jueves, 15 de abril de 2010

El BCE reclama la retirada "progresiva" de las medidas de apoyo

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) considera "esencial" que los gobiernos de la zona euro "reduzcan los desequilibrios presupuestarios y corrijan los déficits excesivos en los plazos acordados" y defiende la retirada "progresiva" de las medidas de estímulo aplicadas a determinados sectores durante la crisis económica.

En la última edición del boletín mensual, el BCE insiste en la necesidad de definir y aplicar de forma estricta "estrategias creíbles de ajuste presupuestario", lo que, en su opinión, requiere "esfuerzos concretos", especialmente en aquellos países con elevados niveles de déficit público y altos ratios de deuda en relación con el PIB.

Así, subraya que el esperado aumento de los costes presupuestarios relacionados con el envejecimiento de la población hace aún más imprescindibles estos esfuerzos. En este sentido, incide en que también es "necesario" prestar especial atención a las reformas del gasto.

La institución considera que los acuerdos suscritos en la reunión del Consejo Europeo del 25 y el 26 de marzo referidos a la estrategia Europa 2020 deberían contribuir a reforzar "la creación de empleo, la competitividad y el crecimiento sostenible". Por este motivo, considera que las políticas deberían centrarse ahora "en el fomento de la competencia", y cree que las medidas de apoyo a determinados sectores aplicadas durante la crisis "deberían retirarse progresivamente".

En esta línea, reclama "flexibilidad en la fijación de los salarios y un aumento de los incentivos para trabajar", con el objetivo de impedir así un crecimiento del desempleo estructural en los próximos años. Asimismo, demanda una "reestructuración apropiada del sector bancario", para lo que considera fundamental "unos balances saneados, la gestión efectiva del riesgo y unos modelos de negocio transparentes y robustos".

Asimismo, muestra su satisfacción por la declaración sobre Grecia emitida el 25 de marzo por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de la zona del euro y su pleno apoyo a la intención de reforzar la vigilancia de los riesgos económicos y presupuestarios y los instrumentos para su prevención, incluido el procedimiento de déficit excesivo.

En esta línea, el Consejo de Gobierno de la institución presidida por Jean Claude Trichet también se felicita por la decisión de trabajar para definir un marco firme para la resolución de crisis. "El progreso en estos ámbitos debería dirigirse a garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y favorecer el buen funcionamiento de la unión monetaria", añade.

Por otra parte, el BCE insiste en que actual nivel de los tipos de interés "sigue siendo apropiado" y espera que la evolución de los precios "siga siendo moderada" en el horizonte temporal relevante para la política monetaria. Además, prevé que la estabilidad de los precios se mantenga a medio plazo y respalde así el poder adquisitivo de los hogares de la zona euro.

También cree que los datos más recientes confirman que la economía europea continuó creciendo en los primeros meses de 2010, aunque estima que, dado el entorno de "incertidumbre", existente el crecimiento sea "moderado" y siga un "patrón irregular" debido a diversos factores de carácter especial.

Grecia da un paso adelante para activar el plan de rescate de la Eurozona y FMI

ATENAS.- Grecia dio un paso adelante este jueves para activar el plan de rescate de la Eurozona y el FMI para sus agobiadas finanzas, al solicitar conversaciones sobre un programa económico plurianual con la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según la agencia de prensa griega Ana (semi-oficial), Grecia quiere saber los montantes de los préstamos de los que se podría beneficiar después de 2010 en el marco del mecanismo de ayuda aprobado el domingo pasado por los ministros de la Eurozona y que contempla la participación del FMI.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional anunció tras la publicación de la solicitud griega que enviaría una misión el lunes a Atenas para discutir un posible préstamo, a petición de las autoridades del país heleno.

"En acuerdo con la declaración de apoyo a Grecia de los miembros de la zona euro, las autoridades griegas pidieron conversaciones con la Comisión Europea, el BCE y el FMI sobre un programa plurianual de política económica", indica una carta del Ministerio griego de Finanzas, cuya copia fue transmitida a la prensa.

Ese programa "podría ser apoyado por una asistencia financiera de los miembros de la Eurozona y el FMI si las autoridades griegas deciden requerir ese apoyo", agrega la carta.

El Ministerio precisó en un comunicado que esta iniciativa "no constituía un pedido de ayuda".

Según fuentes del Ministerio, esta carta busca lanzar el procedimiento para que Grecia comience a discutir de manera oficial las condiciones del mecanismo de ayuda anunciado el pasado fin de semana por la Eurozona.

Un analista de un banco griego, que no quiso revelar su identidad, afirmó que se trata de "un primer paso con vistas a la activación del mecanismo de ayuda", que pide "un calendario y sumas precisas".

Los ministros europeos se pusieron de acuerdo el domingo en Bruselas sobre un plan de 30.000 millones de euros en préstamos que los otros 15 países de la zona euro podrían otorgar a Grecia en 2010 a una tipo de interés del 5%.

La prensa alemana afirmó este jueves que los ministros no descartan que sea necesario un volumen total de 90.000 millones de euros en tres años para ayudar a Grecia.

Mientras tanto, el rendimiento de las obligaciones de Estado griegas a diez años seguían subiendo este jueves y se instalaban en 7,3%, tras haber caído a 6,815% el lunes gracias al acuerdo europeo. La tasa de interés de estos títulos, con los que Grecia va refinanciando los vencimientos de su deuda, habían tocado la semana pasada 7,5%, un récord desde que Grecia adoptó el euro en 2001.

El Gobierno griego tiene que procurarse 11.500 millones de euros el mes próximo y un total de 54.000 millones hasta fin de año para cubrir los pagos de su deuda y sus necesidades presupuestarias.

Las cuentas públicas de Grecia se encuentran en estado crítico. Su déficit público para 2009 se colocó, según las peores previsiones adelantadas por la prensa nacional, en el 14,3% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que su deuda tiene el peso descomunal de 300.000 millones de euros.

La UE aprueba la Declaración de Madrid para consolidar Europa como primer destino turístico

MADRID.- Los ministros de Turismo de los 27 aprobaron hoy de forma unánime la 'Declaración de Madrid' por un turismo sostenible y responsable, que sentará las bases de un futuro marco común en esta materia, con el objetivo de "consolidar a Europa como primer destino turístico", y cuyas líneas podrían presentarse "antes de final de año" en un documento, anunció hoy el vicepresidente de la CE, Antonio Tajani.

En una rueda de prensa al término de la primera reunión informal de ministros de Turismo, junto al ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, Tajani subrayó que para ello será necesario que todas las instituciones trabajen juntas para un sector "muy importante" y "fundamental" en la salida de la crisis, en el que, recordó, las pymes tienen "muchos intereses".

Sebastián subrayó que con la aprobación de la 'Declaración de Madrid' se da el "primer paso" para cumplir con el compromiso de la UE de convertir al turismo en un "sector moderno, sostenible y socialmente responsable", de acuerdo con el Tratado de Lisboa, que incluye por primera vez en su articulado al turismo.

Para ello, se armonizará un nuevo marco de protección a los consumidores, la I+D+i se incorporará como "herramienta clave" para mantener la competitividad del sector en un entorno globalizado, se intensificará la promoción en mercados emergentes como China, India y Rusia y se creará la marca Europa para atraer turistas a la región.

Asimismo, Sebastián afirmó que le gustaría que la declaración que ponga en marcha todas estas medidas se materialice durante la presidencia española de la UE.

Entre estos aspectos, el ministro español se refirió especialmente a las actuaciones en I+D+i en un contexto en el que la búsqueda, las reservas y el pago de las vacaciones han cambiado gracias a Internet, que no debe verse por el sector "como una amenaza" sino como una herramienta de difusión, pero que requiere de una adaptación para ofrecer productos turísticos "más individualizados", a lo que contribuirán medidas como el Plan Renove y el Plan Avanza.

Al respecto, Tajani señaló que la innovación es una "prioridad" para la CE y anunció que el próximo 9 de mayo habrá una reunión en Bruselas sobre el plan de política industrial, en un ámbito en el que las pymes, también las del sector turístico, necesitan de apoyos y créditos.

En el marco del encuentro, se debatió sobre el proceso de envejecimiento gradual de la población para favorecer la desestacionalización, además de sobre la problemática concesión de los visados, sobre el que debe trabajarse, incidió Tajani, para atraer turistas a Europa.

España aprovechó el encuentro para presentar el proyecto piloto Turismo Senior, que se desarrolla en Andalucía y Baleares, con la intención de trasladar esa iniciativa a otros países europeos.

El responsable de Turismo mostró su "satisfacción" por la experiencia del programa que hasta abril ha supuesto "la visita de 50.000 turistas y unas 500.000 pernoctaciones" y anunció que "en los próximos días" se firmará un acuerdo con Canarias, comunidad donde la temporada baja es diferente a otras.

El FMI envía el lunes un equipo a Grecia para iniciar conversaciones

WASHINGTON.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), DOminique Strauss-Kahn, anunció este jueves el envío de un equipo de funcionarios de la institución a Atenas el próximo lunes para iniciar las conversaciones con las autoridades griegas sobre las políticas que sirvan de base para la "ayuda financiera" que la institución podría prestar al país heleno.

En unas declaraciones publicadas en la página web del FMI, Strauss-Kahn afirma que este envío responde a una petición de las autoridades griegas y recuerda que esta ayuda se prestará, mediante un programa de varios años, si las autoridades deciden finalmente solicitar ese apoyo financiero.

Asimismo, apunta que la decisión de Grecia de recurrir al programa del Fondo es "compatible" con el acuerdo al que llegaron los líderes europeos el pasado fin de semana, que recogía que el "apoyo financiero de los miembros de la zona euro debería ir mano a mano" con el compromiso y el apoyo financiero del FMI.

El pasado domingo los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro acordaron este jueves poner a disposición de Grecia recursos financieros por valor de al menos 30.000 millones de euros en préstamos bilaterales, que deberán ser completados y cofinanciados con el Fondo Monetario Internacional.

La Unión Europea encara deflación sin las reformas necesarias

BRUSELAS.- El Comisionado de Economía de la Unión Europea Olli Rehn advirtió el jueves que la crisis creada por la deuda del Viejo Continente podría desencadenar la deflación en las 16 naciones que usan el euro si Grecia y otros países mediterráneos, como Portugal y España, no adoptan duras y penosas reformas.

Agregó que no es suficiente que Grecia y otros "países con déficit" reduzcan sus desequilibrios presupuestarios en los próximos años sino que deben adoptar cuanto antes amplias reformas en sus economías, como la flexibilidad y apertura de los mercados laborales, mayor competencia empresarial y entrenar a sus trabajadores para trabajos cualificados.

A la postre, de no ser adoptadas estas reformas podría desencadenarse la deflación - la caída en picado de los precios de bienes raíces - en la totalidad de las 16 naciones que usan el euro, advirtió el funcionario.

"Quizá encaremos una situación en la que tengamos deflación en la totalidad de la zona del euro", agregó.

Grecia tiene que hacer su economía más competitiva a largo plazo, y no puede devaluar su moneda por formar parte de la UE y usar el euro.

Por ello debe adoptar otras reformas, como reducir los salarios, caso contrario sus problemas podrían afectar a otras naciones de la eurozona. Rehn ensalzó las medidas adoptadas por Grecia para reducir el 10% del salario de sus empleados públicos y lo consideró "un indicio importante que debería ser imitado por el sector privado".

Agregó que Grecia, que podría recurrir ahora a un crédito de contingencia respaldado por los gobiernos de la eurozona, no incurrirá en el impago de su deuda soberana. "El impago no es una posibilidad. No se producirá el impago", dijo Rehn en una conferencia organizada por el centro de investigación Centro de Política Europea.

Agregó que carece "de razones para dudar" que Alemania se unirá al rescate de Grecia pese a que el parlamento de Berlín seguramente debatirá y votará si le otorga un crédito. La participación alemana en ese crédito de rescate, 8.400 millones de euros, es la mayor en los 30.000 millones de dólares del plan de contingencia.

"Alemania está decidida al igual que los otros 15 países de la zona del euro a participar ... si se lo piden y es necesario", aclaró.

Los mercados financieros cobran mayores tasas de interés por adquirir bonos griegos al creer que el país quizá no pueda pagar su creciente deuda soberana mientras su economía apenas crece.

Wall Street cierra con alza ligera

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones en las bolsas de valores de Nueva York cerraron el jueves con avances modestos, dándole a Wall Street su sexta alza consecutiva, después de una serie de reportes mixtos sobre la economía estadounidense.

Un alentador pronóstico de ganancias de UPS y una cifra más fuerte de lo esperado en el sector manufacturero dieron al mercado bursátil el aliento necesario para conseguir el cierre positivo, pero las ganancias del jueves fueron modestas después de un sorpresivo incremento en las solicitudes de ayuda gubernamental por desempleo.

De acuerdo con cifras preliminares, el índice Dow Jones subió 21,46 puntos (0,2%) a 11.144,57 puntos, su cierre más alto desde el 19 de septiembre de 2008. El Dow no había subido seis jornadas seguidas desde mediados de marzo.

El S&P 500 subió 1,02 puntos (0,1%) a 1.211,67 puntos, mientras el índice compuesto Nasdaq, con predominio de las emisoras de alta tecnología, avanzó 10,83 puntos (0,4%), a 2.515,69.

Los analistas señalaron que una desaceleración en el repunte del mercado era esperada hace tiempo. El promedio industrial Dow Jones subió 21 puntos después de ganar casi 104 unidades el miércoles. El Dow terminó el lunes arriba del nivel de 11.000 puntos por primera vez en año y medio. Otros indicadores importantes del mercado también mantuvieron sus mejores niveles desde el 2008.

El pronóstico de UPS avivó esperanzas de que la economía se está fortaleciendo. La compañía subió su pronóstico de ganancias para todo el año debido al incremento de embarques internacionales. Siendo la empresa de transporte de embarques más grande del mundo, los resultados de UPS son vistos como un indicador temprano de la actividad empresarial en general.

Las acciones de UPS ganaron 5,3%.

El anuncio de UPS y los reportes de la Reserva Federal en materia de manufacturas ayudó a eclipsar algunas preocupaciones referentes a las cifras de empleo.

El Departamento del Trabajo reportó que las solicitudes de ayuda por desempleo se incrementaron inesperadamente por segunda semana consecutiva; éstas aumentaron la semana pasada en 24.000, a 484.000, el nivel más alto desde finales de febrero.

Economistas encuestados por Thomson Reuters pronosticaron una disminución.

Las emisoras con pérdida superaron por margen estrecho a las que avanzaron en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue de 1.200 millones de acciones negociadas, frente a 1.100 millones del miércoles.

Retroceden los precios del petróleo tras indicios de menor demanda

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo cayeron el jueves mientras los indicios de una demanda más fuerte fueron atemperados por un aumento mayor a lo esperado en el suministro de gas natural y un repunte sorpresivo en las solicitudes de ayuda por desempleo.

El crudo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en mayo perdió 33 centavos en el Mercado Mercantil de Nueva York (Nymex), para cerrar en 85,51 dólares por barril.

Previamente, los comerciantes habían empujado los precios sobre el nivel de 86 dólares, alentados por indicios de un crecimiento económico fuerte de China, que el jueves reportó que su Producto Interno Bruto creció 11,9% en el primer trimestre. La economía de Singapur avanzó 13% con respecto al año previo.

Eso no fue suficiente, sin embargo, para apuntalar precios altos para el crudo durante mucho tiempo.

Phil Flynn, analista de PFGBest, dijo que la "candente tasa" de 11,9% de China está avivando preocupaciones de que "China va a tener que hacer algo dramático para tratar de desacelerar las cosas".

Los precios del crudo y del gas natural cayeron después de que el Departamento de Energía de Estados Unidos reportó que las reservas de gas natural aumentaron la semana pasada más de lo esperado.

La Administración de Información Energética afirmó en su reporte semanal que los inventarios de gas natural del país crecieron 87.000 pies cúbicos a cerca de 1,76 billones de pies cúbicos en la semana que terminó el 9 de abril .

Los precios del petróleo también perdieron terreno debido al reporte del Departamento del Trabajo estadounidense de que las solicitudes de ayuda por desempleo aumentaron a 484.000 la semana pasada, el nivel más alto desde finales de febrero.

En otras cotizaciones del Nymex para los contratos de mayo, el combustible para calefacción subió un centavo a 2,2523 dólares por galón, mientras que la gasolina bajó 0,65 de centavo, a 2,3262 dólares por galón. El precio del gas natural bajó 21,4 centavos, a 3,985 dólares por 1.000 pies cúbicos.

En el mercado de futuros ICE de Londres, el crudo Brent subió 1,02 dólares, a 87,17 dólares por barril.

Las empresas españolas reducen capital por 3.030 millones de euros hasta marzo, un 77,54% más

MADRID.- Las empresas españolas redujeron capital por un importe de 3.023 millones de euros en el primer trimestre de 2010, un 77,54% más que en el mismo periodo de 2009, según el informe "Radar de Operaciones Corporativas" elaborado por Axesor.

En concreto, un total de 1.808 empresas redujeron capital, una cifra prácticamente igual que la registrada el mismo periodo del año pasado.

Las grandes empresas fueron las que más restringieron su capital social, con un total de 1.187 millones de euros, un 457,41% más que en el primer trimestre de 2009, mientras que las pymes redujeron 1.206 millones de euros de capital, un 12% menos.

En cuanto a las ampliaciones de capital, las empresas españolas contaron con 11.622 millones de euros, un 5,59% menos que en el mismo periodo de 2009 y un 14,02% menos que en 2008.

La suma de importes suscritos ascendió a 12.300 millones de euros, un 4,68% menos que en 2009. Este dato refleja una ralentización en su caída si lo comparamos con el descenso del 35,43% en el capital suscrito que se experimentó el año anterior con respecto a 2008.

En cuanto al tamaño de las empresas que ampliaron capital, no se registró casi diferencia entre el descenso del número de grandes empresas y pymes, en torno al 6%. Sin embargo, en cuanto al capital suscrito, las grandes y medianas experimentaron un descenso del 18,33% y del 44,59% respectivamente, mientras que en las pequeñas incrementaron capital en más de un 20%.

Las empresas del sector energético fueron las que más recurrieron a ampliaciones de capital, con 1.200 millones de euros, un 226,15% más que en el primer trimestre de 2009. Por detrás, se situaron la hostelería y actividades administrativas con unos incrementos de 61,13% y 39,11%, respectivamente.

Los sectores de la construcción y actividades financieras y de seguros fueron, al mismo tiempo, los que recogieron las sumas más importantes en ampliaciones de capital, representando el 55% del total de las empresas españolas en el primer trimestre de 2010 y, de igual forma, se situaron entre las que más capital redujeron.

El primer trimestre de 2010 sumó la cifra más elevada de fusiones desde 2006, 538 movimientos corporativos que representaron un 12,32% más que en el primer trimestre de 2009. Las escisiones, por su parte, reflejaron un mínimo desde 2006 con un total de 129 procesos, lo que supuso una disminución interanual del 9,15%.

Las sociedades pequeñas fueron, con un 25% más, las más involucradas en procesos de fusión y absorción. Por el contrario, los movimientos corporativos de las grandes empresas relativos a procesos de fusión u absorción cayeron un 11,59%. Los procesos de escisión aumentaron en las grandes empresas un 90% hasta marzo respecto del año anterior.

Los sectores líderes en número de fusiones fueron los de las actividades de comercio, construcción e inmobiliarias, aunque difirieron su comportamiento respecto al año anterior, con un descenso del 9,76% en el caso de la construcción, mientras que el comercio registró un crecimiento del 23,68% y las actividades inmobiliarias de un 38,46%.

También destacó el incremento significativo de fusiones en el sector administrativo y de servicios auxiliares con un crecimiento del 133,33% respecto al primer trimestre de 2010.

Por otra parte, la contratación de oficinas en Madrid y Barcelona creció un 72% y un 73,2%, respectivamente, durante los tres primeros meses del año, lo que constata "claras señales" de recuperación en el sector, según un informe elaborado por la consultora inmobiliaria Aguirre Newman.

En concreto, la capital registró un absorción bruta de 81.220 metros cuadrados hasta marzo, en tanto que en la Ciudad Condal se contrataron 83.565 metros cuadrados de oficinas.

En cuanto a precios, la renta máxima destinada alcanzó los 30 euros por metro cuadrado al mes en Madrid, mientras que en Barcelona no superó los 24 euros.

Frente a la estabilización prevista para la contratación del segundo trimestre en la capital, Aguirre Newman estima que en Barcelona sufra una ralentización como consecuencia de la "escasez" de demandas de grandes superficies.

El mercado español de cemento cae un 60% desde 2007 y no tocará fondo hasta 2011

MADRID.- El mercado español de cemento descendió un 34% en 2009, hasta facturar 2.270 millones de euros, y acumula una caída del 60% desde el máximo registrado en 2007, en una tendencia que continuará a lo largo de 2010, con un retroceso del 11,9%, según la última edición del Observatorio sectorial de DBK, que prevé que el mercado no tocará fondo hasta 2011.

Asimismo, el mercado de aceros especiales sufrió un retroceso del 36% el pasado ejercicio, con un volumen de negocio de 1.600 millones de euros, aunque el repunte de la demanda en algunos mercados y la "paulatina" recuperación de los precios devolverán al sector al crecimiento en 2010 con un aumento de negocio del 3,8%, "tras dos años de fuertes descensos", según las estimaciones de la consultora.

Además, las conclusiones del observatorio señalan que los sectores de bienes de consumo seguirán viéndose penalizados por la debilidad del gasto de las familias y la fuerte competencia en precio entre las empresas, aunque en todos los segmentos de actividad analizados se esperan descensos de ventas inferiores a los contabilizados en 2009.

En concreto, en los sectores de comercio minorista sometidos a estudio --distribución de material deportivo y distribución de joyería y relojería- se acentúa la pérdida de cuota de mercado de los establecimientos independientes en favor de las grandes superficies, las cadenas de tiendas y los nuevos canales de venta.

De igual modo, el mercado de leche y mantequilla se enfrentará a un estancamiento del consumo que favorecerá la concentración de la oferta tras caer un 9,2% en 2009, mientras que en el de electrodomésticos de línea blanca la demanda de equipamiento de nuevos hogares continuará registrando una evolución negativa, tras cerrar el pasado año con un recorte de negocio del 15,5% "que será en parte aliviada por el moderado repunte previsto de la demanda de reposición".

Por su parte, en los sectores de servicios a empresas, como los de ingeniería y asesoría legal, la creciente internacionalización está permitiendo compensar, en particular en el primero, la atonía de la demanda interior, y en 2010 presentarán crecimientos por encima del 3,5%.

Por último, las condiciones del mercado seguirán siendo desfavorables para el sector de televisión, con una caída de la inversión publicitaria y de los ingresos por abonados, con lo que el sector tendrá que hacer frente a un retroceso del volumen de mercado del 4,8% en 2010, tras caer un 16,8% el pasado año, hasta los 3.694 millones de euros.

El Banco de España cree que las agencias de rating han hecho un daño "muy evidente" pero ve difícil sustituirlas

MADRID.- El subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, aseguró hoy que las opciones para sustituir a las agencias de 'rating' son "muy reducidas" pese al daño "muy evidente que han hecho".


"Todos nos quejamos de ellas, pero encontrarle un recambio es muy difícil", incidió.

Al final de su intervención en una jornada parlamentaria sobre el desarrollo de la estrategia europea común par la recuperación económica, Aríztegui precisó que, no obstante, empiezan a circular algunas "ideas interesantes" para modificar parcialmente su actividad.

Así, se refirió a la posibilidad de que el crédito soberano no se evalúe únicamente por este tipo de agencias, sino a través de otras alternativas, como el promedio de las estimaciones de bancos de inversión e inversores, evaluado por organismos independientes.

"Esto son proyectos, pero el daño que han hecho es muy evidente y la capacidad de sustituirlas es muy reducida y es muy complicado", remachó.

El 36% de los asesores españoles consideran como elemento fundamental del negocio la competencia de precios

MADRID.- El 36% de los asesores de las empresas españolas afirma que el punto "más crítico" del negocio es la actual competencia de precios, frente al 20% de 2009, por delante de la fidelización del cliente, cuyo porcentaje se ha reducido al 28% en 2010 desde el 33% del año anterior, según los resultados del II Barómetro de Coyuntura Económica del Asesor, en la que han participado más de 500 asesores de toda España.

Por su parte, la oferta de servicios a nuevos clientes ha sido calificada como crítica por el 15% de los profesionales de la asesoría, frente al 28% de 2009, mientras que la diferenciación de la competencia con servicios de valor es elegida como punto más crítico en su negocio por el 21%, porcentaje similar al del año pasado (19%).

De acuerdo a los resultados del estudio, promovido por CISS y A3 Software, el 52% de los asesores de empresas españolas se muestra favorable a utilizar el software como servicio (Saas) en su negocio, aunque el 28% manifiesta que aún no lo utiliza.

De esta forma, mientras que el 56% de los asesores consideraba que el tipo de comunicación más eficiente eran las reuniones presenciales con sus clientes en 2009, este porcentaje ha disminuido hasta situarse en el 47%.

Sin embargo, los profesionales de la asesoría prefieren como herramienta de comunicación el correo electrónico, con un porcentaje del 30% este año frente al 19% de 2009, mientras que los canales menos utilizados son los portales de comunicación (17%), el teléfono o el fax (5%).

En cuanto al ahorro de costes que puede representar para el negocio un intercambio de información con sus clientes a través de herramientas web, el 30% de los asesores considera que es menor de un 5%, el 21% que es del 5% al 10%, el 20% cree que es del 10% al 20% y el 10% afirma que el ahorro es más del 20%.

Además, el 41% de los asesores afirma que el nivel de penetración de las nuevas tecnologías en las pymes se sitúa entre el 10% y el 20%, el 28% asegura que está en menos del 10%, el 23% que entre el 20% y el 40% y sólo el 8% afirma que están por encima del 40%.

España, entre los cinco países con menos facilidad para los negocios de la OCDE, según el Banco Mundial

WASHINGTON.- España se sitúa a la cola de los países más ricos del mundo, el selecto club de la OCDE, en el impulso de la capacidad emprendedora, al ocupar el puesto 23 de un ránking de 27 naciones elaborado por el Banco Mundial.

En concreto, España sólo ofrece más facilidades para hacer negocios que Luxemburgo, la República Checa, Italia y Grecia, que cierra la clasificación recogida por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Por su parte, Nueva Zelanda comanda el ranking de mayor facilidad al negocio, seguida de EE.UU, Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. Alemania, Países Bajos y Francia alcanzan los puestos 16, 18 y 19, respectivamente, mientras que Portugal (22) se encuentra un peldaño por encima de España.

Para elaborar la tabla, el Banco Mundial recoge la facilidad para crear una empresa, para conseguir permisos y licencias de construcción, para emplear a trabajadores, para registrar una propiedad y para acceder al crédito, así como normas que protegen al inversor, impuestos a pagar, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y condiciones para el cierre de un negocio.

España es el país de la Unión Europea donde se detectó un mayor número de productos peligrosos en 2009

BRUSELAS.- España fue país de la Unión Europea que detectó en 2009 un mayor número de productos peligrosos (220, el 13% del total comunitario) susceptibles de ser retirados del mercado, por delante de Alemania (11%) y Grecia (9%). Un gran número de los artículos de riesgo son juguetes y la mayoría proceden de China, según el informe anual publicado hoy por la Comisión Europea.

El número de productos peligrosos retirados del mercado comunitario en 2009 aumentó un 7% respecto al año anterior, pasando de 1.866 a 1.993 de acuerdo con los datos del sistema europeo de alerta rápida RAPEX. A juicio del comisario responsable de Protección de los Consumidores, John Dali, este incremento se debe a una mayor vigilancia del mercado por parte de los Estados.

"Lo que sucede es que los sistemas cada vez más estrictos, las redes son cada vez más tupidas y por eso estamos cazando un número mayor de este tipo de productos a la entrada", dijo el comisario.

En el caso de España, el aumento fue del 35%, al pasarse de 163 productos peligrosos detectados en 2008 a 220 el año pasado. Junto con Alemania (187 notificaciones, 11% del total) y Grecia (154, 9%), los países que más productos peligrosos retiraron del mercado en 2009 fueron Bulgaria y Hungría (7% del total cada una) y Reino Unido, Chipre y Polonia (6%).

El comisario de Protección de los Consumidores explicó que el gran número de notificaciones en España se debe a que las autoridades "han dedicado más recursos a garantizar la seguridad de los consumidores". "España es uno de los países que colabora muy eficazmente con RAPEX y la Comisión", dijo.

Tras los juguetes (472 notificaciones), los artículos peligrosos que se detectaron con más frecuencia en el mercado comunitario el año pasado fueron ropa y textil (395 casos) y vehículos de motor (146 notificaciones). Las tres categorías representan el 60% del total de productos peligrosos. Los aparatos electrónicos se sitúan en cuarto lugar.

Los principales riesgos asociados a estos artículos fueron contaminación química, heridas, ahogamiento, descargas eléctricas y estrangulamiento.

En un 53% de los casos en los que se detectaron productos peligrosos, las autoridades nacionales ordenaron medidas vinculantes para retirarlos del mercado, mientras que en el 44% de los casos fueron las propias empresas las que adoptaron medidas voluntarias para retirar sus propios productos. En el 3% restante, las medidas obligatorias se vieron complementadas por actuaciones correctivas adoptadas por las compañías.

China fue el país de origen del 60% de los productos peligrosos detectados en el mercado comunitario. Otros artículos procedían de Turquía (3%), Taiwan (2%) y Estados Unidos (2%). El 20% de los productos peligros procedía de la propia UE.

La producción industrial crece en Estados Unidos un 0,1% en marzo, dos décimas menos que en febrero

WASHINGTON.- La producción industrial en Estados Unidos creció un 0,1% en marzo, frente al incremento del 0,3% de febrero, mes en el que el mal tiempo pudo haber frenado el crecimiento, aunque repuntó un 4% en comparación con el mismo mes de 2009, según informó hoy la Reserva Federal estadounidense, que destaca que la producción industrial en el conjunto del primer trimestre aumentó en tasa interanual un 7,8%.

En concreto, la producción manufacturera creció un 0,9% en marzo, animada por las mejoras generalizadas en las industrias de bienes duraderos. Además se eleva un 6,6% en el primer trimestre en términos interanuales, pese a que la producción de las fabricas se vio afectada por las tormentas de invierno registradas en el mes de febrero.

Asimismo, la producción en minas se incrementó un 2,3% en marzo, y en las plantas de servicio público cayó un 6,4%, ya que, después de un mes de febrero relativamente frío, la demanda de calefacción cayó en marzo en cuanto las temperaturas volvieron a sus niveles normales.

Por otra parte, la tasa que mide la utilización de la capacidad industrial aumentó 0,2 puntos porcentuales, hasta el 73,2%, 7,4 puntos porcentuales por debajo de la media calculada con todos los datos recogidos entre 1972 y 2009, pero 3,7 puntos porcentuales por encima de la media de hace un año.

Argentina lanza canje de deuda

BUENOS AIRES.- Argentina lanzó formalmente el jueves su oferta de canje de deuda para los tenedores de bonos en cesación de pagos por un total de 20.000 millones de dólares, una medida con la que el país sudamericano espera normalizar su situación financiera y volver al mercado de crédito.

La oferta está destindada a los tenedores de bonos argentinos que no adhirieron hace cinco años a una reestructuración de la abultada deuda que el país declaró en cesación de pagos en 2002.

El ministro de Economía, Amado Boudou, anunció en rueda de prensa que los bonos que se van a entregar en el canje serán los mismos que se ofrecieron hace cinco años. En el caso de tenedores institucionales, se lanzarán títulos con una quita del 66,3% del capital y un cupón atado al PBI.

Los intereses devengados desde el default se abonarán con un bono a 2017, mientras que las comisiones --de 0,4% por cada papel de 100 dólares-- por la operación de canje correrán por cuenta de los acreedores y no por el Estado argentino.

Boudou confirmó que los tenedores tendrán un plazo de 30 días para aceptar la oferta.

"Esperamos tener una aceptación piso del 60%. Vamos a llegar a ese piso que tenemos", confía el ministro.

Argentina aspira de esta forma a retornar a los mercados financieros internacionales, de los que quedó excluida desde que declaró el mayor default en la historia financiera mundial.

"Lo importante es que queremos salir de este escenario, el del default, y recrear uno nuevo, con inversiones, con créditos a mejores tasas y con un mejor sistema financiero", dijo más temprano la presidenta Cristina Fernández en un acto público.

Funcionarios del gobierno se encontraban en los últimos días realizando gestiones ante las Bolsas de Comercio de Italia y Luxemburgo para avanzar en el anuncio del esperado canje.

"Lo importante es que si seguimos haciendo algunas cosas, nuestras empresas, las más pequeñas y las más grandes, van a poder volver a acceder al crédito internacional", agregó Fernández, para quien "la política de este gobierno ha sido la más desendeudadora de la que se tenga memoria".

El país reestructuró en 2005 su deuda privada de 102.000 millones de dólares. El 24% de los acreedores que no participaron del canje de deuda de ese año reclaman el pago de 20.000 millones de dólares.

Decenas de poseedores de bonos que no participaron de dicha reestructuración de deuda han reclamado judicialmente la devolución de sus ahorros.

Los bonistas extranjeros se reparten en países como Estados Unidos, Italia y Japón.

Con el canje saldrán beneficiadas las empresas que actualmente no pueden competir con sus pares de otros países porque les resulta complicado financiarse, ya que deben pagar mayores tasas de interés, dijeron analistas.

Por otro lado, opinaron que el gobierno quedará mejor posicionado para hacer frente a un gasto cada vez más elevado.

En el canje de 2005, por cada cien dólares que Argentina debía, se terminó pagando un valor de 35 dólares, tras una muy buena renegociación, reconoció el propio gobierno.

En 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner, Argentina canceló un pasivo de 9.500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional. Todavía debe cancelar una deuda de 6.706 millones de dólares con el Club de París.

Avanza el plan para restaurar el seguro de desempleo en EEUU

WASHINGTON.- Una medida que restauraría el seguro por desempleo para cientos de miles de estadounidenses superó un obstáculo de procedimiento en el Senado, después de complicaciones para superarlo más temprano en el día.

Por una votación de 60 a 40, los demócratas votaron a favor de dejar a un lado una ley que requiere que los nuevos gastos sean compensados con incrementos de impuestos o recortes en el gasto en otras partidas.

Una votación final sobre el proyecto de ley subyacente se espera para finales de la semana.

La medida que fue rechazada más temprano con 58 votos a favor y 40 en contra. Se necesitaban 60 votos positivos para la aprobación.

Con la tasa de desempleo en un 9,7 por ciento, cerca de 6,1 millones de estadounidenses dependen de los subsidios por desempleo para pagar las cuentas mientras buscan empleo en la peor turbulencia económica en 70 años.

Esos beneficios expiraron para más de 200.000 estadounidenses la semana pasada después de que el senador republicano Tom Coburn evitara una votación a finales de marzo, poco antes de que el Congreso tomara un receso de dos semanas.

Otros 200.000 estadounidenses perderán los subsidios esta semana si el Congreso no los renueva, según el Proyecto de Ley de Empleo Nacional, una agrupación liberal de asesoría legislativa.

Coburn y otros republicanos sostienen que el Congreso debería establecer un modo de financiar el costo de extender los beneficios, que asciende a 9.200 millones de dólares, más que dejar que se sume a un déficit de presupuesto que alcanzaría un récord de 1,5 billones de dólares este añofiscal.

Juncker: "La Unión Europea debería instaurar un mecanismo de ayuda"

MADRID.- El presidente del Eurogrupo, considera que la UE debería plantearse la introducción de un mecanismo para asistir a países con problemas elevados de déficit tras el plan de ayuda en forma de préstamos unilaterales acordado para Grecia, según una entrevista con Expansión publicada el jueves.

"Hemos recurrido a esos préstamos porque no había otra solución dentro del Tratado de la UE. Para el futuro habría que instaurar un mecanismo europeo, sin que esto pueda permitir a algunos Estados miembros relajarse y no poner en marcha su saneamiento presupuestario", dijo.

Sobre el caso griego, Juncker indicó que el plan del Ejecutivo heleno es "creíble".

Este fin de semana países miembros de la UE acordaron una red de seguridad de 30.000 millones de euros a través de préstamos de países miembros en caso de que Grecia pidiera ayuda para atender sus vencimientos de deuda.

Juncker señaló que España también debe sanear su déficit y dar pasos para reformar el mercado laboral, preferiblemente mediante una decisión consensuada con los agentes sociales.

"(...) no se puede imponer una solución sólo por la voluntad del Gobierno. Es mejor llegar a un compromiso con los interlocutores sociales y, si no se puede, entonces el Ejecutivo debe asumir sus responsabilidades", señaló.

Además indicó que la Unión Europa debe dedicarse a la búsqueda de soluciones para abordar la pérdida de competitividad de países como Grecia o España.

"Debemos consagrar mucho más tiempo a este problema. En cada reunión vamos a examinar conjuntamente la competitividad de los socios de la eurozona y España será, a petición de (la ministra de Economía española) Elena Salgado, uno de los primeros examinados", señaló.

El presidente del Eurogrupo dijo también que no está preocupado ante eventuales acciones legales en el seno de la Unión Europea en contra del paquete de ayuda diseñado para Grecia.

El miércoles un economista alemán amenazó con un recurso legal en contra de la ayuda argumentando que estaría en contra de las reglas de la UE ofrecer dinero a tipos de interés inferiores a los del mercado.

Sin embargo, Juncker dijo que no esperaba problemas con la posición defendida en Alemania respecto al acuerdo.

"Realmente no estoy preocupado", dijo Juncker a su llegada a Madrid para participar en el encuentro de ministros de finanzas y bancos centrales europeos.

"Esto es un asunto alemán. No creo que constituya un problema constitucional real en Alemania. De todas formas, el gobierno alemán ha dejado claro que se someterá a la voluntad parlamentaria, así que no pienso que haya problemas de índole dramático", dijo.

Lula pide a los empresarios conquistar el mercado chino

PEKÍN.- El presidente Luiz Inácio Lula da Silva llamó el jueves a los empresarios brasileños a animarse a conquistar el mercado chino, tras un encuentro con su colega chino Hu Jintao.

Los dos mandatarios destacaron el espectacular aumento del intercambio bilateral de 780% desde 2003, para alcanzar un flujo de casi 36.000 millones de dólares en 2009, con un saldo favorable a Brasil.

"China se convirtió en nuestro principal socio comercial y en el mercado más grande para nuestras exportaciones", declaró Lula tras la cita con Hu. "Sin embargo, para que la promesa del comercio sur-sur sea una realidad, Brasil necesita aumentar el valor agregado de sus ventas", señaló.

"El empresariado brasileño tiene el desafío de ser más osado en la conquista del consumidor chino", acotó.

Las ventas brasileñas a China alcanzaron 19.900 millones de dólares en 2009, con importaciones por 15.900 millones de dólares en ese año, según datos oficiales.

Hu destacó que la intensificación del intercambio figura entre las prioridades de los dos países.

"Ambos manifestamos la voluntad de diversificación de la estructura del comercio bilateral, el crecimiento del comercio bilateral y de estimular a las empresas de los dos países a invertir mutuamente y cooperar en áreas como minería, energía, agricultura e infraestructura", expresó.

Los dos presidentes firmaron un Programa de Acción Conjunta con acciones para intensificar las relaciones en todas las áreas, incluyendo la coordinación de posturas en foros económicos internacionales como la Organización Mundial del Comercio.

También firmaron acuerdos entre las empresas petroleras estatales de los dos países y entre los ministerios de Agricultura y de Ciencia y Tecnología.

El dólar presionado en Asia tras datos favorables en China

TOKIO.- El dólar estaba a la defensiva el jueves en Asia mientras que divisas como el dólar australiano avanzaban tras una serie de datos que reforzaban las expectativas de una aceleración del crecimiento económico en China y de una posible revaluación de la moneda china.

El crecimiento económico chino se aceleró en el primer trimestre hasta un 11,9 por ciento, su tasa anualizada más alta alta en casi tres ejercicios, mientras que la tasa anual de inflación bajó al 2,4 por ciento en marzo desde el 2,7 por ciento en febrero.

Ante el fuerte tirón económico en China crecían las especulaciones de una revaluación del yuan y los inversores recortaban sus posiciones largas de dólares después de que la Autoridad Monetaria de Singapur revalorizara, a todos los efectos, la divisa local.

Los operadores dijeron que los mercados percibirían como negativa para el dólar en el corto plazo cualquier decisión de China de permitir una apreciación del yuan.

Esta madrugada, el índice del dólar cotizaba sin cambios a 80,231.

A las 0830 horas, el dólar se cambiaba a 93,27/28 yenes y a 1,3638/41 unidades contra el euro.

En la Bolsa de Tokio, el índice Nikkei subió un 0,6 por ciento el jueves hasta el máximo de una semana, reforzado por las navieras tras el anuncio de un fuerte crecimiento económico en China y unos buenos resultados en EEUU.

Kawasaki Heavy mejoró un 3,5 por ciento después de una información de que Vietnam ha aprobado la construcción de un tren de alta velocidad utilizando tecnología japonesa.

El Indice Nikkei cerró con alza de 68,89 puntos, un 0,61 por ciento, a 11.273,79 tras abrir a 11.310,07 y oscilar entre 11.255,80 y 11.316,66.

El irlandés Bruton aconseja a los gobiernos que sean "valientes" y hagan ajustes políticamente difíciles

BURGOS.- El ex primer ministro de Irlanda y representante de la Unión Europea en EE.UU, John Bruton, aconsejó a los gobiernos que actúen con valentía ante la crisis y hagan ajustes políticamente difíciles porque en época de recesión "es más fácil persuadir a la gente de la necesidad de cambiar".

Bruton consideró que la crisis actual exige un sistema laboral menos rígido en la UE en el que sea más fácil "contratar" y "reducir" el número de puestos de trabajo. Asimismo apuntó como otra de las fórmulas contar con un sistema sanitario que mejore su eficiencia y más inversiones en educación, ya que, a su juicio, en la UE existe un gran número de jóvenes que abandonan los estudios y acceden al mercado laboral con niveles de preparación muy bajos.

"Las cosas difíciles sólo se pueden hacer en tiempos de crisis, cuando es más fácil hacer ajustes porque es más fácil persuadir a la gente de la necesidad de cambiar", destacó el ex primer ministro de Irlanda, quien recordó que empresas como Microsoft o Nokia se fundaron en época de recesión.

De este modo, Bruton evaluó alguna de las medidas económicas propuestas por el Gobierno de Rodríguez Zapatero y valoró acciones como el impulso de la rehabilitación de vivienda porque puede ser una solución a trabajadores del sector de la construcción que perdieron su trabajo o el retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años, ya que, a su juicio, "los sistemas de pensiones son insostenibles".

El ex primer ministro realizó estas recomendaciones durante su participación en la sexta edición de ForoBurgos titulado 'Metamorfosis. En la senda de la recuperación. Nuevos modelos competitivos', un escenario en que garantizó que "el mundo que se conocía antes de la crisis no va a volver" porque "estaba basado en cimientos insostenibles".

En este sentido recordó que la crisis económica afecta básicamente a la UE y al norte de América y frente a esto se registró un crecimiento de entre el 6 y el 7 por ciento en la economía de Latinoamérica, India y China, lo que ha provocado un cambio económico que se ha "ocultado".

Así auguró una "competencia feroz" en próximos años en materia de crédito, energía, con un incremento del precio de combustibles, y alimentación, que exigirá una agricultura más productiva.

Desde su punto de vista esta situación llevará a exigir el desarrollo de un modelo totalmente muevo que se base en la fuerza del trabajo, la tierra y el capital con el fin de lograr reconvertir "rápidamente" los tres recursos.

Finalmente, Bruton se refirió a la refinanciación de Grecia por parte de la UE, un punto en el que señaló que Europa se ayuda a ella misma.

"Existía el riesgo de que si Grecia no pudiera sostener su situación se produjera colapso total y completo, lo que conllevaría la desconfianza de los mercados financieros y se dejara de prestar dinero a todos los países", destacó, tras lo que añadió: "Nos estamos ayudando a nosotros mismos, no nos conviene fenómeno de contagio y colapso total economía".

Las autoridades mauritanas sancionan con más de 22.000 euros a los buques españoles 'Lameiro Uno' y 'Loremar'

SANTIAGO DE COMPOSTELA.- Las autoridades mauritanas sancionaron hoy con un total de 22.160 euros a los buques gallegos 'Lameiro Uno' y 'Loremar' por una falsa declaración de especificaciones técnicas, tal y como indicó el gerente de la Asociación de Armadores de Marín, Francisco Teijeira.

Esta sanción parte del Servicio de Vigilancia de Mauritania, que abrió un expediente sancionador a cuatro buques gallegos dedicados a la captura de merluza negra en aguas del país africano. A pesar de que la resolución estaba prevista para ayer, no tuvo lugar hasta hoy debido al volumen de casos que atiende este servicio a través de la comisión transaccional del acuerdo pesquero entre la UE y Mauritania.

Los barcos afectados son el 'Lameiro Uno', 'Loremar', 'Fuente de Macenlle' y 'Nuevo Thaís'. Los dos primeros fueron detenidos cuando emprendían rumbo a Las Palmas (Gran Canaria) los días 28 y 29 de marzo. El 'Loremar' fue liberado el 7 de abril, aunque permanecía amarrado en Nuadibú en señal de protesta junto al resto de los arrastreros de Marín y palangreros de Ribeira que faenan en la zona --un total de diez buques--.

En virtud del citado pacto, tal y como explicó Teijeira, los armadores tendrán que asumir las sanciones que imponga el Servicio de Vigilancia, porque los buques no pueden permitirse seguir amarrados a puerto. Pese a subrayar que se trata de "cifras importantes", insistió en que estar más tiempo parados en Nuadibú llevará "a pérdidas" a los empresarios.

Con todo, lamentó que la Comisión Europea "no ejerza firmeza" y "exija" a las autoridades mauritanas las pruebas con las que pretende demostrar las supuestas infracciones que atribuye a los cuatro pesqueros, así como el cumplimiento del acuerdo pesquero.

EEUU lidera una campaña para terminar con la caza de ballenas

NUEVA YORK.- Estados Unidos lidera una campaña que podría resultar en un acuerdo en las próximas semanas para limitar y acabar finalmente con la caza de ballenas por parte de Japón, Noruega e Islandia, informó el diario New York Times.

Citando a personas involucradas en las negociaciones, el periódico dijo que el acuerdo, que ha levantado polémica dentro de la Comisión Internacional Ballenera de 88 países, permitiría que los tres países sigan cazando cetáceos durante los próximos 10 años, en cantidades reducidas.

A cambio, las naciones balleneras accederían a una supervisión más estricta de sus operaciones, incluidos aparatos de rastreo y observadores internacionales en los buques balleneros y la participación en un registro de ADN de ballenas para rastrear el comercio mundial de productos de ballena.

El diario dijo que las autoridades implicadas en las negociaciones tenían esperanzas de alcanzar un acuerdo en las próximas semanas, aunque la ratificación del grupo completo es incierta.

"Esta es una de las negociaciones más duras en las que he participado en 38 años", citó el Times a Cristian Maquieira, el chileno que preside la comisión. "Si esta iniciativa fracasa ahora, significa que regresaremos a los años de asperezas", agregó.

El mes pasado, diplomáticos envueltos en las negociaciones dijeron durante una reunión en Florida que estaban en medio de una "crisis diplomática" debido a diferencias en la comisión respecto a la caza de ballenas.

Japón, Noruega e Islandia son los únicos países que actualmente cazan estos cetáceos. Australia, Nueva Zelanda y otros países quieren prohibir la caza de forma total.

Es difícil que los miembros de la comisión acepten el acuerdo que reduce la cacería durante 10 años.

Los activistas contra la caza de cetáceos han pedido que se prohíba completamente dentro de un período corto de tiempo y han instado a poner fin a la persecución de especies de ballenas en peligro de extinción.

La reunión anual de la comisión está prevista para junio en Marruecos.

El Times dijo que representantes ante la comisión ballenera de más de una decena de países, incluidos los que ejercen aún la cacería y otros que apoyan el pacto, están en Washington esta semana para negociar los términos del acuerdo.

Bernanke rechaza la idea de un impuesto sobre las transacciones internacionales

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, Ben Bernanke, expresó su desacuerdo con la idea de un impuesto a las transacciones internacionales.

"El Departamento del Tesoro (de EEUU) rechazó esta idea (...) Estoy de acuerdo con ese punto de vista", dijo Bernanke ante el comité económico mixto del Congreso.

"El problema es que poniendo un impuesto a las transacciones internacionales se reduciría mucho la liquidez en los mercados", agregó. Y el riesgo, según él, es como aún existen paraísos fiscales "todo partiría a zonas extraterritoriales y como impuesto no recaudaría gran cosa".

"No creo entonces que sea un buen medio para aumentar los ingresos en el mundo actual", añadió el presidente de la Fed. El primer ministro británico, Gordon Brown, había propuesto en noviembre a los países ricos y emergentes del G-20 poner un impuesto a las transacciones bancarias internacionales.

Con ello se buscaría que los bancos contribuyeran con los costos que su salvataje impuso a los contribuyentes de muchos países. Encargado de estudiar esta propuesta ya rechazada por Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional, debe mandar un informe sobre el tema antes de fin de mes.

La EPA dejará la tasa de paro al borde del 20% en España

MADRID.- La tasa de paro en España subirá hasta el 20 por ciento en el primer trimestre del año, una cota desconocida desde finales de 1997 que confirmará viejos temores de que ese nivel era algo más que una disparatada hipótesis, según datos de un informe divulgado el jueves por Afi-AGETT.

Según el informe, en medio de la fuerte crisis económica que sufre España, la Encuesta de la Población Activa (EPA), que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), arrojará una tasa de desempleo del 19,9 por ciento entre los meses de enero y marzo de este año, pese a una caída de la población activa.

"El paro crecerá, a pesar de la caída de la población activa que se estima en 56.000 efectivos en el primer trimestre de 2010 y se superarán los 4,5 millones de parados", dijo el informe.

Con ello, el número de parados supondría casi medio millón de desempleados más que en el mismo periodo de 2009.

Sin embargo Afi-AGETT no espera que el paro siga aumentando en los próximos meses por causa de la destrucción de puestos de trabajo, ya que la tasa de crecimiento del desempleo se moderará hasta situarse por debajo del -3,0 por ciento ayudada por el periodo estival.

De darse un incremento del paro, sería según el informe debido a los cientos de miles de trabajadores "desanimados" que podrían volver a buscar empleo.

Por otra parte, cuatro de cada 10 ocupados españoles tienen baja cualificación y en sólo dos ramas de actividad se concentran la mitad de los altamente cualificados tales como "Administración pública, educación y actividades sanitarias" y "Actividades de servicios financieros y a empresas".

Según Afi-Agett, unos de los factores negativos que dañan al mercado laboral doméstico es la mala asignación entre puestos de trabajo y cualificación, lo que lastra la productividad.

"Existe un desajuste entre la cualificación y las tareas que realiza la población ocupada, lo que evidencia que se está dando un desaprovechamiento relativo del capital humano capacitado en nuestro país", dijo el presidente de AGETT, Francisco Aranda, según es citado en el informe.

El jueves, un avance del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió a España sobre los efectos perversos de la dualidad de su mercado laboral, con una amplia brecha entre la contratación temporal y la indefinida.

El Gobierno, que considera la alta desocupación como el principal problema económico en España, está inmerso en un proceso de diálogo social con los agentes económicos y sociales para tratar de acordar una reforma del mercado de trabajo.

Suben las peticiones de subsidios de desempleo en EEUU

WASHINGTON.- El número de estadounidenses que pidió subsidio de desempleo por primera vez subió la semana pasada, al procesarse las solicitudes que habían quedado demoradas por el festivo de Semana Santa, mientras que la producción industrial creció en marzo menos de lo esperado.

Las solicitudes iniciales de seguro de desempleo subieron en 24.000, el mayor incremento en dos meses, a una tasa ajustada estacionalmente de 484.000 en la semana terminada el 10 de abril, dijo el jueves el Departamento de Trabajo.

Analistas consultados esperaban una caída en las solicitudes a 440.000, desde las 460.000 reportadas para la semana previa.

"Todo en el sector manufacturero apunta hacia una aceleración en la actividad", dijo Phil Orlando, estratega de capital de Federated Investors en Nueva York.

"En el sector del consumidor, el dato de ventas minoristas que vimos ayer fue muy bueno, por lo que no tengo motivos para creer que el mercado laboral se ha deteriorado", agregó.

Un informe separado mostró que la producción industrial del país subió un 0,1 por ciento en marzo, por debajo de la estimación de los economistas consultados por Reuters de un incremento del 0,7 por ciento.

La producción industrial fue contenida por una caída en la producción de los servicios públicos, tras producirse un declive en la demanda por calefacción, mostraron datos de la Reserva Federal.

"La floja lectura general fue en gran medida el resultado de una caída en la producción de los servicios básicos, algo relacionado con el (cálido) clima, más que con fundamentos económicos", dijo Michael Moran, economista jefe de Daiwa Securities America en Nueva York.

Un funcionario del Departamento de Trabajo dijo que el incremento en las solicitudes de la semana pasada obedecía principalmente a factores administrativos más que económicos. "No creo que estén ocurriendo muchos despidos", señaló.

El mercado laboral ha estado rezagado durante la recuperación económica, pero los crecientes indicios de una mayor demanda interna podrían despejar algunas dudas sobre la durabilidad del repunte económico, alentando a algunas firmas a aumentar la contratación.

El repunte desde la peor recesión en 70 años se debe en gran medida a los estímulos del Gobierno y a una reactivación en la actividad manufacturera, a medida que las empresas comienzan a reabastecer sus inventarios.

La tasa de desempleo sin seguro, que mide el porcentaje de fuerza laboral sin seguro que se encuentra cesante, subió a un 3,6 por ciento en la semana del 3 de abril, frente al 3,5 por ciento del período anterior.

Las bolsas europeas cierran al alza cerca de máximos de hace 19 meses

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron cerca de máximos de 19 meses el jueves, lideradas por los valores bancarios debido a que unos resultados corporativos positivos en Estados Unidos dieron soporte al sector, mientras que las farmacéuticas subieron tras las ventas mejores de lo esperado de Roche

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 subió un 0,62 por ciento a 1.112,22 puntos, su mejor nivel de cierre desde finales de septiembre de 2008.

Los bancos prolongaron la subida del miércoles y estuvieron entre los que más subieron. Barclays, Credit Suisse y HSBC subieron entre un 1,6 y un 2,8 por ciento.

"La temporada de resultados ha tenido un buen comienzo y esto da soporte a los mercados de renta variable", dijo Tammo Greetfeld, estratega de bolsa de UniCredit en Munich. "Los bancos todavía lo están haciendo bien por el optimismo que rodea a los resultados de JPMorgan de ayer"

Los bancos griegos sumaron un 4,4 por ciento, un movimiento que los analistas atribuyeron al optimismo de que Grecia esté dando pasos para activar un mecanismo de ayuda de la UE y el FMI para las finanzas del país.

Roche ganó un 2,8 por ciento tras batir las expectativas con sus ventas de primer trimestre y confirmar su previsión para todo el año.

Las energéticas prolongaron su rally de la sesión previa, impulsadas por los comentarios positivos de Credit Suisse. BP, Royal Dutch Shell, Total y Cairn Energy subieron de un 0,7 a un 1,8 por ciento

"Frente común" para defender a la banca española

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, afirmó este jueves que existe un "frente común" para la defensa de los intereses de la banca española ante los futuros cambios regulatorios, que supondrán mayores exigencias de capital y de liquidez.

"Sí creo que hay un frente común claramente en este aspecto", dijo el 'número dos' de Economía al ser preguntado sobre si existe una posición común que tenga en cuenta las especificidades del sector financiero español ante el endurecimiento de los requisitos de capital y liquidez.

Campa, que ofreció una rueda de prensa junto al experto en regulación bancaria internacional Jacques de Larosière, con ocasión de la reunión que celebran desde mañana en Madrid los ministros de Economía y Finanzas (Ecofin), recalcó que el Gobierno está al tanto de las preocupaciones de la banca.

Aunque eludió confirmar si el Ejecutivo comparte el cálculo del director general de la Caixa, Juan María Nin, de que los nuevos requisitos supondrán un esfuerzo para la banca española de 300.000 millones de euros en liquidez y 48.000 millones en capital, insistió en que escucha a la banca y traslada sus argumentos en los foros internacionales.

El secretario de Estado de Economía sí reconoció que la "preocupación" del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, sobre los efectos de estos requisitos "estuvo presente" en la reunión celebrada hoy por Eurofi, organismo para la reflexión y el análisis de los servicios financieros en Europa.

Según Campa, a España "se la mira" por los modelos de negocio de los bancos que han afrontado la crisis con éxito, y por su supervisión bancaria, por lo que "se valora bastante su opinión". En este sentido, valoró la capacidad de España de trasmitir estas ideas con éxito en los foros internacionales.

Campa sostuvo que tanto reguladores como supervisores reciben información de bancos y aseguradoras sobre el impacto de la propuesta de nuevos requisitos de capital 'Basilea III', y que es consciente de su preocupación por si acaba repercutiendo en la concesión de créditos a pequeñas y medianas empresas (pymes).

Por otro lado, Larosière, presidente de Eurofi, apuntó que el seminario organizado por la Presidencia española y este organismo ponen de manifiesto el rechazo del sector financiero al "café para todos" en términos de regulación financiera.

El experto concretó que los bancos en Europa que han soportado bastante bien la crisis gracias a su gestión de riesgos y a los fuertes mecanismos de supervisión a los que estaban sometidos, rechazan tener que afrontar exigencias demasiado duras en capital y liquidez.

"Los bancos que sí pudieron aguantar bien la crisis no se merecen verse afectados en sus actividades por unos requisitos de capital demasiado exagerados", insistió el experto. "Café para todos es algo que no cae demasiado bien", recalcó Larosière.

Además, consideró que la futura recuperación económica de Europa depende de la canalización del ahorro a la inversión, del crédito, por lo que unas exigencias demasiado fuertes pueden restringir la capacidad de dar préstamos y tener efectos en el crecimiento. "Hay que tener cuidado al dictar normas", recalcó.

Salgado apunta que los países europeos necesitan "más recursos" vía impuestos

MADRID.- La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha advertido que más países de la Unión Europea incurrirán en procedimientos por déficit excesivo en 2010 y señaló que se requieren "más recursos" para reducirlo que podrían venir por elevar la "presión fiscal", ya que no se puede recurrir sólo a la contención del gasto, a riesgo de perjudicar la recuperación económica y la prestación de los servicios públicos que se pagan con impuestos.

En este sentido, señaló que la presión fiscal los países europeos tienen diferencias de hasta doce puntos entre países y recalcó que para impulsar una subida general de impuestos hace falta unanimidad, lo que, según admitió, es difícil. No obstante recordó que cada país "tiene gran libertad" y recalcó que varios de ellos han elevado su presión fiscal, si bien no mencionó la situación de España.

Durante su intervención en la reunión de presidentes de comisiones de Economía y Hacienda de parlamentos europeos en el Congreso, Salgado señaló que las medidas discrecionales de estímulo y el "libre funcionamiento" de los estabilizadores automáticos han llevado a un "aumento importante de los desequilibrios fiscales, hasta llevar el déficit público de la Unión Europea a "niveles desconocidos" del 7% del PIB y la deuda hasta el 73%.

Esta situación ha llevado a que 20 países de los 27 están sometidos a procedimientos de déficit excesivo y auguró que habrá "alguno más" a lo largo de este año. En este sentido, rechazó que el sector público no quiera seguir ocupando el lugar del privado por el elevado coste que le han supuesto las medias de estímulo.

Salgado destacó que el Pacto de Estabilidad y de Crecimiento ha "demostrado su utilidad" y es un "instrumento válido" que debe complementarse con "mejor coordinación". Respecto a la propuesta de que las inversiones no contabilicen como déficit, recordó que la respuesta de Bruselas ha sido dar más tiempo para reducir el déficit, como ocurrió en el caso de España.

"Tenemos un desafío inmediato", señaló Salgado, quien incidió en que la "senda del reequilibrio presupuestario" no sólo pasa por la retirada de estímulos, sino que hay que poner en marcha reformas que permitan que la economía vuelva a crecer "de manera robusta y equilibrada y se genere empleo "en cantidad y calidad".

Salgado señaló que el primer objetivo para la recuperación es combatir el desempleo, que como consecuencia de la crisis "se ha duplicado en algunos países" y que en el cómputo de toda la Unión ha alcanzado un nivel que no se veía "hace años". En este sentido, admitió que la tasa de paro en España es "particularmente alta" y expresó el compromiso del Gobierno español a reducir la tasa de paro.

"La empleabilidad es el principio fundamental que debe guiar el modelo", señaló la vicepresidenta segunda, quien abogó por lograr una "fuerza laboral de calidad", imprescindible para aumentar la competitividad de las empresas y de toda la UE, condición necesaria "para generar más empleo, más crecimiento y más nivel de vida". Así, recordó que la nueva estrategia 20/20 de la Unión Europea, fija objetivos del 65% de tasa de empleo de personas entre 20 y 64 años y mejorar los niveles de educación.

Estas reformas, imprescindibles para la "recuperación", también requieren poner las "luces largas" en el medio plazo y estudiar los riesgos que supondrán el envejecimiento de la población, lo que supone una "situación demográfica desfavorable" que obliga una reflexión en profundidad que engloba también al papel de la inmigración, que en España ha sido una "fuente de riqueza", dijo.

Por último, destacó la necesidad de combatir de manera más eficiente la evasión fiscal, fomentando la transparencia. Podemos tener mejor regulación del sistema financiero y mejor supervisión, pero no bastará si no hay transparencia fiscal", incidió Salgado, quien explicó que Bruselas sigue preparando iniciativas de calado, aunque no exentas de dificultades, como las reformas de la directiva del Ahorro y de Asistencia Muta en Materia Tributaria.

Millonaria evasión de usuarios de transporte público en Chile

SANTIAGO.- La fuerte evasión en el pago del transporte público de esta capital, que llega a casi 7 millones de dólares mensuales, obligó al gobierno a adoptar un plan de control, anunció el jueves el ministro de Transporte, Felipe Morandé.

El plan contempla medidas como el aumento de las multas para los evasores, que pueden fluctuar entre el equivalente de 140 dólares y los 350 dólares, así como el refuerzo de la vigilancia en lugares donde se producen los mayores casos de personas que suben a los autobuses sin pagar.

"Por irresponsabilidad de unos pocos la mayoría está pagando un precio mayor" en las tarifas del sistema de transportes, expresó Morandé.

Entre fines del mes pasado y comienzos de éste las tarifas en el sistema de transporte, denominado Transantiago, experimentaron un aumento de alrededor del 7%.

Desde su implementación en 2007 el moderno sistema, que inicialmente presentó fuertes problemas para los usuarios, ha tenido una gran evasión. El transporte público ha experimentado mejoras y ya no registra el nivel de rechazo inicial, pero el uso de tarjetas electrónicas para pagar el boleto, sin intervención del chofer, ha facilitado que mucha gente eluda el pago.

Según informó el ministro de Transporte, en febrero el nivel de evasión alcanzó al 17,8%, lo que representó un menor pago por alrededor de 7 millones de dólares. El año pasado el nivel promedio de evasión fue del 11,6%. Pero según las autoridades, en algunos sectores la evasión alcanza hasta el 30%.

El Transantiago es un sistema de transporte privado licitado por el gobierno, pero que recibe mensualmente un millonario subsidio del estado.

El PIB de Perú crece un 5,92% en febrero

LIMA.- El producto bruto interno (PIB) creció 5,92% en febrero comparado con el mismo mes del año pasado, y sumó así siete meses de expansión sostenida, informó el jueves el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En febrero del 2009 el PIB creció apenas 0,32% como resultado del impacto de la crisis financiera internacional.

El INEI dijo que el resultado positivo de febrero se debió al desempeño favorable de todas las actividades productivos, a excepción de la pesca, que a la vez estuvo influenciado por el crecimiento de la demanda interna y externa. En enero el PIB se incrementó 3,63%.

De acuerdo al reporte mensual del INEI, Perú acumula un crecimiento económico de 4,76% en los dos primeros meses del 2010, mientras que durante los últimos doce meses (marzo 2009-febrero 2010), registra un crecimiento anualizado de 1,39%.

Los sectores que más crecieron en febrero fueron construcción, 16,07%, financiero y seguros, 13,45%, comercio, 8,18%, y manufactura 7,19%.

El sector minero creció 2,91%, el agropecuario 2,02% y la pesca se contrajo 15,73% debido al menor desembarque de especies para el consumo humano directo.

El gobierno estima que la economía peruana crecerá 5,5% en el 2010, mientras que el Fondo Monetario Internacional ha pronosticado una expansión de 6,5%.

El año pasado, Perú logró crecer 1,12% pese al contexto de la crisis, sin embargo esa cifra representó un severo retroceso desde el 9,84% de expansión que logró en el 2008, y que se ubicó entre las tasas de crecimiento más altas del mundo.

El Ibex-35 cierra con una ligera subida gracias a los bancos

MADRID.- La bolsa española cerró el jueves con una ligera alza ayudada por el sector bancario que, tras una sesión titubeante, cerraron mayoritariamente con avances.

El mercado centró una buena parte de la atención en las dudas que continúa generando la situación de la economía griega, a falta de incentivos de mayor magnitud.

"El mercado ha estado atento a temas como el de Grecia y, según el sesgo de las noticias, se ha movido en uno u otro sentido, pero con posiciones cortas de trading y no movimiento de grandes carteras", dijo un operador.

El coste de asegurar la deuda griega contra el impago subió el jueves, mientras el mercado reclamaba claridad sobre la forma que se aplicará el paquete de ayuda a Atenas.

Los dos grandes bancos, que registraban recortes a media sesión, terminaron con avances que, además de ayudar a cerrar el Ibex en positivo, también tiró del sector.

Los títulos de Banco Santander ganaron un 0,47 por ciento a 10,79 euros y los de BBVA un 0,67 por ciento a 11,315 euros.

Agentes dijeron que los indicadores estadounidenses no tuvieron un efecto neto relevante sobre el mercado.

La producción industrial de Estados Unidos subió un 0,1 por ciento en marzo, mucho menos de lo esperado, ante una caída en la actividad de los servicios públicos. Por su parte, el nuevo paro semanal EEUU subió a 484.000 solicitudes frente a previsiones que apuntaban a un nuevo paro semanal de 440.000 personas.

El Ibex-35 finalizó con un avance del 0,17 por ciento a 11.523,5 puntos, mientras el índice general de la Bolsa de Madrid ganó un 0,2 por ciento a 1.192,2 unidades.

También en el sector bancario, las acciones de Banesto subieron un 0,11 por ciento y las de Sabadell, ganó un 0,53 por ciento a 6,509 euros.

Indra fue uno de los valores que concitó el interés de los inversores, tras conocerse que Gas Natural vendió una participación del 5 por ciento de la tecnológica a 15,50 euros por acción.

Analistas del banco portugués BPI indicaron que la noticia era positiva para Indra ya que "despeja de manera significativa el riesgo de salida de papel al mercado de Indra generado con la afirmación de Gas de que era un activo en venta". Las acciones de Indra cayeron un 0,78 por ciento, mientras Gas Natural subió un 0,07 por ciento.

Iberia sumó un 0,80 por ciento tras ganar la víspera un dos por ciento por unos buenos datos de ocupación.

Analistas dijeron que las acciones de la aerolínea también se vieron apoyadas después de que el miércoles la CNMV diera luz verde para la salida a bolsa de Amadeus, el sistema de reservas de viajes paneuropeo.

Entre las acciones más castigadas del mercado volvían a situarse las de SOS, que perdieron un 5,81 por ciento después de que anunciara a principios de la semana que propondrá a sus accionistas recapitalizar el grupo de alimentación mediante una operación "acordeón", con ampliación y reducción de capital.

El IPC interanual español sube hasta el 1,4%

MADRID.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió siete décimas en el mes de marzo en relación al mes anterior, lo que permitió que la tasa interanual se situara en el 1,4%, seis décimas superior a la de febrero, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, el IPC interanual registró en marzo su tasa más elevada desde diciembre de 2008, mes en el que la inflación también alcanzó el 1,4%.

El organismo estadístico atribuyó principalmente la variación interanual de la inflación a la subida de los precios de los carburantes, frente al descenso que registraron en marzo de 2009, así como al incremento que han experimentado este año los precios de la alimentación, especialmente el pescado fresco, la carne de ave y los crustáceos y moluscos.

Con marzo, ya son cinco los meses consecutivos en los que el IPC se encuentra en tasas positivas después de una racha de ocho meses en negativo.

El Gobierno estima que la inflación se mantendrá en niveles moderados durante los próximos meses debido al contexto económico. Así, entiende que, aunque el consumo no está creciendo a tasas muy positivas, los precios se están comportando de manera estable.

Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en marzo en el 0,2%, una décima más que en febrero, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 1,5% interanual, seis décimas más.

El aumento de la inflación interanual se debió principalmente a la evolución de los precios del transporte, cuya tasa anual subió más de dos puntos respecto a febrero, hasta el 8,1%. Ello fue consecuencia del encarecimiento de los carburantes frente al descenso que experimentaron en marzo del año pasado.

También contribuyeron a la subida interanual de la inflación los precios de la alimentación, que elevaron seis décimas su tasa anual, hasta el -2,1%. El ocio y la cultura, por su parte, también aportaron 'su granito de arena' al incremento de los precios, al situar su tasa anual en el -1%, más de un punto superior a la de febrero. La parcela más destacada por su influencia en esta variación fue el viaje organizado, cuyos precios aumentaron este año más que en 2009.

Asimismo, el INE destacó el "paulatino descenso" que está experimentando la tasa anual de restaurantes, bares y cafeterías desde noviembre de 2008. En marzo de este año, este grupo situó su tasa anual en el 1%, la más baja desde agosto de 1986.

En tasa mensual, el IPC subió siete décimas en marzo debido, sobre todo, al repunte en un 3,6% de los precios del vestido y el calzado por el inicio de la temporada primavera-verano; al crecimiento de los precios del transporte por el encarecimiento de los carburantes, y al ascenso en un 1,2% de los precios de ocio y cultura por el mayor coste del viaje organizado.

También contribuyó a la subida de la inflación mensual la vivienda, que registró una tasa mensual del 0,4% como consecuencia del encarecimiento del gasóleo para calefacción. Por su parte, el único grupo con repercusión negativa en el IPC mensual fue medicina, con un descenso del 0,1% en sus precios, achacable al abaratamiento de los precios de los medicamentos.

En cuanto a los grupos especiales, los precios han subido en el último año en todos los grupos menos en los alimentos sin elaboración, que cayeron un 2,2%, los bienes industriales duraderos, que bajaron un 2,3%, los bienes industriales sin productos energéticos (-1,5%) y los alimentos con bebidas y tabaco (-0,3%).

Las mayores subidas se concentraron en los carburantes y combustibles, con un avance interanual del 17,4%, y en los productos energéticos, que repuntaron un 13,9%. Los alimentos sin elaboración y productos energéticos, por su parte, subieron un 7,5% en tasa interanual, mientras que los bienes industriales crecieron un 2,4% y los bienes industriales sin energía aumentaron un 2,3% respecto a marzo de 2009.

Por rúbricas, los mayores descensos en tasa mensual los registraron la carne de ovino (-3,1%), el azúcar (-1,3%), los aceites y grasas (-1%), y la leche (-0,5%). A continuación, con un descenso del 0,4% en todos los casos, se situaron los preparados de legumbres y hortalizas; el café, el cacao y las infusiones, y medicamentos y material terapéutico.

Por el lado de los incrementos, los más elevados se concentraron en vestido y calzado. Así, destacaron las subidas de los precios de los complementos y reparaciones de prendas de vestir (+5,9%), el calzado de niño (+5,2%), la ropa de niño y bebé (+4,6%), y la ropa masculina (+4,1%).

En tasa interanual, lideró los aumentos de precios el tabaco (+17,2%), seguido del transporte personal (+7,8%), la educación universitaria (+3,3%), el pescado fresco y congelado (+3,2%), y la reparación de calzado (+3%). En el extremo opuesto, destacaron las caídas de los precios interanuales de la carne de ave (-7,7%), la leche (-7,2%), el azúcar (-7,1%) y patatas y sus preparados (-6,4%).

En valores mensuales, el IPC subió en todas las comunidades autónomas durante el mes de marzo más en Ceuta y Melilla, donde los precios repuntaron un 1,2% y un 1,6%, respectivamente.

Tras ellas, el mayor repunte mensual se dio en Galicia y Navarra (+0,9%), seguidas de Andalucía, País Vasco, Castilla y León y Castilla-La Mancha (+0,8% en todos los casos); Madrid, Murcia, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña y Extremadura (+0,7%); Comunidad Valenciana y Cantabria (+0,6%), y La Rioja (+0,5%).

En tasa interanual los precios subieron en todas las regiones. La ciudad autónoma de Melilla lideró las subidas al registrar un aumento del 2,2%, seguida de Cataluña (+1,7%); Cantabria (+1,6%); Aragón, Baleares, Castilla y León y Galicia (+1,5%); Asturias, Castilla-La Mancha y Ceuta (+1,4%); Extremadura, Murcia, País Vasco y Ceuta (+1,3%); Andalucía, Comunidad Valenciana y La Rioja (+1,2%); Navarra (+1%), y Canarias (+0,5%).

Junto a los datos del IPC, el INE ha publicado hoy el IPCA a impuestos constantes (IPCA-IC), que mide la evolución de los precios considerando que los impuestos que los gravan se mantienen sin cambios desde una referencia temporal concreta.

Según el INE, el IPCA-IC alcanzó en febrero una tasa interanual del 0,6%, tres décimas por debajo del IPCA de dicho mes, y su variación mensual fue del -0,2%. Para la construcción de este índice, el organismo estadístico tiene en cuenta el IVA, los Impuestos sobre Hidrocarburos y sobre Labores del Tabaco, el Impuesto especial sobre determinados medios de transporte, y el Impuesto sobre las Primas de Seguros.

Funcas eleva cuatro décimas su previsión de IPC para 2010 en España

MADRID.- La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha elevado cuatro décimas su previsión de inflación media para 2010, desde el 1,2% hasta el 1,6%, por el encarecimiento que ha experimentado el petróleo en las últimas semanas.

Asimismo, Funcas ha revisado al alza su estimación sobre el incremento de los precios a cierre de año (tasa interanual de diciembre), desde el 1,6% inicial hasta el 2,1%.

Por su parte, la revisión de la inflación subyacente que hace Funcas es más modesta y pasa desde una media anual del 0,3% hasta un 0,4%. La Fundación basa estas nuevas estimaciones en el supuesto de que la cotización del crudo se mantenga próxima a los niveles de las últimas semanas (83 dólares por barril).

Respecto a los datos de marzo, publicados hoy por el INE, Funcas achaca el incremento de los precios "casi totalmente" al efecto escalón de los productos energéticos, pero también, aunque menos, al "tímido ascenso" de las partidas que componen el núcleo inflacionista.

De hecho, la Fundación señala que entre las 126 subclases que componen el índice general, han sido más las que han movido sus precios al alza que las que los han recortado, situación que desde septiembre de 2008 sólo había sucedido una vez.

No obstante, Funcas precisa que aún es pronto para saber si esto es un indicio de que el consumo empieza a despertar, pues esta evolución ha podido estar influida en gran medida por el efecto del adelanto de la Semana Santa.

El FROB ha "encarrilado" la reordenación de un tercio de las cajas españolas de ahorro

MADRID.- El subgobernador del Banco de España y presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Francisco Javier Aríztegui, ha rechazado las acusaciones de lentitud sobre la actuación del órgano que dirige y aseguró que en sus seis meses y medio de "vida" efectiva ha logrado "encarrilar" la "racionalización" de un tercio de las cajas de ahorros, que es donde "más focalizado está el origen del problema" en el sector financiero español y el punto "donde hay que trabajar".

Durante su intervención en la reunión de los presidentes de comisiones de Economía y Hacienda de parlamentos europeos en el Congreso, Aríztegui recalcó que la base de estos procesos es voluntaria, ya que si las entidades estuvieran en "problemas inmediatos", la actuación sería "fulminante".

En este sentido, precisó que el fondo "empezó de verdad" a operar a primeros de septiembre y ha aprobado ya tres "operaciones concretas" que implican a ocho cajas de ahorro que procederán a formar tres entidades sobrevivientes a las que ha destinado 1.150 millones de euros, para proceder a entregar acciones preferentes, según la normativa europea, a cinco años y al 7,75%.

Según aseguró en el Congreso, en este momento hay "aproximadamente" unas quince cajas, contando otros acuerdos privados que no han requerido dinero público, que han entrado en estos procesos de racionalización.

Asimismo, recordó que en otras cinco cajas de ahorro el proceso había sido anterior y el Banco de España había intervenido, resolviéndose la situación con aportación de fondos privados y los Fondos de Garantía de Depósitos.

"Aquí hablamos de entidades que piensan que pueden tener problemas a medio plazo y voluntariamente deciden reestructurarse y piden ayudas", incidió el subgobernador, quien explicó que estos ajustes son "lentos y dolorosos".

Aríztegui defendió que los bancos españoles "no han causado ninguna preocupación" a los contribuyentes españoles durante la crisis, gracias a que su negocio ha estado centrado tradicionalmente en la banca minorista. Es más, destacó que los grandes bancos con expansión internacional han atravesado la crisis con un nivel de beneficios "razonablemente importante".

Sin embargo las cajas se habían especializado en el crédito hipotecario y a promotoras, el que ha recibido el "impacto más brutal de la crisis". Asimismo, explicó que estas entidades tienen "dificultades para recibir capital privado" por sus peculiaridades regulatorias, lo que hace que estén peor dotadas para responder a la crisis. Por este motivo, recordó que el Gobierno planteará a partir de julio una reforma de la Ley de Cajas.

Respecto al paquete de ayudas anterior al FROB, el Fondo de Adquisición de Activos Financieros aprobado a finales de 2008 y dotado con hasta 150.000 millones de euros, ha empleado 45.000 a dos meses de que el sistema venza. Así señaló que tras su despegue en el primer trimestre de 2009 y la apertura de los mercados internacionales, las grandes entidades prefirieron salir "ellas solas" a captar financiación en mercados internacionales y la herramienta se ha utilizado principalmente por las de menor tamaño.

Por otro lado, el subgobernador destacó que la crisis ha provocado un "doloroso" proceso de desapalancamiento de la economía española, que ha pasado de dar créditos con tasa de crecimiento de hasta el 25% a "tasas ligeramente negativas".

No obstante, negó que haya "episodios generalizados de racionamiento" de crédito en España, aunque reconoció que se ha producido una restricción para las pequeñas y medianas empresas, que tienen opción de acudir al Instituto de Crédito Oficial (ICO).

En cualquier caso, señaló que la caída de negocio de la banca en los tres últimos años ha elevado la tasa de mora del 0,5% al 5,4%, que se añadió a una restricción de la financiación en los mercados internacionales.

Esta situación llevó a un "estrés" del sistema, aunque no a un "infarto o colapso" de entidades. Así, defendió que el FROB busca "reequilibrar" el sistema financiero para que pase de centrarse en crecimientos "muy potentes" como ha ocurrido en los últimos años, a "no tan potentes" pero sostenidos en el sistema financiero.

Aríztegui defendió ante los parlamentarios europeos el sistema de regulación español, "muy exigente con las realidades bancarias" a través de las provisiones anticíclicas y con una "supervisión muy pegada al terreno", que ha llevado a colocar hasta cincuenta economistas inspectores en algunas de las mayores entidades españolas.