Con respecto al resto de Europa, los precios del litro de super 95 y gasóleo son inferiores en España. Así, la gasolina alcanza los 1,218 euros en la UE de los 27 y 1,248 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,055 euros en la UE de los 27 y en 1,046 euros en la zona euro.

Bruselas pide a España que se aclare con el FROB

BRUSELAS.- La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, pidió este miércoles a las autoridades españolas que se aclaren sobre el funcionamiento del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y decidan si quieren que la Comisión lo autorice con carácter general, en cuyo caso Bruselas exige cambios para recortar su margen de maniobra para dar ayudas públicas a las cajas, o bien prefieren notificar individualmente cada operación que reciba fondos del FROB.

"Las autoridades españolas todavía tienen que decidir lo que quieren hacer. Cuando se decidan --y les está costando algún tiempo, pero vale-- lo examinaremos y actuaremos lo más rápidamente posible", dijo la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, en una rueda de prensa.

Kroes realizó estas declaraciones al ser preguntada por las palabras de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado. Salgado explicó este martes que el Gobierno no tiene previsto modificar el FROB y que pese a ello espera lograr el visto bueno de Bruselas. España desea una autorización general de Bruselas para acelerar el proceso de restructuración del sistema financiero y únicamente quiere notificar individualmente a la Comisión las operaciones excepcionales.

Sin embargo, el Ejecutivo comunitario sólo está dispuesto a dar una autorización general al FROB si España lo modifica para recortar el excesivo margen de maniobra que, a su juicio, permite el diseño de este mecanismo a la hora de dar ayudas públicas a las cajas de ahorros con problemas o para facilitar fusiones.

"La Comisión está colaborando con las autoridades españolas para garantizar que cualquier intervención con el FROB se ajusta a las reglas sobre ayudas públicas", explicaron fuentes comunitarias. "Corresponde a España decidir si notifica a la Comisión los casos individuales (de ayudas) o el esquema general", incidieron.

Los grandes gestores de fondos apuestan por moderadas subidas de tipos en EEUU

WASHINGTON.- Los grandes inversores prevén que la Reserva Federal de EEUU (Fed) no subirá los tipos de interés hasta la segunda mitad de 2010 y no esperan que dichas alzas vayan más allá de "una subida de poca importancia" desde el actual nivel próximo a cero, según refleja la encuesta de gestores de fondos elaborada por Bank of America Merrill Lynch.

En concreto, más de tres cuartas partes de los encuestados consideran que el primer movimiento al alza en los tipos de interés de EEUU tendrá lugar en la segunda mitad de 2010 e incluso una sexta parte de los gestores apuestan por que las subidas de tipos se aplacen hasta 2011. Así, alrededor de dos tercios de los encuestados juzgan "más o menos correcta" la actual política monetaria.

No obstante, la encuesta constata que la inflación se ha convertido en una "persistente preocupación" para los inversores, ya que un 47% espera que la inflación subyacente subirá en los doce próximos meses, frente al 39% que opinaba así en octubre.

De este modo, se aprecia un mayor interés por activos refugio contra la inflación, como el oro y el petróleo, así como la renta variable de países emergentes, en detrimento de los activos que protegen contra la deflación, como el la renta fija y las 'utilities'.

"Los inversores ven la inflación como un mayor riesgo que la deflación", afirma Michael Hartnett, estratega jefe de BofA Merrill Lynch, quien destaca que los inversores incrementan sus posiciones en mercados emergentes y materias primas, mientras las reducen en el dólar.

Por otro lado, los resultados de la encuesta muestran un cambio en el interés de los inversores respecto a la posición que las compañías deberían adoptar, puesto que crece el porcentaje de gestores que apustan por un mayor gasto de capital por parte de las empresas, mientras bajan los que prefieren que éstas prioricen el fortalecimiento de su balance.

"La última vez que vimos un cambio para dar prioridad el capex (gasto de capital) frente al saneamiento de los balances fue en 2003 y sirvió como señal clara de compra", explicó Gary Baker, responsable de estrategia de valores en Europa del banco.

A este respecto, la encuesta señala que el apetito por el riesgo entre los inversores apunta al alza, ya que la proporción de encuestados que afirmó asumir riesgos por debajo de lo normal disminuyó hasta el 1%, frente al 16% de septiembre.

En lo que respecta al Viejo Continente, los gestores de fondos europeos se muestran "desconfiados" respecto a la renta variable europea, a pesar de que un 22% de los encuestados considera que se encuentra "infravalorada" y que crece el porcentaje de inversores que espera una recuperación económica "más fuerte" en Europa el próximo año.

En este sentido, el informe apunta que uno de los factores a tener en cuenta en la desconfianza de los inversores respecto a los valores europeos es el efecto del euro, ya que un 49% de los encuestados considera "sobrevalorada" la moneda común, mientras el 36% opina que el dólar está "infravalorado".

La presente edición de la encuesta de gestores de fondos de Bank of America Merrill Lynch contó con la participación de 218 inversores, que gestionan fondos por importe de 534.000 millones de dólares (356.998 millones de euros).

España basa "siempre" sus decisiones sobre atún rojo en los informes científicos

MADRID.- La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, aseguró hoy que en materia de atún rojo el Gobierno basa "siempre" sus decisiones "en informes científicos" que, a su juicio, son los que deben guiar a la hora de adjudicar los totales admisibles de capturas (TAC), las cuotas o los niveles de explotación de recursos pesqueros.

Así lo señaló en declaraciones a los medios en el Congreso de los Diputados tras la decisión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) de reducir en casi un 40 por ciento la cuota internacional de pesca, hasta algo más de 13.000 toneladas, a pesar de que los científicos señalaron en este foro que para recuperar el 50 por ciento del atún rojo solo se deberían pescar un máximo de 8.000 toneladas.

No obstante, Espinosa subrayó que el plan de gestión y recuperación para esta especie fue impulsado por España pero aún lleva "muy poco tiempo".

"Es prematuro anticiparnos a los resultados que pueda tener este plan de gestión", agregó.

Además, la ministra pidió que no se confunda el atún rojo con el conocido popularmente como 'atún listado', que es el que España pesca en las aguas internacionales del Océano Índico, pero "no en aguas de Somalia", porque ésta no está sobreexplotada, también, "de acuerdo a los informes científicos".

América Latina acepta la oferta de la UE para zanjar la 'guerra del banano'

GINEBRA.- Los países de América Latina productores de banano aceptaron la propuesta de la Unión Europea (UE) de rebajar el arancel a la importación de ese producto de 176 a 114 euros la tonelada de forma gradual hasta 2017, informaron este miércoles fuentes diplomáticas latinoamericanas en la OMC.

Hay acuerdo entre ambas partes para que del 2010 al 2017 los aranceles se reduzcan en 62 euros la tonelada, de los 176 euros actualmente a 114 euros, precisaron dichas fuentes en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Según las fuentes latinoamericanas, los aranceles disminuirán de 176 a 136 euros la tonelada en una primera etapa de tres años. En los dos años siguientes no habrá recortes y en los últimos tres años se llegará al objetivo de 114 euros la tonelada en 2017.

Pero según un documento interno de la UE, la fórmula consensuada prevé una primera rebaja, hasta 148 euros la tonelada, desde la firma del compromiso, seguida de una reducción anual durante siete años consecutivos.

"No se sabe aún con precisión en cuánto van a establecerse los aranceles" en los tres primeros años, admitieron fuentes diplomáticas latinoamericanas, agregando que los países productores querían una compensación por los dos años perdidos por el retraso en la aplicación de un acuerdo que había sido alcanzado en julio de 2008 y fue bloqueado por la UE.

En todo caso, y a través de este acuerdo, América Latina y la UE pondrían fin a la llamada 'guerra de la banana', que agita la OMC desde 1993 y es el conflicto más antiguo que debe resolver la institución.

La controversia enfrenta a la UE y a los productores latinoamericanos de banano que se benefician de la cláusula de la Nación Más Favorecidas (NMF), a saber Ecuador, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela.

El conflicto se agravó luego de que la UE decidiese no aplicar un acuerdo alcanzado a mediados de 2008 en el marco de las negociaciones de la ronda de Doha de liberalización de los intercambios comerciales. Según la UE, la aplicación del compromiso dependía del éxito de la ronda de Doha, iniciada a fines de 2001.

El nuevo acuerdo debe ser anunciado antes de la cumbre ministerial de la OMC que se realizará en Ginebra el próximo 30 de noviembre, para entrar en vigor el 16 de diciembre de 2009, al reunirse el Consejo General de la organización.

La cercanía de un acuerdo había sido adelantada por fuentes europeas, según las cuales el compromiso negociado por la comisaria europea de Comercio, Catherine Ashton, podría concluir "a fines de semana o principios de la próxima".

"Un acuerdo sobre el banano con los productores de América Latina está al alcance de la mano. Estamos trabajando todavía para implicar a Estados Unidos a través de un compromiso paralelo", subraya una nota interna de la Comisión Europea, ya que EEUU tiene intereses en el pleito a través de sus grandes compañías en la región latinoamericana, como Chiquita, Del Monte y Dole.

El acuerdo no es bien visto por los denominados países ACP (en su mayoría ex colonias europeas en África, Caribe y el Pacífico), que gozan de un régimen preferencial para vender el banano en los mercados europeos. En ese sentido, la Comisión Europea acordaría a esos países una ayuda al desarrollo suplementaria, de 190 millones de euros, para facilitar su adaptación ante la liberalización de los aranceles.

El acuerdo tampoco es bien acogido por las tres regiones europeas productoras de banano (Canarias -España-, Guadalupe y Martinica -Francia-), que reclaman una baja de los aranceles más lenta de lo previsto, aunque aceptan el objetivo final de congelar la tarifa en 114 euros la tonelada.

América Latina es la principal abastecedora de bananos en el mercado europeo, con 3,5 millones de toneladas vendidas en 2007, contra 800.000 toneladas vendidas por los ACP y 700.000 por los productores europeos.

La cuota de mercado de la marca blanca en el aceite de oliva alcanza el 65% en España

MADRID.- Las marcas de la distribución, más conocidas como marcas blancas, se han convertido en las grandes dominadoras del sector del aceite de oliva español, tanto en volumen de comercialización como en precios, y alcanzan una cuota de mercado del 65% del total de aceites de oliva.

En el caso de los aceites de oliva refinados "intensos", este porcentaje se eleva al 80% del total, mientras que para los vírgenes extra la media se sitúa en el 50%.

Estos datos fueron expuestos por las grandes empresas envasadoras españolas durante las 'IV Jornadas Profesionales del Aceite de Oliva Español' organizadas en el día de ayer en Madrid por la revista Alcuza, en donde el sector productor cooperativo y las grandes envasadoras apostaron por reforzar la internacionalización del aceite de oliva español como "única vía" para dar salida a las producciones crecientes en el futuro que pueden llegar al millón y medio de toneladas anuales.

Las Jornadas fueron inauguradas por la directora general de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, Isabel Bombal, quien avanzó que la próxima campaña tendrá una producción estimada de 1,15 millones de toneladas "que deben ser suficientes para asegurar fluidez en el mercado y evitar vaivenes de precios difíciles de explicar".

En cuanto al sector productor de aceite de oliva, representado por el vicepresidente del grupo Hojiblanca, Francisco de Mora, abogó por seguir la concentración de grupos cooperativos para hacer frente con más fuerza al poder de la gran distribución.

Del mismo modo, el director general del grupo Acesur, Gonzalo Guillén, aseguró que existe una "hipercompetencia entre las empresas envasadoras con un exceso de capacidad, teniendo en cuenta además que España es el mercado número uno del mundo para la marca blanca".

Por su parte, el director de la División de Aceites del Grupo Sovena --líder del mercado español de marca blanca con "Hacendado" (Mercadona)--, Luis Folque, aseguró que el consumo en España de aceite de oliva no crecerá mucho en los próximos años y sí lo hará en mercados vírgenes como China o la India".

Por último, el gerente de Interóleo --primera central de ventas de aceite de oliva creada a través de 16 cooperativas y dos envasadoras jiennenses--, Gaspar Vañó, señaló que los precios pagados a los productores durante parte del año 2009 por su aceite de oliva han sido los más bajos de los últimos seis años, por lo que el sector tienen que actuar de forma coordinada para evitar situaciones similares en el 2010.

Alemania reemplaza más de 100.000 tarjetas de crédito por presunto robo de datos en España

FRANCFORT.- Varias entidades alemanas han iniciado la sustitución "preventiva" de más de 100.000 tarjetas de crédito de sus clientes ante el temor de que se hubiera producido un robo de datos en España a turistas alemanes que utilizaron sus tarjetas durante las vacaciones veraniegas, según informa la prensa germana, que califica esta acción como la mayor de este tipo en Europa.

De hecho, la cooperativa de bancos populares Volks & Raiffeisenbank habría contactado con sus clientes para sustuir alrededor de 60.000 tarjetas, señaló la Asociación de Bancos Cooperativos (BVR), que apuntó que "el cambio se produce ante la menor sospecha, por eso la cifra es tan elevada" y precisó que los clientes serán contactados por carta y podrán retirar sus nuevas tarjetas en las sucursales.

"Esta medida cubre a todos los bancos de Alemania", indicó por su parte un portavoz del Comité Central de Crédito de Alemania (ZKA), quien aseguró que la acción tiene un carácter meramente preventivo, según informa el diario 'Frankfurter Allgemeine Zeitung'.

La masiva retirada y sustitución de tarjetas de crédito se produce como consecuencia de una advertencia por parte de Visa y MasterCard respecto a un presunto robo de datos a un proveedor de servicios en España que podía representar un riesgo para aquellas tarjetas utilizadas en España a mediados del pasado verano.

"Todas las personas deberían examinar cuidadosamente sus extractos bancarios", señaló el portavoz de ZKA, quien apuntó que por el momento no se tiene conocimiento de daños relevantes.

Asimismo, precisó que el coste para las entidades de la sustitución de las tarjetas oscila entre los cinco a diez euros cada una por lo que la medida podría representar alrededor de un millón de euros para los bancos.

España, entre los países más pesimistas del mundo en confianza del consumidor

MADRID.- España se coloca entre los países más pesimistas del mundo en confianza del consumidor, dos puntos por debajo de la media europea y doce menos que la media mundial, según el Índice Global de Confianza de los Consumidores de Nielsen presentado este miércoles por la firma.

El índice revela un aumento en la confianza de los consumidores mundiales, que pasa de los 77 puntos registrados en el mes de abril a 86 en el mes de octubre, pero pone de manifiesto que pese a esta vuelta al optimismo, los consumidores siguen conteniendo sus compras y mantienen dudas sobre cómo gastar su dinero.

Asimismo, comparado con el trimestre anterior, el nivel de confianza de los consumidores sólo se redujo en España y Japón, en cuatro y dos puntos, respectivamente, mientras que las principales economías, como Francia y Alemania, presentaron resultados positivos, con un crecimiento de siete y cinco puntos, respectivamente.

Pese a todo, el índice de confianza de los españoles es superior a los 53 puntos de Portugal, y está por encima de los 67 de Francia o los 66 de Irlanda; aunque se sitúa por debajo de los 78 puntos de Italia, los 77 de Alemania, y los 75 del Reino Unido.

En el cuanto a la seguridad, un 72% de los españoles considera que no es el momento adecuado para comprar cosas, el 58% cree que sus finanzas personales serán malas o muy malas en los próximos doce meses, y el 68% ve su futuro laboral como malo o muy malo, por un 24% que las considera buena su situación económica o el 4% que la excelente.

En todos estos casos, el informe Nielsen subraya que las opiniones de los consumidores españoles son "bastante más negativas" que la media global de este índice.

De hecho, el 47% de los españoles participantes en el estudio apuntaron que el dinero que les queda una vez cubiertas sus necesidades fundamentales lo dedica al ahorro, y otro 30% señala que paga deudas o préstamos. Un 33% dice destinarlo a vacaciones, el 31% a ropa, el 27% declara que ese dinero "sobrante" lo gasta en ocio fuera de casa, el 24% en comprar ropa, un 26% en mejoras de la casa y decoración, y el 24% en novedades tecnológicas.

En el capítulo de preocupaciones, el mayor temor radica en perder el empleo, citado en primer o segundo lugar por el 48%; seguido de la economía, con el 37%. El resto de las preocupaciones quedan muy por debajo: el 21% cita la salud o el 18% las subidas de precio del gas, electricidad y otros servicios básicos.

Asimismo, el 92% de los encuestados considera que la economía española se encuentra en recesión y sólo un 22% estima que saldrá de ella en los próximos 12 meses.

En este sentido, un 68% de los consumidores ha modificado sus hábitos de consumo, y entre las medidas tomadas para ahorrar destaca comprar menos ropa, citado por el 65% de los encuestados, reducir su ocio fuera del hogar (64%), y comprar productos de marcas más baratas (63%).

Volviendo a datos globales, el 66% de los consumidores de todo el mundo opina que la economía mundial se encuentra en recesión, cinco puntos menos que en abril, frente al 87% de los chinos que cree que su país ya está fuera de la recesión.

La mejora del consumo y la inversión moderan la caída del PIB español al 0,3%

MADRID.- La economía española se contrajo un 4% en tasa interanual en el tercer trimestre del año y un 0,3% en tasa intertrimestral, mejorando en ambos casos los registros del segundo trimestre gracias a un comportamiento menos negativo del consumo y la inversión, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estos datos coinciden con las cifras avanzadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado 12 de noviembre, y difieren en una décima de lo calculado por el Banco de España, que esperaba un descenso intertrimestral del 0,4% y un retroceso interanual del 4,1%.

El dato trimestral del PIB muestra una desaceleración menos pronunciada de la economía española en comparación con el segundo trimestre del año, cuando el PIB se contrajo un 1,1%.

Por su parte, la tasa interanual del PIB del tercer trimestre (-4%) mejora en dos décimas la registrada en el trimestre anterior (-4,2%), dato que, para el organismo estadístico, demuestra que la "actividad global" ha moderado su contracción, "cambiando el perfil descendente que venía mostrando desde hace prácticamente tres años".

Con la caída del PIB en un 4% en el tercer trimestre, ya son cuatro los trimestres consecutivos en los que la economía española registra tasas interanuales negativas, tras los retrocesos del 1,2%, 3,2% y 4,2% experimentados en el cuarto trimestre de 2008, y primer y segundo trimestre de 2009, respectivamente.

Asimismo, esta contracción del 4% contrasta con el avance del 0,5% que registró el PIB español en el tercer trimestre del año pasado.

Por su parte, la variación intertrimestral de la economía española se situó en el -0,3% en el tercer trimestre, atemperando en ocho décimas el descenso experimentado en el segundo trimestre (-1,1%). Con éste, ya son cinco los trimestres consecutivos en los que se contrae el PIB español, que oficialmente entró en recesión (dos trimestres de crecimiento negativo) a finales del año pasado.

El INE destacó que tanto la economía de la UE como la de la eurozona han mostrado en el tercer trimestre "evoluciones similares" a las del PIB español, al mejorar seis y siete décimas su evolución interanual, con un -4,3% y un -4,1%, respectivamente. Asimismo, recordó el organismo, todas las grandes economías europeas han reducido su contracción en este periodo, especialmente la holandesa y la austriaca, y en menor medida, la alemana y la británica.

Según explica Estadística, la contracción del PIB español en el tercer trimestre fue resultado de la menor contribución negativa de la demanda nacional, que pasó de -7,4 puntos a -6,5 puntos, frente a la reducción en siete décimas de la aportación positiva de la demanda externa al crecimiento, que pasó de 3,2 puntos a 2,5 puntos.

El PIB a precios corrientes retrocedió en el tercer trimestre un 4,4% en tasa interanual, aumentando en cuatro décimas su retroceso. De esta manera, el deflactor implícito de la economía se situó en el -0,4%, cifra seis décimas inferior a la del trimestre anterior. Por primera vez en la serie histórica, este dato ha sido negativo.

El INE explicó que el comportamiento menos contractivo de la demanda interna se ha debido a la moderación en la caída del consumo familiar y de la inversión, que han mejorado sus resultados negativos aunque con distinta intensidad.

Así, el gasto en consumo final de los hogares atemperó su evolución negativa desde el -6% del segundo trimestre al -5,1% en el tercer trimestre como consecuencia de la "percepción menos negativa" que tienen las familias de la economía y de que la mayor parte de los componentes del gasto familiar presentaron en este periodo decrecimientos de menor entidad, como en el caso de las ventas de automóviles o del índice del comercio al por menor.

Por su parte, el gasto en consumo final de las administraciones públicas se desaceleró en el tercer trimestre desde el 5,2% al 4,9%, como consecuencia del menor ritmo de avance tanto de las compras de bienes y servicios como de la remuneración de los asalariados del sector público.

La formación bruta de capital fijo moderó su caída desde el -17,2% del segundo trimestre al -16,2% en el tercer trimestre gracias, principalmente, al comportamiento menos negativo de la inversión en bienes de equipo, que registró un retroceso del 24,3%, frente al -28,9% del segundo trimestre.

También se atenuó, aunque menos, la caída de la inversión en construcción, desde el -11,8% del segundo trimestre al -11,5% en el tercero. La inversión en vivienda prosiguió entre julio y septiembre su trayectoria descendente, con un retroceso del 25,5%, frente al -25,3% del segundo trimestre, mientras que las otras construcciones presentaron nuevamente tasas positivas, del 1,5%, destacando especialmente la obra en infraestructuras, vinculada sobre todo a las corporaciones locales y al AVE.

Los datos de Estadística ponen de manifiesto que la demanda exterior redujo su contribución al PIB siete décimas en el tercer trimestre, hasta los 2,5 puntos. Tanto las exportaciones como las importaciones registraron tasas de crecimiento menos negativas, especialmente las segundas.

En concreto, las exportaciones de bienes y servicios registraron una variación del -11,1% en el tercer trimestre, frente al -15,1% del segundo, como consecuencia de la mejor evolución de la demanda nacional de los países destino, fundamentalmente de la Unión Europea. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios desaceleraron su retroceso en el tercer trimestre de forma más intensa que las exportaciones, pasando del -22% al -17%.

Desde la óptica de la oferta, todas las ramas de actividad, a nivel agregado, registraron comportamientos similares o más favorables que en el trimestre anterior.

El valor añadido bruto de las ramas industriales redujo su caída más de un punto, hasta el 14,5%; el de la industria manufacturera repuntó desde el -17% hasta el -15,7%; el de las ramas energéticas subió desde el -9,6% hasta el -7,9%, y el de los servicios se estabilizó en el -1,3%.

El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, registró en el tercer trimestre una reducción del 7,2%, la misma que experimentó en el segundo, lo que se tradujo en la destrucción de 1,36 millones de puestos de trabajo en un año.

La mayor contracción de la ocupación se dio en la construcción (-24,3%), aunque el dato fue mejor que el del segundo trimestre (-25%). A continuación se situaron las ramas industriales y energéticas (-12,7%), las ramas agrarias y pesqueras (-4,5%) y las ramas de los servicios (-3%).

La productividad aparente del factor trabajo de la economía se situó en el 3,4% en tasa interanual, cifra dos décimas superior a la del trimestre precedente.

Por su parte, la remuneración de los asalariados se contrajo un 3,4%, seis décimas más que en el segundo trimestre, como consecuencia de la caída de la remuneración media por asalariado desde el 4,7% al 3,9%, compensada en parte por el mayor número de asalariados. De esta forma, el coste laboral por unidad de producto se desaceleró un punto, hasta el 0,4%, ocho décimas por encima del deflactor implícito de la economía.