jueves, 18 de febrero de 2010

La Reserva Federal eleva la tasa de interés que cobra a los bancos

WASHINGTON.- La Reserva Federal de EEUU elevó anoche en 0,25 puntos porcentuales la tasa de interés que cobra a los bancos por préstamos de emergencia, con lo que dio marcha atrás en una de las medidas extraordinarias que adoptó por la crisis.

Con la acción de anoche, esa tasa quedó en el 0,75 por ciento, según anunció el banco central, que esperó al cierre de los mercados para hacer pública la decisión. El banco central enfatizó que "no se prevé que los cambios lleven a condiciones financieras más restringidas para las familias y las empresas, y no señalan ningún cambio en las perspectivas para la economía o la política monetaria".

La bajada del tipo de interés de la llamada "ventanilla de descuento" fue una de las primeras medidas adoptadas por la Reserva Federal para afrontar la crisis financiera y la decisión de hoy refleja el deseo del banco central de comenzar a retirar la liquidez inyectada en los mercados.

"Del mismo modo que el cierre de algunos programas extraordinarios de crédito, estos cambios pretenden una normalización adicional en los programas de préstamo de la Reserva Federal", afirmó.

Durante la crisis, la entidad bajó la tasa a la que extiende préstamos a los bancos para incentivarlos a acudir a su ventanilla en busca de financiación. No obstante, muchas instituciones no quisieron acercarse a ella por el estigma que conlleva, dado que los inversores lo han visto como una medida de última necesidad que señala graves problemas en los libros de cuentas.

En respuesta, la Reserva Federal creó unas subastas especiales de créditos en las que no se divulga la identidad de los prestatarios, al contrario que en la ventanilla de descuento.

El anonimato hizo que las subastas tuvieron gran éxito y llegaron a mover más de 400.000 millones de dólares en el punto álgido de la crisis. El banco central llevará a cabo la última operación de ese tipo el 8 de marzo y hoy subió la oferta mínima del 0,25 al 0,75 por ciento.

El pasado 10 de febrero, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, anunció que la entidad se prepara para llevar a cabo un ajuste monetario mediante una posible disminución del dinero inyectado en el sistema financiero y una eventual subida de intereses.

Ese incremento no se llevará a cabo a corto plazo porque, según enfatizó Bernanke, la economía estadounidense todavía requiere el apoyo de unos intereses bajos para dar fuelle a la recuperación económica.

Wal-Mart sufre un tropiezo en sus ventas

NUEVA YORK.- Después de casi 50 años de golpear a la competencia con sus atractivos descuentos, Wal-Mart está recibiendo una dosis de su propia medicina.

La empresa minorista más grande del mundo reportó una caída en las ventas de sus tiendas Walmart en Estados Unidos por primera vez, luego que los competidores rebajaron los precios y atrajeron a los cazadores de ofertas.

Las tiendas departamentales y otras que ofrecen artículos económicos están metiéndose a la cancha de la gigante estadounidense y le están dando pelea.

Y los ejecutivos no esperan mucha mejoría en el trimestre actual, pronosticando que las ventas en las tiendas que llevan abiertas al menos un año caerán 1% o cuando mucho subirán en esa misma proporción.

"Los están exprimiendo desde arriba y desde abajo", dijo Michael Hicks, profesor asociado de economía en la Universidad Ball State, quien escribió un libro sobre el impacto económico de Wal-Mart.

En general, el crecimiento de Wal-Mart en el extranjero y una campaña concertada para abatir costos elevaron las ganancias en 22% durante el cuarto trimestre. Wal-Mart reportó utilidades de 4.630 millones de dólares o 1,21 dólar por acción, por encima de los 3.800 millones o 96 centavos reportados en el mismo trimestre del año anterior.

Excluyendo los negocios que no son operados ya por la compañía, ésta ganó 1,23 dólar por título.

La declinación de 0,5% en las ventas, reportada el jueves, abarcó los tres meses que concluyeron el 31 de enero, en las tiendas Walmart. Fue la primera declinación trimestral entre un año y otro observada desde 1969, cuando Wal-Mart Stores Inc. comenzó a cotizar en los mercados públicos.

Además, se trata de un tropiezo grave para una institución amada y odiada por su incesante expansión y por su tremendo poderío económico.

El fortalecimiento de las manufacturas apoya a Wall Street

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones tuvieron el jueves su tercera jornada de ascenso, luego que las noticias sobre el robustecimiento del sector manufacturero mitigaron las preocupaciones sobre las ventas de Wal-Mart, que quedaron por debajo de lo esperado.

Wall Street cerró en alza debido a resultados corporativos mejores de lo previsto y algunos datos económicos que arrojaron signos de que se estabiliza el sector de manufacturas.

De acuerdo con los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones subió 84 puntos, con lo que su ganancia en la semana llegó a casi 300 unidades. El Standard & Poor's 500 se incrementó 7 puntos, a 1.107, y el índice compuesto Nasdaq avanzó 15 enteros, a 2.226.

La Reserva Federal de Filadelfia informó que su indicador de manufactura aumentó a 17,6 en febrero respecto al 15,2 de enero. En los dos últimos días han surgido reportes con indicios de una mejoría de la situación empresarial en Estados Unidos.

El anuncio del banco de Filadelfia fortaleció los inventarios de compañías que procesan materias primas porque la mejoría en la manufactura puede conllevar un incremento en las ventas. La minera Newmont Mining Corp. y la vidriera Owens-Illinois Inc. ganaron cada una más de 2%.

La bolsa se movió al alza con un volumen reducido de operaciones, ante lo cual los analistas advirtieron que debe confiarse mucho en la nueva ganancia. El volumen ligero indica que numerosos inversionistas preocupados por la situación del mercado prefirieron abstenerse de participar.

La ganancia bursátil fue modesta en las primeras horas de operaciones después de que Wal-Mart Stores Inc. informó que tuvo una baja trimestral en las ventas de sus tiendas principales en Estados Unidos, y al mismo tiempo dijo que su pronóstico no era halagüeño.

El promedio industrial Dow Jones cerró con un alza de un 0,81 por ciento a 10.392,9 puntos. El índice Standard & Poor's 500 ganó un 0,66 por ciento a 1.106,75 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite avanzó un 0,69 por ciento a 2.241,71 puntos.

El crudo sube a 79 dólares por datos económicos en EEUU

NUEVA YORK.- El crudo aumentó de precio a 79 dólares el jueves, una vez que varios informes dieron cuenta de mejorías económicas en Estados Unidos, incluida la manufactura regional, lo que compensó nuevas inquietudes sobre el desempleo.

El petróleo de referencia para entrega en marzo se incrementó 1,73 dólares a 79,06 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, que fue su cierre más alto en más de un mes.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte subió 1,51 dólares a 77,78 dólares el barril en el mercado ICE de contratos a término.

El precio del crudo ha registrado varios incrementos esta temporada ante nuevos indicios de crecimiento en la economía estadounidense. Un día después de que el gobierno informó de avances en la producción industrial y en la construcción de casas, la Reserva Federal de Filadelfia informó que la manufactura mejora. Su índice del sector creció a 17,6 en febrero, por encima del 15,2 de enero.

En la mañana del jueves, el Departamento del Trabajo anunció que el número de los estadounidenses que solicitan por primera vez el apoyo económico por desempleo aumentó en 31.000, a 473.000, la semana pasada. Los analistas habían previsto una reducción ligera.

El petróleo se ha negociado entre 69 y 84 dólares el barril en la mayor parte de los últimos seis meses mientras la economía mundial se recupera de la recesión, aunque la demanda de crudo de los países desarrollados sigue siendo débil.

El gobierno de Estados Unidos informó también el jueves que los inventarios de petróleos y gasolina crecieron la semana pasada. Las reservas de crudo aumentaron 3,1 millones de barriles (0,9%) a 334,5 millones de barriles.

En el caso del gas natural, los precios disminuyeron casi 4% luego que el gobierno dijo que los inventarios continuaron por arriba del promedio a pesar de las tormentas de nieve de las últimas semanas en la Costa Este. El gas natural es utilizado en las casas y las plantas eléctricas, y por tanto las reservas suelen disminuir en el invierno.

El gas natural bajó 21,4 centavos a 5,172 dólares el millar de pies cúbicos.

En otras operaciones en Nueva York para los contratos de marzo, el combustible de calefacción subió 4,49 centavos a 2,0516 dólares el galón (3,8 litros) y la gasolina aumentó 6,21 centavos a 2,0692 dólares por galón.

¿Quiénes son los dueños de la deuda española?


MADRID.- La emisión de deuda española a precios razonables es en este momento esencial para los planes de ajuste, y los episodios de hace dos semanas (críticas de los medios de comunicación extranjeros y desplome de la Bolsa española) han metido mucho miedo en el Gobierno, que busca ahora desesperadamente recuperar la credibilidad perdida, se afirma en 'Abc'.

Pero, ¿quiénes son los tenedores de deuda española a los que es preciso tranquilizar? Los datos del Tesoro Público establecen cómo, a diciembre de 2009, poco más del 25% de toda la deuda pública emitida pertenecía a inversores franceses, un porcentaje que se lleva manteniendo alto tradicionalmente, ya que en 2000 ya suponía el 21% del total de deuda española en manos extranjeras.

El inversor francés es imprescindible para el Tesoro español, y por ello el secretario de Estado de Economía José Manuel Campa viajó a París tras el «road show» del lunes en Londres.

Después de los galos, el segundo tenedor extranjero de deuda española es China. Sorprende, ya que el país asiático (que en las estadísticas del Tesoro se encuadra en «Asia, África y otros») tenía una presencia casi inexistente en 2000. Pero ahora es un 18% lo que posee este subgrupo, gracias al aumento espectacular del gigante asiático, que merecerá un apartado aparte a partir de ahora para el Tesoro español.

Soprendentemente, el Reino Unido, el país de cuyos medios han salido las críticas más gruesas a la economía española (a través de «The Economist» y «Financial Times»), no es un importante poseedor de deuda pública española, al menos no más que Japón (9%), Alemania (7%), Italia (6%) y el Benelux (15% entre los tres países), además de la consabida Francia.

El país británico forma parte del epígrafe «resto de la UE» y apenas suman entre todos un 12% del total, por lo que su poder se lo confiere más la influencia de sus medios y la fortaleza de su «City» que el hecho de que sean grandes inversores en deuda española.

Los que más tienen deuda, los bancos centrales

Por último, la tipología del inversor internacional es muy variada, ya que no todos son inversores profesionales o fondos de inversión (como algunos de los que visitó Salgado la pasada semana en Londres).

Según los datos del Tesoro, un 17% de los tenedores extranjeros de bonos españoles son fondos de inversión (los mismos que ha criticado el Gobierno tras los vaivenes bursátiles), por un 33% que son bancos centrales y un 28% que son particulares y empresas.

Las entidades financieras internacionales, por su parte, tienen un 16% de la deuda pública española en manos foráneas. Por ello, para tenerlos contentos a todos y sobre todo confiados en nuestro país, Zapatero pidió prudencia.

La ayuda de la Unión Europea para el desarrollo está lejos de su objetivo

BRUSELAS.- La Comisión Europea hizo un llamamiento el jueves a realizar un monitoreo más estricto al gasto de la ayuda por gobiernos de la Unión Europea después de que un nuevo reporte mostró que el compromiso de Europa para ayudar a erradicar el hambre y la pobreza extrema a nivel mundial para 2015 está quedándose corta.

La recomendación por el Comisionado de Desarrollo de la UE Andris Piebalgs llegó después de un reporte esta semana por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que señala que las 15 naciones más ricas de la Unión Europea aportarían $62 mil millones de dólares para la ayuda de desarrollo este año o 0,48% de su ingreso nacional bruto.

Se esperaba que gastaran 77.000 millones de dólares o un promedio de 0,56% por nación dentro del proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas.

La petición de Piebalgs para un monitoreo más estricto de ayuda no encontró respuesta en una reunión de ministros de desarrollo de la Unión Europea.

En septiembre de 2000, los líderes mundiales adoptaron la Declaración del Milenio de Naciones Unidas para reducir la pobreza extrema, la hambruna y las enfermedades en el mundo, así como alcanzar un desarrollo sostenido para 2015. Eso requeriría que las naciones ricas incrementaran gradualmente su ayuda al desarrollo anual a 0,7%o de su ingreso bruto nacional para 2015.

Las naciones también implantarían puntos de referencia individuales para 2010. Pero el informe de la OCDE dijo que sólo Suecia, Dinamarca, Holanda, Luxemburgo y Bélgica, quienes aportaron al menos 0,7% de su ingreso nacional bruto en ayuda a los países pobres, podrán alcanzar esas metas.

La inversión en ayuda de otras 10 naciones de la Unión Europea se quedará corta para los puntos de referencia de este año y permanecerá muy por debajo del 0.7% programado para 2015.

Londres reafirma su derecho a buscar petróleo en las Malvinas

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, se mantuvo firme sobre su derecho a buscar petróleo en las islas Malvinas, pero preocupado por encontrar una solución "razonable" para evitar otro conflicto armado como el que enfrentó a los dos países hace 28 años.

Al mismo tiempo, el ministerio de Defensa negó que fuera a reforzar la presencia militar como señalaba un tabloide después de que Argentina, que continúa reivindicando su soberanía sobre el archipiélago, endureciera el tono ante el inminente inicio de una exploración petrolífera y gasífera británica que considera "ilegítima".

"Esto es perforación petrolera que es exploración para el futuro. Está perfectamente dentro de nuestro derecho hacer esto. Creo que incluso los argentinos lo entienden", declaró Brown a la emisora local inglesa Real Radio.

Interrogado acerca de la información publicada por The Sun sobre el envío a las islas de un destacamento naval formado por tres barcos, Brown respondió: "No voy a hacer declaraciones sobre lo que puede o no puede pasar".

"Creo que encontrarán que hemos hecho todos los preparativos que son necesarios para asegurar que los habitantes de las Falklands (nombre por el que conocen los británicos a las Malvinas) están adecuadamente protegidos", agregó el primer ministro laborista.

El potencial de hidrocarburos en la cuenca de las Malvinas, cuya economía estaba basada hasta ahora esencialmente en la pesca y la ganadería, constituye uno de los puntos de mayor fricción en la larga disputa por la soberanía, que Argentina canaliza actualmente por vía diplomática.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, firmó el martes un decreto que obligará a pedir autorización previa a los barcos que transiten entre los puertos de su país y las Malvinas, o atraviesen sus aguas jurisdiccionales (hasta 200 millas náuticas de sus costas) en dirección a las islas, y debería dificultar por tanto la exploración petrolera.

El gobierno británico, que se ha esforzado desde el principio por evitar una escalada verbal, estimó que la disputa actual era "diferente" del conflicto que en 1982 condujo a los dos países a una guerra de 74 días que concluyó con la rendición de las tropas invasoras de la entonces dictadura militar argentina, y 649 muertos argentinos frente a 255 británicos.

"Creo que las conversaciones razonables van a prevalecer en este asunto", declaró Brown.

El opositor partido conservador llamó el miércoles al gobierno a incrementar su presencia militar en la zona de las Malvinas, argumentando que a pesar de que buenas relaciones con Argentina son deseables y bienvenidas", no debe haber la "menor duda" sobre la soberanía británica de las islas ocupadas desde 1833.

"Una mayor presencia naval en la región despejaría cualquier duda sobre esta posición", declaró William Hague, portavoz conservador para temas de Relaciones Exteriores y probable futuro ministro.

El ministerio de Defensa británico anunció sin embargo este jueves que "mantiene" sin cambios la fuerzas de disuasión existente en el archipiélago, compuesta por recursos en tierra, mar y aire.

"Tenemos una presencia permanente en el Atlántico Sur, que incluye una fragata/destructor, un barco de patrulla, un barco de vigilancia y un buque de reabastecimiento. También tenemos 1.076 militares en tierra", precisó.

Mientras tanto, la prensa británica anuncia la llegada este viernes de la plataforma petrolera 'Ocean Guardian', contratada por la compañía británica Desire Petroleum, que debería empezar a perforar casi inmediatamente a 100 millas (160 km) al norte del archipiélago.

El gobierno argentino ha prometido tomar las "medidas adecuadas" para frenar las prospeccciones en las islas, que según Desire podrían llegar a contener hasta 3.500 millones de barriles de petróleo recuperable, y presentará la próxima semana su caso ante el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

En Costa Rica los hoteleros advierten sobre baja en ocupación en 2010

SAN JOSÉ.- El sector hotelero costarricense registrará una baja en sus niveles de ocupación para los primeros meses del 2010 en relación a los registros del 2009 pero se espera que el fenómeno constituya la parte final de la crisis internacional que golpeó con fuerza a esa actividad el año pasado.

"Debemos considerar que antes se realizaban las reservas con cuatro o cinco meses de anticipación, por eso los datos de enero-febrero 2009 fueron producto del trabajo del 2008 y fueron muy buenos, la crisis aún no se sentía tanto. Ahora esa contratación se hace con menos anticipación", explicó Pablo Solano, directo ejecutivo de la Cámara de Hoteleros.

Una encuesta aplicada por la organización entre 48 hoteles de todo el país reveló que para enero el índice de ocupación pasó de 64% en el mismo mes del año pasado, a un 58%, mientras para febrero las expectativas se ubicaron en 62% contra un 72% del 2009.

El sondeo se aplicó del 7 al 27 enero, cuenta con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 4,4%.

"El fin de estos estudios es llevar un pulso para poder reaccionar a tiempo. Aunque vemos esto como la cola de la crisis, no podemos sentirnos triunfadores pues la recuperación será lenta", comentó Solano el jueves.

Entre algunas noticias que mantienen optimistas a los hoteleros, el ejecutivo mencionó el anuncio de vuelos diarios de Aeroméxico y la posible apertura de un nuevo vuelo desde Europa a mediados del año.

El análisis de la Cámara encontró que durante diciembre, durante el pico de la temporada alta, la mejor ocupación se registró en la zona montañosa de Monteverde, así como en Puntarenas, ciudad costera en el Pacífico central.

La tarifa promedio para ese mes se ubicó en 104,5 dólares por noche, aunque sube a 163,7 dólares por noche en Puntarenas y las islas cercanas, seguido por 119,4 dólares en el norte de Guanacaste, donde se ubican algunos de los mejores hoteles de lujo instalados en el país.

Aunque Solano reconoció que esas tarifas colocan a Costa Rica como un destino caro, aseguró que se compensa con la variada oferta y la calidad de los servicios.

"El producto turístico costarricenses está ranqueado por encima del resto de Centroamérica no solo por sus atractivos naturales, sino por la estabilidad política y el servicio al cliente. No somos un destino de turismo masivo como Cuba o República Dominicana y tampoco dependemos de un atractivo único", resaltó Solano.

La Cámara de Turismo consideró semanas atrás que el sector en general crecería entre 3 y 5% este 2010, con una reactivación que se haría más evidente en el segundo semestre.

La entidad había previsto una caída del 12% en el 2009, en relación al 2008 cuando hubo cifras récord de 2,1 millones de turistas y 2.100 millones de dólares en divisas.

Hospedar jubilados extranjeros

El gobierno costarricense anunció el jueves un plan para desarrollar poblados especializados para jubilados extranjeros, en una actividad que aseguran generaría 340 millones de dólares y 40.000 empleos anuales.

"Costa Rica posee significativas ventajas competitivas para posicionarse como un importante destino para retirados. Un costo de vida menor, la eficiencia en los servicios médicos, la cercanía con otros destinos, nuestra belleza natural y excelentes condiciones climáticas, así como nuestro compromiso con el ambiente", dijo el ministro de Competitividad Jorge Woodbridge.

Destacó que con 10.000 foráneos que decidan radicarse en esta nación centroamericana, los ingresos rondarían los 340 millones de dólares por año, junto a una importante generación de empleos, unos 10.000 directos y otros 30.000 indirectos. El objetivo inicial estará en jubilados de Estados Unidos, Canadá y España, agregó.

Woodbridge y su colega de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, firmaron un documento que declaró de interés nacional el plan para crear las llamadas "comunidades para retirados", las cuales promocionarán a Costa Rica como un lugar de descanso para extranjeros jubilados.

Ruiz indicó que se trata de "una novedosa actividad de servicios que el país está en capacidad de ofrecer de manera inmediata y de muy alta calidad a un sector de población extranjera con alto poder adquisitivo".

Los poblados estarán cerca de parques nacionales y playas que cuenten con servicios personalizados en medicina y enfermería, transporte y farmacia, según las necesidades de sus habitantes.

La idea surgió del auge del turismo médico, que de acuerdo a datos oficiales atrajo hacia Costa Rica a unos 30.000 visitantes extranjeros, en su mayoría de la tercera edad, durante el año pasado para realizarse diversos tratamientos, entre dentales, oculares y cirugías estéticas.

Ese segmento es uno de los más dinámicos de la industria turística, la principal actividad económica de Costa Rica.

El proyecto también busca dinamizar a un sector inmobiliario, sobre todo costero, que sufrió una fuerte desaceleración el año pasado e incluso de acuerdo a las autoridades, la industria de comunidades para jubilados superaría de dos a tres veces los ingresos que genera el sector inmobiliario turístico.

Cuba y EEUU buscan un tercer país para negociar sobre turismo

NUEVA YORK.- Empresarios estadounidenses y funcionarios cubanos se encontrarán en un tercer país para hablar del turismo en la isla, un mercado cerrado por Washington para sus ciudadanos pero con un potencial que las empresas esperan aprovechar.

Unos 75 representantes de firmas del país norteamericano --la cifra no es definitiva-- se darán cita en el balneario mexicano de Cancún del 24 al 26 de marzo próximo , indicó el jueves en rueda de prensa Kirby Jones, uno de los organizadores estadounidenses.

Este evento "dará la oportunidad para que hombres de negocios tengan reuniones con oficiales cubanos porque los ejecutivos no pueden venir a Cuba", agregó.

Jones, de la firma Alamar Associates, ya realizó otras citas similares con sectores como la agricultura y una sobre turismo en 1991.

"Hay un presidente nuevo (en Estados Unidos), hay un clima diferente", comentó. Sin embargo, señaló que eso no significa que "todos los problemas" en las tensas relaciones entre los dos países se vayan a superar de manera inmediata.

Además ahora hay nuevas iniciativas de leyes en el congreso de Estados Unidos que buscan levantar las restricciones para que los ciudadanos de ese país puedan viajar a la isla.

El encuentro estará auspiciado entre otros por la Asociación de Touroperadores de Estados Unidos.

Jones indicó que empresarios y funcionarios podrán tener contacto directo y discutir en privado sus negocios.

Ambas partes realizaron una videoconferencia en diciembre y los empresarios expresaron preocupación por algunas dificultades legales en la operación de los negocios dada las leyes de la isla como la prohibición constitucional de vender tierras para proyectos privados.

"Claro que hay condiciones, aspectos (legales) que tienen que estar resueltos", a la hora de hacer negocios, comentó Jones. "Eso no quiere decir que no vale la pena comenzar el proceso de hablar y discutir para que los americanos puedan explicar lo que quieran hacer y lo que puedan hacer y los cubanos darle información", expresó.

Impuestas por Estados Unidos a comienzo de los 60, las sanciones contra Cuba prohiben a los ciudadanos de esa nación visitar la isla por su sistema comunista de gobierno.

Las medidas contra La Habana conforman un entramado que prácticamente imposibilita todo negocio --salvo alimentos y en condiciones poco atractivas-- entre ambos países y buscan presionar por cambios en su modelo político.

El asesor del Ministerio del Turismo, Miguel Figueras, indicó que según algunos cálculos el levantamiento de las sanciones podría provocar la llegada a la isla de unos 850.000 personas anualmente proveniente de Estados Unidos.

Unos 50.000 estadounidenses y 250.000 cubanos residentes en ese país llegaron a la isla en 2009, la mayoría a través de terceros países.

Un estudio ve gran diferencia de riqueza entre regiones de la Unión Europea

BRUSELAS.- La región más rica de la Unión Europea, el centro de Londres, es más de siete veces más rica que la zona más pobre, Severozapaden, en Bulgaria, según un estudio que detalla la profunda división entre este y oeste en el bloque.

El informe de la oficina de estadísticas Eurostat señaló que las 20 regiones más pobres de la UE estaban en Bulgaria, Rumania, Polonia y Hungría - todos países ex comunistas del centro y el este de Europa que se unieron al bloque en 2004 o 2007.

Varias regiones de Alemania, Holanda, Dinamarca y Reino Unido encabezaron la lista de áreas más ricas del bloque.

El centro de Londres, la más rica, tenía una renta per cápita de 49.100 euros, un 334 por ciento de la media de la UE. En la región más pobre de Bulgaria, la cifra correspondiente era un 26 por ciento de la media, o 6.400 euros. Ambas cifras están ajustadas al coste de la vida.

La riqueza regional será un factor importante para destinar las ayudas de la UE, ahora valoradas en 125.000 euros al año. Las negociaciones sobre el próximo presupuesto a largo plazo de la UE, para 2014-2021, comenzarán este año.

Eurostat dijo que Luxemburgo era la segunda región más rica de la UE, seguida de Bruselas y Hamburgo, en Alemania. Praga, en la República Checa, era cuarta, siendo la única región del centro de Europa que aparece en los 20 primeros puestos.

Para su estudio, Eurostat dividió los 27 países de la UE en 271 regiones. Luxemburgo, dado su pequeño tamaño, tenía su propia región. Holanda, por ejemplo, tenía 12.

Las bolsas europeas cierran al alza por cuarto día

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el jueves al alza por cuarta sesión consecutiva debido a los positivos resultados trimestrales y las noticias optimistas sobre el aumento de la confianza sobre la economía estadounidense, aunque Daimler sufrió un severo correctivo tras descartar su dividendo.

El grupo de ingeniería suizo ABB creció un 7,6 por ciento tras publicar los resultados del cuarto trimestre, mientras que Capgemini, la consultoría informática más grande de Europa, se anotó un 6,4 por ciento después de informar de unos resultados mejores de lo esperado.

El índice FTSEurofirst 300 de los principales valores europeos cerró con un crecimiento del 0,62 por ciento a 1.021,38 puntos, con lo que batió su valor máximo al cierre de dos semanas por segundo día consecutivo y tras apuntarse un 2,8 por ciento en las tres sesiones anteriores.

Indicadores económicos positivos de EEUU, incluido el de actividad industrial de la región medio atlántica estadounidense y el índice de indicadores de la Conference Board, eclipsaron el crecimiento en el número de nuevas peticiones de subsidio por desempleo de la última semana en Estados Unidos.

Entre las compañías que fueron impulsadas por sus resultados, la compañía francesa de equipamiento eléctrico Schneider Electric aumentó un 4,1 por ciento y BAE Systems, la contratista militar más grande de Europa, avanzó un 4,4 por ciento.

Los fabricantes de coches, sin embargo, sufrieron caídas. Daimler se dejó un 5,1 por ciento tras decir que se saltaría un dividendo en los resultados de 2009 después de registrar una pérdida de 1.510 millones de euros antes de intereses e impuestos.

El banco francés Société Générale se depreció un 6,9 por ciento después de que operadores expresaran decepción por sus cifras del cuarto trimestre, aunque el sector bancario europeo creció un 0,1 por ciento.

El FTSE 100, de las empresas británicas más capitalizadas, cerró en un alza de 48,45 puntos, el 0,9%, a 5.325,09, mientras que el DAX alemán se incrementó 32,07 puntos, el 0,6%, a 5.680, 41.

El CAC-40 francés ganó 22,62 enteros, el 0,6%, para ubicarse en 3.747,83.

Declinación récord en exportación de vinos y licores franceses

PARÍS.- Las exportaciones francesas del champán y coñac caros experimentaron una baja récord el año pasado cuando los usuarios bebieron menos y optaron por marcas más baratas en Estados Unidos y Gran Bretaña, sus principales mercados extranjeros.

Las exportaciones de vinos y licores bajaron el 17% a 7.740 millones de euros (10.500 millones de dólares) el año pasado, según cifras difundidas el jueves por la Federación de Exportadores Franceses de Vino y Licores.

Es la mayor caída en un año y primera declinación anual desde el 2004, dijo Renaud Gaillard, vocero del grupo. Francia es el primer exportador mundial de vino y licores.

Las mayores bajas fueron en las botellas costosas de champán y coñac. Las exportaciones de champaña bajaron el 28% a 1.600 millones de euros el año pasado, dijo la federación, lo que representó una caída de volumen en un 22%, a 8.870.000 cajas de doce botellas.

Las ventas de coñac también se resintieron por la depresión económica, con una baja del 15,6% a 1.400 millones de euros el año pasado.

Las importaciones estadounidenses de vino y licores franceses cayeron el 22,7% el año pasado a 1.340 millones de euros, con una caída de ventas del 20,2% en Gran Bretaña, segundo mercado para esos productos franceses.

"La caída de la demanda global y el cambio de los consumidores a marcas básicas repercutieron en nuestros resultados el año pasado", dijo Claude de Jouvencel, presidente de la federación.

Recolectores de tomate aumentarán sus ingresos en Florida

MIAMI.- Los dueños de fincas de tomate en Florida por fin han aceptado una iniciativa que aumentará los ingresos de los recolectores mediante aportaciones ofrecidas por importantes cadenas de comida como Burger King, Subway y Taco Bell.

Por años, la Central de Cultivadores de Tomate de Florida se había resistido a una propuesta de defensores de trabajadores agrícolas, de que se transfiriera a los recolectores un centavo adicional por cada medio kilogramo (libra) de tomate que recojan.

Aunque la Central incluso había amenazado con multar a los socios que participaran en esa iniciativa, finalmente lo aceptó esta semana y difundió un nuevo reglamento para sus integrantes a fin de que garanticen condiciones laborales seguras a los recolectores.

El presidente de la central, Reggie Brown, dijo que se han emprendido las conversaciones con las cadenas de comida para la puesta en marcha del plan.

"El reglamento se adoptó con base en otros utilizados por nuestros clientes y en numerosas industrias", afirmó.

La Coalición de Trabajadores de Immokalee (defensora de los recolectores) ha concertado diversos compromisos con las cadenas de comida sobre aumentos salariales y para que se le permitiera participar en la solución de disputas laborales.

Sin embargo, la mayoría de esos compromisos nunca fueron puestos en práctica ante la renuencia a participar por parte de los dueños de las fincas.

La coalición describió como un avance la decisión adoptada por la Central de Cultivadores de Tomate de Florida.

Los abogados de la coalición de recolectores de tomate afirmaron que las empresas que han suscrito los convenios tal vez tendrán problemas cuando se sumen a la nueva iniciativa.

Los compromisos previos incluyen supervisiones por parte de la coalición, en contraste con la nueva iniciativa acordada con los dueños de las fincas.

La coalición expresó preocupación de que los trabajadores sean marginados de la aplicación del plan concertado con los cultivadores.

"Al final, el reglamento de los dueños de las fincas deja a las zorras directamente a cargo del gallinero", dijo el cofundador de la coalición, Lucas Benítez.

La producción mundial de carne tendrá que duplicarse hacia 2050

ROMA.- La producción mundial de carne tendrá que duplicarse hacia 2050 hasta alcanzar los 463 millones de toneladas, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda, lo que hará necesarias importantes inversiones en el área de la ganadería, estimó este jueves la FAO en su informe anual.

"Para satisfacer una demanda creciente, la producción mundial anual de carne debería aumentar 228 a 463 millones de toneladas hacia 2050", indicó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su informe presentado en Roma.

Para llegar a este objetivo "son necesarias inversiones urgentes para que el sector de la ganadería responda a una creciente demanda de productos animales y, al mismo tiempo, contribuya a la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente y salud humana", agrega la FAO.

"La ganadería es un sector clave de nuestra lucha contra el hambre y la pobreza. Este sector representa el 40% de la producción agrícola, viven de ella mil millones de persona y es una de las partes más dinámicas y de crecimiento más rápido de la agricultura en general", declaró Jacques Diouf, director general de la FAO.

"La fuerte demanda de productos alimenticios de origen animal ofrece oportunidades significativas al sector ganadero para contribuir al crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Pero muchas pequeñas explotaciones están enfrentadas a varios desafíos para seguir siendo competitivos frente a sistemas de producción más intensivos", advirtió la FAO en el informe.

La Unión Europea verifica si Goldman Sachs ayudó a maquillar la deuda de Grecia

PARÍS.- Eurostat, el instituto europeo que controla las cifras brindadas por los Estados miembros de la Unión Europea (UE), verifica si el banco norteamericano Goldman Sachs ayudó a maquillar la deuda de Grecia, anunció este jueves la ministra francesa de Economía.

Eurostat "investiga en Grecia ante el Tesoro griego para verificar exactamente lo que se ha hecho", declaró Christine Lagarde a la radio pública France Inter.

Grecia atraviesa una grave crisis presupuestaria que desestabilizó al euro, y vio como su deuda llegaba a los 300.000 millones de euros (unos 400.000 millones de dólares), es decir, el 113% de su Producto Interior Bruto (PIB).

Según los diarios norteamericanos New York Times y Risk Magazine y la revista alemana Der Spiegel, Goldman Sachs permitió al Estado griego maquillar la realidad de su deuda.

"Eurostat, que es un organismo de control europeo de las cifras que son brindadas por los Estados miembros, va a examinar esta cuestión para determinar cómo un banco de negocios, en este caso Goldman Sachs, ayudó a Grecia a estructurar, a diferir un cierto número de obligaciones de reembolso", explicó Lagarde.

"Es necesario saber si ha sido un maquillaje de cuentas y si ha sido legal o no en el momento en el que fue efectuado", continuó.

En 2002, siguiendo los consejos del banco, Grecia pidió prestados mil millones de euros utilizando un producto financiero complejo que le permitió no inscribir esta operación en sus cuentas, según la prensa. Este artificio permitió a Atenas no solo responder a las exigencias del Pacto de Estabilidad de la UE, sino también postergar los vencimientos de reembolso ante sus acreedores.

La Unión Europea decidió el martes poner bajo tutela presupuestaria casi total a Grecia, un acto sin precedentes en el bloque, marcando un punto de inflexión hacia la puesta en práctica de ideas de un gobierno económico reforzado.

Las autoridades griegas tuvieron que asumir compromisos precisos y deberán enviar de forma regular informes, el primero de ellos el 16 de marzo, el segundo a mediados de mayo, y luego cada tres meses.

Grecia también se comprometió esta semana a presentar medidas de ahorro adicionales si en los próximos 30 días se evidencia que no podrá cumplir con su promesa de reducir en cuatro puntos porcentuales su déficit (del 12,7% en 2009 al 8,7%).

Repunta la inflación en EEUU, pero los analistas lo consideran pasajero

WASHINGTON.- Los precios mayoristas en enero aumentaron el doble de lo previsto, impulsados por enormes alzas en los precios de la energía, informó el jueves el gobiern, pero según los analistas, se trata de un fenómeno momentáneo que no presagia un repunte de la inflación.

Por otra parte, el número de nuevos despedidos que solicitaron beneficios por seguro de desempleo aumentó inesperadamente la semana pasada luego de una brusca caída anterior. El aumento contrarió las esperanzas de una recuperación del mercado laboral en los próximos meses.

El Departamento de Trabajo dijo que los precios aumentaron 1,4%, reflejando el alza de la gasolina y otros combustibles. Los economistas del sector privado habían previsto un aumento de 0,7%.

La inflación subyacente a nivel mayorista, que excluye el valor de la energía y los alimentos, creció 0,3% en enero, frente a 0,1% pronosticado por los economistas.

El aumento de 1,4% de enero en el indice de Precios al Productor fue el mayor salto desde el incremento de 1,5% en noviembre. Los precios al por mayor avanzaron 0,4% en diciembre.

El Departamento de Trabajo dijo que los reclamos por desempleo aumentaron en 31.000 a 473.000, cifra ajustada por estacionalidad. Los analistas habían previsto una pequeña caída.

En los últimos 12 meses, los precios al por mayor han aumentado 4,6%, el mayor salto anual desde 5,2% en los 12 meses concluidos en octubre del 2008. Ello se debe principalmente al encarecimiento de la energía.

El aumento de 12 meses en la inflación subyacente a nivel mayorista fue de 1%. Los economistas creen que de momento la inflación no representa un problema debido a las presiones a la baja que pesan sobre los salarios y precios como resultado de la recesión.

Además, la recesión ha destruido 8,4 millones de empleos desde diciembre del 2007 y esas pérdidas, más los temores a nuevos despidos, han limitado el incremento de los salarios. La debilidad en el crecimiento salarial indica que se ha retraído la demanda consumidora, lo que ha impedido a las empresas elevar los precios cobrados por sus productos.

Los precios energéticos crecieron 5,1% el mes pasado, el mayor salto desde 5,6% de noviembre.

El precio de los alimentos subió 0,4% en enero tras saltar 1,3% en diciembre.

Pekín diversifica inversiones en bonos extranjeros

PEKÍN.- China intenta diversificar sus inversiones en bonos extranjeros mediante una menor participación en los bonos y letras que emite el Tesoro estadounidense para financiar su deuda.

Empero, los analistas creen que la deuda de Washington es el único activo capaz de absorber el superávit de dólares que necesita invertir Pekín, y quizá la adquiera en secreto mediante bancos en el extranjero.

Un informe del gobierno estadounidense difundido esta semana indicó que la compra china de los bonos del Tesoro mermó en 34.000 millones de dólares en diciembre. Ello provocó temores de que Washington quizá tenga que pagar mayores intereses para atraer a los acreedores extranjeros con el fin de financiar el déficit presupuestario de este año de 1,5 billones (correcto) de dólares.

Mientras tanto, las autoridades chinas intentan obtener mayores beneficios mediante la diversificación de sus 2,4 billones de dólares en reservas más allá de la adquisición de bonos del Tesoro estadounidense, que aunque seguros, pagan intereses modestos. Un fondo de inversiones soberano de 200.000 millones de dólares iniciado en el 2007 ha comenzado a invertir en acciones y materias primas, más arriesgadas pero con mayor potencial de lucro.

Los analistas dijeron que la verdadera cuantía de los bonos y letras estadounidenses en manos del gobierno chino es mayor a la reconocida porque Pekín los adquiere de forma anónima a través de bancos en Suiza, Gran Bretaña y otros centros financieros. Agregaron que esas inversiones podrían ir en aumento.

"No creemos que los chinos estén liquidando bonos y letras de la Tesorería", comentó el analista Arthur Kroeber, director gerente de la firma GaveKal Dragonomics, en Pekín. "Lo que hacen es diversificar los canales que usan para estas adquisiciones, lo que hace mucho más difícil que el mercado sepa lo que hacen".

La política de "Compre en China" genera quejas de socios comerciales

PEKÍN.- Pekín inició una política de "Compre productos chinos" para promover las invenciones de compañías tecnológicas nacionales, pero la decisión generó indignación en Washington y entre grupos empresariales que dicen que les restará acceso a un mercado masivo a productos que van desde programas de computación a equipamientos para generar energía limpia.

El gobierno chino gasta miles de millones de dólares en computadoras y otros bienes tecnológicos cada año.

El plan, parte de una iniciativa para promover "innovación autóctona" que lleva una década, destinaría dinero a las compañías chinas y agregaría presión a las empresas tecnológicas extranjeras para instalarse en el país asiático y transferir conocimientos a sus socios locales.

Pekin avanza cada vez más en su intento de que la industria china se vuelva autónoma, tras depender durante tres décadas de fondos, mercado y tecnologías extranjeras.

Las organizaciones de comercio dicen que la decisión viola, aunque sea en espíritu, los compromisos de China con la Organización Mundial de Comercio y sus promesas de evitar el proteccionismo para no frenar la recuperación económica mundial. Estados Unidos y la Unión Europea se quejaron, pero Pekín respondió que no ha firmado ningún tratado que aplique las reglas de la OMC a las compras del gobierno.

El impacto de la política sobre las compañías aún no está claro porque no se han publicado los detalles de cómo funcionará. Pero el gobierno es el mayor comprador de software del país y un cliente clave de otras tecnologías.

Perder ese mercado perjudicaría a empresas como Microsoft, Intel y Motorola. Y los proveedores de grandes compañías de propiedad del Estado temen que la medida se extienda a éstas también.

Algunas empresas considerarían la posibilidad de irse de China si llegan a la conclusión de que la baja en las ventas será demasiado grande, según organizaciones comerciales europeas y estadounidenses.

"Va a tener un impacto directo en sus planes de expansión", expresó Richard Vuyrsteke, presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Hong Kong. "Cuando uno tiene estructuras que restringen el crecimiento, tal vez siga adelante por un tiempo, pero llega el momento en que se pregunta si se justifica seguir en ese mercado".

Las empresas extranjeras se muestran alarmadas por una serie de incidentes, incluida la disputa de Google con el gobierno chino en torno a la censura y la intercepción de correos electrónicos, el arresto el año pasado de cuatro empleados de Rio Tinto por supuesto espionaje comercial y una amenaza reciente de tomar medidas contra firmas estadounidenses porque Washington aprobó la venta de armas a Taiwán, isla que China considera parte de su territorio.

La política de Pekín creará "barreras a la competencia de la mayoría de nuestras compañías innovadoras en el mercado chino", señaló una coalición de 19 organizaciones comerciales estadounidenses, incluida la Cámara de Comercio.

Lo que alarma a muchos es que "esta es la primera vez que se hace hincapié en los extranjeros" en la campaña de "compre chino", expresó Joerg Wuttke, presidente de la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China.

La inquietud cundió cuando Pekín anunció sorpresivamente en noviembre que el gobierno daría preferencia a los fabricantes chinos en seis sectores tecnológicos: computadoras, energía limpia, comunicaciones, equipo para oficinas, software y productos electrónicos que consuman poca energía.

A las firmas extranjeras se les dio apenas tres semanas para que solicitasen ser tratadas como abastecedores nacionales. Organizaciones comerciales dicen que pocas reunirían los requisitos para ser catalogadas como firmas nacionales.

Un segundo anuncio en diciembre amplió la lista e incluyó 18 tecnologías nacionales que recibirían beneficios impositivos y otras preferencias. La lista abarcaba la mayoría de las industrias chinas.

Todos los bancos, aerolíneas y empresas petrolíferas, siderúrgicas, energéticas y de telecomunicaciones son propiedad del estado en China y acatan los planes de desarrollo del gobierno.

La compra de productos chinos podría ser una medida desesperada de los planificadores chinos, cuyos esfuerzos por dejar de ser un país con mano de obra barata y convertirlo en un líder en tecnología premiando a los innovadores no dio grandes resultados.

Un plan a 15 años elaborado en el 2006 incluye un trato preferencial para las investigaciones en 11 sectores. Pero los líderes chinos dicen que las industrias de telecomunicaciones, computadoras y otros sectores tecnológicos no han tenido mayor impacto en el exterior.

La estrategia en el campo de la innovación coincide con una campaña por la cual se reservarán grandes sectores de la economía para empresas estatales.

"Esta gente está tratando de ahuyentar a los extranjeros", dijo Duncan Clark, presidente de BDA China, firma especializada en la investigación. "Mucha gente aquí cree que nunca superarán a las multinacionales si no tienen una economía más avanzada".

Un aspecto clave de todo esto es que Pekín todavía no ha firmado un acuerdo de la Organización Internacional de Comercio por el cual los gobiernos se comprometen a dar el mismo trato a las firmas nacionales y las extranjeras. Los recientes anuncios violan esas normas.

La FAO advierte de una nueva espiral en los precios alimenticios

ROMA.- El incremento de la demanda de productos agrícolas para alimentación y uso energético y los mayores costes de producción a raíz de la subida de los precios del petróleo podrían provocar que se desboquen otra vez los precios de los alimentos, dijo el jueves la agencia para la alimentación de las Naciones Unidas.

Los precios de los alimentos cayeron desde máximos de 2008 debido a la recesión económica mundial, pero se situaron por encima de los niveles existentes antes de alcanzar ese máximo, y van a continuar altos al menos a medio plazo, dijo la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), confirmando previsiones anteriores.

"Al mismo tiempo, varios factores subyacentes latentes podrían provocar un regreso a precios de alimentación incluso más altos", dijo la FAO, con sede en Roma, en un informe sobre el Estado de la Alimentación y la Agricultura, sin aportar previsiones más concretas.

La renovada mejoría de los ingresos en los países en desarrollo potenciará la recuperación de la demanda y elevará los precios de las materias primas y los alimentos, amenazando la seguridad alimentaria, especialmente para los pobres, dijo la FAO.

La creciente demanda de biocombustibles provocada por objetivos obligatorios e incentivos en algunos países "sin consideración de las condiciones del mercado", impulsaría los precios del maíz y los aceites vegetales utilizados para biocombustibles y bioetanol, y a su vez, los precios de los alimentos.

Un mayor precio del petróleo se trasladaría en un mayor coste de producción para los agricultores ya que aumentaría los precios de producción de fertilizantes, químicos y costes de transporte.

El índice de precios de alimentación de la FAO, que mide los cambios mensuales de los precios para una cesta de alimentos compuesta por cereales, semillas, lácteos, carne y azúcar, se mantuvo en un máximo de 15 meses en enero y diciembre pero alrededor de un 20 por ciento por debajo del máximo de junio de 2008.

La FAO dijo que prevé que la producción agrícola se incremente un 12 por ciento en los países industrializados en los próximos 10 años en comparación con el año 2000, mientras que América Latina, Asia y los estados ex soviéticos podrían crecer un 75, 53 y 58 por ciento, respectivamente.

Conforme el crecimiento de la productividad agrícola desciende en muchos países, impulsar la producción requeriría mayores costes por unidad, dijo la FAO.

Medidas proteccionistas, incluyendo controles a la exportación introducidos por algunos países durante la última crisis alimentaria, desestabilizarían los mercados, elevarían los precios internacionales de los alimentos y los convertirían en más volátiles, advirtió la agencia.

La FAO cree que los gobiernos y las organizaciones internacionales deberían incrementar sus esfuerzos para crear redes de seguridad y programas sociales para proteger a los pobres y los hambrientos, ya que la crisis económica mundial elevó el número de famélicos en el mundo a más de 1.000 millones el año pasado.

La organización ha dicho que el mundo necesita invertir 83.000 millones al año en agricultura en el mundo en desarrollo y elevar la producción global en un 70% en los próximos 40 años para alimentar a unos 9.000 millones de personas en 2050.

Indonesia aspira a convertirse en una potencia agroalimentaria mundial

JAKARTA.- Siguiendo el ejemplo de Brasil, Indonesia quiere convertirse en un gran productor agroalimentario, proponiendo millones de hectáreas cultivables a inversores nacionales y extranjeros.

El archipiélago quiere convertirse de aquí a 2030 en "un gran productor de arroz, maíz, azúcar, café, gambas, carne y aceite de palma", explica Hilman Manan, director de gestión de tierras en el ministerio de Agricultura.

El cuarto país más poblado del mundo, con 235 millones de habitantes, presume de una producción de arroz autosuficiente desde 2008, y es el primer productor mundial de aceite de palma. Sin embargo no asegura aún sus necesidades en maíz, azúcar y soja.

"Si todo va bien, Indonesia podrá ser autosuficiente en cinco años, y entonces podrá alimentar los mercados extranjeros", prevé Sony Heru Priyanto, un experto agrícola de la universidad Satya Wacana.

La tarea se anuncia muy complicada a la hora de desarrollar grandes superficies de tierra arable, estimadas en diez millones de hectáreas, situadas en las provincias más remotas, en la isla de Borneo o en Papúa.

Precisamente en el extremo oriental de Papúa, en la región de Merauke, Yakarta quiere atraer a los inversores mediante el desarrollo de un amplio "dominio agrícola" de 1,6 millones de hectáreas, que según las estimaciones oficiales crearía centenares de miles de empleos.

"Esta región escasamente habitada goza de condiciones propicias para el cultivo de arroz, caña de azúcar y soja, así como para la ganadería", explica Manan.

Sin embargo, la ausencia casi total de infraestructuras (carreteras, electricidad, etc) requerirá voluminosas inversiones, estimadas en más de 5.000 millones de dólares.

Según Hilman Malan hay "inversores de China, Corea, Singapur y Oriente Medio que están interesados". Algunos de ellos reclaman superficies enormes, del orden de 500.000 hectáreas, como es el caso del grupo saudí Bin Laden, que contactó con el Gobierno para estudiar la producción de arroz basmati.

Por otro lado, los inversores extranjeros podrían arredrarse ante las condiciones impuestas por Indonesia, que limitará las tomas de participación y la talla de las explotaciones, concedidas en forma de concesiones.

La creación de grandes explotaciones tampoco es del gusto de todos en un país en el que la agricultura, esencialmente de subsistencia, supone alrededor del 40% de la mano de obra.

"Nos negamos a que la producción de alimentos esté controlada por grandes grupos, que se apoderan de las tierras y dejan a los campesinos con las manos vacías", declara Kartini Samon, del Sindicato de Granjeros indonesios. "Eso sería el regreso del feudalismo", se indigna.

Campa: la construcción ayudará al repunte del PIB español

MADRID.- Un rebote en la industria de la construcción ayudará a España a lograr sus previsiones de crecimiento, que son vitales para implementar su plan de austeridad de 50.000 millones de euros, pero que han sido acogidas con un extendido escepticismo, según el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa.

Campa dijo que el muy afectado sector de la construcción rebotaría, aunque no hasta los niveles de la época del 'boom', y que contribuiría al crecimiento de otros sectores para cerrar la brecha de producción de una economía que se contrajo un 3,6 por ciento el año pasado.

La construcción de viviendas cayó a poco más de 100.000 el año pasado, cerca de una séptima parte de los niveles de 2007, el último año del 'boom', dijo Campa, que prepara un 'road show' en Nueva York el jueves ante inversores sobre futuras emisiones de bonos.

"Hay un fuerte ajuste en el sector de la construcción tras el exceso registrado frente a lo pensamos que es la demanda general a largo plazo de pisos en España, que está más entre las 300.000 y 350.000 viviendas anuales", dijo.

Pero la construcción no volverá a su peso de antes, cuando representaba más del 15 por ciento del PIB, agregó.

Campa dijo que esperaba que los recursos se trasladaran del sector de la construcción fundamentalmente a la industria y al sector de servicios, especialmente el turismo.

El plan de austeridad se basa en una previsión de crecimiento del 3 por ciento en 2012, lo que ha provocado la sorpresa de algunos economistas, que afirman que la pobre competitividad del país y el elevado endeudamiento del sector privado tras la gran burbuja inmobiliaria condenarían a España a varios años de tasas de crecimiento muy reducidas.

Los expertos también dudan de si los recortes de gasto incluidos en el plan de austeridad serían suficientes para alcanzar el objetivo de España de recortar el déficit público al 3 por ciento del PIB en 2013 desde el 11,4 por ciento del año pasado.

Los mercados de deuda, que impulsaron los diferenciales del bono español a 10 años frente al de referencia alemán por encima de los 100 puntos básicos durante las jornadas de pánico por la deuda griega, están examinando cuidadosamente la capacidad de España de llevar a cabo los recortes.

Pero la prima de riesgo ha bajado a 80 puntos básicos y España no tuvo ningún problema en colocar el miércoles un bono a 15 años al superar la demanda los 12.000 millones de euros.

Campa dijo que confiaba en que el mercado continuara tratando favorablemente a la deuda española.

"Siempre que la economía muestre una ligera recuperación y siempre que estemos implementando esas medidas (de austeridad) ... todo eso fomentará la credibilidad", agregó.

España era la última economía de Europa Occidental que continuaba en recesión en el último trimestre de 2009, según mostraron datos el miércoles, aunque había signos de mejoras en la demanda doméstica y en las exportaciones.

La economía española debe mostrar ahora que puede seguir recuperándose pese a la retirada de los estímulos fiscales anticrisis y el posible endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo en la segunda mitad del año.

Campa declaró que el sector privado debería ser pronto lo suficientemente fuerte para volver a la senda de crecimiento.

"Esperamos que el sector privado de la economía recupere parte de su actividad y podamos comenzar a retirar parte de los estímulos del sector público", agregó.

El secretario de Estado añadió que España también se estaba beneficiando de su pertenencia a la zona euro, aunque algunos economistas como el premio Nobel Paul Krugman advirtieron que han privado a España de la posibilidad de devaluar su moneda.

"Nos estamos beneficiando de tipos de interés cercanos a cero mientras que en la anterior crisis, en los años 92 o 93, teníamos tipos de interés de dos dígitos", explicó.

Las peticiones semanales por desempleo en Estados Unidos aumentan en 31.000 solicitudes

WASHINGTON.- Las peticiones iniciales de subsidio por desempleo en EEUU alcanzaron en la semana que concluyó el pasado 13 de febrero las 473.000 solicitudes, lo que supone 31.000 peticiones más que la cifra revisada de 442.000 de la semana anterior, cuando se redujeron en 41.000 solicitudes, según informó el Departamento de Trabajo estadounidense.

Por su parte, la media móvil de las cuatro últimas semanas experimentó un retroceso de 1.500 peticiones de subsidio, desde las 469.000 solicitudes de la media revisada de la semana pasada hasta las 467.500 peticiones alcanzadas de esta semana.

Asimismo, en la semana que finalizó el 6 de febrero, el número de personas que recibían algún tipo de prestación por desempleo en EEUU alcanzó los 4.563.000, la misma cantidad que la cifra revisada de la semana anterior.

La crisis impide desconectar del trabajo a más de la mitat de los españoles

MADRID.- El 57% de los españoles admite que desde que se desencadenó la crisis económica, a finales de 2007, y la tasa de paro comenzó a escalar hasta cerca del 19% el miedo a perder su puesto de trabajo le impide desconectar de la monotonía laboral, según un estudio del portal informático conzumo.com.

Así, el 47% de los encuestados afirma que revisa su correo electrónico todos los días aun estando en vacaciones, mientras que el 23% reconoce que está siempre pensando en qué tiene que hacer en su regreso al trabajo.

Como formas de evadirse del estrés rutinario, el 80% se decanta por viajar fuera de su ciudad de residencia, si bien un 14% considera que las nuevas tecnologías impiden que se 'desconecte'.

Ahora bien, el 6% justifica su adicción al trabajo en que prefiere mantener la monotonía para evitar el "trauma" de la vuelta al trabajo. En este línea, el 28% admite que es flexible a recibir llamadas de trabajo mientras está de vacaciones, aunque un 29% dice no atender llamadas que no sean personales.

Los inspectores denuncian la presión de la Agencia Tributaria española para elevar la deuda recaudada

MADRID.- La Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) denunció este jueves el "desmedido afán" recaudatorio de la Agencia Tributaria al exigirles mayor presión sobre los contribuyentes con el único objetivo de aumentar la deuda recaudada.

En una rueda de prensa, el secretario general del IHE, Francisco de la Torre, criticó el "desproporcionado" aumento de objetivos (del 15%) impuestos a los equipos de inspección para el año 2010, porque obliga a los profesionales a ejercer una mayor presión sobre los contribuyentes inspeccionados para obtener más deuda e imponer mayores sanciones.

Según explicó De la Torre, este objetivo del 15% se traduce en una recaudación de unos 4.000 millones en actas de inspección, la misma cifra que se registró el año pasado. "El que haya un objetivo de deuda fijado es absolutamente lamentable, sesgado y penoso", indicó.

A su parecer, la exigencia de este objetivo es "contraproducente" para la labor que realizan los inspectores, ya que las líneas marcadas por la Agencia Tributaria para el 2010 están "al margen de la realidad" y obligan a realizar un trabajo "precipitado y de escasa profundidad".

En este sentido, advirtió de que aumentar los objetivos en un 15% en un momento de crisis económica en el que se ha recortado el Presupuesto de la Agencia, se ha anunciado un nuevo recorte del gasto y se limitará la reposición de los empleados públicos es algo "negativo" que dificulta "enormemente" la lucha contra el fraude fiscal, porque obliga a obtener mucha deuda sin poder comprobar "lo suficiente" a los contribuyentes.

De la misma forma, denunció que se han modificado ciertos criterios a aplicar para distribuir la productividad entre inspectores y técnicos, ligando la obtención de estas retribuciones al cumplimiento de aspectos formales, a la realización de tareas burocráticas y al uso de nuevas aplicaciones informáticas que aún no funcionan adecuadamente, dejando de lado así la calidad y profundidad del trabajo. "Puede ser que al final veamos una reducción de las retribuciones variables, y eso no es deseable", añadió.

Según De la Torre, todo esto supone "un grave lastre" a la hora de trabajar, motivo por el que han redactado un escrito y han recabado más de 600 firmas de los jefes de equipo de inspección en un intento de frenar las nuevas directrices fijadas por la Agencia Tributaria para evitar una eventual situación de descontrol en el trabajo de la inspección.

Aseguró que la "inmensa mayoría" de los inspectores piensa que las nuevas instrucciones de la Agencia impiden el control al suponer un aumento de las tareas burocráticas y anulan la voluntad del inspector de buscar un fraude "más escondido" al forzar el cumplimiento máximo de circunstancias tasadas. "Se está desincentivando la iniciativa de búsqueda de un fraude más sofisticado", denunció.

A su parecer, lo que hay que hacer es lucha con mayor intensidad contra el fraude, sobre todo en momento de crisis en el que aumenta la economía sumergida, para lo que es necesario hablar de algunas reformas y buscar más medios, pero no aumentar la presión sobre los contribuyentes que, además, puede suponer un aumento de la litigiosidad y de la inseguridad jurídica de éstos.

En este sentido, De la Torre explicó que esta "irracional presión" puede forzar a los inspectores a llevar a cabo los "planteamientos más duros" en algunos "temas grises", aunque consideró que la gran mayoría de los inspectores optarán por "hacer bien su trabajo". "Entendemos que haya presión, pero es que ha pasado a ser irracional", indicó.

Sobre si realizarán algún tipo de protesta, el secretario general del IHE se limitó a decir que no descartan otro tipo de medidas, aunque de momento se conforman con hacer una denuncia pública para hacer un llamamiento a las autoridades del Ministerio para que desbloqueen esta situación.

En cuanto al aumento de la economía sumergida provocado por la crisis, De la Torre explicó que la caída recaudatoria de algunos impuestos como IVA o Sociedades ha sido "espectacular" y mayor que la caída de la actividad, lo que demuestra el incremento de este tipo de actividades en un periodo de ajuste económico, y aprovechó para alertar de la posibilidad de que parte de este aumento se convierta en estructural.

Finalmente, preguntado por el plan que el Gobierno aprobará el próximo 5 de marzo para luchar contra el fraude fiscal y la economía sumergida, afirmó que el plan empezó a prepararse "antes de ayer" y que incluye pocas propuestas de las realizadas por los inspectores.

Reino Unido registra su primer déficit presupuestario en enero desde 1993

LONDRES.- Las cuentas públicas de Reino Unido continuaron deteriorándose en enero, cuando el endeudamiento neto del sector público aumentó en 4.300 millones de libras (3.168 millones de euros), un mes en el que las finanzas británicas no habían registrado nunca déficit desde que comenzaron a recopilarse datos en 1993, según informó la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido (ONS).

De este modo, a finales de enero la deuda neta del sector público de Reino Unido alcanzó los 848.500 millones de libras (625.144 millones de euros), lo que equivale al 59,9% del Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido, frente a los 708.000 millones de libras (522.077 millones de euros) o el 50% del PIB de hace un año.

España retrocedió al puesto 62 entre los países que ofrecen más facilidades para hacer negocios

WASHINGTON.- La economía española retrocedió once puestos entre 2008 y 2009 en el 'ranking' de países que ofrecen más facilidades para hacer negocios, donde pasó a ocupar el puesto 62 frente a la posición 51 del año anterior, según un informe elaborado por el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional y Palgrave MacMillan dstinado a investigar las regulaciones que favorecen la actividad empresarial y aquellas que la dificultan.

En concreto, el informe destaca que en España el proceso de creación de una empresa requiere diez etapas y un tiempo medio de espera de 47 días, lo que sitúa al país en el puesto 146 entre los 183 países analizados a la hora de comenzar un negocio, frente a la posición 139 del año anterior. Por contra, España se sitúa en el puesto 19 a la hora de cerrar una empresa.

Por su parte, la lista de países con las mayores facilidades para hacer negocios aparece encabezada por Singapur por cuarto año consecutivo, seguido de Nueva Zelanda, Hong Kong y Estados Unidos, que también repitieron sus posiciones del año anterior.

Desde el año 2004, el informe 'Doing Business' analiza las reformas en la regulación de los países dirigidas a mejorar las condiciones para hacer negocios en los países, que en la última edición del informe, correspondiente al periodo entre junio de 2008 y mayo de 2009, alcanzaron un nivel récord de 287 reformas en todo el mundo debido a la crisis financiera y económica.

Un total de 131 economías acometieron 287 reformas, un 20% más que en el año anterior. Las reformas fueron dirigidas en su mayor parte a facilitar la apertura y gestión de las empresas, fortalecer los derechos de propiedad intelectual, mejorar la eficiencia en la resolución de las disputas comerciales y los procedimientos de suspensión de pagos.

A este respecto, el documento destaca la alta actividad reformadora registrada en el Este de Europa y Asia Central, así como en Oriente Medio y el Norte de Africa, ya que en la primera región 26 de las 27 economías reformaron la regulación de las empresas y en la segunda región fueron 17 de las 19 economías las que acometieron reformas.

La cadena de supermercados Wal-Mart gana 10.561 millones en su ejercicio fiscal 2010, un 6,9% más

NUEVA YORK.- La cadena de supermercados estadounidense Wal-Mart obtuvo un beneficio neto atribuible de 14.335 millones de dólares (10.561 millones de euros) en su ejercicio fiscal 2010, que concluyó el pasado 31 de enero, un 6,9% más en comparación con los 13.400 millones de dólares (9.872 millones de euros) que ganó en el año anterior, según informó la compañía en un comunicado.

Los ingresos de la cadena de supermercados alcanzaron los 408.214 millones de dólares (300.714 millones de euros) en su año fiscal 2010, un 0,9% más en comparación con los 404.374 millones de dólares (297.910 millones de euros) que registró en el ejercicio anterior.

En el cuarto trimestre de su año fiscal 2010, Wal-Mart ganó 4.632 millones de dólares (3.414 millones de euros), un 21,1% más que los 3.792 millones de dólares (2.795 millones de euros) del año anterior. La facturación alcanzó los 113.651 millones de dólares (83.790 millones de euros), un 4,5% más que los 108.747 millones de dólares (80.207 millones de euros) que ingresó en el mismo periodo del ejercicio fiscal 2009.

El presidente y consejero delegado de Wal-Mart, Mike Duke, destacó que estos "excepcionales resultados" han superado las expectativas de la compañía y aseguró que reflejan la "fortaleza" de su negocio y sus estrategias para mejorar el valor para los accionistas a través de "la generación de crecimiento, el apalancamiento de los gastos y la mejora de los rendimientos".

De cara a 2010, la compañía prevé un incremento de los gastos más lento que el de las ventas, así como que continúe el fuerte crecimiento de su división internacional, mientras que reconoce que las ventas en Estados Unidos serán "más difíciles" en el primer trimestre. "Seguimos enfocados en hacer crecer las ventas de primera línea y esperamos una mejora en los Estados Unidos a lo largo del año", agregó.

Los precios de producción en EEUU suben un 1,4% en enero

WASHINGTON.- El índice de precios de producción en EEUU registró en enero un crecimiento del 1,4% respecto al mes anterior, mientras que en el acumulado interanual aumentó un 4,6%, según informó el Departamento de Trabajo.

Los precios mayoristas en enero aumentaron el doble de lo previsto, impulsados por enormes alzas en los precios de la energía.

El Departamento de Trabajo dijo que los precios aumentaron, reflejando el alza de la gasolina y otros combustibles. Economistas del sector privado habían previsto un aumento del 0,7%.

Según los analistas, se trata de un fenómeno momentáneo que no presagia inflación.

Los precios de producción de la energía subieron un 5,1%, mientras que los de los alimentos aumentaron cuatro décimas. Así, los precios de producción subyacentes, que excluyen la volatilidad de la energía y de los alimentos, subieron un 0,3%.

La inflación subyacente a nivel mayorista, que excluye el valor de la energía y los alimentos, creció 0,3% en enero, frente a 0,1% pronosticado por los economistas.

El aumento de 1,4% de enero en el indice de Precios al Productor fue el mayor salto desde el incremento de 1,5% en noviembre. Los precios al por mayor avanzaron 0,4% en diciembre.

El Departamento de Trabajo dijo que los reclamos por desempleo aumentaron en 31.000 a 473.000, cifra ajustada por estacionalidad. Los analistas habían previsto una pequeña caída.

En los últimos 12 meses, los precios al por mayor han aumentado 4,6%, el mayor salto anual desde 5,2% en los 12 meses concluidos en octubre del 2008. Ello se debe principalmente al encarecimiento de la energía.

El aumento de 12 meses en la inflación subyacente a nivel mayorista fue de 1%. Los economistas creen que de momento la inflación no representa un problema debido a las presiones a la baja que pesan sobre los salarios y precios como resultado de la recesión.

Además, la recesión ha destruido 8,4 millones de empleos desde diciembre del 2007 y esas pérdidas, más los temores a nuevos despidos, han limitado el incremento de los salarios. La debilidad en el crecimiento salarial indica que se ha retraído la demanda consumidora, lo que ha impedido a las empresas elevar los precios cobrados por sus productos.

Los precios energéticos crecieron 5,1% el mes pasado, el mayor salto desde 5,6% de noviembre.

El precio de los alimentos subió 0,4% en enero tras saltar 1,3% en diciembre.

Madrid, País Vasco y Navarra se situaron en 2007 entre las regiones más ricas de la Unión Europea

BRUSELAS.- Las comunidades autónomas de Madrid, Navarra y País Vasco se situaron en 2007 entre las regiones con mayor PIB por habitante de la Unión Europea en términos de poder de compra (PPS), mientras que Extremadura aparece como la única región española cuyo poder de compra se sitúa entre los más bajos de los Veintisiete.

En concreto, Madrid y País Vasco registraron en 2007 un PIB por habitante en función del poder de compra del 136,8%, mientras Navarra se situó en el 132,2%, lo que sitúa a las tres regiones entre las 41 regiones de la UE que se situaron por encima del nivel del 125%. Por contra, Extremadura, con el 72,4%, aparece entre las 66 regiones europeas que no alcanzaron el 75% de la media de la UE.

De este modo, nueve comunidades autónomas españolas (Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Madrid, Castilla y León, Cataluña y Baleares) registraron en 2007 un PIB por habitante en función del poder de compra por encima de la media de la UE, mientras que las restantes ocho autonomías y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no alcanzan la media comunitaria.

El conjunto de España se situó en el 105%, ligeramente por encima de la media de la UE y por delante del 103,4% registrado por Italia.

El informe elaborado por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, constata los grandes desequilibrios en producto interior bruto según criterios de poder de compra entre las diferentes regiones de la UE, ya que, mientras Londres Central alcanzó un 334% y se convirtió en la región más rica de la UE, la región búlgara de Severozapaden apenas alcanzó el 26% de la media comunitaria.

De este modo, las regiones de la UE con mayor PIB por habitante en términos de poder de compra fueron Londres Central (334%), el Gran Ducado de Luxemburgo (275%), Bruselas (221%), Hamburgo (192%), Praga (172%) e Isla de Francia (169%).

Entre las 41 regiones de la UE que superaron el 125% de la media comunitaria, lo que supone una región de cada siete, nueve pertenecían a Alemania, cinco a Países Bajos y Reino Unido, cuatro a Austria, tres a España e Italia, dos a Bélgica y Finlandia y una a Francia, Dinamarca, República Checa, Irlanda, Grecia, Eslovaquia, Luxemburgo y Suecia.

Por contra, las regiones de la UE con menor PIB por habitante en términos de poder de compra fueron la búlgara Severozapaden (26%), Noroeste de Rumanía y las búlgaras Severen tsentralen y Yuzhen tsentralen (27% cada una).

De este modo, un total de 66 regiones quedaron por debajo del 75% de la media dela UE, de las que quince pertenecen a Polonia, siete a Grecia, República Checa, y Hungría, cuatro a Italia y Portugal, tres a Eslovaquia, dos en Francia (en ambos casos departamentos de ultramar) y una en España, Eslovenia y Reino Unido, así como Estonia, Letonia y Lituania.

Fallece a los 78 años Emilio Lavazza, difusor del 'café a la italiana' en todo el mundo

ROMA.- Emilio Lavazza, presidente honorario de la marca de café que lleva su mismo apellido, falleció en Turín (norte de Italia) a los 78 años de edad, pasando a la historia como uno de los principales difusores del 'café a la italiana' en todo el mundo.

Llamado afectuosamente "signor Emilio" por sus empleados, Lavazza entró en el negocio familiar fundado por su abuelo en 1955 y asumió la presidencia en 1979, un puesto que mantuvo hasta 2008. Falleció el martes por la noche, dijo la compañía.

Firme creyente del poder de la televisión, Lavazza invirtió con fuerza en la publicidad e impulsó la compañía con sede en Turín a los mercados extranjeros como la abanderada del cremoso espresso italiano.

Lavazza tiene un 48 por ciento del sector del café italiano y operaciones en países que van desde Brasil a India.

Es el sexto mayor tostador de café del mundo en adquisiciones de café verde y tiene previsiones de ventas de más de 1.100 millones de euros para 2009.

En 1955, Emilio Lavazza dio sus primeros pasos en la empresa familiar, que había sido fundada por su abuelo en el año 1895. En 1971 fue nombrado consejero delegado de la compañía y ocho años más tarde, presidente, cargo que mantuvo hasta el año 2008.

Bajo su liderazgo, la empresa logró posicionarse en los primeros puestos del mercado italiano, acaparando una cuota cercana al 50% del consumo nacional. Asimismo, con él, la marca empezó a ser comercializada en numerosos países.

Hoy, Lavazza está presente en más de 90 países y cuenta con una densa red de distribución en países como Francia, España, Alemania, Reino Unido, Austria, Brasil, India y Estados Unidos. El grupo cerró el año 2009 con una facturación superior a los 1.000 millones de euros.

Las ventas de cigarrillos se desploman un 16,7% en las zonas turísticas españolas en 2009

MADRID.- El descenso del turismo en 2009 ha repercutido directamente en la venta de cigarrillos, que ha sufrido una caída del 16,7% en las áreas costeras, frente al 9,8% en el resto de España, según informó hoy la Unión de Asociaciones de Estanqueros.

La organización advirtió de que la bajada media de las ventas el pasado ejercicio fue "la más importante en los últimos diez años" y mostró su preocupación por el descenso registrado en zonas turísticas, especialmente en verano.

El retroceso de las ventas de cigarrillos fue más acusado en Baleares (-17,06%), Comunidad Valenciana (-13,63%), Cataluña (-10,61%) y Andalucía (-10,10%).

"El descenso del turismo en las zonas costeras, que ha sido de un 8,7% respecto al año anterior y el menor poder adquisitivo de los españoles por la crisis económica han propiciado que bajen las ventas de tabaco en estas provincias", señaló el presidente de la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España, Manuel Fernández Vicario.

Fernández Vicario apuntó asimismo que "los destinos vacacionales están variando, sobre todo a países del Este en los que el tabaco es más barato", mientras que en España la subida de los precios "está haciendo mella en los consumidores de tabaco".

El FMI ve "diferencias" entre la situación de Grecia y la de España o Portugal

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ve "diferencias entre las circunstancias de España y Portugal y las de otras partes de la zona euro", en referencia a Grecia, y defendió la solidez de las instituciones y las estadísticas de ambos países, según reconoció hoy el asesor senior del departamento de Relaciones Externas de la institución, David Hawley.

Preguntado por un posible contagio de los problemas de Grecia con la deuda a otros países del continente, el portavoz del FMI recalcó que ambos países tienen unas instituciones y unas estadísticas nacionales sólidas, así como unos "antecedentes, una credibilidad y unas posiciones fiscales de salida fuertes".

Asimismo, Hawley volvió a ofrecer "el apoyo y la experiencia" del FMI en caso de que sea necesario para resolver los problemas de Grecia, pero aseguró que el país heleno "no ha solicitado apoyo financiero del Fondo".

Obama une a republicanos y demócratas para luchar contra el déficit fiscal

WASHINGTON.- El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, firmó este jueves la orden ejecutiva para la creación de Comisión Nacional para la Reforma y la Responsabilidad Fiscal, un nuevo organismo bipartidista que une a republicanos y demócratas para abordar una solución al problema del déficit, uno de los mayores desafíos fiscales a los que se enfrenta el país.

La Comisión estará presidida por el ex jefe de Gabinete de la Casa Blanca durante la presidencia de Bill Clinton Erskine Bowles y por el ex senador republicano Alan Simpson. Estará compuesta por 18 miembros, de los cuales 12 serán designados por los líderes de ambos partidos políticos en el Congreso y en el Senado (los líderes de cada partido en cada una de los cámaras escogerá a tres miembros) y los seis restantes serán nombrados por el presidente, con el compromiso de no más de cuatro pertenezcan a la misma formación política.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que, durante mucho tiempo, "Washington ha evitado tomar decisiones difíciles pero necesarias para resolver los problemas fiscales", que tampoco se solucionarán "de la noche a la mañana". Obama confía en que esta comisión construya un consenso bipartidista que sitúe a Estados Unidos en el camino "hacia la reforma fiscal y la responsabilidad".

En referencia a la elección de Bowles y Simpson como presidentes, Obama se mostró convencido de que llevarán a cabo su trabajo con "el sentido del rigor y el fuerte compromiso" que merecen los estadounidense y el futuro del país requiere.

Uno de los presidentes de la Comisión Erskine Bowles aseguró que el déficit es "uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta el país actualmente", por lo que debe ser afrontado de manera bipartidista. "No es un problema demócrata o republicano, es un desafío para América", agregó.

Por su parte, Alan Simpson se mostró encantado de aceptar este "difícil" reto y reconoció que el país se encuentra en una "complicada situación fiscal que es insostenible". "Sea cual sea el resultado de nuestro trabajo, el pueblo americano va a saber mucho más hacia a dónde nos dirigimos con una evaluación honesta de nuestra situación y con el valor de hacer algo al respecto", remarcó.

El objetivo de la Comisión es presentar propuestas para equilibrar el presupuesto, excluyendo los pagos de intereses de la deuda para 2015, así como mejorar significativamente las previsiones fiscales a largo plazo. Asimismo, examinará los cambios para hacer frente al crecimiento del gasto en protección social y a la brecha entre los ingresos y gastos previstos por el Gobierno federal a largo plazo.

Para emitir una recomendación, la Comisión necesita el apoyo de 14 de los 18 votos, para asegurar así que tenga el apoyo de ambos partidos. La publicación de estas recomendaciones se hará el 1 de diciembre de 2010.

La AIEA, preocupada por Irán, que podría estar fabricando un arma nuclear

VIENA.- La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) se declaró preocupada por el hecho de que Irán podría estar fabricando un arma nuclear, basándose en las informaciones que obtuvo sobre las actividades nucleares de Teherán, según un informe confidencial.

"La información de la que dispone la Agencia (...) genera preocupaciones sobre la existencia potencial de actividades secretas pasadas o presentes de Irán, relacionadas con el desarrollo de una carga nuclear para un misil", dijo el director general de la AIEA, Yukiya Amano, en su primer informe al Consejo de los Gobernadores.

La agencia internacional se declaró así, por primera vez, preocupada por las actividades en curso en Irán. En los informes anteriores, sólo se mencionaban actividades pasadas.

Por otra parte, el informe confirmó que Irán empezó a enriquecer uranio a un nivel elevado, o sea al 19,8%, en su planta de Natanz, entre el 9 y el 11 de febrero. Este proceso de enriquecimiento comenzó antes de la llegada de los inspectores de la agencia de la ONU, precisó el informe.

Con uranio enriquecido al 20%, Irán se iría acercando a la capacidad necesaria para la fabricación de una bomba nuclear, aunque para ello, según los expertos, el metal tendría que estar enriquecido por encima del 90%.

El régimen islámico afirmó en reiteradas ocasiones que este uranio enriquecido al 20% servirá para producir combustible para el reactor de investigación de Teherán, que fabrica isótopos para usos médicos.

Este proceso de enriquecimiento comenzó antes de la llegada de los inspectores de la agencia de la ONU a la planta de Natanz, precisó el informe. "El 10 de febrero, cuando los inspectores de la AIEA llegaron a la planta piloto de enriquecimiento (PFEP Pilot Fuel Enrichment Plant) fueron informados de que Irán ya había comenzado a alimentar una cascada (de centrifugadoras) con UF6 (hexafluoruro de uranio) la víspera por la noche", según el informe.

Los inspectores verificaron luego que no se hubiera utilizado ninguno de los materiales nucleares declarados por Irán para otros fines, aclara el documento de Amano.

Sin embargo, "Irán no ha mostrado la cooperación necesaria para permitir a la agencia confirmar que todo el material nuclear de Irán se utiliza para actividades pacíficas", sostiene el informe.

"Tenemos persistentes inquietudes sobre las actividades de Irán. No podemos explicar por qué se niegan a acudir a la mesa de negociaciones y a contestar de forma constructiva las preguntas que fueron planteadas", dijo el portavoz del departamento de Estado P.J. Crowley este jueves en una rueda de prensa tras conocerse el informe de la AIEA.

Refiriéndose al informe de la AIEA, Crowley anotó que se trataba del primero desde que se reveló la construcción del sitio de enriquecimiento de uranio de Qom el 25 de septiembre 2009. Dicha revelación había suscitado inquietud y críticas por parte de algunas capitales occidentales.

"No existe para esa planta una explicación que sea coherente con la necesidad de un programa nuclear civil", juzgó Crowley.