domingo, 14 de marzo de 2010

Bruselas pedirá a España más concreción en las medidas de ajuste

BRUSELAS.- La Comisión Europea pedirá a España el próximo miércoles que concrete qué medidas tiene previsto adoptar para reducir el déficit público y volver a situarlo por debajo del umbral del 3% en 2013, cumpliendo así las exigencias de la UE, según explicaron fuentes comunitarias.

El Ejecutivo comunitario cree que el Gobierno no ha detallado suficientemente en su plan de estabilidad las medidas de ajuste, especialmente las que deben tomarse a partir del año que viene, que será cuando deba acelerarse el saneamiento de las cuentas públicas una vez que se confirme la recuperación.

Bruselas seguirá así la línea marcada por el Banco Central Europeo (BCE), que en su último boletín mensual señaló que el objetivo de reducción del déficit público contemplado en el plan español se ajusta a lo exigido por la UE, aunque critica que dicho objetivo no se haya visto respaldado por medidas concretas.

"El objetivo de saneamiento estructural medio anual establecido es de 1,8 puntos porcentuales del PIB, acorde con la recomendación formulada en el marco del procedimiento de déficit excesivo de lograr un ajuste superior a 1,5 puntos porcentuales. No obstante, este objetivo no se ha visto plenamente respaldado por medidas concretas, especialmente para el período 2011-2013", señala la institución presidida por Jean Claude Trichet.

España no será no obstante el único país de la UE censurado por la Comisión por la falta de detalles. Las mismas críticas se dirigirán también a Alemania, Francia y Reino Unido, que tampoco han concretado su estrategia de ajuste a partir de 2011, según las fuentes consultadas. Bruselas examinará además el miércoles los programas de estabilidad de Austria, Bélgica, Finlandia, Irlanda, Italia, Países Bajos y Eslovaquia y los de convergencia de Bulgaria, Estonia y Suecia.

El Ejecutivo comunitario también dictaminará que las previsiones económicas en las que se basa el programa de estabilidad español son demasiado optimistas, y que ello podría traducirse en unos ingresos fiscales inferiores a los que prevé el Gobierno, lo que dificultaría el cumplimiento de los objetivos del plan de ajuste.

El programa de estabilidad español se basa sobre la hipótesis de que la economía española se contraerá un 0,3% del PIB este año. Sin embargo, la Comisión es más pesimista y prevé una caída del 0,6%.

El Ejecutivo comunitario también ha advertido de que la subida del IVA prevista para el mes de julio provocará una recaída en la economía española, con una contracción del 0,2% del PIB en el tercer trimestre, rompiendo la tendencia positiva que se iniciará en abril.

Al mismo tiempo, Bruselas considera que es necesario que los países con déficits públicos elevados (el español alcanzó el 11,4% del PIB en 2009) adopten medidas para aumentar los ingresos.

La actualización del programa de estabilidad de España incluye las medidas de ajuste aprobadas por el Consejo de Ministros el pasado 29 de enero para situar el déficit por debajo del umbral del 3% que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en el plazo marcado por la UE, es decir, como muy tarde en 2013. Se trata de un compromiso de reducción del gasto público de 50.000 millones de euros y de la propuesta de retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años.

La propuesta de reforma de las pensiones, una de las exigencias constantes de Bruselas en los últimos años, provocó una fuerte polémica cuando el Gobierno envió el programa de estabilidad a Bruselas. La versión inicial hablaba de elevar de 15 a 25 años el periodo de cálculo de la cuantía de las pensiones, pero el Gobierno dio marcha atrás y suprimió esta medida horas más tarde tras las críticas recibidas.

Una Bolsa de Nueva York estabilizada en las alturas espera la reunión de la Fed

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York, estabilizada en cerca de sus niveles más altos del último año y medio, tendrá la semana que viene una agenda más cargada en materia macroeconómica, dominada por una reunión de política monetaria de la Fed.

"Se sabía al comenzar la semana que se mantendría la ansiedad en términos de catalizador macroeconómico", señala Craig Peckham, de la casa de corretaje Jefferies.

"Cuando se ve cómo se comporta el mercado en ausencia de un real catalizador, es constructivo. La semana pudo ser una oportunidad formidable de tomar beneficios, es pues positivo" que esto no haya tenido lugar, agrega. En la semana que termina, el Dow Jones aumentó modestamente, de 0,55% a 10.624,69 puntos.

El Nasdaq, con predominio tecnológico, subió 1,77% a 2.367,66 unidades y el índice ampliado Standard & Poor's 500 subió 0,99%, a 1.149,99 puntos. Si el Dow Jones se mantuvo por debajo de sus altos niveles de enero, el Nasdaq alcanzó el jueves su nivel más alto desde fines de agosto de 2008 y el S&P 500 desde octubre del mismo año.

"Se apaciguaron los temores a riesgos concernientes a las deudas públicas y a la posibilidad de que China impusiera exigencias de reservas más estrictas (a los bancos)", señala Gina Martin, de Wells Fargo Securities. "Volvemos a empezar a concentrarnos en los indicadores que muestran un mejor crecimiento económico", agrega.

La semana estuvo marcada por jornadas muy dubitativas, en ausencia de un indicador económico de primer orden. Consecuencia: los dos principales índices de Wall Street terminaron en direcciones opuestas en tres de las cinco últimas sesiones.

"La gran pregunta es qué se anuncia en el horizonte para que el mercado continúe avanzando", señala Marc Pado, de Cantor Fitzgerald.

"Por el momento, disponemos de una buena respuesta: los resultados de las empresas. Los stocks continúan bajando, la productividad y la producción aumentando, lo que nos anuncia muchas buenas sorpresas para los beneficios" del primer trimestre, estima el analista.

La Fed está resuelta a mantener casi a cero los tipos de interés en EEUU

WASHINGTON.- El Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal de EEUU (Fed) se reunirá el martes próximo en un ambiente de mayor crecimiento, que, sin embargo, no determinará un cambio en su política de tipo de interés cercano a cero, vigente desde hace 15 meses.

Esta será la primera reunión de un día que prevé el Comité de Política Monetaria de la Fed (banco central) tras el pánico financiero de septiembre de 2008. Este detalle es en sí mismo un signo de la recuperación económica de Estados Unidos: dada la gravedad de la crisis, la Fed había decidido que todas las reuniones periódicas sobre política monetaria podrían extenderse hasta dos días para permitir una mejor reflexión en torno a las decisiones a adoptar.

Si bien el riesgo de una recaída en la actividad estadounidense parece desaparecer, los funcionarios de la Fed creen que la reactivación iniciada en el verano boreal, deberá avanzar lentamente en 2010. El alto desempleo (del 9,7%) seguirá pesando en el gasto familiar, mientras el acceso al crédito continuará restringido incluso para las empresas.

"La economía está en un proceso de recuperación" y observa "un fortalecimiento gradual" con un crecimiento en Estados Unidos y alrededor del mundo, dijo el viernes el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, advirtiendo que el proceso podría ser muy largo. Bajo estas condiciones, los analistas de mercado son casi unánimes al afirmar que la Fed no alterará la tasa de casi cero que rige desde mediados de diciembre de 2008.

Ante la falta de inflación, el Comité de Política Monetaria (FOMC) está totalmente inclinado a mantener la tasa casi por el suelo para apoyar el crecimiento, que sigue siendo frágil, según el presidente de la Fed, Ben Bernanke. Ya que no se esperan sorpresas con las tasas, los economistas y los mercados observarán de cerca los términos empleados por el Comité para referirse a la situación.

La reunión del martes es una oportunidad para los miembros del FOMC para ampliar sus debates sobre la estrategia anticrisis del banco central. La FED dejó de lado su política de apoyo al crédito y la líquidez para permitirle a la economía estadounidense continuar su rumbo tras el apogeo de la crisis. Queda por perfeccionar la forma en que actuará para retirar toda la liquidez que inyectó en la economía, que podría provocar una severa inflación.

La industria argentina de juguetes se recupera y sale del ocaso

BUENOS AIRES.- La industria argentina del juguete es un asunto serio. Tras haber estado al borde de la desaparición en la década de 1990, ha recobrado terreno para convertirse en una de las pocas en Latinoamérica que da la batalla a los productos chinos, que dominan el mercado mundial.

Ya sea por la protección adoptada tras la feroz crisis del país en 2001, que impone derechos de importación de un 25 por ciento, o por la estrategia de los fabricantes de centrarse en productos didácticos, la industria retomó su antigua fuerza, apuntando a restablecer su pleno dominio en el mercado local.

"Somos prácticamente el único país (de Latinoamérica) que tiene una industria de juguetes importante", dijo el presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Miguel Faraoni.

En la región de Sudamérica, apenas Brasil cuenta con una industria juguetera robusta. Ambos países se aplicaron hasta hace pocos días mutuas restricciones en el comercio del sector.

"El éxito de los juguetes argentinos se debe a una política del Gobierno que entendió que los sectores productivos son necesarios en el país porque generan una masa de trabajo importante", indicó Faraoni.

La industria sudamericana de juguetes se enfrenta a la dura competencia de los productos de origen chino, que representan más del 70 por ciento del mercado mundial, con exportaciones por un valor cercano a los 5.000 millones de dólares (3.410 millones de euros) en 2009.

Las compañías más grandes del mundo en el sector, las estadounidenses Mattel y Hasbro, producen gran parte de sus juguetes en China.

La CAIJ tiene actualmente 110 empresas asociadas que fabrican juguetes. Otras 25 firmas que trabajan de forma artesanal conforman la Asociación de Productores de Juguetes Argentinos (Ajugar).

Los fabricantes locales tienen en los juegos de construcción y de mesa su principal nicho de mercado.

Según la CAIJ, los juguetes fabricados en el país representan en la actualidad el 35 por ciento del total de lo vendido, una cifra que va en aumento.

La cifra indica una recuperación significativa respecto a la década de 1990, cuando los juguetes argentinos llegaron a representar apenas el cinco por ciento de lo comercializado por una generalizada apertura del mercado y una crisis que llegó alcanzó su mayor cota entre los años 2001 y 2002.

"En aquellos años, debido a la llamada 'convertibilidad' (el valor del peso argentino equiparado uno a uno con el dólar estadounidense), cerraron unas 190 fábricas en el país, casi el 80 por ciento del total", recuerda Faraoni.

El crecimiento de la industria local se ve reflejado en el aumento en las exportaciones a países de la región como Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia, así como México y Estados Unidos.

"El industrial argentino luego de la experiencia de la década de 1990 se dio cuenta que puede producir juguetes diferentes, con valor agregado, y con inversión tanto en diseño como en packaging (embalaje)", dijo el director de Marketing de juguetes Dimare, Daniel Dimare.

"Eso hace que el producto argentino haya ganado una gran porción en las estanterías de las jugueterías", agregó.

Comerciantes de juguetes dijeron que la mayoría de los padres buscan juegos relacionados con personajes del cine o la televisión, sector en el que tienen ventaja los juguetes importados.

Sin embargo, la nostalgia juega un papel importante y muchos sucumben ante el juguete argentino más emblemático: el Rasti, versión local del Lego, que dejó de fabricarse en el país sudamericano a mediados de 1970.

Sabedores de que la vuelta del Rasti podía darles el impulso que necesitaban, los Dimare relanzaron el popular juego de piezas en 2007.

"Estoy convencido que un juguete didáctico, no sólo motiva la creatividad del niño, sino que es algo que le servirá para toda la vida", dijo Roberto Torres mientras compraba una versión de 'La Bombonera', el mítico estadio del popular club de fútbol Boca Juniors, hecha de ladrillos de plástico.

"Jugar es cosa seria y hoy el industrial argentino está jugando muy en serio invirtiendo, diseñando y exportando", concluyó Dimare.

Bolivia y Uruguay buscan acuerdos sobre gas natural

LA PAZ.- Bolivia y Uruguay estudiarán tres opciones para la exportación de gas natural boliviano hasta Montevideo, una de ellas pasa por un acuerdo con Argentina y otra implica construir una planta.

El ministro boliviano de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, dijo el domingo que los presidentes de ambos países hablaron de opciones "inmediatas, de mediano y de largo plazo" para concretar el proyecto energético.

El presidente Evo Morales se reunió la víspera con su colega uruguayo José Mujica, quien se encuentra en Bolivia en una visita de dos días.

Vincenti explicó en una entrevista a la televisora estatal que la opción más inmediata es exportar por el gasoducto a través del cual Bolivia suministra a Argentina, lo que obliga a una "coordinación con el gobierno" de Buenos Aires.

Ese gasoducto transporta hasta 7 millones de metros cúbicos diarios y Uruguay precisa de 0,3 millones. La Paz y Buenos Aires acaban de negociar un ajuste en el contrato que obliga a Bolivia a despachar el máximo del volumen al mercado argentino.

Inclusive Argentina proyecta un gasoducto de más capacidad para comprar hasta 27 millones de metros cúbicos diarios que es el tope del contrato.

Mujica dijo el sábado que para su país es "importantísimo" concretar la compra de gas natural boliviano.

La opción nueva que analizarán los dos países en reuniones técnicas que comenzarán en abril y en las que eventualmente podrá participar Paraguay, es la construcción de una planta de gas natural licuado (LNG por su sigla en inglés) en la frontera con Paraguay para exportar el energético en cisternas hasta Asunción y de allí por la hidrovía Paraguay-Paraná a Montevideo.

Esa opción demoraría dos años como mínimo y una inversión por 150 millones de dólares en el lado boliviano, informó Vincenti.

La opción de largo plazo pasa por la construcción de un gasoducto de unos 3.000 kilómetros a través de territorio argentino que demoraría unos 7 años de construcción.

Uruguay precisa menos de medio millón de metros cúbicos diarios de gas y el mercado podría crecer hasta 3 millones diarios. Según el ministro, Paraguay demanda una cantidad similar lo que haría factible el proyecto.

Una de los acuerdos que Morales y Mujica firmaron el sábado en la ciudad boliviana de Cochabamba es relanzar Urupabol, como mecanismo de consultas políticas entre Uruguay, Paraguay y Bolivia para impulsar el proyecto energético.

Uruguay y Paraguay siempre mostraron su interés por comprar gas boliviano pero hasta ahora el proyecto no tuvo significativos avances por los costos y el tamaño del mercado. Mujica y Morales acordaron dar impulso.

El principal comprador del gas boliviano es Brasil con un promedio de 24 millones de metros cúbicos al día. Bolivia tiene la materia primera pero no logra concretar inversiones para aumentar la producción. Morales nacionalizó los hidrocarburos en 2006.

China defiende sus políticas económicas

PEKÍN.- El gobierno de China prometió el domingo permanecer alerta a cualquiera nueva señal de crisis económica, mientras defendió enérgicamente sus políticas monetaria, comercial y exterior como medidas más asertivas para ayudar a la recuperación económica mundial, negando que la esté minando.

El primer ministro Wen Jiabao abordó el asunto repetidamente con Estados Unidos, cuyas relaciones con Pekín se han agriado en meses recientes. A las críticas estadounidenses de que China mantiene a su moneda por debajo de su valor real, dañando así las exportaciones norteamericanas, Wen dijo que Pekín se opone a "apuntar el dedo contra alguien o a tomar medidas para forzar" un reajuste del yuan.

Igualmente, dijo que la reciente recepción ofrecida por la Casa Blanca al exiliado Dalai Lama del Tíbet, así como la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán, "causaron una perturbación grave en las relaciones" bilaterales.

"La responsabilidad no está del lado chino, sino de Estados Unidos", dijo Wen en una conferencia de prensa en la que tocó gran variedad de asuntos. Fue su única reunión ordinaria con los medios de comunicación en todo el año. "Con confianza mutua ambos países pueden avanzar, pero con sospechas mutuas ambos se quedarán atrás", agregó.

Wen, quien es el tercero de más importancia en la jerarquía del Partido Comunista y es el principal responsable de la política económica china, habló del fuerte repunte de China tras la crisis económica mundial y de si la recuperación global actual podrá sostenerse.

Citó las altas tasas de desempleo, la crisis de la deuda soberana en naciones como Grecia y los altos déficit gubernamentales en el extranjero, mientras en China, dijo, hay preocupaciones sobre la inflación y la excesiva dependencia de los negocios a los masivos estímulos y préstamos que China usó el año pasado para mantener el ritmo económico.

Wen habló tras el cierre de la sesión anual de la legislatura nacional, que horas antes el domingo aprobó un borrador para mantener un gasto gubernamental alto, aunque a la mitad de la tasa del año pasado, para prevenir cualquier turbulencia económica.

La OPEP se reúne en Viena sin cambios de cuotas de producción a la vista

VIENA.- Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúnen el próximo miércoles en Viena sin que se esperen cambios en las cuotas de producción del cartel, entre la satisfacción por el nivel actual del barril entre 70 y 80 dólares y la inquietud por la reactivación de la demanda.

"En la próxima reunión de la OPEP no serán necesarios cambios de política", señaló el jueves el ministro de Recursos Naturales de Ecuador, Germánico Pinto, que ejerce la presidencia del cartel durante este año, al referirse a la situación del mercado petrolero.

Según Pinto, la recuperación de Estados Unidos y de la economía global provocarán un incremento de la demanda de petróleo, pero esto no influirá en el precio del crudo, cuyo nivel actual consideró "razonable".

En la misma sintonía, el ministro qatarí del Petróleo, Abdalá al Attiyá, señaló que "no habrá cambios" en las cuotas de producción, establecidas en 24,84 millones de barriles diarios desde el 1 de enero de 2009.

"Creo que no habrá cambios. El mercado funciona muy bien, vemos que las reservas son altas. No hay pánico, no hay escasez o problemas de oferta", explicó el jefe de la delegación qatarí. Otros miembros como Libia, Argelia y Venezuela afirmaron recientemente que estaban a favor de un mantenimiento de las cuotas.

"Creemos que no es necesario modificar actualmente la producción de crudo. Al contrario, debemos ser cautelosos con las variaciones del precio en todo el mundo, porque dependen de factores vinculados con cualquier noticia o hecho que tenga influencia en el mercado financiero", dijo a finales de febrero el ministro de Energía venezolano, Rafael Ramírez.

Si las declaraciones de los ministros dejan entender que no habrá lugar para la sorpresa en la reunión del miércoles, los analistas reafirman de su lado que la OPEP "no tiene nada que ganar" con una modificación de las cuotas.

"La OPEP está por encima de su objetivo de suministro pero no tiene nada que ganar haciendo cambios", dijo el analista Olivier Jakob, de la consultora Petromatrix, con sede en Ginebra. En la misma sintonía, el experto David Hufton, del gabinete PVM, indicó que "no hay posibilidades de que la producción de la OPEP se incremente".

Para los 12 países productores reunidos en la OPEP, que suministra el 40% del crudo mundial, la horquilla actual de precios entre 70 y 80 dólares es ideal, ya que permite seguir invirtiendo y al mismo tiempo satisface a los consumidores.

Los precios del petróleo se habían disparado hasta casi 150 dólares por barril en julio de 2008 antes de hundirse cinco meses después en el peor momento de la crisis financiera y económica mundial a menos de 35 dólares, lo que provocó varios recortes consecutivos de cuotas de la OPEP para frenar la caída.

Si bien la economía mundial se ha recuperado desde entonces, persiste la preocupación por el ritmo débil de la reactivación, como indicó la OPEP en su último informe mensual publicado el miércoles pasado, en el que mejoró levemente su proyección de demanda de crudo en 2010.

El ministro de Finanzas alemán defiende la idea de un "FMI europeo"

BERLÍN.- El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, defendió la idea de crear un Fondo Monetario Europeo en declaraciones publicadas el domingo, pero insistió que con ella no se buscaría resolver la actual crisis de deuda que afecta a Grecia.

Schaeuble también negó que los ministros de finanzas de la Unión Europea vayan a tomar decisiones sobre una posible asistencia financiera a Grecia durante su reunión del lunes en Bruselas, a pesar de varias versiones al respecto que circularon el fin de semana.

"Siempre hay rumores, especialmente antes de estas reuniones, pero la situación no ha cambiado", dijo Schaeuble, según la revista Bild. "Por lo tanto, no hay razón para tomar decisiones sobre asistencia financiera".

Funcionarios de la UE dijeron el sábado que la unión desarrolló una serie de alternativas para ayudar a Grecia a superar su crisis financiera, pero que ese país tendría que negociar las posibles garantías de préstamos con cada gobierno por separado. Berlín hasta ahora ha rechazado la posibilidad de entregar asistencia financiera al gobierno griego.

Schaeuble, uno de los que más ha defendido la idea de un Fondo Monetario sólo para Europa para enfrentar crisis similares a largo plazo, insistió en que esta propuesta no servirá para responder a los problemas griegos.

Crear el fondo significará volver a redactar las reglas de membresía de la zona euro de 16 integrantes y esto llevaría tiempo, dijo, pero enfatizó que ese paso es necesario.

"Necesitamos el (fondo) porque necesitamos reglas más estrictas", dijo Schaeuble, que recordó que, cuando se crearon las reglas para la estabilidad del euro, "no tuvimos en cuenta que un miembro de la zona euro podría declararse en bancarrota".

Incorporar medidas más estrictas, como la expulsión de un miembro que no pueda ordenar sus finanzas, es necesario, dijo el ministro: "De lo contrario, Estados Unidos y China no nos tomarán en serio".

Los ministros de Economía de la eurozona discutirán mañana el mecanismo para rescatar a Grecia

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la eurozona discutirán mañana lunes la crisis de endeudamiento de Grecia y el mecanismo que se está diseñando para rescatar al país de la quiebra si es necesario. Este mecanismo estaría dotado con entre 20.000 y 30.000 millones de euros en forma de garantías y créditos bilaterales y podría hacerse público el mismo lunes, según diversas informaciones periodísticas.

El propio presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, confirmó el pasado martes en la Eurocámara la existencia de este fondo para rescatar a Grecia. "La Comisión ha trabajado activamente con los Estados miembros de la eurozona para diseñar un mecanismo que Grecia podría usar en caso de necesidad. Este mecanismo se ajustará al actual Tratado de Lisboa, en particular a la cláusula que impide un rescate (en la eurozona). E incluirá duras condiciones", anunció Barroso sin dar ningún detalle más.

Se trataría de la contrapartida que ofrece la UE tras el último paquete de medidas de ajuste anunciado por el Gobierno griego para reducir su déficit del 12,7% al 8,7% del PIB este año y alejar el riesgo de quiebra. Entre las medidas se incluye la subida del IVA y los impuestos especiales sobre el alcohol y el tabaco, así como la reducción de las pagas extra de los funcionarios. Bruselas considera que estas medidas, que están provocando una fuerte contestación social, son de momento suficientes, aunque seguirá vigilando las cuentas griegas y presentará un nuevo informe en mayo.

Los ministros de Economía de la eurozona hablarán también de la propuesta más a largo plazo de Alemania de crear un Fondo Monetario Europeo (FME), cuyo objetivo sería permitir en el futuro rescatar a países amenazados por crisis de endeudamiento como Grecia. La puesta en marcha de este Fondo se acompañará de un endurecimiento de las sanciones contra los países que incumplan los límites de déficit y deuda, hasta llegar a la expulsión de la eurozona. Ello exigiría una reforma de los Tratados, según ha dicho la canciller Angela Merkel.

La crisis de endeudamiento griega será también abordada en la reunión de todos los ministros de Economía de la UE que se celebra el martes y que estará presidida por la vicepresidenta económica, Elena Salgado. La presidencia española tratará de lograr un acuerdo sobre la norma que regulará los fondos de alto riesgo ('hedge funds') pese a la resistencia de Reino Unido y las críticas de Estados Unidos, que considera que la directiva es proteccionista.

De hecho, el secretario del Tesoro, Tim Geithner, ha escrito una carta a Salgado y al comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, en la que expresa su "preocupación" por considerar que la norma de la UE sobre 'hedge funds' "discriminará a las empresas estadounidenses y les denegará el acceso al mercado de la UE del que ahora disfrutan".

La presidencia española no se ha pronunciado, pero la Comisión asegura que esta norma no es proteccionista sino que se limita a cumplir los acuerdos del G-20 para que ningún instrumento financiero escape a la regulación.

De hecho, uno de los principales puntos de discrepancia que llega sin acuerdo a la reunión del martes es el tratamiento que debe darse a los gestores de fondos de alto riesgo basados fuera de la UE. Reino Unido reclama que, si estos gestores son autorizados por el supervisor de un Estado miembro, se beneficien de un pasaporte europeo que les permita operar en todos los países de la UE. Ello permitiría que los 'hedge funds' basados en territorios dependientes de Reino Unido como Jersey o las islas Caimán puedan trabajar en toda la UE si los aprueba la autoridad británica.

El resto de Estados miembros se oponen a dar un pasaporte europeo a los gestores de fondos extranjeros porque no estarán sometidos a las mismas exigencias de transparencia que impondrá la UE. Reclaman que se mantenga la situación actual, es decir, que los gestores de fuera de la UE tengan que pedir autorización en cada uno de los países en los que quieran operar.

La presidencia española no descarta aprobar la directiva incluso con el voto en contra de Reino Unido, pese a que en la City de Londres es donde se concentran la mayoría de los 'hedge funds' europeos.

La norma sólo se aplicará a los gestores de 'hedge funds' con una cartera de más de 100 millones de euros. Para los gestores que no recurran al apalancamiento el límite para escapar a la regulación será más alto, de 500 millones, por considerarse que no plantean un riesgo sistémico.

Para operar en la UE, los gestores de fondos de alto riesgo deberán obtener la autorización del supervisor del Estado miembro en el que estén basados y estarán sujetos a supervisión y a controles estrictos, así como a duras exigencias de transparencia. Los supervisores tendrán todos los poderes necesarios para intervenir en caso de que el apalancamiento de los fondos suponga una amenaza para la estabilidad del mercado financiero.

Los gestores que cumplan estos requisitos tendrán derecho a gestionar y vender fondos no sólo en su propio país sino en toda la UE, es decir, se beneficiarán de un pasaporte europeo. La norma incluye además restricciones a las primas salariales que cobran los gestores. Francia considera insuficientes estos límites porque son menos estrictos que los que la normativa europea prevé para los directivos de bancos.

Francia no espera una decisión sobre Grecia

NUEVA YORK.- La ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, dijo el sábado que no espera que se adopte ninguna decisión sobre una ayuda a Grecia en la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro de la próxima semana.

"Ciertamente, no estoy esperando que se tome ninguna decisión, o que ningún botón sea presionado, o ningún botón sea seleccionado para apretar, porque es totalmente prematuro", comentó a la prensa en el Lycee Francais de Nueva York.

Lagarde dijo que Grecia "ha avanzado enormemente" con las medidas que ha adoptado para hacer frente a su crisis fiscal.

Pero más temprano, una fuente de la Unión Europea dijo que los ministros de la zona euro probablemente acordarán el lunes los principios y parámetros de la ayuda financiera a Grecia, si ella es requerida, pero no hablarán de sumas hasta que Atenas se los pida.

El FMI evalúa la economía de Honduras

TEGUCIGALPA.- Tras suspender por ocho meses sus operaciones con Honduras a causa del golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya en junio de 2009, el Fondo Monetario Internacional (FMI) comienza el lunes a evaluar la situación económica del país.

"El objetivo es analizar el desempeño de la economía durante 2009 y evaluar las perspectivas para el 2010 para enfrentar adecuadamente lo nuevos desafíos", dijo en rueda de prensa el representante del FMI en Tegucigalpa, Mario Garza.

Informó que una misión técnica del organismo, que arriba el lunes a esta capital, estará diez días en el país, hasta el 25 de marzo.

La última revisión similar la hizo el FMI en marzo del año pasado, antes del golpe de estado.

"Esperamos firmar un acuerdo con el FMI a fin de que ese organismo avale las decisiones económicas del nuevo gobierno del presidente Porfirio Lobo" que asumió en enero, declaró el ministro de Finanzas, William Chong.

Con un convenio con el FMI, Honduras podrá reactivar su economía y retirar 160 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro retenidos en septiembre como parte de la distribución mundial de 250.000 millones para inyectar liquidez en los bancos centrales.

El Fondo reconoció al gobierno de Lobo el 5 de marzo, luego que la mayoría de sus países miembros reconocieron a la nueva administración en Honduras.

Honduras suscribió su último acuerdo con el FMI en marzo de 2008, que expiró 12 meses después.

Ucrania no está al borde de la insolvencia

KIEV.- Ucrania no está al borde de la insolvencia pese a sus enormes problemas presupuestarios, dijo el sábado su nuevo ministro de Finanzas, Fedir Yaroshenko.

Sólo al fondo de pensiones del Gobierno le faltan 25.000 millones de hryvnais (2.250 millones de euros) y los inversores temen que Kiev pueda tener problemas para pagar su deuda local a corto plazo, que ha estado emitiendo en volúmenes crecientes y a rendimientos por las nubes mientras atraviesa por una grave crisis económica.

"El Gobierno anterior ha ocultado que el estado financiero del país estaba al borde de la catástrofe (...) Yo les aseguro que no (hay amenaza de moratoria)", dijo Yaroshenko.

Ucrania necesita encontrar entre 3.000 y 5.000 millones de dólares trimestrales para cubrir su gasto presupuestario y Yaroshenko confirmó que el Gobierno responderá a sus obligaciones sociales, pese a tener las arcas vacías y una creciente deuda pública.

No especificó las potenciales fuentes de financiación.

El nuevo primer ministro ucraniano, Mykola Azarov, había afirmado que el Gobierno podría renegociar el programa de financiación acordado con el Fondo Monetario Internacional por el gobierno anterior.

El FMI ya dijo que consideraría una petición de Ucrania de reiniciar su programa crediticio de 16.400 millones de dólares, suspendido el año pasado en medio de la carrera para las elecciones presidenciales.

China se opone a presiones de otros países para reevaluar el yuan

PEKÍN.- China se opone a las presiones de los otros países en favor de una reevaluación del yuan y no cederá, declaró este domingo el primer ministro Wen Jiabao en la clausura de la sesión anual del Parlamento.

"Nos oponemos a esta práctica que consiste en señalarse con el dedo entre países o adoptar medidas fuertes para reforzar las divisas", declaró Wen.

"Este tipo de prácticas no es interesante de cara a una reforma del régimen del tipo de cambio del renminbi", otro nombre de la moneda china, añadió al término de la sesión anual de diez días de la Asamblea Nacional Popular (ANP).

China es objeto de crecientes presiones de sus grandes socios comerciales a favor de una apreciación del yuan, con Estados Unidos y Europa al frente, que estiman que el nivel yuan favorece las exportaciones del país, primer exportador mundial.

Las fluctuaciones bursátiles son nefastas para el corazón, según un estudio

NUEVA YORK.- Un estudio preliminar realizado en EEUU y revelado este fin de semana concluye que podría haber una relación de causa-efecto entre las fluctuaciones bursátiles y la tasa de ataques cardíacos.

"Al analizar los resultados de exámenes de corazón en pacientes durante el reciente periodo de fuerte volatilidad en los mercados, hemos constatado que el número de infartos parece aumentar cuando la bolsa baja y disminuye cuando se muestra en alza", explicó Mona Fiuzat, doctora en farmacia del Centro médico de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, principal autora de estos trabajos.

Fiuzat presentó los resultados de estas observaciones en el primer día de la 59 Conferencia anual del Colegio Americano de Cardiología, que se reunió este fin de semana en Atlanta.

"En tanto que otros estudios más acabados deberán ser realizados para examinar el vínculo entre las fluctuaciones bursátiles y la incidencia de infartos, es importante que los médicos sean concientes del hecho de que las fuentes de estrés socio-económico podrían potencialmente afectar a sus pacientes", precisó Fiuzat.

Estos investigadores analizaron los resultados de exámenes cardiacos de pacientes admitidos en el hospital de Duke entre enero de 2006 y julio de 2009, utilizando las informaciones del banco de datos de enfermos cardiovasculares del centro médico universitario.

Retuvieron los datos de los pacientes que habían tenido un infarto en los tres días previos a someterse a un cateterismo cardiaco, examen consistente en introducir una sonda en una vena para explorar las diferentes cavidades del lado izquierdo del corazón, y medir la presión sanguínea y la tasa de saturación de oxígeno en sangre.

Todos esos datos fueron comparados de inmediato con las fluctuaciones bursátiles cotidianas durante el mismo periodo.

Pese a estudios precedentes que demostraron que el estrés mental y por acontecimientos traumáticos como los ataques del 11 de septiembre o el huracán Katrina pueden conducir a un aumento del riesgo cardiovascular, entre los cuales el infarto, existe poca información específica sobre una correlación entre diferentes situaciones económicas y la incidencia de accidentes cardiacos, destacaron los investigadores.

"Los resultados de éste último estudio parecen confirmar los de estudios anteriores", observó la doctora Fiuzat, para quien "informarse de las técnicas y estrategias de control de estrés podría ser útil, en especial para las personas que tienen un riesgo elevado de padecer enfermedades cardiovasculares".

El derretimiento glaciar, clave para rastrear el cambio de clima

ANCHORAGE.- El mundo se ha vuelto demasiado caluroso para el glaciar Exit en Alaska. Al igual que muchos glaciares que se encuentran a baja altitud, el Exit se está derritiendo continuamente. Se ha contraído tres kilómetros en los últimos 200 años, a medida que trata de encontrar un nuevo equilibrio con el aumento de las temperaturas.

En el Parque Nacional de los fiordos Kenai al sur de Anchorage, los especialistas han aprendido a estudiar el Exit y otros glaciares, a mover carteles y senderos para acomodar los efímeros ríos de hielo azul y blanco mientras retroceden a los valles.

"Algunas cosas están cambiando tan rápidamente que ahora tenemos carteles sobre pedestales móviles", dijo Fritz Klasner, especialista en recursos naturales de Kenai.

Las grandes cantidades de agua almacenada en los glaciares juegan roles cruciales en el flujo de los ríos, la generación de energía hidroeléctrica y la producción agrícola, contribuyendo a la corriente de los ríos Ganges, Yangtze, Mekong e Indus en Asia y otros lugares.

Pero muchos se derriten con rapidez, incrementando su ritmo en la última década. Esto les da a los glaciares un papel central en el debate sobre las causas y los efectos del cambio climático.

Ese papel ha quedado más marcadamente en el centro de atención tras los recientes ataques contra el estudio climático de la ONU, que incluyó un cálculo erróneo del ritmo del derretimiento de los glaciares del Himalaya en un informe de 2007.

El documento decía que los glaciares del Himalaya podían derretirse para 2035, un error aparentemente tipográfico que provino de usar material científico no publicado. Los escépticos aprovecharon el error y lo usaron para cuestionar los hallazgos del estudio en materia de cambio climático.

Pese a todo, la evidencia sobre el rápido derretimiento de los glaciares es abrumadora.

El problema es que nadie sabe con exactitud qué está ocurriendo en el Himalaya y en partes de los Andes. Mediciones más precisas son cruciales para comprender realmente el riesgo para millones de personas que viven cerca de un río.

"No hay información seria sobre el estado del derretimiento de los glaciares en la región himalaya-tibetana", dijo a finales de febrero Kurt Lambeck, presidente de la Academia Australiana de Ciencias. La gran altitud y lejanía de muchos glaciares en los Himalayas y los Andes son la principal razón.

Para tratar de llenar el vacío, el primer ministro indio Manmohan Singh dijo en febrero que su Gobierno establecería un Instituto Nacional de Glaciología Himalaya al norte del país.

En Europa y América del Norte, los glaciares usualmente son accesibles y hay más personas cualificadas para estudiarlos.

El glaciar Aletsch de Suiza, el más grande de los Alpes, ha estado retrocediendo durante unos 150 años.

Pero se estima que el glaciar, que alimenta al río Ródano, todavía almacena 27.000 millones de toneladas de hielo, según www.swissinfor.ch. Eso equivale a 12 millones de piscinas olímpicas de natación.

En 2008, un total de 79 glaciares suizos estaban en retroceso, mientras que cinco estaban avanzando, según la red de Vigilancia de Glaciares de ese país.

"Hay un pequeño número de glaciares que son vigilados", dijo el veterano glaciólogo Ian Allison, indicando que hay menos de 100 a nivel mundial de los que existen mediciones regulares de "equilibrio de masa", el cual refleja cuánto crece o cuánto se contrae un glaciar de un año a otro.

Tales medidas son el punto de referencia y los datos de varias décadas son considerados como el mejor modo de elaborar una imagen precisa de lo que está ocurriéndole a un glaciar.

Los glaciares parten de la tierra y representan una considerable acumulación de nieve y hielo a través de los años. Estos tienden a abrirse camino por los valles a medida que se acumula más hielo hasta el punto en el que se pierde más (por derretimiento) de lo que se acumula.

"Probablemente sepamos menos sobre el volumen total de los glaciares que lo que sabemos sobre cuánto hielo hay en las grandes capas de hielo en Groenlandia y la Antártida porque gran parte de éste está en pequeñas masas y es inaccesible", dijo Allison.

El Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares en Suiza analiza datos del equilibrio de masa de poco más de 90 glaciares y dice que su equilibrio promedio sigue decreciendo.

Los cálculos varían, pero los glaciares y las cimas de las montañas podrían contribuir en unos 70 centímetros a los niveles marítimos globales, según decía un informe de 2009 de Allison y otros destacados científicos.

El informe "Diagnóstico Copenhague" del Centro de Estudios sobre Cambio Climático de la Universidad de New South Wales dice que hay pruebas abundantes de un derretimiento más rápido de glaciares y capas de hielo desde mediados de los 90.

Eso significa que el flujo de agua por el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo está elevando los niveles marítimos en 1,2 milímetros al año, lo que equivaldría a 55 centímetros para 2100 si se acelera el calentamiento global.

En Nepal, el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de Montaña dice que las mediciones de "equilibrio de masa" aportarían pruebas directas e inmediatas del incremento o reducción del volumen de los glaciares.

"Pero todavía no hay mediciones sistemáticas del equilibrio de masa glacial en la región si bien hay signos prometedores de que esto está cambiando", dijo el centro recientemente.

Este estudio decía que en base a estudios, la mayoría de los glaciares en la región están en un estado de retroceso general.

"Los glaciares pequeños por debajo de los 5.000 metros sobre el nivel del mar probablemente desaparezcan para fin de siglo, mientras que los glaciares más grandes muy por encima de este nivel seguirán existiendo pero serán más pequeños", señaló el informe.

Los glaciares casi se han desvanecido en la isla de Nueva Guinea y en África, mientras que muchos en Groenlandia, la península antártica y al oeste de la Antártida también están derritiéndose con rapidez, volcando grandes cantidades de hielo al mar.

Dentro de dos años sólo se habrá vendido el 40% del 'stock' inmobiliario en España

MADRID.- El 40% de las 750.000 viviendas en 'stock' son primeras residencias 'prime', aquellas que por su dimensión, ubicación o infraestructuras tienen mejor salida en el mercado. Sin embargo, su venta se producirá "en un plazo razonable de dos años", según estimaciones a cierre de 2009 de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE).

Peor suerte correrá otro 26% del 'stock', correspondiente a primera residencia 'residual', y más aún el de segunda residencia (35%), que, según los promotores, comenzará a absorberse ya en 2012, empujada por la mejora de las economías europeas. Así, la absorción de ambos segmentos del 'stock' durará "en torno a tres años", hasta 2015, avanza APCE.

Estos plazos hacen prever que, pese al repunte reciente de las ventas --un 2,1% en enero-- habrá que esperar aún más para observar una reactivación del sector. Así, los promotores precisan que la absorción del segmento 'prime' en un plazo de dos años "puede marcar el reinicio de la actividad residencial en determinadas localizaciones".

Por tanto, los promotores anticipan que el 'stock' de viviendas nuevas ya se habrá absorbido "a finales de 2015 por la demanda, y que "sólo existirá un 'stock' técnico" necesario para el correcto funcionamiento del mercado.

"Hay que tener presente que el mercado inmobiliario tiene un grado de liquidez muy inferior al de otros mercados como los de activos financieros, por lo que es necesario que exista un porcentaje de viviendas vacías en rotación", concluyen.