viernes, 25 de diciembre de 2009

El Senado de EE UU aprueba la reforma del sistema de salud propuesta por Obama

WASHINGTON.- El Senado estadounidense aprobó finalmente ayer jueves el proyecto de ley sobre cobertura de salud, una de las medidas clave del programa de reformas del presidente del país, Barack Obama, que tiene como objetivo hacer más accesible la asistencia sanitaria a los norteamericanos.

El proyecto de ley de a Cámara Alta busca brindar una cobertura de salud para 31 de los 36 millones de estadounidenses que no la poseen.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, calificó este jueves de momento "histórico" la aprobación por el Senado de la reforma de la salud, una de las medidas clave de su programa de gobierno.

"Después de un voto histórico que tuvo lugar esta mañana, los senadores se reunieron con sus colegas de la Cámara (de Representantes) para adoptar una reforma del sistema de salud que dejará su huella", afirmó Obama durante una alocución en la Casa Blanca.

Esta ley "nos acerca al fin de una batalla de más de un siglo para reformar el sistema de salud estadounidense", agregó el presidente.

En total, con el proyecto de ley del Senado, el 94% de los estadounidenses menores de 65 años tendrían acceso a esta cobertura. Las personas mayores ya poseen un seguro médico federal: el Medicare.

Los senadores aprobaron el texto con 60 votos contra 39, dado que los republicanos se opusieron en bloque.

La votación pone un punto final a varios meses de negociaciones entre la mayoría demócrata y la Casa Blanca, así como numerosas discusiones con la oposición republicana.

El texto debe pasar aún por una instancia de revisión para fusionarse con el texto votado en la Cámara de Representantes el 7 de noviembre. Una versión definitiva será enviada al presidente Obama para su promulgación.

Los jefes de las dos Cámaras esperan enviar el proyecto de ley a la Casa Blanca antes del discurso sobre el Estado de la Unión, que se realiza tradicionalmente durante la última semana de enero.

Los 60 senadores de la mayoría demócrata se pusieron de acuerdo el lunes a primera hora sobre un texto de compromiso.

Al inicio de la semana todavía estaba previsto que se votara el jueves por la noche, pero demócratas y republicanos se pusieron de acuerdo para evitar una votación en plena Nochebuena. El proyecto de ley fue adoptado finalmente a las 07.15 locales (12.15 GMT).

Síntoma del agotamiento de los parlamentarios luego de dos semanas de tensión, el jefe de la mayoría demócrata, Harry Reid, inicialmente dijo "no" al proyecto de ley por el cual luchó encarnecidamente para luego reponerse y declarar "sí", lo que suscitó las risas de sus colegas.

La reforma del sistema de salud, en la cual han trabajado varios presidentes desde Theodore Roosevelt (1901-1909) sin poder concretarla, será uno de los mayores hitos de la presidencia de Barack Obama.

Apple presentará un producto en enero

NUEVA YORK.- Apple ha reservado un espacio a finales de enero en un edificio de San Francisco para realizar un anuncio de un producto, informó el Financial Times en su blog.

La compañía ha alquilado un escenario en el Yerba Buena Center for the Arts y se prevé que haga un "gran anuncio de producto" el martes 26 de enero, dijo el diario, citando a gente conocedora de los planes.

Apple no quiso realizar comentarios. El Yerba Buena Center tampoco estuvo disponible para hacer comentarios.

La información surge en medio de un creciente frenesí sobre los rumoreados planes de Apple de lanzar un tablet PC. Apple nunca ha confirmado la existencia del dispositivo - que supuestamente parece un iPhone o un iPod más grande - pero las especulaciones llevan ahí meses.

La noticia del FT no dijo si Apple planeaba desvelar el tablet en el evento de enero, pero algunos analistas creen que la compañía lanzará el aparato en primavera, posiblemente en marzo.

Apple utilizó el Yerba Buena Center el pasado septiembre cuando organizó un evento de iPod en el que apareció por primera vez en público el consejero delegado, Steve Jobs, tras su regreso de baja médica.

Un estudio analiza la difícil adaptación al clima de ecosistemas

SAN FRANCISCO.- Los distintos ecosistemas de la Tierra, con todas sus plantas y animales, necesitarán desplazarse cerca de 420 metros al año de media para adaptarse al cambio climático global, dijeron científicos en un estudio divulgado esta semana.

Cómo de bien puedan sobrevivir especies concretas al aumento de las temperaturas mundiales - atribuido a los niveles excesivos de gases de efecto de invernadero emitidos por las actividades humanas - dependerá de su habilidad para migrar o adaptarse al lugar que habitan.

Cuanto más lejos deban desplazarse especies particulares - desde arbustos y árboles a insectos, aves y mamíferos - para mantenerse dentro de su clima más adecuado, mayor será su posibilidad de extinción.

El estudio sugiere que científicos y gobiernos deberían actualizar las estrategias de conservación de los habitats que durante mucho tiempo han subrayado establecer límites en torno a áreas medioambientalmente sensibles y restringir la urbanización dentro de esos sectores.

Un foco más "dinámico" debería fijarse en establecer corredores de vida salvaje y senderos que unan hábitats fragmentados, dijo la coautora del estudio Healy Hamilton, de la Academia de Ciencias de California.

"Las cosas están avanzando, más rápido de lo previsto", dijo Hamilton a Reuters. "Esta tasa de cambio climático previsto se asemeja a un meteorito que avanza lentamente en términos de la velocidad a la cual las especies deberían responder", agregó.

El nuevo estudio sugiere que los que habiten en terrenos montañosos experimentarán las tasas más lentas de cambio climático porque pueden adaptarse a oscilaciones relativamente grandes en temperatura al moverse una distancia corta subiendo o bajando las pendientes.

Por lo tanto, los sitios montañosos "podrían albergar efectivamente a muchas especies durante el próximo siglo", escribieron los científicos en el estudio, que será publicado en la edición del jueves de la revista Nature.

Esto es especialmente crucial para las especies vegetales, que debido a que están arraigadas al suelo no pueden migrar a la misma velocidad que los animales en respuesta a los cambios en su hábitat.

El cambio climático lo sentirán de manera más rápida los habitantes de los terrenos principalmente planos, como manglares y praderas, donde la tasa de calentamiento podría más que duplicar los 420 metros anuales calculados de media para los ecosistemas en general, indicó el estudio.

Los desiertos en tierras bajas igualmente verán una mayor velocidad de cambio climático, aunque la tendencia a proteger grandes extensiones de desierto podría aliviar en parte el problema.

Por el contrario, gran parte de los hábitats boscosos del mundo y las praderas ya se han visto gravemente fragmentados por la urbanización, lo que hace más difícil la mitigación del cambio climático en esos lugares, dejando más vulnerables a las especies.

Las velocidades registradas en el informe están basadas en el nivel "intermedio" de emisiones de gases de efecto invernadero que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas proyectó para el próximo siglo.

Atudem prevé una "buena temporada" de esquí en España

MADRID.- La directora de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM), Paloma García Pachá, predijo una "buena temporada" invernal para el sector en nuestro país, que transcurrirá "con normalidad" tras la "extraordinaria temporada" del pasado año, del que afirmó que "no es comparativo".

Indicó que para estas navidades se barajan unas cifras de ocupación en las pistas de "alrededor del 80%, similares a las del puente de la Constitución", lo que consideró una situación "satisfactoria", pues "se están cumpliendo los objetivos".

Durante la pasada temporada invernal, que se extendió durante seis meses y medio, se estableció una cifra récord de afluencia, con un crecimiento del 27% hasta los 7,4 millones de visitantes. El objetivo de esta temporada, afirmó, consistirá en "intentar consolidar ésta cantidad de visitantes".

Respecto a la situación de las pistas, apuntó que su apertura "está prácticamente asegurada", debido a las últimas nevadas y el uso de técnicas de innivación artificial. En éste sentido añadió que "cuando una estación de esquí abre, lo hace con seguridad".

García Pachá afirmó que el sector no se verá particularmente afectado por la crisis, pues "al turismo vacacional no se renuncia fácilmente", resaltando además que la oferta de las estaciones "se ha adaptado al contexto", con precios y ofertas especiales.

No obstante, indicó que entre los visitantes "posiblemente se notará un cambio de hábitos" enfocado a gastar menos dinero, algo que "también se hizo el año pasado", como alojarse en viviendas particulares o "llevar bocadillos de casa".

Por último, resaltó el gasto de 54,3 millones de euros realizado por diversas estaciones de esquí para ampliar y remodelar sus instalaciones, una "fuerte inversión" de la que esperan recibir "un buen retorno".

El Euríbor sube dos milésimas y coloca su tasa diaria en el 1,241%

MADRID.- El Euríbor, tipo de interés de referencia para la mayoría de hipotecas en España, subió dos milésimas y situó su tasa diaria en el 1,241%.

A falta de unos días para que finalice el mes de diciembre, todo parece indicar que el Euríbor cerrará el mes por encima de la tasa de noviembre (1,231%) y romperá así con catorce meses de descensos consecutivos.

El Euríbor ha encontrado una franja en la que estabilizarse (1,2%) dentro de la que experimenta ligeras oscilaciones tanto al alza como a la baja en su tasa diaria, y es previsible que mantenga esta tónica hasta que se produzca un cambio en los tipos de interés.

El mercado da por descontado que el Banco Central Europeo (BCE) no modificará el precio del dinero (1%) hasta que no se constate la recuperación en la eurozona, circunstancia que podría no acontecer hasta la segunda mitad de 2010 o incluso en 2011.

Gazprom dice que Ucrania tiene problemas para pagar su gas

MOSCÚ.- El presidente del monopolio ruso de exportación de gas Gazprom, Alexei Miller, indicó este viernes que Ucrania tiene problemas para pagar su gas, según informan las agencias rusas. En enero pasado, una disputa entre Rusia y Ucrania dejó sin suministro de gas a media Europa.

"Estamos evaluando la situación de los pagos por los envios de gas natural ruso en diciembre como muy alarmante", indicó Miller, citado por la agencia RIA Novosti. "A mediados de diciembre hubo una tendencia a reducir el consumo de gas confirma que Ucrania está enfrentándose a serias dificultades con los (futuros) pagos de gas", afirmó Miller.

Rusia y Ucrania acordaron esta semana aplazar la fecha en la que Kiev debe pagar el suministro de gas de diciembre. Europa recibe una quinta parte de su gas de Rusia, vía Ucrania.

Por otra parte, algunos operadores del sector indicaron este viernes que Rusia anuló por completo sus planes de exportación de petróleo vía Ucrania en enero y tendrá que desviar a otros destinos alrededor de 0,5 millones de toneladas de crudo que inicialmente irían al puerto de Yuzhny.

El número de parados en diciembre en EEUU aumenta en 452.000

WASHINGTON.- El número de parados registrados en diciembre Estados Unidos se eleva a 452.000, a fecha del 12 de diciembre, el menor nivel registrado en los últimos 15 meses, de acuerdo con datos del Departamento de Trabajo estadounidense publicados ayer jueves.

En total, el número de parados en Estados Unidos cayó en apenas una semana a 5,08 millones de personas frente los 5,2 millones registrados hace apenas una semana.

Por su parte, los nuevos pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos subieron un 0,2% en noviembre --tras registrar una caída del 0,6% en octubre-- gracias a los pedidos en el sector transportes. Con todo, el crecimiento es menor al esperado, fundamentalmente por el desplome en los pedidos de aeronaves civiles.

Entra en vigor en España el 'desahucio express'

MADRID.- La Ley de medidas de fomento y agilización procesal del alquiler y eficiencia energética de los edificios, en la que se incluye el llamado 'desahucio express', para mejorar la "seguridad jurídica" de los propietarios de viviendas en alquiler "sin menoscabo de los derechos de los inquilinos de buena fe" entró en vigor ayer jueves, informó el Ministerio de Vivienda.

Según destaca Vivienda, el fundamento de la nueva ley radica en la necesidad de impulsar un amplio mercado del alquiler, y argumenta que "la existencia de un gran número de viviendas desocupadas es contradictorio e inaceptable dadas las necesidades de una parte importante de la población".

La norma modifica la Ley de Arrendamientos Urbanos y la Ley de Enjuiciamiento Civil para impulsar el desarrollo del mercado del alquiler, y la Ley de Propiedad Horizontal, para facilitar acciones que mejoren la eficiencia energética de los edificios.

Por lo que respecta a la Ley de Arrendamientos Urbanos, la nueva norma amplía los supuestos en los que no procede la prórroga obligatoria del contrato de alquiler. Así, al supuesto en el que el propietario necesite ocupar la vivienda para uso propio se añade ahora la posibilidad de que la requiera para sus hijos, sus padres y su pareja en el caso de sentencia judicial firme de divorcio o nulidad matrimonial.

Los cambios introducidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil están encaminados a facilitar que los arrendadores puedan recuperar su vivienda de modo rápido y sencillo en caso de incumplimientos graves del pago del alquiler, sin que esto menoscabe los derechos de los inquilinos.

En este sentido, la supresión de trámites y la reducción de plazos en los procedimientos impiden que se prolongue en el tiempo la incertidumbre sobre la resolución del conflicto, sin que con ello se vean alteradas sus garantías procesales.

"Adicionalmente, contar con mecanismos más eficaces para la agilización de los procesos incrementará la confianza de las partes, lo que contribuirá a la reducción de precios y a evitar la exigencia de garantías excesivas (avales y fianzas)", añade el gabinete de Beatriz Corredor.

Por otro lado, la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal modula las mayorías necesarias para que las comunidades de propietarios adopten acuerdos para la mejora de la eficiencia energética e hídrica de los inmuebles.

Asimismo, y con el objeto de potenciar y favorecer el transporte sostenible, se facilita la instalación en el aparcamiento del edificio de un punto de recarga de vehículos eléctricos para uso privado, siempre que éste se ubique en una plaza individual de garaje.

Secuelas: La década perdida / Joaquín Estefanía *

Dos años y medio después de que empezase la crisis que asola al conjunto del planeta, hay síntomas de que las cañerías de la economía empiezan a bombear un poco de agua. Pero ese crecimiento, además de ser anémico, impide ver con precisión las secuelas de lo que deja en el mundo el tsunami financiero: pérdida de bienestar, desempleo, empobrecimiento de las clases medias y un gigantesco aumento de la deuda. Las secuelas de la crisis durarán al menos una década. Tras la Gran Recesión llega la década perdida. Les presentamos 10 tendencias que marcarán el futuro.

1La crisis económica será el acontecimiento central de nuestra época. En la historia tendrá parecida significación que la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado o, más cerca, que la revolución conservadora en los ochenta, la caída del Muro de Berlín en los noventa, o los atentados terroristas del 11-S, al principio del nuevo milenio. Por las huellas que dejará, por el temor y la inseguridad que ha proyectado en los ciudadanos, por su potencial dañino, por su duración y profundidad, y por su carácter multidisciplinar: ya no es una crisis económica sino que afecta a casi todo lo público, entre ello, a la política o la cultura.

2 En el periodo que ha transcurrido desde que comenzaron las dificultades (todo se inició como un asunto inmobiliario que parecía afectar sólo a unos cuantos bancos norteamericanos) se puede considerar que ha habido tres etapas muy diferentes. La primera, que dura aproximadamente un año (de agosto de 2007 a agosto de 2008), sirve para tomar lenta conciencia de la que se viene encima y permite soñar a los países pobres que esta vez ellos no van a ser los paganos de los errores; pronto se demostraría que era una ensoñación y que en una sociedad globalizada nadie puede quedarse al margen.

La segunda etapa dura desde septiembre de 2008 a abril o mayo de 2009; arranca con la quiebra de un importante banco de inversión, Lehman Brothers, que lleva al pánico a los ahorradores y a los inversores. Hubo algunos días de septiembre de 2008 en los que parecía "que el capitalismo podía desaparecer", en palabras de algún analista. La tormenta perfecta alcanzó su punto máximo a finales de 2008 y principios de 2009. Fue el trimestre del diablo, cuando la economía primero se detiene y luego retrocede con estrépito, sin que nadie supiese entonces dónde estaba el fondo.

La tercera fase empieza en abril de 2009 y dura hasta ahora. El escenario catastrófico de una implosión financiera prácticamente se desecha. Estamos mal (en una Gran Recesión), pero ya no bajo el peso de un mundo que se termina. Emerge la teoría de los brotes verdes: lo peor ha pasado aunque continuamos mal. La situación, cuando arranca la segunda década del siglo XXI, es la siguiente: se vislumbra el tránsito desde la recesión a una economía del crecimiento, con una peculiaridad: no se crean puestos de trabajo. ¿El crecimiento sin empleo puede denominarse recuperación? Además de dar trabajo a los que se han quedado sin él y a los que antes de la crisis no lo tenían, hay que contemplar que cada año se incorporan al mercado laboral mundial unos 45 millones de personas, la mayoría jóvenes.

3¿Por qué casi nadie previó lo que iba a pasar? Treinta meses de crisis dan distancia suficiente para intentar contestar a esa pregunta. La economía, que seguramente es la ciencia social matemáticamente más avanzada, es una ciencia social humanamente atrasada. Se abstrae muchas veces de las condiciones sociales, históricas, psicológicas de los ciudadanos, que son inseparables de las actividades mercantiles. A finales de 1989, el semanario Time publicó en su portada un reportaje en el que pedía la dimisión de los politólogos de todo el mundo por haber sido incapaces de pronosticar la caída del Muro de Berlín. Veinte años después, ¿no habría que exigir lo mismo de los economistas? Un ciudadano ilustrado escribía en una carta al director de una publicación que del mismo modo que la guerra es un asunto demasiado importante para que la dirijan los militares, la economía es demasiado importante para dejársela a los economistas.

4 ¿Qué es lo que han pretendido los representantes de los ciudadanos implantando una serie de medidas -el sentido común de nuestra época- de política económica? Básicamente, dos cosas: primero, que la Gran Recesión no se convirtiese en una Gran Depresión; la diferencia de ambos conceptos está en el grado: una depresión es una recesión más profunda y duradera. Segundo, que la crisis económica no deviniese en una crisis social primero, y más adelante en una crisis política, como ocurrió entre los años 1919 y 1939, de tan infausta memoria. En aquel tiempo, el pesimismo ambiental y el estancamiento económico fueron el primer paso para el desencanto social, las dudas sobre la eficacia de la democracia y los conflictos políticos: dos guerras mundiales.

5 Para arreglar estos problemas ha habido un conflicto entre legitimidad y eficacia. Un dilema. La legitimidad señalaba que el lugar donde los gobernantes de todo el mundo se debían reunir para dar soluciones a la crisis era la Organización de Naciones Unidas (ONU). Pero la ONU no estaba en forma, padecía una inmensa burocracia, y se inventaron las formaciones G; primero, el G-8; luego, el G-20. Las formaciones G son instituciones inorgánicas, representativas por la fuerza de los hechos, en las que unos países cooptan a otros y dejan fuera a los demás, pero que son más ágiles en la resolución de conflictos económicos. El G-20 se ha reunido tres veces en medio de la crisis, con un espectacular seguimiento mediático. La ONU celebró un pleno el pasado mes de julio sobre la crisis económica, prácticamente clandestino; en su convocatoria se pretendía una reunión "al más alto nivel", pero apenas asistió una veintena de jefes de Estado o de Gobierno de países periféricos (ni los de EE UU, Alemania, Japón...). Y, sin embargo, de ese pleno de la ONU salió uno de los documentos más imaginativos sobre los efectos de la crisis, el informe Stiglitz (por el nombre del Premio Nobel de Economía que lo presentó), en el que se vinculaba la profundidad de las dificultades económicas con la calidad de la democracia. Stiglitz decía que la crisis económica ha hecho más daño a los valores fundamentales de la democracia "que cualquier régimen totalitario en tiempos recientes".

<>6> Al pasar del G-8 al G-20 hay un nuevo club de países que han tomado carta de naturaleza: los países BRIC (acrónimo de Brasil, Rusia, India y China), los más importantes Estados emergentes. Estos son sus poderes: representan a casi la mitad de la población mundial, un cuarto del Producto Interior Bruto mundial, el 40% de toda la superficie y el 65% de todo el crecimiento económico en los últimos años. Su presencia en las formaciones G supone un desplazamiento del poder hacia otras realidades alternativas y un reequilibrio del dominio de EE UU. Existe una coincidencia general en que la salida a los problemas económicos no puede hacerse sin Estados Unidos, pero que EE UU solo no la conseguirá.

7Cuando el demócrata Obama llega a la Casa Blanca reelige como presidente de la Reserva Federal (institución que decide los tipos de interés, es decir, quien pone precio al dinero) al republicano Ben Bernanke. El conservador Nicolas Sarkozy salpica su Gobierno de ministros socialistas o ex socialistas. La democristiana Angela Merkel gobierna en coalición, antes con los socialdemócratas y ahora con los liberales; ni se le ocurre un Gabinete en minoría, en tiempos de turbación. Las políticas económicas son transversales, fruto de pactos. Se intenta una especie de New Deal (en reconocimiento de la política del presidente Roosevelt, que sacó a EEUU de la Gran Depresión), con consensos a todos los niveles: globales, regionales y nacionales. Menos en España.

8Existe el riesgo de que las urgencias y las necesidades dejen en segundo plano otra estrategia central de nuestra época: la lucha contra el cambio climático.El futuro del clima como límite al modelo de crecimiento. La reunión del G-20 de Londres llamó "a construir una recuperación inclusiva, ecológica y sostenible". Se ha establecido una relación directa entre el desarrollo y el cambio climático, en sentido inverso. Mientras que la disminución de la pobreza en el mundo sigue siendo la gran prioridad (al menos teórica), dado que una cuarta parte de la humanidad continúa viviendo con menos de 1,25 dólares al día, que 1.000 millones de personas carecen de agua potable, o que 3.000 millones de ciudadanos no tienen servicios de saneamiento adecuados, el cambio climático no tiene fronteras: amenaza al mundo entero.

9 Desde hace 30 meses, el mundo ha vivido una burbuja inmobiliaria, una burbuja financiera y una recesión (además de una burbuja del conocimiento, como vimos en el punto 3). Para solucionarlas, las autoridades volvieron al keynesianismo: cuando las velas de la economía se deshinchan hay que insuflarlas aire con el dinero público. Lo que John Maynard Keynes, el gran triunfador intelectual de la crisis, llamaba "cebar la bomba". Ello ha provocado la nueva burbuja de la deuda. Los Estados se han endeudado y alguien tiene que pagar esos préstamos. Esta nueva burbuja afectará a más de una generación. Sabíamos que cuando las empresas no pagan sus obligaciones, quiebran. ¿Pueden quebrar las naciones en el marco de la globalización, cuando todas las economías son tan interdependientes? El estallido de un país, ¿generará un efecto dominó?

10 En definitiva, hay dos escuelas sobre la crisis. La primera cree que ésta ha sido un "cisne negro" (en la terminología de Nassim Taleb): un acontecimiento inesperado que ha ocasionado enormes impactos; una tormenta imprevista, que se ha abatido sobre un mundo que pensaba y actuaba dando por supuesto que tales acontecimientos extremos eran cosas del pasado. La segunda escuela es la de Casandra; Casandra era una sacerdotisa del dios Apolo, a la que éste, que la amaba, concedió el don de la profecía. Casandra, que era muy casquivana, engañó a Apolo, y éste convirtió el don en una pesadilla: atinaría con lo que iba a ocurrir pero nadie la creería. Algunos científicos sociales pronosticaron lo que iba a suceder con la crisis económica, pero casi nadie les hizo caso.

Como dijo Schumpeter, otro gran economista, la historia es un compendio de "efectos", la gran mayoría de los cuales nadie tenía intención de producir.

(*) Joaquín Estefanía es director de la Escuela UAM / EL PAÍS