jueves, 11 de marzo de 2010

Peligra la financiación europea para el corredor mediterráneo español

BRUSELAS.- El ministro de Fomento, José Blanco, reiteró hoy que España pedirá la inclusión del Corredor ferroviario Mediterráneo entre las redes de transporte prioritarias de la UE, para que pueda así acceder a más financiación comunitaria.

Pero el vicepresidente de la Comisión y responsable de Transportes, Siim Kallas, replicó que el Ejecutivo comunitario no es partidario de añadir muchos proyectos nuevos a la lista porque falta financiación y anunció que favorecerá a los proyectos de los países del Este porque es donde hay más carencias.

"Es demasiado pronto para decir algo sobre los proyectos concretos", dijo Kallas al ser preguntado por si apoya la inclusión del Corredor Mediterráneo.

Agregó en todo caso que "no se pueden añadir demasiados ejes o corredores" porque la financiación es "bastante limitada" y hay que concentrarse en terminar los tramos transfronterizos de los ejes ya incluidos en la lista y que están retrasados.

El comisario de Transportes resaltó además que "si se mira el mapa de carreteras y ferrocarriles se puede ver qué pobre es la situación en la parte Este de Europa".

Por ello, abogó por "buscar soluciones para integrar mejor el este con el oeste de Europa a través de infraestructuras". En todo caso, auguró que las discusiones para revisar la lista de ejes prioritarios de la UE serán "complicadas".

Blanco dijo que la reunión que celebrarán los ministros de Transportes de la UE en junio en Zaragoza debe servir para fijar los criterios que se utilizarán en la revisión de la lista de proyectos prioritarios.

A partir de ahí, "para el Gobierno de España la inclusión del denominado Corredor Mediterráneo será una cuestión de máxima prioridad por la importancia que tiene este eje para la conexión de España con el resto de Europa".

El ministro de Fomento criticó que los Gobiernos del PP no pidieran en su momento la designación del Corredor Mediterráneo como eje prioritario de la UE y aseguró que se está generando "un consenso" para incluirlo ahora.

"He hablado con muchos países miembros de la UE sobre este corredor y hay bastantes coincidencias y bastante apoyo para impulsar el Corredor del Mediterráneo", sostuvo.

"Desde luego, España no va a renunciar a este proyecto", subrayó. Recordó además que "muchos tramos" del Corredor Mediterráneo en la parte española se van a incluir en un plan de colaboración público-privada que el ministerio de Fomento presentará antes de que acabe el mes.

Los españoles deben prepararse para cualquier trabajo

BARCELONA.- La presidenta de la empresa de trabajo temporal Manpower, Carme Mur, advirtió hoy de que los españoles deben ser versátiles y prepararse y formarse para poder realizar cualquier trabajo, ante la dificultad que supondrá absorber todos los parados una vez se recupere la economía.

"El peor trabajo es el que no se tiene", advirtió, por lo que argumentó que "a veces es preferible bajar un escalón".

En un desayuno del Centre d'Estudis Jordi Pujol, Mur advirtió de que "el peor trabajo es el que no se tiene", por lo que a veces es preferible "bajar un escalón". Argumentó que se debería hacer un diagnóstico de los desempleados para identificar las capacidades de cada persona y "animarlos" a realizar tareas diferentes.

Mur opinó que en España "hay un 'gap' tremendo en formación profesional", mientras que cada vez hay más universitarios. Apostó por las prácticas en empresas para recuperar la costumbre de "aprender un oficio", por ejemplo con los trabajadores de sectores como el de la construcción, "que no se volverá a recuperar al mismo nivel" de años anteriores.

Indicó que se debería encaminar la formación para trabajar en la industria "porque la crisis no durará toda la vida y debemos trabajar por el futuro". También señaló el sector de la dependencia como un ámbito creciente.

El PIB de Brasil retrocedió un 0,2% en 2009

BRASILIA.- Brasil cerró 2009 con un retroceso del 0,2% en su Producto Interno Bruto (PIB), con un avance del 2% en el cuarto trimestre sobre el anterior, lo que vaticina un buen ritmo de crecimiento en 2010, informó este jueves el oficial Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

El peor resultado de 2009 en Brasil fue para la industria, que se contrajo un 5,5%, seguida de la agropecuaria, que también cayó un 5,2%, mientras los servicios avanzaron un 2,6%. Animado con sensibles incentivos públicos, el consumo de las familias avanzó un 4,1% en el año, mientras la formación bruta de capital fijo (medidor de la inversión) retrocedió un 9,9%.

Este fue el primer resultado negativo para el PIB de Brasil desde 1992 y está en consonancia con lo que esperaban mercado y Gobierno: una variación cercana a cero.

El resultado del cuarto trimestre, en cambio, señala el camino hacia la recuperación, ya que la economía avanzó un 4,3% sobre igual período de 2008 y un 2% sobre el trimestre anterior, el mejor resultado desde finales de 2007.

Por sectores, la industria avanzó un 4% en el cuarto trimestre sobre el tercero, la agropecuaria se mantuvo igual y los servicios avanzaron un 0,6%. En paralelo, la formación bruta de capital fijo (inversión) avanzó un 6,6%, y el consumo de las familias un 1,9%.

"Para 2010 tenemos un año muy bueno, con intereses relativamente bajos y una expectativa de crecimiento de 5,5% del PIB", declaró a la AFP el economista Roberto Troster. "El problema es que el ritmo de crecimiento es demasiado rápido, y no podremos mantenerlo. Eso hace que en 2011 la expansión económica será menor, tal vez de 4,5%", dijo.

"Se confirma que tras un breve proceso recesivo, la economía brasileña entró en fase de expansión con vigor", reaccionó el Banco Central en nota oficial.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, confirmó en rueda de prensa que el Gobierno tiene una proyección oficial del 5,2% de crecimiento del PIB para 2010. "Pensamos (sostuvo) que será más próximo a 5,5%", coronando el último año de mandato del presidente Luiz Inacio Lula da Sivla.

"Pasamos muy bien por la crisis y la economía está creciendo fuertemente, de manera sostenida", añadió Mantega. La crisis internacional interrumpió el 'boom' de Brasil, que había registrado un crecimiento del 5,7% en 2007 y del 5,1% en 2008, pero afectó más a su sector externo que al interno.

"Lo que más afectó a la economía brasileña durante la crisis fue la caída de las exportaciones (-21,8%), pero pasamos por la crisis sin los problemas que generó en Europa y Estados Unidos, donde hubo un fuerte aumento del desempleo", afirmó al canal Globonews el economista del banco de fomento público BNDES, Fernando Puga.

En valores, el PIB brasileño cerró 2009 en 3.143 millones de reales, equivalentes a 1.154 millones de euros al cambio promedio del año, lo que representa un PIB per cápita de 16.414 reales (6.026 euros por persona), una reducción del 1,2% sobre los resultados de 2008, informó el IBGE.

Obama llama nuevamente a China a flexibilizar el control sobre el yuan

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, llamó este jueves a China a adoptar una tasa de cambio "orientada por el mercado" para el yuan, afirmando que tal decisión ayudará a equilibrar la economía global.

"Los países que disponen de excedentes externos deben incrementar el consumo y la demanda doméstica", dijo Obama según el texto distribuido por la Casa Blanca, de un discurso que pronunciará más tarde en la jornada.

"Como he dicho antes, la adopción por China de una tasa de cambio más orientada por el mercado será una contribución esencial en el esfuerzo de reequilibrio global".

Obama crea un nuevo organismo para exportar

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama creo el jueves un nuevo organismo para duplicar las exportaciones estadounidenses en él próximo quinquenio, aunque persisten las dudas sobre el número de empleos que creará su nueva iniciativa, o cómo lo logrará.

En un discurso pronunciado en una conferencia del Export-Import Bank, el mandatario anunció la formación de un minigabinete centrado en las exportaciones, más fondos para financiar sus iniciativas comerciales, reforzar la vigilancia para que sean cumplidas las normas vigentes en materia comercial y redoblar los esfuerzos para completar los pactos atascados.

"No deberíamos dar por sentado que nuestro liderazgo está garantizado", dijo Obama. "Cuando crecen otros mercados, y compiten otras naciones, necesitamos ser mejores. Necesitamos lograr que nuestras empresas compitan en pie de igualdad. Necesitamos garantizar a los trabajadores estadounidenses una oportunidad justa".

El mandatario prometió en enero durante su discurso sobre el estado de la nación que duplicar las exportaciones en los próximos cinco años respaldará dos millones de empleos en Estados Unidos, promesa que volvió a repetir el jueves. Pero lograrlo es otra cosa.

Los economistas creen que ese potencial laboral puede quedar anulado ante la pérdida de empleos como resultado del aumento de las importaciones. Y es más, el propio Partido Demócrata de Obama, respaldado por los sindicatos, el que se ha opuesto a la firma de tratados de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur, por ejemplo.

El patrimonio neto de los estadounidenses sube de nuevo

WASHINGTON.- El patrimonio neto de los estadounidenses aumentó a fines del año pasado, debido principalmente a que el repunte económico elevó el precio de sus carteras.

La Reserva Federal dijo que el patrimonio neto de las familias aumentó un 1,3% en el cuarto trimestre a 54,2 billones (correcto) de dólares. Fue el cuarto trimestre de avances consecutivos. El patrimonio neto creció un 4,5% en el segundo trimestre del 2009 y un 5,5% en el tercero.

El patrimonio neto es el valor de los bienes como viviendas, cuentas corrientes e inversiones menos deudas como las hipotecas y tarjetas de crédito.

Incluso con ese avance, el patrimonio neto de los estadounidenses tendría que aumentar otro 21% para llegar a los niveles anteriores a la recesión de 65,9 billones (correcto) de dólares. La diferencia ilustra la pérdida de riqueza sufrida por los estadounidenses debido a la peor recesión desde la década de 1930.

La oposición argentina fracasa en reprobar a la presidenta del Banco Central

BUENOS AIRES.- La oposición argentina fracasó este jueves en su intento de rechazar el nombramiento de la nueva jefa del Banco Central, en el marco de una fuerte puja con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por el uso de reservas para pagar deuda pública.

Una sesión en la Cámara Alta en la que la oposición pretendía reprobar la designación de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central, fue levantada porque no estaban presentes los 37 senadores requeridos para reunir el quorum.

La funcionaria designada por Kirchner continuará en comisión como titular del Banco Central, una entidad autárquica, hasta que el Senado resuelva su situación definitiva.

Dos senadoras decidieron finalmente no sumarse este jueves a la oposición para impulsar el rechazo a Marcó del Pont.

Una de ellas, Roxana Latorre, disidente del gobernante peronismo, defendió su actitud al señalar que "Marcó del Pont es un chivo expiatorio que ha quedado en medio de la balacera entre el oficialismo y la oposición".

Los bloques rivales del gobierno, que semanas atrás lograron una débil mayoría, pretendían rechazar el nombramiento de Marcó del Pont por haber aceptado un decreto de necesidad y urgencia de la presidenta para pagar deuda con reservas de la autoridad monetaria, sorteando al Parlamento.

"Algunos senadores de la oposición tenemos distinta opinión sobre distintos temas. (...) A veces nos tocará perder", admitió el senador Gerardo Morales, titular del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR, socialdemócrata), el mayor en la heterogénea oposición.

"La oposición es tremendamente frágil", coincidió el senador del peronismo disidente y ex corredor de Fórmula 1 Carlos Reutemann.

En medio de una crisis institucional, Kirchner destituyó el 7 de enero al entonces titular de la entidad emisora, Martín Redrado, por haberse negado a cumplir un decreto de necesidad y urgencia para transferir unos 6.500 millones de dólares destinados a cubrir vencimientos de la deuda de 2010.

La deuda de los hogares y empresas de EEUU, al ritmo más bajo de su historia

WASHINGTON.- La deuda de los hogares y empresas no financieras de EEUU se incrementó un 1,6% en el cuarto trimestre de 2009, hasta los 34,7 billones de dólares (25,4 billones de euros), lo que supone el ritmo más bajo desde que la Reserva Federal de EEUU (Fed) comenzó a recopilar datos en 1952, mientras que la riqueza de los hogares estadounidenses alcanzó los 54,2 billones de dólares (39,6 billones de euros), un 1,3% más que en el tercer trimestre y un 5,4% por encima del nivel del año pasado tras acumular tres trimestres consecutivos al alza.

En el apartado de la deuda, la Fed informó de que el pasivo de los hogares experimentó una contracción en 2009 del 1,7%, su primer retroceso anual desde 1945, hasta 13,5 billones de dólares (9,9 billones de euros) tras caer un 1,2% en el cuarto trimestre y acumular seis trimestres consecutivos a la baja.

Por su parte, la deuda de las empresas no financieras bajó un 1,8% en el conjunto de 2009, mientras que en retroceso registrado en el último trimestre de 2009 fue del 3,2%, hasta 11 billones de dólares (8 billones de euros).

La Unión Europea dice que la regulación de 'hegde funds' responde a los acuerdos del G-20

BRUSELAS.- La Comisión Europea rechazó este jueves las críticas de proteccionismo que los Estados Unidos han dirigido a la norma comunitaria que está elaborando la UE para regular los fondos de alto riesgo ('hedge funds') y destacó que esta iniciativa responde a los acuerdos alcanzados en el G-20 para que ningún instrumento financiero escape a la regulación.

El Ejecutivo comunitario respondió así a la carta que el secretario del Tesoro estadounidense, Tim Geithner, ha escrito a la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, en su calidad de presidenta del Ecofin, y al nuevo comisario de Mercado Interior, Michel Barnier.

En su misiva, Geithner expresaba su "preocupación" por considerar que la norma de la UE sobre 'hedge funds' "discriminará a las empresas estadounidenses y les denegará el acceso al mercado de la UE del que ahora disfrutan".

La Comisión replicó que la norma sobre 'hedge funds' "responde directamente a la decisión del G-20 de regular estos fondos, reforzando la transparencia y la responsabilidad de estos actores clave en el mercado". "Lo que estamos haciendo lo hacemos porque hay orientaciones muy claras del G-20", dijo el portavoz de Mercado Interior, Amadeu Altafaj.

El Ejecutivo comunitario reclamó además a Geithner que respete los procedimientos de elaboración de normas de la Unión Europea. No obstante, resaltó su "voluntad de trabajar estrechamente con EEUU para poner en marcha las decisiones del G-20 y garantizar la adopción de normas convergentes y sólidas en el dominio económico y financiero".

El comisario Barnier tiene previsto viajar a EEUU en las próximas semanas.

Precisamente, los embajadores de los Veintisiete fracasaron de nuevo este jueves en su intento de lograr un acuerdo sobre esta norma para regular los 'hedge funds', que fue propuesta por la Comisión en abril de 2009. No obstante, la cuestión será discutida por los ministros de Economía de la UE el próximo martes. La directiva requiere también el visto bueno de la Eurocámara.

La norma en cuestión introduce un 'pasaporte europeo' para los gestores de 'hegde funds' que cumplan los requisitos comunitarios. Una de las cuestiones a debate es en qué condiciones accederán a este pasaporte los gestores de fondos de fuera de la UE.

Bruselas garantiza la continuidad de la pesca artesanal del atún rojo

BRUSELAS.- La nueva comisaria europea de Pesca, la griega Maria Damanaki, aseguró hoy que la flota artesanal comunitaria dedicada a la pesca del atún rojo podrá proseguir con su actividad incluso con la entrada de la especie en el Apéndice I de la Convención Internacional para la Conservación de la Flora y la Fauna Silvestre (Cites).

En rueda de prensa en Madrid tras entrevistarse con la ministra española del ramo, Elena Espinosa, la comisaria indicó que esta flota podrá mantener su actividad en aguas comunitarias y la comercialización "en el seno de la UE".

Damanaki afirmó que la decisión de apoyar la inclusión del atún rojo en Cites, que implicará vetar el comercio internacional de esta especie, "no fue fácil", pero la justificó diciendo que "había que hacer algo más" para salvaguardar la especie.

En cualquier caso, recalcó que este apoyo está "condicionado", además de a la protección de la pesca artesanal, a los datos científicos "más recientes" que proporcione la Comisión para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) sobre el estado del recurso.

En este sentido, garantizó que si se demuestra la recuperación de la especie se solicitará su exclusión del apéndice. "ICCAT tendrá siempre un papel importante que jugar en esta materia", recalcó.

Preguntada acerca de las opciones de compensación para la flota industrial, la comisaria garantizó que existe un fondo de pesca a disposición del sector para afrontar la situación.

La situación del atún rojo fue uno de los temas abordados en la reunión con la ministra española de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, con quien Damanaki abordó además las prioridades de la Presidencia española de la UE. Espinosa explicó que se ha aprovechado el encuentro para debatir acerca de los planes de gestión del jurel y la anchoa, así como de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC).

Preguntada acerca del acuerdo pesquero con Marruecos, la comisaria afirmó que procurará que se debata en el marco de la reforma de la PPC, aunque recalcó que "se debe garantizar que los derechos humanos se respeten en el marco de los acuerdos pesqueros".

El paro semanal en EEUU cae menos de lo esperado

WASHINGTON.- Las peticiones semanales de subsidio por desempleo en EEUU registraron en la semana que concluyó el pasado 6 de marzo un descenso de 6.000 solicitudes, hasta un total de 462.000 demandas de subsidio, según informó el Departamento de Trabajo, lo que supone una mejoría inferior a lo previsto por el mercado, que esperaba un descenso semanal de unas 10.000 personas.

Asimismo, las personas que percibían de manera continuada algún tipo de protección frente al desempleo alcanzó hasta hasta el pasado 27 de febrero los 4,55 millones, lo que supone un incremento de 37.000 peticiones respecto a la semana anterior.

El número de trabajadores despedidos que solicitan por primera vez los beneficios por desempleo bajó levemente la semana pasada, una nueva señal de que el panorama laboral empieza a mejorar, se informó el jueves.

El Departamento de Trabajo dijo que los reclamos se redujeron a 462.000 ajustados por estacionalidad, 6.000 menos que la semana anterior. Los analistas habían pronosticado la caída y una cifra de 460.000.

Corbacho aconseja al inmigrante que "tache" a España de su agenda "inmediata" para venir a trabajar

MADRID.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, aconsejó hoy a todos aquellos inmigrantes que quieran venir a trabajar a España que lo "tachen de su agenda inmediata", pero insistió en que "no" quiten esta idea de su cabeza "como un posible lugar en el que algún día puedan venir".

En declaraciones a Punto Radio, Corbacho lamentó que "en estos momentos", España no pueda ofrecer a los extranjeros "las oportunidades que quieren buscar" debido a la "importante crisis económica y al importante número de parados" y señaló que el 30% de los inmigrantes se encuentran en situación de desempleo.

"Es razonable pensar que el trabajo que pudiera ir habiendo en un futuro es un trabajo más a compartir entre los cuatro millones de parados que tenemos en España", explicó, al tiempo que adelantó que "España volverá a crecer y será un lugar de oportunidad" para los inmigrantes.

El Abogado General del TUE sostiene que regular horario de las farmacias no viola libre prestación de servicios

LUXEMBURGO.- El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Niilo Jääskinen, sostiene que regular los horarios de apertura y cierre de las farmacias no impide la libre prestación de servicios ni tiene por qué violar la normativa comunitaria sobre competencia.

El letrado se pronuncia así a raíz de un caso planteado por la justicia italiana tras el recurso de la dueña de una farmacia del centro histórico de Roma a quien se impidió ampliar los horarios semanales de su establecimiento y abrir en días festivos y vacaciones para atender la demanda de los turistas.

En opinión del Abogado General limitar la posibilidad de que los turistas utilicen los servicios de la farmacia en cuestión durante los períodos de cierre obligatorio no constituye una discriminación porque cualquier persona puede utilizar las demás farmacias abiertas o de guardia.

Dicha restricción, agrega, se atiene al derecho comunitario porque no puede prohibir, obstaculizar o hacer menos interesantes las actividades del prestador establecido en otro Estado miembro, en el que presta legalmente servicios análogos.

En consecuencia, estima que la libre prestación de servicios no se opone a una legislación regional que restringe las modalidades de apertura diaria, semanal y anual de las farmacias.

Respecto a la libre competencia, Jääskinen señala que la normativa comunitaria impide a los Estados miembros adoptar medidas que anulen el efecto de las normas sobre competencia aplicables a empresas, como la prohibición de pactar precios.

A su juicio, no existe ningún elemento que demuestre que la ley regional italiana constestada por la farmacéutica favorece un acuerdo entre empresas. Al contrario, considera que la consulta de las asociaciones farmacéuticas prevista en la ley obedece a la necesidad de organizar los servicios de guardia entre las farmacias.

Las conclusiones del Abogado General no vinculan al Tribunal de Justicia y su función es proponer una solución jurídica al asunto del que se ocupa. Los jueces comienzan ahora sus deliberaciones sobre este asunto y la sentencia se dictará en un momento posterior.

Berlusconi asegura que Italia está empezando a recuperarse de la crisis

ROMA.- El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, aseguró hoy que en Italia "ha empezado ya la recuperación", añadiendo además que la situación es "mejor que la de otros países europeos".

Según el premier italiano, la recuperación "no será rápida ni estará hecha de grandes números". No obstante, lo que no se puede negar es que "hay una recuperación", insistió Berlusconi, que desde el inicio de la crisis se ha caracterizado por sus comentarios positivos.

'Il Cavaliere' hizo estas declaraciones durante el acto de presentación del Banco del Mediodía, cuyo objetivo será ayudar a las pequeñas y medianas empresas del sur de Italia.

El papel del Estado será sólo el de promover este nuevo banco, que en realidad estará constituido por socios privados. Así, el Estado estará presente sólo a través de "una participación minoritaria, que será retirada al cabo de cinco años", detalló Berlusconi.

Con este proyecto, el Gobierno italiano se propone estimular la economía del sur del país, que además de tener el problema de la mafia (la Camorra en Campania, Cosa Nostra en Sicilia, la'Ndrangheta en Calabria y la Sacra Corona Unita en Puglia), concentra altas tasas de paro y pobreza.

La UE superará el objetivo del 20% de la energía de fuentes renovables en 2020

BRUSELAS.- La Unión Europea superará sin problemas el objetivo que se ha marcado de obtener el 20% de su energía de fuentes renovables en el año 2020, según las previsiones presentadas este jueves por la Comisión Europea basándose en los datos enviados a Bruselas por los Estados miembros. El Ejecutivo comunitario calcula que se llegará al 20,3% en el conjunto de la Unión.

Hay cinco países que no lograrán este porcentaje (Bélgica, Dinamarca, Italia, Luxemburgo y Malta) y diez, entre ellos España, lo superarán. La primera estimación remitida a la CE por las autoridades españolas el pasado mes de diciembre habla de un 22,7% en el horizonte de 2020. Francia también rebasará el objetivo, al calcular que obtendrá el 23% de fuentes renovables.

Según la directiva europea sobre energías renovables, los países que no estén en condiciones de alcanzar esta meta a través de sus propios recursos nacionales pueden solicitar una transferencia de energía tanto a otros Estados miembros como a países terceros, aunque la CE sostiene que este mecanismo jugará un papel menor y representará menos del 1% en términos relativos.

La normativa comunitaria sobre energías renovables fija un objetivo a cada Estado miembro en función de su capacidad para producir energía a partir de fuentes renovables y los países elaboran un informe indicando si alcanzarán o no esta meta, que es obligatoria, con sus propios recursos y si, en caso de superar el objetivo, pondrán este superávit a disposición de otros países gracias a los mecanismos de cooperación previstos en la directiva.

La UE se ha comprometido a obtener el 20% de su consumo energético de renovables de aquí al 2020. Se consideran renovables los biocarburantes, la biomasa, y las energías eólica, solar e hidroeléctrica. En 2009, la cantidad de energía procedente de este tipo de fuentes fue del 9%, y de este porcentaje el 63% era biomasa y desechos biológicos.

El informe presentado hoy por la Comisión Europea es todavía preliminar y en junio los Estados miembros tienen que presentar planes nacionales más detallados sobre el modo en que lograrán los objetivos asignados. De no hacerlo, la CE puede abrir un procedimiento que acabe en los tribunales, según explicó la portavoz de Energía del Ejecutivo comunitario, Marlene Holzner.

El Tesoro asegura que hay procesos de fusión avanzados en España, que contarán con ayuda del FROB

MADRID.- La directora general del Tesoro y Política Financiera, Soledad Núñez, anunció hoy que de los ocho procesos de integración entre entidades financieras "bastante avanzados" que hay en la actualidad, algunos de ellos contarán con los recursos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) aprobado por el Gobierno.

Durante la clausura de la jornada "El futuro del sistema financiero español", organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y Deloitte, Núñez resaltó que aún no se ha cerrado ningún proyecto de fusión en el marco del FROB, pero que algunos procesos están en estudio para su aprobación.

En este sentido, aclaró que el resto de procesos que no tendrán recursos públicos podrán contar con apoyos del Fondo de Garantía de Depósitos o podrán realizarse sin ningún tipo de apoyo.

Por otro lado, la directora del Tesoro también señaló que las medias adoptadas hasta ahora por el Gobierno, como el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) y los avales públicos a las emisiones bancarias han permitido contener el primer embate de la crisis, pero incidió en que es necesario la puesta en marcha de "más medidas" para "encarar el futuro" del sector financiero con más confianza.

Asimismo, Núñez pidió a las entidades financieras que sigan trabajando para facilitar el crédito a familias y empresas, si bien advirtió que no es previsible que el crecimiento del crédito se sitúe en los niveles anteriores a la crisis, porque éstos estaban asociados a la burbuja inmobiliaria.

En este sentido, incidió en que la crisis financiera internacional tendrá reflejo en un "necesario" ajuste del sector financiero en España que exige adecuar la capacidad instalada a un entorno donde la demanda de servicios financieros será más moderada que en el pasado.

La directora del Tesoro valoró en este contexto que las autoridades españolas, "especialmente el Banco de España", han desincentivado mediante su acción supervisora y sus herramientas reguladoras la asunción de actividades de mayor riesgo, lo que, según indicó, supone una baza para el sistema financiero español.

Crece en España el pesimismo por la situación económica

MADRID.- La preocupación de los españoles por el paro descendió levemente el pasado mes de febrero, anotándose un 81,8 por ciento de menciones, y cayendo un punto respecto a enero, un periodo en el que, por contra, aumentó el pesimismo sobre la situación económica, que es definida como "mala" o "muy mala" por el 78 por ciento de los entrevistados, seis puntos más que en el mes anterior, según se desprende del Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de enero hecho público hoy.

La encuesta se basa en un total de 2.491 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 237 municipios de 48 provincias entre los días 5 y 14 de febrero, coincidiendo con la que se bautizó como la semana 'horribilis' del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

En esas fechas el Ejecutivo lanzó su propuesta de elevar la edad de jubilación hasta los 67 años y aclaró que la idea de aumentar el periodo para el cómputo de las pensiones era sólo un ejemplo que había enviado a la Comisión Europea. El trabajo de campo para el estudio se inició un día después de un bajón de las bolsas y apenas tres días después de que se conociera que España había superado la barrera de los cuatro millones de parados.

Pese a haber bajado un punto la preocupación por el desempleo en febrero, éste continúa siendo el primer problema y, con el 81,8 por ciento de menciones, sigue en cotas históricas. En julio de 1998 se rebasó el 81 por ciento, en abril de 1997 se había situado en el 87,6 por ciento y en octubre de ese mismo año logró un 85,3 por ciento. En cualquier caso, el récord de mediados de los 80, cuando era citado como un problema por el 94 por ciento, parece que aún queda lejos.

Como segunda preocupación en el mes de enero la mayoría de los entrevistados mencionaron los problemas económicos en general, con un 47,8 por ciento de contestaciones. Después, aunque a mucha distancia respecto a los dos primeros problemas, se situaron la clase política y los partidos políticos, que, subieron casi dos puntos respecto a enero, con un 16,8 por ciento de alusiones, recuperaron el tercer puesto que habían alcanzado ya en noviembre y diciembre de 2009.

En el segundo mes de 2010 también creció casi un punto y medio la preocupación por el 'Gobierno y los políticos', que roza el 6 por ciento, mientras que la inquietud por la corrupción y el fraude no experimentó cambios respecto a enero.

Así las cosas, la inmigración repite en cuatro lugar (16,5 por ciento), mientras que el quinto es para el terrorismo, que pierde dos puestos en la lista de problemas y queda el quinto con un 12,5 por ciento de menciones.

La lista de problemas que afectan más personalmente a los ciudadanos también la lideran el paro (42 por ciento) y los problemas económicos (39,2 por ciento) y la vivienda (7,7 por ciento) se afianza en el tercer puesto.

En el cuarto lugar, repite la preocupación por las pensiones, aunque sube un punto respecto a enero, y se queda con un 7 por ciento coincidiendo con la propuesta del Gobierno de elevar la edad de jubilación y las noticias, luego desmentidas, sobre el posible aumento periodo para el cómputo de esta prestación.

Además, en febrero creció el porcentaje de personas que perciben como "mala o muy mala" la situación económica, que llegó al 78 por ciento, creciendo seis puntos y medio respecto al mes anterior. En el lado opuesto, el 2,1 por ciento la considera "buena o muy buena". Paralelamente, el 29,1 por ciento prevé que la cosa estará peor dentro de un año (casi cuatro puntos más que en enero), frente al 22,6 por ciento que confía en que mejore.

Respecto a la situación política el 5,4 por ciento la ve "bien o muy bien", mientras que el 57,4 la juzgan como "mala o muy mala". En comparación con el mes anterior, crecen los pesimistas en torno a cuatro puntos y bajan los optimistas. También son más lo que creen que a doce meses vista la situación política será peor (20,8 por ciento) que los que cree que mejorará (13,6 por ciento).

Wall Street cierra con alza por tercer día consecutivo

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York cerraron con alza el jueves por tercer día consecutivo, impulsados por los títulos de las empresas financieras. El índice S&P 500 alcanzó máximos de hace 17 meses, impulsadas por una fortaleza del sector bancario que eclipsó los temores sobre la economía china.

De acuerdo con cifras preliminares, el índice industrial Dow Jones subió 44,51 puntos (0,4%) para cerrar en 10.611,84.

El índice Standard & Poor's 500 avanzó 4,63 puntos (0,4%) para concluir en 1.150,24 puntos, su máximo desde el 1 de octubre de 2008. El S&P 500 superó una barrera importante que es seguida por los operadores al rebasar su máximo nivel que tuvo en enero de este año para llegar a su máximo de los últimos 17 meses.

Esto podría atraer a algunos inversionistas reticentes a regresar al mercado.

El índice compuesto Nasdaq, con predominio de las emisoras de alta tecnología, subió 9,51 puntos (0,4%) a 2.368,46, en lo que fue su sexto avance al hilo.

El promedio industrial Dow Jones ganó 44,51 puntos, o un 0,42 por ciento, para cerrar extraoficialmente en 10.611,84 unidades.

El índice Standard & Poor's 500 sumó 4,63 puntos, o un 0,40 por ciento, a 1.150,24 y el índice compuesto Nasdaq avanzó 9,51 puntos, o un 0,40 por ciento, a 2.368,46 unidades.

Las acciones de empresas financieras también subieron luego que el presidente ejecutivo de Citigroup Inc. Vikram Pandit anunció que el banco estaba en camino de alcanzar "una ganancia sostenida" y en momentos en que se está desprendiendo de activos riesgosos.

El banco ha sido el más azotado por la crisis financiera, así que el anuncio positivo ayudó a impulsar las expectativas que se tienen sobre la economía estadounidense.

El alza en los títulos financieros ayudaron a eliminar cierto temor de que aumente la inflación en China y luego que las solicitudes de beneficios por desempleo en Estados Unidos no disminuyeron tanto como se esperaba.

El gobierno chino informó que su tasa de inflación aumentó al 2,7% en febrero, desde el 1,5% que alcanzó en enero.

Un fuerte incremento en los precios podría obligar a China a elevar sus tasas de interés. Eso a la vez podría frenar a una de las economías de más rápida expansión en el mundo y también podría obstaculizar la recuperación económica mundial.

Jim Dunigan, gerente ejecutivo de inversiones de la firma PNC Wealth Management, dijo que esperaba que el gobierno chino pueda controlar sus precios a partir de ahora.

En tanto, el Departamento del Trabajo de Estados Unidos dijo que los trabajadores que solicitaron beneficios por desempleo cayeron por primera vez en 6.000 hasta los 462.000 que se registraron la semana pasada.

Los economistas habían pronosticado una baja más pronunciada.

El petróleo se mantiene firme en los 82 dólares

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo se mantuvieron firmes el jueves, apenas arriba de los 82 dólares, mientras los inversionistas digerían la incertidumbre sobre la demanda y un reporte gubernamental, el cual mostró que las grandes reservas de gas natural se contrajeron un poco la semana anterior.

El crudo de referencia para entrega en abril subió 2 centavos, para cerrar en 82,11 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Más temprano, los precios bajaron incluso a 81,33 dólares, después de que el Departamento del Trabajo informó que los trabajadores que solicitaron por primera vez las prestaciones por desempleo cayeron ligeramente menos de lo esperado.

Las noticias generaron preocupaciones de que un desempleo alto y sostenido afectará la demanda de petróleo y gasolina, pues menos personas conducirán a sus trabajos.

En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte descendió 20 centavos, a 80,28 dólares.

Hubo también noticias de que el índice de inflación en China saltó a 2,7% en febrero, respecto del 1,5% observado en enero. Ello provocó "especulaciones de que la demanda en China se tornará más lenta, dado que el gobierno podría poner fin a los programas de estímulo económico para refrenar la creciente inflación".

Los precios del crudo alcanzaron fugazmente el miércoles los 83,03 dólares, su mayor nivel en ocho semanas, luego que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) predijo que la demanda mundial crecería en 900.000 barriles diarios este año, pero advirtió que su pronóstico dependía de que se sostuviera el repunte de la economía global.

En otras cotizaciones en Nueva York, el aceite de calefacción permaneció prácticamente sin cambios, en 2,115 dólares por galón (3,78 litros), y la gasolina cayó 1,31 centavo, a 2,272 dólares por galón.

Sarkozy propone cambiar el método de negociaciones para evitar otro Copenhague

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, propuso este jueves a los representantes de unos 60 países reunidos en París, entre éstos los que albergan a las principales zonas selváticas del planeta como la Amazonia, cambiar los métodos de negociación sobre el cambio climático para evitar un nuevo fracaso.

"Si hacen como para Copenhague, van directos al fracaso", afirmó el mandatario galo en la inauguración de una conferencia internacional sobre la lucha contra la deforestación, responsable del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

A la conferencia que se celebraba este jueves asisten representantes de los países que tienen las principales cuencas forestales: Amazonia, Congo y Papúa Nueva Guinea.

Con bastante ironía, el presidente francés afirmó que el texto elaborado durante la cumbre sobre el clima de Copenhague, en diciembre pasado, "se parece al volapuk", un lenguaje artificial inventado a finales del siglo XIX por un sacerdote alemán, expresión utilizada para designar una jerga incomprensible.

"Los métodos de trabajo deben cambiar", en el seno de la ONU. "Por supuesto que el procedimiento de las Naciones Unidas (responde) a la unanimidad, y no lo cuestiono. Pero es necesario diferenciar entre el momento en que se vota un texto y el momento en que es preparado".

"Lo que está en juego es ni más ni menos que la supervivencia de la humanidad y la del planeta. Y no vamos a renunciar a este objetivo (cambiar el método) porque Copenhague ha sido un ejemplo de mala organización", enfatizó Sarkozy.

La cita en la capital danesa había despertado enormes expectativas, pero terminó en un texto negociado a último momento por unos veinte jefes de Estado. Ese breve documento se fijó como objetivo limitar a dos grados el alza promedio de la temperatura del planeta, pero es vago en cuanto a los medios para lograrlo.

De cara a la próxima conferencia de la ONU sobre el cambio climático, que se celebrará del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún (costa este de México), Sarkozy propuso celebrar reuniones más reducidas hasta fin de año.

En su opinión, "es ficticio pensar que 199 países y sus representantes pueden negociar un texto. Es una locura y ¡nunca lo lograremos!", exclamó. "De lo contrario, cada vez vamos a estar como en Copenhague: con un texto que se parece al volapuk".

Sarkozy defendió enérgicamente la tarea del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que reúne a unos 3.000 expertos. "Las críticas formuladas recientemente contra algunos de los trabajos de esa formidable red mundial de científicos no deben haber olvidar lo esencial: el calentamiento climático es una realidad", sostuvo el mandatario galo.

Unos 13 millones de hectáreas de selva, es decir, el tamaño de Grecia, desaparecen cada año en el mundo.

"No tenemos mucho tiempo para poner en marcha mecanismos financieros y esperamos ser capaces de utilizar los ya existentes", afirmó la keniana Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz en 2004.

En Copenhague, Francia, Australia, Japón, Noruega, Gran Bretaña y Estados Unidos, anunciaron una ayuda de 3.500 millones de dólares en tres años para luchar contra la deforestación.

La prensa internacional lamentó entonces que dicha conferencia se hubiera limitado a un acuerdo a puerta cerrada entre un puñado de potencias ricas y emergentes que marginaron a los países en desarrollo y asestaron un duro golpe a la ONU.

Japón ajusta a la baja sus cifras de crecimiento para el cuarto trimestre

TOKIO.- La economía japonesa creció mucho menos de lo que se estimaba en el cuarto trimestre, informó el jueves el gobierno.

El producto interno bruto de la segunda mayor economía del mundo se expandió a un ritmo anual de 3,8% en el trimestre transcurrido entre octubre y diciembre. La cifra fue revisada a la baja respecto del 4,6% mencionado el mes pasado en un reporte preliminar.

Un menor consumo del gobierno y una caída en los inventarios llevaron a la revisión del PIB.

Los cálculos actualizados por parte de la Oficina del Gabinete revelaron que las empresas gastaron ligeramente menos de lo esperado en fábricas y equipo. Los gastos de capital se ampliaron 0,9%, por debajo de una lectura inicial del 1%.

Los resultados sugieren que, pese al crecimiento en China y en otros países asiáticos, las empresas japonesas siguen siendo conservadoras con el gasto y prefieren enfocarse tanto en el recorte de costos como en la recuperación de las utilidades.

La cifra anualizada corresponde a un crecimiento trimestral del 0,9%. El PIB mide el valor total de los bienes y servicios de un país.

Para el año natural 2009, el PIB se contrajo 5,2%, una cifra peor que la prevista originalmente por la Oficina del Gabinete, de 5%.

El crecimiento económico en Japón se tornaría más lento en este trimestre, en medio de la profunda deflación, los recortes en las obras públicas y el retiro de las medidas de estímulo económico.

Chiwoong Lee, economista de Goldman Sachs, dijo que la economía debe recuperar algo de impulso a finales de este año. Las exportaciones robustas podrían fortalecer los gastos de capital y las familias tendrán más dinero para erogar después de que comiencen a recibir las prestaciones monetarias del gobierno para manutención infantil.

El yen sube en Tokio tras los datos económicos en China

TOKIO.- El yen subía el jueves al reducir los operadores sus posiciones en divisas de alta rentabilidad después de que datos de la economía china alimentasen las expectativas de que Pekín endurecerá su política monetaria y permitirá subir al yuan.

El yen rebotaba frente al dólar desde el mínimo de dos semanas marcado en la sesión previa con la noticia de que la inflación china alcanzó un máximo de 16 meses en febrero y otros datos que justificarían un pronto endurecimiento de la política monetaria.

Sin embargo, la subida del yen se veía limitada porque el sentimiento del mercado es que la recuperación en Asia sigue su curso y por lo tanto se mantiene intacto el apetito por divisas de mayor riesgo.

En esta línea, el dólar australiano recortaba al cierre las caídas frente al dólar y el yen, y se alejaba de los mínimos marcados con los datos chinos y con un crecimiento inferior al previsto en el mercado de empleo australiano.

"Los cruces con el yen bajaron tras sugerir los sólidos datos chinos que hay más posibilidades de que China tome acciones de endurecimiento monetario. En cualquier caso, no existe pánico en el mercado", dijo un operador senior de un banco japonés.

El dólar caía un 0,2 por ciento a 90,36 yenes, mientras que el euro bajaba un 0,1 por ciento a 1,3636 dólares.

En la Bolsa de Tokio, el índice Nikkei de Tokio cerró el jueves en su máximo nivel en siete semanas, con ganancias en exportadores como Sony después de que los inventarios mayoristas cayesen inesperadamente en enero en Estados Unidos y tras un descenso del yen a mínimos de dos semanas el día previo.

El índice de referencia ganó 101,03 puntos, o casi un 1 por ciento, y terminó en 10.664,95, su cierre más alto en casi siete semanas. El más amplio Topix subió un 0,9 por ciento.

El dólar retrocedía a 90,37 yenes, después de haber tocado el miércoles un máximo de dos semanas a 90,83 yenes en la plataforma electrónica EBS.

Los inversores en mercados bursátiles ven con agrado un yen más débil pues engrosa los beneficios de los exportadores cuando estos son repatriados.

Las acciones de exportadores subieron y lideraron las subidas en el mercado, aunque las acciones tecnológicas también ayudaron después de que el índice Nasdaq Compuesto ganase un 0,8 por ciento tras una caída inesperada en los inventarios mayoristas estadounidenses en enero.

Sony Corp sumó un 1,93 por ciento y Konica Minolta subió un 1,64 por ciento tras anunciar sus planes de gastar 11.000 millones de yenes (122 millones de dólares) para ampliar su capacidad de producción.

Juncker ve muchos interrogantes en posible Fondo Monetario Europeo

BERLÍN.- El presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, dijo el jueves que todavía hay que aclarar miles de cuestiones en las deliberaciones sobre la posible creación de un Fondo Monetario Europeo.

Un fondo semejante, que algunos políticos alemanes están propugnando para el rescate de países de la zona euro que enfrente problemas de insolvencia, no serviría en ningún caso de ayuda para la actual crisis de deuda de Grecia, dijo Juncker a la emisora de radio germana NDR.

El Eurogrupo y el Ecofin deberían ampliar su sistema de monitorización de los presupuestos de los países de la eurozona, añadió.

Grecia, de nuevo paralizada por una huelga general contra la austeridad

ATENAS.- Grecia estaba de nuevo paralizada este jueves por una huelga general, la segunda en quince días, organizada por las grandes centrales sindicales contra las medidas de austeridad decididas por el Gobierno para sacar al país de una crisis financiera sin precedentes.

Desde medianoche, tanto los transportes aéreos como marítimos estaban paralizados y los servicios ferroviarios interrumpidos.

Sólo una línea del metro funcionaba en Atenas, para permitir a los huelguistas dirigirse a las manifestaciones organizadas por los sindicatos en el centro de la capital a mediodía.

Los otros transportes urbanos, autobuses, trolebuses y tranvías, estaban paralizados.

Otras manifestaciones debían llevarse a cabo en las grandes ciudades griegas, en particular en Salónica (norte), la segunda ciudad del país.

El frente sindical del partido comunista ultraortodoxo, el PAME, llamó a manifestaciones aparte.

La huelga debía provocar el cierre de las escuelas y de la administración pública, mientras que los bancos y las grandes empresas del sector público funcionaban a ritmo mínimo.

Los hospitales públicos funcionaban sólo con personal de emergencia.

El país también está privado de toda información de radio y televisión debido a la participación en el movimiento del sindicato de periodistas, POESY.

La agencia de prensa nacional ANNA suspendió sus informaciones durante 24 horas. Los diarios no aparecerán el viernes.

El movimiento fue decidido por la poderosa Confederación General de los Trabajadores Griegos (GSEE, 1 millón de adherentes) y la Federación de los Funcionarios ADEDY, que cuenta 375.000 miembros.

La huelga fue convocada el viernes pasado, en el mismo momento en que la mayoría socialista votaba en el Parlamento el nuevo paquete de medidas que incluye recortes salariales en la función pública, el congelamiento de las jubilaciones y un alza de dos puntos, a 21%, del IVA (Impuesto al Valor Agregado).

Más de ocho de cada diez griegos estiman que las medidas adoptadas provocarán un alza del índice de pobreza en el país, según una encuesta publicada el domingo en un periódico.

Enfrentamientos

Manifestantes se enfrentaron el jueves a la policía antimotines mientras más de 10.000 personas marchaban por el centro de Atenas contra las duras nuevas medidas de austeridad del gobierno.

La huelga dejó en tierra todos los vuelos y paralizó el transporte público terrestre. Los hospitales operaban sólo con personal de emergencia y todos los noticieros fueron suspendidos mientras los trabajadores abandonaban el empleo durante 24 horas para protestar los recortes de gastos y aumentos de impuestos diseñados para enfrentar la crisis de deuda del país.

Temores de un incumplimiento de pagos por parte de Grecia han dañado al euro para todos los países que lo comparten, colocando al gobierno griego bajo intensa presión de la Unión Europea para que muestre rápidamente una mejoría fiscal.

Grecia anunció un ahorro adicional de 4,800 millones de euros (6.530 millones de dólares) a través de recorte salarial en el sector público, congelamiento de contrataciones y pensiones, y aumentos al impuesto al consumo para afrontar el creciente déficit; pero las medidas han causado una ola nueva de descontento laboral.

Los recortes, sumados a un plan de austeridad previo de 11.200 millones de euros (15.240 millones de dólares), buscan reducir el déficit presupuestal del país de 12,7% del producto anual a 8,7% este año. La meta a largo plazo es reducir el sobregasto en el 2012 abajo del límite de la Unión Europea, de 3% del PIB.

El nuevo plan detonó una ola de huelgas y protestas de sindicatos cuya reacción a las medidas de austeridad iniciales había sido el silencio. La huelga del jueves, que paralizó todos los servicios públicos y escuelas, dejó a los transbordadores atados a puerto y suspendió todos los noticieros del día; fue el segundo paro importante en una semana.

La policía antimotines disparó gas lacrimógeno a quienes les lanzaban piedras en un momento que los más de 10.000 huelguistas y manifestantes marchaban sonando tambores y entonando cánticos como "no hay sacrificio para la plutocracia" y "empleos reales, salario más alto". La gente colgó mantas en edificios de apartamentos que decían: "No más sacrificios, guerra contra guerra".

Roban datos de 24.000 clientes del HSBC en su sucursal de Suiza

GINEBRA.- Información y datos personales sobre 24.000 clientes del banco británico suizo HSBC con cuentas en Suiza han sido robados, reconoció el jueves la entidad, lo que expone potencialmente a un gran número de clientes internacionales a enjuiciamientos por parte de las autoridades fiscales en sus países.

Un ex empleado del departamento de tecnología de la filial suiza HSBC Private Bank (Suisse) SA, identificado por las autoridades francesas como Herve Falciani, obtuvo la información entre fines del 2006 y principios del 2007, reconoció el banco. Las cuentas, propiedad de individuos de todo el mundo, fueron abiertas todas ellas antes de octubre del 2006 y desde entonces han sido cerradas unas 9.000.

"Lamentamos profundamente la situación y ofrecemos nuestras más sinceras disculpas a nuestros clientes por esta amenaza para su privacidad", dijo Alexandre Zeller, director general de la filial suiza.

Suiza cuenta con algunas de las leyes más rígidas sobre el secreto bancario, y la Autoridad Supervisora Suiza sobre el Mercado Financiero dijo el jueves que inició una investigación ante la posibilidad de que HSBC no cumpliera los requisitos legales para impedir el robo de la información.

El banco dijo que se puso en contacto con los clientes afectados y no cree que la información permitió o permitirá a las personas no autorizadas acceso a las cuentas afectadas. La información robada solamente afecta a las cuentas suizas con excepción de la antigua filial HSBC Guyerzeller Bank, agregó la entidad.

Empero, el robo podría hacer que algunos de los titulares de esas cuentas quedaran expuestos a enjuiciamientos por las autoridades fiscales de sus países si no las declararon.

Los casos recientes de robo de información de los bancos en Suiza y Liechtenstein,esa información fue ofrecida a los gobiernos extranjeros que intentaban averiguar el paradero de sus ciudadanos acusados de evasión fiscal al ocultar dinero en cuentas suizas.

Baja el déficit comercial de EEUU

WASHINGTON.- El déficit comercial estadounidense se contrajo en enero, reflejando una pronunciada caída en importaciones de petróleo y vehículos extranjeros.

Las exportaciones estadounidenses fueron inferiores a las anticipadas, lo que reduce las esperanzas de una recuperación económica apuntalada este año por las ventas estadounidenses en el extranjero.

El Departamento de Comercio anunció el jueves que el déficit comercial se redujo a 37.300 millones de dólares en enero, una caída del 6,6% respecto al de diciembre de 39.900 millones de dólares. Los economistas habían pronosticado un aumento a 41.000 millones de dólares.

Por otra parte, el número de trabajadores despedidos que solicitaron por primera vez beneficios por seguro de desempleo bajó levemente la semana pasada, un nuevo indicio de que el panorama laboral empieza a mejorar, anunció el jueves el gobierno.

El Departamento de Trabajo dijo que los reclamos se redujeron a 462.000 ajustados por estacionalidad, 6.000 menos que la semana anterior. Los analistas habían pronosticado la caída y una cifra total de 460.000.

Las exportaciones estadounidenses bajaron un 0,3% debido a menores ventas en una gran variedad de productos que van del sector aeronáutico civil a la maquinaria industrial pasando por los productos agrícolas. Empero, las importaciones bajaron un 1,7% debido principalmente a la merma en el consumo del crudo y los vehículos extranjeros.

Si el déficit comercial mantiene su nivel de enero el resto del año, producirá un desequilibrio 447.500 millones de dólares en el 2010, frente a un déficit de 378.600 millones en el 2009, el menor en 8 años. La mejora refleja una baja en los precios mundiales de crudo y la profunda recesión global, que redujo drásticamente la demanda de bienes importados.

Los economistas creen que el déficit del 2010 aumentará a medida que se recupera la economía estadounidense, con el consiguiente aumento de bienes importados. Empero, el gobierno confía que la recuperación sea respaldada por el fortalecimiento de las exportaciones al beneficiarse los fabricantes estadounidenses de la recuperación económica de otras naciones y un dólar debilitado, que abarata los productos estadounidenses en los mercados extranjeros.

Empero, esa creencia ha quedado neutralizada parcialmente por el encarecimiento del dólar desde diciembre ante el euro, cuya devaluación refleja en gran parte el nerviosismo creado por la crisis financiera griega.

Sin embargo, los economistas creen que esa revaluación ante el euro no tendrá la magnitud suficiente o durará lo suficiente para dar al traste con la recuperación del mercado exportador estadounidense.

Sarkozy y Merkel quieren prohibir la especulación sobre productos derivados

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, la canciller alemana, Angela Merkel, y el titular del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, quieren prohibir la especulación con productos financieros derivados e investigar las maniobras de ese tipo lanzadas contra Grecia.

En una carta conjunta difundida este jueves por la Presidencia francesa, fechada a 10 de marzo, los tres dirigentes y el primer ministro griego, Giorgos Papandreou, instaron a la Comisión Europea a abrir "rápidamente una investigación para determinar el papel y el impacto de la especulación con los CDS (Credit Default Swaps, o contratos sobre riesgos de cese de pagos) sobre las obligaciones de Estados europeos".

Los CDS son productos financieros que permiten al poseedor de un título de deuda protegerse contra el riesgo de insolvencia del emisor. Su precio suele ser proporcional al riesgo que se corre.

Pero estos productos son utilizados cada vez más por especuladores que compran CDS sobre riesgos a los cuales no están directamente expuestos, apostando por una cesación de pagos del emisor concernido. Esto es lo que ocurre actualmente con Grecia: los especuladores compran masivamente CDS vinculados con su deuda soberana, lo que alimenta un riesgo de cesasión de pagos del país e incita a los inversores a vender euros.

"Si esta investigación revela abusos del mercado o pone en evidencia que la especulación tuvo un impacto considerable sobre las tasas de interés, deberemos examinar medidas y, llegado el caso, adoptar los textos legislativos o reglamentarios necesarios para poner fin a esa práctica", indica la carta.

Entre las medidas a adoptar, los dirigentes europeos proponen "la prohibición de las transacciones especulativas sobre los CDS", así como la imposición de "un período mínimo de posesión" de los mismos.

La carta fue enviada al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que preside actualmente la Unión Europea (UE), hasta el próximo junio.

Las bolsas europeas cierran con caídas

LONDRES.- Las bolsas europeas cayeron el jueves desde máximos de siete semanas, debido a que los datos económicos no convencieron a los inversores y una aceleración de la inflación china elevó los prospectos de un alza en las tasas de interés.

Los valores financieros se encontraron entre los peores valores, y el índice del sector bancario STOXX Europe 600 cayó un 0,7 por ciento. Las acciones de Standard Chartered, HSBC, Barclays, BNP Paribas y Société Générales bajaron un 0,6 por ciento y un 1,8 por ciento.

"Tenemos un falta de catalizadores en el corto plazo", dijo Gerhard Schwarz, jefe de estrategia de renta variable global de Unicredit.

El índice paneuropeo de acciones líderes FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con una baja del 0,3 por ciento a 1.055,82 puntos.

La consultora española EMI inicia el asesoramiento a Ucrania en energía para acercarla a Europa

MADRID.- La consultora española EMI (Energy Markets International) ha iniciado este mes uno de los mayores proyectos de asesoramiento realizados hasta la fecha para el Gobierno de Ucrania en materia de energía, indicaron el presidente de la empresa, Jordi Dolader, y su director comercial, Jorge Colomer.

Entre otros aspectos, la labor de EMI tendrá como objeto ayudar a la antigua república soviética, todavía muy dependendiente de Moscú en materia energética, a interconectar sus sistemas con los de Europa Occidental.

EMI ya ha ayudado a las autoridades de Kiev a construir dos líneas de alta tensión y a la empresa nacional Ukrenergo a realizar una reorganización corporativa, pero desde febrero trabaja en dos grandes proyectos más ambiciosos, dedicados a diseñar una estrategia a largo plazo en el país en materia energética. Los dos están financiados por el programa EuropeAid de la UE.

Para el futuro, la empresa espera elevar el peso de su cartera de clientes privados --en la actualidad el 70% corresponde a públicos y el 30%, a privados--, volver a prestar atención a proyectos energéticos en Iberoamérica y consolidar su presencia en Turquía, India y China.

La empresa lleva ya once años funcionando y presta servicios de consultoría energética en sesenta países del mundo, entre ellos Rusia o China, donde han encontrado un nicho de negocio asesorando a inversores extranjeros en el país y a inversores chinos en el exterior, incluida España, donde encuentran atractivo en el sector solar.

EMI, que se apoya en organismos internacionales como el Banco Mundial o Banco Europeo de Construcción y Desarrollo para desarrollar su actividad en el exterior, ha realizado en España labores de asesoría para Endesa, Iberdrola, Gas Natural, Enagás, Red Eléctrica de España (REE) o la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

La inflación china toca en febrero máximos de 16 meses y sugiere riesgos de sobrecalentamiento

PEKÍN.- El índice de precios al consumo en China registró en febrero un incremento del 2,7% respecto al año anterior, tras el aumento del 1,5% del mes anterior, lo que representa el nivel de precios más alto en los últimos 16 meses, según los datos publicados por el Buró Nacional de Estadísticas, que superaron las expectativas del 2,4% del consenso de analistas.

El fuerte repunte de los precios puede explicarse en parte por los efectos de calendario, ya que en 2009 el Año Nuevo chino, una de las épocas de mayor gasto por parte de los hogares chinos, se celebró en enero, mientras que este año se celebró en febrero.

No obstante, los economistas de Goldman Sachs Yu Song y Helen Qiao señalaron a la cadena británica BBC que el Gobierno chino debe adoptar medidas "restrictivas para prevenir el sobrecalentamiento de la economía".

De la misma opinión es el analista de UBS, Tao Wang, quien pronosticó que el Banco Popular de China decidirá subir los tipos de interés de manera inminente "si no este mes, probablemente a principios de segundo trimestre".

La venta del 'stock' de la banca está detrás del repunte de las operaciones inmobiliarias en España

MADRID.- El aumento de las ventas de viviendas procedentes del 'stock' de las entidades financieras ante la intención del Banco de España de aumentar las provisiones de estos pisos hasta el 30% de su valor de tasación podría estar detrás del repunte de las compraventas de viviendas del 2,1% registrado en enero, según Jones Lang LaSalle.

"Las entidades financieras, ante el incremento de viviendas que se están adjudicando, unido a la política que está teniendo el Banco de España, están flexibilizando más su postura a la hora de vender las viviendas", afirma.

Por el contrario, la disminución de las compraventas del 5,1% en la obra nueva sería "lógica", ya que ha disminuido el número de viviendas entregadas y escrituradas procedentes de promociones nuevas.

Así pues, la consultora inmobiliaria apunta que "sigue habiendo una demanda real de vivienda para ser habitada", mientras que la demanda de segunda residencia está "desaparecida en combate". "Ante un precio adecuado y con financiación, se están realizando operaciones", concluye.

El BCE critica a España por la ausencia de medidas concretas para corregir el déficit

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) considera que el objetivo de saneamiento del déficit público contemplado por el plan de austeridad del Gobierno español para cumplir con el Pacto de Estabilidad en 2013 se ajusta a la recomendación formulada en el marco del procedimiento de déficit excesivo, aunque critica que dicho objetivo no se haya visto respaldado por medidas concretas.

"El objetivo de saneamiento estructural medio anual establecido es de 1,8 puntos porcentuales del PIB, acorde con la recomendación formulada en el marco del procedimiento de déficit excesivo de lograr un ajuste superior a 1,5 puntos porcentuales. No obstante, este objetivo no se ha visto plenamente respaldado por medidas concretas, especialmente para el período 2011-2013", señala la institución presidida por Jean Claude Trichet en la última edición de su boletín mensual.

La actualización del programa de estabilidad de España prevé la corrección del déficit excesivo del país para 2013, en consonancia con las recomendaciones formuladas en el contexto del procedimiento de déficit excesivo.

No obstante, el BCE hace extensivas sus criticas a otros países del euro como Irlanda, que tiene de plazo hasta 2014 para reducir el déficit del país hasta un nivel inferior al 3% del PIB, ya que el Gobierno irlandés, que se ha comprometido a lograr "ambiciosos objetivos de saneamiento estructural", aún no ha especificado las medidas para alcanzar dichos objetivos.

Asimismo, la entidad señala que en el caso de Alemania, el ajuste fiscal previsto tampoco se ha visto respaldado por medidas concretas, aunque precisa que el Gobierno alemán espera dar a conocer una estrategia de consolidación detallada antes del verano.

Por otro lado, el BCE advierte de que la volatilidad trimestral provocada por el impacto de "factores especiales" durante los tres primeros meses del año, incluyendo los de índole meteorológica, aconseja recurrir a la comparativa semestral a la hora de valorar la evolución del crecimiento de la economía de la eurozona, cuya recuperación "está en curso", aunque es probable que se produzca de manera "irregular".

Así, la última edición del boletín mensual del BCE señala que "una serie de factores especiales, entre los que se incluyen las desfavorables condiciones meteorológicas observadas en parte de la zona del euro durante el primer trimestre de 2010", influyen en la actividad económica del bloque, por lo que considera que, "dada esta trayectoria irregular, resulta más apropiado soslayar la volatilidad trimestral observada y comparar la evolución del crecimiento en términos semestrales".

En este sentido, el Consejo de Gobierno de la institución presidida por Jean Claude Trichet espera que las economías de la zona del euro crezcan a un ritmo "moderado" en 2010, en un entorno en el que persiste la incertidumbre, debido a que el proceso de ajuste de los balances que se está produciendo en varios sectores y las expectativas de utilización reducida de la capacidad productiva es probable que frenen la inversión, y a que el deterioro de las perspectivas de los mercados de trabajo está debilitando el consumo.

Respecto a la inflación, el Consejo de Gobierno espera que la estabilidad de precios se mantenga a medio plazo, sosteniendo así el poder adquisitivo de los hogares de la zona del euro.

Asimismo, afirma que las expectativas de inflación permanecen firmemente ancladas en niveles compatibles con el objetivo de mantener la inflación en tasas inferiores, aunque próximas, al 2% a medio plazo.

La banca española ve "imprescindible" que las cajas "mejoren su forma de actuar"

MADRID.- El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, ha aseverado que es "absolutamente imprescindible" que las cajas de ahorros "mejoren su procedimiento de actuar" y lideren su propia reconversión porque tienen un importante papel que desempeñar en el futuro del sistema financiero español.

Martín, que hizo estas declaraciones durante la inauguración de unas jornadas de la APD sobre el futuro del sistema financiero, abogó por que las cajas de ahorros "revisen su modelo" sin obviar su naturaleza para mejorar su forma de operar, sobre todo ante los mayores requerimientos de capital a escala internacional, aunque reconoció que han realizado una "magnífica" labor en España.

El presidente de la patronal de la banca reconoció que el sistema financiero español dolece de un exceso de capacidad y que la responsabilidad de adelgazarla reside en cada entidad en particular, ya que cada una es "la máxima responsable de su destino". En este sentido, consideró "inaceptable" que se diga que hay autoridades autonómicas que obstaculizan las reconversiones.

Sobre la situación de Caja Castilla-La Mancha (CCM), consideró que "aún está sin resolver", ya que está captando depósitos pero no se sabe si está concediendo crédito.

A su parecer, si no se resuelven cuestiones como las de esta entidad, no se reactivará la concesión de crédito en España, ya que la estabilidad financiera "se rompe siempre por el eslabón más débil".

Martín argumentó que la mejor forma de que aumente la concesión de crédito para la economía es que el conjunto del sistema financiero "se sanee". Para ello, cada entidad financiera debe tomar las medidas necesarias para garantizar su futuro, lo que permitirá reactivar la economía y frenar el paro y la morosidad.

Sin embargo, insistió en que el problema no radica en el conjunto del sistema financiero español, sino en que algunas entidades "en particular" no son viables y deben reestructurarse de forma ordenada, para contribuir de esta forma a la reordenación del conjunto, cuyo futuro no solo "no es un interrogante" sino que es "perfectamente sólido y viable".

A su parecer, el dinero publico está para ayudar a resolver el problema del sistema en su conjunto y no para los problemas particulares, que al final "se confunden con los de personas o territorios". En su opinión, el panorama financiero que se abra tras la reestructuración dependerá tanto de cómo se resuelvan los problemas de viabilidad de entidades individuales, como de las nuevas "reglas del juego" que se establezcan.

De esta forma, Martín apostaba por que las entidades que no sean viables "se disuelvan o desaparezcan" a través de su integración en otra entidad que garantice la viabilidad del fruto de la fusión, operación que sí podría recibir dinero público, pero rechazó que entre capital estatal en entidades viables.

"No entiendo por qué hay que darles dinero público (a las entidades viables), que se las apañen, en esas estamos todos", sostuvo el presidente de la patronal de la banca, partidario de que la reestructuración se lleve a cabo de forma "ordenada" y "no precipitada".

Martín consideró que la crisis bancaria de la década de los 80 dejaron varias lecciones de las que se puede aprender, como que es necesario sanear los balances y que las crisis se resuelven "con más apertura y liberalización".

Según el presidente de la AEB, "no deberíamos ir a guetos y departamentos estancos" que fragmenten el mercado y creen "17 sistemas financieros españoles", opción que supondría un deterioro tanto el pasivo como el activo de las entidades financieras.

El presidente de la patronal bancaria defendió por otro lado que las reformas del sistema financiero "hay que hacerlas con anticipación y en silencio" para no generar alarma y que "sufran justos por pecadores", y consideró que los problemas de Grecia radican fundamentalmente en que ha perdido la credibilidad, tesis que defiende el Gobierno heleno.

Moody's advierte que el retraso en la reestructuración en la banca española puede "pesar" en sus 'ratings'

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's considera que los retrasos en la consolidación y reestructuración del sector bancario español, junto con la reducida cantidad de fondos públicos que han afluido al sector, hacen peligrar las previsiones iniciales de una mejora sustancial de la fortaleza financiera de las entidades del país.

Esto podría traducirse en "presiones sobre los ratings de deuda y depósitos de algunas", principalmente de aquellas que presentan una fortaleza financiera más débil, si no logran mejorar sus perfiles crediticios.

"Hasta la fecha, el ritmo de consolidación y reestructuración ha sido mucho más lento de lo que preveíamos, como lo ha sido también el flujo de fondos públicos hacia el sector financiero español. Nos preocupa que, hasta el momento, no se haya avanzado significativamente en este sentido", señala la autora del informe de Moody's, María José Mori.

Desde mediados de 2009, la calificadora de riesgos ha sostenido que los 'ratings' de deuda y depósitos de los bancos españoles deberían resultar relativamente estables, ya que las futuras pérdidas crediticias, especialmente de las entidades cuyos ratings de fortaleza financiera (BFSR) son más bajos, deberían verse atenuadas no sólo por las inyecciones de capital respaldadas por el Estado, sino también por los beneficios que se prevén de una próxima consolidación a través de fusiones y otros tipos de integración, por lo que Moody's anticipó que esta evolución podría volver a colocar a esas entidades en una situación más sólida y competitiva.

Así, la agencia apunta que la intención del Banco de España de concluir la reestructuración del sistema a finales del primer semestre de 2010 "tranquiliza algo", aunque mantiene una posición "cautelosa" respecto a las perspectivas de un fortalecimiento efectivo de los fundamentales financieros del sistema en los próximos meses.

A este respecto, Moody's atribuye su prudencia al "papel que han desempeñado los poderes políticos en la aprobación de los proyectos de fusión o integración de cajas de ahorro, factor que ha sido clave en la lenta consolidación de este segmento", mientras que el entorno operativo de España, verdaderamente débil, continúa generando presiones sobre los fundamentales del sector financiero.

De este modo, los temores de Moody's se centran, en especial, en las entidades con BFSR por debajo del grado de inversión, ya que presentan una situación financiera débil y una necesidad de reestructuración que, en muchos casos, debería ir acompañada de una inyección de capital público.

Si las entidades con débiles 'ratings' de fortaleza financiera (BFSR) no son capaces de restablecer sus fundamentales crediticios en el medio plazo como habíamos previsto, sin emprender reestructuraciones importantes o recibir apoyo público, "podrían sufrir presión a la baja en sus calificaciones de deuda y depósitos", ya que es muy probable que esas calificaciones se ajusten más a sus perfiles de crédito individuales, representado por sus BFSR, advierte M. José Mori.

El Ibex pierde los 11.100 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este jueves con una ligera caída del 0,68%, que situó al Ibex 35 por debajo de los 11.100 puntos, arrastrado por el descenso de los grandes valores del selectivo, en una jornada marcada por los datos macro.

El mayor descenso del día correspondió ArcelorMittal (-1,63%), por delante de Gamesa (-1,56%), Banco Santander (-1,43%), Iberdrola Renovables (-1,11%), Telefónica (-0,80%), BBVA (-0,75%), Repsol YPF (-0,56%) y Banco Popular (-0,49%).

El tono negativo de Wall Street, pese a que el paro semanal evolucionó mejor de lo esperado, tampoco contribuyó a que el Ibex pudiera remontar las caídas. No obstante, el selectivo logró frenar el descenso, gracias al repunte de Iberdrola y algunos bancos, y mantener así la cota de los 11.000 puntos en la que se instaló hace cinco días.

La banca también se vio afectada por el informe de Moody's sobre el sector financiero español. La agencia de calificación crediticia considera que los retrasos en la consolidación y reestructuración del sector, junto con la reducida cantidad de fondos públicos que han afluido, hacen peligrar las previsiones iniciales de una mejora sustancial de la fortaleza financiera de las entidades del país.

A juicio de la agencia, esta situación podría traducirse en "presiones sobre los 'ratings' de deuda y depósitos de algunas", principalmente de aquellas que presentan una fortaleza financiera más débil, si no logran mejorar sus perfiles crediticios.

En Europa, los principales indicadores también cerraron la jornada con signo negativo, aunque Madrid fue la plaza que registró una mayor caída. Así, Londres se dejó un 0,41%, seguido de París (-0,37%) y Francfort (-0,14%).

La jornada también estuvo marcada por los datos de China, cuya inflación registró en febrero un incremento del 2,7% respecto al año anterior, tras el aumento del 1,5% de enero, lo que representa el nivel de precios más alto en los últimos 16 meses. Este dato reavivó el temor del mercado a nuevas medidas de endurecimiento monetario en este país.

En el lado de los avances se situaron Ebro Puleva (+0,87%), BME (+0,65%), Ferrovial (+0,58%), Bankinter (+0,48%), Mapfre (+0,36%), Iberdrola (+0,27%), Inditex (+0,24%), Banesto (+0,16%), Grifols (+0,13%) y Abengoa (+0,05%).

En el mercado de divisas, el euro recuperó ligeramente posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3670 unidades.

El BCE recomienda comparar el PIB semestral en Europa por el impacto de "factores especiales" hasta marzo

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) advierte de que la volatilidad trimestral provocada por el impacto de "factores especiales" durante los tres primeros meses del año, incluyendo los de índole meteorológica, aconseja recurrir a la comparativa semestral a la hora de valorar la evolución del crecimiento de la economía de la eurozona, cuya recuperación "está en curso", aunque es probable que se produzca de manera "irregular".

Así, la última edición del boletín mensual del BCE señala que "una serie de factores especiales, entre los que se incluyen las desfavorables condiciones meteorológicas observadas en parte de la zona del euro durante el primer trimestre de 2010", influyen en la actividad económica del bloque, por lo que considera que, "dada esta trayectoria irregular, resulta más apropiado soslayar la volatilidad trimestral observada y comparar la evolución del crecimiento en términos semestrales".

En este sentido, el Consejo de Gobierno de la institución presidida por Jean Claude Trichet espera que las economías de la zona del euro crezcan a un ritmo "moderado" en 2010, en un entorno en el que persiste la incertidumbre, debido a que el proceso de ajuste de los balances que se está produciendo en varios sectores y las expectativas de utilización reducida de la capacidad productiva es probable que frenen la inversión, y a que el deterioro de las perspectivas de los mercados de trabajo está debilitando el consumo.

Respecto a la inflación, el Consejo de Gobierno espera que la estabilidad de precios se mantenga a medio plazo, sosteniendo así el poder adquisitivo de los hogares de la zona del euro.

Asimismo, afirma que las expectativas de inflación permanecen firmemente ancladas en niveles compatibles con el objetivo de mantener la inflación en tasas inferiores, aunque próximas, al 2% a medio plazo.

El paro rozará en España el 20% en el primer trimestre

MADRID.- El paro seguirá subiendo pese a la desaceleración de la población activa, hasta alcanzar los 4,5 millones de desempleados en el primer trimestre de este año, medio millón más que en igual periodo de 2009, situándose la tasa de paro muy próxima al 20%, según el 'Avance del Mercado Laboral' que elaboran la patronal de grandes empresas de trabajo temporal Agett y Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Sin embargo, los autores de este informe estiman que la llegada de la primavera traerá un mejor comportamiento del empleo en términos relativos, gracias al efecto de la estacionalidad ligado a la Semana Santa.

Así, Afi y Agett prevén que en mayo se destruya empleo a una tasa del -2,5%, frente al -7,3% de un año antes, aunque este ritmo de pérdida de ocupación aún será elevado en comparación con mayo de 2008, el último mes en el que España creó empleo desde que estalló la crisis (+0,3%).

Este informe constata que la recesión económica ha provocado que se dispare el paro de larga duración (aquellos que llevan más de un año en desempleo).

Desde que se inició la crisis hasta el cuarto trimestre de 2009, los desempleados de larga duración se han incrementado en 1,1 millones, hasta sumar 1,5 millones de parados, el equivalente al 34,5% del total. De esta forma, de cada tres desempleados registrados en España, uno lleva más de un año buscando empleo.

Afi-Agett estima que, si se mantiene el patrón de la anterior crisis (1992-1994), el paro de larga duración no dejará de crecer hasta el segundo trimestre de 2011. De momento, prevé que al finalizar este año llegue a los dos millones de personas, lo que elevaría su peso sobre el total de parados al 43,5%.

Según su análisis, el perfil del parado de larga duración se corresponde con el de un varón, de entre 25 y 34 años y del sector industrial o la construcción. A diferencia de la crisis de los 90, los jóvenes menores de 25 años no son mayoría entre los desempleados de larga duración.

El incremento del paro de larga duración se ha notado en todas las comunidades autónomas, especialmente en Baleares, donde los desempleados con más de un año en paro se han multiplicado por 17, seguido de Murcia (casi siete veces más) y La Rioja y Comunidad Valenciana (más de cinco veces más).

Para el presidente de Agett, Francisco Aranda, el intenso repunte del paro de larga duración "pone en evidencia la escasa efectividad" de las políticas activas de empleo y de la intermediación laboral.

El informe de Afi y Agett incluye además datos de la Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL) que elabora el Ministerio de Trabajo y, según la cual, los empresarios recortarán sus plantillas un 0,5% en el primer trimestre, sin previsión de contratar personal hasta finales de 2010.

Aun así, el incremento será sólo de 24.000 efectivos, cifra muy inferior en comparación con la de la anterior crisis, cuando se generaron 68.000 empleos en el cuarto trimestre de 1994 respecto a igual periodo de 1993.

No obstante, la ECL apunta que las empresas del sector servicios y las de tamaño intermedio (de 11 a 50 trabajadores) empezarán a crear empleo ya en el primer trimestre de este año.

Desde que estalló la crisis, las empresas españolas han reducido sus plantillas en 1,73 millones de efectivos, hasta situarse el volumen total del personal contratado por las empresas por debajo de los 12 millones, nivel que no se perdía desde el primer trimestre de 2005. El 90% del ajuste del empleo desde el inicio de la crisis se ha producido en las pymes, que han perdido 1,53 millones de efectivos desde el tercer trimestre de 2007.

La banca española pide que se avance en la reestructuración financiera

MADRID.- Varios directivos de bancos y la propia patronal bancaria pidieron el jueves que se avance en el proceso de consolidación del sector financiero para reducir el exceso de capacidad instalada y reclamaron que las cajas puedan contar con unos instrumentos de capital más eficientes que les permita mejorar su solvencia.

"Si el proceso de reestructuración no avanza habrá que preguntarse cuáles son los motivos, si los motivos son esenciales porque no se garantiza su viabilidad a largo plazo (con estos procesos), habrá que someter a debate instrumentos que permitan a las cajas captar capital en los mercados", dijo el presidente de Banco Popular, Ángel Ron, durante unas jornadas sobre el sistema financiero en Madrid.

El presidente de Popular agregó además que unos instrumentos más eficaces en la captación de recursos de las cajas contribuirá además a minimizar el coste de eventuales ayudas públicas posteriores durante las jornadas financieras organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y Deloitte.

La falta de instrumentos eficientes para acudir a los mercados hace a las cajas especialmente vulnerables en un momento en el que las fuertes dotaciones están consumiendo los niveles de capital de las entidades para afrontar la creciente morosidad en el sistema y la depreciación de activos.

Las cuotas participativas son instrumentos de capital que tienen derechos económicos pero no políticos, pero que establecen un límite del 5 por ciento para eventuales compradores, lo que hace este instrumento se haya mostrado poco eficaz a la hora de captar capital para las cajas.

Más de la mitad de las 44 cajas de ahorros españolas se encuentra en la actualidad en distintos procesos de fusión, si bien los Gobiernos autonómicos han obstaculizado los procesos de fusiones interregionales plenas.

Esto ha desembocado en que las negociaciones entre cajas se haya encaminado hacia los denominados modelos de "fusiones virtuales" a través del sistema institucional de protección (SIP), que permite sortear los impedimentos de las comunidades autónomas al mantener las entidades su personalidad y su arraigo territorial.

El director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José Antonio Olavarrieta, pidió un nuevo cambio del régimen de las cuotas participativas y una regulación jurídica de los sistemas institucionales de protección para conocer las repercusiones fiscales que podrían tener estas alianzas y para que se pueda avanzar en el proceso de fusiones.

Tanto Ron como el consejero delegado de Santander, Alfredo Sáenz, insistieron en que no se debía permitir que siguieran operando entidades débiles ni que se salvara a ninguna entidad sin pasar por una profunda reestructuración.

"Tenemos que reestructurar los balances y la solución no pasa por sostener a entidades débiles. No podemos mantener sistemas obsoletos ni permitirnos el lujo de utilizar recursos públicos si ésta (reestructuración) no se hace a fondo y de forma seria, al final tiene que salir un sistema fuerte y creíble", agregó Sáenz.

El ejecutivo del Santander pidió también que se permitan "quiebras ordenadas" de entidades sin necesidad de inyectar capital público.

"La reestructuración tiene que ser doble porque se ha producido una tremenda expansión que no se justifica con la actual capacidad instalada, hay que reducir oficinas y reducir costes y las fusiones ayudarán a afrontar una caída de ingresos", agregó Sáenz.

En esta misma línea, el presidente de la AEB, Miguel Martín, consideró como exigencias imprescindibles para salir de la actual crisis, al margen del saneamiento de los balances, una mayor apertura y liberalización hacia Europa como en las anteriores crisis vividas en el sistema financiero español y "no deberíamos ir a guetos y compartimentos estancos".

Martín pidió a las cajas que protagonicen su propio reconversión.

La directora general del Tesoro, Soledad Núñez, anunció que en la actualidad había ocho procesos de integración "bastante avanzados" entre entidades financieras.

"Si bien el FROB no ha aprobado proyectos completos, sí están siendo objeto de estudio para su formalización definitiva (...) unos ocho que están bastantes avanzados, entre FROB, el Fondo de Garantía de Depósitos" y los que no precisan ayuda externa, aseguró Núñez.

En este mismo sentido, el presidente de Kutxa, Xabier Iturbe, defendió en el foro financiero la iniciativa de volver a retomar el proyecto de fusión con las otras dos grandes cajas vascas, BBK y Caja Vital, una vez hubiera pasado la actual crisis.

"Tenemos la vocación de fusionarnos con las cajas vascas cuando pase todo esto, pero que se haga bien, para hacer una fusión bien hecha es mejor esperar", aclaró antes de añadir que la entidad estaba asimismo en conversaciones para desinvertir en Banco Madrid, sin tener ninguna decisión tomada.