domingo, 14 de febrero de 2010

Paul Volcker, asesor económico de Obama, aboga por dejar quebrar a grandes empresas financieras especuladoras

WASHINGTON.- El presidente de la Comisión Asesora para la Recuperación Económica de la Casa Blanca, Paul Volcker, defendió este domingo que el Estado se quede al margen en futuros casos de peligro de quiebra de grandes empresas del sector financiero que se hayan dedicado a actividades especulativas.

"Si una gran institución financiera que no sea un banco está en peligro y amenaza a todo el sistema, alguna autoridad debe intervenir, asumir el control de la organización y liquidarla o fusionarla, pero no salvarla", afirmó Volcker en declaraciones a la CNN. "Se llama eutanasia, no rescate", dijo.

Volcker, presidente de la Reserva Federal durante los primeros años de la década de 1980, con el presidente Jimmy Carter, defiende la distinción entre bancos comerciales con depósitos de las firmas inversoras cuya actividad principal es la especulación en los mercados.

Además, arremetió contra la Fed y otras instituciones reguladoras por no evitar la crisis. "No creo que haya ninguna duda de que la Reserva Federal y otros reguladores no estaban en lo más alto del panorama inmobiliario", apuntó.

Volcker ha declarado su preferencia para reinstalar algunas de las divisiones entre la banca comercial y de inversión que fueron eliminadas en 1999 con la revocación de la Ley Glass-Steagall.

Las proposiciones de Volcker, incluidas en el informe de enero [de 2009] con el Grupo de los 30, permitirían a los bancos comerciales continuar practicando actividades relacionadas con la banca de inversión.

Volcker es de la opinión que el orígen de la crisis financiera de 2008-2009 es profundo: creo que no se trata sólo de un problema técnico, sino societario. Hay algo que no funciona en el sistema, ¿cuáles son los incentivos, que está pasando aquí?

Además, opina también que se le debería dar una dimensión internacional: Algunos acercamientos, tales como los estándares de contabilidad, los requerimientos de liquidez y de capital, y el registro y reporte de procedimientos, deberían ser coherentes y acordados internacionalmente”.

La mayoría de los alemanes apoyaría la expulsión de Grecia del euro

BERLÍN.- El 53% de los alemanes consideran que la UE, si fuera necesario, debería expulsar a Grecia de la moneda única, según una encuesta elaborada por Emnid para el diario 'Bild am Sonntag'. Además, el 67% de los encuestados se muestran en contra de que Berlín y la UE en general concedan miles de millones en créditos para rescatar la economía del país balcánico.

También varios altos cargos de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel se han mostrado durante este fin de semana contrarios a dar ayudas a Grecia y citaron aún débil recuperación de Alemania.

"Si empezamos ahora, ¿dónde pararemos?", afirmó el viceportavoz del grupo parlamentario de la CDU en el Parlamento, Michael Fuchs, en declaraciones al diario 'Welt am Sonntag'. "No puedo explicar a la gente que cobra el paro que no recibirán ni un céntimo, pero que los griegos reciben pensiones a los 63 años", dijo.

En su primer mandato, Merkel retrasó la edad de jubilación de los 65 a los 67 años para reducir el déficit público y cumplir así con el Pacto de Estabilidad.

Los socios minoritarios de gobierno de Merkel, el Partido Liberal Demócrata (FDP) incluso menos proclives a las ayudas a Grecia. "Este problema no es sobre ayudar a Grecia, sino de evitar perjuicios a los contribuyentes alemanes", dijo el responsable de presupuesto público del FDP Otto Fricke en declaraciones al 'Welt am Sonntag'.

El Papa urge a redescubrir la gratuidad en un mundo que busca su propio interés

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Benedicto XVI urgió hoy a redescubrir las dimensiones de la donación y de la gratuidad en un mundo caracterizado por la "lógica del beneficio", durante una visita a un albergue para pobres de la organización humanitaria católica Cáritas, en Roma.

"Para promover una pacífica convivencia que ayude a los hombres a reconocerse miembros de la única familia humana es importante que las dimensiones de la donación y de la gratuidad sean redescubiertas como elementos constitutivos del vivir cotidiano y de las relaciones personales", dijo el Papa, en un discurso facilitado por la Santa Sede.

"Todo eso se convierte día a día en algo cada vez más urgente, en un mundo en el que, sin embargo, parece prevalecer la lógica del beneficio y de la búsqueda del interés propio", añadió.

El Pontífice enmarcó su visita al albergue de Cáritas dentro del "Año europeo de la lucha contra la pobreza y la exclusión social", promovido por el Parlamento Europeo (PE) y por la Comisión Europea (CE).

"Deseo animar no sólo a los católicos, sino a todo hombre de buena voluntad, en particular a los que tienen responsabilidades en la administración pública y en las distintas instituciones, a comprometerse en la construcción de un futuro digno para el hombre", afirmó Benedicto XVI.

Este futuro se debe construir "redescubriendo en la caridad la fuerza que impulse un auténtico desarrollo y la realización de una sociedad más justa y fraternal", añadió.

Según el Obispo de Roma, la Iglesia, con su servicio a favor de los pobres, ha permitido y aún permite a "muchas personas" redescubrir su propia dignidad, "perdida a veces por trágicos acontecimientos", y reencontrar la confianza en sí mismos y en el futuro.

"En su servicio a las personas en dificultades, la Iglesia se mueve únicamente por el deseo de expresar su propia fe en ese Dios que es el defensor de los pobres y que ama a todos los hombres por lo que son y no por lo que tienen o hacen", comentó Benedicto XVI.

"Sabed que la Iglesia os ama y no os abandona", dijo a los pobres presentes en el comedor del albergue de Cáritas el Papa, quien hizo entrega a los responsables del centro de un crucifijo encontrado entre las ruinas del municipio de Onna tras el devastador terremoto del 6 de abril de 2009 del centro de Italia.

Comprar una vivienda cuesta en España el salario medio de siete años

MADRID.- Los tipos de interés en el 1% desde marzo, el Euríbor en mínimos históricos alrededor del 1,22% y la caída de precios ante el pinchazo de la burbuja inmobiliaria han reducido en casi un año el salario medio que debían destinar las familias españolas para comprar un piso antes de la crisis, hasta caer cerca de los siete años al cierre de 2009, según los últimos datos del Banco de España.

Antes de que la desconfianza se propagara en los mercados financieros, una vivienda media (93,75 metros cuadrados) costaba el salario medio de casi ocho años, que disminuyó a los 7,5 años en 2008.

En términos anuales, los hogares destinaron el 29% de su renta bruta disponible a financiar la compra de vivienda durante el cuarto trimestre de 2009, más de 12 puntos porcentuales por debajo de lo que destinaban en el mismo periodo del año anterior (41,6%).

En este sentido, la cifra alcanzada se sitúa en niveles inferiores a los de 2005, cuando la renta bruta de las familias que se dedicaba a este fin se situaba en el 36,4%.

La cantidad que las familias destinaron a la compra de vivienda siguió incrementándose a lo largo de 2008, al tiempo que lo hacía el Euríbor, el tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, que llegó a alcanzar su máximo en el mes de julio (5,393%).

Sin embargo, el porcentaje de la renta para la compra de vivienda cayó en el último trimestre de 2008, tras haberse situado en el máximo del 52,8% entre julio y septiembre, en consonancia con los últimos descensos de los tipos de interés y la progresiva reducción del Euríbor, que cerró el 2008 en el 3,452%.

Además, el precio medio de la vivienda libre se situó en 1.892,3 euros por metro cuadrado al cierre de 2009, con un descenso interanual del 6,3%, según los datos difundidos la semana pasada por el Ministerio de Vivienda.

Siguiendo la tónica, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas bajó un 15,8% en octubre en relación a igual mes de 2008, hasta situarse en 113.882 euros, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Descontando las deducciones de las que se benefician las familias por compra de vivienda a través del IRPF (un 15% con carácter general hasta un máximo de 9.015 euros anuales), los hogares destinaron el 35,9% de su renta bruta disponible a financiar la adquisición de su vivienda en 2009, cifra inferior a la del cuarto trimestre de 2008 (51,7%).

CiU propone un plan 'Prever' para reducir el stock de inmuebles en España

BARCELONA.- El portavoz económico de CiU en el Congreso, Josep Sánchez Llibre, propuso este domingo crear un plan 'Prever' para reducir el stock de viviendas, basado en precios "atractivos" y reducir el IVA de las obras de rehabilitación del 16 al 7%.

En un apunte en su blog personal, Sánchez Llibre dijo que es cierto que hace falta un cambio de modelo productivo de la economía española pero pidió "poner los pies en el suelo", ya que requiere tiempo. Añadió que la disminución de las tasas de paro dependerá de que se cree una importante cifra de puestos de trabajo no cualificado.

Instó principalmente a poner en marcha un plan para reactivar el sector de la construcción, al margen de la obra civil, e impulsar soluciones imaginativas para construir pisos de alquiler. Defendió que son propuestas sencillas y que serían un buen pulmón de oxigeno para la economía. "Pero como siempre la decisión corresponde al gobierno. Seguiremos insistiendo", concluyó.

IU pide al Gobierno español que acabe con las 'cláusulas suelo'

MADRID.- El portavoz parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso, Gaspar Llamazares, registrará el lunes una proposición no de ley para que el Gobierno ponga fin a las denominadas 'cláusulas suelo' que impiden abaratar las hipotecas.

En concreto, esta iniciativa instará al Ejecutivo a "tomar las medidas oportunas para proteger a los usuarios que han suscrito o piensan suscribir hipotecas, eliminado las 'cláusulas suelo'". A juicio de la coalición, esta práctica provoca que algunas entidades bancarias encarezcan de forma artificial algunas de las hipotecas que conceden.

Así, IU pretende acabar con una práctica que, a su parecer, "beneficia de forma abusiva a algunas entidades financieras", así como advertir de que el Banco de España considera admisible el establecimiento de estas cláusulas.

La coalición llevará a cabo esta iniciativa tras haber constatado junto con diversos estudios de asociaciones de consumidores, entre los que figura uno de Facua, que más de la mitad de las hipotecas "tienen 'cláusulas suelo' que impiden que el consumidor se beneficie totalmente de las bajadas del Euribor. Estas cláusulas pueden llegar a situarse hasta en el 5%".

En este sentido, la iniciativa firmada por Gaspar Llamazares exigirá al Gobierno que tome medidas de forma rápida porque, en su opinión, "la mayoría de los clientes no siempre son conscientes de lo que suscriben en materia financiera y los bancos no tienen interés alguno en asesorarlos para que adopten decisiones económicamente racionales comparando distintas ofertas".

Asimismo, Izquierda Unida aduce que "en la inclusión de cláusulas limitativas del tipo de interés en las hipotecas por parte de las entidades financieras, ni se garantiza el justo equilibrio de las contraprestaciones, ni se acredita claramente que los clientes son conscientes del contenido de lo que están suscribiendo". Por ello, consideran que habría que acabar con lo que definen como "una mala práctica bancaria".

Los países de la eurozona discutirán mañana la crisis de Grecia pero no anunciarán medidas concretas

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de los países de la eurozona debatirán mañana la crisis de deuda de Grecia y pedirán al Gobierno de Atenas que adopte nuevas medidas de ajuste para evitar el riesgo de quiebra, pero no desvelarán qué medidas concretas tienen previsto adoptar si se hace necesario un rescate ni cuál será la contribución financiera de cada Estado miembro, según informaron fuentes diplomáticas.

El Eurogrupo tiene el encargo de dar seguimiento al compromiso alcanzado este jueves por los líderes europeos, liderados por Francia y Alemania, de ayudar a Grecia a hacer frente a sus problemas presupuestarios y salir en su rescate si es necesario. Los jefes de Estado y de Gobierno no desvelaron cuáles serán sus contribuciones financieras alegando el Gobierno de Atenas no ha pedido aún este tipo de ayuda.

El presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, anunció al término de la cumbre que este compromiso político "debe ejecutarse y aplicarse los días y las semanas que vienen", lo que fue interpretado como un anuncio de que los ministros de Economía anunciarían las medidas concretas del plan de rescate griego.

Sin embargo, el Eurogrupo no hará público ningún plan detallado por considerar que ello impulsaría a los mercados a tratar de comprobar su eficacia con nuevos ataques especulativos y restaría incentivos al Gobierno griego para realizar los ajustes necesarios. "Hay que mantener a los mercados en la incertidumbre", explicaron las fuentes consultadas.

Los ministros de Economía de la eurozona respaldarán eso sí las recomendaciones que ha dirigido la Comisión a Grecia para reducir su déficit, así como el sistema de vigilancia reforzada para garantizar que aplica estrictamente su plan de ajuste.

El plan prevé reducir el déficit desde el 12,7% del PIB en 2009 hasta el 2,8% en 2012, con un recorte inicial de 4 puntos porcentuales ya este año. Para ello, incluye una serie de medidas concretas de consolidación fiscal para 2010. En el capítulo de ingresos, la eliminación de exenciones fiscales, el aumento de los impuestos especiales sobre el tabaco y alcohol y el refuerzo de la lucha contra la evasión fiscal. Por lo que se refiere a los gastos, el Gobierno congelará el sueldo de los funcionarios y las contrataciones en 2010 y sólo sustituirá a 1 de cada 5 trabajadores públicos.

El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, pidió el viernes a Grecia que adopte nuevas medidas de ajuste para evitar el riesgo de quiebra. "Pido al Gobierno griego que haga todo lo necesario, incluyendo la adopción de medidas adicionales, para garantizar que se alcancen los ambiciosos objetivos fijados en la actualización del programa de estabilidad, en particular la reducción del déficit público en 4 puntos porcentuales en 2010", dijo en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario presentará su primer análisis sobre la ejecución del plan anticrisis griego en marzo y "propondrá medidas adicionales si es necesario", anunció Rehn.

Los países de la eurozona elegirán además al gobernador del Banco de Portugal, Vitor Constancio, como vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) en sustitución del griego Lucas Papademos, cuyo mandato expira en mayo. Constancio, apoyado por España, se impondrá a los dos otros candidatos: el gobernador del Banco Central de Luxemburgo, Yves Mersch; y un director del Banco Nacional de Bélgica, Peter Praet, según avanzaron fuentes diplomáticas.

El primer ministro portugués, José Sócrates, se declaró este jueves "convencido" de la victoria de su candidato.

La elección del vicepresidente del BCE es determinante para saber quién sustituirá a Jean-Claude Trichet al frente de la autoridad monetaria cuando termine su mandato en octubre de 2011, según los analistas.

Si se confirma que el ganador es Constancio, el alemán Axel Weber, presidente del Bundesbank, tendría muchas posibilidades de dirigir el BCE, no sólo por una cuestión de equilibrio geográfico (sur-norte) sino también de equilibrio entre halcones (los que dan prioridad al control de la inflación, como el alemán) y palomas (que tienen más en cuenta el impacto de las decisiones de política monetaria en el crecimiento, como el portugués).

Y perdería puntos el otro candidato, el gobernador del Banco de Italia, Mario Draghi.

La crisis griega volverá a ser abordada por los ministros de Economía de los 27 en su reunión del martes, que ratificará las conclusiones alcanzadas por el Eurogrupo. El encuentro, presidido por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, comenzará con un desayuno de trabajo en el que se discutirá, a petición de Países Bajos, los planes del presidente estadounidense, Barack Obama, de limitar el tamaño de los bancos y restringir sus actividades de riesgo para adoptar una posición común de la UE de cara al G-20.

Los ministros de Economía de la UE consideran que estas soluciones pueden ser buenas para Estados Unidos pero no se adaptan a la Unión Europea, donde la mayoría de las grandes entidades combinan las actividades de banca minorista y banca de inversión.

A juicio de los europeos, separar estrictamente estas actividades no serviría para reducir los riesgos sino que los concentraría en los bancos de inversión.

Las fuentes consultadas pusieron como ejemplo el agujero provocado el año pasado en el banco francés Société Générale por el operador Jérôme Kerviel, que pudo ser absorbido gracias a las actividades de banca minorista.

Para los europeos, lo importante no es limitar la talla de los bancos sino su nivel de exposición a actividades de riesgo. En este sentido, la UE sí respalda las propuestas de Obama para restringir las actividades de riesgo de las entidades con sus fondos propios.

Wall Street ayudó a Grecia a ocultar problemas financieros

NUEVA YORK.- Mientras la deuda griega atosiga a los mercados mundiales, documentos y entrevistas indican que con ayuda de Wall Street, la nación mediterránea se afanó durante más de una década en superar el tope de endeudamiento fijado por la Unión Europea, según un diario estadounidense.

Una de esas estratagemas, creadas por Goldman Sachs, ocultó miles de millones en deudas a los interventores de Bruselas, dijo el domingo el diario The New York Times.

Las tácticas de Wall Street, parecidas a las que crearon las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, empeoraron la crisis financiera que padece Grecia y minaron la fortaleza del euro al permitir a los gobiernos del Viejo Continentes ocultar sus deudas, afirmó.

Incluso cuando la crisis se acercaba a su momento culminante, los bancos intentaron ayudar al gobierno griego a retrasar el momento de la verdad, dijo el diario en un artículo donde citó fuentes anónimas.

A principios de noviembre _ tres meses antes que Atenas fuera el epicentro de la ansiedad financiera global _ un equipo de Goldman Sachs llegó a la capital griega con una propuesta novedosa para los gobiernos agobiados por el pago de sus facturas, según dos personas informadas sobre lo tratado en la reunión citadas por el periódico.

Los banqueros, encabezados por el presidente de Goldman, Gary D. Cohn, ofrecieron un instrumento financiero que habría postergado las deudas del sistema de salud griego a un plazo muy largo, al igual que cuando los propietarios de viviendas firman una segunda hipoteca para pagar sus tarjetas de crédito, dijo el NYT.

La estratagema ya dio resultados con anterioridad. En el 2001, poco después que Grecia fuera admitida en la unión monetaria de Europa, Goldman ayudó discretamente al gobierno a obtener créditos por miles de millones, dijeron las personas familiarizadas con la transacción.

El acuerdo, ocultado al público porque fue manejado como una operación de divisas en lugar de un crédito, permitió al gobierno de Atenas satisfacer las normas europeas sobre el tope del déficit al mismo tiempo que continuaba gastando dinero que no tenía, según el Times.

Atenas no aceptó la última propuesta de Goldman, pero a medida que Grecia se hundía agobiada por el peso de su deuda soberana y con la promesa de sus acaudalados vecinos de ayudarle, los acuerdos de las últimas décadas han planteado interrogantes sobre el desempeño de Wall Street en el más reciente drama financiero mundial, afirmó el diario.

Cuatro de cada diez parados españoles tienen pocas o muy pocas posibilidades de salir del desempleo

MADRID.- Más de 1,6 millones de personas, el equivalente al 39,9% de los más de cuatro millones de desempleados que estaban registrados en el Inem a finales de enero, tenían pocas o muy pocas probabilidades estadísticas de encontrar un empleo, según el índice de ocupabilidad de los parados registrados que elabora el Ministerio de Trabajo.

Este índice refleja que el 13,5% de los desempleados inscritos en el Inem (549.241) tenían muy pocas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo, mientras que para el 26,3% (1.067.136 parados) las probabilidades eran bajas.

En general, las posibilidades de salir del paro son menores para las mujeres, los inmigrantes, los trabajadores de mayor edad, los que tienen menor nivel de estudios, los demandantes de más antigüedad y los perceptores de prestaciones, especialmente los que cobran ayudas asistenciales, subsidios para mayores de 52 años y la Renta Activa de Inserción (RAI).

Cuanto más amplio es el ámbito territorial de búsqueda de empleo, más probabilidades hay de encontrar un puesto de trabajo. Así, el ámbito geográfico de búsqueda y la antigüedad de la demanda son factores fundamentales para determinar la ocupabilidad de los desempleados.

Analizando la confluencia de estos factores sobre los desempleados registrados en enero, se obtiene que el 39,9% tenían un grado de ocupabilidad bajo o muy bajo, en tanto que el 37,1% (1.501.891 desempleados) presentaban un nivel de ocupabilidad medio, y sólo el 22,9% (930.225) tenían un grado de ocupabilidad alto.

Por sexos, el 37% de los más de dos millones de parados varones registrados en enero en las oficinas del Inem tenían pocas o muy pocas posibilidades de encontrar un empleo, porcentaje que repunta hasta el 42,8% en el caso de las mujeres.

Por edades, el grado de ocupabilidad es bajo o muy bajo entre el 57,6% de los desempleados mayores de 45 años, cifra que desciende hasta el 31,85% en la franja de 25 a 45 años y hasta el 26,78% en el caso de los menores de 25 años.

Por sectores, sólo el 14,4% de los parados que forman parte del colectivo sin empleo anterior tienen muchas posibilidades de salir del desempleo, porcentaje que alcanza el 20% en el caso de la industria, el 22,8% en la construcción, el 23,1% en la agricultura y el 24,7% en los servicios.

Más de la mitad de los desempleados del colectivo sin empleo anterior tienen pocas o muy pocas opciones de encontrar un nuevo empleo. El resto de los sectores presenta mejores cifras, incluido el 'ladrillo'.

Así, las posibilidades de ocupación son bajas o muy bajas en el 46,2% de los parados de la industria, en el 39,7% de los parados de la construcción, en el 38,2% de los desempleados de la agricultura, y en el 37% de los desempleados del sector servicios.

Por comunidades autónomas, Navarra sigue presentando el porcentaje más alto de desempleados que tienen una alta ocupabilidad. En esta región, algo más de cuatro de cada diez parados (42,5%) es altamente ocupable, es decir, que tiene más posibilidades estadísticas de salir del desempleo. Le sigue de cerca Madrid, con un 39,7%.

En País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana alrededor de uno de cada tres desempleados tienen más probabilidades de abandonar las listas del Instituto Nacional de Empleo (Inem). En Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha y Melilla la ocupabilidad es alta para aproximadamente uno de cada cuatro parados.

En el resto de comunidades, el porcentaje de parados altamente ocupables ni siquiera alcanza el 20%. Las cifras más bajas corresponden a Ceuta, Aragón, Murcia y La Rioja, donde apenas uno de cada diez parados tienen muchas posibilidades de salir del desempleo.

Cuatro de cada cinco empresas del Ibex blinda a sus ejecutivos por cese como forma de remuneración

MADRID.- Cuatro de cada cinco empresas del Ibex 35 tiene contratos de blindaje para sus miembros de alta dirección como forma de complementar la remuneración anual, según se desprende del último informe de gobierno corporativo correspondiente a 2009 elaborado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF).

Los ejecutivos de empresas del selectivo madrileño que cuentan con estos blindajes, que suponen una compensación millonaria en caso de despido o rescisión de contrato, tienen un sueldo medio de 2,2 millones de euros, más del doble de lo que cobran aquellos que no están blindados.

Según fuentes de mercado, estas indemnizaciones equivalen, de media, al sueldo de tres anualidades, por lo que el blindaje medio de estos ejecutivos del Ibex podría rondar en la actualidad los 6,6 millones de euros.

El catedrático del departamento de Economía de la empresa de la Universidad de Baleares y director del estudio de gobierno corporativo, Rafael Crespí, explicó que los contratos de blindaje son un elemento adicional de la remuneración de los miembros de la alta dirección.

No obstante, precisó que también podrían interpretarse como una forma de salvaguardar la empresa de operaciones de compra por parte de competidores, al implicar necesariamente un importante pago a sus ejecutivos en caso de que se les cese, así como una forma de retener al talento en las compañías.

Aun sin ser un elemento de retribución periódica, estas cláusulas ofrecen mayores niveles de seguridad a la hora del cobro que otros instrumentos, sin que las compañías cumplan al máximo las últimas recomendaciones de transparencia informativa establecidas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Concretamente, de las 28 empresas del Ibex 35 que cuentan con blindajes a favor de sus ejecutivos, doce no informaron de su existencia a la junta general de accionistas, mientras que tres compañías ni siquiera los sometieron a la aprobación del consejo de administración.

La transparencia informativa sobre los blindajes de los ejecutivos de las cotizadas, tanto del selectivo madrileño como del mercado continuo, es, para Crespí, "un punto específico en el que cabe mejora y en el que no se ve mucha voluntad por parte de las compañías".

Las empresas que ofrecen blindajes los negocian en los contratos con sus ejecutivos, información que no se aborda en las juntas generales de accionistas. "Así los accionistas no pueden decir qué piensan de la política retributiva de las compañías", consideró el experto.

De hecho, del estudio se desprende que "las recomendaciones de código unificado que menos cumplen las sociedades siguen siendo las mismas que hace un año y se refieren a aspectos de la transparencia en la remuneración y aspectos de los consejeros independientes".

La transparencia en la información individualizada de la retribución de los consejeros avanza lentamente, e incluso retrocede en la proporción de sociedades que incluyen la política de remuneraciones de directivos y consejeros como un punto específico del orden del día en las juntas generales de accionistas.

A falta de su desarrollo, el Anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible del Gobierno incluye en su capitulo sobre mercados financieros, dentro de la sección sobre transparencia y gobierno corporativo, mejoras sobre la información de las remuneraciones.

Concretamente, el artículo 25 pretende incrementar la transparencia de sociedades cotizadas a través de oportunas obligaciones de informar por separado sobre las remuneraciones de sus consejeros y principales ejecutivos y sobre la política de remuneración presente y prevista.

Su objetivo es que las entidades de crédito aumenten la transparencia en sus políticas de remuneración y garantizar la coherencia de sus políticas de remuneración con la promoción de una gestión del riesgo sólida y efectiva.

España lucha con su deuda ¿Será la próxima Grecia?

MADRID.- Es una comparación chocante para un país que hasta hace pocos años gozaba de un crecimiento robusto y ahora sufre una crisis deficitaria parecida a la griega, con el mayor desempleo de la Unión Europea.

El colapso de la burbuja del ladrillo y el frenesí consumidor ha dejado a España con un desempleo de casi el 20% y un déficit presupuestario que en 2009 equivalió al 11,4% del Producto Interno Bruto, pese a que las normas de la eurozona establecen un tope máximo del 3%. En situación parecida se encuentran Portugal, Irlanda y Grecia.

Los gobernantes socialistas españoles sostienen que la deuda nacional en proporción al PIB _ el 66% este año y el 74% en 2012 _ es muy inferior a la media europea y sobre todo a la de Grecia, con un 113,4% en 2009.

Además, agregan, su cuentas no tienen un problema de credibilidad como las griegas y su sistema bancario es relativamente sólido en comparación con el de otros países. Además, el gobierno sostiene que la economía española es mucho mayor que la griega.

Con todo, si hay un país en la UE que podría necesitar ayuda tras el caso de Grecia es España, aunque esa posibilidad es remota ahora, según el economista Javier Díaz Jiménez, de la madrileña escuela de Ciencias Empresariales IESE.

"Las finanzas públicas españolas están sometidas a una gran presión. Nadie en su sano juicio puede negarlo", afirmó.

Aunque el gobierno socialista rechazó la comparación con el caso griego, envió la semana pasada a Londres y París un equipo encabezado por la ministra de Hacienda Elena Salgado, para intentar calmar a las agencias clasificadoras de riesgos y los grandes inversionistas, para explicar los planes del gobierno de reducir el déficit al 3% del PIB para 2013.

Por ello el gobierno a veces se muestra a la defensiva.

Los sondeos de opinión indican que si las elecciones generales fueran efectuadas hoy, el presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero perdería ante el centrista Partido Popular.

El ministro de Fomento José Blanco culpó de la situación a una conjura extranjera. "España es la víctima de una conspiración internacional empeñada en destruir la situación económica del país y, luego, el euro", afirmó.

El gobierno ha prometido reducir el gasto público en 50.000 millones de euros (70.000 millones de dólares) en los próximos cuatro años. Empero, cuando Salgado anunció el plan, silenció las cifras en los años previos a esa fecha. Sus detractores respondieron que el plan no brinda detalles y que no es suficientemente drástico ante la situación que encaran la economía y las finanzas oficiales españolas.

Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional pronosticó que España será la única economía importante del mundo que no crecerá en 2010 y lo hará solamente un 0,9% en 2011.

Gordon Brown dice que trabaja duro para una tasa bancaria global

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, dijo que está trabajando muy duro con sus homólogos internacionales para acordar un impuesto mundial a los bancos, tras los enormes desembolsos de los estados en rescates bancarios durante la crisis financiera.

En un 'podcast' dijo que es justo que aquellos que se han beneficiado del dinero de los contribuyentes "den algo a la sociedad a cambio".

"Puedo decirles que estoy trabajando muy duro con colegas internacionales - incluyendo unas negociaciones esta semana en el Consejo Europeo - para lograr un pacto sobre un tributo mundial a la banca para asegurarnos de que en el futuro las aportaciones que hagan los bancos sean tomadas adecuadamente", declaró.

Brown presentó la idea de un impuesto mundial a las transacciones financieras en noviembre del año pasado, en una reunión del Grupo de los 20 en Escocia.

Ministros de finanzas y banqueros centrales del Grupo de las Siete principales economías pidieron este mes un estudio más completo de la propuesta británica de un impuesto a la banca con el que cubrir los costes de los rescates en 2008 y 2009, que sumaron cientos de miles de millones de dólares.

El Gobierno de Estados Unidos se ha opuesto a un impuesto a las transacciones financieras, pero recientemente el presidente Barack Obama propuso que los bancos de Wall Street paguen hasta 117.000 millones de dólares (unos 86.000 millones de euros) para reembolsar a los contribuyentes por el rescate financiero.

Brown dijo que es muy importante que cualquier tasa sobre los bancos británicos sea imitada por otros países. También dijo que quería poner fin a la elusión tributaria de las instituciones financieras "que ocurre cuando enfrentan a un país neutral contra otro".

Reino Unido ya está imponiendo un impuesto único a las primas que se pagaron a los directivos de banca. En las próximas semanas los bancos revelarán sus paquetes de primas para su personal, una parte de los cuales se destinarán a aliviar el desempleo juvenil y reducir el déficit presupuestario récord del país de 178.000 millones de libras (unos 205.000 millones de euros).

"Estas medidas no pretenden ser un castigo, pero no puede haber un regreso a los negocios como antes: La práctica de negocios responsable es esencial y los bancos tienen que reconocer que han recibido ayuda de los contribuyentes para salir adelante", afirmó.

"Estamos comprometidos a garantizar que los bancos - mediante una buena administración - devuelvan cada céntimo a los contribuyentes británicos", agregó.

El cardenal Rouco vincula la crisis con ´el uso que se ha hecho de la libertad´

MADRID.- El cardenal arzobispo de Madrid, Antonio Rouco Varela, ha afirmado que las causas que más han incidido en la crisis económica actual tienen que ver con la conciencia y el "uso de la libertad", en definitiva, con el ejercicio "insobornable" de la responsabilidad personal y colectiva.


Con motivo de su alocución semanal, Rouco Varela ha hablado de los problemas económicos que afectan a los ciudadanos ante una crisis "persistente y grave" que ha originado incertidumbre y "tensa preocupación".

Y las causas, indudablemente, según ha señalado, tienen un origen técnico, pero las que más repercusión han tenido en la recesión son, a su juicio, de naturaleza "ético-moral y espiritual".

Reconocer que esas han sido las causas "últimas" de la situación, "urge y exige conversión", ha dicho, una conversión de las conciencias "a la justicia y a la caridad".

Por tanto, el cardenal arzobispo ha asegurado que esa transformación a los valores de justicia y caridad es "imprescindible" para asegurar "un mínimo de moralidad" en las relaciones económicas, sociales y políticas.

Se recrudece en Argentina el debate por la inflación y la medida del Gobierno

BUENOS AIRES.- La inflación observada en enero en Argentina hizo recrudecer el sábado el debate sobre sus causas, que el Gobierno atribuye a una mejor distribución del ingreso y la oposición a un manejo erróneo de la economía, mientras sigue la polémica sobre la medición oficial de precios.

Los precios minoristas subieron el mes pasado un 1%, el promedio más alto en casi dos años, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), muy cuestionado por economistas y organizaciones de consumidores que en este caso calcularon el alza entre 1,5 y 2,3%, cuando el presupuesto nacional fue diseñado con una estimación de 6,1% para todo 2010.

El jefe de gabinete, Aníbal Fernández, dijo el sábado que este fenómeno "no es por las complicaciones históricas que ha sufrido la Argentina, sino por un mejoramiento en la distribución" del ingreso.

El ministro citó como ejemplo el subsidio de 180 pesos (47 dólares estadounidenses) mensuales por hijo que desde noviembre se paga a miles de familias de desocupados o trabajadores informales.

"Todo ese dinero hace que exista una demanda que no se puede satisfacer. Cuando una demanda no se satisface, forzosamente tienden a subir los precios. Pero no se puede dejar de ayudar a los excluidos porque pueda generarse inflación", dijo Fernández.

Como ya lo había hecho la presidenta argentina, Cristina Kirchner, Fernández señaló la alta incidencia de la carne vacuna en esta situación, lo que según fuentes empresarias citadas por el diario La Nación puede derivar en una restricción de la exportación para privilegiar el consumo interno.

Fernández dijo que los ganaderos "están reteniendo vientres y engordando (animales)", lo que también impacta en los precios, y advirtió que el gobierno usará "todas las herramientas que el Estado tenga para ordenar el funcionamiento interno y que no impacte en el consumo".

El diputado de Unión-PRO Francisco de Narváez criticó la intervención estatal en la economía y propuso un acuerdo de precios y salarios, y que el Gobierno informe "su situación presupuestaria, para darle previsibilidad a la economía".

"La concepción de este gobierno de intervención es la más retrógrada que he visto en la historia contemporánea", declaró.

"Lo que estamos viviendo hoy con la carne lo empezó (el presidente anterior) Néstor Kirchner en noviembre de 2005, cuando anunció el tope de la faena a 300 kilos", que impedía enviar al matadero animales más ligeros, agregó.

Mientras, el jefe del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR), Óscar Aguad, reclamó que "el gobierno no siga cometiendo los mismos errores y no siga condenando a la gente a la pobreza" con la inflación.

La UCR, el Peronismo Federal, la Coalición Cívica y el Partido Socialista realizarán el jueves próximo en el Senado una audiencia pública para tratar la situación en el INDEC, en el que considera que se falsean los datos de inflación por directivas de la Casa de Gobierno.

Sindicatos opositores y partidos de izquierda, por su parte, efectuaron el viernes un "abrazo al INDEC" para protestar por la manipulación de datos y por represalias que, según denunciaron, recibieron los empleados y técnicos del organismo estatal que objetaron las maniobras.

La zona euro pone a Grecia bajo rigurosa vigilancia

BRUSELAS.- Unos días después de haber prometido ayuda en caso de necesidad a Grecia, fragilizada por su excesivo endeudamiento, la Unión Europea (UE) sigue haciendo todo lo posible para evitar recurrir a tal ayuda, organizando una supervisión sin precedentes de la política económica griega.

Los ministros de Finanzas europeos, reunidos el lunes y el martes en Bruselas, cuentan con adoptar una serie de medidas excepcionales para recentrar ese país que, con sus déficits galopantes y sus estadísticas poco fiables, es considerado por los mercados como el eslabón débil de la zona euro.

Siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, los ministros conminarán a Grecia a sanear sus cuentas públicas dentro de un calendario preciso.

El objetivo, ambicioso, es llevar el déficit público al 3% del PIB en 2012. Según las últimas previsiones disponibles, la cifra era de del 12,75% el año pasado.

La publicación de esa cifra a finales del año pasado fue el desencadenante de la crisis y llevó a los mercados a especular sobre la insolvencia griega.

Los ministros señalarán a Atenas que su política macroeconómica pone en peligro el buen funcionamiento de la zona euro, y le pedirán medidas específicas para superar esa situación: reformas de los sistemas de jubilación y salud pública, de la administración pública, control estricto de los gastos...

Sobre todo, los europeos van a vigilarán rigurosamente que, contrariamente a las veces precedentes, Grecia cumpla sus promesas: tendrá que presentar un primer informe a mediados de marzo, otro a mediados de mayo y después uno cada tres meses.

"No los vamos a dejar tranquilos", advirtió el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

Se espera que ese "plan de acción global, completo" permita "una visión amplia y coherente de las políticas económicas de Grecia", explicó una fuente diplomática.

Algo nunca visto en la UE donde, aunque 20 de sus 27 países miembros son objeto de un procedimiento por déficit excesivo, Grecia es la única sometida a un control tan estricto.

Pero las especulaciones sobre Grecia en los mercados repercuten en el euro y conciernen a todos los países que adoptaron esa moneda.

Para tratar de contrarrestar a los especuladores, los Gobiernos de la zona euro prometieron el jueves tomar medidas "coordinadas", si fuera necesario, para ayudar a Grecia y preservar la estabilidad de la zona euro.

El compromiso es esencialmente político, ya que ninguna medida concreta fue anunciada. Jean-Claude Juncker se limitó a evocar la posibilidad de préstamos coordinados y excluyó el lanzamiento de una "euro-obligación", un empréstito común de varios países europeos, y el recurso a fondos del FMI.

Los ministros de Finanzas europeos no podrán evitar la discusión de las modalidad de una eventual operación de socorro a Grecia, pero quienes esperan detalles al respecto corren el riesgo de ser decepcionados.

"Hay que mantener a los mercados un poco en la incertidumbre. Si diéramos un plan demasiado detallado, los incitaríamos a ver cómo funciona el mismo", agregó la fuente diplomática.

"No puede haber cláusula automática de aplicación", insistió, advirtiendo que tal cosa "disminuiría la capacidad del Gobierno griego a imponer su política" de austeridad, cuando está enfrentado ya a protestas sociales por las medidas de economía.

Serguei Lavrov llega a Nicaragua para concertar inversiones incluso estratégicas

MANAGUA.- El ministro de Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, llegó anoche a Nicaragua para evaluar con el gobierno de Daniel Ortega el desarrollo de la cooperación bilateral, concertar inversiones y apoyar la lucha contra el "narcotráfico y otras amenazas", informaron fuentes diplomáticas en Managua.

Lavrov llegó a Managua procedente de Cuba en un vuelo privado como parte de un periplo por el continente que incluirá a Guatemala y México, confirmó una funcionaria de la embajada rusa en Nicaragua.

Rusia coopera con estos países latinoamericanos en varios ramos, "incluyendo (la lucha contra) el narcotráfico y otras amenazas nuevas", declaró Lavrov a medios oficialistas en Managua.

Moscú también pretende apoyar el fortalecimiento de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Grupo de Río y otros organismos que sus aliados tienen en el continente para que "sean cada vez más activos".

Lavrov tiene previsto reunirse este domingo con el presidente Ortega.

La embajada rusa por su parte informó que Lavrov se reunirá con altos funcionarios del gobierno del Frente Sandinista (FSLN, izquierda), partido con el cual Moscú mantiene lazos ideológicos desde que era un movimiento guerrillero en los años 60.

También participará junto al ministro de Exteriores nicaragüense, Samuel Santos, en la firma de un convenio de cooperación en la Universidad Centroamericana (UCA), en esta capital.

Los nexos entre Rusia y Nicaragua se fortalecieron durante la revolución sandinista (1979-90) que presidió Ortega, durante la cual los rusos facilitaron apoyo militar, como aviones y misiles SAM-7, para combatir a los grupos contrarrevolucionarios que financió Washington contra el gobierno revolucionario.

Tras el retorno de Ortega al poder en 2007, Moscú renovó sus vínculos de amistad con los sandinistas, ofreciendo paquetes de ayuda para el desarrollo de la industria, la energía y la infraestructura, aún en estudio.

Las relaciones tomaron impulso después de que Managua reconoció la independencia de las repúblicas separatistas georgianas de Osetia y Abjasia en septiembre de 2008, poco después de que lo hiciera Rusia.

Los acercamientos fueron liderados por el viceministro ruso, Igor Sechin, quien visitó tres veces Managua entre 2008 y 2009.

Hasta ahora las inversiones rusas más visibles son la próxima apertura de operaciones de una empresa de telefonía móvil 'Yota de Nicaragua S.A.', de capital ruso y con socios nicaragüenses- y una donación de 130 autobuses rusos que llegó el año pasado a Managua.

Rusia también ha expresado interés en contribuir a la construcción de un Canal Interoceánico en Nicaragua, invertir en la siembra de 10.000 hectáreas de cacao y construir una planta procesadora.

EEUU autoriza la alianza de Iberia, British Airways y American Airlines

WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha autorizado la alianza de las aerolíneas American Airlines, Iberia y British Airways para "coordinar operaciones internacionales y vuelos trasatlánticos de forma más coordenada".

American Airlines informó en un comunicado que el Departamento de Transporte de Estados Unidos concedió la "aprobación provisional" a este acuerdo, lo que implica que les concede la inmunidad antimonopolio.

La aerolínea asegura que este visto bueno del Gobierno norteamericano supone un "paso importante" a los tres miembros de la alianza OneWorld, American Airlines, British Airways e Iberia, para "cooperar y competir más efectivamente con otras uniones del mismo tipo, como Star Alliance y SkyTeam".

Con la inmunidad antimonopolio, las tres aerolíneas podrán operar de forma conjunta vuelos entre Europa y América del Norte, aunque mantendrán su independencia jurídica.

American Airlines subrayó en su comunicado que de esta forma podrán dar un mejor acceso y conexión a más de 400 destinos, y avanzó que su unión podrá extenderse en el futuro a nuevos destinos.

Iberia y British Airways, que ya han confirmado y ultiman su fusión, solicitaron junto a American Airlines permiso a Bruselas y Washington para desarrollar una alianza comercial y operativa.

Hasta ahora, la Comisión Europea veía graves impedimentos para dar luz verde a la operación, ya que encontraba problemas de competencia en al menos siete rutas en Estados Unidos y Europa.

El acuerdo entre las tres compañías prevé la coordinación de las actividades comerciales, operativas y de marketing en las rutas transatlánticas, principalmente en los vuelos entre la UE y América del Norte.

Las tres compañías quieren gestionar conjuntamente horarios, capacidad y fijación de precios, y compartir los ingresos de las rutas transatlánticas entre América del Norte (Canadá, México, EEUU y Puerto Rico) y Europa (UE, Noruega y Suiza).