viernes, 1 de enero de 2010

Cierra la única central nuclear de Lituania, de la era soviética

VILNA.- La única central nuclear de Lituania paró su actividad el jueves antes de medianoche, en virtud de un acuerdo entre Vilna y la Comisión Europea, anunció su director, Viktor Sevaldin.

A las 23.00 locales (21.00 GMT), el segundo reactor de la central de Ignalina (este del país), que suministraba el 70% de la electricidad consumida por este pequeño país báltico de 3,3 millones de habitantes, dejó de funcionar "como estaba previsto", declaró Sevaldin.

Bruselas había exigido como condición a la adhesión de Lituania a la Unión Europea, en mayo de 2004, el cierre de esta central de la era soviética. El primer reactor dejó de funcionar el 31 de diciembre de 2004.

El cierre de la central, abierta hace 26 años y del mismo tipo que la que explotó en Chernobyl (Ucrania) en 1986, tendrá como efecto inmediato una subida en las tarifas de la electricidad en Lituania y el incremento de la dependencia energética de esta ex república soviética de Rusia.

Lituania está inmersa en una grave crisis económica, y su gobierno estima en un 15,2% la caída del producto interior bruto en 2009, mientras los economistas no prevén crecimiento para 2010.

Lituania deberá ahora reconciliarse con las viejas centrales eléctricas que funcionan con fuel oil o bien depender del gas de Rusia, país con el que mantiene relaciones agitadas.

Rusia está acusada a menudo de utilizar la energía como medio de presión. En julio de 2006, interrumpió el suministro de petróleo a Lituania con el argumento de que debía reparar el oleoducto de Drujba.

Pero Lituania sospechó que esté parón se debía a represalias del Kremlin por haber cedido la refinería de Mazeikiu, la única de los países bálticos, al grupo polaco PKN Orlen. Moscú quería que volviera a una sociedad rusa.

Herencia del periodo soviético, Lituania no está todavía conectada a las redes eléctricas del oeste europeo. Estonia y Ucrania se comprometieron a suministrarle electricidad a partir del 1 de enero.

La electricidad ucraniana pasa a través de las redes rusas. El país prevé conectarse a las red sueca y polaca, lo que le permitiría importar electricidad de otros miembros de la Unión Europea.

China espera un crecimiento del PIB de 9,5% en 2010

PEKÍN.- El Producto Interior Bruto (PIB) de China crecerá un 9,5% en 2010, según las previsiones de un "think tank" (grupo de estudio) gubernamental citado por la prensa oficial, una cifra superior a las expectativas de otros expertos externos.


La tercera mayor economía del mundo se beneficiará de un importante crecimiento en las inversiones inmobiliarias -de entre el 30 y el 40%- y de una inflación moderada, señaló el Centro de Investigación de Desarrollo del consejo estatal en un informe publicado en el China Economic Times.

Zhang Liqun, un economista del centro de estudios, señaló en dicho informe que espera que el entorno económico internacional siga siendo sombrío, aunque "sin continuar deteriorándose".

Zhang añadió que las exportaciones, una de las claves del crecimiento económico, volverán a aumentar en 2010.

Estas previsiones se sitúan por encima de las del Banco de Desarrollo Asiático, que espera un crecimiento del 8,9%. El Fondo Monetario Internacional prevé que el mismo se sitúe en el 9%.

La economía china creció un 8,9% en el tercer trimestre de 2009, tras una expansión del 7,9% en el segundo y del 6,1% en el primero.

Entra en vigor el TLC China-ASEAN, el mayor del mundo por consumidores

PEKÍN.- El mayor Acuerdo de Libre Comercio (TLC) del mundo por número de consumidores, el rubricado entre China y los diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con una población de 1.900 millones, entró hoy en vigor.

Por volumen de negocio, con unos 200.000 millones de dólares (140.000 millones de euros) de intercambio en 2008, el TLC China-ASEAN es el tercer del mundo, por detrás de la Unión Europea y América del Norte (NAFTA).

El PIB combinado de los once países es de unos 6 billones de dólares.

La entrada en vigor de hoy consolida un proceso iniciado entre China y la ASEAN en 2002, cuando empezó a negociarse el TLC, y que ha sextuplicado el volumen comercial entre estos países en menos de una década.

En 2005 se aplicaron las primeras reducciones arancelarias, en 2007 se firmaron acuerdos sobre mercancías y servicios y el documento de inversiones fue rubricado el pasado 15 de agosto: en total ocho años de reducciones paulatinas de aranceles por lo que, según los economistas, su eliminación no desequilibrará la economía mundial.

De hecho, China se convirtió en los últimos años en el tercer socio comercial de la ASEAN, arrebatando el puesto a EEUU y por detrás de Japón y la Unión Europea (UE), y el acuerdo se firma en un momento en el que la crisis global ha reducido las exportaciones asiáticas hacia EEUU.

El paso dado hoy supone la eliminación de un 90 por ciento de los aranceles comerciales entre China y Malasia, Indonesia, Brunei, Filipinas, Singapur y Tailandia; y en la segunda fase, que entrará en vigor en 2015, se eliminarán con Laos, Vietnam, Camboya y Birmania, los cuatro miembros más jóvenes.

La mayoría de productos que inician su libre circulación contaban hasta ahora con bajos gravámenes, de un 5 por ciento.

Pekín espera que el TLC impulse aún más el comercio entre los once países, ya que supone un trato preferencial recíproco entre las empresas de la ASEAN, y cuando el pacto esté plenamente implementado 7.000 categorías de productos circularán libremente por la zona, según datos del Gobierno chino.

El 10 por ciento de los aranceles que se mantienen corresponde a mercancías que afectan a la competencia entre los países más débiles y el gigante chino, en concreto productos agrícolas, textiles, electrónicos, componentes de automóvil o maquinaria pesada, cuyos gravámenes se irán reduciendo poco a poco.

La organización desconoce todavía el impacto que el TLC pueda tener en términos de ahorro entre sus 1.900 millones de consumidores, pero espera que "todas las partes actúen de manera que el ciudadano medio se beneficie de estas reducciones arancelarias", en palabras del secretario general de la ASEAN, el tailandés Surin Pitsuwan.

Detrás de las grandes cifras, existen grandes disparidades en el grupo: el poder de adquisición de los cuatro países más ricos fue diez veces superior al de los siete restantes el año pasado.

Los analistas creen que el masivo TLC beneficiará a los países con recursos naturales y petróleo destinados a alimentar el insaciable apetito energético chino, mientras que será un problema para aquellos que tengan que competir con las exportaciones baratas de la tercera potencia económica.

Los países productores de textiles, calzado y acero, como Tailandia, Vietnam, Camboya e Indonesia, saben que su sector laboral es más vulnerable a las exportaciones baratas chinas.

Indonesia, la mayor economía del sudeste asiático, está incluso estudiando pedir una revisión del tratado para los que considera sus sectores más expuestos a la avalancha amarilla: textil, productos electrónicos, acero y petroquímicos.

En el caso de Vietnam, en 2008 arrojó un déficit comercial con China de unos 11.000 millones de dólares, ya que su producción se basa en exportaciones baratas, por lo que tendrá que identificar nuevos nichos de negocio.

"El nivel de competencia es distinto en varios sectores", reconoció Doan Duy Khuong, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Vietnam, citado por la agencia de noticias china Xinhua.

"Esta competencia obligará a las empresas a mejorar y a buscar la calidad, lo que será bueno para los consumidores", agregó.

En el otro extremo, los miembros de la ASEAN más favorecidos son aquellos con pequeños déficit comerciales con China, como Singapur, Malasia y Tailandia.

Malasia espera beneficiarse con el TLC, ya que exporta aceite de palma, caucho y gas natural a China, y podrá aumentar sus exportaciones agrícolas al país asiático, al igual que Vietnam y Camboya, que no podrán competir con el textil chino, a no ser que atraigan su deslocalización mediante su mano de obra barata.

Tailandia también puede ofrecer bienes agrícolas, así como bebidas, joyería y cosméticos para la creciente demanda china; mientras que Singapur ha aplaudido los beneficios liberalizadores del TLC.

Las voces críticas, sin embargo, señalan que estos acuerdos mantienen en la pobreza a los países más desfavorecidos, acuerdos que, en formato bilateral o regional, han proliferado en los últimos años hasta alcanzar el récord de los actuales 400, según cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las peregrinaciones a Santiago de Compostela aumentaron un 16,6 por ciento en 2009


SANTIAGO DE COMPOSTELA.- Las peregrinaciones a Santiago de Compostela aumentaron un 16,6 por ciento en 2009 si se atiende al volumen de compostelas emitidas por la Oficina del Peregrino, 145.877 por 125.141 de 2008. Hoy se abrió el 'Año Santo 2010', en el que se espera una gran afluencia de peregrinos de todo el Mundo y especialmente de España y resto de Europa.


El arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio, afirmó que espera que el Año Santo Compostelano 2010 sirva para "fortalecer la esperanza cristiana" en un momento, a su juicio, "fatigoso".

En declaraciones a la Cadena Cope, y con motivo de la apertura de la Puerta Santa de la Catedral de Compostela, acto con el que se inició el Xacobeo 2010, el arzobispo señaló que para afrontar el presente "hay que llegar a una meta, como ocurre en el Camino de Santiago".

Barrio también dijo que la Iglesia pretende que el Año Santo sea un acontecimiento "delicioso y espiritual" que ayude a "despertar" a la sociedad de la "incertidumbre moral, la indiferencia religiosa, la falta de discernimiento cristiano y la pérdida del sentido trascendente de la vida".

Entre los acontecimientos programados para este año, el arzobispo de Santiago de Compostela destacó el encuentro internacional de la familia, que tendrá lugar en mayo, y el encuentro de jóvenes en agosto para el que, avanzó, ya hay 9.000 jóvenes que quieren asistir, a pesar de que todavía no se haya abierto el plazo de inscripción.

Según los datos que maneja la Oficina del Peregrino, fueron 85.945 hombres los que completaron el Camino por 59.932 mujeres, y la forma de hacerlo fue muy diversa: 120.605 a pie, 24.892 en bicicleta, 341 a caballo y 39 en silla de ruedas.

Por edades, la distribución fue la siguiente: 1.272 menores de 12 años, 12.303 entre 12 y 18 años, 34.608 entre 18 y 30, 28.670 entre 30 y 40, 25.483 entre 40 y 50, 24.989 entre 50 y 60, y 18.552 mayores de 60 años.

En cuanto a la motivación por la que los peregrinos hicieron el Camino de Santiago, 62.188 de los encuestados contestaron que por cuestiones exclusivamente religiosas y 132.491 por cuestiones religiosas y otras, mientras que 13.386, es decir, un 9,18 por ciento, dijo que la religión nada tuvo que ver para emprender el camino.

Más de la mitad (79.007) de los peregrinos que solicitaron la compostela en 2009 fueron españoles y la representación extranjera más numerosa fue la alemana con 14.789 peregrinos, seguida por Italia con 10.341, Francia con 7.459, Portugal con 4.854 y Estados Unidos con 2.540.

El camino que ha seguido la mayoría de los peregrinos es el Camino Francés (en la imagen superior), concretamente 113.001 personas, seguido por el Camino Portugués con 11.956, el Camino del Norte con 9.183, la Vía de la Plata con 6.254, el Camino Primitivo con 3.388, el Camino Inglés con 1.793, y los restantes caminos contabilizaron 302.

Poco más de un tercio de quienes recorren el Camino de Santiago confiesa hacerlo por motivos religiosos, según un informe del Instituto de Estudios Turísticos de Galicia efectuado en base a encuestas a los peregrinos.

El "Informe del perfil del peregrino 2007", elaborado en base a 814 encuestas a peregrinos, subraya que el 50,28 por ciento de ellos alega motivos espirituales para efectuar ese recorrido, pero sólo el 38,10 por ciento confiesa tener una verdadera motivación religiosa.

El Camino de Santiago ha sido durante siglos transitado por peregrinos que acudían a esta ciudad donde, según una leyenda, habían sido hallados en el siglo XI en Galicia los restos mortales del apóstol que habrían sido transportados desde tierras palestinas.

Uno de cada tres peregrinos confiesa, además, que su objetivo final no es llegar a Compostela a ver la supuesta tumba del apóstol, sino al "finis terrae", donde prolifera la tradición de plantar las botas o quemar las vestiduras.

Esos datos se corresponden con los ofrecidos por la Oficina del Peregrino, que atribuye un documento conocido como la "compostela" a los peregrinos que acrediten haber recorrido al menos cien kilómetros a pie o doscientos en bicicleta o a caballo por el Camino de Santiago y confiesen tener cierta fe religiosa.

Según la citada oficina, el año pasado hubo 125.141 personas que acudieron a ese organismo eclesiástico de los que 50.732 alegaron haber recorrido el Camino estrictamente por motivos religiosos.

La preocupación de la Iglesia por la secularización de ese trayecto ya fue expresada por el papa Juan Pablo II al destacar en su mensaje en el anterior año xacobeo, en 2004, que "no se puede olvidar la dimensión espiritual" del Camino de Santiago.

La "compostela", instituida en 1970, se entregó ese año a 68 peregrinos, aunque en 1971, coincidiendo con el año santo, fue atribuida a 491 y progresivamente se ha incrementado, especialmente debido a las campañas de promoción turística de la Xunta.

Las encuestas del Instituto de Estudios Turísticos de Galicia muestran que poco más de la mitad de los que transitan por el Camino son españoles y el resto de otras nacionalidades, principalmente de otros países europeos, donde la influencia de la religión ha perdido peso en las últimas décadas.

Una encuesta publicada el año pasado por Investiga, la antigua agencia Gallup, señalaba que 36,3 por ciento de la población de España declara ser católica practicante frente a 26,2 por ciento que aseguró no tener nada que ver con esa religión.

En los últimos años han proliferado además cientos de casos de apostasía en diversos puntos de España por parte de ciudadanos que no quieren figurar más en el registro de católicos, pese a haber sido bautizados.

Según el informe del Instituto de Estudios Turísticos de Galicia, una de cada cuatro personas que recorre el Camino de Santiago asegura que su motivación principal es la visita del patrimonio histórico-artístico, una de cada cinco por hacer deporte y hasta un 17 por ciento afirma que es por diversión.

En un congreso organizado por la Asociación Internacional de las Religiones una experta en estudios del Camino de Santiago, Elena Zapponi, criticó la "comercialización" de esta ruta, al considerar que está provocando la "pérdida de sus valores cristianos" y la "confusión" entre los peregrinos que hacen la ruta por motivos religiosos.

Según Zapponi, el logotipo de 'Pelegrín', presentado en el año xacobeo de 1993, ejemplifica "la diferencia existente entre el discurso de la Iglesia y la lógica de los agentes turísticos y de la Xunta".

Sarkozy promete reformar las pensiones y reducir gastos en 2010

PARÍS.- Una reforma de las pensiones y el recorte en el gasto del Estado serán dos de las principales tareas del Gobierno francés en 2010, dijo el presidente Nicolas Sarkozy en un mensaje a los franceses.

En un discurso televisado a la nación por la fiesta de Año Nuevo, Sarkozy dijo que 2009 había sido un año muy difícil y advirtió sobre los desafíos de cara a 2010.

"Mis queridos compatriotas, aún cuando nuestras terribles experiencias no han terminado, 2010 será un año de renovación", aseguró Sarkozy, quien sufre la turbulencia económica en la mitad de su mandato de cinco años.

Las cuentas estatales de Francia se han derrumbado durante la recesión global, debido a gastos sociales más altos y menores retornos por impuestos, y Sarkozy dijo que reduciría el gasto en 2010 para garantizar la salud de las finanzas futuras.

El presidente francés también se comprometió a alcanzar dos reformas políticamente sensibles en los próximos 12 meses: una planeada sacudida del generoso sistema nacional de pensiones y una revisión de cómo el Estado se preocupa de su creciente aumento de ciudadanos de edad avanzada.

"En 2010 necesitaremos (...) consolidar nuestro sistema de pensiones, cuyo futuro financiamiento tengo el deber de asegurar, y enfrentar el desafío de cómo cuidamos a los ancianos, que en las próximas décadas serán uno de los problemas más dolorosos que afrontarán nuestras familias", aseguró.

El presupuesto de asistencia social en Francia, incluyendo gastos en pensiones y salud, se espera que se acelerará a un déficit de 30.000 millones de euros en 2009, frente a un déficit de 10.000 millones de euros en 2008, y se encamina para ser peor aún en 2010.

A principios de año, el Gobierno indicó que el tema podría esperar hasta las próximas elecciones presidenciales en 2012, pero algunos responsables dicen ahora que las conversaciones con los sindicatos y empresarios comenzarán a mediados de 2010, con decisiones esperadas para finales de año.

Sarkozy también dijo que su Gobierno se encargaría de supervisar una reforma de las administraciones regionales de Francia y prometió reducir el desempleo, el que se encuentra justo por debajo del 10 por ciento.

En Japón, el primer ministro promete mejorar la economía en 2010

TOKIO.- El primer ministro Yukio Hatoyama, cuya popularidad ha declinado en semanas recientes, se comprometió a dedicarse en el 2010 a combatir la deflación y a reconstruir a la segunda economía mundial.

Hatoyama, que admitió un creciente descontento, le pidió al país que respalde su gobierno que comienza a implementar sus compromisos de campaña, inclusive los pagos de manutención infantil, que permitieron que su partido demócrata obtuviera una arrolladora victoria a mediados del año pasado.

"La luna de miel de mi gobierno ha terminado ahora, y no podemos seguir pidiéndole al pueblo que nos juzgue con una mirada indulgente", destacó en un discurso con motivo del Año Nuevo.

"Tengo la esperanzas de que estudiemos los problemas y que nos dediquemos a combatirlos junto con ustedes, a la vez que recibimos sus críticas específicas".

Los votantes le dieron a Hatoyama en agosto un amplio respaldo electoral a favor del cambio, pero parecen comenzar a impacientarse al ver que su gobierno no cumple.

Una encuesta nacional realizada esta semana por el diario financiero Nikkei mostraba que el respaldo popular por el primer ministro había bajado al 50%, a la vez que el porcentaje de desaprobación subió de los 18 puntos de noviembre al 42%.

Los encuestados se refirieron a la falta de liderazgo del gabinete de gobierno, y también respondieron a un reciente escándalo por recaudación de fondos.

La economía de Japón emergió de la recesión a comienzos de año, pero su futuro es sombrío por el descenso de los salarios y los precios. El mercado laboral continúa debilitado, y el aumento del yen amenaza con reducir las ganancias empresariales.

Hatoyama presentó la semana pasada un presupuesto de un billón de dólares, una suma récord, para el próximo año fiscal, con la esperanza de impulsar el gasto de los consumidores con amplios programas de beneficios sociales públicos.

Pero las luchas intestinas han complicado las negociaciones presupuestarias, y el descenso de los ingresos han obligado a Hatoyama a no cumplir con algunas de sus promesas como, la abolición del impuesto a la gasolina.

El primer ministro también expresó remordimiento por un escándalo a raíz de que dos de sus colaboradores fueron acusados de falsificar reportes de contribución de campaña por unos 4,4 millones de dólares.

El oro sube y cierra 2009 con un alza del 25%

LONDRES.- Los futuros de oro cerraron 2009 con su mayor ganancia anual en tres décadas y en alza por noveno año consecutivo, porque operadores y bancos centrales han buscado al metal como refugio y como cobertura frente al dólar.

El oro subió levemente ayer jueves por un retroceso del dólar y un repunte del petróleo, que en la sesión llegó a alcanzar los 80 dólares por barril.

El paladio subió con fuerza para alcanzar un retorno récord del 119 por ciento este año, apuntalado por el alza de la demanda industrial y porque se anticipa más inversión por el lanzamiento de un nuevo fondo que se negociará en la bolsa estadounidense el año próximo.

El oro al contado se colocó en 1.095,50 dólares la onza a las 19:14 GMT. Este año ha subido unos 220 dólares, una suma sólo superada en 1979, cuando ganó 286 dólares. En una base porcentual, el oro aumentó un 25 por ciento con respecto a su cierre de 2008 de 878,20 dólares, pero no alcanzó el incremento del 31 por ciento de 2007.

Tras la montaña rusa de 2008, este año hubo ganancias bastante consistentes para el oro, que fue comprado como cobertura frente a las incertidumbres económicas tras la peor crisis económica desde la Gran Depresión.

Los futuros de oro para febrero en la división COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York cerraron con un alza de 3,70 dólares a 1.096,20 dólares el jueves.

El oro al contado tocó un récord de 1.226,10 el 3 de diciembre por una combinación del renovado interés de los bancos centrales, los temores a la inflación en el largo plazo por los masivos programas de estímulos económicos y las preocupaciones por la depreciación de las divisas.

Otros metales preciosos lograron ganancias igualmente impresionantes después de la fuerte caída de 2008, con el platino registrando un alza récord del 58 por ciento y el paladio un incremento del 119 por ciento por la mejora de las condiciones económicas.

También fue positiva la perspectiva de una fuerte demanda física proveniente de los fondos negociados en bolsa que se lanzarán pronto en Estados Unidos. La plata subió en el año un 49 por ciento.

El paladio tocó un máximo de 406,50 dólares la onza el jueves, superando el nivel de 400 dólares la onza por primera vez desde julio de 2008. Su última cotización fue 404 dólares frente a los 391 dólares del miércoles, mientras que el paladio estaba a 1.464 dólares desde 1.454 dólares y la plata en 16,81 dólares desde 16,79 dólares.

Dubai inaugura el edificio más alto del mundo y trata de redorar su imagen

DUBAI.- Dubai va a inaugurar el lunes el rascacielos más alto del mundo, con la ambición de sobrepasar los límites de la arquitectura, pero también con la esperanza de redorar su imagen, empañada por la crisis de la deuda.

El promotor de Burj Dubai, Emaar Properties, grupo controlado en parte por el gobierno, no comunicó la altura exacta de su relumbrante rascacielos, un obelisco de acero y de vidrio, y se contentó con decir que superará los 800 metros.

Con sus 160 pisos, para los que se han utilizado 330.000 m3 de hormigón y 31.400 toneladas de barras de hierro, Burj Dubai se eleva entre el desierto y el mar como un icono arquitectónico visible a 95 km de distancia.

Para el arquitecto Bill Bajer, ingeniero civil y socio de la sociedad Skidmor, Owing and Merrill (SOM, con sede en Chicago), Burj Dubai se convertirá en un nuevo referente.

"Hemos aprendido mucho de Burj Dubai. Pienso que ahora podríamos construir con facilidad (una torre de) un kilómetro. Somos optimistas sobre la posibilidad de ir todavía más alto. Es sin duda un nuevo punto de referencia".

Al conseguir el contrato, "pensamos que batiríamos por poco el récord de la torre de Tapei 101 (508 metros). Pero el cliente (Emaar) nos pedía cada vez ir más alto, sin ponernos límite", agregó. "Hemos podido adaptar la estructura, como si afináramos un instrumento de música", explicó.

El edificio con base en forma de Y se estrecha a medida que coge altura. Está prolongado por una estructura de acero, que se termina por una enorme flecha.

George Efstathiou, responsable de SOM y principal jefe del proyecto, sostiene que su base en Y, que toma en consideración el efecto del viento, asegura la estabilidad de la estructura.

"Hay muchas tormentas que ni siquiera se sentirán (...). La torre es más estable que otros rascacielos mucho menos altos", añadió.

Las obras, iniciadas en 2004, fueron realizadas por la compañía surcoreana Samsung Engineering & Construction, el grupo belga BESIX y la sociedad emiratí Arabtec.

Burj Dubai, que dispone de más de 1.000 apartamentos, oficinas repartidas en 49 pisos y un lujoso hotel Armani en los pisos inferiores, es el elemento central de un gigantesco proyecto de 20.000 millones de dólares, el nuevo barrio "Downtown Burj Dubai", que incluye 30.000 apartamentos y el mayor centro comercial del mundo.

Poco antes de la inauguración, agentes inmobiliarios registraron un alza de la demanda en las unidades residenciales del Burj.

En 2009, los precios de la vivienda cayeron más del 50% en el emirato, pero según los agentes, la caída reveló ser menor en Burj Dubai, donde el metro cuadrado en zona comercial alcanzó hasta 5.500 dólares en 2008, en lo alto de la burbuja inmobiliaria.

"He comprado un pequeño apartamento en el piso 80º por tres millones de dólares. Con la caída de los precios, mi pérdida sería enorme" en caso de venta, declara un empresario palestino.

Burj Dubai podría ser, según algunos observadores, el último de los faraónicos proyectos por los que Dubai ha adquirido una fama mundial, incluida una isla artificial en forma de palmera construida por el gigante de la construcción Nakheel, en el centro de las dificultades financieras del emirato.

Nakheel es una filial del conglomerado Dubai World que pidió una moratoria sobre una deuda de varios miles de millones de dólares.

Pero según Efstathiou, Burj Dubai mantendrá su récord mundial durante una década, dado que los otros proyectos probablemente deberán ser postergados a causa de la crisis económica mundial.

"Cuando se concebió Burj Dubai, la situación era totalmente diferente: la principal fuerza motriz para estas torres es la economía", dijo.

Los mercados latinoamericanos cierran 2009 con grandes ganancias

MÉXICO.- América Latina cerró 2009 con un repunte estelar de sus acciones, bonos y monedas mientras la expectativa de una recuperación global duplicaba el valor de los mercados de acciones de la región e impulsaba los precios de las materias primas.

Las materias primas, una importante exportación regional y la máxima fuente de ingresos, saltaron. Los precios del cobre en Londres subieron un 139 por ciento anual, mientras que el oro avanzó un 23 por ciento, su mejor ganancia en un año en tres décadas, y la plata escaló un 49 por ciento en Nueva York.

La euforia sobre el repunte de América Latina de la peor crisis global desde la Gran Depresión, se vio quizás mejor reflejada en el rendimiento del mercado de acciones de la región.

El índice Morgan Stanley para las acciones de América Latina subió cerca de 0,1 por ciento en el día, finalizando el año con una ganancia de cerca de 98 por ciento.

Las acciones mexicanas cayeron el jueves pero cerraron en su mejor año desde 2006, mientras el país iniciaba una recuperación de la recesión global. El peso tuvo sólo modestas ganancias, golpeado este año en parte por la bajada en las calificaciones de deuda.

El índice de la Bolsa de México, cayó un 1,01 por ciento el jueves a 32,120 puntos, pero avanzó un 43,5 por ciento en el año. Retrocedió de un máximo de más de 2 años alcanzado esta semana.

El peso mexicano, por su parte, ganó un 0,14 por ciento a 13,06 unidades por dólar.

Los mercados de otros países de la región permanecieron cerrados por la celebración de fin de año.

En Perú, la inversión llegó a los 26.000 millones de dólares en 2009

LIMA.- El presidente Alan García dijo en un mensaje televisado a la nación que durante el 2009 se invirtieron 78 mil millones de soles, unos 26 mil millones de dólares, en obras realizadas por el Estado y sectores privados.

"Este año el Estado nacional, regional y municipal ha invertido 18 mil millones de soles en obras, pero por su parte los privados, los inversionistas pequeños y grandes han invertido 60 mil millones de soles", dijo García desde el Palacio de Gobierno.

El mandatario indicó, a través de la estatal TV Perú, que durante el 2009 se construyeron "escuelas, postas médicas, carreteras, electrificación, nuevas fábricas, y todo esto nos permitió salvar al Perú de la crisis externa".

Prometió que en el 2010 su gobierno "logrará superar el 92% de hogares con luz eléctrica en todo el país", y que hasta julio la construcción de carreteras logrará "llegar a casi 11 mil kilómetros de nuevo asfalto".

Dijo que en el 2021 "Perú será un país del primer mundo si se continúa creciendo y distribuyendo su riqueza en carreteras, agua, electricidad, educación, salud, y si seguimos 10 años trabajando en eso".

A principios de diciembre García dijo que desde el 2006 en Perú se han invertido unos 83 mil millones de dólares, monto que, según él, nunca antes se había alcanzado en la historia de la república desde que ésta comenzó en 1821.

En el 2008 la economía peruana creció 9,84%, una de las mayores tasas de expansión del mundo. Sin embargo, la crisis económica global contrajo el crecimiento de Perú en el 2009.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calculó que el producto interno bruto de Perú este año llegó sólo a 0,8%.

La Bolsa de Nueva York terminó el año 2009 con un alza de 18,82%

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron el año con las mejores ganancias desde 2003, mientras que el optimismo sobre la recuperación económica impulsó un aumento del 23,5 por ciento en el índice de referencia Standard & Poor's en 2009.

La bolsa de Nueva York terminó con su índice estrella Dow Jones en el año 2009 con un alza de 18,82% comparado con la última sesión de 2008, en su nivel más alto del año, al cabo de varios meses de una recuperación espectacular tras haber caído al punto más bajo en diez años..

El Dow Jones Industrial Average cedió 120,46 puntos para terminar en 10.428 puntos, según la cifra definitiva de cierre.

La mayor parte de las ganancias del año fueron el resultado de una escalada de nueve meses alentada por la fortaleza de las acciones de tecnología y de recursos naturales, por las expectativas de que la recuperación económica impulsará el gasto de capital e incrementará la demanda de energía, metales y otros recursos naturales.

La acción con mejor rendimiento del S&P 500 en el año fue la de XL Capital, que subió un 395,4 por ciento en 2009.

Las señales de un rebote económico, entre ellas que más del 70 por ciento de las empresas superaron las expectativas de ganancias en el segundo trimestre, llevaron a que el S&P 500 ganara un 65 por ciento desde su cierre en mínimos del 9 de marzo.

"Realmente fue un año de recuperación", dijo Charles Lieberman, presidente de inversiones de Advisors Capital Management, LLC en Paramus, Nueva Jersey.

En el año, el Dow Jones escaló un 18,8 por ciento, mientras que el Nasdaq ganó un 43,9 por ciento, desde su cierre del 31 de diciembre de 2008.

Fue el primer avance anual del mercado en dos años. En 2008, el S&P 500 cayó un 38,5 por ciento cuando la crisis económica arrastró a Wall Street hacia el peor año desde la Gran Depresión.

El mercado cierra el año con sólidas ganancias, pero eso difícilmente cuenta la historia del drástico derrumbe de los principales índices bursátiles, seguido de una recuperación que coronó este último año de una "década perdida" para las acciones.

El Dow Jones ganó cerca del 20% en los últimos 12 meses pero el índice está 25% debajo de su cima de 2007 y todavía batalla en torno del nivel de 10.000 alcanzado por primera vez en 1999.

La historia es similar para el índice Standard & Poor's 500, 25% arriba para 2009, pero todavía rondando cerca de los niveles de 1999 y 28% debajo de los récords de octubre de 2007.

El Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, no ha logrado acercarse a los días del "boom" que impulsaron el índice por encima de 5.000 en marzo de 2000, pero cerraba 2009 con una sólida ganancia de 45%.

El mercado abrió 2009 con una rápida caída mientras la crisis financiera se agravaba con el colapso en septiembre de 2008 de Lehman Brothers. En 2008, el Dow perdió 33,84%, la mayor caída desde 1931, mientras el S&P caída 38,49%.

Y el Nasdaq cayó 40,54% en 2008, la mayor pérdida anual desde su creación en 1971.

Era un escenario similar al de una depresión, con el mercado en general cayendo más de 60% de octubre de 2007 a marzo de 2009, mucho más fuerte y más rápido que en 1929.

Pero para la primavera boreal, algunos analistas comenzaron a advertir una recuperación en la economía, y Wall Street retomó la confianza fijando uno de los mejores repuntes del mercado en la historia en los meses siguientes.

Ed Yardeni de Yardeni Research dijo que el mercado pareció cambiar cuando el índice del S&P cayó al ominoso número de 666.

"Cuando el S&P cayó a 666 el 6 de marzo, me sentí como el profesor Robert Langdon en 'El Código Da Vinci'", dijo Yardeni. "Ese número diabólico tenía que ser el más bajo (...) Así que comencé a centrarme en lo que podía ir bien, y me convencí cada vez más de que el mercado era de fiar".

Algunos sostienen que la fuerte recuperación desde marzo ha sido una nueva ola de especulación alimentada por el crédito fácil de la Reserva Federal, que ha mantenido las tasas de interés clave cerca de cero desde diciembre de 2008 y ha inyectado miles de millones de dólares al sistema financiero.

"Una cosa es tener a la Fed inyectando liquidez al sistema, pero otra cosa bastante distinta es que la liquidez sea re-apalancada en créditos y reciclada en la economía", dijo David Rosenberg, de Gluskin Sheff & Associates.

Peter Buchanan, economista en CIBC World Markets, dijo que 2009 "será recordado más por lo que no sucedió, que por lo que sucedió", y afirmó que el año abrió con voces "sobre un Armageddon financiero y económico", pero que la recuperación llegó con sorprendente velocidad.

España puede entrar en una fase prolongada de crecimiento débil

BARCELONA.- La escuela de negocios Iese considera que la economía española se enfrenta a un "riesgo evidente" de entrar en una fase prolongada de crecimiento débil o muy débil, una situación similar a la que vivió Japón en 1997, según su último informe de Coyuntura Económica.

El IESE considera muy probable este escenario a raíz de la decisión del Gobierno de retirar los estímulos fiscales e incrementar impuestos en 2010, en contra de las recomendaciones de la CEOE.

Según el informe, en 1997 el gobierno japonés suprimió las ayudas fiscales y lo que siguió fue "la recesión más profunda registrada en Japón desde el final de la segunda guerra mundial".

La recomendación es esperar a 2011, o incluso a 2012, para aplicar una política fiscal restrictiva. "Es muy probable que 2010 sea demasiado pronto, sobre todo si la política monetaria cambia de signo".

Madrid, entre los destinos preferidos por los viajeros españoles

MADRID.- Madrid es uno de los destinos más elegidos por los viajeros españoles con una tasa interanual de pernoctación del 0,9 por ciento, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos revelan que la capital, junto a Andalucía y Comunidad Valenciana fue uno de los destinos principales de los viajeros españoles, con tasas interanuales de pernoctaciones del 0,9 por ciento, -2,4 por ciento, 1,8 por ciento respectivamente.

Madrid fue asimismo la segunda comunidad autónoma con el mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de noviembre (44,2 por ciento) por detrás de Canarias con un 62,1 por ciento.

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana, que también alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (73,9 por ciento) y la mayor ocupación en fin de semana (74,3 por ciento).

Según los datos del INE, los hoteles españoles registraron 13,3 millones de pernoctaciones en noviembre, lo que supone un descenso del 3,6 por ciento respecto al mismo mes de 2008.

Con estos datos, las pernoctaciones hoteleras encadenan su séptimo descenso consecutivo en tasa interanual, después del respiro que supuso abril, mes en el que las pernoctaciones en los hoteles españoles repuntaron un 2 por ciento gracias al efecto Semana Santa.

Los viajeros residentes en España redujeron sus pernoctaciones en un 1,5 por ciento en noviembre en tasa interanual, mientras que entre los no residentes disminuyeron un 5,6 por ciento. La estancia media se situó en 2,8 pernoctaciones por viajero, un 0,8 por ciento menos que en noviembre del año pasado.

El INE informó además de que los precios hoteleros retrocedieron un 6,5 por ciento en noviembre, tasa 4,6 puntos inferior a la registrada en igual mes de 2008.

Durante los once primeros meses del año, las pernoctaciones en los hoteles españoles disminuyeron un 6,9 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

En noviembre se cubrieron el 40,1 por ciento de las plazas ofertadas, lo que supone un reducción del 3,9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 45,7 por ciento, con un caída interanual del 0,3.

Alemanes y británicos realizaron 3,4 millones de pernoctaciones en noviembre, el 50,2 por ciento del total de las efectuadas por no residentes. El mercado alemán experimentó un descenso interanual de las pernoctaciones del 9 por ciento, mientras que el británico cayó un 13,8 por ciento.

Francia, Italia y Bélgica, que fueron los siguientes mercados emisores, registraron unas tasas interanuales del -1,2, -1,3 y 18,2 por ciento, respectivamente.

Por comunidades autónomas, el principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, donde las pernoctaciones de extranjeros, que representaron el 46,9 por ciento del total nacional, cayeron un 7,5 por ciento respecto a noviembre de 2008. Le siguen Cataluña, con una tasa interanual del 4,5 por ciento, y Andalucía, con un retroceso del 10,3 por ciento.

Las zonas turísticas con mayores grados de ocupación y pernoctaciones se situaron, como en meses anteriores, en las islas y costas. La isla de Gran Canaria registró el mayor grado de ocupación por plazas (70,9 por ciento) y el mayor grado de ocupación por plazas en fin de semana (71,8 por ciento). La zona turística donde se registró el mayor número de pernoctaciones en noviembre fue la isla de Tenerife, con más de 1,5 millones.

El descenso interanual de los precios hoteleros en noviembre fue del 6,5 por ciento, lo que supone 4,6 puntos por debajo de la tasa registrada en el mismo mes del año anterior.

Cataluña, Andalucía, Canarias y Baleares, que supusieron el 69,5 por ciento del peso total del índice de precios hoteleros en el mes de noviembre, registraron tasas interanuales negativas.

Por su parte, el Índice de Ingresos Hoteleros (IIH) registró un descenso interanual del 5,7 por ciento en noviembre, tasa inferior en 0,3 puntos a la obtenida el mes pasado y 4,8 puntos inferior a la registrada hace un año.

Los concursos de acreedores crecieron en España un 108% en 2009

MADRID.- Los concursos de acreedores crecieron en 2009 en un 108 por ciento con respecto a 2008, en concreto se produjeron 5.967 concursos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009, frente a 2.874 concursos en el mismo periodo del año anterior, según la información publicada hoy por Webconcursal.

De los 5.967, Cataluña, Madrid y Valencia agrupan 3.123, es decir el 52% del total de los concursos de toda España. Así, en el último año en Cataluña se han producido 750 concursos más que en 2008, pasado de 686 a 1.438 (110%); mientras en Madrid se han incrementado con respecto al año pasado 563 concursos, pasado de los 326 a 889 (173%); y, finalmente, en Valencia se han realizado 430 concursos más, pasando de los 366 de 2008 a los 769 de 2009 (117%).

Los datos muestran además que Murcia, Canarias y Cantabria son las comunidades autónomas que peor evolución han tenido en el año que acaba de terminar. En Murcia, los concursos de acreedores crecieron en 2009 un 258% (de 69 a 247 concursos); en Canarias un 218% (de 39 a 124 concursos); y en Cantabria sufrieron un incremento de un 177% (de 326 a 889).

En el extremo opuesto, las comunidades que mejor evolucionan son Navarra que solo registró 17 nuevos concursos pasando de 45 a 62 concursos, lo que supuso un incremento del 38%; y, le siguen, el País Vasco y Baleares con un incremento ambas del 50% (107 y 69, nuevos concursos respectivamente con respecto a los datos de 2008). También, Webconcursal destaca los 8 concursos de Melilla y los 3 de Ceuta, que no tiene comparativa con el pasado año.

Mientras, Andalucía registro 614 nuevos concursos (64% de incremento); en Galicia se realizaron 331 (79%); en Castilla y León se produjeron 269 concursos (110%); Aragón contabilizó 192 concursos durante 2009 (129%); en Castilla-La Mancha se registraron 184 (92%); por su parte, en Asturias se realizaron 103 concursos de acreedores (119%); Extremadura se realizaron 61 concursos (118%); y, por su partem, La Rioja público 47 nuevos concursos (104%).

Las estadísticas publicadas muestran asimismo que, sólo en diciembre de 2009, se produjeron 478 concursos en toda España, un 14% menos que en el mes de noviembre.

En cuanto a los particulares, el número de personas físicas que ha pedido un aplazamiento de pago en los juzgados por su excesivo endeudamiento fue de 114 en el mes de diciembre, lo que supone una reducción del 10% con respecto al mes de noviembre y un aumento del 68% con respecto al mes de diciembre de 2008.

Suben en España los precios de los servicios y los impuestos el año que arranca con el IPC más bajo de la historia

MADRID.- Las tarifas de los principales servicios básicos y algunos impuestos subirán a partir de hoy a pesar de que el 2010 se ha convertido en el año que arrancará con el nivel de precios más bajo de la historia.

Tras un año en el que la inflación ha permanecido ocho meses en terreno negativo, el IPC regresó a tasas positivas el pasado mes de noviembre, pero se mantiene aún en un 0,3%, la cifra más baja que se ha registrado en un undécimo mes del año hasta la fecha.

Puede que los precios reciban un último empujón en el mes de diciembre, pero previsiblemente no superarán el 1% interanual, mientras que algunos servicios llegarán a subir por encima del 6%.

Estos incrementos, muy por encima de la inflación del cierre del año, contrastan en cambio con los ligeros aumentos que experimentarán los salarios y las prestaciones que dependen del Gobierno. Así, el sueldo de los funcionarios de la Administración Central apenas crecerá un 0,3%, mientras que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y las pensiones subirán un 1,5% y un 1%, respectivamente.

En cuanto a los principales servicios básicos, la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz subirá en enero un 2,6% para 18,5 millones de clientes, lo que equivale, según los cálculos del Ministerio de Industria, a 89 céntimos de euro más al mes en el recibo de un consumidor medio.

Esta subida viene acompañada de la congelación de la tarifa tanto para el millón de clientes con la modalidad de discriminación horaria, que en julio sustituyó a la tarifa nocturna, como para los cerca de 3 millones de beneficiarios del bono social.

El precio de la luz viene subiendo cada año desde 2003, aunque sólo desde 2006 (5,28%) lo hace por encima del IPC. Si en 2007 la subida fue del 2,98%, en 2008 registró un incremento del 9,08%.

En cuanto al gas natural, que se revisa trimestralmente, el Ministerio de Industria mantendrá invariada la tarifa. La decisión afecta a 3,49 millones de usuarios de TUR 1 (consumidores domésticos sin calefacción, o de menos de 5.000 kilovatios hora al año) y a 3,51 millones de TUR 2 (más de 5.000 kilovatios hora al año).

Por otra parte, el butano subirá un 3,4% (35 céntimos) en enero, hasta los 11,04 euros. En 2009, la bombona se ha abaratado un 20% en las distintas revisiones trimestrales, y ha pasado de los 13,5 euros de enero a los 10,69 euros de octubre.

Los precios de la gasolina y del gasóleo cerraron el año con subidas de precios del 27% y del 14%, respectivamente, con respecto a los niveles de enero, cuando estos productos se encontraban, en plena crisis económica, en los niveles más bajos desde 2004. El litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,052 euros, y el de gasóleo 0,955 euros.

En cuanto a los transportes, Renfe subirá el precio de los billetes de sus distintos trenes entre un 4% y un 6%. El AVE y la Larga Distancia (Alvia, Alaris y Altaria, entre otros) se encarecerán una media del 4%, mientras que el servicio de Cercanías lo hará en un 6%. Los trenes de Media Distancia, tanto el de trenes AVE (Lanzaderas y Avant) como el de trenes convencionales (Regionales), subirán un 5%.

En cambio, el peaje de las autopistas dependientes de la Administración General del Estado registrará descensos de entre el 0,05% y el 0,48% a partir de hoy. No obstante, por efecto del redondeo a cinco céntimos de euros, en algunos recorridos el importe se mantendrá prácticamente en igual cuantía respecto a 2009.

El precio del billete de autobús regular interurbano se actualiza anualmente a comienzos del mes de abril. La subida total de 2009 fue del 4,08%, de la que un 3,27% se anticipó al mes de julio de 2008 y el resto se aplicó en abril. La actualización del precio de este transporte regular se calcula y aplica en función de un sistema de actualización automática anual de precios diseñados por el sector y la Administración, en vigor desde 2002.

Por su parte, Correos subirá un 6,25% el precio de los sellos para el envío nacional de cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta 20 gramos de peso a partir de hoy, cuando pasará a costar 0,34 euros. Respecto a los envíos a Europa, el sello para envíos normalizados de hasta 20 gramos se encarecerá un 3,22%, hasta 0,64 euros. Por contra, se mantendrán "prácticamente invariables" las tarifas para otros destinos internacionales.

Pero no son todo malas noticias para los consumidores, ya que el precio máximo de la cuota de abono de las líneas fijas de telefonía --precio que los usuarios de líneas individuales de Telefónica pagan por el mantenimiento de la línea-- permanecerá congelado en 2010 en 13,97 euros mensuales, una cifra sin cambios desde el año 2008.

A estos incrementos de los servicios básicos se une la subida de impuestos que ha aprobado el Gobierno para hacer frente a la caída de la recaudación motivada por la crisis económica, que amenaza con dejar al país con el déficit público cercano al 10% del PIB.

En concreto, el Gobierno ha decidido incrementar un punto a partir del 1 de enero de 2010 el gravamen de las rentas del ahorro para los primeros 6.000 euros de ganancias, hasta el 19%, mientras que el resto tributarán al 21%.

Además, después de dos ejercicios en vigor, desde hoy se elimina la deducción de 400 euros en el IRPF, lo que supondrá de facto un incremento de este impuesto, salvo para los contribuyentes con rentas inferiores a 15.645 euros brutos anuales, que seguirán disfrutando de dicha deducción. Hasta 12.000 euros se mantiene íntegra y se hará progresiva hasta los 15.645 euros.

Otra de las novedades tributarias para este año es la reforma de la conocida como 'Ley Beckham', que regula el régimen fiscal especial para extranjeros no residentes, especialmente deportistas de élite asentados en España. De esta forma y a partir de hoy, aquellos que cuenten con rentas superiores a los 600.000 euros anuales pasarán a tributar al 43% en el IRPF, mientras que el resto seguirá en el 24%.

A mediados de año habrá más subidas fiscales, ya que el 1 de julio de 2010 el tipo general del IVA subirá dos puntos y se situará en el 18%, mientras que el tipo reducido se elevará un punto, hasta el 8%. En cambio, el tipo superreducido, aplicable a bienes de primera necesidad, se mantendrá en el 4% actual.

En contraste con las subidas de servicios básicos e impuestos, el Gobierno ha aprobado, por un lado, un incremento del 1,5% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), hasta los 633,3 euros mensuales, subida que queda muy lejos de los aumentos que experimentarán a partir de hoy servicios como la luz o los transportes.

En la misma línea, las pensiones se incrementarán, con carácter general, un 1%, si bien las mínimas lo harán una media del 4%, de lo que se beneficiarán casi 2,7 millones de pensionistas.

Por último, el Euríbor, tipo de interés al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, cerró diciembre en el nivel del 1,24%, con lo que rompió catorce meses continuados de descensos al superar ligeramente el nivel de noviembre, que se situó en 1,23%. A pesar de este leve incremento, los consumidores que tengan que revisar su hipoteca se ahorrarán unos 120 euros al mes y unos 1.400 euros al año.

La opinión de Economía

El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, señaló hoy que la subida en enero de las tarifas de los principales servicios básicos, pese a coincidir con el dato de inflación más bajo de la historia, "no es sorprendente", dado que se produce todos los años y responde en la mayoría de los casos a una estrategia preestablecida y a varios años vista.

"El mensaje que queremos trasladar es que estas subidas no son excecpcionales, se producen todos los años y están en línea con la estrategia plurianual de la deuda que se ha marcado", señaló.

En este sentido, afirmó que en lo que respecta a las tarifas de la electricidad, que "son las que más repercusión mediática tienen" y que suben un 2,6% en enero para los 18,5 millones de clientes acogidos a la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR), el Gobierno ha marcado una estrategia de ir ajustándolas para reflejar los costes reales del sistema.

"Y en esta medida, la subida de las tarifas eléctricas o de la energía van en esa línea y seguirán yendo en los próximos tiempos hasta conseguir que el sistema sea autosuficiente y no genere los déficits que ha generado en el pasado", explicó.

El precio de la luz mantiene una tendencia ascendente desde 2003, pero sólo desde 2006 (+5,28%) lo hacen por encima del IPC.

Campa indicó que algo similar ocurre en otras áreas, como el transporte en ferrocarril, donde las subidas "van en línea" con el programa plurianual marco trazado en el plan de Renfe, "con lo cual creo que no son subidas sorprendentes en ningún aspecto".

Renfe sube en enero el precio de los billetes del AVE y Larga Distancia un 4%, mientras que el servicio de Cercanías se encarece en un 6%.

No obstante, Campa hizó hincapié en que estas subidas se producen en un contexto económico "muy difícil" y de inflación muy baja, con lo cual, el conjunto de la cesta de la compra no está subiendo para los consumidores.

En este sentido, avanzó que, tras ocho meses en terreno negativo, la expectativa es que para diciembre el Índice de Precios de Consumo (IPC) subirá en tasa interanual "un poco más" con respecto al 0,3% de noviembre, pero estará todavía en tasas muy moderadas, probablemente entre el 0,3% y el 1%.

Además, resaltó que la caída de los tipos de interés al 1%, con su reflejo en el Euríbor, que cerró diciembre en el 1,24%, ayudará a abaratar el coste de las hipotecas para las familias.

La economía centra la "modesta" presidencia española de la Unión Europea

MADRID.- España asume la presidencia semestral de la Unión Europea este 1 de enero con los ambiciosos objetivos de asegurar la recuperación económica del bloque y establecer un servicio diplomático exterior europeo.

Tras seis meses atareados con Suecia al mando, España tiene tarea para rato, sobre todo en lo referente a elaborar una estrategia coordinada para salir de la crisis financiera dados los profundos problemas económicos que afronta en casa.

La presidencia sueca ha dejado el listón alto en cuanto a organización y llevó a buen puerto el Tratado de Lisboa, que fue diseñado para simplificar el proceso de toma de decisiones en los veintisiete miembros del bloque.

España ha tratado de restar importancia a las expectativas sobre su presidencia, y el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, indicó este mes que el país se emplearía modesta y discretamente en su labor.

"La presidencia española no va a renunciar a sus responsabilidades (...) y lo hará con modestia, discreción, trabajo y apoyo", dijo durante una sesión informativa en Bruselas.

Los analistas políticos tienen reservas sobre cuánto se ha preparado España para la presidencia, con una serie de asuntos locales sobre la mesa, y los medios españoles en Bruselas han expresado su preocupación sobre el nivel de planificación.

En un documento donde establece su agenda, España enumera sus prioridades: "afianzar" la recuperación económica del bloque; la total aplicación del Tratado de Lisboa, que crea una presidencia permanente de la UE y un poderoso alto representante para Asuntos Exteriores; y desarrollar políticas para los ciudadanos.

Pero es la agenda económica el mayor reto, particularmente la necesidad de que los estados miembros coordinen las acciones mientras van retirando las medidas de flexibilidad de las políticas monetarias introducidas para absorber el impacto de la crisis económica y financiera.

"Los estados miembros hemos hecho un esfuerzo fiscal sin precedentes para combatir los efectos de la crisis", dice el documento sobre las políticas para la presidencia española (www.eu2010.es), que enfatiza la necesidad de retirar medidas excepcionales sin inflar más los déficits.

"Hay que abordar, con todos los esfuerzos precisos, el proceso de consolidación fiscal que asegure cumplir, en los plazos establecidos, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento", agregó.

Entre los países que más problemas tendrán para cumplir los objetivos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE - que incluye un déficit presupuestario de menos del 3 por ciento del PIB - está España, cuyo déficit está previsto que supere el 10 por ciento del PIB este año.

Con un desempleo cercano al 20 por ciento y una reciente rebaja de las perspectivas de su calificación crediticia por parte de la agencia Standard & Poor's, España es uno de los países más afectados por la crisis económica y podría tener problemas para guiar una ambiciosa agenda económica.

Otra pesada responsabilidad será asegurar que el Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre, funciona conforme fue diseñado, aliviando el sistema de toma de decisiones a través de la presidencia y dando a la UE una voz más potente en asuntos exteriores.

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, se entrevistaron en Madrid en diciembre para discutir cómo equilibrar sus funciones. Desde entonces, España parece dispuesta a ceder a Van Rompuy la iniciativa.

Eso debería evitar, al menos de momento, cualquier tensión entre la nación que preside semestralmente el bloque y el nuevo presidente, cuyo mandato es renovable tras un periodo de dos años y medio.

Pero un acontecimiento inesperado o una nueva crisis - como una fricción con Rusia por los suministros energéticos o un atentado en la UE - podría desestabilizar el delicado equilibrio de liderazgo.

Al mismo tiempo, España contribuirá a establecer el Servicio Europeo de Acción Exterior, un cuerpo diplomático creado por el Tratado de Lisboa y diseñado para apoyar el trabajo de la nueva alta representante, la británica Catherine Ashton.

Ashton es inexperta en asuntos exteriores - previamente ejerció como comisaria de Comercio de la UE - y su capacidad de reforzar la influencia de la UE a nivel mundial dependerá en gran medida de la calidad del cuerpo diplomático que se cree a su alrededor.

Con 12 cumbres en seis meses, algunas de ellas con América Latina, Estados Unidos, Rusia, Canadá, Egipto, Chile, Japón, Marruecos y Pakistán, la agenda de asuntos exteriores de la UE está repleta.

España también espera plantear una serie de asuntos sociales antes del 30 de junio, como un plan para obtener una mayor igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo, una iniciativa para reforzar los derechos de los ciudadanos, y programas para abordar la violencia contra las mujeres.

La inmigración y la lucha contra las redes que trafican con personas también ocuparán un lugar destacado.

Van Rompuy se confiesa un "presidente feliz" de la Unión Europea

MADRID.- El presidente permanente del Consejo europeo, Herman van Rompuy, ha reconocido este viernes que se siente "feliz" por iniciar su mandato "de la mano" de la presidencia rotativa de España, "un país muy comprometido a nivel europeo".

Por su parte, el presidente del Parlamento europeo, Jerzy Buzek, se mostró convencido de que la presidencia española será un "ejemplo" de cómo deben evolucionar las relaciones entre las instituciones y "brindará los mejores resultados a los ciudadanos europeos".

"Como presidente permanente del Consejo Europeo, arranco el año como un presidente feliz, ya que puedo contar con España, con la presidencia rotativa de España, un país muy comprometido a nivel europeo", afirmó Van Rompuy. "Por lo tanto, los primeros seis meses de mi mandato los haré junto y de la mano de la presidencia española", añadió el ex primer ministro belga en un corto mensaje de bienvenida difundido por la página de Internet de la Presidencia Española de la UE.

Por su parte, Jerzy Buzek destacó que la presidencia española será "la primera que tendrá lugar bajo el Tratado de Lisboa". El Tratado, afirmó, "hará a la Unión Europea más democrática, más unida y, por supuesto, más eficaz" y supone "un cajón de herramientas que ayudará a la Unión Europea a dar respuesta a las inquietudes de los ciudadanos", en particular la crisis económica, el empleo, la inmigración, el cambio climático y la seguridad energética.

"España es un país europeísta y durante 25 años la integración europea de vuestro país ha sido un ejemplo de éxito y esperanza", prosiguió el ex primer ministro polaco. Por ello, declaró, "la presidencia española dará ejemplo de cómo deben evolucionar las relaciones entre las instituciones".

"Estoy seguro de que durante los próximos seis meses, en estrecha colaboración con el Parlamento Europeo, la presidencia española, vuestra presidencia, brindará los mejores resultados a los ciudadanos europeos", manifestó. El éxito de la presidencia española, concluyó, "será un éxito común para toda la Unión Europea".

Zapatero aboga por convertir a Europa en una economía más productiva, innovadora y sostenible

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aboga por que durante la Presidencia española de la Unión Europea, ésta se afiance como una economía cada vez "más productiva, más innovadora y más sostenible" y por superar la actual situación económica.

En un mensaje de bienvenida en la página web de la Presidencia Española de la UE, el líder del Ejecutivo mantiene que el "gran tema" a abordar durante este semestre será la recuperación económica y la superación de la crisis y ese objetivo --dijo-- debe alcanzarse de la mano de empresas y trabajadores para que las primeras sean más productivas, y los segundos, más capacitados.

En este sentido, defendió que esa labor se ha de desarrollar manteniendo el que considera "gran símbolo" europeo, el Estado del Bienestar y las políticas sociales.

Por otro lado, el presidente del Gobierno español apostó por que durante este semestre la Unión Europea gane peso en la escena mundial. "Tenemos que convertir a Europa en un factor cada vez de más fuerza en el contexto internacional", subrayó el presidente, para quien, además, se deberán defender y extender "valores de cooperación, paz y diálogo entre todos los pueblos y naciones".

Por otra parte, Zapatero señaló que Europa necesita "algún cambio de más profundidad", como el que los ciudadanos sientan "más de cerca las instituciones" y aprecien que el Gobierno europeo y los 27 miembros de la UE tienen como referente "fundamental" las políticas sociales. "La extensión del principio de igualdad entre hombres y mujeres y la consolidación de nuevos derechos de la ciudadanía van a ocupar una especial tarea en estos seis meses", sostuvo.

En este sentido, aseveró que el recién aprobado Tratado de Lisboa, permitirá a Europa ser "más eficaz y más dinámica", de modo que la Unión trabajará para "unir más a los europeos" y ganar "más apoyo de los ciudadanos".

Zapatero concluyó su mensaje de bienvenida asegurando que España afronta esta presidencia rotatoria, la cuarta que el país ejerce en 25 años, con "su mayor vocación europeísta" y afirmó que defender los intereses generales de Europa supondrá defender los de España y de todos los españoles.

España asume la presidencia de la Unión Europea con el reto de afianzar la salida de la crisis

BRUSELAS.- España asume este 1 de enero y hasta el 30 de junio la presidencia de turno de la UE por cuarta vez en su historia con el reto de afianzar la salida de la crisis económica y financiera que afecta a Europa desde hace dos años y medio y de diseñar un nuevo plan económico capaz de generar crecimiento y empleo los próximos 10 años que sustituya a la fallida estrategia de Lisboa. También será una prioridad para el Gobierno español avanzar en la creación de un gobierno económico de la UE y especialmente de la eurozona.

El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero toma las riendas de la UE en una situación de debilidad desde el punto de vista económico. La recuperación en España va con retraso respecto a los grandes países de la eurozona como Alemania o Francia, debido al impacto de la burbuja inmobiliaria, de manera que el paro llegará en 2010 al 20% de la población activa, el doble que la media comunitaria, y el déficit público se situará en el 10,1% del PIB, según las previsiones de la Comisión Europea.

Al resto de países de la UE les espera en 2010 una recuperación débil (un crecimiento del 0,7% frente a una contracción del 0,8% en España), insuficiente para frenar el aumento del paro. Además, el déficit y la deuda continuarán disparándose debido a la caída de los ingresos fiscales, las medidas anticrisis y el gasto para las prestaciones por desempleo.

En este contexto, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, deberá dirigir los debates sobre cuándo deben retirarse los estímulos fiscales y los planes de ayuda a los bancos. Una eliminación prematura podría asfixiar la recuperación, pero la continuidad de estas medidas amenaza con provocar problemas de solvencia como los que afectan a Grecia y que podrían contagiarse a otros países y poner en riesgo la estabilidad del euro.

De momento, los 27 están de acuerdo en que todavía no ha llegado la hora de suprimir las ayudas, pero ya han dejado claro que como muy tarde deberá hacerse en 2011 y algunos países, como Grecia o también España, deben adelantarse para evitar que se dispare más su déficit y su deuda. Su papel de árbitro en las discusiones en tanto que presidenta del Ecofin restará a Salgado margen de maniobra para defender las posiciones españolas.

También seguirá discutiéndose el calendario para retirar los planes de ayuda a la banca, empezando por las garantías públicas sobre la deuda. España también va con retraso en este campo ya que mientras países como Alemania, Reino Unido o Francia han recapitalizado sus bancos, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) todavía no ha materializado sus ayudas a las cajas de ahorros.

A la presidencia española le corresponderá además pactar con la Eurocámara y poner en marcha el nuevo sistema europeo de supervisión bancaria que acordaron los ministros de Economía en diciembre para prevenir nuevas crisis.

La nueva arquitectura consta de dos pilares: un Consejo Europeo de Riesgos Sistémicos, que lanzará alertas cuando detecte riesgos para la estabilidad económica y emitirá recomendaciones; y tres Autoridades (bancaria, de bolsa y de seguros) que tendrán poderes de mediación cuando haya desacuerdos entre los supervisores de los países donde esté presente un banco transfronterizo con problemas. España deberá garantizar que la nueva estructura empiece a funcionar en 2010.

También será tarea de Salgado culminar la aprobación de las normas que regularán los fondos de inversión de alto riesgo ('hedge funds'), que ya ha sido descafeinada por la presidencia sueca para calmar las preocupaciones de Londres y los requisitos de capital y políticas retributivas de los bancos. La presidencia española impulsará igualmente medidas legislativas para dar respuesta a las crisis bancarias transfronterizas y facilitar la liquidación de entidades en problemas.

Para Zapatero, la prioridad de la presidencia española al margen de la lucha contra la crisis es avanzar en la creación de un auténtico gobierno económico de la UE y, especialmente, de la eurozona. Se trata de reforzar la cooperación de los países que comparten la moneda única para superar la asimetría que provoca la existencia de una política monetaria común frente a 16 políticas económicas distintas.

Durante la presidencia española se diseñará el nuevo plan económico de la UE para los próximos 10 años, denominada "Europa 2020". Deberá sustituir a la estrategia de Lisboa, cuyo objetivo de convertir a Europa en la economía del conocimiento más competitiva del mundo en 2010 ha resultado un fracaso. El Gobierno intentará que la nueva estrategia imponga un número limitado de objetivos más realistas y que se aumenten los controles para garantizar que los Estados los cumplen.

El nuevo plan tendrá como prioridades la creación de empleo --y para ello la presidencia propugna en su programa reformas del mercado laboral que aumenten la flexibilidad y la seguridad y faciliten la movilidad de los trabajadores--, la inversión en I+D y la sostenibilidad medioambiental. Su aprobación está prevista en la cumbre que se celebrará los días 25 y 26 de marzo. Y para prepararla ya se ha convocado una reunión extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno en febrero.

En materia medioambiental, la presidencia española tendrá que liderar el desarrollo y la profundización del acuerdo de mínimos sobre cambio climático alcanzado en la cumbre de Copenhague, que la UE considera decepcionante. El objetivo comunitario sigue siendo que el pacto se convierta en 2010 en un texto jurídicamente vinculante que incluya objetivos de reducción de emisiones por países y cifras de ayudas a los países más pobres para luchar contra el cambio climático.

Finalmente, se espera que la Comisión presente durante la presidencia española la primera propuesta para reformar el marco presupuestario de la UE a partir de 2013. Los borradores preparatorios generaron una gran polémica al defender una reducción del peso de la política agrícola común (PAC) y de los fondos regionales en beneficio de una mayor inversión en I+D. La presidencia española defenderá la continuidad de una PAC bien financiada más allá de 2013, así como una reforma de la política pesquera común que mejore la sostenibilidad.

El Papa insiste en la necesidad de preservar el medio ambiente 'por respeto al hombre'

ROMA.- El Papa Benedicto XVI, durante la misa que celebró este viernes en la plaza San Pedro del Vaticano con ocasión de la festividad de Santa María Madre de Dios, insiste en la necesidad de preservar el medio ambiente para evitar nuevas guerras y conflictos entre los pueblos a causa de las desigualdades en la repartición de los bienes de la tierra o los desequilibrios climáticos provocados por una excesiva contaminación.


En su discurso, el Papa no olvidó, pues, el tema de la ecología que este año ha centrado su mensaje para la Jornada Mundial para la Paz. "Existe un nexo estrechísimo entre el respeto por el hombre y la salvaguarda del ambiente". De hecho, señaló que "si el hombre se degrada, se degrada el ambiente en el que vive; si la cultura tiende hacia un nihilismo, no teórico sino práctico, la naturaleza no podrá no pagar las consecuencias", advirtió.

En este sentido, reiteró la importancia de "invertir en la educación" para que "además de la necesaria transmisión de nociones técnico-científicas" se difunda una "más amplia y profundizada responsabilidad ecológica basada en el respeto por el hombre y de sus derechos y deberes fundamentales".

Benedicto XVI dijo que hay que cambiar el estilo de vida porque el mundo es nuestra casa común que hay que respetar, tras el rezo del primer Ángelus del año en la Plaza de San Pedro.

El Papa Ratzinger insistió como en la misa precedente "en el uso de la justicia y la sabiduría los recursos naturales de la Tierra" y subrayó la importancia que en la tutela del ambiente, "tienen los particulares, la familia y la administraciones locales", aunque aclaró que si hay que cuidar a las criaturas que nos rodean más habrá que hacerlo con las personas.

"Se necesita ya un efectivo cambio de mentalidad que induzca a todos adoptar un nuevo estilo de vida", afirmó.

"De hecho, -continuó- todos somos responsables de la protección y el cuidado de lo creado. Por tanto, también en este campo es fundamental la educación: para aprender a respetar la naturaleza hay que orientarse siempre a construir la paz" desde una actitud a nivel personal, familiar comunitario y político.

"Me dirijo a vosotros -dijo a los 60.000 fieles presentes- que os habéis reunido en la Plaza de San Pedro, y a todos los que se unen a nuestro rezo a través de la radio y de la televisión".

"A todos os deseo que el año que apenas ha comenzado sea un tiempo en que, con la ayuda del Señor, podamos hacer un poco mejor nuestra casa común que es el mundo".

El Papa aclaró sin embargo, "si tenemos que tener cuidado de las criaturas que nos rodean, ¡qué consideración debemos tener por las personas, nuestros hermanos y nuestras hermanas, qué respeto por la vida humana!".

Asimismo, afrontó el tema de la inmigración y consideró que "la cada vez más común experiencia de clases escolares compuestas por niños de varias nacionalidades" es una "profecía de la humanidad que estamos llamados a formar: una familia de familias y de pueblos".

"A pesar de sus diferencias, lloran y ríen del mismo modo, tienen las mismas necesidades, se comunican espontáneamente, juegan juntos, los rostros de los niños son como un reflejo de la visión de Dios sobre el mundo. ¿Porqué entonces apagar sus sonrisas? ¿Porqué envenenar sus corazones?", se preguntó.