viernes, 12 de marzo de 2010

Ecuador dispuesto a revisar sus acuerdos con Irán

QUITO.- Ecuador está dispuesto a revisar los acuerdos económicos con Irán a fin de no poner en riesgo su sistema financiero dijo el ministro Coordinador de Política Económica, Diego Borja.

En entrevista con Canal 1, al ser consultado si ¿Hay la posibilidad de revisar los acuerdos con bancos iraníes?, respondió "por supuesto que si". Borja, aparte de ministro es presidente del Banco Central de este país.

"Ecuador no va a poner en riesgo a su sistema financiero, de ninguna manera... el Estado no lo va a hacer (acuerdos perjudiciales) ni con los bancos iraníes, ni con los bancos chinos, ni con el Fondo Monetario, ni con nadie, vamos a hacer acuerdos favorables al pueblo ecuatoriano", argumentó.

Ante la pregunta ¿si lo acuerdos con Irán generan dificultades, está dispuesto a deshacer (los)"?, Borja afirmó: "sin lugar a dudas y eso lo hemos hablado con el canciller (Ricardo Patiño)".

Acerca de la posibilidad de que el Banco Central de Ecuador vaya a ser una especie de sucursal del Banco Central Iraní, destacó que "eso no lo vamos a hacer y si el banco iraní quiere tener una sucursal en Ecuador, tiene que cumplir las normas, leyes y reglamentos de la ley ecuatoriana".

Borja aclaró que sus expresiones solo hacen referencia a los temas señalados, y no al comercio bilateral.

De los acuerdos con ese país "la parte del comercio con Irán es potestad soberana del Estado y eso tiene que seguir, lo que no se puede hacer es poner en riesgo al Banco Central (ecuatoriano)".

Ambos países tienen relaciones desde 1973, pero en los últimos tres años la relación ha tomado fuerza de la mano de los presidentes Rafael Correa y Mahmud Ahmadinejad, quienes han realizado visitas oficiales a cada país.

A mediados de febrero el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental que combate el narcolavado, y financiamiento a organizaciones terroristas, señaló que Ecuador evidencia deficiencias y falta de compromiso político en la represión del lavado de dinero y de las operaciones financieras de grupos terroristas, pero sin hacer alusión a Irán.

Suben las exportaciones de café salvadoreño

SAN SALVADOR.- Las exportaciones de café de El Salvador subieron un 17,6% en febrero de 2010 en comparación con el mismo mes del año anterior, al igual que los ingresos que subieron 26,1%.

El Consejo Salvadoreño del Café informó en un comunicado que las exportaciones tuvieron un volumen de 249.459 quintales en febrero frente a los 212.181 quintales en el mismo mes de 2009; los ingresos fueron 35,7 millones de dólares frente a los 28,3 millones de dólares en el mismo mes del año anterior.

Del grano exportado un 62,5% corresponde a calidades comerciales y un 37,5% al tipo especial.

Alemania compró el 44,7% del aromático salvadoreño exportado en diciembre, seguido por Estados Unidos con el 23,3%, Canadá 6,5% y Japón 6,1%.

Según las cifras del Consejo, al 9 de marzo se habían negociados ventas de la cosecha 2009/2010 de 928.848 quintales, presentando un aumento del 4,3% respecto a los 890.321 quintales registrados durante el mismo período de la cosecha 2008-2009.

Igualmente el valor refleja un aumento del 13% al sumar 135,29 millones de dólares frente a los 119,11 millones de dólares en el mismo período de la cosecha 2008-2009.

Por su parte el precio promedio por quintal registró un aumento en el mes de enero, llegando a 145,66 dólares, frente a los 131,12 dólares obtenido en el mismo período del ciclo 2008-2009.

Las cifras preliminares de la recolección de la cosecha 2009-2010 muestran que al 14 de febrero de 2010 se había registrado una recepción de 1,3 millones de quintales uva.

El Consejo señaló que la cosecha cafetera 2009-2010 "se estima en 1,5 millones de quintales oro uva, una importante caída superior al 25% con relación a la cosecha previa, causada esencialmente por fenómenos climatológicos ocurridos entre noviembre de 2009 y enero de 2010".

El presidente francés critica la decisión de EEUU sobre los aviones cisterna

LONDRES.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, criticó anoche en Londres el modo en que Estados Unidos manejó la licitación para renovar su flota de aviones cisterna, y que obligó al constructor aeronáutico europeo EADS a retirarse de la puja, estimando que "no eran métodos".

"Confieso que no aprecié esta decisión", declaró Sarkozy en una breve rueda de prensa. "No son métodos. Son métodos que no son buenos para los socios de Estados Unidos y para Estados Unidos, que es una gran nación con la que tenemos lazos cercanos y amistosos", agregó el presidente francés.

Por su parte, Brown también se declaró "decepcionado por la decisión" de Estados Unidos, que cambió las reglas con el fin de favorecer al gigante norteamericano Boeing, que debería hacerse ahora con el jugoso contrato para suministrar 179 aviones por un monto de 35.000 millones de dólares.

La licitación, atrasada por varios escándalos y errores de procedimiento, fue atribuida por primera vez a Boeing en 2003 y luego en 2008 a EADS -casa matriz del constructor aeronáutico Airbus- aliado para la ocasión con el estadounidense Northrop Grumman, pero ambas veces terminó en anulación. En la segunda ocasión, Boeing apeló la decisión ante la Oficina de Presupuesto del Congreso (GAO), que se pronunció a su favor y recomendó reabrir nuevamente la licitación.

EADS se vio obligado esta semana a renunciar a participar en la licitación tras la retirada de su aliado Northrop Grumman, lo que deja vía libre a Boeing para hacerse con uno de los contratos más importantes de los últimos años para el Pentágono.

El gobierno francés ya advirtió esta semana de que la retirada de EADS tendría "consecuencias" y sería abordada por Sarkozy con el presidente estadounidense, Barack Obama, durante una visita prevista el próximo 30 de marzo a Washington.

La Comisión Europea también juzgó el martes "lamentable" la retirada del constructor aeronáutico europeo, que había propuesto una versión modificada del Airbus A330.

Boeing anunció la semana pasada que antes de la fecha límite del 10 de mayo iba a proponerle al Pentágono una versión modificada de su 767, más pequeña y que consume menos combustible que el A330.

El Ibex sella la semana casi plano (+0,5%), salva los 11.000, y pierde un 7,2% en el año

MADRID.- El Ibex 35 terminó hoy prácticamente en tablas (+0,5%) una semana sosa marcada por la lucha del selectivo madrileño por mantenerse en la cota psicológica de los 11.000 puntos, y por el aniversario de los mínimos anuales de 2009, cuando llegó a bajar hasta los 6.817 puntos y retrocedió a los niveles de 2003.

Los inversores han superado el pánico imperante en marzo de 2009 ante los datos que ponían cara a la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, y ahora se han instalado en la indefinición, ante la incógnita de cuánto tiempo queda para que se emprenda la recuperación.

En lo que va de año, el principal indicador de la Bolsa española lleva perdido un 7,2%, sin que los últimos cinco días hayan servido para mitigar el retroceso anual, tal y como sucedió con el optimismo de los inversores de la semana pasada, que regaló al selectivo un jugoso repunte del 6,65%, el mayor desde junio.

El Ibex estrenó el lunes a tan sólo diecinueve puntos por encima de los 11.000 y logró sellar su séptimo día consecutivo de subidas, pero la racha alcista se quebró el martes (-0,68%) dejando al indicador de puntillas sobre dicha referencia (11.002 enteros).

El Ibex logró remontar el miércoles (+1%) y recuperó la cota de los 11.100 animado por el empuje del sector financiero en Wall Street, pero volvió al rojo el jueves (-0,68%) y se colocó en la parte pobre de los 11.000, bailando de nuevo al son de los ánimos cambiantes de la plaza neoyorquina, y arrastrado por la subida de los precios en China.

La atención de los inversores sigue fijada en los mercados de deuda y en los planes de los gobiernos para reducir los déficit provocados por las medidas anticrisis, escenario aliñado por las huelgas generales en Grecia ante los planes del Gobierno heleno de reconducir la situación, y por el proyecto europeo de crear una institución comunitaria a imagen del FMI.

En España, el panorama lo oscureció el Banco Central Europeo (BCE), que considera que el objetivo de saneamiento del déficit público contemplado por el plan de austeridad del Gobierno para cumplir con el Pacto de Estabilidad en 2013 se ajusta a las recomendaciones, pero no viene respaldado por medidas concretas.

El mejor comportamiento del Ibex en los últimos cinco días correspondió a Sabadell, que se anotó un 8,68%, y el segundo puesto del ranking de mayores subidas se lo llevó Abengoa (+5,57%), al calor de informaciones sobre la salida a bolsa de una filial de energías renovables, seguida de Sacyr (+5,54%) y Acerinox (+3,67%).

En el territorio negativo, el mayor retroceso semanal fue para Ebro Puleva (-5,34%), arrastrada por la intención de Caja España y Caja Duero de vender sus participaciones en el grupo, de un 5,16% y un 6,15%, cuando las condiciones de mercado lo permitan.

Telecinco, inmersa en su fusión con Sogecable, también se tiñó de rojo (-3,31%), acompañada por valores del sector energético, como Gamesa (-2,17%), Gas Natural (-0,89%) e Iberdrola Renovables (-0,79%), pero también por Mapfre (-1,55%) y Grifols (-0,68%).

En el sector financiero, sólo Santander terminó con recortes (-0,29%) en una semana de consenso sobre la lentitud del proceso de reestructuración financiero en España, con el enfoque en las cajas de ahorros, según expertos y organismos oficiales.

Tras Sabadell, los mejores comportamientos de la banca fueron para Popular (+2,54%) y BBVA (+1,15%), con avances superiores a los del selectivo madrileño, pero también salvaron la semana con ganancias Bankinter (+0,63%) y Banesto (+0,45%).

Wall Street cierra plano

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron con ligeros cambios el viernes tras datos mixtos de la mayor economía del mundo, pero los tres principales índices sumaron su segunda semana en positivo. Los precios de las acciones tuvieron un cierre mixto en la Bolsa de Valores de Nueva York, luego que una serie de reportes contradictorios sobre las ventas minoristas y la confianza del consumidor dieron pocas pistas sobre el rumbo de la economía.

Sin embargo, las ganancias en la semana fueron robustas.

Según los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones subió 12,85 unidades (0,1%), para cerrar a 10.624,69. El Standard & Poor's de 500 acciones descendió 0,25 punto (menos del 0,1%), a 1.149,99, y el índice compuesto Nasdaq descendió 0,80 (menos del 0,1%), a 2.367,66, para permanecer muy cerca de su mejor nivel en 18 meses.

El promedio industrial Dow Jones sumó un 0,12 por ciento para cerrar extraoficialmente en 10.624,69 puntos. El índice Standard & Poor's 500 cedió apenas un 0,02 por ciento a 1.149,99 puntos, y el Nasdaq Composite perdió un 0,03 por ciento a 2.367,66 puntos.

En la semana, el Dow Jones ganó un 0,6 por ciento, mientras que el S&P 500 sumó un uno por ciento y el Nasdaq avanzó 1,8 por ciento.

El crudo cierra en torno a los 81 dólares el barril

NUEVA YORK.- Los precios del crudo para entrega a término cerraron la semana en baja ante los informes económicos que preocuparon a los inversionistas sobre la posible atonía de la demanda energética.

El viernes, el crudo de referencia para entrega en abril bajó 87 centavos a 81,24 dólares el barril en la bolsa mercantil de Nueva York (Nymex). Las estadísticas del Departamento de Comercio y de la Agencia Internacional de Energía indicaron que la demanda mundial podría ser este año mejor que la del pasado.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte bajó 89 centavos y cerró a 79,39 dólares el barril en el mercado ICE.

La AIE, con sede en París, pronosticó en su informe mensual que la demanda de crudo mediará este año 86,6 millones de barriles diarios, 1,6 millones de barriles más que en el 2009, una pequeña mejora frente al pronóstico del mes pasado.

EL analista de PFGBest Phil Flynn dijo que el informe de la AIE del "anonadador" crecimiento en la demanda procedente de China hizo que subieran los precios antes de que los inversionistas dieran marcha atrás.

Los precios del crudo se mantuvieron firmes esta semana, entre 81,24 dólares el barril el viernes y 82,11 el jueves.

En otras cotizaciones del mercado Nymex para entrega en abril, el combustible de calefacción bajó 2,1 centavos a 2,094 dólares el galón (3,79 litros), y la gasolina perdió 1,7 centavos a 2,255 dólares el galón. El gas natural cedió 4 centavos a 4,4 dólares los 1.000 pies cúbicos. Con anterioridad llegó a su nivel más bajo en 52 semanas, 4,412 dólares por millar de pies cúbicos.

La ayuda del FME tendría un alto precio, según un ministro alemán

BERLÍN.- La ayuda de emergencia de un posible Fondo Monetario Europeo debería estar sujeta a condiciones rígidas y tener un "precio prohibitivo" a fin de que respaldara la confianza de los mercados, escribió el ministro de Hacienda alemán en un artículo publicado el viernes.

Wolfgang Schaeuble, con el respaldo de la canciller Angela Merkel, es el principal impulsor de la propuesta para crear un Fondo Monetario Europeo como respuesta a largo plazo a situaciones como las planteadas por la crisis deudora griega.

Schaeuble sostuvo en un artículo escrito para el Financial Times que en principio debería ser mantenida como elemento de disuasión la posibilidad de que un país se declare en bancarrota o abandone la eurozona.

Los derechos de voto de un miembro del euro que no coopere deberían ser suspendidos y el que tenga una situación financiera caótica debería ser excluido de proceso decisorio en otros temas financieros, mientras que el derecho a voto de un miembro de la eurozona debería ser suspendido por un año si los investigadores descubren que "violó intencionalmente la ley económica y monetaria europea", escribió Schaeuble.

"Si un miembro de la eurozona se encuentra a la postre incapaz de consolidar sus presupuestos o restaurar su competitividad, ese país debería, como último recurso, dejar la unión monetaria aunque pueda seguir siendo miembro de la UE", escribió.

Sostuvieron que la crisis ha puesto al descubierto las deficiencias para encarar los excesivos déficit presupuestarios en las 16 naciones que usan el euro.

Empero, primero, agregó, Europa debería "emplear más decisivamente" los instrumentos de los que ya dispone.

"A partir de ahora, un estado miembro con un déficit excesivo no debería recibir fondos de cohesión de la UE si no lograr ahorros suficientes", dijo Schaeuble. Empero, agregó que "el organismo europeo regulador sigue siendo incompleto".

Los países de la eurozona podrían recibir ayuda monetaria de emergencia de un Fondo Monetario Europeo para reducir el riesgo de los impagos, agregó.

"Condiciones estrictas y un precio prohibitivo deben ser condiciones básicas para que la ayuda sea utilizada solamente en casos de emergencia que sean una amenaza para la estabilidad financiera de toda la eurozona", escribió Schaeuble.

El país afectado debería ser excluido del proceso decisorio, y las decisiones políticas sobre la ayuda deberían ser adoptadas de acuerdo con el Banco Central Europeo, según el ministro.

Schaeuble dijo que la ayuda podría están condicionada a sanciones más severas a causa de los excesivos déficit presupuestarios.

"Podrían imponerse de inmediato penas monetarias y, una vez que concluyan la ayuda y el periodo de distensión, deberían ser aplicadas al estado miembro sin recurso alguno para reclamar la multa", escribió el ministro.

"La posibilidad de recibir ayuda de emergencia en relación con dolorosas correcciones fiscales debería elevar la confianza de los mercados financieros" y evitar que empeoren las crisis, sostuvo Schaeuble.

Los fondos de emergencia "nunca deberían darse por seguros" y debe, en principio, ser posible que un país caiga en la bancarrota.

Europa busca un "punto de equilibrio" sobre los fondos especulativos

LONDRES.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo este viernes en Londres que las discusiones europeas sobre los fondos especulativos buscaban "encontrar un punto de equilibrio" que permita obtener transparencia sin que la 'City' "se sienta amenazada".

Sarkozy indicó en una rueda de prensa posterior a su almuerzo de trabajo con el primer ministro británico, Gordon Brown, en Londres que abordaron el tema de los fondos especulativos ('hedge funds'), que la Unión Europea (UE) trata de regular, suscitando preocupación en los países en los que están muy representados como el Reino Unido o Estados Unidos.

"Siempre he pensado que los 'hedge funds' habían tenido una gran responsabilidad en la crisis financiera y que había que regularlos, y Gordon Brown siempre ha compartido mi opinión", aseguró Sarkozy. "Que el primer ministro británico quiera defender los intereses de la 'City'... si no lo hiciera, le dirían '¿qué haces?'", agregó sin embargo. "Yo también defiendo los intereses de la economía francesa".

Sarkozy declaró que continuaba el trabajo "para encontrar un punto de equilibrio que nos permita hacer la regulación, obtener la transparencia y evitar los riesgos sistémicos, y al mismo tiempo que la 'City', que es una baza para Europa, no se sienta amenazada".

Agregó que todavía no habían logrado un acuerdo pero que los "colaboradores van a trabajar en ello".

Por su parte, Brown retomó estos argumentos mostrándose "confiado" en que "se pueda encontrar un resultado muy satisfactorio en los próximos días". "Será el asunto de los ministros de Finanzas" la próxima semana, dijo.

El miércoles, el secretario de Estado británico de Servicios Financieros, Paul Myners, indicó ante directivos de fondos de inversión que pelearía para defender la libre circulación del capital. Reconoció, no obstante, que "nadie en esta sala va a obtener la directiva europea que espera".

La reunión Sarkozy-Brown estaba destinada a preparar el próximo Consejo Europeo dedicado a la estrategia económica de la UE hasta 2020.

Las medidas ampliarán la recesión en Grecia, según su banco central

MOSCÚ.- La economía griega se contraerá otro dos por ciento este año, mucho más de lo previsto por el Gobierno, aunque los costes de servicio de la deuda bajarán, dijo el gobernador del banco central, George Provopoulos.

Mientras lidia con un inmenso déficit y una deuda de 300.000 millones de euros, Atenas busca reducir su déficit fiscal en cuatro puntos porcentuales del Producto Interior Bruto (PIB) este año, mediante una combinación de recortes de gastos y alzas de impuestos.

Eso dejaría al país con un déficit de un 8,7 por ciento del PIB y economistas dicen que el éxito del plan dependerá de una aplicación estricta y de la paz social. Pero ha calmado los nervios de los mercados sobre la capacidad del país para financiar su deuda y redujo la prima que Grecia paga por endeudarse tras la fuerte alza de principios de año.

"Todos los paquetes de consolidación fiscal inicialmente tienen algunos efectos contractivos", dijo a Reuters Provopoulos, que además es miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE).

"Pero (...) también creará condiciones para un crecimiento sustentable en el futuro, algo que no ocurriría si no hubiese un programa de consolidación creíble", añadió.

La economía griega se contrajo un 2,0 por ciento 2009, su primera recesión desde 1993. El ajuste para reducir los sueldos públicos y el aumento en los impuestos para impulsar los ingresos implicará que la economía, de 240.000 millones de euros, tendrá un segundo año de recesión.

Provopoulos dijo que la austeridad fiscal tendría efectos positivos a más largo plazo y mejoraría sus calificaciones de crédito: "Soy optimista y creo que el Gobierno llevará a cabo su programa, mientras se enriquece con políticas estructurales, transformaremos un círculo vicioso en uno virtuoso".

El banco central no ha entregado pronósticos pero, dada la esperada turbulencia en la actividad económica, la demanda por préstamos y la expansión del crédito serán débiles este año, dijo.

Provopoulos dijo que un cambio de escenario en el país y en la región de los Balcanes, donde los prestamistas griegos se han expandido, generará condiciones para una mayor consolidación en la banca.

"La consolidación del sistema bancario griego en un horizonte de mediano a largo plazo es inevitable. En los próximos años el paisaje económico en Grecia y en los países vecinos diferirá de algún modo del paisaje de los últimos 10 a 15 años", explicó.

"Me estoy refiriendo a los próximos años, no a los próximos meses", aclaró.

Dijo también que las recientes medidas del Gobierno socialista ayudarán a reducir los diferenciales de rendimiento de la deuda helénica, en la medida que sus resultados se hagan visibles.

Nueva jornada de protestas en Francia contra reformas y recortes

PARÍS.- Docentes de secundaria y personal hospitalario protestaron este viernes en diversos puntos de Francia contra reformas y recortes impulsados por el gobierno de Nicolas Sarkozy, a dos días de las elecciones regionales, en las cuales la derecha será derrotada, según varios sondeos.

Varios miles de profesores salieron a la calle en unas sesenta ciudades de Francia (París, Marsella, Lyon y Toulouse, entre otras), convocados por ocho sindicatos para protestar contra las reformas impulsadas por el gobierno francés.

Según el ministerio de Educación, sólo un 12,9% de los docentes se adhirieron a la huelga de este viernes. Según el primer sindicato de secundario (SNES-FSU), la tasa de adhesión era del 50%.

Los docentes protestaron contra la supresión de 16.000 puestos de trabajo en la educación para 2010, días después de que el ministro francés de Educación, Luc Chatel, indicara que su cartera prevé reemplazarlos por docentes jubilados hace poco, por estudiantes o por jóvenes recién diplomados.

Ya el jueves, docentes, enfermeras y asistentes de guarderías se movilizaron para protestar con reformas en sus respectivos sectores de actividad.

Este viernes, un millar de trabajadores del sector hospitalario protestaron contra un proyecto de reestructuración que prevé suprimir hasta 4.000 empleos en los hospitales públicos de París.

Los recolectores de residuos de varias ciudades de Francia también están de huelga, convocada por organizaciones gremiales que denuncian las dificultades de su labor y piden un alza salarial.

Venezuela rechaza un aumento de la producción por la OPEP

CARACAS.- Venezuela defenderá el mantenimiento de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la reunión que tendrá el cartel el 17 de marzo, afirmó el ministro de Energía Rafael Ramírez.

Ramírez dijo el viernes a la prensa que no es prudente elevar la producción de crudos debido a que la demanda "no se ha recuperado del todo", según reseñó la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

El ministro sostuvo que aumentar la producción podría generar un incremento en los inventarios de los países consumidores, lo que ocasionaría una "gran inestabilidad" de precios petroleros en los países productores.

La OPEP, que provee cerca del 35% del crudo del mundo, ha mantenido sus cuotas sin cambios desde que el año pasado aplicó recortes récord de 4,2 millones de barriles por día. El cartel produce unos 28,8 millones de barriles diarios.

Los precios petroleros se ubicaron el viernes por encima de los 82 dólares el barril, luego de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) anunciara que habrá una mayor demanda mundial

La AIE, con sede en París, dijo en su reporte mensual del viernes que la demanda petrolera será de 86,6 barriles diarios en promedio este año, o 1,6 millones de barriles más que en el 2009.

Venezuela mantiene una fuerte dependencia del petróleo debido a que genera cerca de la mitad de los ingresos del gobierno y 94% de las entradas del país por exportaciones.

El gobierno venezolano sostiene que el país está generando 3,1 millones de barriles diarios, pero firmas independientes señalan que Venezuela sólo está produciendo cerca de 2,2 millones de barriles por día.

El FMI elogia a Perú por su manejo económico durante la crisis

LIMA.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) felicitó a Perú por la buena gestión económica realizada durante la crisis económica mundial y pronosticó que la economía peruana crecerá hasta un 6,5% este año.

Así lo informó el viernes la ministra de Economía y Finanzas Mercedes Aráoz luego de que una misión del FMI estuvo en Lima en la última semana y mantuvo entrevistas con el sector privado y público; el ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva.

El organismo hizo una evaluación general de las cifras macroeconómicas y perspectivas de crecimiento del país, según precisó Aráoz.

"La verdad, los resultados han sido muy buenos, las perspectivas de crecimiento que nos da el Fondo Monetario están al seis un cuarto (6,25%) a seis un medio (6,5%), y han felicitado la política económica, la buena gestión que ha tenido el país", expresó Aráoz en entrevista con el canal estatal TV Perú.

Agregó que el FMI considera que Perú hizo una buena gestión durante la crisis con el mecanismo de estímulo fiscal implementado, y ha recomendado que éste sea retirado paulatinamente.

"Lo que estamos haciendo ahorita está bien, nada de cambios abruptos ni tampoco plantearse extensiones, porque el Perú está en una buena situación, obviamente hay que seguir observando lo que pasa en la economía internacional", comentó.

Aclaró que el gobierno continuará gastando como lo viene haciendo, especialmente en obras de infraestructura que contribuyeron a la creación de miles de puestos de trabajo.

La ministra señaló que el gobierno prefiere ser prudente con sus expectativas y prevé que la cifra de crecimiento para este año será de 5,3%.

El año pasado la economía peruana creció 1,12% pese a la crisis financiera mundial. Sin embargo, esa cifra representó un severo retroceso desde el 9,84% de expansión que logró en el 2008, y que se ubicó entre las tasas de crecimiento más altas del mundo.

PDVSA recibirá 5.730 millones en bonos por la faja

CARACAS.- La corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) espera recibir unos 5.730 millones de dólares en bonos por las adjudicaciones que realizó a empresas extranjeras para explotar dos bloques en la faja oriental del Orinoco, informó el viernes el ministro del sector.

El ministro de Energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, afirmó el viernes que la corporación aspira obtener 5.730 millones de dólares en bonos por la explotación de los bloques Junín y Carabobo en la faja del Orinoco, según reseña de la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

Ramírez indicó que a partir de este año se iniciará una etapa de desarrollo en la faja del Orinoco donde se espera que se realicen inversiones por 80.000 millones de dólares entre el 2010 y el 2016.

Por la licitación del bloque Junín, el gobierno ha adquirido bonos por más de 3.000 millones dólares, precisó ABN.

En el caso de la reciente licitación del proyecto Carabobo, PDVSA ha ofertado 1.550 millones de dólares a través de la asignación de dos bloques.

En el proyecto Carabobo participan Repsol de España, la malaya Petronas y las hindúes Oil and Natural Gas Corporation (ONGC), Oil India Ltd. e Indian Petroleum Corporation; la estadounidense Chevron Corp., Suelopetrol de Venezuela y las empresas japonesas Mitsubishi, Jogmec e Inpex.

El cálculo del bono se hace bajo la estimación de un dólar por reserva recuperable, por lo que las empresas extranjeras que tienen una participación de 40% en los proyectos tienen que pagar 0,40 dólares por reservas recuperadas.

"De los montos ofertados tenemos en total de 5.730 millones de dólares (en bonos)", señaló Ramírez al explicar que con cada empresa se hizo un acuerdo de pago que prevé que en su mayoría tienen que pagar al menos 60% una vez que conformen la empresa mixta en sociedad con PDVSA.

En tanto, Ramírez dijo el viernes que no es prudente elevar la producción de crudos de la OPEP debido a que la demanda "no se ha recuperado del todo", según reseñó ABN.

El ministro sostuvo que aumentar la producción podría generar un incremento en los inventarios de los países consumidores, lo que ocasionaría una "gran inestabilidad" de precios petroleros en los países productores.

La OPEP, que provee cerca del 35% del crudo del mundo, ha mantenido sus cuotas sin cambios desde que el año pasado aplicó recortes récord de 4,2 millones de barriles por día. El cartel produce unos 28,8 millones de barriles diarios.

Los precios petroleros se ubicaron el viernes por encima de los 82 dólares el barril, luego de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) anunciara que habrá una mayor demanda mundial

La AIE, con sede en París, dijo en su reporte mensual del viernes que la demanda petrolera será de 86,6 barriles diarios en promedio este año, o 1,6 millones de barriles más que en el 2009.

Venezuela mantiene una fuerte dependencia del petróleo debido a que genera cerca de la mitad de los ingresos del gobierno y 94% de las entradas del país por exportaciones.

El gobierno venezolano sostiene que el país está generando 3,1 millones de barriles diarios, pero firmas independientes señalan que Venezuela sólo está produciendo cerca de 2,2 millones de barriles por día.

España debe abordar el endeudamiento, dice el presidente de BBVA

MADRID.- España debe abordar los problemas de endeudamiento con urgencia para no perder la credibilidad de los mercados y poder superar la crisis económica, dijo el viernes el presidente del banco BBVA, Francisco González.

"La salida de la crisis (en España) se ve dificultada por un déficit público insostenible, un crecimiento explosivo de la deuda pública y por el deterioro de buena parte del sistema financiero, debilitado por el impacto de la crisis", dijo González en su intervención ante la junta de accionistas en Bilbao.

En este escenario, el presidente del segundo banco español consideró clave recuperar la confianza de los mercados, que en el pasado reciente habían mirado con cierto recelo a la economía española tras desatarse la desconfianza sobre el estado de las finanzas públicas en Grecia.

"España no puede perder la credibilidad de los mercados que nos financian y para ello necesitamos reformas estructurales de calado que mejoren la competencia e impulsen el crecimiento", agregó.

Para ello, González pidió un proceso creíble y sostenido de saneamiento de las finanzas del conjunto de las administraciones públicas.

A la vista del deterioro económico actual, con tasas de paro en torno al 20 por ciento, González consideró que España sería todavía uno de los pocos países que en 2010 tendrá un "crecimiento negativo", aunque a lo largo del año "seguirá una línea ascendente".

El presidente atribuyó el estancamiento de la economía española a un "modelo de crecimiento superado", centrado en el sector inmobiliario y en otros sectores intensivos en mano de obra y basado en el endeudamiento exterior que en 2009 se situó en el 160 por ciento del PIB.

El presidente del banco consideró además como condición indispensable aunque no suficiente para la reactivación económica una profunda reestructuración del sistema financiero.

"Sólo un sistema financiero formado por entidades solventes, rentables y sujetas a controles apropiados puede proporcionar a las familias y las empresas el crédito necesario para apoyar el crecimiento", agregó.

González advirtió además de las repercusiones adversas sobre la libre competencia a raíz de la concesión de ayudas estatales para las entidades deficitarias y pidió su reestructuración y venta a los rivales solventes.

En su intervención posterior ante la junta, el consejero delegado de BBVA, Ángel Cano, se mostró optimista y seguro de que la entidad aprovechará las oportunidades que surjan en el proceso de consolidación en España.

El Nikkei cierra en máximos de hace siete semanas ayudado por un yen débil

TOKIO.- El índice Nikkei de la bolsa japonesa alcanzó el viernes su máximo cierre en siete semanas con el impulso de exportadores como Shin-Etsu Chemical, ayudado por expectativas de un yen más débil en medio de especulaciones de que el Banco de Japón relajará aún más su política.

Hitachi subió un 1,88 por ciento después de que su presidente entrante dijera que no tiene planes de buscar capitales adicionales y que la compañía tiene que volver a obtener a beneficios a cualquier coste en el año fiscal que comienza en abril.

Algunas fuentes han contado que el banco central nipón se está inclinando a relajar su política monetaria nuevamente la próxima semana, aunque los siete miembros de su comité directivo no se han puesto de acuerdo acerca de cómo justificar esa decisión.

El referencial Nikkei subió un 0,81 por ciento y cerró en 10.751,26 puntos, su cierre más alto desde el 21 de enero. El más amplio Topix sumó un 0,6 por ciento.

El dólar ganaba un 0,2 por ciento, a 90,64 yenes, en operaciones en Asia. A los inversores bursátiles suele agradarles un yen más débil porque robustece las ganancias de los exportadores cuando son repatriadas.

Las pérdidas por ciberfraude se duplicaron en 2009, según el FBI

WASHINGTON.- Las pérdidas notificadas por fraudes en Internet se doblaron en 2009, y las mayores quejas provinieron de timos en los que se utilizó en falso el nombre del FBI, dijo el viernes la agencia estadounidense de seguridad.

El total de pérdidas en dólares creció de 264,6 millones de dólares en 2008 a 559,7 millones el año pasado, basándose en las cantidades denunciadas el Centro de Quejas por Crímenes en Internet, una asociación entre el FBI y el Centro Nacional del Crimen de Cuello Blanco.

El número de quejas creció un 22 por ciento, de 275.284 a 336.655.

Los engaños en los que los timadores pretendían trabajar en el FBI para obtener acceso a información de las víctimas supuso un 16,6 por ciento del total.

Los fraudes en los que los vendedores intentaron enviar o los compradores no llegaron a pagar por mercancías supusieron el 11,9 por ciento en total, mientras que aquellos en los que las víctimas adelantaron pagos, normalmente por recompensas nunca cumplidas, llegaron casi al 10 por ciento.

Alrededor del 65,4 por ciento de los supuestos defraudadores estaban radicados en Estados Unidos, mientras que el 9,9 por ciento lo estaba en Reino Unido, el ocho por ciento en Nigeria y el 2,6 por ciento en Canadá.

El ciberfraude ha sido un problema creciente durante muchos años, y las pérdidas notificadas podrían ser únicamente una fracción del total de las que sufren las víctimas.

El fraude contra la Seguridad Social española detectado en 2009 superó los 88 millones de euros

MADRID.- El fraude cometido contra la Seguridad Social detectado por la Policía Nacional en 2009 ascendió a más de 88 millones de euros, y las personas detenidas o imputadas por estos delitos fueron 599, según informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los agentes realizaron el año pasado un total de 609 investigaciones, que afectaron a 815 personas jurídicas y a más de 1.635 personas físicas.

La Sección de Investigación de la Seguridad Social, dependiente de la Brigada de Delincuencia Económica de la Comisaría General de Policía Judicial, instruyó el pasado año más de 370 atestados y remitió 695 informes a autoridades judiciales y entidades de la Seguridad Social.

El Departamento dirigido por Celestino Corbacho destacó que en 2009 se produjo una "importante caída", superior al 53%, en las irregularidades de afiliación al sistema cometidas por ciudadanos extranjeros, tanto en lo concerniente a la falsificación de documentos como a la usurpación del estado civil.

Por otro lado, el año pasado no se detectaron irregularidades en el ámbito de la formación continua gracias, según Trabajo, a las investigaciones y actuaciones policiales efectuadas en ejercicios anteriores.

Todas estas actuaciones se llevan a cabo a requirimiento de las distintas entidades de la Seguridad Social, a raíz de infracciones detectadas en los controles habituales o bien en colaboración con otras unidades policiales sobre denuncias recibidas y con autoridades judiciales.

La mayor parte de las actuaciones tienen que ver con delitos cometidos contra la Seguridad Social por parte de empresas que incumplen "sistemáticamente" la obligación de cotizar o que tratan de ocultar la verdadera titularidad de las mercantiles, utilizando empresas interpuestas o testaferros con el objeto de eludir las acciones ejecutivas de la Seguridad Social. El Código Penal sanciona estas conductas como un delito específico contra la Seguridad Social cuando la deuda alcanza la cantidad de 120.000 euros en un mismo ejercicio.

También son frecuentes los delitos por insolvencia punible, cometidos por aquellas personas jurídicas que, tras acumular deuda con la Seguridad Social por no cotizar, cambian la denominación de la empresa o producen una descapitalización de la misma mediante el traslado de los elementos patrimoniales a otras mercantiles creadas al efecto, utilizando en la mayoría de los casos testaferros y dejando en situación de insolvencia a la deudora.

También se encuentran en este caso aquellas personas físicas que incumplen igualmente, y de forma sistemática, la obligación de cotizar, cuando tienen conocimiento de que por parte de la Seguridad Social se ha iniciado el procedimiento de apremio, y por ello venden o simulan la venta de sus bienes, produciéndose así una situación de insolvencia del deudor.

Asimismo, otras actuaciones tienen que ver con la falsificación de documentos de cotización (certificados de situación de cotización o boletines de cotización) cometida por responsables de empresas, que fundamentalmente actúan en la modalidad de subcontratas en la construcción o servicios, con el fin de acreditar ante las empresas contratistas los pagos de las cuotas de seguros sociales que no han realizado.

Además, en otras ocasiones se falsifican documentos relacionados con el alta y afiliación de trabajadores para simular una relación laboral inexistente y como consecuencia de la misma obtener prestaciones, subsidios u otros beneficios que la afiliación al Sistema de Seguridad Social contempla y, en otros casos, ciudadanos extranjeros ilegales para realizar una actividad laboral cuando carecen del preceptivo permiso de trabajo.

A través de estas actuaciones, Trabajo estima que se ha evitado un fraude respecto al que, si bien no es posible efectuar una cuantificación exacta, se considera elevado y podría alcanzar una cifra próxima a la mitad del fraude investigado.

Así, el Ministerio explicó que, al efectuarse estas investigaciones en diferentes provincias, da lugar a que gran parte de las empresas que se encuentran en situación irregular regularicen inmediatamente sus pagos ante el temor de ser posibles objetivos de investigación.

La AIE revisa al alza su previsión de consumo mundial de petróleo en 2010

PARÍS.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado al alza su previsión de la demanda mundial de petróleo en 2010, que se situará en 86,6 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone un aumento de 70.000 barriles al día sobre la anterior estimación y un crecimiento interanual del consumo del 1,8% gracias al crecimiento de la demanda procedente de China y otras economías emergentes, que compensará la debilidad del consumo en los países de la OCDE.

Desde el punto de vista del suministro, la organización internacional constata que la producción global de crudo aumentó en febrero en 900.000 barriles diarios, hasta 86,6 mb/d gracias al aumento del suministro procedente de los países de la OPEP, el primer aumento interanual desde octubre de 2008.

Por otro lado, el boletín petrolero de la AIE señala que las reservas de petróleo de los países de la OCDE aumentaron en enero en 34,4 millones de barriles, hasta un 'stock' de 2.703 millones de barriles, suficiente para cubrir las necesidaddes del de la OCDE durante 59,2 días, lo que supone un lligero descenso de 0,1 días respecto al mes anterior.

El IPC interanual bajó dos décimas en febrero, al 0,8%, en España

MADRID.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) bajó dos décimas en el mes de febrero en relación al mes anterior, lo que permitió que la tasa interanual se situara en el 0,8%, dos décimas inferior a la de enero, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, el IPC interanual vuelve a anotarse un descenso tras haber encadenado cuatro meses al alza.

El organismo estadístico atribuyó la variación interanual de la inflación al mantenimiento de los precios de los carburantes, frente al aumento que registraron en febrero de 2009, y al descenso que han experimentado este año los precios de la alimentación y el grupo de ocio y cultura, con tasas del -2,7% y del -2,5%, respectivamente, las más bajas desde enero de 1994 en ambos casos.

Con febrero, ya son cuatro los meses consecutivos en los que el IPC se encuentra en tasas positivas después de una racha de ocho meses en negativo. En concreto, el IPCA entró por primera vez en negativo el pasado mes de marzo y alcanzó su mínimo histórico en julio, con una tasa del -1,4%.

El Gobierno estima que la inflación se mantendrá en niveles moderados durante los próximos meses debido al contexto económico. Así, entiende que, aunque el consumo no está creciendo a tasas muy positivas, los precios se están comportando de manera estable, alejando de este modo el fantasma de la deflación.

Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en febrero en el 0,1%, igualando el resultado de enero, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 0,9% interanual, dos décimas menos.

La caída de la inflación interanual se debió principalmente a la evolución de los precios del transporte, cuya tasa anual descendió cinco décimas respecto a enero, hasta el 5,8%. Ello fue consecuencia de la estabilidad alcanzada por el precio de los carburantes frente al repunte que experimentaron en febrero del año pasado.

También contribuyeron a la reducción interanual de la inflación los precios de la alimentación, que disminuyeron tres décimas su tasa anual, hasta el -2,7%, su tasa más baja desde enero de 1994, debido, sobre todo, al abaratamiento de los precios de la carne de pollo, las legumbres y hortalizas frescas, y el agua mineral, los refrescos y los zumos.

El ocio y la cultura, por su parte, también aportaron 'su granito de arena' en la caída de los precios, al situar su tasa anual en el -2,1%, cinco décimas por debajo de la tasa de enero y también su valor más bajo desde enero de 1994. La parcela más destacada por su influencia en esta variación fue el viaje organizado, cuyos precios descendieron este año, frente al repunte que registraron en febrero de 2009.

El INE destacó también la contracción en una décima de la tasa anual de restaurantes, bares y cafeterías, que se situó en el 1,1%, la más baja experimentada en esta parcela desde agosto de 1986.

En tasa mensual, el IPC bajó dos décimas en febrero debido, sobre todo, a la caída en un 0,8% de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, especialmente del pescado fresco, la carne de ovino, los aceites y otros productos lácteos; y al abaratamiento del vestido y el calzado en un 1,5% por las rebajas de invierno.

Frente a estos descensos, destacaron los aumentos mensuales del 1,6% en los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco y del 0,3% en otros bienes y servicios. Este último repunte fue consecuencia del encarecimiento de los seguros para la vivienda, algo habitual a comienzos de año.

En cuanto a los grupos especiales, los precios han subido en el último año en todos los grupos menos en los alimentos sin elaboración, que cayeron un 3,8%, los bienes industriales duraderos, que bajaron un 2,3%, los bienes industriales sin productos energéticos (-1,5%), los alimentos con bebidas y tabaco (-0,9%) y en el índice general sin productos energéticos (-0,2%).

Las mayores subidas se concentraron en los carburantes y combustibles, con un avance interanual del 11,9%, y en los productos energéticos, que repuntaron un 9,9%. Los alimentos sin elaboración y productos energéticos, por su parte, subieron un 4,5% en tasa interanual, mientras que los bienes industriales crecieron un 1,4% y los bienes industriales sin energía aumentaron un 1,2% respecto a febrero de 2009.

Por rúbricas, los mayores descensos en tasa mensual los registraron la carne de ovino (-7,4%), el pescado fresco y congelado (-4,2%), los aceites y grasas (-2,7%), el calzado de hombre (-1,7%) y la ropa masculina (-1,6%). A continuación, con un descenso del 1,5% en todos los casos, se situaron el azúcar, la ropa de mujer y la de niño y bebé, el calzado femenino e infantil, y los complementos y reparaciones de prendas de vestir.

Por el lado de los incrementos, destacaron las subidas de los precios del tabaco (+2,1%), de los servicios para el hogar (+1,3%) y las patatas y sus preparados (+1,1%).

En tasa interanual, lideró los aumentos de precios el tabaco (+17,2%), seguido del transporte personal (+5,5%), la educación universitaria (+3,3%), el transporte público urbano (+3%) y servicios médicos y similares (+2,7%). En el extremo opuesto, destacaron las caídas de los precios interanuales de la carne de ave (-9,4%), patatas y sus preparados (-7,6%), la carne de ovino (-5,3%), y las frutas frescas (-4,8%).

En valores mensuales, el IPC bajó en todas las comunidades autónomas durante el mes de febrero más en Ceuta y Melilla. El mayor descenso mensual se dio en Cantabria (-0,4%), seguido de Castilla-La Mancha, Galicia, Navarra y País Vasco (-0,3%); Asturias, Baleares, Canarias, Melilla, Castilla y León, Cataluña y Comunidad Valenciana (-0,2%); y Andalucía, Aragón, Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja y Ceuta (-0,1%).

En cambio, en tasa interanual los precios subieron en todas las comunidades, salvo en Canarias, donde se mantuvieron sin cambios. Melilla lideró las subidas al registrar un aumento del 1,7%, seguida de Ceuta (+1,3%); Cataluña (+1,2%); Baleares (+1%); Aragón, Cantabria, Galicia y Madrid (+0,9%); Asturias, Castilla y León, Extremadura y País Vasco (+0,8%); Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia (+0,7%), y Navarra y La Rioja (+0,6%).

Junto a los datos del IPC, el INE ha publicado hoy el IPCA a impuestos constantes (IPCA-IC), que mide la evolución de los precios considerando que los impuestos que los gravan se mantienen sin cambios desde una referencia temporal concreta.

Según el INE, el IPCA-IC alcanzó en enero una tasa interanual del 0,8%, tres décimas por debajo del IPCA de dicho mes, y su variación mensual fue del -1,1%. Para la construcción de este índice, el organismo estadístico tiene en cuenta el IVA, los Impuestos sobre Hidrocarburos y sobre Labores del Tabaco, el Impuesto especial sobre determinados medios de transporte, y el Impuesto sobre las Primas de Seguros.

Bruselas pedirá a España más concreción en las medidas de ajuste para reducir el déficit

BRUSELAS.- La Comisión Europea pedirá a España el próximo miércoles que concrete qué medidas tiene previsto adoptar para reducir el déficit público y volver a situarlo por debajo del umbral del 3% en 2013, cumpliendo así las exigencias de la UE, según explicaron fuentes europeas.

El Ejecutivo comunitario cree que el Gobierno no ha detallado suficientemente en su plan de estabilidad las medidas de ajuste, especialmente las que deben tomarse a partir del año que viene, que será cuando deba acelerarse el saneamiento de las cuentas públicas una vez que se confirme la recuperación.

Bruselas seguirá así la línea marcada por el Banco Central Europeo (BCE), que en su último boletín mensual señaló que el objetivo de reducción del déficit público contemplado en el plan español se ajusta a lo exigido por la UE, aunque critica que dicho objetivo no se haya visto respaldado por medidas concretas.

"El objetivo de saneamiento estructural medio anual establecido es de 1,8 puntos porcentuales del PIB, acorde con la recomendación formulada en el marco del procedimiento de déficit excesivo de lograr un ajuste superior a 1,5 puntos porcentuales. No obstante, este objetivo no se ha visto plenamente respaldado por medidas concretas, especialmente para el período 2011-2013", señala la institución presidida por Jean Claude Trichet.

España no será no obstante el único país de la UE censurado por la Comisión por la falta de detalles. Las mismas críticas se dirigirán también a Alemania, Francia y Reino Unido, que tampoco han concretado su estrategia de ajuste a partir de 2011, según las fuentes consultadas. Bruselas examinará además el miércoles los programas de estabilidad de Austria, Bélgica, Finlandia, Irlanda, Italia, Países Bajos y Eslovaquia y los de convergencia de Bulgaria, Estonia y Suecia.

El Ejecutivo comunitario también dictaminará que las previsiones económicas en las que se basa el programa de estabilidad español son demasiado optimistas, y que ello podría traducirse en unos ingresos fiscales inferiores a los que prevé el Gobierno, lo que dificultaría el cumplimiento de los objetivos del plan de ajuste.

El programa de estabilidad español se basa sobre la hipótesis de que la economía española se contraerá un 0,3% del PIB este año. Sin embargo, la Comisión es más pesimista y prevé una caída del 0,6%.

El Ejecutivo comunitario también ha advertido de que la subida del IVA prevista para el mes de julio provocará una recaída en la economía española, con una contracción del 0,2% del PIB en el tercer trimestre, rompiendo la tendencia positiva que se iniciará en abril. Al mismo tiempo, Bruselas considera que es necesario que los países con déficits públicos elevados (el español alcanzó el 11,4% del PIB en 2009) adopten medidas para aumentar los ingresos.

La actualización del programa de estabilidad de España incluye las medidas de ajuste aprobadas por el Consejo de Ministros el pasado 29 de enero para situar el déficit por debajo del umbral del 3% que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en el plazo marcado por la UE, es decir, como muy tarde en 2013. Se trata de un compromiso de reducción del gasto público de 50.000 millones de euros y de la propuesta de retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años.

La propuesta de reforma de las pensiones, una de las exigencias constantes de Bruselas en los últimos años, provocó una fuerte polémica cuando el Gobierno envió el programa de estabilidad a Bruselas. La versión inicial hablaba de elevar de 15 a 25 años el periodo de cálculo de la cuantía de las pensiones, pero el Gobierno dio marcha atrás y suprimió esta medida horas más tarde tras las críticas recibidas.

El sector financiero español "habla" de su reestructuración pero "no camina", según The Economist

LONDRES.- El sector financiero español lleva hablando durante casi dos años de su necesaria reestructuración, sobre todo para las cajas de ahorros, pero "no camina" hacia este objetivo, según un artículo del semanario 'The Economist'.

A su parecer, este panorama cumple el estereotipo español de 'dejar las cosas para mañana', pero "todo sugiere que las cajas no pueden dejar las cosas para mucho más tarde".

Los políticos regionales, reticentes a dejar el poder de sus "huchas", indica -en alusión a las cajas-, están preparados para consentir algunas fusiones internas, como en el caso de Cataluña y Andalucía, pero en el resto del país el proceso es más lento.

Caixanova se resiste a fusionarse con Caixa Galicia, mientras que el sector también se mantiene a la espera de que la segunda mayor caja del país, Caja Madrid, se mueva. "Hasta ahora estaba paralizada por una lucha de poder en la cúpula", explica.

Hasta ahora, indica, no ha habido muchos incentivos para que las cajas recondujeran su exposición "a la espectacular burbuja inmobiliaria" de España, ya que a pesar de la crisis, las entidades financieras han mantenido la solidez de beneficios durante la crisis.

El fuerte colchón de provisiones genéricas, reservas guardadas durante los años de expansión, ha servido de ayuda -subraya- mientras que el precio de los recursos del FROB (7,75%), que "no es barato", también puede haber contribuido al retraso en la reestructuración.

Sin embargo, enfatiza, "la morosidad seguirá subiendo" y las entidades financieras, especialmente las cajas, "han redoblado sus peores apuestas" al asumir inmuebles como pago de deuda de promotores por importe de entre 30.000 y 40.000 millones de euros, según las cifras del broker Iberian Equities.

A la luz de este panorama, el Banco de España obliga a las entidades a provisionar un 20% del valor de tasación de los inmuebles que tengan en cartera durante más de un año, y está previsto que el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez eleve esta exigencia al 30%, recuerda la revista.

Santander y BBVA, ya han apartado estos recursos, pero para las cajas de ahorros, "las crecientes provisiones podrían comerse la tercera parte de sus beneficios antes de provisiones en 2010", advierte el prestigioso semanario.

Sin embargo, considera que "aún más grave que este problema es que las entidades han elegido creer que los préstamos serán devueltos en un momento dado". Estimaciones de Credit Suisse apuntan que las entidades han refinanciado créditos por 60.000 millones de euros, y tendrán que apartar 30.000 millones en provisiones para estos préstamos y propiedades en cartera.

Las provisiones genéricas "no ayudarán", ya que muchas entidades financieras las agotarán este año, afirma 'The Economist'. En su opinión, el cómo de mala será la situación depende de cuánto tiempo permanezca la tasa de paro en el entorno del 20%.

El gobernador del Banco de España está centrado en la necesidad de reformar el mercado laboral y ha advertido de que si la tasa de desempleo se mantiene tan alta, la reestructuración financiera se tornará mucho más ardua, incide 'The Economist'.

Aunque es previsible que se amplíe el plazo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) más allá del próximo mes junio, es mejor "mañana que nunca", dice.

El Ibex se aferra a los 11.000 puntos con una subida del 0,29%

MADRID.- El Ibex 35 terminó hoy la sesión con una subida del 0,29% que le permitió aferrarse a la cota psicológica de los 11.000 puntos, gracias al avance de grandes valores como Santander y Endesa, y pese a que Telefónica terminó en tablas.

Concretamente, el selectivo madrileño selló la jornada en 11.077 enteros, con 24 valores en positivo y nueve en 'rojo', mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid se estableció en 1.148,02 puntos, con un repunte del 0,24%.

El resto de plazas europeas también vivieron una jornada de trámite, con comportamientos peores que los del parqué madrileño, ya que Francfort y Londres se anotaron un 0,28% y un 0,15%, respectivamente, mientras que París se quedó en terreno negativo por los pelos (-0,04%).

Sacyr Vallehermoso lideró las subidas del principal índice de la Bolsa madrileña con un avance del 5,39%, seguido por Iberia (+3,35%) y Banco Sabadell (+2,25%).

Los pesos pesados del selectivo describieron tendencias dispares, al alza Santander (+0,34%) y Endesa (+0,94%), a la baja Repsol (-0,22%), y planos BBVA (+0,09%) y Telefónica (0%).

Ebro Puleva coronó las pérdidas con una bajada del 1,34%, sin levantar cabeza desde que las cajas de Castilla y León anunciaron su intención de salir del capital, aunque también perdieron terreno Bankinter (-1,08%) y Abengoa (-0,70%).

En el mercado de divisas, el euro avanzó posiciones respecto al dólar, y al término de la sesión el cambio entre las dos monedas quedó establecido en 1,3756 'billetes verdes'.

Barnier agradece a Zapatero su impulso a la regulación de los 'hedge funds', tras las críticas de EEUU

MADRID.- El comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier, agradeció hoy al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el impulso de la presidencia española para regular en la Unión los fondos de alto riesgo ('hedge funds'), tras las críticas que este plan ha recibido de Estados Unidos, según informaron fuentes del Palacio de la Moncloa,


Zapatero y Barnier repasaron los esfuerzos para intensificar el control de estos fondos y también los planes para crear instrumentos que refuercen la supervisión financiera en la UE.

La regulación de los 'hedge funds', que los Veintisiete intentarán aprobar el martes en un Consejo de Ministros de Economía y Finanzas (Ecofin), ha sido criticada por el secretario del Tesoro estadounidense, Tim Geithner, que considera que "discriminará a las empresas estadounidenses" y les negará el acceso al mercado interior europeo.

Geithner expresó su preocupación en una carta enviada a Barnier y a la presidenta de turno del Ecofin, la vicepresidenta económica Elena Salgado. Bruselas respondió ayer que esta regulación está en línea con lo decidido por el G-20, del que también forma parte Estados Unidos.

Junto a los asuntos financieros, Zapatero y Barnier hablaron del proyecto de patente comunitaria --que lleva años bloqueada-- y el jefe del Ejecutivo español insistió en que quiere que se garantice la validez jurídica de la versión española de esas patentes.

Barnier visitó hoy a Zapatero en Moncloa tras reunirse con el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido. Después, almorzó con el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, en el Palacio de Viana.

España intercambiará información con Bahamas para evitar el fraude fiscal

MADRID.- España ha suscrito un acuerdo con la Commonwealth de Bahamas para intercambiar información fiscal, merced a los estándares de transparencia de la OCDE, informó hoy el Ministerio de Economía.

Así pues, la Agencia Tributaria podrá solicitar a Bahamas toda la información necesaria de aquellos contribuyentes españoles que pudieran contar con cuentas bancarias en este país, por lo que le permitirá identificar a los beneficiarios efectivos de cualquier tipo de transacción.

Según preciso Economía, el acuerdo supone un "apreciable avance" para prevenir el fraude fiscal y estima que tendrá un "importante" efecto disuasorio de operaciones que persigan el fraude fiscal internacional.

El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España pide un liderazgo "más claro" en política económica

MADRID.- El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España y ex ministro socialista, Javier Gómez-Navarro, ha pedido un "liderazgo más claro" en materia económica y diagnósticos menos "complacientes" y más reales sobre la situación.

"A todo el país le gustaría un liderazgo más claro en materia económica", subrayó Gómez-Navarro en una entrevista con la cadena SER.

"Hubo un planteamiento inicial negativo, de no aceptar la crisis y, por tanto, estamos siempre haciendo un diagnóstico más complaciente de la realidad. Quizá los ciudadanos echemos de menos que alguien hubiera planteado lo de sangre, sudor y lágrimas desde el principio (...) y eso al no decirlo desde el primer momento, es más difícil hacerlo después", prosiguió.

El presidente de las Cámaras señaló que la intención de la campaña que han puesto en marcha (estoloarreglamosentretodos.org) pretende que España "no se deprima", que tenga en cuenta que ha pasado crisis "más graves incluso que ésta", que ha salido de ellas y que tiene capacidad y en mejores condiciones para afrontar la actual situación.

"Tenemos que tener es valor para tomar las decisiones. Queremos que la sociedad civil participe en eso, que tenga un papel más activo", declaró.

Por otro lado, Gómez-Navarro manifestó que el sistema financiero "tiene miedo a reconocer sus problemas para que no se produzca pánico y esas cosas".

El presidente de las Cámaras, que hace unos días advirtió de que la banca no recuperará el 30% de los 350.000 millones de euros que le adeudan los promotores, afirmó que, desde el primer momento, se sabía que la burbuja inmobiliaria no era sólo un tema del sector inmobiliario, sino que "detrás estaba la banca".

Gómez-Navarro indicó que el problema de los bancos con sus activos inmobiliarios no es sólo lo que van a perder, porque van a tener que vender más barato, sino que por ahora no venden y tienen inmovilizado un dinero que no les renta. "Y el negocio de la banca es prestar dinero y ganar con ello", recordó.

El ex ministro socialista denunció además que el programa de reestructuración del sistema financiero, sobre todo de las cajas, "avanza muy despacio" por motivos en parte políticos, personales o en parte regionales. "El tema no avanza y conforme vaya pasando más tiempo, el sistema puede ir a peor", advirtió.

El presidente de las Cámaras reconoció que es "urgente" hacer en España una reforma laboral, pero sin entender ésta como un recorte de las indemnizaciones por despido. De hecho, dijo, "la bajada del coste del despido es de futuro y el problema de hoy es bajar el coste del empleo".

Para ello, insistió, habría que reducir las cotizaciones a la Seguridad Social, compensando su descenso con un aumento del IVA que, a diferencia de lo que ocurrirá con la subida prevista por el Gobierno, "tendría un efecto neutral sobre los precios de los productos españoles".

En su opinión, la reforma laboral "de hoy" pasa por la mejora de la productividad, pues las empresas españolas están perdiendo productividad y como consecuencia de ello, también competitividad. Para solucionar este problema, Gómez-Navarro indicó que hay que hacer muchas cosas, entre ellas reducir el absentismo laboral, mejorar la formación continua e impulsar la movilidad geográfica y funcional.

Sobre este último asunto, el presidente de las Cámaras subrayó que hay muchos convenios que son "de una rigidez absoluta".

"Por ejemplo, hasta hace poco en el convenio de hostelería un señor que servía copas no podía lavar los vasos", criticó.

El BBVA dice que la demanda de créditos sigue débil

BILBAO.- El presidente del BBVA, Francisco González, ha afirmado en Bilbao que la demanda de créditos "sigue débil" y confió en que ésta se restablezca porque BBVA tiene "mucho capital, mucha liquidez" para atenderla.

González afirmó, de forma previa a la celebración de la Junta General del banco, que este acto supone "un broche de oro" para los 100.000 trabajadores del grupo, que cuenta con más de 47 millones de clientes en los distintos países en los que se encuentra implantado.

Destacó el hecho de que "una vez más", en 2009 BBVA haya obtenido "unos resultado muy sólidos", de 5.260 millones de euros, que le permitieron hacer provisiones por 1.500 millones de euros, "anticipar mucha morosidad, dejar el pasado detrás".

El presidente de BBVA afirmó que la entidad sigue atendiendo el 75% de las peticiones de créditos en todo el mundo y dispone de "mucho capital, mucha liquidez, para atender toda esa demanda".

"La demanda sigue débil, esperamos que se restablezca lo más pronto posible, porque dar créditos y hacer una buena banca es nuestra vocación, lo queremos hacer y es nuestra obligación", señaló.

Por último, González señaló que los equipos de BBVA seguirán trabajando en el plan de transformación e innovación, con el objetivo de convertir a la entidad "en el mejor banco universal del mundo", mediante el apoyo en la tecnología, "haciendo cosas que eran impensables hace pocos años".

La deuda de las regiones españolas crece un 25,8% en 2009

MADRID.- La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 25,8% en 2009 en comparación con el dato de 2008, hasta registrar 86.280 millones de euros (el 8,2% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos del Banco de España.

De esta forma, el endeudamiento autonómico se ha acentuado como consecuencia de la crisis económica, que está provocando un incremento de los gastos y una caída muy importante de la recaudación.

Los datos del Banco de España muestran además que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.

La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en el tercer trimestre fue nuevamente Cataluña, con 22.605 millones de euros, superando el 26,1% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.

Después de Cataluña, se situó Valencia (14.330 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 11.576 millones de euros. Entre las tres, acumulan el 56,2% del total del endeudamiento regional.

A continuación, figuran Andalucía (9.840 millones de euros), Galicia (4.783 millones), Castilla-La Mancha (4.074 millones), Baleares (3.289 millones), Castilla y León (3.227 millones de euros), Canarias (2.352 millones), Aragón (1.890 millones), País Vasco (2.519 millones) y Murcia (1.348 millones).

Completan la lista Navarra (1.112 millones), Extremadura (1.086 millones), Asturias (1.080 millones), Cantabria (662 millones) y La Rioja (507 millones).

En cuanto a la evolución de la deuda, ninguna comunidad autónoma logró reducir su endeudamiento respecto al pasado año, destacando el incremento del 182% en el caso del País Vasco, el 78,5% de Murcia o el 71,1% de Castilla-La Mancha.

Tomando el ratio deuda/PIB, Valencia vuelve un trimestre más a situarse a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 14,1% de su PIB, seguida de Baleares (12,5%), Castilla-La Mancha (11,6%), Cataluña (11,5%), y Galicia (8,8%), todas ellas por encima de la media (8,2%).

Los porcentajes son menores en Andalucía (6,9%), La Rioja (6,5%), Madrid (6,2%), Extremadura (6,2%), Navarra (6,2%), Aragón (5,7%), Canarias (5,6%), Murcia (5%), Castilla y León (5,8%), Asturias (4,7%), Cantabria (4,9%) y País Vasco (3,8%).

Por su parte, las corporaciones locales arrojaron una deuda de 34.594 millones de euros en 2009, el 3,3% del PIB, lo que representa un aumento del 9% sobre el mismo periodo del ejercicio precedente.

Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (28.770 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un incremento del 10,1%, y de esta cifra, 14.593 millones pertenecen a capitales de provincia (incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).

La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 10.361 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,7%.

Destaca, sobre todo, el incremento del 19,4% de la deuda del consistorio de la capital, que sumó 6.762 millones de euros, superior al de todas las comunidades excepto Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Además, es casi nueve veces superior a la deuda del ayuntamiento de Barcelona, que se situó en 725 millones y descendió un 2,2%.

Repsol y sus socios notifican un nuevo hallazgo de crudo en Brasil

MADRID.- Un consorcio en que participan Repsol YPF, Petrobras y BG ha notificado un descubrimiento de crudo en la Cuenca de Santos, en Brasil, en una zona de gran potencial exploratorio, pero se encuentra a la espera de que la autoridad brasileña en materia de hidrocarburos, ANP, certifique el hallazgo.

Petrobras, en calidad de operador del consorcio, ha remitido al supervisor del mercado brasileño, la CVM, una nota en la que, en respuesta a las especulaciones surgidas en Brasil, reconoce el hallazgo, pero advierte de que está pendiente de confirmación oficial.

La compañía brasileña, con un 45%, es el principal socio del consorcio, por delante de BG (30%) y Repsol (25%). El martes 9 de marzo notificó a la ANP el hallazgo, que se ha realizado en el norte del bloque BM-S-9, a un nivel presalino de la Cuenca de Santos. El descubrimiento se ha realizado como parte del plan de evaluación de Guará.

La petrolera brasileña advierte de que la notificación a la ANP no representa aún "una declaración de descubrimiento ni un hecho material, de modo que no tiene impacto sobre la cotización de Petrobras, a la vista de lo impreciso del resultado, que está pendiente de confirmación". "Pese a que la información es positiva en sí misma, no es concluyente", añade.

En septiembre del año pasado, el consorcio de Petrobras, Repsol y BG ya anunció otro descubrimiento en el bloque BM-S-9, esta vez en el pozo de Abaré Oeste, a 290 kilómetros de la costa de Sao Paulo, bajo una lámina de agua de 2.163 metros.

Repsol es la compañía privada con mayor dominio minero en las Cuencas de Santos, Campos y Espíritu Santo, con participación en un total de 21 bloques exploratorios, en once de ellos como operadora.

En la Cuenca de Santos, Repsol participa en los bloques de Carioca y Guará en condición de operador, y explora las áreas de Vampira, Numerobis, Itaborai, Sagitario, Alto Iguazó y Abaré Oeste.

La compañía realiza además, en la Cuenca adyacente de Campos, un sondeo en Seat, así como otros dos en la de Espirito Santo, conocidos como Malbec y Rocinha.

La petrolera presidida por Antonio Brufau tiene previsto buscar socios para desarrollar los proyectos brasileños, y no descarta sacar a bolsa parte de su negocio en el país. La compañía calcula que los proyectos en Brasil requerirán inversiones de entre 10.000 y 15.000 millones de euros entre 2010 y 2019.

El Gobierno español baja casi a la mitad los tipos de las hipotecas de VPO

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado una revisión a la baja de los tipos de interés de las hipotecas convenidas de 640.000 adjudicatarios de viviendas protegidas (VPO) correspondientes a los planes de vivienda desde 1998 a 2008 y de los programas 1995 y 1008, de forma que en algunos casos quedan reducidos hasta la mitad.

Según explicó en rueda de prensa la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, esta revisión, que se realiza de forma ordinaria en el primer trimestre de cada año, se ha realizado en este momento para "aprovechar al máximo" la tendencia a la baja del Euríbor.

Concretamente, para los programas de 1995 y 1998, el tipo pasa del 4,18% al 2,60%, mientras que para el plan 1998-2001 se reduce del 4,65% al 2,33%. Por su parte, la revisión en el marco del plan 2002-2005 supone pasar de un tipo del 3,74% a otro del 2,58%, y en el caso del plan 2005-2008 la rebaja implica un descenso del 4,01% al 2,60%.

Según indica el Gobierno, dado el sistema de amortización de estos préstamos, el efecto de un descenso del tipo de interés tenderá a ser más notable cuanto más recientemente se haya iniciado la amortización del préstamo.

Así, en el caso de las viviendas protegidas de régimen general acogidas al Plan 2002-2005, a cuyos propietarios les queden 100.000 euros por amortizar, la cuota mensual pasará de 593 euros a 544 euros, con un ahorro anual de 548 euros.

Asimismo, en el caso de las viviendas protegidas acogidas al Plan 2005-2008, cuando reste por amortizar 105.000 euros, la cuota mensual pasará de 550 euros a 475 euros, lo que representa un ahorro anual de 900 euros.

En todos los casos, los nuevos tipos de interés serán de aplicación desde el primer vencimiento que se produzca transcurrido un mes desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La producción industrial de la zona euro sube un 1,7% en enero

BRUSELAS.- La producción industrial de la zona euro registró en enero un alza mensual del 1,7%, casi tres veces más que en diciembre, mientras que en términos interanuales la subida fue del 1,4%, según los datos publicados por Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea, la producción industrial aumentó un 1,8% en enero, frente al incremento de tres décimas registrado en diciembre, mientras que creció un 1,5% respecto a enero de 2009.

En términos interanuales, la producción de bienes intermedios creció un 4,2% en la zona euro y un 3,9% en la UE, mientras que la producción de bienes de capital subió medio punto en la eurozona y un 1,7% entre los Veintisiete.

La producción de bienes de consumo no duradero permaneció estable en la zona euro y aumentó dos décimas en la UE, mientras la producción de energía disminuyó un 0,6% y un 2,4% respectivamente. Asimismo, los bienes de consumo duraderos bajaron un 1,9% en la zona euro y un 1,5% en la UE.

Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, la producción industrial creció en términos interanuales en doce estados y bajó en siete. Los mayores incrementos se observaron en Malta (+14,3%), Polonia (+11%), República Checa (+8%) y Rumanía (+6,8%). Por contra, los mayores descensos se registraron en Dinamarca (-9,8%), Lituania (-5,5%), Grecia (-4,4%) y España (-2,5%).

La deuda de las entidades financieras españolas con el BCE sube un 2,9% en febrero

MADRID.- El deuda de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) se estableció en febrero en 76.269 millones de euros, lo que supone un descenso del 1,3% en relación a enero, y un 2,9% más que en el mismo mes de 2009, según datos del Banco de España.

Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al Banco Central Europeo (BCE) como consecuencia de la financiación que el instituto emisor les ha concedido previamente.

Este descenso mensual de la deuda con el BCE de 1.049 millones retoma la racha de bajadas que se tomó un respiro en enero, cuando creció un 1,5% respecto a diciembre, al sumar 1.213 millones más.

Sin embargo, en doce meses, la deuda de las entidades españolas con el instituto emisor europeo se incrementó en 2.179 millones de euros.

Estas cifras distan mucho del máximo alcanzado el pasado mes de octubre, cuando la deuda de la banca española superó los 82.000 millones de euros, pero no bajan de los 70.000 millones desde junio de 2009.

La demanda de las entidades españolas se incrementó de manera notable en la segunda mitad de 2008 por la crisis 'subprime' y desde entonces no ha parado de crecer en tasa interanual, aunque a veces registra variaciones a la baja si se compara mes a mes.

Este importe se situó por debajo de los 50.000 millones hasta septiembre de 2008, pero cuando se recrudeció la crisis de liquidez tras la caída de Lehman Brothers inició una senda ascendente que aún no ha finalizado.

El importe que las entidades españolas aún tienen pendiente de liquidar representaba en enero el 14,27% del conjunto del Eurosistema, que en febrero situó en 534.339 millones de euros, un 9,7% menos que hace un año.

El porcentaje de la financiación española respecto al conjunto también ha incrementado en los últimos meses, ya que a principios de año se situaba en el 10% y desde el mes de octubre supera el 14%.

Los ministros de Economía de la eurozona discutirán el lunes el mecanismo para rescatar a Grecia

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la eurozona discutirán el lunes la crisis de endeudamiento de Grecia y el mecanismo que se está diseñando para rescatar al país de la quiebra si es necesario. Este mecanismo estaría dotado con entre 20.000 y 30.000 millones de euros en forma de garantías y créditos bilaterales y podría hacerse público el mismo lunes, según diversas informaciones periodísticas.

El propio presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, confirmó el pasado martes en la Eurocámara la existencia de este fondo para rescatar a Grecia. "La Comisión ha trabajado activamente con los Estados miembros de la eurozona para diseñar un mecanismo que Grecia podría usar en caso de necesidad. Este mecanismo se ajustará al actual Tratado de Lisboa, en particular a la cláusula que impide un rescate (en la eurozona). E incluirá duras condiciones", anunció Barroso sin dar ningún detalle más.

Se trataría de la contrapartida que ofrece la UE tras el último paquete de medidas de ajuste anunciado por el Gobierno griego para reducir su déficit del 12,7% al 8,7% del PIB este año y alejar el riesgo de quiebra. Entre las medidas se incluye la subida del IVA y los impuestos especiales sobre el alcohol y el tabaco, así como la reducción de las pagas extra de los funcionarios. Bruselas considera que estas medidas, que están provocando una fuerte contestación social, son de momento suficientes, aunque seguirá vigilando las cuentas griegas y presentará un nuevo informe en mayo.

Los ministros de Economía de la eurozona hablarán también de la propuesta más a largo plazo de Alemania de crear un Fondo Monetario Europeo (FME), cuyo objetivo sería permitir en el futuro rescatar a países amenazados por crisis de endeudamiento como Grecia. La puesta en marcha de este Fondo se acompañará de un endurecimiento de las sanciones contra los países que incumplan los límites de déficit y deuda, hasta llegar a la expulsión de la eurozona. Ello exigiría una reforma de los Tratados, según ha dicho la canciller Angela Merkel.

La crisis de endeudamiento griega será también abordada en la reunión de todos los ministros de Economía de la UE que se celebra el martes y que estará presidida por la vicepresidenta económica, Elena Salgado. La presidencia española tratará de lograr un acuerdo sobre la norma que regulará los fondos de alto riesgo ('hedge funds') pese a la resistencia de Reino Unido y las críticas de Estados Unidos, que considera que la directiva es proteccionista.

De hecho, el secretario del Tesoro, Tim Geithner, ha escrito una carta a Salgado y al comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, en la que expresa su "preocupación" por considerar que la norma de la UE sobre 'hedge funds' "discriminará a las empresas estadounidenses y les denegará el acceso al mercado de la UE del que ahora disfrutan".

La presidencia española no se ha pronunciado, pero la Comisión asegura que esta norma no es proteccionista sino que se limita a cumplir los acuerdos del G-20 para que ningún instrumento financiero escape a la regulación.

De hecho, uno de los principales puntos de discrepancia que llega sin acuerdo a la reunión del martes es el tratamiento que debe darse a los gestores de fondos de alto riesgo basados fuera de la UE. Reino Unido reclama que, si estos gestores son autorizados por el supervisor de un Estado miembro, se beneficien de un pasaporte europeo que les permita operar en todos los países de la UE. Ello permitiría que los 'hedge funds' basados en territorios dependientes de Reino Unido como Jersey o las islas Caimán puedan trabajar en toda la UE si los aprueba la autoridad británica.

El resto de Estados miembros se oponen a dar un pasaporte europeo a los gestores de fondos extranjeros porque no estarán sometidos a las mismas exigencias de transparencia que impondrá la UE. Reclaman que se mantenga la situación actual, es decir, que los gestores de fuera de la UE tengan que pedir autorización en cada uno de los países en los que quieran operar.

La presidencia española no descarta aprobar la directiva incluso con el voto en contra de Reino Unido, pese a que en la City de Londres es donde se concentran la mayoría de los 'hedge funds' europeos.

La norma sólo se aplicará a los gestores de 'hedge funds' con una cartera de más de 100 millones de euros. Para los gestores que no recurran al apalancamiento el límite para escapar a la regulación será más alto, de 500 millones, por considerarse que no plantean un riesgo sistémico.

Para operar en la UE, los gestores de fondos de alto riesgo deberán obtener la autorización del supervisor del Estado miembro en el que estén basados y estarán sujetos a supervisión y a controles estrictos, así como a duras exigencias de transparencia. Los supervisores tendrán todos los poderes necesarios para intervenir en caso de que el apalancamiento de los fondos suponga una amenaza para la estabilidad del mercado financiero.

Los gestores que cumplan estos requisitos tendrán derecho a gestionar y vender fondos no sólo en su propio país sino en toda la UE, es decir, se beneficiarán de un pasaporte europeo. La norma incluye además restricciones a las primas salariales que cobran los gestores. Francia considera insuficientes estos límites porque son menos estrictos que los que la normativa europea prevé para los directivos de bancos.

Alemania apuesta por expulsar del euro a los países que no cumplan los compromisos

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble, defiende la posibilidad de que los países de la eurozona que no logren ajustarse a los compromisos fiscales y económicos del bloque de la moneda única puedan ser obligados a abandonar el euro como medida de "último recurso", aunque continuarían formando parte de la Unión Europea.

Asimismo, Schauble defiende en un artículo publicado por Financial Times Deutschland la necesidad de crear un Fondo Monetario Europeo al que puedan recurrir los países de la eurozona que atraviesen dificultades, aunque subrayó que esta ayuda deberían ceñirse a "casos de emergencia" y bajo estrictas condiciones, entre las que sugiere que los países que no cumplan los compromisos del Eurogrupo puedan ver suspendidos sus derechos de voto durante al menos un año.

"Como último recurso, si un miembro de la eurozona definitivamente no es capaz de recuperar la competitividad de su economía y sanear sus cuentas públicas debería abandonar el euro y la unión monetaria, aunque podría continuar formando parte de la UE", afirma el ministro alemán, quien considera que la unión monetaria, a pesar de las dificultades que atraviesa, continúa siendo plenamente creíble y operativa, por lo que reclama la necesidad de suspender el voto de aquellos países no cooperadores, puesto que "un país que no controla sus finanzas no debería poder tomar decisiones sobre las finanzas de otros miembros".

Por otro lado, Schauble insta a los países del euro a estar preparados de cara a profundizar en la integración del bloque, para lo que considera "prudente" crear un Fondo Monetario Europeo, puesto que, en su opinión, el marco regulatorio europeo "todavía no está completo".

Así, el titular de la cartera alemana de Finanzas expone que los países en dificultades deberían ser excluidos de la toma de decisiones, que políticamente correspondería al BCE y al Eurogrupo. Asimismo, el ministro recomienda que deberían imponerse multas a los Estados en el marco del proceso sobre los déficit presupuestarios cuya aplicación sería inmediata tras la conclusión del programa de asistencia.

Además, Schauble señala que la hipotética intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la resolución de este tipo de crisis en la eurozona resulta controvertida y en cualquier caso "resulta mejor que los países de la zona euro se preparen ellos mismos para enfrentarse a tales emergencias en el futuro".

"Si queremos un euro cuya fortaleza y estabilidad tenga carácter permanente, y esa era y es la intención de Alemania, debemos dar más pasos hacia la integración en el seno de la eurozona", apunta.