jueves, 25 de marzo de 2010

Las empresas españolas hablan de inseguridad jurídica en gran parte de América Latina

MADRID.- Las empresas españolas detectan inseguridad jurídica para invertir en varios países de América Latina, sobre todo en Bolivia, Cuba, Venezuela y Ecuador, al tiempo que reconocen que deben hacer más esfuerzos por mejorar su imagen en la región, según reveló el jueves un informe.

El exhaustivo documento fue elaborado por la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado español después de meses de trabajo y de las comparecencias de representantes de hasta 30 empresas españolas con intereses en América Latina, entre ellas las más importantes, como Banco Santander, BBVA y la petrolera Repsol YPF.

Tras recabar los testimonios, los senadores elaboraron un informe que señala a Bolivia, Cuba, Venezuela y Ecuador como los países menos recomendables para invertir, mientras que entre los más atractivos apunta a Chile, Brasil, México, Colombia, Perú y Panamá. Los senadores indicaron que muchas compañías tampoco pondrían su dinero en Argentina o Guatemala.

El texto califica a Bolivia como un país en el que no invertirían grandes cantidades de capital en la actualidad. Lo mismo ocurre con Cuba, en el que asegura que hay un "déficit legal" y dificultades para repatriar beneficios, aunque reconoce que la isla valora mucho "lo español" y que Cuba es un país con oportunidades de futuro.

Sobre Venezuela, los empresas perciben una "creciente inseguridad jurídica", pero creen que aunque no es recomendable invertir hoy en día, Venezuela puede ser un país atractivo si se producen cambios en las actuales instituciones de gobierno, debido a su "elevado potencial y sus muchos recursos naturales".

En el informe del Senado, también se recoge que muchos empresarios no invertirían en países como Ecuador, Guatemala y tampoco en Argentina, debido a la alta volatilidad institucional y la carencia de un marco regulatorio objetivo.

Por contra, los empresarios argumentan que países como Chile, Brasil, México, Colombia, Perú, Panamá y también Uruguay ofrecen importantes expectativas de negocio y una buena fiabilidad en la recuperación de la inversión.

El estudio, realizado para analizar los problemas de las empresas en la región, explica que en las últimas dos décadas, algunas compañías españolas han vivido un gran fenómeno de expansión, con América Latina como protagonista, convirtiendo a España en uno de los principales inversores en la zona junto a Estados Unidos.

De hecho, los senadores subrayan que el 70% de la Inversión Directa Extranjera de España va a América Latina.

No obstante, reconoce que la imagen global de su presencia es mala, según todas las encuestas. En ese sentido, los empresarios piden por ejemplo estar presentes en la gestión de algunos proyectos de cooperación para mejorar su imagen y contribuir al desarrollo de los países.

También reclaman una implicación mayor de las embajadas en la búsqueda y fomento de las oportunidades de negocio y que se mantenga un nivel de interlocución muy elevado con las autoridades y la sociedad civil del país en el que se esté presente.

En ese sentido, apuesta por fomentar el papel que desempeña el canal público TVE Internacional, presente en toda América Latina, potenciando la "imagen de España como la de un país líder en el sector del turismo de calidad y en el de la tecnología".

También solicitan el desarrollo de convenios para evitar la doble tributación impositiva, mayores incentivos fiscales a la expansión de la industria hotelera y aumento de vuelos regulares a algunos destinos.

Wall Street cierra estable aunque pesan los temores por la deuda

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron estables el jueves, tras llegar a subir más de un 1 por ciento durante la jornada, por una débil subasta de títulos públicos y ante preocupaciones por los problemas de deuda en el extranjero.

Los principales índices subieron durante la mayor parte de la sesión, y el Dow Jones y el S&P 500 anotaron nuevos máximos de 18 meses, pero la mayor parte de las ganancias se esfumó tras la subasta de bonos a siete años y luego de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, realizó comentarios sobre la situación de Grecia.

Trichet dijo a un canal de televisión francés que si el Fondo Monetario Internacional u otro organismo asume la responsabilidad en lugar del eurogrupo o los gobiernos "evidentemente sería muy, muy malo".

"Estamos perdiendo las ganancias por la amenaza de rendimientos más altos en Estados Unidos y la debilidad del euro", dijo Tom Sowanick, presidente de inversión de Omnivest Group.

Las ganancias de comienzos de la sesión fueron impulsadas por previsiones de ganancias optimistas de la tecnológica Qualcomm y los resultados de la minorista de electrónicos Best Buy, lo que se interpretó como una señal alentadora para la próxima temporada de ganancias.

El promedio industrial Dow Jones subió 5,06 puntos, o un 0,05 por ciento, a 10.841,21 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 1,99 puntos, o un 0,17 por ciento, a 1.165,73 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 1,35 puntos, o un 0,06 por ciento, a 2.397,41 unidades.

Los títulos de Bank of America Corp cerraron con un alza de un 1 por ciento a 17,74 dólares, mientras que las de su rival Citigroup cerraron con un avance de un 2,9 por ciento a 4,27 dólares.

Bloomberg News informó durante la sesión de que el Tesoro estadounidense puede revelar un plan el próximo mes para vender sus acciones en Citigroup.

Los títulos de bancos han estado entre los de mejor desempeño este año y fueron de los pocos que subieron el miércoles, cuando los mercados cayeron por temores sobre la deuda soberana mundial.

Las acciones del fabricante de chips para dispositivos inalámbricos Qualcomm Inc subieron un 5 por ciento a 42,19 dólares en el Nasdaq, tras elevar su pronóstico de ganancias para el segundo trimestre.

Los papeles de Best Buy ganaron un 3,6 por ciento a 42,66 dólares tras presentar previsiones y resultados mejores a los esperados.

Cae el petróleo ante la fuerza del dólar

NUEVA YORK.- Los precios del crudo cayeron el jueves al subir la cotización del dólar ante otras monedas. El contrato de crudo de referencia para entrega en mayo cayó 8 centavos, hasta 80,53 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte bajó 1 centavo, hasta 79,61 dólares.

El crudo, que se cotiza en dólares, tiende a caer cuando la moneda estadounidense sube, pues hace más cara la compra de los barriles con moneda extranjera.

Los precios habían subido inicialmente luego que el Departamento del Trabajo reportó que las solicitudes de pago por desempleo cayeron la semana pasada más de lo esperado.

El reporte gubernamental dijo el jueves que las solicitudes iniciales de pagos por desempleo cayeron por 14.000, a una cifra ajustada de 442.000. Eso estaba por debajo de los 450.000 esperados por analistas.

"Estamos al borde de una recuperación en las contrataciones", dijo Zach Pandl, un economista para Nomura Securities.

La continuación de la incertidumbre sobre Grecia y su posible pedido de ayuda al Fondo Monetario Internacional mantendrían al dólar fuerte, haciendo el crudo más caro para inversionistas con otras monedas.

El euro estaba a 1,3291 dólares al final de las transacciones en Nueva York el jueves, comparado con 1,3338 el miércoles.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex para los contratos de abril, el aceite de calefacción cerró con una baja de menos de un centavo, a 2,0693 dólares por galón, mientras la gasolina también perdió menos de un centavo, quedando en 2,2177 dólares por galón. El gas natural cayó 12,4 centavos, hasta 3,981 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Ecuador, la economía crece un 0,36% en 2009 y un 0,40% en Colombia

QUITO/BOGOTÁ.- La economía ecuatoriana creció 0,36% en el 2009, más de seis puntos por debajo del índice registrado en el 2008, informó el jueves el Banco Central.

En un comunicado, el organismo dijo que el producto interno bruto del año pasado llegó "a los 24.120 millones de dólares... con un crecimiento de 0,36%", a lo que contribuyó sectores como el financiero, la construcción, la agricultura y la pesca que empujaron hacia adelante la economía ecuatoriana, especialmente en el último trimestre.

En el 2008 este país tuvo un crecimiento de 6,52%. El gobierno del presidente Rafael Correa anunció que espera un crecimiento en el PIB de 6,81% este año, como consecuencia de la sostenida inversión pública.

En Colombia, el producto interno bruto (PIB) creció 0,4% en el 2009 con un repunte del 2,5% en el último trimestre, informó el jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Los dos sectores que impulsaron el comportamiento del PIB el año pasado fueron el de la construcción, que creció 12,8% y el de la explotación minas y canteras, cuyo aumento fue de 11,3%, agregó un comunicado del Departamento.

Agregó que con respecto al cuarto trimestre del 2009 el crecimiento de 2,5% se compara con igual del mismo período del 2008. De acuerdo con los datos del Departamento, el PIB en el último trimestre del 2008 tuvo una contracción del 1,0%.

El PIB colombiano creció 2,4% en el 2008, pero en 2007 registró un crecimiento del 7,5%, según las estadísticas.

La meta del crecimiento del PIB para el cierre del 2010 se mantiene en 2,5%, dijo el director del oficial Departamento Nacional de Planeación (DNP), Esteban Piedrahita.

Afirmó que la recuperación de la industria, luego de cinco trimestres negativos y el comercio, después de un año de contracción, determinaron el alza en el PIB.

Piedrahita resaltó que las restricciones comerciales impuestas por Venezuela a mediados de año impidieron que el crecimiento del PIB alcanzara el 1,4%.

"Si el comercio con el vecino país hubiera estado en los niveles del 2007 y 2008, el crecimiento de la economía colombiana se habría situado en 1,4%", dijo el funcionario citado en un comunicado de prensa del DNP divulgado en un correo electrónico.

Las exportaciones totales de Colombia a Venezuela fueron de unos 6.000 millones de dólares en 2008 y bajaron a unos 4.000 millones de dólares el año pasado, según la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana.

Molesto por distintos señalamientos de Bogotá, entre ellos que el gobierno de Caracas habría facilitado lanzacohetes a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), así como por un acuerdo militar entre Bogotá y Washington, el presidente Hugo Chávez anunció en julio la "congelación" de la relación diplomática y de las importaciones desde Colombia.

El desempleo brasileño sube al 7,4% en febrero

BRASILIA.- El desempleo en Brasil aumentó al 7,4% en febrero, arriba del 7,2% el mes pasado, informó el gobierno el jueves.

La oficina de estadísticas del gobierno, IBGE, dijo que el número de desempleados se mantiene "firme" con 1,7 millones de parados: un 1,1% menos que en febrero del año pasado.

El director de IBGE, Cimar Azeredo, dijo a la entidad noticiosa privada Agencia Estado que la consistencia de las estadísticas indica que la economía está "absorbiendo los trabajadores temporales contratados a fines del año pasado".

Por otra parte, el Banco Central brasileño dijo el jueves que seguramente elevará el próximo mes la tasa de referencia, aunque dijo que el atento seguimiento de la situación económica dictará el momento preciso.

En las minutas del encuentro del comité de política monetaria mantenido la semana pasada, el banco dijo que existe un "consenso entre los miembros de la comisión sobre la necesidad de adoptar un ajuste en la tasa de referencia" para mantener el crecimiento emparejado a la demanda y frenar la presión inflacionaria.

Empero, el comité de política monetaria mantuvo la semana pasada la tasa Selic en el 8,75%, históricamente baja, porque el gobierno comenzaría a retirar algunas medidas de estímulo adoptadas al comenzar la crisis financiera del año pasado.

La mayoría de los miembros del comité "entendieron que es más prudente aguardar la evolución del escenario macroeconómico hasta la próxima reunión del comité, para comenzar entonces el ajuste de la tasa de referencia", dijeron las minutas.

La próxima reunión del comité tendría lugar a fines de abril.

El objetivo gubernamental de la inflación es ahora del 4,5% para este año, aunque el último sondeo del banco central entre los economistas privados pronosticó un 5,1%.

Uruguay y Chile firman acuerdo de inversiones

MONTEVIDEO.- Uruguay y Chile suscribieron el jueves un Acuerdo de Inversiones para consagrar un régimen jurídico de amparo a las inversiones reciprocas, se informó en un comunicado conjunto.

La firma del acuerdo la realizaron el ministro uruguayo de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, y el embajador de Chile, Andrés Rebolledo.

Un comunicado dijo que se procedió a la firma del acuerdo a través de instrumentos bilaterales como el Acuerdo de Complementación Económica Chile-MERCOSUR, el Acuerdo de Asociación Estratégica , y la Comisión Binacional de Comercio e Inversiones, entre otros.

"Dicho acuerdo consagra un régimen jurídico para las inversiones recíprocas moderno, claro y eficaz, al tiempo que contribuye de manera importante a optimizar el ambiente de negocios para los inversionistas extranjeros de ambos países", agregó.

Se resaltó que el Acuerdo de Inversiones establece "ciertas excepciones relativas a la seguridad y a salvaguardar, si es el caso, la balanza de pagos".

En la última década, Uruguay ha captado inversiones chilenas por valor de 700 millones de dólares, equivalentes al 1.4% del total invertido por Chile en el exterior, principalmente en los sectores industrial, servicios y agropecuario, principalmente plantaciones forestales, culmina diciendo el comunicado.

Salgado propone medidas para impulsar la recuperación económica en España

MADRID.- El Ministerio de Economía hizo público el jueves un documento con un total de 55 medidas para combatir la crisis económica que ha enviado al resto de grupos políticos para buscar un acuerdo en los próximos días, aunque dejó claro que el Gobierno no tiene cuantificado el impacto que podrán tener estas medidas sobre la economía.

"Se lo acabamos de enviar al resto de grupos políticos y esperamos su respuesta en los próximos días (...) no parece en este momento posible incorporar medidas nuevas", dijo la ministra de Economía, Elena Salgado.

El documento contiene una batería de 55 medidas dirigidas a las diferentes áreas económicas y que buscan "impulsar la recuperación económica".

Las medidas abarcan aspectos que van desde dotar de mayor poder al Instituto de Crédito Oficial (ICO) para proporcionar préstamos directos a PYMES o la creación de una subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años antes del próximo 30 de junio.

"Es un documento muy genérico. Evidentemente tiene aspectos positivos, algunos a nuestro entender y a nuestro juicio deben concretarse más, algunos otros no estamos plenamente de acuerdo con ellos porque creíamos que deberían tener un alcance superior al que prevé el Gobierno", dijo el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Luis Durán y Lleida, en declaraciones RNE.

La ministra de Economía reconoció que no estaban cuantificadas todavía las consecuencias que tendrán estas medidas sobre la economía.

"En cuanto al impacto en la economía y en el empleo, no se puede medir directamente", afirmó la vicepresidenta.

La ministra añadió que espera que el próximo martes se apruebe un decreto ley con parte de estas medidas.

Un informe de la Unión Europea pide un cambio total sobre biocombustibles

BRUSELAS.- La Unión Europea parece estar dando marcha atrás en su política sobre biocombustibles, con un nuevo estudio que muestra que más del 5,6 por ciento de biocombustible en carburantes para el transporte por carretera puede dañar el medio ambiente.

En 2008, los dirigentes de la UE acordaron que el 10 por ciento de los combustibles para el transporte deberían provenir de fuentes renovables en 2020 -, la mayor parte de biocombustibles, ya que los coches y ferrocarriles eléctricos estarían todavía en una fase muy inicial de desarrollo.

Pero los ecologistas criticaron duramente este objetivo, argumentando que dañaría el modo en que se usa el suelo en todo el mundo, provocando un incremento en el precio de los alimentos y fomentando la deforestación.

El modelo europeo más amplio sobre biocombustibles fue hecho público el jueves, pero está basado solo en tener un 5,6 por ciento de biocombustible en carburantes para la carretera.

Los expertos dicen que la cifra del diez por ciento se redujo al 5,6 por ciento en parte por la exageración de la contribución de los coches eléctricos en 2020. También dicen que el estudio exagera hasta alrededor de un 50 por ciento la contribución del bioetanol - el biocombustible más ecológico de todos - y por tanto, quita importancia a los impactos más dañinos del biodiesel.

"La cifra del 5,6 por ciento no está basada en un reflejo sincero de la realidad, o si no la Comisión se está preparando para dar marcha atrás sobre este objetivo", dijo un responsable comunitario.

En el centro del debate está una cuestión cuyo nombre técnico es el "cambio indirecto de uso de la tierra", que ha enfrentado a productores de aceite de palma en Malasia e Indonesia con los ecologistas.

Los críticos dicen que independientemente de dónde se cultiven, los biocombustibles compiten con las cosechas de alimentos por el terreno, obligando a los agricultores de todo el mundo a expandirse a zonas donde no habían cultivado nunca antes, en ocasiones talando bosques tropicales o drenando humedales.

Quemar bosques y drenar zonas húmedas puede lanzar enormes cantidades de emisiones de las que causan el calentamiento climático a la atmósfera, acabando con cualquier beneficio climático teórico del biocombustible.

Pero según el estudio, las consecuencias no son significativas hasta que el uso de biocombustibles en la UE no llegara a cierto nivel.

"Las consecuencias por el cambio indirecto del uso de la tierra efectivamente contrarrestan parte de los beneficios de la emisiones, pero no son una amenaza en el volumen estimado actual del 5,6 por ciento de los combustibles", dijo un comunicado de la Comisión Europea.

El informe dijo que si la cantidad de biocombustibles superara el 5,6 por ciento, "hay un riesgo real de que el cambio indirecto de uso de la tierra pudiera socavar la viabilidad ambiental de los biocombustibles".

"La UE está jugando con el futuro de los bosques tropicales y con los gases de efecto invernadero que dañan el clima", dijo Adrian Bebb, de Friends of the Earth Europe. "Esto requiere una revisión urgente de la política de biocombustibles de la UE: ¿qué va a hacer para restringir el uso a este nivel del 5,6 por ciento?".

Suben las bolsas europeas por indicios de apoyo a Grecia

LONDRES.- Las bolsas de valores europeas subieron el jueves al perfilarse un plan de rescate financiero para Grecia en el encuentro de los líderes de la Unión Europea en Bruselas.

En Londres, el índice FTSE 100 ganó 47,77 puntos (0,9%) y cerró a 5.727,65 mientras que en Francfort el DAX subió 93,95 puntos (1,6%) a 6.132,95. El CAC-40 trepó en París 50,67 puntos (1,2%) a 4.000,48.

Al mediar la jornada en Nueva York, el promedio industrial del Dow Jones subía 101,42 puntos (0,9%) a 10.937,57 puntos, mientras que el Standard & Poor's 500 ganaba 11,09 puntos (1%) a 1.178,81.

En Bruselas, después de meses de profunda incertidumbre y turbulencia en los mercados, Francia y Alemania acordaron respaldar un programa de rescate de la eurozona y del FMI para Grecia y otras economías de la unión monetaria europea en apuros, dijeron el jueves fuentes diplomáticas.

Un diplomático dijo que Francia y Alemania llegaron a un acuerdo "que describe precisamente las condiciones en las que intervienen los estados miembros del euro" y "va mucho más allá de Grecia".

El plan ofrecería unos 22.000 millones de euros en ayuda para Grecia, que combine tanto préstamos individuales del FMI como de las naciones de la eurozona, con la proporción más grande de la ayuda proviniendo de Europa.

Los temores del mercado por la estabilidad financiera de un miembro de la eurozona hicieron que el euro cayera a 1,3325 dólares, su nivel más bajo desde mayo. A fines de noviembre el euro se cotizaba en 1,51 dólares

En Hong Kong, el índice Hang Seng perdió 230,07 puntos (1,1% a 20.778,55,

En Tokio, el Nikkei 225 ganó 13,82 puntos (0,1%) a 10.828,85, mientras que el índice de referencia de Australia cayó un 0,1% y en Seúl el Kospi ganó un 0,4% a 1.688,39.

En EEUU, los senadores republicanos bloquean proyecto de ley sobre desempleo

WASHINGTON.- Los senadores republicanos bloquearon el jueves la aprobación veloz de un proyecto para extender las prestaciones por desempleo, con el argumento de que su costo de 9.000 millones de dólares no debería sumarse a la deuda nacional.

Hace un mes, el partido opositor se abstuvo de librar una batalla similar, lo cual significó que algunas personas no estuvieron temporalmente en condiciones de recibir las prestaciones por desempleo, y en una suspensión de dos días de labores por parte de empleados del Departamento de Transportes.

El mes pasado, el senador republicano de Kentucky Jim Bunning bloqueó una extensión similar de los beneficios pero acabó perdiendo la batalla de las relaciones públicas y acabó por ceder.

Esta vez, , el senador republicano de Oklahoma Tom Coburn insiste que la medida debe ser financiada con fondos del paquete de estímulo económico del año pasado.

El vicepresidente de la Fed, en contra de duplicar los objetivos de inflación

WASHINGTON.- El vicepresidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Donald Kohn, se opone a la idea de que los bancos centrales dupliquen sus objetivos de inflación.

"No creo que los bancos centrales deban aumentar sus objetivos de inflación", declaró Kohn durante un discurso el miércoles en la ciudad de Davidson, en el Estado de Carolina del Norte (este de EEUU).

Kohn respondía así a una idea lanzada en febrero por el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, que sugirió que los bancos centrales que globalmente tienen por objetivo mantener la inflación en torno a 2% por año pudiesen duplicar el objetivo a 4% y brindar un mayor margen de maniobra para luchar contra el riesgo de deflación, en caso de que se dé.

El Congreso de Venezuela aprueba ley del sistema financiero

CARACAS.- La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó una ley del sistema financiero que prohibe a los bancos tener empresas de seguro y del mercado de capitales, y crea un ente central que regulará a la banca, las aseguradoras y el negocio bursátil, informó la agencia estatal de noticias.

El congreso, integrado en su mayoría por aliados del gobierno, aprobó en segundo debate la ley del sistema financiero que regula el desarrollo de todas las actividades de los sectores bancario, asegurador y del mercado de valores, dijo la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

El presidente de la Comisión de Finanzas, diputado Ricardo Sanguino, dijo a la prensa que con la aprobación de la ley obligará a muchos grupos financieros locales a reorganizar sus estructuras que están integradas actualmente por bancos, empresas de seguro y casas de bolsa que operan en el mercado de capitales.

Sanguino indicó que tras la publicación de la ley en la Gaceta Oficial, los grupos financieros tienen un plazo de 180 días para adaptarse a la regulación.

La nueva ley también prevé la creación del ente estatal "Organo Superior del Sistema Financiero Nacional", que se encargará de regular los sectores de la banca, seguros y mercado de capitales.

Para dar impulso a las organizaciones comunitarias conocidas como "consejos comunales", que viene promoviendo el gobierno del presidente Hugo Chávez, la Asamblea Nacional incorporó en la ley el esquema financiero comunal.

Los más ricos de América Latina acaparan el 56,9 por ciento de la riqueza, según la ONU

RÍO DE JANEIRO.- La desigualdad entre ricos y pobres aumentó en América Latina en las últimas décadas y en la actualidad el 20% de los más opulentos acapara el 56,9% de los recursos, mientras que en las ciudades de la región se hacinan 127 millones de pobres, alertó un informe divulgado hoy por ONU-Hábitat.

El 20% de la población más pobre recibe apenas el 3,5% de los ingresos, lo que hace de América Latina la región más desigual del mundo, según este informe divulgado en el seno del quinto Foro Urbano Mundial de la ONU, en Río de Janeiro.

"El país con menos desigualdad de ingresos en América Latina tiene mayor desigualdad que cualquier país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) e incluso que cualquier país del este de Europa", señala el documento.

Brasil es el país menos equitativo, puesto que el 10% de los más ricos acapara más de la mitad de los ingresos (50,6%), frente al 0,8% que reciben los más pobres de la población.

México es el segundo país más desigual, puesto que el décimo de la población más acaudalado recibe el 42,2% de los ingresos, frente al 1,3% del mismo porcentaje de los más pobres.

En Argentina, en tercer lugar, el 41,7% de ingresos de la capa más alta de la sociedad contrasta con el 1,1% que reciben los menos favorecidos.

Venezuela es el cuarto país más desigual, puesto que el 10% más rico recauda el 36,8% del dinero y el 30% más rico controla el 65,1% de los recursos, mientras que los más pobres apenas se ven obligados a sobrevivir con el 0,9%.

En el caso de Colombia, el 49,1% de los ingresos del país va a parar a las arcas del 10% más opulento, frente al 0,9% que se queda en el lado de los más miserables.

En Chile, el 42,5% del caudal del país queda concentrado en las manos del 10% más adinerado, mientras que el 1,5% de los recursos va a parar a los más pobres.

Los países más equitativos de la región son Nicaragua, Panamá y Paraguay, aunque en los tres las diferencias entre ricos y pobres son abismales, puesto que el 10% más rico consume más del 40% de los recursos.

También según este informe, la urbanización no ha contribuido a aminorar la pobreza en América Latina, puesto que el número de personas en la miseria ha aumentado mucho en las últimas décadas.

En 1970 había 41 millones de pobres en las ciudades de la región, el 25% de la población de la época, y en 2007 se registraron 127 millones de pobres, el 29% de la población urbana.

No obstante, ONU-Hábitat alertó en el informe que "es en las ciudades menores y, ciertamente, en las áreas rurales de América Latina en donde la población es más pobre".

Así, la pobreza rural en Brasil alcanza el 50,1% de la población, en Colombia al 50,5%, en México al 40,1% y en Perú al 69,3%, mientras que la gran excepción es Chile, con un índice de pobreza rural del 12,3%, cifra inferior incluso a la de las zonas urbanas.

Intereses económicos prevalecieron sobre la protección de especies en CITES

DOHA.- Los intereses económicos prevalecieron sobre la protección de las especies amenazadas durante la conferencia de la CITES en Doha, que resultó impotente a la hora de imponer una regulación en el comercio internacional de las especies marinas emblemáticas.

Poco antes de la clausura este jueves, Japón, que aparece como el gran ganador de la reunión, ha logrado echar atrás la única decisión adoptada pocos días antes a favor de una inscripción del tiburón-topo ('Lamna nasus') en el Anexo II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

La CITES habría podido entonces controlar las exportaciones de este pez.

"Japón piensa que la CITES no debería inmiscuirse en las especies comerciales, pero se equivoca", reaccionó el secretario general de la Convención, Willem Wijnstekers.

"La CITES sirve con mucha frecuencia de servicio de reanimación. Muchas veces cuando las especies llegan a la CITES ya es demasiado tarde", lamentó.

Para el consejero científico de la Convencion, David Morhan, "una de las objeciones esgrimidas, sobre todo por los países en desarrollo, es la de los impactos socio-económicos, que evidentemente cuentan, pero a largo plazo la principal preocupación económica será la falta de peces, si la situación perdura".

Tampoco se aceptó incluir en el Anexo II a otras tres especies de tiburones -el tiburón martillo ('Sphyrna lemini'), el oceánico ('Carcharhinus longimanus') y el tollo común ('Squalus acanthias'), muy buscados por el comercio lucrativo de sus aletas-, al igual que los corales rojos preciosos de las grandes profundidades y sobre todo el atún rojo del Atlántico Este y el Mediterráneo ('Thynnus thunnus').

El atún parecía un invitado de marca en Doha, a causa de los elevados precios que alcanza en el mercado japonés, primer consumidor mundial.

Durante los 12 días de la conferencia, Japón ejerció presiones en los pasillos de la conferencia, reforzado por la presencia de numerosos representantes de las pesquerías asiáticas.

"Los ministros de la Pesca llegaron a Doha en masa y son ellos los que han dictado las decisiones. Es un día triste para la CITES", declaró Celine Sissler Bienvenu, del Fondo Mundial de Protección de Animales (IFAW)

"La CITES era un tratado que refrenaba el comercio en nombre de la protección. En la actualidad se restringe la protección a beneficio del comercio", lamentó Sue Lieberman, directora de políticas internacionales en el Pew Environment Group.

"Finalmente ¿qué quedará de esta conferencia? Uno o dos lagartos", dijo.

"Todos los criterios científicos para una inscripción de esas especies estaban reunidos, la caída de estas especies es evidente", juzgó igualmente el representante estadounidense Thomas Strickland.

La CITES, que entró en vigencia en 1975, ha inscrito ya bajo su protección más de 34.000 especies de las que prohíbe (Anexo I) o regula (Anexo II) el comercio internacional. Tigres, elefantes, cocodrilos o esturiones se cuentan desde hace mucho entre esas especies, con menor o mayor éxito.

En Doha, la CITES mantuvo la protección máxima para los elefantes, oponiéndose a Tanzania y a Zambia que reclamaban una flexibilización para sus paquidermos. Porque, pese a la CITES, la caza furtiva de las especies codiciadas sigue siendo floreciente.

La deforestación en América Latina se reduce poco a poco, según la FAO

ROMA.- La tasa de deforestación en América Latina ha sido controlada y "no ha aumentado", según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que divulgó este jueves en Roma un informe mundial sobre los recursos forestales del planeta.

"La tasa de deforestación en Sudamérica se ha mantenido estable, es decir, no ha aumentado. En casi todos los países se manejan los recursos de bosques con planes y programas forestales", indicó Hivy Ortiz Chour, coordinadora para América Latina y el Caribe del informe de la FAO.

Según los expertos de la FAO, la deforestación en el mundo, fundamentalmente la conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas, ha disminuido "por primera vez" en los últimos diez años, pero continúa a un "ritmo alarmante" en muchos países.

Este informe, el más completo realizado hasta ahora en ese sector, ya que se basa en los datos de 233 países y territorios, establece que sobre una superficie total de 4.000 millones de hectáreas, se han perdido por causas naturales 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre 2000 y 2010 en el mundo, menos en comparación con los 16 millones de hectáreas anuales durante la década de los 90.

El estudio, con el título 'Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010', reconoce que en Brasil e Indonesia, que registraban las mayores pérdidas de bosques en los años 90, "se han reducido considerablemente las tasas de deforestación".

Los resultados del estudio para la región serán presentados en Guatemala en mayo próximo y confirman que "se cortó con la mentalidad de cortar bosques y no hacer nada", indicó el español Eduardo Rojas, director general adjunto del Departamento Forestal de la FAO.

"La tasa de deforestación ha disminuido a nivel mundial como resultado de una serie de esfuerzos coordinados a nivel local e internacional", recalcó Rojas.

La pérdida neta anual representa 5,2 millones de hectáreas, contra 8,3 millones en los años 90, señala el informe.

Según el estudio, sólo 16% de los bosques en el mundo no tienen un plan de manejo, lo que demuestra una importante "voluntad política".

"Los países no sólo han mejorado sus políticas y legislación forestales, también han asignado bosques para uso de comunidades locales y pueblos indígenas, y para la conservación de la diversidad biológica y otras funciones medioambientales. Es un mensaje bienvenido en el 2010, el Año Internacional de la Biodiversidad", recalcó Rojas.

Pese a ello, en Sudamérica y África se experimentaron las mayores pérdidas netas anuales de bosques en el período 2000-2010, con 4 y 3,4 millones de hectáreas respectivamente.

Oceanía también registró una pérdida neta, debida en parte a la grave sequía en Australia desde el año 2000.

Por otro lado, Asia registró una ganancia neta de unos 2,2 millones de hectáreas al año en la última década, fundamentalmente debido a los programas de forestación a gran escala en China, India y Vietnam, que han aumentado su superficie forestal en casi cuatro millones de hectáreas anuales en los últimos cinco años.

Uno de los datos importantes hallados por los estudiosos es que Brasil, con una superficie de 8,5 millones de kilómetros cuadrados, gran parte de ellos cubiertos por selva amazónica, perdió una media de 2,6 millones de hectáreas de bosque anuales en los últimos diez años, frente a los 2,9 millones de hectáreas en los 90.

Las Evaluaciones de la FAO de los recursos forestales mundiales se publican cada cinco años. Más de 900 especialistas de 178 países han participado en la evaluación de los recursos forestales mundiales de 2010. El informe completo se hará público en octubre de este año.

Los costarricenses son los americanos más satisfechos con la vida

WASHINGTON.- No cuentan con la riqueza per cápita de los estadounidenses, pero los costarricenses son los americanos más felices, mientras que en el extremo opuesto están los haitianos y los cubanos, según un sondeo presentado hoy por la empresa Gallup.

Un 63 por ciento de los "ticos" está satisfecho con la vida y es optimista respecto al futuro, mientras que tan solo un 2 por ciento tiene dificultades para sobrevivir en el día a día, de acuerdo con la encuesta.

Le siguen en la parte de arriba de la lista de la felicidad los canadienses, los panameños, los brasileños y los estadounidenses.

Muy diferente es la experiencia en Haití, donde tan solo un 4 por ciento de los ciudadanos está contento con su existencia y para un 35 por ciento el acceso a alimentos, vivienda y medicinas es un problema.

En Cuba un 25 por ciento de las personas se dice feliz, frente a un 11 por ciento que lucha cada día para sobrevivir.

En la encuesta, Gallup preguntó a por lo menos 1.000 personas en cada país cómo evaluaban su bienestar en una escala del 0 a 10, en una muestra diseñada para representar la opinión de todos los ciudadanos.

De acuerdo con su estudio, la felicidad depende de dos factores: la salud y la riqueza, dijo hoy en un acto en la sede de Gallup el jefe de Prácticas Mundiales de la empresa, Tom Rath.

Y de entre todas las circunstancias individuales, "nada es tan importante como tener un buen trabajo" para el sentimiento de satisfacción personal, indicó Rath.

Gallup hizo su encuesta en más de 150 países, que aglutinan el 98 por ciento de la población mundial.

La nación cuyos ciudadanos dijeron estar más contentos con la vida fue Dinamarca, mientras que la que peores resultados tuvo fue Zimbabue, donde, según Gallup, reina la tristeza.

La urbanización de América Latina perpetuó las desigualdades

RÍO DE JANEIRO.- América Latina se convirtió en la región más urbanizada y desigual del mundo y sus ciudades perpetuaron el modelo de inequidad nacido en la época colonial, indicó un informe divulgado hoy por ONU-Hábitat.

El 80% de la población latinoamericana vive en ciudades, el doble que en los años cincuenta, y la pobreza no ha parado de crecer y ya afecta a 127 millones de personas, el 29% de la población urbana, según lo divulgado en el V Foro Urbano Mundial de la ONU, en Río de Janeiro.

La directora de ONU-Hábitat para América Latina, Cecilia Martínez, consideró que el proceso de urbanización ha sido "positivo" en la región, porque ha dado "oportunidades" a la gente y porque las condiciones de vida en las ciudades son "mejores" que en el campo.

"Es una cuestión de desarrollo económico. Las ciudades dieron alternativas de vida a muchas personas", dijo la directiva de la ONU en una rueda de prensa.

Según el informe, la pobreza es un problema mucho más grave en las ciudades menores y en las áreas rurales, como en el caso de Perú, donde la miseria afecta al 69,3% de la población rural, o el de Brasil (50,1%), Colombia (50,5%) y México (40,1%).

En cambio, Martínez subrayó que los beneficios del proceso de urbanización han sido "muy relativos" puesto que, en el ámbito de la ciudad, se han perpetuado y acentuado las desigualdades entre ricos y pobres.

El documento señala que el 20% de los más opulentos acapara el 56,9% de los ingresos, mientras que la misma proporción de los más pobres recibe apenas un 3,5% del pastel de la riqueza.

Estos datos confirman a América Latina como la región más desigual del mundo, con una brecha más amplia entre los más ricos y los más pobres.

Brasil es el país menos equitativo de la región puesto que la mitad de la riqueza nacional está en manos del 10% de los más adinerados, mientras que los más pobres ganan apenas un 0,8%.

En prácticamente todos los países del subcontinente el 40% de la riqueza o más pertenece a un décimo de la población y en todos ellos, se registran peores tasas de reparto de los ingresos que en regiones como el este de Europa o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En las últimas dos décadas, el índice Gini, que mide las desigualdades en una escala de cero a uno, ha mejorado en América Latina en un promedio de apenas 0,03 puntos, pasando de 0,55 en 1990 a 0,52 según los últimos datos disponibles, de 2008.

El único país que registró una "notable" reducción de las desigualdades, según el documento, fue Venezuela, que mejoró nueve centésimas, registrando en 2008 un índice Gini del 0,41.

La ONU alertó de varios problemas que la rápida urbanización ha traído consigo, como el aumento de los riesgos por los cambios climáticos que se agravan en las áreas vulnerables en las que se suelen instalar los asentamientos precarios.

"Parte de la solución de los problemas climáticos puede servir también de ayuda para las cuestiones urbanas", comentó la directora de la ONU.

El informe también planteó la necesidad de mejorar la administración de algunas grandes urbes, como Ciudad de México o São Paulo, donde no existe una autoridad que rija sobre los diferentes municipios de sus áreas metropolitanas.

"Esto genera problemas de gobernabilidad. Hoy más que nunca es importante poner énfasis en lo local, descentralizar la toma de decisiones y trabajar conjuntamente entre los diferentes niveles de gobierno", comentó Martínez.

La ONU también llamó la atención sobre otras cuestiones, como el crecimiento desordenado de las periferias, la degradación de los centros urbanos y el déficit generalizado de viviendas en las ciudades de la región.

Todos estos factores contribuyen al alza de los precios que favorece la relegación de los pobres a los suburbios y a los barrios de tugurios o villas miseria.

Los ministros de Educación latinoamericanos piden ayuda económica a la Unión Europea

MADRID.- Los países latinoamericanos pidieron este jueves ayuda a los de la Unión Europea (UE) para poder poner en marcha el plan 'Metas Educativas 2021' en la próxima década, en una reunión de ministros euro-latinoamericanos de Educación de dos días en Madrid.

"Deseamos que la Unión Europea tenga especialmente en cuenta en sus proyectos de cooperación los objetivos de las 'Metas 2021'" para "compartir un programa en común", llamó el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI), Álvaro Marchesi.

"Necesitamos su cooperación, su apoyo, su experiencia, sus estrategias para llegar al nivel educativo de ustedes", reclamó Marchesi en la inauguración del Foro de ministros de Educación de la UE y de América Latina y el Caribe, en el que se pretende dar a conocer el programa a los europeos.

'Metas' es un programa impulsado por la OEI para mejorar la educación en América Latina en la próxima década con un coste cifrado en 55.000 millones de euros, que deben aprobar los mandatarios iberoamericanos en la cumbre de diciembre en Mar del Plata (Argentina).

'Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios' está compuesto por 11 objetivos que incluyen la erradicación del analfabetismo, la extensión de la educación entre los 3 y 5 años, la escolarización obligatoria durante al menos 12 años, el impulso de la educación post-obligatoria y la formación profesional y la formación de los docentes.

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) de la ONU calculó que se necesitan 55.000 millones de euros entre 2011 y 2021 que provendrían de los países y también de ayuda extranjera, especialmente de la UE.

Ello requerirá "un fuerte y sostenido incremento de inversión educativa" de los países latinoamericanos, según la viceministra argentina de Educación, María Inés Abrile de Vollmer, que detalló que en los últimos años su país ha incrementado su presupuesto para educación del 3,9% al 6% del PIB y los sueldos de los profesores un 400%.

Si los países latinoamericanos incrementaran al 5,5% del PIB lo que destinan a educación se desbloquearían 45.000 millones de euros, dijo Marchesi, que añadió que, en la región, Cuba es el país que "prácticamente cumple ya todas las metas".

Según la CEPAL, el presupuesto dedicado a educación de cada país debería incrementarse progresivamente hasta alcanzar el 6,5% del PIB en 2021, partiendo de que actualmente los países de la región dedican a ello una media del 4,1% del presupuesto.

La Unión Europea (UE) dedica una media del 5,4%, y España, un 4,5%.

'Metas' prevé la creación de un Fondo Solidario que cubra entre el 20% y el 40% del total de los gastos para ayudar a los países y regiones más necesitadas, para el que Marchesi pidió colaboración este jueves a los europeos.

Casi el 10% de la población en Iberoamérica es analfabeta (34 millones de personas), tasa que en El Salvador supera el 17%, y casi el 40% de la población (110 millones de habitantes) no ha terminado la educación primaria, según datos de la OEI.

La preparación de 'Metas' se inició hace dos años y el documento, que ha sido objeto de más de 800.000 descargas en internet, fue aprobado en una ministerial iberoamericana en abril de 2009.

Actualmente los países preparan sus planes nacionales y se espera el respaldo al plan en la cumbre eurolatinoamericana de mayo en Madrid antes de que su aprobación en la próxima Cumbre Iberoamericana, en diciembre en Argentina, bajo el lema 'Educación con inclusión'.

La OEI espera que los europeos anuncien sus ayudas en breve, aunque el ministro español de Educación, Ángel Gabilondo, dijo recientemente que debe esperarse su conclusión.

La puesta en marcha del programa coincide con la celebración en estos años de los Bicentenarios de las independencias iberoamericanas y con la crisis económica mundial, de la que "los países que saldrán mejor son los que introduzcan el conocimiento como factor fundamental de transformación", según el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.

Merkel levanta sus reservas tras lograr la participación del FMI e imponer sus condiciones para rescatar a Grecia

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona ratificaron hoy el plan pactado por Francia y Alemania, dotado con hasta 25.000 millones de euros, para acudir al rescate de Grecia si se agravan sus problemas de endeudamiento. El mecanismo consistirá en préstamos bilaterales voluntarios de los países de la eurozona completados por una aportación "sustancial" del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La canciller alemana, Angela Merkel, que se resistía a aprobar el plan de salvamento, acabó dando su visto bueno tras imponer todas sus condiciones. Además de forzar la contribución del FMI (de hasta 10.000 millones de euros), que no era vista con buenos ojos por el resto de los países de la eurozona, Merkel logró que para activar el mecanismo y liberar las ayudas a Grecia se requiera la unanimidad, lo que le da poder de veto. El plan sólo se activará en el caso extremo de que Grecia no pueda conseguir fondos en los mercados

Para contentar a Berlín, los líderes europeos pidieron también al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, que cree un grupo de expertos con representantes de los Gobiernos, la Comisión y el Banco Central Europeo (BCE) cuya misión será presentar propuestas para endurecer en el futuro las sanciones contra los países que superen los límites de déficit y deuda y evitar que se repita un nuevo caso como el de Grecia.

Las propuestas deberán estar listas antes de que acabe el año. Aunque la mayoría de países se oponía a la petición de Merkel de llegar incluso a la reforma de los Tratados para poder expulsar de la eurozona a los incumplidores, el acuerdo señala que se explorarán "todas las opciones".

Alemania consiguió además endurecer las condiciones en las que Grecia podrá acceder a los fondos. Aunque en un principio se había pensado que el tipo de interés de los préstamos bilaterales sería la media de la eurozona, muy por debajo del 6% que paga actualmente Atenas, el acuerdo final resalta que el objetivo del mecanismo "no será ofrecer financiación a los tipos de interés medios de la zona euro, sino fijar incentivos para volver a la financiación del mercado lo antes posible mediante un precio basado en el riesgo". Por ello, los tipos de interés no incluirán ningún tipo de subvención.

El plan estará dotado con hasta 25.000 millones de euros. El FMI contribuiría con 10.000 millones de euros, mientras que los préstamos bilaterales voluntarios oscilarían entre los 12.000 y los 15.000 millones de euros, según las fuentes consultadas.

Las contribuciones de los países de la eurozona se basarán en sus respectivas cuotas en el capital del Banco Central Europeo (BCE). La cuota de España en el capital del BCE asciende al 8,3%. No obstante, la contribución final española podría situarse alrededor del 12,5% del total, teniendo en cuenta que los países de fuera de la eurozona, que también aportan capital al Banco, no contribuirán en principio al rescate griego.

Considerando estas variables, las autoridades españolas calculan que les corresponden 2.000 millones de euros. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no confirmó la cifra pero señaló que España "aportará lo que le corresponde por su peso, del PIB y de la población" pese a sus problemas económicos. En este sentido, aclaró que esta participación computará como deuda y no como déficit al tratarse de préstamos, y recordó que "la deuda española está 20 puntos por debajo de la media europea". La cuota de Alemania se sitúa en el 18,9%, la de Francia en el 14,2% y la de Italia en el 12,4%.

El pacto franco-alemán se produjo justo antes del inicio en Bruselas de la tradicional cumbre de primavera de líderes europeos tras 48 horas de intensos contactos entre los líderes europeos y se comunicó en primer lugar al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy y al presidente del BCE, Jean-Claude Trichet. A continuación, se hizo llegar al resto de líderes de la eurozona y fue ratificado por el Eurogrupo.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, jugó un "papel destacado" en la consecución del compromiso aunque no estuvo presente en la reunión que le dio el "toque final", según explicaron fuentes gubernamentales. Zapatero desayunó con Van Rompuy y mantuvo una conversación telefónica con la canciller Merkel poco después de las 14:00 horas.

Además, fue Zapatero el que, con Sarkozy, reclamó la convocatoria de la reunión del Eurogrupo el pasado martes. El presidente del Gobierno insistió esta mañana en que era "de gran importancia" para la estabilidad del sistema financiero y de la economía que los líderes europeos pacten hoy el plan para rescatar a Grecia si se agrava su crisis de endeudamiento.

En la rueda de prensa posterior a la cumbre social tripartita, Zapatero resaltó que la solución debe ser "fundamentalmente europea" aunque consideró "admisible" la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI). Se mostró dispuesto a "mejorar los mecanismos dentro del Pacto de Estabilidad, pero insistió en que "hoy la UE tiene que demostrar el compromiso con el euro y el compromiso con los países que lo integran, haciendo bien las cosas".

Por su parte, la canciller Merkel volvió a destacar poco antes del inicio de la cumbre que la posibilidad de un rescate a Grecia que combine la intervención del FMI y las ayudas bilaterales debe ser "la última opción", y sólo en caso de que el país heleno no pueda conseguir el dinero por sí mismo.

Portugal participará en el plan de rescate a Grecia acordado por la eurozona

BRUSELAS.- Portugal participará en el plan pactado este jueves por Francia y Alemania y ratificado por los países de la zona euro para acudir al rescate de Grecia si se agravan sus problemas de endeudamiento, según anunció el primer ministro portugués, José Sócrates, al término de la reunión del Eurogrupo.

El mecanismo acordado consistirá en préstamos bilaterales voluntarios de los países de la eurozona completados por una aportación "sustancial" del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Socrates dejó claro que con el acuerdo alcanzado por los líderes de la eurozona no se trata de "ayudar a Grecia a pagar sus deudas" sino de dar una "señal clara" a los mercados de que Europa está al lado de Atenas para frenar los movimientos especulativos. "Es el combate de la zona euro a un movimiento especulativo sin fundamento", dijo.

El líder portugués subrayó, igualmente, que ha quedado clara la voluntad de la zona euro para actuar en caso de necesidad y que se ha dado una respuesta al problema planteado por Grecia que demuestra "solidaridad". Asimismo, explicó que la participación del FMI es bienvenida, no sólo por ser un referente financiero sino también por la "experiencia" que tiene la institución en este tipo de ayudas.

Por su parte, España, a través de a vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró hoy que su país formará parte de la eventual solución al problema de Grecia, ya que está "absolutamente" dispuesta a poner "su parte" en el momento en que el país heleno la solicite.

Así lo puso de manifiesto Salgado en una rueda de prensa para presentar el último documento que ha enviado el Gobierno a los partidos políticos para alcanzar pactos económicos, donde quiso ser "prudente" y no dar cifras.

Salgado explicó que lo que estudiando Bruselas es la posibilidad de otorgar préstamos bilaterales a Grecia si "lo solicita" a través de la creación de un instrumento que debe estar "completamente listo" por si llega el momento.

La 'número tres' del Gobierno se mostró sorprendida ante las declaraciones del líder del PP, Mariano Rajoy, sobre la necesidad de que España participe en un eventual rescate, y recordó al 'popular' que España, como el resto de países del Eurogrupo, tiene que ejercer su "corresponsabilidad".

En este mismo sentido, Salgado recordó que la concesión de estos préstamos "poco tiene que ver" con la situación de déficit de España y aseguró que Rajoy "debería saber" que los efectos se notarían en la deuda y no en el déficit, donde España parte de una situación "favorable" en comparación con otros socios europeos.

Los líderes de la eurozona ratifican el plan franco-alemán para rescatar a Grecia

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona ratificaron hoy el plan pactado por Francia y Alemania para acudir al rescate de Grecia si se agravan sus problemas de endeudamiento, según confirmaron fuentes diplomáticas.

El mecanismo consistirá en préstamos bilaterales voluntarios de los países de la eurozona completados por una aportación "sustancial" del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La canciller alemana, Angela Merkel, que se resistía a aprobar el plan de salvamento, acabó dando su visto bueno tras imponer todas sus condiciones, entre ellas la intervención del FMI.

El mecanismo estará pilotado por la Unión Europea y será compatible con la cláusula del Tratado que prohíbe rescatar a un país.

El plan estará dotado con hasta 25.000 millones de euros. El FMI contribuiría con 10.000 millones de euros, mientras que los préstamos bilaterales voluntarios oscilarían entre los 12.000 y los 15.000 millones de euros, según las fuentes consultadas.

España podría aportar hasta 2.000 millones de euros. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no confirmó la cifra pero señaló que España "aportará lo que le corresponde por su peso, del PIB y de la población" pese a sus problemas económicos.

En este sentido, aclaró que esta participación computará como deuda y no como déficit al tratarse de préstamos, y recordó que "la deuda española está 20 puntos por debajo de la media europea".

El mecanismo sólo se activará en el caso extremo de que Grecia no pueda conseguir fondos en los mercados. Y cada vez que Atenas acuda a estos préstamos necesitará la aprobación de los países de la eurozona. El tipo de interés que deberá abonar el Gobierno griego no podrá estar subvencionado, sino que se aproximará a las condiciones de mercado.

Durante la fase final de las negociaciones, Merkel volvió a insistir en su exigencia de modificar los Tratados para endurecer las sanciones contra los países que superen los límites de déficit y evitar que se repita el caso de Grecia.

Para atender a sus peticiones, se pide al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, que convoque un grupo de expertos encargado de examinar las posibilidades legales para controlar mejor a los países que se desvíen del rigor presupuestario. Las conclusiones deben estar listas antes de que acabe el año.

González-Páramo (BCE) pide retirar "sin demora" las medidas de estímulo fiscal

MADRID.- El economista español y miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, recalcó que hoy es necesario retirar "sin demora" las medidas de política fiscal adoptadas por los gobiernos para evitar que las perspectivas de crecimiento a largo plazo se vean comprometidas por los altos niveles de déficit público.

En la conferencia 'Estrategias económicas de salida de la crisis' en la Fundación Ramón Areces, González Páramo subrayó que, aunque debe evitarse un endurecimiento fiscal prematuro que devuelva a la economía a la recesión, "los ajustes fiscales deberían comenzar cuanto antes".

"Mientras la política presupuestaria se adentre o se mantenga en un curso insostenible, con ratios de deuda pública cada vez mayores, los costes sociales de retrasar la corrección excederán con seguridad los derivados de una actuación oportuna", insistió.

Sin embargo, González-Páramo reconoció que el déficit público de la zona del euro es actualmente "significativamente más bajo" que en otras economías importantes, lo que supone cierta tranquilidad, "aunque sea limitada". En cambio, alerto de que "la atención de los mercados financieros se centra cada vez más en los riesgos de solvencia de los gobiernos".

Asimismo, insistió en que es imprescindible que "los objetivos de saneamiento" queden reflejados cuanto antes en "planes detallados de recaudación y de gasto".

"La elaboración de planes de ajuste presupuestario detallados y creíbles incrementaría la confianza de los inversores, creando un entorno más favorable a largo plazo para la financiación y ofrecería mayor certidumbre para las decisiones de ahorro e inversión de los hogares", añadió.

Por otro lado, González-Páramo alertó de que continuar la provisión de liquidez del banco central a condiciones favorables podría restar incentivos para acometer los ajustes y la reestructuración necesarios del sistema bancario.

Por ello, destacó que, a medida que la situación del sistema financiero mejora y se refuerza la confianza del público, es importante "retirar las medidas extraordinarias de apoyo a los bancos para evitar que éstas acaben por convertirse en un factor distorsionante de las condiciones de competencia en el mercado financiero único de la UE".

En caso de que se cambie la orientación excepcionalmente acomodaticia de las condiciones monetarias, éstas podrían llegar a ser "excesivamente laxas", lo que crearía riesgos para la estabilidad de precios.

"La facilidad para obtener crédito puede distorsionar gravemente los precios de los activos financieros, puesto que los agentes adoptan un comportamiento especulativo que, en última instancia, podría favorecer la emergencia de desequilibrios financieros", añadió.

Por todo ello, insistió en que la retirada gradual de las medidas extraordinarias es esencial para mantener un firme anclaje de las expectativas de inflación del sector privado, ya que, de lo contrario, los efectos beneficiosos para la economía de estas medidas "quedarían neutralizados".

Por otra parte, el miembro del Comité Ejecutivo del BCE señaló que la crisis ha puesto de manifiesto "una serie de deficiencias" en el marco regulador europeo e internacional, que han de subsanarse "con urgencia a fin de fortalecer los fundamentos de los sistemas financieros y las economías".

En este sentido, González-Páramo incidió en que esta decisión no debe retrasarse, como defienden algunas voces que no la consideran prioritaria, ya que no "se puede vuelve al mundo de antes de la crisis".

Las contribuciones de los países de la eurozona al fondo de rescate a Grecia se basarán en su cuota en el BCE

BRUSELAS.- Las contribuciones de los países de la eurozona al fondo de rescate a Grecia, que será de hasta 25.000 millones de euros, se basarán en sus respectivas cuotas en el capital del Banco Central Europeo (BCE), según se recoge en el acuerdo alcanzado por Francia y Alemania, que todavía debe ser ratificado por los países de la eurozona. El mecanismo de salvamento incluirá además una participación "sustancial" del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La cuota de España en el capital del BCE asciende al 8,3%. No obstante, la contribución final española podría situarse alrededor del 12,5% del total, teniendo en cuenta que los países de fuera de la eurozona, que también aportan capital al Banco, no contribuirán en principio al rescate griego. La cuota de Alemania se sitúa en el 18,9%, la de Francia en el 14,2% y la de Italia en el 12,4%.

Teniendo en cuenta estas variables, las autoridades españolas calculan que les corresponden 2.000 millones de euros. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que al tratarse de un préstamo computarán como deuda y no como déficit.

El acuerdo franco-alemán deja claro que "cualquier desembolso de los préstamos bilaterales se decidirá por unanimidad por los Estados miembros de la eurozona, estará sujeto a estrictas condiciones y se basará en un análisis de la Comisión Europea y del BCE".

El objetivo de este mecanismo "no será ofrecer financiación a los tipos de interés medios de la zona euro, sino fijar incentivos para volver a la financiación del mercado lo antes posible mediante un precio basado en el riesgo". Por ello, los tipos de interés no incluirán ningún tipo de subvención.

En el acuerdo final se reclama al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, que cree un grupo de expertos con representantes de los Gobiernos, la Comisión y el BCE para endurecer las sanciones contra los países que incumplan los límites de déficit y deuda. Este grupo deberá hacer propuestas antes de finales de año.

Trichet cree que sería "muy, muy malo" que el FMI interviniera en el rescate de Grecia en lugar del Eurogrupo

PARÍS.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, afirmó hoy que si el Fondo Monetario Internacional (FMI) o cualquier otra institución interviniera en el rescate de Grecia en lugar del Eurogrupo o los gobiernos europeos sería "muy, muy malo".

En una entrevista en la televisión francesa 'Public Sénat', Trichet insistió en que, desde su punto de vista, todo aquello que vaya en contra de la asunción de responsabilidades de los miembros de la zona euro es "malo".

"Queremos que los países miembros de la eurozona ejerciten plenamente, totalmente y fielmente al Tratado en su espíritu y letra, sus responsabilidades", destacó el presidente del BCE.

Francia y Alemania lograron hoy un acuerdo sobre un plan europeo para rescatar a Grecia si se agravan sus problemas de endeudamiento que consistirá en préstamos bilaterales voluntarios completados por una aportación del Fondo Monetario Internacional.

La UE y EEUU ampliarán el acuerdo de 'cielos abiertos'

BRUSELAS.- La Unión Europea y Estados Unidos pactaron este jueves ampliar su vigente acuerdo de 'cielos abiertos' con el objetivo de profundizar la liberalización del tráfico aéreo entre los dos lados del Atlántico. La principal novedad introducida en el acuerdo es que EEUU se compromete a suprimir las restricciones que impiden a una compañía aérea europea comprar una aerolínea norteamericana.

"Este acuerdo representa un gran avance en el proceso de normalización de la industria aérea internacional", dijo el comisario de Transportes, Siim Kallas, en un comunicado. La creación de una zona abierta de aviación UE-EEUU supondrá unos beneficios de 12.000 millones de euros y permitirá crear unos 80.000 millones de puestos de trabajo.

El pacto preliminar todavía debe ser ratificado por los ministros de Transporte de la UE que se celebrará en junio bajo presidencia española. De hecho, la aprobación de este acuerdo de 'cielos abiertos' es una de las prioridades del ministro de Fomento, José Blanco, para el semestre.

En la actualidad, EEUU limita la participación extranjera en aerolíneas estadounidenses al 25% de los derechos de voto. Washington se compromete a eliminar esta restricción, lo que exigirá el visto bueno del Congreso estadounidense, que hasta ahora ha tumbado intentos anteriores. Para incentivar los cambios, la UE anuncia que permitirá a las compañías de EEUU comprar aerolíneas europeas cuando se completen los cambios legislativos (los europeos limitan los derechos de voto al 49%).

Además, los europeos relajarán las restricciones al ruido en los aeropuertos para facilitar las operaciones de las aeronaves estadounidenses. A cambio, Washington permitirá a las compañías comunitarias volar entre EEUU y algunos países de fuera de la UE y acabarán con los obstáculos al control mayoritario europeo en aerolíneas de países terceros facilitando su acceso al mercado norteamericano.

Finalmente, el nuevo acuerdo refuerza la cooperación en cuestiones de seguridad, así como en cuestiones medioambientales para reducir las emisiones de CO2 de la aviación; e incluye un artículo específico sobre cuestiones sociales con el objetivo de garantizar que se preserven los derechos de los trabajadores de las compañías.

El paro semanal en Estados Unidos se reduce más de lo esperado

WASHINGTON.- Las peticiones semanales de subsidio por desempleo en Estados Unidos registraron en la semana que concluyó el pasado 20 de marzo un descenso de 14.000 solicitudes con respecto a la semana anterior, lo que deja el número de peticiones en 442.000, según informó hoy el Departamento de Trabajo estadounidense.

Con este dato, que es mejor de lo esperado por los analistas, el paro semanal cae en tres de las cuatro últimos semanas. La media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 453.750 peticiones de subsidio, lo que supone un descenso de 11.000 solicitudes respecto a los siete días anteriores.

Por otro lado, en la semana que concluyó el pasado 20 de marzo, 4.648.000 personas recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos, lo que supone un descenso de 54.000 beneficiarios respecto a la semana anterior, donde el dato revisado era de 4.702.000.

España llegará a junio con el mismo nivel de empleo de hace cinco años

MADRID.- La economía española seguirá perdiendo empleo en los próximos meses, aunque a un ritmo "sensiblemente más moderado", y ello no será consecuencia del ansiado inicio de la recuperación, sino del hecho de que "ya no quedarán empleos por destruir", según el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas (ILCA) que elaboran Adecco y el IESE.

De esta forma, España llegará al mes de junio con un nivel de ocupación inferior al que tenía en igual mes de 2005 y con un volumen de parados que ya superará los 4,4 millones y que marcará un nuevo máximo en la historia económica española.

En concreto, las previsiones de este informe apuntan a que en el segundo trimestre de este año se destruirán 287.400 empleos (-1,5%) en valores interanuales, completándose así un ciclo de dos años con pérdida de empleo.

En total, la cifra de ocupados a cierre del mes de junio será inferior en 237.000 personas a la de junio de 2005, fecha en la que había en España casi 18,9 millones de personas trabajando. Esto conlleva, según Adecco, "que en cinco años la economía española no habrá sido capaz de crear ni un puesto de trabajo".

Adecco anticipa además que en el segundo trimestre de este año se producirá una "marcada moderación en el ritmo de destrucción de empleo" tanto para los adultos como para los jóvenes, aunque estos últimos sufrirán algo más la pérdida de empleo.

En concreto, de los 287.400 empleos que se destruirán en tasa interanual en el segundo trimestre, 125.000 estarán ocupados por adultos (-0,7%) y 161.900 por menores de 25 años (-11,7%). Así, los jóvenes encadenarán 15 trimestres perdiendo empleo y llevarán ya cerca de cuatro años reduciendo su nivel de ocupación.

Por su parte, el paro seguirá aumentando en los próximos meses, aunque de forma más lenta, y en el segundo trimestre sumará a sus filas 304.400 nuevos desempleados (+7,4%), marcando un nuevo máximo de 4,44 millones de parados en la economía española.

Esa previsión de Adecco y el IESE parte de presumir que la población activa prácticamente se estancará, pero si no fuera así, los datos podrían cambiar. De hecho, la contracción de la población activa (en 2009 ésta se redujo por primera vez en 30 años) ha evitado, según los autores del informe, un incremento aún más pronunciado del desempleo.

En concreto, de no haberse reducido la población activa, Adecco y el IESE calculan que la cifra de parados actual (4,3 millones) sería superior en 100.000 personas y que podría haber alcanzado "fácilmente" la barrera de los cinco millones de desempleados si la población activa hubiera evolucionado normalmente. "La moderación en el incremento del grupo de parados no constituye un éxito, sino que es el resultado del desánimo en la población", se asegura en el informe.

La confluencia de los llamados efectos de 'desaliento', 'retorno' y 'salida' resta entre 0,4 y 2 puntos a la tasa de paro, que al finalizar 2009 se situó en el 18,8%, su mayor registro desde marzo de 1997, y que podría alcanzar el 19,2% al terminar el mes de junio, de acuerdo con las estimaciones recogidas en este informe.

De confirmarse esta previsión, la tasa de paro acumularía un incremento de 11,3 puntos desde junio de 2007. En cualquier caso, Adecco y el IESE precisan que si la población activa volviera a recuperar un ritmo de expansión similar al que tuvo hasta marzo de 2009, la tasa de desempleo podría llegar a alcanzar dos puntos más de lo indicado y situarse por encima del 21%.

El catedrático Niño Becerra advierte de que la actual crisis económica no acabará hasta 2020

ZARAGOZA.- El catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, Santiago Niño Becerra, advirtió hoy de que la crisis económica "no acabará hasta 2020" y la situación actual es "un aperitivo".

Niño Becerra protagonizó hoy el primer desayuno de 2010 de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA-Club de Marketing), celebrado en Zaragoza. En su libro 'El crash del 2010' defiende que lo visto hasta la fecha "sólo ha sido un aperitivo de lo que está por venir", y así lo atestiguó durante su intervención.

"Todavía no ha pasado nada. Esto es la precrisis; desde 2007 hasta 2010 ha sido un periodo de preparación, de ir ganando tiempo a base de inyectar fondos. Ahora, cuando los fondos se agoten, vendrá la caída. Y es cuando empezará la crisis, que es sistémica --producida en el sistema y manifestada en un agotamiento del modelo-- y de 10 años. Es decir, no acabará hasta 2020", sostuvo.

Según este experto, que habla de "un segundo crack del 29", a esta situación se ha llegado "por un agotamiento de la capacidad de endeudamiento y de un modelo que estaba basado en el crédito, que tiene un límite".

En cuanto a las soluciones, Niño Becerra consideró que "se puede salir de aquí a través de un cambio de modelo. No se puede volver a lo de antes, la solución está en lo nuevo, no en lo viejo".

Este cambio de modelo, a su juicio debe ir hacia la eficiencia y la productividad. "Antes hemos ido a más a través del consumo, con más desperdicio y el uso ineficiente de recursos. No lo critico, pero es una vía agotada y se tiene que ir a un mayor aprovechamiento", aseveró.

Para el catedrático, la idea fundamental es que "lo necesario es lo importante". "Tiene que haber una reconducción. Lo bueno es que la contaminación bajará, pero el desempleo aumentará muchísimo", apuntó.

Respecto a las medidas puestas en marcha para solventar la coyuntura económica, Niño Becerra se refirió a un refrán catalán que dice que "el que días empuja pasa los años". "Esto es ganar tiempo, inyectar dinero e intentar posponer la decisión, porque hasta que las entidades financieras del mundo no saquen toda la porquería que tienen en sus balances, no hay manera de salir de esto", advirtió.

En este sentido añadió que "el Fondo Monetario Internacional cada día cambia la cifra de los activos tóxicos. En España el problema adicional son los activos inmobiliarios en el balance de las entidades a un precio superior al del mercado".

Este experto subrayó que el mundo saldrá de esta situación en forma de U, "con una caída fuerte a partir de este año y hasta 2012, un periodo de estancamiento absoluto hasta 2015 y una suave salida hasta 2020", y preguntado sobre si no disponía de ninguna frase optimista que lanzar al auditorio, Niño Becerra repitió que "el optimismo está en el cambio".

Además apuntó soluciones concretas, como perseguir el fraude, que se regulen e intervengan las entidades financieras, una reforma fiscal con un impuesto único sobre el gasto o un subsidio de subsistencia "porque el desempleo va a ser monstruoso".

Asimismo animó a los empresarios presentes a unirse, coordinarse y colaborar entre ellos. "ADEA puede realizar esa labor de buscar sinergias entre vosotros, porque el individualismo se ha terminado", concluyó.

"The Economist" insiste en la incapacidad de Zapatero para sacar a España de la crisis

LONDRES.- La revista británica The Economist critica en su último número la "incapacidad" del presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, para hacer frente a la "crisis política y económica" que atraviesa el país.

El semanario económico afirma, en un amplio artículo, que la lista de cosas que necesitan ser arregladas en España es extensa y que la sensación generalizada es que el país está a la deriva.

"La mayor parte de los españoles no ven que la economía vaya a mejorar en el corto plazo. La fe en la clase política está tocando fondo. Los españoles ven ahora a los políticos como un problema mayor que su vieja pesadilla, el terrorismo".

El artículo señala que los defectos estructurales de España fueron tapados por la burbuja inmobiliaria y han quedado expuestos ahora que ha estallado, desde el desempleo y el bajo crecimiento de la productividad, pasando por los problemas de las cajas de ahorro, y terminando en unas "chirriantes finanzas públicas".

El problema de futuro, argumenta la publicación, es la reticencia del Gobierno socialista a aplicar una "cirugía radical", que puede llevar a España, en palabras de Lorenzo Bernaldo de Quirós, economista de Freemarket International Consulting en Madrid, a tener una "década perdida", como ocurre en Portugal y Japón. El principal problema es el desempleo, que sólo disminuirá con un mayor crecimiento económico, y sanear las cuentas públicas, teniendo en cuenta que el déficit alcanzó el 11% del PIB en 2009.

Según The Economist, el plan de austeridad presentado en enero por la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, para calmar a los mercados de deuda "todavía carece de detalles y tiene un defecto obvio", que el crecimiento del PIB no será a un ritmo del 3% en 2012 y 2013 como predice el Gobierno español.

Se critica también la subida del IVA, del 16 al 18% a partir del mes de julio, porque "mermará el gasto de los consumidores, haciendo que el crecimiento sea todavía más bajo", y se lamenta que el Gobierno no emprenda reformas más profundas del mercado laboral, que protege desigualmente a los trabajadores, y de las pensiones.

Esto es así, se afirma en el artículo, porque "el máximo objetivo del señor Zapatero es conservar la paz social" o, en otras palabras, "mantener a los sindicatos contentos, incluso si las reformas (y el crecimiento) tienen que esperar".

The Economist indica, asimismo, que el sector financiero español se resiste a los planes de reforma porque algunas cajas de ahorro están fuertemente expuestas a los préstamos de la construcción y las viviendas y porque los gobiernos autonómicos, que tienen una autoridad importante sobre sus cajas, no quieren perder poder.

La patronal hotelera española prevé una media de ocupación del 75% para Semana Santa

MADRID.- La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) prevé una ocupación media del 75% para los hoteles españoles en Semana Santa, cifra similar al mismo periodo de 2009, según informó hoy en un comunicado.

El estudio de la Cehat se elabora a partir de las respuestas de las asociaciones pertenecientes a la patronal hotelera, institución que engloba 64 asociaciones integradas por más de 10.000 hoteles (95% de los alojamientos españoles).

No obstante, los encuestados coinciden en destacar que esta cifra podría verse incrementada una vez iniciadas las vacaciones, ya que en el panorama económico actual priman las reservas de última hora, y los clientes cada vez esperan más para hacer sus reservas.

En Castilla y León, destacan provincias como Segovia, Zamora o León, que esperan colgar el cartel de completo, con una estimación de ocupación media superior al 80%, en concreto Zamora cree que completará el 95% de sus alojamientos entre el jueves y el domingo de Semana Santa.

En La Rioja no aprecian variaciones con respecto a las cifras de 2009. Las previsiones para este año son de una ocupación media del 75% en los días festivos. Los encuestados esperan cambios de última hora con las contrataciones más cercanas a las vacaciones.

Por su parte, Castilla la Mancha espera recibir una afluencia superior al 75%, en concreto Toledo ya tiene una media de reservas del 60%, aunque podría llegar al 95% (cifra alcanzada en el puente de San José, festivos que los hoteleros comparan en cuanto a ocupación media con la Semana Santa).

En otras provincias, como Ciudad Real, esperan cubrir más del 76% de los alojamientos en la suma de todos los días festivos.

Cataluña prevé una ocupación media del 84,64% en Barcelona, del 63% en la Costa Dorada y de un 50% en la Costa Brava. Las estaciones de esquí del Pirineo y Sierra Nevada esperan tener una ocupación del 80%.

Según los datos aportados por los hoteleros, en Madrid se prevé una ocupación del 43,80% para los primeros días de la Semana Santa (lunes a miércoles ambos incluidos) y de un 63,20% para los festivos, de jueves a domingo.

Los hoteleros de Extremadura consideran que a medida que se acerque la Semana Santa, aumentarán sus reservas, pero de momento lo cifran en una ocupación del 50% para los días no festivos y un 75% para los festivos y creen que mantendrá la procedencia de los turistas de años anteriores, siendo casi todos ellos españoles.

En Aragón las previsiones de los hoteleros consultados son buenas, y aunque de momento en provincias como Huesca, no superan el 50% en cuanto a previsiones de ocupación de alojamientos, esperan un gran aumento en los próximos días. En Zaragoza sin embargo, ya esperan una ocupación media para los días festivos del 85%.

Asimismo, en Galicia podría llegarse a una ocupación media del 80%, aunque en esta provincia, tanto las reservas de última hora como el pronóstico del tiempo podrían dar un vuelco a las cifras.

Con respecto a Andalucía, de momento se espera cubrir el 74% de los alojamientos, aunque dependiendo de la provincia, hay una cierta disparidad, debido a que en algunas como Almería o Sevilla, se espera superar el 80% de ocupación media, frente al 51,67% previsto para Cádiz. En otras como Granada, Huelva o la Costa del Sol, de momento está cubierto entre el 70% y el 80%, aunque igualmente son optimistas con las contrataciones de última hora.

Por otra parte, en Canarias también esperan gran afluencia, al ser destino turístico generalmente de buen clima, y de preferencia entre viajeros extranjeros, como ingleses, alemanes y franceses. Allí consideran que tendrán una ocupación media de entre el 76%, en Lanzarote, y el 80% en Fuerteventura.

En general, en todas las comunidades autónomas se muestran optimistas, aunque cautos con las cifras, ya que al predominar las reservas de última hora, los datos podrían cambiar cada día.

Empresas españolas ven en Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela las menores oportunidades de negocio en América Latina

MADRID.- Las empresas españolas señalan a Bolivia, Cuba, Venezuela y Ecuador como los países de América Latina que presentan menores oportunidades de negocio en la actualidad debido a la falta de seguridad jurídica, aunque muchas compañías tampoco invertirían en Argentina o Guatemala.

Así se desprende del informe que hoy ha aprobado la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado, que constituyó el año pasado una ponencia para estudiar los problemas a los que se enfrenta la empresa española en esa región y conocer mejor cómo podrían las Cortes ser les más útiles. El texto lo verá en las próximas semanas el Pleno de la Cámara.

El informe, aprobado hoy por 22 votos a favor y una única abstención del senador de IU-ICV, Joan Josep Nuet, hace un análisis país por país de las oportunidades y riesgos de inversión que sintetiza las impresiones de una treintena de empresarios que participaron en los trabajos de la ponencia.

El texto califica a Bolivia como un país en el que no es recomendable invertir grandes cantidades de capital en la actualidad. Se trata, dice, de un país "pequeño y complicado en diversos sectores" con unos "niveles generales de seguridad jurídica muy mejorables a ojos de diversas empresas".

No obstante, "las campañas de desprestigio de algunas de las principales empresas españolas del sector" de hidrocarburos lanzadas en ese país "parece que finalmente se están resolviendo", lo que genera "posibilidades para el futuro", precisa.

Cuba presenta un "déficit legal" que "impide invertir con seguridad", señala el informe, que habla también de las dificultades a la hora de repatriar beneficios.

Aun así, "varios empresas señalaron la conveniencia de mantener una presencia en Cuba en la actualidad, con el objeto de estar mejor posicionado en caso de producirse una eventual apertura, que más pronto que tarde acabará produciéndose inevitablemente".

Señalan además que las autoridades cubanas "suelen ser firmes en su palabra y en ocasiones esto suple la falta de marco legal". En general en Cuba "se valora mucho lo español", añade el informe.

Ecuador presenta un "elevado" grado de inseguridad jurídica, unido a un comportamiento arbitrario por parte de las autoridades, que cada vez cuentan con menos apoyos de las comunidades indígenas que constituyeron su base electoral, según manifestaron varios de los ponentes.

Venezuela se percibe también como un país con una "creciente inseguridad jurídica". Muchos empresarios creen que no es conveniente invertir en este país "hoy en día", pero "sí donde conviene estar presentes ante posibles cambios" ya que es un país con "elevado potencial y muchos recursos naturales".

A pesar de tratarse de un Estado en el que los cambios jurídicos pueden ser "rápidos, imprevisibles y radicales", precisa el informe, "todavía es posible hacer buenos negocios". Eso sí, "la banca privada tiene cada vez menos cabida" en Venezuela, advierte.

Muchas empresas relataron sus experiencias negativas en Argentina y llegaron a afirmar incluso que "no volverían a invertir" allí si tuvieran la oportunidad.

Se trata de un país, dicen, con una "alta volatilidad institucional", que "carece de un marco regulatorio objetivo" y que incumple las normas existentes. Su inseguridad es "creciente" en el sector audiovisual y presenta un riesgo "elevado" de caída brusca de las entradas de capital.

Los empresarios también se refirieron a la "falta de seguridad jurídica" en Guatemala y citaron algunas "situaciones embarazosas" vividas por algunas compañías que se vieron abocadas a proceder a "desinversiones forzadas" y a acudir a los tribunales internacionales para resolver los contenciosos.

Chile, Brasil, México, Colombia, Perú y Panamá representan la otra cara de la moneda, los países iberoamericanos con mayor seguridad jurídica y oportunidades de negocio para las compañías españolas.

Los empresarios expresan en el informe algunas recomendaciones que podrían ayudarles a mejorar su presencia en la región. Piden por ejemplo estar presentes en la gestión de algunos proyectos de cooperación al desarrollo y que se mejore la coordinación entre las instituciones públicas que ofrecen apoyo para la internacionalización de las compañías españolas.

Reclaman una implicación "mayor" de las Embajadas en la búsqueda y fomento de las oportunidades de negocio y que se mantenga un nivel de interlocución "muy elevado" con las autoridades y la sociedad civil del país en el que se esté presente.

Creen que "fomentar una TVE internacional de calidad" repercutiría favorablemente en sus oportunidades de negocio y piden que se potencie "la imagen de España como la de un país líder en el sector del turismo de calidad y en el de la tecnología".

Solicitan el desarrollo de convenios para evitar la doble imposición, mayores apoyos fiscales a la expansión de la industria hotelera, aumento de vuelos regulares a algunos lugares, superar las dificultades de obtención de permisos de trabajo y residencia del personal español y aplicar el principio de reciprocidad sobre algunas limitaciones a empresas españolas.

En la ponencia han participado empresas como Iberia, Iberdrola, Grupo Santander, BBVA, Mapfre, Repsol, Prisa, Barceló o Sol Meliá, entre otras.