domingo, 17 de enero de 2010

Beneficios privatizados, pérdidas socializadas / Carlos Pereda *

En los últimos diez años el PIB de España se ha incrementado un 39% y el poder adquisitivo de los salarios un 11%. Sin embargo, los activos financieros del conjunto de la economía han aumentado un 85%, lo que supone que han crecido el doble que el PIB y ocho veces más que el salario medio.

Si la comparación se establece con el volumen de negocio de la banca y las cajas de ahorros, éstas han subido tres veces más que el PIB y o­nce veces más que los salarios. Tan extraordinaria acumulación de capital se ha orientado a revalorizar el propio capital, llevando el dinero allá donde pudiera ser más rentable.

Así, mientras duró el boom inmobiliario, los bancos y las promotoras ganaron muchísimo dinero construyendo más y más casas, aun cuando ello supusiera sobredimensionar la oferta (más de un millón de pisos vacíos) e hipotecar de por vida a los compradores de viviendas.

En otro momento, cuando se abrieron expectativas de negocio en América Latina, las transnacionales españolas exportaron hacia allí grandes cantidades de capital, compitiendo desde entonces con EE UU por el liderazgo financiero del continente.

La crisis

Al llegar la crisis, el pinchazo de la burbuja financiera no ha impedido mantener la mayor parte de los beneficios y plusvalías acumulados en años anteriores. Además, el Gobierno ha estado muy atento para apoyar a la banca y a las grandes empresas, aportando para ello dinero público y ventajas fiscales (‘salvataje’ bancario, ampliación de los créditos ICO, mantenimiento de las SICAV, Plan Renove, etc.).

Según la Contabilidad Nacional de España, el principal perdedor en el reparto de rentas ha sido el sector público cuyos ingresos fiscales han bajado 1,8 puntos de PIB en 2008 (20.000 millones de euros menos), lo que ha roto la racha ligeramente positiva de años anteriores y puede dar un nuevo impulso a los procesos de privatización en marcha en la sanidad, la educación y los servicios sociales públicos.

Para la población asalariada el ajuste de la crisis ha sido brutal, en términos de destrucción de empleo y empeoramiento de las condiciones de vida, en especial para los ocho millones de personas activas que alternan períodos de paro y empleo temporal, sobre todo cuando no perciben prestaciones ni subsidios (el 30%) o todos los miembros activos de la unidad doméstica se encuentran en situación de desempleo (1,1 millones de hogares).

El Plan E para crear empleo o las ayudas de 420 euros para aliviar el paro han tenido efectos muy limitados ante la magnitud del problema. Entre los sectores más afectados están la juventud, las mujeres y la población inmigrante y gitana, además de determinadas regiones de la España del sur, con tasas de paro más elevadas, inferior remuneración y crecientes problemas de exclusión social y habitacional.

La permanente incitación al consumo y el encarecimiento de la vivienda –que ha doblado los precios– han endeudado a los hogares hasta alcanzar la cifra de casi un billón de euros en 2008, que se ha convertido en el principal activo de las instituciones financieras.

Al reducirse los ingresos de muchos hogares, se han disparado los desahucios y los embargos, y se han saturado los servicios de atención a personas sin hogar. Como resultado, España es cada vez más desigual, tanto en términos de reparto de la renta que se produce cada año como, sobre todo, en términos de distribución de la riqueza acumulada a lo largo del tiempo.

La Encuesta Financiera de las Familias, aplicada por el Banco de España en 2002 y 2005, hizo una fotografía precisa de esta situación: la cuarta parte de hogares más ricos tenía un patrimonio medio 41 veces superior al de la cuarta parte de hogares más pobres, una diferencia que se afianza con el paso de los años.

Más del 80% de las personas consultadas por el CIS considera año tras año que la distribución de la renta es injusta o que la banca y las grandes empresas tienen más poder que el Parlamento, lo que convierte a las mayorías sociales –incluidos los representantes políticos y sindicales– en víctimas, rehenes o cómplices de la lógica impuesta por el capital, mientras se etiqueta y criminaliza a quienes con sus ideas o sus prácticas cuestionan el orden establecido.

Las medidas cosméticas adoptadas por los poderes públicos para salir de la crisis hacen presagiar que las contradicciones socioeconómicas, ecológicas y políticas seguirán aumentando y provocarán nuevas recaídas de la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos.

A los movimientos sociales críticos les toca buscar y ensayar alternativas que hagan creíble el lema del FSM de que “otro mundo es posible”, con una economía social y cooperativa, que cuide el medio ambiente, una política basada en la participación directa de la ciudadanía y la valoración de la diversidad –de género, de culturas o de creencias– y con igualdad de derechos y medios de vida para el conjunto de la población mundial. Un sueño de millones de personas por el que hemos decidido unir nuestras manos en Madrid y en todo el planeta.

¿Quiénes pagan?

En octubre de 2008, el Parlamento ratificó un fondo de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, a cargo del Tesoro, para evitar la quiebra de bancos y cajas. La medida fue pactada previamente por Solbes, Montoro y los banqueros. Este sí era un problema del sistema, no los cuatro millones de personas en paro o los 8,5 bajo la línea de pobreza. Rajoy dixit: “A grandes males, grandes remedios, y grandes males son los que afectan al sistema financiero”.

Las cifras de la crisis

4.123.300 personas en paro, la cuarta parte de nacionalidad extranjera.

1,5 millones de empleos destruidos en un año.

24% de los hogares ha experimentado un descenso notable de ingresos.

574 €/mes es con lo que sobrevive el 20% de la población.

29% tiene dificultad para llegar a fin de mes.

59.000 embargos y desahucios en 2008 y 66.000 en los nueve primeros meses de 2009.

(*) Carlos Pereda. Colectivo IOÉ, Autores del Barómetro Social de España, de donde se toman los datos. www.barometrosocial.es

Chávez ordena expropiar cadena francesa de hipermercados

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez anunció el domingo la expropiación de una cadena de hipermercados de propiedad francesa que opera unas 12 tiendas, acusándola de especular con los precios tras una devaluación de la moneda venezolana.

El mandatario dijo que su gobierno tiene planeado tomar el control de la cadena de hipermercados Exito, cuya mayoría accionaria es propiedad de la francesa Casino Guichard Perrachon SA, después que los legisladores aprobaron una ley que permite la expropiación de empresas que han aumentado los precios en forma inusual.

Un conglomerado de compañías colombianas -Sindicato Antioqueño- tiene un paquete accionario minoritario en la cadena de hipermercados.

"Yo ordeno que se abra un expediente y espero la ley nueva para iniciar un proceso expropiatorio de la cadena Exito porque no se puede permitir eso", dijo Chávez en su alocución radial y televisiva semanal. "¿Hasta cuándo vamos a permitir que una transnacional, porque estos son capitales internacionales, vengan aquí para hacer esto?"

"La cadena Exito, a base de las numerosas violaciones a las leyes venezolanas, pasa a ser de la República", agregó el mandatario.

Las llamadas telefónicas a las oficinas de Exito en busca de comentarios no fueron respondidas el domingo.

Víctor Maldonado, que encabeza la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, criticó el anuncio de Chávez, al considerar que las acciones gubernamentales para tomar el control de las empresas privadas sólo agudizarán los problemas económicos de Venezuela.

"El presidente tiene que rectificar su política económica", declaró Maldonado a Unión Radio, e indicó que las políticas económicas de tendencia socialista del mandatario y los esfuerzos por incrementar el papel del estado en la economía van "a sumirnos en la ruina"

El legislador chavista Mario Isea dijo el domingo a la estatal Agencia de Noticias Bolivariana que el plan propuesto por Chávez podría ser aprobado el mes próximo.

"La ley establece la prohibición de incrementar precios sin justificación económica", dijo Isea.

Chávez amenazó repetidamente confiscar las empresas que eleven los precios en respuesta a la primera devaluación de la moneda desde el 2005. Su gobierno intenta frenar la inflación que a fines de año llegó al 25%, la más elevada de América Latina.

El mandatario abolió la tasa fija anterior de 2,15 bolívares por dólar el 8 de enero. Su gobierno estableció un sistema doble de control de cambios: 2,6 bolívares por dólar para bienes de primera necesidad como alimentos y medicinas, y 4,3 bolívares por dólar para las importaciones no esenciales como máquinas de aire acondicionado y productos electrónicos.

La devaluación seguramente empeorará las tendencias inflacionarias, según muchos analistas.

La semana pasada, los soldados venezolanos acompañaron a los inspectores del gobierno durante el cierre temporal de más de 1.000 comercios detallistas para evitar notables aumentos de precios. Los inspectores de la agencia de protección del consumidor dijeron que los comercios, entre ellos tres grandes almacenes propiedad de Exito, fueron clausurados durante 24 horas por haber elevado indebidamente el costo de los bienes.

Irak, Shell y Petronas desarrollarán un nuevo yacimiento

BAGDAD.- Royal Dutch Shell, la mayor petrolera de Europa, y la malaya Petronas firmaron el domingo el contrato final para desarrollar el yacimiento Majnoon en Irak, uno de los más grandes del mundo.

Shell y Petronas ganaron los derechos en una subasta realizada en Bagdad en diciembre por el yacimiento de 12.600 millones de barriles ubicado en el sur de Irak.

El contrato de desarrollo por 20 años es uno de los distintos acuerdos que Irak espera concretar en las próximas semanas, mientras intenta saltar desde el undécimo al tercer puesto en la liga de naciones productoras de petróleo.

El contrato fue firmado en el Ministerio de Petróleo de Irak en presencia del titular de la cartera, Husain al Shahristani; del presidente ejecutivo de Shell, Peter Voser; y de un vicepresidente de Shell Gas and Power, Mounir Bouaziz.

La ceremonia de la firma fue postergada durante varias horas por el retraso del avión de Voser.

"Hemos estado trabajando en Irak durante alrededor de 50 años y realmente queremos volver y traer nuestra tecnología y nuestra gente a Irak a fin de desarrollar los yacimientos en Irak y llevar el petróleo a nuestros clientes en el mundo", dijo Voser.

El contrato de Majnoon es clave en las ambiciones de Irak de revitalizar su estancado sector petrolero, tras años de guerras y sanciones económicas que dejaron en malas condiciones las infraestructuras.

Irak espera impulsar su capacidad de producción a 12 millones de barriles por día (bpd) -rivalizando con Arabia Saudí y Rusia- de los cerca de 2,5 millones de bpd en la actualidad. Majnoon, cerca del centro petrolero de Basora, es uno de los campos no explotados más grandes del mundo.

Royal Dutch Shell posee un 60 por ciento en la empresa conjunta, mientras que la estatal Petronas cuenta con el porcentaje restante.

Las compañías propusieron el pago de una comisión de 1,39 dólares (0,97 euros) por barril y una meta de producción mínima de 1,8 millones de bpd, comparado con el bombeo actual de menos de 50.000 bpd.

Responsables de Shell han dicho que las firmas invertirían "decenas de miles de millones" de dólares durante la vigencia del contrato y que ese trabajo comenzaría inmediatamente después de que se firmara el acuerdo.

Obama asegura que no dejará a Wall Street "tomar el dinero y salir corriendo"

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, defendió el impuesto que ha propuesto aplicar a las mayores firmas financieras del país y dijo que su administración no permitirá a Wall Street "tomar el dinero y salir corriendo".

"Los que se oponen a este impuesto dicen que los bancos no pueden permitirse devolver el dinero a los estadounidenses sin pasar los costos a sus accionistas y clientes", dijo el presidente.

"Pero esto es difícil de creer cuando existen informes de que Wall Street va a distribuir más dinero en primas y compensaciones sólo este año que el costo de este impuesto durante los próximos diez años", agregó.

"Si las grandes firmas financieras pueden permitirse primas masivas, pueden permitirse pagar de vuelta al pueblo estadounidense", insistió Obama.

"No vamos a permitir a Wall Street tomar el dinero y salir corriendo" dijo.

El jueves, Obama propuso un nuevo gravamen sobre los activos de riesgo de las grandes instituciones financieras, aduciendo que el impuesto ayudaría a recuperar el costo del rescate masivo al sector que empezó en 2008.

El desempleo en Ecuador fue del 7,9% en 2009, según dice Correa

QUITO.- Ecuador cerró 2009 con una tasa de desempleo del 7,9%, informó el domingo el propio presidente Rafael Correa.

La cifra fue un "logro impresionante" tomando en cuenta la crisis financiera mundial, opinó el mandatario.

En una entrevista con el canal estatal Ecuadortv, Correa afirmó que el índice equivale a unos 400.000 desempleados.

Consideró que los niveles de desempleo "están bajando" y aseguró que en el país se ha sorteado "muy bien" la crisis, comparado con otros países como Chile, donde en 2009 la tasa de desempleo alcanzó el 11%, Colombia el 14% y España el 20%, dijo.

Correa también comparó el nivel con el de gobiernos anteriores, como el de Lucio Gutiérrez, que llegó a un 12% de tasa de desempleo, misma que no ascendió por la migración. "La gente salía y reducía el desempleo", acotó.

El gobierno aspira a reducir al 7% la tasa de desempleo en 2010, para lo cual se pondrá énfasis en la inversión productiva sobre todo en el área de vivienda, manifestó anteriormente el ministro de Política Económica, Diego Borja.

La Unión Europea amonestará a Grecia por la mala calidad de sus estadísticas

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de los Veintisiete amonestarán el próximo martes a Grecia por la mala calidad de sus estadísticas presupuestarias y examinarán si es creíble el nuevo plan enviado el viernes a Bruselas por el Gobierno de Atenas para recortar el déficit público desde el 12,7% en 2009 hasta el 2,8% en 2012. Será durante la primera reunión del Ecofin durante la presidencia española, que estará dirigida por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado.

Previamente, el lunes por la tarde, los ministros de Economía de la eurozona reelegirán salvo sorpresas de última hora al primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, como presidente del Eurogrupo hasta 2013. Juncker ha asegurado que cuenta con el respaldo de Alemania y Francia pese a las críticas de ambos países por la lentitud de su reacción frente a la crisis y la inclusión de Luxemburgo el año pasado en la lista gris de paraísos fiscales de la OCDE. Salgado anunció que España también apoyaría a Juncker si presentaba su candidatura.

Los países de la eurozona discutirán también sobre quién sustituirá al griego Lucas Papademos como vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ya que su mandato expira en mayo. Los candidatos, que ya han pasado un examen a puerta cerrada en la Eurocámara, son tres: el gobernador del Banco de Portugal, Vitor Constancio; el gobernador del Banco Central de Luxemburgo, Yves Mersch; y el director del Banco Nacional de Bélgica, Peter Praet.

El favorito hasta ahora es Mersch, aunque España apoya al candidato portugués, según explicaron fuentes diplomáticas. La decisión podría adoptarse este lunes o bien retrasarse a la reunión de febrero. La elección del vicepresidente del BCE resultará determinante para saber quién sustituirá a Jean-Claude Trichet al frente de la autoridad monetaria cuando termine su mandato en octubre de 2011, según los analistas.

Si el ganador es Constancio, el alemán Axel Weber, presidente del Bundesbank, tendría muchas posibilidades de dirigir el BCE, no sólo por una cuestión de equilibrio geográfico (sur-norte) sino también de equilibrio entre halcones (los que dan prioridad al control de la inflación, como el alemán) y palomas (que tienen más en cuenta el impacto de las decisiones de política monetaria en el crecimiento, como el portugués). Por el contrario, si se escoge a Mersch ganaría puntos la candidatura del gobernador del Banco de Italia, Mario Draghi.

Por lo que se refiere al caso de Grecia, los ministros de Economía de la UE aprobarán unas conclusiones en las que exigen al Gobierno de Atenas "que subsane con determinación las deficiencias de la capacidad administrativa y operativa que intervienen en la producción de estadísticas". También pedirán a la Comisión que "proponga las medidas apropiadas para que el sistema estadístico griego se ajuste a los requisitos que establece la UE".

El Ejecutivo comunitario tiene previsto expedientar en las próximas semanas a Grecia por la mala calidad de sus estadísticas después de que un reciente informe detectara una serie de problemas que hacen que "la calidad de las estadísticas fiscales esté sujeta a presiones políticas y ciclos electorales". Bruselas ya abrió otro procedimiento de infracción contra Grecia en 2004 por falsear las estadísticas para entrar en el euro, pero el expediente fracasó en su objetivo de corregir la situación.

Tras su llegada al poder, los socialistas revisaron el pasado octubre la previsión de déficit público para 2009 desde el 3,7% del PIB que se había estimado en primavera hasta el 12,5%. También corrigieron la cifra de déficit de 2008 aumentándola del 5% al 7,7% del PIB. La revisión llevó a las agencias de 'rating' a rebajar la calificación de la deuda griega y provocó un aumento de la especulación en los mercados financieros sobre la posible quiebra del país.

Las autoridades griegas han descartado durante la última semana que Grecia vaya a salirse de la eurozona o que vaya a ser rescatada por el Fondo Monetario Internacional. También Trichet consideró "absurdo" especular con el abandono de la eurozona por parte de Grecia, aunque alertó al Gobierno de Atenas de que no debe confiar en un rescate para salir de la crisis sino que debe tomar medidas para recortar déficit y deuda.

En este contexto, los ministros de Economía examinarán por primera vez el último plan anticrisis elaborado por Grecia para situar su déficit por debajo del 3% en 2012. Bruselas debe determinar en las próximas semanas si las medidas son suficientes y creíbles o si avanza en el proceso sancionador por déficit excesivo previsto en el Pacto de Estabilidad.

Durante el desayuno del martes, los Veintisiete discutirán el nuevo plan económico de la UE para los próximos 10 años, la 'estrategia 2020', que debe sustituir a la fallida estrategia de Lisboa. La pretensión inicial de la presidencia española de incluir "medidas correctivas" para sancionar a los países que no cumplan los objetivos económicos pactados ha chocado con la oposición de países como Alemania y Reino Unido.

En el primer Ecofin de la presidencia española se debatirá además un paquete de normas para avanzar en la lucha contra la evasión fiscal, que para Madrid son "extraordinariamente importantes" teniendo en cuenta los problemas presupuestarios que tienen los países de la UE por la crisis. No obstante, Luxemburgo y Austria mantienen sus reservas a estas directivas y no se espera lograr un acuerdo.

La inflación española se mantendrá en niveles bajos en 2010 por la debilidad de la demanda

MADRID.- La inflación se mantendrá en niveles bajos a lo largo de este año y seguirá reflejando la debilidad de la demanda, aunque la evolución de los precios de las materias primas arroja "alguna incertidumbre" en este sentido, según un documento elaborado por el Servicio de Estudios de La Caixa.

En concreto, La Caixa cree que la inflación podría cerrar el año en el 1%, ya que las presiones competitivas de los mercados internacionales, el exceso de capacidad productiva y la "suave" mejora económica mantendrán "contenidos" los precios a lo largo del ejercicio.

Tras los máximos registrados durante el verano de 2008 por la escalada del precio del crudo, los precios comenzaron a caer y entraron en terreno negativo el pasado mes de marzo. Se mantuvieron en 'números rojos' durante ocho meses, hasta que finalmente en noviembre lograron regresar a cifras positivas.

Sin embargo, en el último mes del año la inflación se mantuvo estable y cerró el 2009 en el 0,8% en tasa interanual, lo que supone la cifra más baja registrada al cierre de un ejercicio desde 1962, primer año del que se dispone de datos.

Según La Caixa, estos altibajos del IPC han estado "muy marcados" por la evolución del componente energético y del precio del petróleo, que tras los máximos de julio de 2008 (147 dólares por barril) se hundieron a 37 dólares a principios de 2009 y no remontaron hasta los meses de noviembre y diciembre, que regresaron a los 70 dólares por barril.

Sin embargo, el Servicio de Estudios de la entidad financiera cree que no habrá "fuertes alzas" del precio del crudo en un futuro próximo, aunque los precios energéticos sí seguirán presionando al alza el índice general de precios de consumo.

Además, asegura que no sólo la energía introduce un elemento de incertidumbre en la evolución de la inflación en 2010, ya que los precios de los alimentos no elaborados son también un componente "muy volátil" porque su evolución está muy influida por los mercados internacionales de materias primas.

En cuanto a la inflación subyacente (que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos), La Caixa cree que la moderación de esta tasa podría haber tocado fondo con la "ligera" mejora de la coyuntura económica, por lo que en 2010 podría trazar un "suave repunte".

Finalmente, destaca la importancia de tener en cuenta la subida de IVA prevista para este verano, ya que, a su parecer, debería tener un impacto de 1,2 puntos en el IPC, aunque la debilidad de la demanda reducirá el efecto a la mitad y hará que el resto sea absorbido por los márgenes empresariales.

En este sentido, La Caixa recuerda que la debilidad económica seguirá conteniendo los márgenes empresariales en el futuro, tal y como ha ocurrido en los últimos meses, mientras que los salarios probablemente se ralentizarán, sobre todo si se tiene en cuenta que recogerán una inflación menor.

El cierre de los bancos los sábados perjudica a la clientela en España

MADRID.- Las asociaciones de consumidores estiman que la decisión de diversos bancos -Santander, BBVA, Popular y Sabadell- de cerrar sus oficinas los sábados supone un grave perjuicio para los clientes y contradice el principio de las entidades financieras de mantener la cercanía con ellos en aras de una mayor confianza.

Tanto la OCU como Facua coinciden en destacar que el cierre de sucursales bancarias el sábado es un retroceso en el servicio ofrecido por las entidades a los consumidores, al tiempo que descartan la posibilidad de que la proliferación de la banca a través de Internet permita compensarlo.

"Que la banca decida cerrar sus oficinas en sábado, que es el único día en que muchos trabajadores pueden ir, no es nada acorde con los tiempos que corren y supone un perjuicio muy importante", subrayó la portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu.

"La medida es absolutamente negativa desde el punto de vista de la clientela", añadió la portavoz, partidaria de mantener horarios lo más amplios posibles en todos los sectores, pero sobre todo en el financiero y en el de administración de Justicia por su servicio clave a la ciudadanía.

En el mismo sentido, el portavoz de Facua, Rubén Sánchez, consideró que "evidentemente la medida no va encaminada a prestar el mejor servicio posible a los consumidores" sino a reducir los costes de las entidades financieras a través de un menor número de horas de trabajo.

Los bancos que aplican esta medida no están teniendo en cuenta ni las dificultades de los clientes en términos de horarios ni de acceso a Internet, consideró. "Hay muchos perfiles de clientes, y uno son los consumidores de tercera edad que no pueden o no saben acceder a Internet", indicó.

La dirección y los sindicatos de Santander, BBVA, Popular y Sabadell han llegado a un acuerdo para cerrar las oficinas todos los sábados del año y abrir los jueves por la tarde de octubre a marzo, en la mayoría de los casos.

El banco que preside Josep Oliu adoptó la medida este año, después de que el resto de entidades lo acordara el pasado ejercicio, mientras que la negociación entre dirección y empleados de Banesto para el cierre en sábados aún no ha comenzado, pero figura en la agenda de los sindicatos.

El primer año de Obama, marcado por el desempleo y la caída del salario real

WASHINGTON.- El primer año de mandato del presidente estadounidense, Barack Obama, coincidió con un período negro para el poder adquisitivo de los estadounidenses, que debieron enfrentarse a la crisis del empleo y un alza espectacular de los precios de la gasolina.

Entre despidos, desempleo parcial y un recurso muy prudente al empleo temporal, las empresas estadounidenses trasladaron a sus asalariados buena parte de sus dificultades. En consecuencia, el nivel de las remuneraciones se redujo sensiblemente.

Los salarios semanales reales -corregidos por la inflación- cayeron un 1,6% en Estados Unidos en 2009, la mayor caída desde 1990, tras el salto del 3,1% en 2008, según cifras publicadas el viernes por el departamento de Trabajo.

En 2009, medida en proyección anual, la inflación se situó en un 2,7%, pero lo que más afectó a los estadounidenses fue el inédito alza de los precios de la gasolina: +53,5%.

De todos modos, los precios en las gasolineras podrían hacer soñar a los automovilistas de otros países: 2,76 dólares el galón (3,785 lts) en promedio para la gasolina común, pero los estadounidenses resienten pagarlo más de 2,50 dólares.

Por el contrario, otros precios bajaron en 2009: los de la alimentación (-0,5%) y en particular los alimentos consumidos a domicilio (-2,4%), vivienda (-0,3%), electricidad (-0,5%) y principalmente los del gas (-18,1%), aunque probablemente ello se note menos.

"Además de un desempleo en un 10%, el alza de los precios de la gasolina, la reciente caída de los precios de las viviendas y la incertidumbre sobre la reforma de la salud, podrían estar socavando la confianza de los consumidores", subraya Scott Hoyt, de Moody's 'Economy.com'.

La cota de popularidad de Barack Obama refleja estas dificultades: según un sondeo de la universidad Quinnipiac, son tan numerosos los estadounidenses que consideran su gestión positivamente (45%), como quienes la califican en forma negativa. En junio de 2009, eran un 59% los votos positivos y 31% los negativos.

Cuando Obama fue electo, sus partidarios podían criticar el flagrante fracaso de su predecesor George W. Bush en cuanto a elevar el nivel de vida de los estadounidenses.

En 2008, el ingreso promedio (expresado en dólares de 2008) había caído a su nivel más bajo en 10 años y entre 2000 y 2007, nunca había superado el récord de 1999, estancándose entre 50.000 y 52.000 dólares.

Pero 2009 podría no haber sido mejor, dado que la tasa de desempleo superó la barra de 10% por primera vez desde 1983.

Las familias estadounidenses también se empobrecieron con la caída del valor de sus inmuebles. Según datos de la Reserva Federal, éste era al 30 de septiembre un 10,5% inferior a un año antes y un 28% menor al pico de 2006.

Estos mismos hogares soportan una deuda muy pesada. En el tercer trimestre, sus rembolsos representaban un 12,9% de sus ingresos disponibles, hecho que no se había registrado en las últimas décadas.

Lógicamente, el futuro de sus finanzas personales les inspira temor y lo expresan a los institutos que sondean la confianza de los consumidores en la economía del país: según Conference Board, 18% de los estadounidenses preveían en diciembre un descenso de sus ingresos en los siguientes seis meses, contra 10,3% que esperaban un alza y 71,7% que apostaban a la estabilidad.

Milán inaugura la temporada de 2010 con colecciones masculinas

MILÁN.- Milán inició este fin de semana sus actividades para la Semana de la Moda 2010, cuando los diseñadores presenten sus colecciones masculinas para el próximo invierno con la esperanza de una recuperación en la demanda de ropa y accesorios tras la crisis económica.

En paralelo con las presentaciones en salas de venta, los modelos caminarán sobre las pasarelas de unos 40 desfiles de la temporada de otoño/invierno 2010/2011 durante la Semana de la Moda de Milán, que se realizará entre el 16 y 19 de enero.

Las marcas internacionales también se presentarán en la capital de la alta costura italiana, especialmente conocida por sus trajes y zapatos de cuero "Hecho en Italia" creados por diseñadores mundialmente famosos como Giorgio Armani y Ermenegildo Zegna.

"La moda masculina de Milán contribuirá a la aceleración de la tendencia de recuperación, que estuvo demasiado débil durante la segunda mitad del año pasado", dijo Mario Boselli, director de la Cámara Nacional de Moda de Italia, al diario Corriere della Sera.

Los grupos de productos de lujo quieren recuperar consumidores mientras se reponen de la peor crisis económica que se ha visto en décadas y que redujo la demanda de ropa, calzado y accesorios exclusivos.

Numerosas firmas de alta costura más tradicionales se han centrado en Internet para atraer a clientes antes de que entren a sus tiendas, y esta pasión por la moda online se verá reflejada en los desfiles de las colecciones masculinas.

El decano de la moda italiana Giorgio Armani transmitirá en directo su desfile Emporio Armani a través de la página web de la marca http://live.emporioarmani.com y también en su página de Facebook.

La marca británica Burberry también transmitirá su presentación en vivo por Internet, mientras que los espectadores podrán publicar comentarios en tiempo real en http://live.burberry.com.

Mientras tanto, el dúo de diseñadores Domenico Dolce y Stefano Gabbana han compartido los detalles de los preparativos para su desfile Dolce & Gabbana a través de su revista online Swide (www.swide.com).

La Semana de la Moda de Milán arrancó el sábado con Ermenegildo Zegna, Dolce & Gabbana, Emporio Armani y Burberry.

Obama defiende impuesto bancario para el erario

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama defendió su propuesta de imponer a los grandes bancos un impuesto especial para recuperar parte del dinero del erario usado a fin de consolidar sus balances durante la crisis financiera, y dijo que si pueden costear miles de millones en bonificaciones, también pueden devolver una parte a los contribuyentes.

Los bancos y los legisladores republicanos se oponen al impuesto, anunciado esta semana por Obama.

"Daremos fuerza de ley a esta tarifa", dijo el presidente en su alocución radial semanal.

El Congreso debe aprobar antes el impuesto y ello no es seguro, dada la oposición de los republicanos. Además, los demócratas podría perder su mayoría de 60 votos en el Senado, ya que la candidata demócrata Martha Coakley se encuentra inesperadamente en una liza muy pareja con el republicano Scott Brown en Massachusetts para cubrir la vacante que causó la muerte del senador Edward Kennedy.

Brown se opone al nuevo impuesto bancario de Obama, y el mandatario llegará el domingo a Massachusetts para hacer campaña a favor de Coakley.

La decisión de la Casa Blanca de usar la alocución semanal para hablar del nuevo impuesto en lugar de la respuesta estadounidense al terremoto de Haití sugiere uno de los argumentos que usará el domingo Obama para fustigar a Brown.

Obama habló públicamente el miércoles y el viernes sobre Haití; y lo haría nuevamente en las próximas horas.

El impuesto del 0,15% propuesto por la Casa Blanca durará por lo menos 10 años y generará unos 90.000 millones de dólares en una década, según el gobierno. Será aplicado a unos 50 de los mayores bancos del país, aquellos con activos superiores a los 50.000 millones de dólares, e incluye muchas instituciones que no recibieron un solo centavo del contribuyente dentro del plan de rescate de 780.000 millones de dólares.

Obama reconoció que aunque los bancos encararon "una crisis creada por ellos", el rescate "desagradable, pero necesario" del erario evitó una "calamidad incluso mayor para el país".

La mayoría de los grandes bancos, Salvo Citibank y la aseguradora AIG, han devuelto, con intereses, el dinero que recibieron prestado del erario, y Obama reconoció que ello es "una buena noticia".

"Pero por lo que a mi respecta, no es suficiente", agregó. "Queremos que devuelvan el dinero del contribuyente, y vamos a recuperar hasta el último centavo".

Seis de los grandes bancos están a punto de pagar conjuntamente 150.000 millones de dólares en compensaciones salariales a sus ejecutivos por los balances del 2009, un poco menos que los 164.000 millones de dólares pagados en el 2007 antes de que estallara la crisis financiera, según la oficina del contralor del estado de Nueva York.

Obama desafió a quienes sostienen que los bancos no pueden pagar este impuesto sin pasarlo directamente a sus accionistas y clientes.

"Cuesta creer cuando circulan informaciones de que Wall Street va a pagar más dinero en bonificaciones y compensaciones este año que el costo de este canon en los próximos 10 años", sostuvo el mandatario. "Si las grandes firmas financieras pueden permitirse (el pago de) enormes bonificaciones, pueden permitirse devolver el dinero al público estadounidense".

¿A dónde va todo el dinero de donantes para Haití?

WASHINGTON.- La ayuda para Haití tras el terremoto destructivo de esta semana ha comenzado a movilizarse y ya se habla de millones en efectivo para operaciones de rescate, pero las experiencias anteriores en el país indican que vigilar el gasto justo del dinero será un verdadero reto.

La corrupción, la delincuencia, la violencia y otros problemas de seguridad se sumarán a la falta evidente de infraestructura básica en Haití: carreteras seguras, lineas telefónicas, sistemas de energía eléctrica y un sistema financiero sólido que simplemente no existen.

Esa situación representará una serie de desafíos complicados para asegurar que la ayuda de los gobiernos extranjeros y organizaciones no lucrativas se gaste de forma adecuada en ayuda para los afectados por el sismo y ante la necesidad de salvar a un país de la pobreza inclemente.

Los esfuerzos anteriores no han sido fáciles. La Oficina de Responsabilidad Gubernamental, la rama de investigación del Congreso de Estados Unidos, tuvo problemas con desastres de dimensiones menores en 2005 y 2006 cuando sus auditores intentaban revisar el uso de casi 45 millones de dólares en ayuda.

La asistencia fue proporcionada por Estados Unidos tras la tormenta tropical Jeanne que afectó a Haití en el 2004, cuando murieron más de 2.000 personas, más de 2.600 resultaron heridas y hubo 300.000 damnificados.

Los inspectores querían visitar los proyectos que se creaban con el dinero para revisar el progreso, pero después de un viaje que los llevó a conocer la realidad de Haití consideraron que era demasiado peligroso como para regresar. De modo que sólo podían visitar los proyectos que parecían seguros.

Mientras que en el verano de 2005 muchos empleados de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, que coordina la respuesta ante el terremoto, fueron retirados temporalmente de Haití, según reportes gubernamentales.

Después llegó el terremoto. El presidente Barack Obama prometió al menos 100 millones de dólares en ayuda para el sismo. Eso se sumará a un importante gasto del gobierno estadounidense para el desarrollo económico en Haití en los últimos años, por ejemplo para la industria textil del país, asistencia humanitaria, programas ambientales y seguridad, que incluyen el combate al narcotráfico en Haití hacia Estados Unidos.

Otros 700 millones de dólares más se habían destinado a Haití por parte de gobiernos, donadores internacionales y organizaciones no lucrativas en una conferencia de donadores realizada en abril de 2009.

La ayuda ya es destinada a Haití, pero por ahora la atención está puesta en la búsqueda y el rescate de los heridos y en la atención de las necesidades de salud pública tras el desastre, pero después de eso "creo que surgirán muchas preguntas", dijo el representante Russ Carnahande la comisión de asuntos exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Las acusaciones de corrupción no son nada extraordinario en Haití donde la mayoría de la población sobrevive con menos de dos dólares al día.

El mes pasado, el grupo privado Fundación Heritage para Haití instó al gobierno del país caribeño a completar una auditoría para un programa de atención en desastres por un monto de 197 millones de dólares, con el fin de atender las acusaciones de corrupción sobre cómo se había utilizado el dinero.

El Senado de Haití mencionó esas acusaciones cuando destituyó a la primera ministra Michele Pierre Louis en noviembre y la reemplazó por Jean-Max Bellerive.

Chávez elogia su política petrolera

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez afirmó que a pesar de la baja en la producción y la caída de los precios del petróleo, su gobierno logró defender el empleo de los trabajadores y sumar miles de millones de dólares con una reforma legal que elevó los impuestos de extracción o regalías por barril de crudo producido.

Chávez destacó que la corporación estatal "Petróleos de Venezuela no despidió un trabajador y no sólo eso, sino que en el 2009 la industria incorporó a su nómina 13.000 trabajadores que estaban contratados". Agregó que eso fue posible "a pesar de la reducción de 400.000 barriles diarios de petróleo".

El mandatario realizó las declaraciones al presentar el balance de su gestión en el 2009 en un mensaje anual a la Asamblea Nacional.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que provee cerca del 35% del crudo del mundo, mantiene desde el 2008 un recorte récord de 4,2 millones de barriles por día para frenar el deslizamiento de los precios internacionales del crudo.

El gobernante destacó que una reforma a la ley de hidrocarburos impulsada por su gobierno, que elevó de 16,6% a 33,3% el impuesto de extracción o regalías por barril de crudo producido, permitió al fisco sumar ingentes cantidades de dólares en un escenario de precios bajos.

De esta manera el gobierno revirtió la política de impuestos preferenciales que establecieron gobiernos anteriores para atraer la inversión privada en el sector petrolero durante un desalentador período de precios bajos, algo que las actuales autoridades consideran como una violación a la ley nacional al transferir la riqueza petrolera a manos extranjeras.

"El cambio en las leyes gracias a esta Asamblea Nacional, a la revolución y los trabajadores patriotas de Venezuela nos ha permitido, que si el precio está a 50 dólares el barril, inyectarle al fisco nacional 6.500 millones de dólares cada año, todo un dinero que se iba de aquí y se lo llevaban como ganancia las transnacionales y la vieja PDVSA se lo repartía negándole al pueblo lo que del pueblo es", enfatizó Chávez.

Venezuela es miembro fundador de la OPEP, así como uno de los mayores exportadores de crudo y un importante suplidor de combustible a los Estados Unidos.

En su discurso, Chávez destacó otros logros del año pasado como "el salario mínimo lo incrementamos de nuevo en un 20%" y resaltó que en el primer semestre de 2009 la pobreza descendió a 26,4%. "Estamos (todavía) lejos de la meta, pero vamos por el camino correcto, por la senda de la justicia", indicó.

El petróleo, que financia cerca del 50% de los ingresos fiscales, se redujo a la mitad entre finales del 2008 y el primer semestre del 2009 debido a la caída de los precios internacionales del crudo y la disminución de la producción.

Venezuela tiene una fuerte dependencia del petróleo, que genera 94 de cada 100 dólares que ingresan a la nación por exportaciones.

Al cierre del 2009, el país registró una contracción de 2,9%, lo que sepultó un lustro de expansión económica, en una recesión que impactó de manera importante sectores claves como la manufactura, que cayó 7,2%, el comercio (8,2%) y la el transporte, que declinó 8,5%.

El Papa exhorta a los criadores de animales a un desarrollo respetuoso con el medio ambiente

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Benedicto XVI saludó y bendijo hoy a numerosos criadores italianos que acudieron a la plaza de San Pedro con numerosos animales, con motivo de la festividad de San Antón, a los que exhortó a un desarrollo justo, solidario y respetuoso con el medio ambiente.

"Queridos amigos, aprecio vuestro compromiso en aras de un desarrollo justo, solidario y respetuoso con el medio ambiente y os deseo todo tipo de bienes para vuestra actividad", afirmó el Obispo de Roma saludando a los miembros de la Asociación Italiana de Criadores, que acudieron a la plaza vaticana con una representación de los animales que crían en granjas del país.

La Asociación de Criadores levantó en la plaza vaticana una especie de corral-establo con caballos, vacas, burros, mulos, ovejas, cabras, ocas, conejos, avestruces y un pavo real, que fueron bendecidos hoy por el cardenal arcipreste de la basílica, Angelo Comastri, tras la misa celebrada por la festividad de San Antón.

La pobreza es el principal tema de preocupación en el mundo

LONDRES.- La extrema pobreza es el primer tema de preocupación en el mundo, por delante del calentamiento climático, el terrorismo y la guerra, revela este domingo un sondeo internacional por el BBC World Service.

Un 71% de las 25.000 personas consultadas en 23 países mencionan "la extrema pobreza" en cabeza de sus inquietudes, para su 64% es el medio ambiente y la contaminación, un 63% cita la subida de precios de los alimentos y la energía.

El terrorismo, los derechos humanos y las enfermedades son lo más preocupante para un 59% de sondeados, el calentamiento climático y el estado de la economía mundial recaban un 58% y un 57% respectivamente. La encuesta fue realizada entre junio y octubre pasados, antes de la Cumbre internacional sobre Cambio Climático celebrada en diciembre en Copenhague.

"La recesión mundial ha mantenido los problemas económicos al frente de las preocupaciones de la gente este año pero la pobreza extrema se percibe realmente como el problema internacional más grave", explicó Sam Mountford, director de investigación de GlobeScan, el instituto que realizó el sondeo para el BBC World Service.

Por países, India, Pakistán colocan en cabeza el terrorismo, tema que figura en tercera posición en España, Gran Bretaña e Indonesia.

En España el estado de la economía llega en primer lugar, como en Estados Unidos, Canadá o Alemania. Sólo Japón tiene el calentamiento climático como preocupación principal: el tema aparece clasificado en segundo lugar en China y noveno en Estados Unidos.

Francia considera la guerra como preocupación número uno, seguida de la pobreza extrema, el medio ambiente-contaminación y el terrorismo.