lunes, 29 de noviembre de 2010

Los irlandeses se preguntan tras el rescate si "¿funcionará?"

DUBLÍN.- Por estos días la gente en las calles de Dublín habla sobre diferenciales de rendimientos de bonos del mismo modo en que las personas en otros países conversan sobre el clima.  Así que no es una sorpresa que la mañana después de que el país recibiera un paquete de rescate del FMI y la UE por 85.000 millones de euros, la conversación del desayuno se centrara en la previsión de crecimiento a cuatro años, en tipos de interés soberano y en la recapitalización de los bancos. Y además todos se preguntan: ¿funcionará?

Cualquier persona en Irlanda puede hablar sobre la cobertura de los medios respecto al rescate y saben que el plan de préstamos incluye 35.000 millones de euros para limpiar los balances generales de los bancos irlandeses y 50.000 millones de euros para ayudar al Gobierno a cubrir sus enormes gastos presupuestarios.
"No creo que vaya a ser suficiente. Los bancos van a necesitar más de 35.000 millones de euros", dijo Michael Madden, de unos 30 años, mientras sostenía de la mano a su hija en la estación de trenes Connolly de Dublín.
La economía irlandesa se ha visto afectada no sólo por una crisis de deuda sino por una recesión que llevó el desempleo de un 4 a un 14 por ciento. El pesimismo está a la orden del día.
"No tenemos nadie que rece por nosotros", fue el titular central del diario irlandés Daily Mirror. "Los peces gordos de Europa salvaron anoche a los potentados tenedores de bonos y entristecieron a los contribuyentes con monstruosas deudas".
Jack O'Connor, jefe del mayor sindicato del país, Siptu, afirmó que el plan "debería haber sido revelado en Lourdes, porque la falta de milagros indica que va a fracasar".
RESIGNACIÓN
Casi todos en Irlanda dirían que la economía necesita mejorar si el país quiere cumplir su meta de reducir su déficit al 3 por ciento del PIB en cuatro años - el FMI y la UE ofrecieron un quinto año adicional - y bajar el creciente desempleo.
El trabajador Richard Wood, de 40 años, piensa que los pronósticos de crecimiento del Gobierno podrían ser optimistas y que los irlandeses intentarán adaptarse.
"Nos vamos a adaptar siempre y cuando haya algún crecimiento (...) si dicen que habrá una expansión del 2 al 3 por ciento entonces será de al menos un 1 por ciento", sostuvo.
El plan de 85.000 euros incluye 17.500 millones de euros con los que Irlanda contribuirá a partir del fondo estatal de las pensiones de funcionarios públicos, comprometiendo básicamente el dinero de contribuyentes y futuros jubilados.
Se trataba de una suma que los partidos de oposición querían usar en programas de inversión para ayudar a fomentar el crecimiento económico.
Helen Stanley, una empleada de publicidad de unos 30 años, dijo que la medida sobre los fondos de pensiones era perturbadora, pero posiblemente necesaria.
"No creo que sea justo, pero están en una situación muy complicada, así que tenemos que usar todo el dinero del que disponemos", afirmó.

Cowen considera el rescate aprobado la única "opción realista" para Irlanda

DUBLÍN.- Irlanda pagará una tasa de interés más alta que Grecia y recurrirá a su fondo de pensiones para ayudar a financiar el plan de rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero no tenía otra "opción realista", aseguró en las últimas horas el primer ministro irlandés, Brian Cowen, inmediatamente criticado. 

La pequeña isla europea de 4,3 millones de habitantes tendrá que pagar una tasa de interés media y variable del 5,8% anual, superior al 5,2% que se aplicó a Grecia, en el marco del rescate internacional de 85.000 millones de euros (113.000 millones de dólares), anunció Cowen en una rueda de prensa celebrada poco después de la aprobación final del plan en Bruselas. Aunque elevada, esta tasa es inferior al 6,7% que anticipaba la prensa y que provocó la ira de la oposición, que la consideró un "castigo".
"El país pagará menos que con las actuales condiciones del mercado (...) No creo que haya otra opción realista", dijo, antes de descartar una retirada de Irlanda del euro y aún más categóricamente una suspensión de pagos ('default'). "Este país tiene una obligación y está en posición de poder pagar sus deudas. (Declararse en 'default') tendría consecuencias gigantescas mucho más allá de nuestras fronteras. No somos un país irresponsable", dijo con tono firme.
Según un sondeo publicado el domingo por el rotativo Sunday Independent, el 57% de los encuestados estimó que Irlanda debería hacer 'default'.
Además, Irlanda contribuirá a este rescate de 85.000 millones de euros con 17.500 millones (23.200 millones de dólares), que provendrán del Fondo Nacional de Reserva para las Pensiones y de "otra liquidez nacional", agregó Cowen. La hipótesis de recurrir a las jubilaciones también provocó un gran descontento entre los rivales de Cowen y la población.
"Este acuerdo es el que mejor sirve los intereses de Irlanda", aseguró sin embargo Cowen, en dirección a una ciudadanía que encuentra "humillante" haber tenido que apelar a una ayuda exterior.
El gobierno irlandés, que bate récords de impopularidad, debe hacer frente también a severas críticas, incluso dentro de su propia coalición, por el plan de ajuste anunciado este semana y presentado como una condición previa indispensable a la obtención de la ayuda internacional.
Al día siguiente de que decenas de miles de personas se manifestaran en Dublín contra un drástico plan de ajuste anunciado esta semana, Cowen insistió en que su política recibió la aprobación de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). "El programa (de rescate) dio su aval a las reformas estructurales contenidas en el plan (de ajuste) que va a respaldar el retorno a un crecimiento económico duradero en los próximos años", señaló. Permitirá pagar "las prestaciones sociales, la sanidad y los servicios públicos clave", agregó.
A la oposición, sin embargo, no la convenció. "Nos piden que paguemos por adelantado... con todos los activos que tenemos", denunció Joan Burton, una portavoz del partido Laborista. Luego el país estará "arruinado", agregó.
Su homólogo del Fine Gael, Michael Noonan, criticó la "rareza de un fondo de solidaridad" que exige una tasa de interés demasiado alta.
La organización patronal IBEC estimó la tasa exigida "muy elevada", asegurando que costará a Irlanda 5.000 millones de euros anuales, mientras que Jack O'Connor, secretario general del SIPTU, el primer sindicato del país, estimó que el rescate estaba "condenado al fracaso".

El gobernador del Banco de Francia, seguro del éxito del plan de ayuda de la Unión Europea

TOKIO.- El gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, declaró este lunes en Tokio que no tenía "ninguna duda" sobre el éxito del plan de ayuda de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Irlanda, aprobado el domingo en Bruselas. 

"El plan ha sido diseñado con claridad por el FMI y la UE y se puede confiar en la experiencia de varias décadas del FMI para aplicar planes totalmente creíbles", dijo Noyer, que también es miembro de la junta de gobernadores del Banco Central Europeo (BCE), en una conferencia de prensa en Foro Financiero París Europlace, en la capital nipona.
"No hay duda de que el plan va a funcionar", afirmó y agregó que Irlanda ya ha "puesto en marcha medidas muy severas para reestructurar su sistema financiero".
En una sesión extraordinaria, en Bruselas, el domingo, los ministros de Finanzas de la Unión Europea aprobaron un programa de ayuda de 85.000 millones de euros de la UE y del FMI para Irlanda, en particular para reflotar los bancos del ex 'Tigre celta'.
Irlanda es el segundo país de la zona euro que recibe dicho apoyo, seis meses después de Grecia.

El euro cae a 1,31 dólares tras el plan de la Unión Europea para ayudar a Irlanda

FRANCFORT.- El euro cayó en la mañana de este lunes en Asia a su más bajo nivel de dos meses, a 1,3185 dólar, tras la aprobación por parte de la Unión Europea el domingo de un plan de rescate de 85.000 millones de euros a favor de Irlanda y de un acuerdo sobre un futuro Fondo de Ayuda de la zona euro. 

Poco después de las 10.30 (09.30 GMT), la moneda única europea cotizaba a 1,3185 dólar, cuando había alcanzado al comenzar la mañana 1,3280. El viernes, en Nueva York, el euro había terminado a 1,3240 dólar.

Suben las ventas de fin de año en EEUU, especialmente por Internet

NUEVA YORK.- Millones de estadounidenses abarrotaron el fin de semana tiendas y centros comerciales en un numero mayor al de 2009, pero el alza fue más pronunciada en las compras en línea, un preludio feliz para los minoristas frente a la temporada de compras de fin de año en Estados Unidos. 

Las ventas también fueron firmes a principios de noviembre así como en internet y los minoristas estaban muy alentados de que sus ofertas en línea del lunes, el llamado "Ciberlunes", atraigan más compradores.
El optimismo de los vendedores se debe que muchos consumidores han adquirido artículos personales, pero también regalos, aunque principalmente donde veían ofertas.
Sin embargo, los minoristas continuaban sin tener la seguridad de la cantidades que gastarán los consumidores antes de Navidad en una economía que se recupera lentamente.
Los compradores, frente a una tasa de desempleo de 9,6%, continúan cautelosos en sus gastos y también frente a las ofertas.
Las rebajas especiales, en particular las matutinas, fueron tan grandes que muchos consumidores dijeron haber comprado más de lo que habían previsto. Sin embargo, algunos dijeron que ya terminaron y que gastaron menos que el año pasado.
Los fuertes descuentos y bajos precios en algunos artículos, en particular televisores LCD, acapararon las compras casi en general.
Durante el viernes pasado, el llamado "Viernes Negro", los minoristas registraron ventas por 10.700 millones de dólares, un aumento de 0,3% sobre 2009, según cifras preliminares de la consultora ShopperTrak, la cual cuenta los compradores en 70.000 tiendas.
Los precios de los televisores se han precipitado un ritmo casi el doble de rápido que a principios de año debido a saturación. Los aparatos cuestan entre 15 y 20% menos que en la Navidad pasada.
Las compras de principios de noviembre también quitaron algunas ventas al Viernes Negro, dijo el cofundador de ShopperTrak, Bill Martin. De cualquier manera, el número de clientes que acudió el viernes a las tiendas aumentó 2,2% sobre 2009.
ShopperTrak da seguimiento a las ventas en tiendas y centros comerciales, salvo en los grandes almacenes de descuento como Wal-Mart y Target, que atrajeron el Viernes Negro gran parte de los consumidores.
El grupo comercial Federación Nacional de Minoristas calculó el domingo que el fin de semana del Viernes Negro, 212 millones de compradores visitaron las tiendas y cibersitios de ventas.
Un panorama más completo del gasto de los consumidores estará disponible para el jueves, cuando los minoristas anuncien sus ingresos de noviembre.
En internet, las compras aumentaron poco más de 14% desde el Día de Acción de Gracias hasta el sábado, dijo la consultora Coremetrics de IBM. El incremento se debió a compradores que aprovecharon las rebajas del Viernes Negro.
La consultora de internet comScore Inc. dijo la noche del domingo que las cibercompras de noviembre al Viernes Negro aumentaron 13% y alcanzaron 11.600 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo de 26 días de 2009.
Las tiendas que tienen ventas por internet han anunciado que mantendrán vigente toda la semana sus promociones del Ciberlunes en un intento por atraer compradores.
"Esperamos que esta sea la mayor jornada del Ciberlunes. Hemos visto tasas de crecimiento de dos dígitos y no anticipamos que pare", dijo Jerry Storch, director general de Toys R Us, que ofrece descuentos a juguetes.

El rescate a Irlanda y la ayuda a bancos, molesta a los contribuyentes

DUBLÍN.- El rescate financiero internacional de Irlanda tranquilizó a los inversionistas el lunes pero suscitó la ira de miles de contribuyentes en el país tras enterarse que una de las condiciones incluía tomar recursos del fondo estatal de pensiones para proteger a los acreedores extranjeros, lo que consideraron una carga injusta para ellos por los errores de los ricos. 

Las acciones de los bancos irlandeses subían debido a que los mercados estaban alentados por el anuncio de que 10.000 millones de euros del rescate financiero, de un total de 67.500 millones de euros (89.000 millones de dólares), serían para el sector bancario, que atraviesa apuros de capital.
Sin embargo, los irlandeses quedaron pasmados de la condición principal del rescate: que Irlanda utilice 17.500 millones de euros de sus propios recursos y de las reservas de pensiones para apuntalar sus finanzas públicas, las que se encuentran en dificultades por canalizar antes dinero a los bancos, los cuales actuaron de manera irresponsable en la toma de riesgos.
Los dirigentes de la oposición y algunos economistas advirtieron que la tasa de interés promedio de la línea de crédito concertada por la UE y el FM, de 5,8%, sería muy pesada para reembolsarla.
Se preguntaron por qué no se había solicitado aún a los tenedores principales de bonos extranjeros de los bancos en problemas de Irlanda que asumieran el costo.
"Este no es un plan de rescate. Es el billete de rescate más largo de la historia: Hagan lo que les digamos y tal vez, con el tiempo, recuperarán su país", dijo Fintan O'Toole, comentarista y autor que encabezó una protesta de fin de semana con sindicalistas en el centro de Dublín contra el inminente rescate financiero.
O'Toole describió la tasa promedio de interés exigida como "abusiva y brutal".
El ánimo en las calles de Dublín, a las que cubre la nieve, era precisamente helado.
"Nos ha arruinado el FMI. Pasarán años y años para que nos liberemos de esto", dijo Paul Flood, desempleado de 53 años, mientras se refugiaba del frío a la entrada de un pub.
"Tenemos que utilizar nuestra propia reserva de pensiones, y todavía nos aplican una tasa de interés de 5,8%. Suena ridículamente alta", apuntó.

Francia ve apoyo a su propuesta para la reforma agraria de la Unión Europea

PARÍS.- Francia se atribuyó una victoria el lunes en su campaña para evitar grandes recortes en el presupuesto agrícola de la Unión Europea, afirmando que ha ayudado a convencer a la ejecutiva del grupo de que cambie su opinión sobre el tema. 

La Comisión Europea presentó este mes un borrador para reformar la Política Agraria Común (PAC), que cuesta 55.000 millones de euros al año, a partir de 2014. Sin embargo, el proyecto carecía del dato crucial de a cuánto ascendería el presupuesto de la PAC en el futuro.
Francia, que quiere mantener el gasto agrario de la UE a los niveles actuales, considera esto como un paso positivo, ya que las propuestas que se filtraron el año pasado de la Comisión pedían que el gasto de la PAC se dirigiera a nuevas áreas.
"Hace un año, la propuesta de la Comisión era reducir el presupuesto de la PAC en un 30 o un 40 por ciento, y abolir todas las herramientas de intervención en mercados agrícolas", afirmó el ministro francés de Agricultura, Bruno Le Maire, en una reunión en Bruselas con sus homólogos de la UE.
"El trabajo hecho en la iniciativa de Francia nos ha permitido dar la vuelta a las cosas, y hoy tenemos una propuesta de la Comisión que es mucho más equilibrada", afirmó.
Que Francia haya convencido de verdad al organismo sólo se comprobará el año que viene, cuando la UE publique sus propuestas para el presupuesto a largo plazo de la UE entre 2013 y 2020.
Pero París sigue intentando convencer a algunos estados miembros de su postura, después de que el ministro británico de Agricultura, Jim Paice, dijera que el gasto en la PAC, al igual que el presupuesto general de la UE, debe reducirse de forma sustancial tras la reforma.
El principal pagador de la unión, Alemania, no ha hecho comentarios al respecto, pero su llamada a la austeridad fiscal general está muy lejos de ser un apoyo a la posición francesa.
"Todas las decisiones financieras deben verse en el contexto general del presupuesto de la UE. Como saben, Alemania está a favor de limitar el presupuesto futuro a un máximo del uno por ciento del PIB", indicó el secretario de Estado alemán para la Agricultura, Robert Kloos.
Alemania y Francia han acordado que los subsidios futuros de la PAC deben distribuirse de forma más equitativa entre los agricultores de nuevos y antiguos estados miembros, y no basarse en la misma fórmula en función de las hectáreas para toda la UE.
En su documento, la Comisión propuso acabar con la relación actual entre los subsidios y los niveles históricos de producción, que hace que los granjeros griegos reciban unos 500 euros por hectárea, frente a los menos de 100 de Letonia.
Sin embargo, el ejecutivo del grupo rechazó la idea de una fórmula estándar para toda la UE, proponiendo en su lugar que se garantice a los agricultores de todos los países un porcentaje mínimo de la tasa media de la UE.
Le Maire dio la bienvenida a la postura de la Comisión, y dijo que Francia está dispuesta a negociar una redistribución de los pagos entre el este y el oeste europeos.
"Pero eso no significa que un euro para los granjeros en la República Checa, Polonia o Hungría signifique lo mismo que un euro para los granjeros en España, Italia, Francia y Alemania. Redistribuir es bueno, pero no a una tasa estándar por hectárea", afirmó.
Lituania criticó el documento de la Comisión, que indica que cualquier cambio en los subsidios será gradual y evitará recortes drásticos para los agricultores de cualquier país, afirmando que temen "una política de dos velocidades" que siga dividiendo a los miembros nuevos y antiguos.

Tensiones geopolíticas encarecen el petróleo en Londres y Nueva York

NUEVA YORK.- El petróleo se encareció netamente este lunes en Nueva York y Londres, en mercados dominados por las tensiones geopolíticas en la península coreana y Oriente Medio. 

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en enero terminó en 85,73 dólares, en alza de 1,97 dólares en relación al viernes.
En el IntercontinentalExchange de Londres, el barril de Brent del mar del Norte con igual vencimiento, ganó 1,76 dólares a 87,34 dólares.
Tanto en Nueva York como en Londes, la cotización del crudo alcanzó sus niveles más altos en dos semanas. Este incremento se produjo en un contexto generalmente negativo para los precios de las materias primas: la caída de los Bolsas europeas al cierre, Wall Street en baja hacia el final de la sesión, el dólar en neta alza, lo que encarece al crudo para los inversores munidos de otras divisas.
"El petróleo avanza solo", observó Rich Ilczyszyn, de Lind-Waldock. "Tenemos una divergencia importante entre el petróleo por un lado y el dólar y los mercados bursátiles del otro".
"Técnicamente, el mercado parece sólido y los problemas políticos agregan combustible al fuego", explicó. "Cuando hay problemas e incertidumbre, el petróleo tiene tendencia a subir, porque la gente que especula a la baja se retira" del mercado.
En la península coreana, el presidente sudcoreano Lee Myung-Bak prometió el lunes que Corea del Norte "pagará el precio" de sus disparos de artillería "inhumanos". Según el Wall Street Journal, el ministro de Relaciones Exteriores japonés, Seiji Maehara, rechazó por su parte una urgente propuesta china de diálogo a seis partes (dos Corea, Estados Unidos, Japón, Rusia y China).
Tales declaraciones "evidentemente impulsaron al alza los precios del petróleo, pero también las revelaciones de WikiLeaks, con informaciones indicando que el rey de Arabia Saudita solicitó a Estados Unidos atacar a Irán", constató Phil Flynn, de PFG Best. "Este tipo de iniciativas elevan el nivel de inquietud sobre la región y los precios integran una prima de riesgo".

Wall Street cierra con baja ligera ante temores por la deuda europea

NUEVA YORK.- El mercado accionario finalizó el lunes con un ligero descenso debido a los persistentes temores de que la crisis de deuda en Europa continúe extendiéndose. 

El índice industrial Dow Jones cayó debajo de 11.000 puntos anteriormente en el día y llegó a descender hasta 123 unidades. Sin embargo, la noticia de que la actividad de manufactura ha aumentado en el área de Dallas y en la de Chicago le dio a los inversionistas esperanzas de que la economía estadounidense esté repuntando.
El Dow se recuperó bastante de las pérdidas iniciales en la sesión y finalizó con una pérdida de 39 puntos, el 0,4%, en 11.052.
El S&P 500 perdió dos unidades y terminó en 1.188, mientras que el Nasdaq cayó nueve puntos, el 0,4%, a 2.525.
Las acciones con pérdidas superaron a las que registraron ganancias en una proporción de tres a dos en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de intercambios fue de 923 millones de títulos.

Los mercados reciben con recelo el plan de ayuda a Irlanda

LONDRES.- El multimillonario plan de ayuda a Irlanda no convencía este lunes a unos mercados muy nerviosos, que dudan de la capacidad de la zona euro para resolver nuevas crisis que podrían extenderse a otros países muy endeudados, como España o Portugal. 

El plan de rescate de 85.000 millones de euros en favor de Irlanda, adoptado el domingo por la Unión Europea (UE) con el concurso del FMI, permitió a las bolsas abrir el lunes al alza, pero la tendencia no tardó en invertirse.
Las bolsas europeas cerraron con fuertes pérdidas este lunes. Fráncfort cedió 2,20%, Londres 2,08%, París 2,46% y Madrid 2,33%. La Bolsa de Nueva York abrió en baja, y hacia las 16H35 GMT, el índice Dow Jones perdía 1,18% y el Nasdaq 1,31%, afectados por los temores de contagio de la crisis de la deuda pública en Europa.
Esos mismos temores lastraban al euro, que el lunes cayó por primera vez en dos meses por debajo de los 1,31 dólares, llegando hasta 1,3064, frente a 1,3240 el viernes a las 22.00 GMT. 
Por otra parte, la Comisión Europea estimó que España y Portugal, en el punto de mira de los mercados por sus problemas financieros, incumplirán sus objetivos de reducción de déficit, al publicar sus previsiones para la Eurozona.
Bruselas estima que la economía española sólo crecerá 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2011, casi la mitad de lo que prevé el gobierno (1,3%), por lo que no podrá cumplir su objetivo de reducir el déficit público hasta 6%, que se quedará en 6,4%, según las proyecciones comunitarias.
La Comisión estima también que Portugal, que la semana pasada aprobó unos presupuestos para 2011 marcados por la austeridad, se equivoca: su déficit caerá del 9,3% en 2009 al 4,9% en 2011, y no al 4,6% como afirma Lisboa.
Casi coincidiendo con estos anuncios, los tipos de interés de los bonos del Estado español a diez años se elevaron a 5,330%, un nuevo récord desde 2002.
Ello supone una diferencia de 258 puntos de base respecto a las emisiones alemanas, cuyas tasas de interés sirven de referencia.
También las tasas de los bonos italianos a diez años subían el lunes por la mañana, hasta 4,542%, un máximo desde junio de 2009.
El número dos del FMI aseguró este lunes que las autoridades portuguesas y españolas no han pedido negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
"De momento ninguna autoridad ha solicitado negociar (...) con el FMI, y las relaciones prosiguen normalmente", aseguró desde Dubái el director adjunto del FMI, John Lipsky, aludiendo a España y Portugal.
"Las autoridades portuguesas y españolas anunciaron nuevos programas. Las autoridades portuguesas acaban de anunciar nuevos programas y las de España anunciaron el fin de semana nuevas iniciativas", añadió Lipsky.
El viernes, el primer ministro portugués José Sócrates dijo que Portugal reunía "todas las condiciones para financiarse en los mercados", después de que el parlamento de su país adoptó definitivamente el presupuesto de austeridad para 2011.
El jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se declaró el sábado dispuesto a "acelerar las reformas" económicas, para tranquilizar a los mercados.
Sin embargo, los operadores esperan una respuesta de Europa para hacer frente a ese riesgo de contagio: por el momento, la falta de precisión sobre el nuevo Fondo permanente de socorro de la zona euro "no permite traer la tranquilidad necesaria", opina Franklin Pichard de Barclays Bourse.
Este nuevo mecanismo no se aplicará hasta 2013 y además será implementado caso por caso. El mercado "no esperará hasta 2013" y necesita respuestas inmediatas, sentenció otro operador.
En fin, Grecia, primer país al que la UE y el FMI acudieron en ayuda en mayo pasado con un préstamo de 110.000 millones de euros a tres años, podría beneficiarse de una ampliación de plazo hasta 2021 para proceder a su reembolso, indicó el ministro griego Giorgos Papaconstantinou. El préstamo debía inicialmente ser devuelto en 2015.

El paquete de rescate a Irlanda no logra calmar a los mercados

LONDRES.- El euro cayó el lunes ante el dólar a su punto más bajo en dos meses y las acciones se desplomaron en los mercados del mundo, mientras los inversionistas seguían temerosos de que la crisis de deuda de Europa se extienda aún más a pesar del rescate multimillonario para Irlanda. 

El euro caía hasta 1,31 dólares (1,4%) tras llegar a 1,3065, su nivel más bajo desde el 20 de septiembre.
Los inversionistas determinaron que el rescate a Irlanda de 67.500 millones de euros (88.400 millones de dólares) de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional no ha hecho mucho para evitar que la crisis llegue a otro país pronto.
Aunque por el tamaño relativo de su deuda, Portugal es el país considerado más en riesgo de necesitar un rescate, el temor principal es que España llegue a esa situación.
La mayoría de los analistas creen que las autoridades de la UE pueden permitirse rescatar a Grecia, Irlanda o Portugal, pero dicen que España _que equivale al 10% de la economía de la eurozona_ representaría un esfuerzo de otra magnitud.
El rendimiento de los bonos a diez años del gobierno español trepó el lunes 0,24% hasta 5,42% y el de Portugal subió 0,05% hasta 7,04%. Los aumentos son una señal de que los inversionistas tienen cada vez menos ganas de comprar bonos de los países ibéricos, por lo que éstos tendrán que pagar más para recibir préstamos de los mercados de capitales.
"Los inversionistas no ven el final de las tensiones por las deudas y se mueven en manada de un país al otro", dijo Jan Randolph, jefe de riesgo soberano de IHS Global Insight.
Todo esto está lejos de lo que esperaban los dirigentes europeos que se reunieron de urgencia el domingo en Bruselas: que el rescate irlandés ayudaría a contener la crisis. Las medidas que tomaron apuntaban a ayudar a Irlanda a solventar su crisis bancaria y darle a los mercados la tranquilidad de que Europa está logrando controlar sus problemas de deuda tras meses de confusión y mensajes poco sinceros.
"El resultado final es que los mercados financieros no quedaron impresionados y ésa es la descripción más generosa", dijo Neil MacKinnon, estratega global de VTB Capital. "La crisis sigue avanzando".
El índice de las principales acciones británicas FTSE 100 cerró con una baja de 117,75 puntos (2,1%), en 5.550,95, mientras que el alemán DAX cayó 151,01 unidades (2,2%) hasta 6.697,97. El francés CAC-40 cerró 91,69 puntos abajo (2,5%), en 3.636,96.

Alemania y Francia, decididos a salvar el euro

PARÍS.- Alemania y Francia están decididos a salvar al euro y no permitirán que sea secuestrado por los mercados, dijo el portavoz del gobierno galo, François Baroin. 

Baroin, también ministro de Presupuestos, indicó que el rescate de 85.000 millones de euros para Irlanda, acordado el fin de semana, sería suficiente y efectivo para tranquilizar a los mercados financieros.
"Esta es una medida que no se trata simplemente de un disparo único para atajar una crisis importante, forma parte de la determinación absoluta de Europa - de Alemania y Francia - de salvar la zona euro", expresó a la emisora Europe 1.
"Es necesario que todos, los inversores, comprendan el mensaje de Europa: salvaremos al euro. Es un instrumento que no será secuestrado, " dijo Baroin.
Agregó que la crisis de deuda en Europa no presentó riesgo ni amenaza a Francia".

El Ibex pierde un 2,33% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una fuerte caída del 2,33%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 9.324,7 puntos, nuevo nivel mínimo desde el pasado mes de agosto, arrastrado por el miedo de los inversores a un posible rescate de Portugal y España, y por un nuevo máximo de la prima de riesgo.

   Todos los valores del selectivo cerraron en negativo. El mayor recorte ha correspondido a BBVA (-4,32%), por delante de BME (-3,86%), Sacyr Vallehermoso (-3,75%), Ferrovial (-3,62%), Repsol YPF (-2,78%) y Telefónica (-2,21%).
   En el sector financiero, Bankinter cayó un 2,85%, por delante de Banco Santander (-2,67%), Banco Popular (-2,62%), Banco Sabadell (-1,93%) y Banesto (-1,83%).
   El Ibex 35 ha perdido desde el pasado viernes 1.000 puntos y los expertos advierten de que si el selectivo sigue esta senda, de dejarse alrededor de 200 puntos diarios, podría perder los 9.000 puntos. En este sentido, no descartan incluso que pueda llegar a los niveles mínimos de junio, cuando llegó los 8.500 puntos.
   La prima de riesgo de los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes volvió a rondar su máximo histórico desde la introducción del euro al alcanzar los 270 puntos básicos.
En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio avanzó el lunes y cerró en máximos de cinco meses después de que el yen se debilitara frente al dólar, pero las ganancias fueron limitadas por una toma de beneficios y preocupaciones sobre la eurozona y Corea del Norte.
El yen tocó un mínimo de dos meses contra el dólar, impulsando las acciones de exportadores como Sony y ayudando al mercado a recuperar un tono positivo que lo ha llevado a ganar casi un 10 por ciento en lo que va del mes.
Los observadores dijeron que un rescate de 85.000 millones de euros para Irlanda ha calmado a los mercados por ahora, pero en el largo plazo se teme que un contagio de los problemas financieros pueda sacudir a España y Portugal.
El índice Nikkei subió un 0,9 por ciento, o 86,43 puntos, y cerró en 10.125,99, su nivel de cierre más alto desde el 21 de junio. El más amplio Topix también ganó un 0,9 por ciento.

Obama congelará el sueldo de los funcionarios federales durante dos años

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama, hará público este lunes el anuncio de una congelación en el salario de los funcionarios federales de EEUU durante los dos próximos años, según ha indicado la Casa Blanca.

   Esta medida, que se aplicará únicamente a los funcionarios civiles, permitirá un ahorro de 2.000 millones de dólares en el presente ejercicio fiscal, mientras que en cinco años propiciará un ahorro de 28.000 millones de dólares.
   El presidente de EEUU comparecerá para explicar los detalles de esta medida, que no afectará al personal militar de la Administración estadounidense.

La refinanciación pondrá a prueba la solvencia bancaria / Análisis

LONDRES.- Ante las expectativas de una recuperación lenta y tortuosa de la economía española, la elevada dependencia de los sectores público y privado de la financiación externa genera inquietud entre los analistas a la vista de los procesos de rescate de Irlanda y Grecia.

Mientras que el Tesoro Público ya ha experimentado en sus emisiones de deuda de las últimas semanas una fuerte subida de las rentabilidades que ofrece por la desconfianza en los mercados, los analistas señalan que ahora le toca el turno a los bancos y cajas, que se enfrentan a fuertes vencimientos en los próximos meses y tendrán que darse prisa si quieren usar los avales públicos para la emisión de deuda.
"El nuevo foco estará en España, donde la primavera de 2011 parece problemática", dijo Barclays.
El banco británico estima en 40.000 millones de euros las necesidades de financiación del sistema financiero español en los primeros cuatro meses del próximo año, de los cuales una gran parte se centrará en el mes de abril.
"Esto será una gran prueba del apetito inversor para la exposición a España, sobre todo si surgen nuevas preocupaciones sobre la calidad crediticia", señaló.
Al margen de la financiación, entre los analistas y el propio regulador español hay consenso en que los bancos han de fortalecer sus balances en un escenario de menores beneficios en próximos trimestres por estrechamiento de márgenes y coste de la mora, entre otros factores.
En este contexto, el Banco de España ha recomendado a las entidades reducir los costes generales "de forma rápida y decidida" con vistas a ganar competitividad.
En las últimas cuatro sesiones, los nervios por la crisis de deuda soberana en la eurozona han castigado particularmente a la banca española, con caídas del 12 por ciento en la cotización de Santander, 10,5 por ciento en BBVA, 9,7 por ciento en Bankinter, 8,9 por ciento en Banesto y alrededor del 6,5 por ciento en Popular y Sabadell.
El peso del ladrillo en los balances de las entidades financieras, especialmente las cajas, supondrá un desafío adicional para la obtención de financiación en los mercados.
En este contexto, los expertos ven lógica la nueva normativa del Banco de España que exige más transparencia al sector financiero y le obligará a publicar todos los activos "tóxicos" en los resultados trimestrales y anuales de 2011.
Aunque las pruebas de estrés realizadas este verano mostraban la resistencia de bancos y cajas españoles al declive del mercado inmobiliario --y también de los entidades rescatadas en Irlanda--, algunos analistas creen que la situación real podría haberse complicado en los últimos meses.
"Nuestro análisis, que incorpora descensos de los precios (de vivienda) más acusados, sugiere que las pérdidas en créditos podrían sumar 206.000 millones de euros", dijo Barclays.
Esta cifra superaría con creces el colchón de reservas de las entidades y sus beneficios previstos para los próximos años.
"En conjunto, la conclusión es evidente: España se enfrenta a riesgos considerables", dijo el banco británico.
En los "estrés tests" realizados en julio las pérdidas crediticias estimadas oscilaban entre los 146.000 y los 173.000 millones en función del escenario contemplado.
El difícil panorama lleva a los analistas de Goldman Sachs, que estiman el agujero acumulado en 145.000 millones (de los cuales 57.000 millones ya están provisionados), a abogar por nuevas pruebas de solvencia.
"Un estrés test más riguroso y específico para España permitiría diferenciar y calcular de manera precisa las posibles necesidades de capital de las cajas y añadiría presión para una mayor reestructuración", dijo Goldman.
En la actualidad, 40 de las 45 cajas se encuentran en procesos de fusión para reforzar su solvencia, pero numerosos expertos consideran inevitable una segunda ronda de fusiones.
Según Unicredit, las cajas de ahorros, que hasta el momento han recurrido a préstamos del FROB por algo más de 10.000 millones, requerirían financiación por 56.000 millones más en un escenario adverso, equivalente al 5 por ciento del PIB español.
"Con estos 56.000 millones en 2010, más el vencimiento de bonos (de la banca) y la financiación del déficit (público), calculamos que España necesita aproximadamente unos 350.000 millones de euros en los próximos tres años", dijo el banco italiano.
La falta de confianza obliga a la banca española a financiarse con el Banco Central Europeo, ya que la "guerra del pasivo" y el alza de la prima de riesgo ha encarecido la financiación en los mercados minorista y mayorista.
"El reciente alza de los CDS (credit default swaps, que miden el coste de protegerse contra el impago) junto a la mayor competencia en depósitos seguirá presionando los márgenes", dice Unicredit.
Los analistas de Goldman reconocen que la apelación de la banca española a los fondos del BCE ha bajado notablemente desde el verano --un 36 por ciento menos en octubre--, pero siguen dependiendo en gran medida de la institución monetaria.
"Si la confianza se deteriora más, tendría sin duda un impacto severo en la financiación de los bancos, con repercusiones negativas en el balance y la cuenta de resultados", dijeron.
El Banco de España recientemente destacó el descenso en la apelación de los bancos españoles había disminuido considerablemente pero dijo que también a partir de marzo las entidades deberán detallar información sobre su financiación mayorista desglosada por instrumentos, garantías y plazos.
Los bancos cuentan con un colchón de reservas efectuadas durante la década del boom inmobiliario para amortiguar el impacto de los impagos, pero la crisis de los últimos años ha consumido parte de estas provisiones y forzará a las entidades a aportar más dotaciones.
"Creemos que la banca española necesita duplicar las provisiones por la exposición con promotores y el sector inmobiliario", dijo Unicredit.
Para estos analistas, BBVA y Santander se distinguen significativamente del resto del sector, gracias a su capacidad de generar beneficios importantes en su negocio internacional.

Los tipos de interés españoles a 10 años suben al 5,330%, un nivel récord desde 2002

MADRID.- Los tipos de interés de la emisiones del Estado español a diez años se elevaban este lunes a mediodía al 5,330%, un nuevo récord desde 2002, un día después del anuncio del plan de ayuda a Irlanda. 

Ello supone una diferencia de 258 puntos de base respecto a las emisiones alemanas, cuya tipo de interés sirve de referencia.
También las tasas de interés de las emisiones italianas a diez años subían este lunes por la mañana, hasta el 4,542%, un máximo desde junio de 2009.
El plan de ayuda a Irlanda anunciado el domingo por la noche, que supuestamente debía tranquilizar a los mercados, no ha permitido de momento reducir las tensiones en el mercado de obligaciones.
Los operadores siguen recelosos ante la situación en la zona euro y, en particular, en sus países más frágiles.

Los CDS de España y Portugal alcanzan máximos

LONDRES.- El coste de asegurar la deuda portuguesa y española contra el impago subía a máximos el lunes tras una floja subasta de bonos italiana y por temor al contagio de la crisis de deuda a otros países de la zona euro.

Italia colocó 5.500 millones de euros de deuda el lunes en una subasta que generó una escasa demanda tras un rescate de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional para Irlanda que no frenó las preocupaciones sobre los problemas fiscales de otros emisores periféricos.
"España y Portugal están ahora a máximos, lo que indica que el anda", dijo el analista de Markit, Gavan Nolan.
Los CDS a 5 años de España subían a 350 puntos básicos, lo que significa que el coste de asegurar 10 millones de euros de deuda española es de 350.000 euros. Los CDS portugueses se ampliaban a 545 puntos básicos.

España y Portugal, mejor preparadas para lo que venga, según la OCDE

BRDO PRI KRANJU.- Las economías desarrolladas están mejor preparadas que hace un año para lidiar con los contagios, al tiempo que Portugal y España también están mejor preparadas para lo que vaya a acontecer, dijo el lunes el máximo responsable de la OCDE. 

"Las cosas están difíciles, los mercados actúan de manera irracional y se contagian muy rápido pero al mismo tiempo creo que estamos mejor preparados, somos más fuertes y los antídotos que tenemos son mejores", dijo el secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, Ángel Gurría en los márgenes de una conferencia en Eslovenia.

Portugal y España no pidieron ayuda al FMI, según un directivo del Fondo

DUBAI.- Las autoridades portuguesas y españolas no han pedido negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, declaró este lunes a la prensa el número dos del FMI, durante una Cumbre para una Agenda Global en Dubái. 

"De momento ninguna autoridad ha solicitado negociar (...) con el FMI, y las relaciones prosiguen normalmente", aseguró el director adjunto del FMI, John Lipsky, aludiendo a España y Portugal.
"Las autoridades portuguesas y españolas anunciaron nuevos programas. Las autoridades portuguesas acaban de anunciar nuevos programas, y las de España anunciaron el fin de semana nuevas iniciativas", añadió Lipsky.
El viernes, el primer ministro portugués José Sócrates dijo que Portugal reunía "todas las condiciones para financiarse en los mercados", en momentos en que el parlamento de su país adoptó definitivamente el presupuesto de austeridad para 2011.
Por su parte, el jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se declaró el sábado dispuesto a "acelerar las reformas" económicas, para tranquilizar a los mercados.
La Unión Europea y el FMI decidieron el domingo prestar a Irlanda 85.000 millones de euros, y acordaron además implementar un futuro fondo de socorro para la zona euro, con el objetivo de frenar un eventual contagio de la crisis, que podría amenazar a Portugal y España. La Cumbre para una Agenda Global organizada por el FMI reúne a unos 600 participantes en los Emiratos Arabes Unidos.

Roubini aconseja a Portugal pedir "ahora" la ayuda económica del FMI por su bien y el de España

LISBOA.- El economista Nouriel Roubini ha instado al Gobierno de Portugal a que acuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) "a pedir prestado dinero ahora", porque está a punto de llegar a un punto crítico y cualquier situación de desequilibrio que se produzca en el país luso tendrá un "efecto negativo en España, independientemente de que tome las mejores medidas". 

   "Antes de ir contra las cuerdas, hay que salir del ring y pedir ayuda mientras se está fuera, es posible que así se puedan dar los pasos adecuados sin la presión que tiene ahora de los mercados. Eso es lo que Portugal debe hacer por su bien. Y por el bien de España", remarca en una entrevista concedida al periódico portugués 'Diario Económico'.
   En este sentido, Roubini incide en que el rescate de Portugal es cada vez más "probable" y cree que es "absolutamente fundamental" para prevenir otras crisis como la Grecia o la de Irlanda, que dejó los mercados aún más nerviosos, como demuestra que los tipos de interés sigan subiendo pese al rescate. "Si las cosas se salen de control como parece estar sucediendo en Portugal, debe hacerse todo lo posible para mejorar la situación", resalta.
   El diario advierte de que incluso en el caso de que el país aplique el mejor paquete de medidas posible, el mercado puede seguir escéptico y tumbarlo sólo porque no tiene liquidez. "Por eso, Portugal no puede cometer errores y acordar en el último minuto pedir ayuda oficial, porque así parecería desesperado y generaría pánico", alertó.
   Respecto a España, Roubini señala que tiene su propio conjunto de problemas y que debe que poner en marcha una serie de medidas "para evitar caer en el abismo". En su opinión, sería un desastre tener que rescatar a España porque es "demasiado grande para caer y demasiado grande para ser salvada".
   Además, remarca que los recursos financieros del FMI y la UE son esenciales para garantizar la financiación los próximos tres años de Grecia, Irlanda y Portugal en caso de que no puedan acceder a los mercados, pero advierte de que "no hay dinero suficiente para salvar a España".
   Asimismo, apunta que la situación de Portugal es diferente a la de España e Irlanda, que tienen importantes problemas derivados de sus burbujas inmobiliarias o de las enormes pérdidas de sus sistemas financieros, especialmente Irlanda. 
Además, los problemas de la economía lusa no son tan graves como los de Grecia, pero sí muy similares, en el sentido en que en ambos casos el Estado tuvo que intervenir en el sector privado mediante nacionalizaciones y hubo "lapsos" en su política presupuestaria.
   En esta línea, recalca además que España está registrando un más rápida mejoría de su déficit, al contrario que Portugal, donde se han intentado reducir sólo desde hace unos meses. "España tiene un problema mayor con los bancos en el sector inmobiliario, pero Portugal tiene más dificultades para reducir su propio déficit", insiste.
   En cambio, Roubini destaca que lo que sí tienen en común los países periféricos de Europa, Grecia, Irlanda, España, Portugal e Italia son "sus enormes déficits públicos, sus grandes cantidades de deuda pública, su pérdida de competitividad", que comenzó hace diez años o más cuando perdieron su posición frente a un país de Asia o Europa central con productos más baratos, y las consecuencias de la fuerte revalorización del euro entre 2002 y 2008.

La Comisión Europea cree que España incumplirá su objetivo de déficit en 2011 y sugiere preparar más medidas de ajuste

BRUSELAS.- España incumplirá su compromiso ante la UE de reducir el déficit público al 6% del PIB en 2011, aunque por un margen estrecho de cuatro décimas. Esta desviación se debe a que, después de contraerse un 0,2% este año, la economía española sólo crecerá un 0,7% el año que viene y no un 1,3% como ha vaticinado el Gobierno, según las previsiones económicas de otoño que ha publicado este lunes la Comisión Europea. El crecimiento se acelerará hasta el 1,7% en 2012.

   "Existe el riesgo de que, si el crecimiento del año que viene es menor del esperado, será necesario tomar más medidas para garantizar que se cumpla el objetivo fiscal del 6%. Es un compromiso que el Gobierno ya ha asumido y anunciado", ha dicho el comisario de Asuntos Ecónomicos, Olli Rehn en rueda de prensa al ser preguntado por si la UE pedirá a España un mayor ajuste.
   "Sobre la base de esta previsión de crecimiento y de las decisiones tomadas hasta ahora (por España), será difícil que se logre el déficit del 6%", ha afirmado Rehn. "Sólo podemos animar al Gobierno español en su compromiso de aplicar las medidas necesarias si se observan desviaciones de la ejecución presupuestaria esperada", ha insistido.
   En todo caso, el Ejecutivo comunitario considera que "la estrategia fiscal (española) va en la buena dirección y se ajusta a las recomendaciones" de la UE.  El comisario de Asuntos Económicos ha destacado además que "el Gobierno ha adoptado decisiones recientemente y ha sustanciado medidas de consolidación".
   Rehn ha apoyado las "decisiones importantes" adoptadas por España para "acelerar la reestructuración de las cajas de ahorro y adelantar reformas estructurales importantes tanto en el mercado laboral como en el sistema de pensiones". Estas reformas "son la manera adecuada de afrontar los actuales desafíos de la economía española", ha dicho.
   Después de que el déficit se disparara hasta el 11,1% en 2009 tras la crisis, las medidas de ajuste fiscal decididas por el Gobierno permitirán una "corrección importante" este año hasta el 9,3%. Ello se debe al fin de los planes de estímulo y el aumento del IVA y también al recorte del gasto público.
   Sin embargo, en 2011 el déficit se situará en el 6,4%, por encima del objetivo del Gobierno, "debido principalmente a un escenario de crecimiento menos favorable que el previsto en el presupuesto de 2011". En 2012, el déficit llegará al 5,5%, muy superior al 4,4% que espera el Gobierno, lo que complica que se logre el objetivo de situarlo por debajo del 3% en 2013, tal como exige el Pacto de Estabilidad. El nivel de deuda aumentará hasta el 73% del PIB en 2012.
   España, Irlanda (-0,2) y Grecia (-4,2%) serán los tres únicos países de la eurozona cuya economía caiga este año, según las previsiones de Bruselas. En contraste, Alemania crecerá un 3,7%, lo que sitúa la media de la eurozona en el 1,7% y la del conjunto de la UE en el 1,8%. En 2011, la economía española crecerá muy por debajo del promedio de la eurozona (1,5%) y del conjunto de la UE (1,7%).
   El Ejecutivo comunitario pronostica que la tasa de paro en España seguirá subiendo en 2011 hasta situarse de media en el 20,2% y caerá ligeramente hasta el 19,2% en 2012. No obstante, señala que "se espera que la plena aplicación de la reciente reforma laboral reduzca la segmentación del mercado de trabajo y contribuya a reducir con el tiempo el paro estructural" y que la reforma también "ejerza un efecto restrictivo en el crecimiento de los salarios en el futuro".
   La Comisión constata que la economía española "parece haberse estabilizado en 2010 pero todavía no se ha embarcado en una senda sólida de recuperación". 
"De cara al futuro, se espera que el proceso de desapalancamiento en marcha, el alto nivel de paro y el impacto a corto plazo de la consolidación fiscal en la demanda lleven a un crecimiento del PIB más débil que en otros países de la eurozona", insiste Bruselas.
   En 2011 proseguirá el ajuste en el sector de la construcción, que sólo empezará a estabilizarse en 2012. "Aunque la reserva de viviendas sin vender seguirá siendo grande en algunas regiones, la capacidad de producción en la construcción de viviendas se estabilizará en 2012", afirma la Comisión.
   El Ejecutivo comunitario valora positivamente las reformas emprendidas por el Gobierno desde mayo, tanto el paquete de ajuste fiscal como la reforma laboral como la reestructuración de las cajas. "Cuando se apliquen plenamente, el efecto combinado de estas reformas debería aumentar el potencial de crecimiento y empleo y facilitar la reasignación de los recursos excesivos que fueron al sector de la construcción durante los años de la burbuja", afirma.
   El déficit por cuenta corriente seguirá bajando desde el 4,8% del PIB en 2010 al 3,8% en 2011 y al 3,6% en 2012. Por su parte, la inflación, tras situarse de media en el 1,7% este año por el encarecimiento de la energía y la subida del IVA, se estabilizará en torno al 1,5% durante los años siguientes. El hundimiento de la construcción ha provocado un aumento de la productividad este año pero Bruselas pronostica una nueva caída y reclama más inversión en innovación y formación, así como medidas para aumentar la competencia.
   El Ejecutivo comunitario alerta de que existen riesgos que todavía podrían empeorar estas previsiones. "Una caída adicional importante y prolongada de los precios de la vivienda podría provocar un ajuste más profundo de lo esperado en el sector de la construcción, reducir la riqueza de los hogares y socavar la confianza de los consumidores", afirma la Comisión.
   Otros riesgos que detecta Bruselas son que el alto nivel de paro erosione la confianza y frene el consumo, que caigan las exportaciones debido a una menor demanda del resto de países o que el nerviosismo en los mercados financieros por la crisis de deuda afecte al crecimiento.

Bruselas dice que España deberá tomar más medidas de ajuste en 2011

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dicho que España deberá tomar más medidas de ajuste fiscal en 2011 si la economía crece menos del 1,3% que prevé el Gobierno, ya que de lo contrario incumplirá su compromiso de recortar el déficit hasta el 6% del PIB.

   "Existe el riesgo de que, si el crecimiento del año que viene es menor del esperado, será necesario tomar más medidas para garantizar que se cumpla el objetivo fiscal del 6%. Es un compromiso que el Gobierno ya ha asumido y anunciado", ha dicho Rehn en rueda de prensa al ser preguntado por si la UE pedirá a España un mayor ajuste.
   El déficit público de España se situará el año que viene en el 6,4%, cuatro décimas por encima de la exigencia de Bruselas. Esta diferencia "no muy grande" se debe a que, según las previsiones de la Comisión la economía crecerá sólo un 0,7%, en lugar del 1,3% que vaticina el Gobierno, ha explicado el comisario de Asuntos Económicos.
   "Sobre la base de esta previsión de crecimiento y de las decisiones tomadas hasta ahora (por España), será difícil que se logre el déficit del 6%", ha afirmado Rehn.
   "Sólo podemos animar al Gobierno español en su compromiso de aplicar las medidas necesarias si se observan desviaciones de la ejecución presupuestaria esperada", ha insistido.
   En todo caso, el Ejecutivo comunitario considera que "la estrategia fiscal (española) va en la buena dirección y se ajusta a las recomendaciones" de la UE.  El comisario de Asuntos Económicos ha destacado además que "el Gobierno ha adoptado decisiones recientemente y ha sustanciado medidas de consolidación".
   Finalmente, Rehn ha apoyado las "decisiones importantes" adoptadas por España para "acelerar la reestructuración de las cajas de ahorro y adelantar reformas estructurales importantes tanto en el mercado laboral como en el sistema de pensiones". Estas reformas "son la manera adecuada de afrontar los actuales desafíos de la economía española", ha dicho.

El Banco de España también confía en el sosiego de los mercados

MADRID.- El director del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, ha asegurado que los problemas de España no requieren un rescate europeo, y ha expresado su confianza en que el plan de ayuda a Irlanda y el mecanismo permanente de respaldo acordado en Europa contribuyan a calmar los mercados financieros y atajar episodios de contagio.

   "Para el Banco de España, las decisiones son buenas noticias" porque reflejan la capacidad de reacción y respuesta de las autoridades europeas, y en la medida que sean digeridas, ayudarán a calmar "los nervios y algunas reacciones excesivas" de los mercados, dijo Malo de Molina, en la presentación de los resultados anuales y trimestrales de las empresas no financieras.
   El voluminoso programa de ayuda financiera para Irlanda "ayudará a aislar el foco de inestabilidad que dominaba la atención de los mercados y a establecer las bases para que el país pueda salir de la difícil situación en que se encuentra", consideró Malo de Molina.
   El responsable del Banco de España enfatizó que la solución de los problemas de la economía española "no tiene nada que ver con un apoyo financiero externo", y que la situación de las finanzas públicas de Grecia e Irlanda, que han necesitado el salvamento europeo, "no se da en España".

Alemania confía en que el acuerdo sobre Irlanda calme a los mercados

BERLÍN.- Alemania espera que el acuerdo alcanzado por los ministros de Economía de la UE para destinar a Irlanda un paquete de ayuda de hasta 85.000 millones de euros contribuirá a calmar a los mercados, según indicó el ministro de Economía alemán, Wolfgang Schaeuble, quien expresó su confianza en que no sea necesario incrementar el importe del rescate. 

  "Confiamos en que devolverá un poco de calma y realismo a las valoraciones de los mercados", dijo el ministro en declaraciones a la emisora de radio germana Deutschlandfunk.
   Asimismo, Schaeuble destacó que el Gobierno de Portugal se encuentra en el camino adecuado para aplicar un duro plan de ajuste que debería permitir al país eludir el rescate.
   "Portugal se encuentra bajo presión, lo que hace necesario que aplique las medidas anunciadas", dijo Schaeuble, quien apuntó la existencia de conversaciones con las autoridades lusas. "Existe un estrecho contacto. Portugal ha adoptado muchas medidas y está en el buen camino", añadió.
   Por otro lado, el ministro alemán de Economía destacó que Alemania cuenta con el respaldo unánime de sus socios europeos para repartir desde 2013 entre los inversores privados los costes de futuros rescates.

Grecia logra retrasar hasta 2021 la devolución del rescate

ATENAS.- El ministro de Finanzas de Grecia, George Papaconstantinou, ha confirmado que el reembolso de la ayuda internacional de alrededor de 110.000 millones de euros recibida para hacer frente a los problemas de su economía se retrasará previsiblemente hasta 2021, en vez de finalizar en mayo de 2015, como se había acordado inicialmente. 

   En declaraciones a los periodistas recogidas por varios diarios helenos, Papaconstantinou remarcó que el país ha logrado acordar un "periodo de gracia de cuatro años y un periodo de devolución del préstamo de siete años". En su opinión, esta decisión del eurogrupo "abre el camino" al regreso del país a los mercados.
   Sin embargo, el ministro incidió en que los planes establecidos para la devolución de los préstamos son "irrelevantes" para la aplicación del Memorandum del acuerdo al que llegó con la Unión Europa (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir la ayuda, que concluirá tal y como estaba previsto en el verano de 2013.
   Los ministros de Finanzas de la Unión acordaron esta domingo "interconectar" los términos de los préstamos concedidos a Grecia e Irlanda. Inicialmente la devolución de la ayuda griega estaba previsto que comenzara en mayo de 2013 y finalizara en el mismo mes de 2015.
   En su edición del lunes, el diario 'Ta Nea' describe esta decisión como un "profundo aliento" para poder eliminar los temores de los mercados, que consideraban que incluso con la implementación del programa para hacer frente a los problemas de deuda pública, ésta es tan elevado que impide la viabilidad del país y hace inevitable las reestructuración o la bancarrota.
   Asimismo, el diario 'Elefterotipia', en artículo titulado 'Ganar tiempo, perder dinero', apunta que la tasa de los préstamos a concedidos a Grecia del 5,2% podría elevarse para aproximarla hasta la de Irlanda (5,8%), aunque no esta claro que esto se aplique a los 110.000 millones de euros  préstamos o la cantidad que el país aún está pendiente de recibir.
   Sin embargo, las fuentes de ambos diarios tampoco descartan que el tipo de interés para ambos países se elevan hasta el 6% o el 6,05%.

La confianza económica en la eurozona vuelve a subir en noviembre

BRUSELAS.- El indicador de confianza económica de la eurozona correspondiente a noviembre ha registrado una mejora de 1,5 puntos, hasta situarse en 105,3 enteros, según informó la Comisión Europea.

   Por su parte, el dato de confianza para el conjunto de la Unión Europea (UE) registró un alza de 1,3 puntos y se situó en 105,2 enteros.
   Entre las siete principales economías de la UE, Alemania registró el mayor incremento (+2,8), seguido de Italia (+1,4), Reino Unido (+0,5) y Países Bajos (+0,4), mientras que el dato permaneció estable en España, Polonia y Francia.

Las empresas cotizadas españolas repartieron 17.400 millones en dividendos hasta octubre

MADRID.- Las sociedades cotizadas españolas repartieron en los diez primeros meses del año 17.401,39 millones de euros en dividendos, lo que supone una reducción del 33,8% respecto a los 26.282,69 millones del mismo periodo de 2009, según datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

   La compañías mantienen los dividendos pese a la crisis, aunque el volumen total se ha reducido y se sitúa en niveles similares a los alcanzados durante en 2005 y 2006, cuando repartieron 14.500 y 21.800 millones de euros, respectivamente.
   Asimismo, el dato de este año se sitúa lejos del récord alcanzado durante 2009, cuando las compañías, en plena crisis repartieron 32.298 millones. Con toda probabilidad el importe de 2010 quedará muy por debajo de esta cifra, ya que las compañías deberían repartir casi 15.000 millones para igualar este importe.
   En el próximo mes de diciembre algunas entidades repartirán dividendos. Entre ellas, Cepsa (0,45 euros); Enagás (0,31 euros); Viscofán (0,3 euros); Ebro Foods (0,25 euros); Renta 4 (0,10 euros); Banco Sabadell (0,09 euros); Duro Felguera (0,08 euros); Mapfre (0,07 euros) y Criteria (0,06 euros). Asimismo, en enero de 2011 Repsol YPF repartirá 0,53 euros y Elecnor, 0,05 euros por título.
   En conjunto, la retribución total de las compañías a sus accionistas alcanzó hasta octubre 17.598,76 millones de euros, de los que 17.401 millones correspondieron a dividendos y 192,68 millones a devolución de primas de emisión.

La contribución en plata, que nunca fue devuelta, de la Corona española a la guerra de Independencia de EE UU

MADRID.- A veces la verdadera historia se halla oculta dentro de la misma historia, en pequeños trazos, datos dispersos, papeles nimios... hasta que alguien los encuentra y todo cobra otro sentido. Esto ocurre con el apoyo, bastante conocido y estudiado, que la Corona española ofreció a las colonias rebeladas contra Gran Bretaña en América durante la guerra de Independencia (1776 a 1783) que dio origen a EE.UU. 
 
Nuevos documentos invitan a una relectura de esta historia que indica que la primera potencia mundial no habría salido adelante sin la ayuda de España, porque la deuda fue astronómica y además porque no devolverla salvó de la quiebra al naciente Estado.
Todo parte de un estudio jurídico presentado por el abogado José María Lancho la pasada semana en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Tras años de investigación en archivos de España y América, ha reunido correspondencia, documentos mercantiles y diplomáticos que le permiten cuantificar esa deuda, por primera vez sin utilizar estimaciones, en más de 3 billones de dólares al cambio actual —con interés compuesto pactado del 5%— (o en más de medio billón de dólares con interés simple). Cifra no definitiva, calculada por Lancho y el auditor Antonio Granero, muy moderada por no incluir pagos directos desde La Habana y tener en cuenta algunas compensaciones.
No está en la intención del investigador que sus hallazgos supongan un ajuste de cuentas entre gobiernos que nos sacaría de la crisis, pero sí que sirva para que EE.UU. valore con nuevos ojos «la aportación hispana a su cultura desde el minuto cero de su historia» y para «derribar leyendas negras que aún se alimentan contra lo hispano allí». Así lo ha comprobado Lancho, por ejemplo, en el juicio contra los cazatesoros de Odyssey, que dio un vuelco gracias a su investigación de las indemnizaciones españolas del XIX.
España no se expuso tanto como Francia en su ayuda a la rebelión americana. El rey francés estaba resuelto a debilitar al inglés hasta la aniquilación, pero España se movió con más cautela ante un problema que podía venírsele en contra en sus propias colonias. Aun así, los nombres de Benjamin Franklin, Baumarchais, John Jay, Jefferson, Carlos III, Floridablanca, Gálvez... permiten entrever un tablero donde jugaban las mejores mentes del siglo.
Franklin llegó a París con la intención de financiar la rebelion. Reunió voluntades y el Tesoro francés acabó sufriendo tal mella que la ayuda contribuyó no poco a extenuar la Hacienda (y por tanto a convocar los Estados Generales). Esto es conocido, pero no lo son tanto los pasos en España de su sucesor, el plenipotenciario John Jay, joven abogado de Nueva York. Con dificultades trató de conseguir lo mismo de la Corte española. Apoyado por el embajador de Francia construyó su propia red de intereses desde Madrid, ciudad en la que nunca se encontró cómodo. Aquí murió una de sus hijas y no consiguió el éxito en la Corte que Franklin lograba en París. Aún así trató con el secretario de Estado, el conde de Floridablanca, otro abogado murciano con el que pudo entenderse, convencido de que había que fortalecer la posición española contra Londres.
Por la puerta de servicio
Pero España trata con él por puertas de servicio, para no ofender a Inglaterra ni provocar el enfrentamiento directo. Jay emite letras y recaba fondos sin dejar rastro. Por eso ha sido hasta ahora tan difícil cuantificar el monto total de una ayuda «sin la que no habría tenido éxito la empresa colectiva cuya consecución ha transformado la historia en los últimos siglos: el nacimiento de EE.UU», según Lancho.
Repasando la importantísima historiografía, a la que debe mucho, y sumando sus aportaciones documentales, el abogado ha rastreado el devenir de la deuda que, en el primer tercio del siglo XX, se daba por pagada, aunque sin remitir a documento alguno. Desde el siglo XVIII los tratadistas afirman que no cabe la prescripción extintiva. Y en su estudio Lancho analiza el devenir del asunto en derecho internacional hasta nuestros días. EE.UU. no la otorga efectividad entre Estados. Por ello mantiene «la posiblidad jurídica de la vigencia de esta deuda».
Materiales
Lancho ha manejado los listados de materiales enviados por barco desde Bilbao y Cádiz, y desde alguna ciudad europea, a cargo del Real Tesoro. Barcos cargados de uniformes, armas, pertrechos o medicinas que partieron igualmente desde Nueva Orleans y La Habana, y el dinero contante que fue entregado según las pruebas en París, Bilbao, Nueva Orleans así como fuertes sumas a John Jay por letras que emitía él o por encargo del Congreso.
El rastro, meticulosamente perseguido, ha permitido a este abogado demostrar la existencia de algunas partidas, cuantificar cabalmente otras o computar entregas que no eran consideradas ayuda. Documentalmente sostiene que se minimizó la ayuda (España no podía protestar en alto por la discreción con la que camufló este empeño antibritánico). «Los plenipotenciarios americanos en París deliberadamente alteraron las cifras que habían pasado por sus propias manos», afirma. Lancho.
Kentucky
En resumidas cuentas, gracias a la ayuda española los colonos pudieron mantener su lucha hasta la decisiva batalla de Yorktown en 1781, donde aún eran pagados y pertrechados los combatientes franceses (había más que americanos) con pecunio extranjero. Lafayette había escrito a su ministro Vergennes en 1780: «El ejército americano, señor conde, es poco numeroso, está mal vestido, medianamente artillado, y todos estos inconvenientes son debidos a la depreciación del papel».
La plata española valía más: 3,5 millones de pesos. América estaba en quiebra y no podía pagar si pretendía salir adelante, tanto que Kentucky, que entonces englobaba mucho territorio, se planteó abandonar la Unión y —dato poco conocido— incorporarse a la Corona española. Por demás, pagar la deuda significaba alentar a los partidarios del Rey Luis XVI, pronto apresado y con España tratando de rescatarlo por todos los medios, incluso el soborno.
Aveces la verdadera historia se halla oculta dentro de la misma historia, en pequeños trazos, datos dispersos, papeles nimios... hasta que alguien los encuentra y todo cobra otro sentido. Esto ocurre con el apoyo, bastante conocido y estudiado, que la Corona española ofreció a las colonias rebeladas contra Gran Bretaña en América durante la guerra de Independencia (1776 a 1783) que dio origen a EE.UU. Nuevos documentos invitan a una relectura de esta historia que indica que la primera potencia mundial no habría salido adelante sin la ayuda de España, porque la deuda fue astronómica y además porque no devolverla salvó de la quiebra al naciente Estado.
Todo parte de un estudio jurídico presentado por el abogado José María Lancho la pasada semana en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Tras años de investigación en archivos de España y América, ha reunido correspondencia, documentos mercantiles y diplomáticos que le permiten cuantificar esa deuda, por primera vez sin utilizar estimaciones, en más de 3 billones de dólares al cambio actual —con interés compuesto pactado del 5%— (o en más de medio billón de dólares con interés simple). Cifra no definitiva, calculada por Lancho y el auditor Antonio Granero, muy moderada por no incluir pagos directos desde La Habana y tener en cuenta algunas compensaciones.
No está en la intención del investigador que sus hallazgos supongan un ajuste de cuentas entre gobiernos que nos sacaría de la crisis, pero sí que sirva para que EE.UU. valore con nuevos ojos «la aportación hispana a su cultura desde el minuto cero de su historia» y para «derribar leyendas negras que aún se alimentan contra lo hispano allí». Así lo ha comprobado Lancho, por ejemplo, en el juicio contra los cazatesoros de Odyssey, que dio un vuelco gracias a su investigación de las indemnizaciones españolas del XIX.
España no se expuso tanto como Francia en su ayuda a la rebelión americana. El rey francés estaba resuelto a debilitar al inglés hasta la aniquilación, pero España se movió con más cautela ante un problema que podía venírsele en contra en sus propias colonias. Aun así, los nombres de Benjamin Franklin, Baumarchais, John Jay, Jefferson, Carlos III, Floridablanca, Gálvez... permiten entrever un tablero donde jugaban las mejores mentes del siglo.
Franklin llegó a París con la intención de financiar la rebelion. Reunió voluntades y el Tesoro francés acabó sufriendo tal mella que la ayuda contribuyó no poco a extenuar la Hacienda (y por tanto a convocar los Estados Generales). Esto es conocido, pero no lo son tanto los pasos en España de su sucesor, el plenipotenciario John Jay, joven abogado de Nueva York. Con dificultades trató de conseguir lo mismo de la Corte española. Apoyado por el embajador de Francia construyó su propia red de intereses desde Madrid, ciudad en la que nunca se encontró cómodo. Aquí murió una de sus hijas y no consiguió el éxito en la Corte que Franklin lograba en París. Aún así trató con el secretario de Estado, el conde de Floridablanca, otro abogado murciano con el que pudo entenderse, convencido de que había que fortalecer la posición española contra Londres.
Por la puerta de servicio
Pero España trata con él por puertas de servicio, para no ofender a Inglaterra ni provocar el enfrentamiento directo. Jay emite letras y recaba fondos sin dejar rastro. Por eso ha sido hasta ahora tan difícil cuantificar el monto total de una ayuda «sin la que no habría tenido éxito la empresa colectiva cuya consecución ha transformado la historia en los últimos siglos: el nacimiento de EE.UU», según Lancho.
Repasando la importantísima historiografía, a la que debe mucho, y sumando sus aportaciones documentales, el abogado ha rastreado el devenir de la deuda que, en el primer tercio del siglo XX, se daba por pagada, aunque sin remitir a documento alguno. Desde el siglo XVIII los tratadistas afirman que no cabe la prescripción extintiva. Y en su estudio Lancho analiza el devenir del asunto en derecho internacional hasta nuestros días. EE.UU. no la otorga efectividad entre Estados. Por ello mantiene «la posiblidad jurídica de la vigencia de esta deuda».
Materiales
Lancho ha manejado los listados de materiales enviados por barco desde Bilbao y Cádiz, y desde alguna ciudad europea, a cargo del Real Tesoro. Barcos cargados de uniformes, armas, pertrechos o medicinas que partieron igualmente desde Nueva Orleans y La Habana, y el dinero contante que fue entregado según las pruebas en París, Bilbao, Nueva Orleans así como fuertes sumas a John Jay por letras que emitía él o por encargo del Congreso.
El rastro, meticulosamente perseguido, ha permitido a este abogado demostrar la existencia de algunas partidas, cuantificar cabalmente otras o computar entregas que no eran consideradas ayuda. Documentalmente sostiene que se minimizó la ayuda (España no podía protestar en alto por la discreción con la que camufló este empeño antibritánico). «Los plenipotenciarios americanos en París deliberadamente alteraron las cifras que habían pasado por sus propias manos», afirma. Lancho.
Kentucky
En resumidas cuentas, gracias a la ayuda española los colonos pudieron mantener su lucha hasta la decisiva batalla de Yorktown en 1781, donde aún eran pagados y pertrechados los combatientes franceses (había más que americanos) con pecunio extranjero. Lafayette había escrito a su ministro Vergennes en 1780: «El ejército americano, señor conde, es poco numeroso, está mal vestido, medianamente artillado, y todos estos inconvenientes son debidos a la depreciación del papel».
La plata española valía más: 3,5 millones de pesos. América estaba en quiebra y no podía pagar si pretendía salir adelante, tanto que Kentucky, que entonces englobaba mucho territorio, se planteó abandonar la Unión y —dato poco conocido— incorporarse a la Corona española. Por demás, pagar la deuda significaba alentar a los partidarios del Rey Luis XVI, pronto apresado y con España tratando de rescatarlo por todos los medios, incluso el soborno.