sábado, 10 de julio de 2010

El Vaticano pierde 5.200 millones, pero aumentan las donaciones

CIUDAD DEL VATICAO.- El Vaticano sufrió tu tercera pérdida financiera consecutiva, con un déficit de 4,1 millones de euros (5,2 millones de dólares) en el 2009.

El informe financiero difundido el sábado por la oficina de prensa de la Santa Sede indicó ingresos por 250.180 millones de euros y gastos por 254.280 millones. La mayor parte de los gastos fueron para financiar las actividades del Papa Benedicto XVI y las oficinas del Vaticano, especialmente Radio Vaticano.

En el 2008, el Vaticano tuvo un déficit de 900.000 euros; un año antes los números rojos llegaron a 9,06 millones.

El Vaticano dijo que las donaciones anuales de las iglesias en todo el mundo _el llamado Obolo de San Pedro_ aumentaron significativamente: En el 2009, los católicos donaron 82,52 millones de dólares, frente a 75.800 millones en el 2008 y 79,8 millones en el 2007. Los principales donantes fueron Estados Unidos, Italia y Francia.

Se acerca la recta final para ley de reforma financiera en EE UU

WASHINGTON.- Líderes demócratas en el Senado intentan asegurarse los últimos votos necesarios para aprobar un proyecto de ley la semana próxima que impondría la reforma más radical a los bancos y Wall Street desde la Gran Depresión. El sector financiero y los consumidores ya están esperando el impacto, y en algunos casos preparándose para recibir un golpe.

Los bancos podrían ver afectadas sus ganancias. Los prestamistas tendrán que revelar más información. Los prestatarios tendrán que demostrar su capacidad de pagar. Va a ser más difícil para los poderes financieros obviar regulaciones. Monitores del gobierno estarán bajo estrictas órdenes de examinar más cualquier conducta riesgosa.

No todos los cambios ocurrirán de inmediato una vez el Congreso le entregue la ley al presidente Barack Obama. La ley da a los reguladores federales dos años para escribir nuevas reglas para Wall Street. En algunos casos, el calendario no está especificado.

Diana Farrell, subdirectora del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, dice que algunos ajustes ya están en marcha, con los grandes bancos reexaminando sus prácticas comerciales y preparándose para un nuevo sistema de supervisión que les requerirá escribir sus propios planes funerales en caso de una quiebra.

"Existe algún impacto inmediato", dijo Scott Talbott, vicepresidente de Financial Services Roundtable, un grupo de la industria que representa a algunos de los mayores bancos en Estados Unidos. Pero va a tomar dos años para que se sienta el impacto pleno, antes de que comience a amainar la incertidumbre".

"En general", dijo Travis Plunkett, director legislativo de Consumer Federation of America, "comenzando con las regulaciones para consumidores, esta legislación es un hito".

La medida ha seguido un proceso altamente partidista. La cámara baja la aprobó el 30 de junio con solamente tres votos republicanos a favor.

En el Senado necesita 60 votos. El líder de la mayoría demócrata, Harry Reid, aplazó la votación final en la cámara alta hasta después del feriado del Día de la Independencia a causa de la muerte del senador demócrata Robert Byrd, y dudas de tres republicanos que previamente habían apoyado la propuesta. Uno de esos legisladores, Susan Collins, ahora la apoya.

Expectativa en la Isla de Pascua por el eclipse de sol del domingo

HANGA-ROA.- Cientos de científicos, turistas y lugareños esperan poder ver desde Rapa Nui (o Isla de Pascua) los casi 5 minutos de un eclipse total que ocurrirá este domingo, en coincidencia con la final de la Copa del Mundo de fútbol en Sudáfrica.

Astrónomos de Francia, España, Brasil y EEUU llegaron a la isla con billetes de avión comprados hace más de un año, acompañados por periodistas, fotógrafos y documentalistas, esperando que no haya el mal tiempo que pronostican los servicios metereológicos.

La noche se instalará temporalmente en pleno día sobre una estrecha franja de 11.000 kilómetros a lo largo del Pacífico sur, en su mayor parte deshabitado, con las excepciones de Tahití, Islas Cook e Isla de Pascua.

El eclipse solar total empezará en la Polinesia francesa, antes de que la sombra de la luna caiga sobre Pascua, para terminar su recorrido en Argentina.

Según cálculos de astrónomos de la NASA, la duración del eclipse total será de 4,41 minutos en Pascua.

El eclipse comenzará a las 18.15 GMT sobre el Pacífico y seis minutos después llegará a tierra firme en Mangaia, en las Islas Cook. El cono de sombra lunar llegará a las 18.28 GMT a las costas de Tahití y en Isla de Pascua la oscuridad será total a las 20.11 GMT.

La sombra de la luna entrará en las costas sur de Chile a las 20.49 GTM y el fenómeno terminará unos minutos después en la Patagonia argentina.

Pascua, uno de los lugares más atractivos para ver el eclipse, es una isla situada a 3.500 kilómetros del continente y pertenece a Chile, país donde se concentran los mayores proyectos mundiales para la observación del espacio, como el Observatorio Europeo Autral (ESO) y el proyecto multilateral de radioastronomía ALMA.

Stéphane Guisard, ingeniero óptico francés que trabaja en el ESO, se tomó este fin de semana vacaciones y viajó a Rapa Nui en su faceta de astrofotógrafo "para traspasar la magia del eclipse a la gente".

Guisard explica que tiene previsto enviar sus imágenes a la NASA y a la National Geographic, pero está un poco preocupado porque en una isla tan pequeña -que doblará su población por unos días- "todo el mundo quiere mandar fotos, noticias y hay poco internet y mucha gente".

El fenómeno también impactará a los casi 4.000 pobladores, en su mayoría de la etnia polinesia Rapa Nui, quienes en sus propios rituales celebrarán este "signo de renovación y buen augurio", según la alcaldesa de la isla, Luz del Carmen Zasso.

Poco se sabe de esta misteriosa cultura, cuyo mayor símbolo son un millar de estatuas de piedra conocidos como 'moais', alineados con ciertas estrellas y de espaldas al Pacífico que los aísla y los convierte en 'Te pito o te henua' ('el ombligo del mundo').

La investigadora de la Universidad de Chile, Patricia Vargas, quien vivió 30 años en Pascua, relata a la AFP que es difícil obtener información directa de las tradiciones pascuenses por el colapso de población que vivió la isla en 1877, cuando quedaron solamente 110 personas. A pesar de eso, Vargas explica que "en la cosmovisión Rapa Nui, sus raíces yacen en la tierra, el mar y sobre todo en el cielo", y asegura que un eclipse como éste en la antigüedad "hubiera sido una señal muy poderosa, ya que cualquier señal que significara un cambio, era trascendental".

A pesar del pronóstico de nubes y de la coincidencia del momento cumbre del eclipse con la final del Mundial con España y Holanda como protagonistas, los pascuenses y sus visitantes confían en disfrutar de estos casi 5 minutos de oscuridad que desde hace más de 1.000 años no se producen en Rapa Nui.

"Un eclipse es siempre un momento de alegría, hay mucha gente que se va a encontrar en el mismo lugar, para ver lo mismo y reunida por el mismo interés", asegura Guisard.

No es la primera vez que la oscuridad del universo amenaza con robarle el protagonismo a un evento deportivo. El último eclipse total de sol fue una semana antes del inicio de las Olimpiadas de China.

Sin embargo, en Pascua, no se han colocado pantallas para ver el duelo mundialista. El domingo, el sol robará las miradas en esta isla, también conocida entre los autóctonos como 'Mata ki te rangi', que en rapa nui significa 'Ojos que miran al cielo'.

Las exportaciones chinas crecen un 35% en junio

PEKÍN.- Las exportaciones chinas aumentaron 35% en junio respecto al mismo periodo hace un año, mientras que las importaciones crecieron casi 53%, informó el sábado el gobierno.

Las cifras apuntan al mayor superávit comercial en lo que va de año, 20.000 millones de dólares, pese a los problemas de la deuda soberana que padece uno de los principales clientes de China, la Unión Europea.

La comunidad internacional presiona a China para que revalúe su moneda, el yuan, incluso tras relajar el mes pasado las autoridades comunistas el emparejamiento de la divisa durante dos años con el dólar.

El informe del organismo de Aduanas dijo que las exportaciones aumentaron 35,2% en junio, más de lo anticipado, mientras que las importaciones ganaron 52,7% frente al mismo periodo hace un año.

"Las estadísticas de junio indican que la balanza comercial de China sigue desafiando la gravedad, con robustas exportaciones pese a una aparente contracción en el crecimiento de las inversiones domésticas", dijo el analista Tom Orlik, afincado en Beijing con la firma Stone & McCarthy Research Associates.

Las exportaciones se contrajeron de su nivel en mayo del 48,5%, mientras que las importaciones cobraron velocidad de su nivel de mayo del 48,3%. Las cifras aparecieron en la página de la internet del organismo.

Beijing sigue atentamente los problema de la deuda soberana de la UE, que afectarán el gasto consumidor y la demanda en general, y los analistas siguen preocupados ante la posibilidad que la crisis de la deuda europea perjudique el repunte comercial.

La demanda de las exportaciones chinas mermó tras la crisis económica global del 2008, obligando al cierre de miles de fábricas y al despido de millones de trabajadores.

Las exportaciones han repuntado por lo menos temporalmente hasta los niveles anteriores a la crisis, alcanzando en junio 137.300 millones de dólares, frente a 117.300 millones de dólares en el mismo mes hace dos años.

China sigue acumulando superávits comerciales y llega a 20.000 millones en junio

PEKÍN.- China obtuvo en junio un superávit comercial de 20.020 millones de dólares, en leve alza respecto al mes anterior, anunciaron este sábado las aduanas chinas, lo que demuestra la persistente fortaleza de sus exportaciones.

En mayo pasado, el superávit comercial chino se elevó a 19.530 millones de dólares y en abril había sido de solamente 1.680 millones.

En junio, las exportaciones chinas sumaron 137.400 millones de dólares (+43,9% respecto a junio de 2009). Por su lado, las importaciones aumentaron entre junio de 2009 y junio de 2010 un 34,1%, para sumar 117.400 millones de dólares.

"Estas exportaciones (chinas) más importantes de lo previsto demuestran que la fragilidad del entorno económico exterior no ha tenido todavía impacto (en la economía china)", comentó Ken Peng, de Citigroup en Pekín.

Según Brian Jackson, de la Royal Bank of Canada, estas buenas cifras comerciales contribuirán a incrementar la presión sobre el gobierno chino para que acelere el proceso de revaluación de su moneda, el yuan, tal como piden los países occidentales. "China acaba de anunciar un nuevo y fuerte superávit comercial, mientras que Estados Unidos anunciará la semana próxima un nuevo déficit comercial", comentó Jackson.

El yuan se apreció un 0,8% ante el dólar desde que el Banco popular chino (Banco central) se comprometió, el 19 de junio, a flexibilizar su control sobre la divisa nacional.

Un yuan más fuerte encarecería los productos chinos en el exterior, lo que tendería a reducir su excedente comercial, pero ayudaría a estimular el consumo interno al reducir el coste de los productos importados.

En los seis primeros meses del año, el superávit comercial chino fue de 55.300 millones de dólares, en bajada del 42,5% respecto al primer semestre de 2009, lo cual, según las aduanas chinas, demuestra que el comercio exterior se orienta hacia "un mayor equilibrio".

La ola de calor provoca centenares de "muertes suplementarias" en Gran Bretaña

LONDRES.- El Reino Unido registró "varios centenares de muertes suplementarias" en las dos últimas semanas, que podrían estar vinculadas a la ola de calor que se abate sobre el país, indicaron este sábado las autoridades sanitarias británicas.

"La población es invitada a estar atenta a las personas de su entorno, familias y amigos, tras un aumento de decesos debido a la prolongada ola de calor", precisó el ministerio de Salud en un comunicado.

"Varios centenares de muertes suplementarias han sido constatados", indicó un portavoz de la Agencia de Protección Sanitaria (HPA), que comparó los datos de mortalidad con los producidos en los últimos 10 años en la misma época.

El mercurio llegó a 31,7 grados celsius el viernes en Gravesend, en la desembocadura del Támesis, un récord para 2010.

En el sureste de Inglaterra, la temperatura podría llegar este sábado a los 31 grados, antes de descender a 28 el domingo.

La ola de calor que se abatió sobre Europa en 2003 causó 2.000 a 3.000 muertes suplementarias en Inglaterra y unas 30.000 más por encima de lo normal en todo el continente, según la HPA.

Alumnos de la Universidad de Burgos realizan proyectos de abastecimiento de agua para Nicaragua y Bolivia

BURGOS.- Alumnos de la Universidad de Burgos se trasladarán este verano a Nicaragua y Bolivia para trabajar en cooperación con la ONG Amycos, en proyectos técnicos para el abastecimiento de agua en comunidades rurales.

En total, a lo largo de este verano, serán nueve los estudiantes de la Universidad de Burgos que permanecerá en Nicaragua o Bolivia, entre 40 días y tres meses, para desarrollar o colaborar en diversos proyectos de cooperación tutelados por Amycos.

Según informa esta ONG, tres de estos jóvenes, ingenieros de Caminos, desarrollarán el proyecto técnico para el abastecimiento de agua potable de la comunidad de Santa Teresa, en el municipio de Esquipulas (Matagalpa).

Es una población rural en la que ya trabaja Amycos en la construcción de viviendas y una quesería, gracias al apoyo económico de la Junta de Castilla y León.

Sus habitantes se ven obligados a consumir agua contaminada por el tratamiento de los cafetales que les rodean, por lo que tienen graves problemas de salud y una corta esperanza de vida.

Por otro lado, otra de las estudiantes de la UBU, de Educación Especial, realizará sus prácticas universitarias en "Jóvenes y Niños con Esperanza" (JyNCE), un proyecto en el que se brinda educación extraescolar a menores del barrio marginal de San Judas de Managua.

Un segundo grupo, formado por cinco universitarios de diferentes especialidades, viajarán a distintos puntos de Bolivia a finales de este mes y allí colaborarán en proyectos para el abastecimiento de agua domiciliaria y para el riego de cultivos en Morochata.

Asimismo realizarán los proyectos técnicos de fin de carrera, como serán el diseño de dos puentes en Sacaba (Cochabamba) y la subida de agua de boca para diferentes comunidades indígenas del Chaco a través de energías renovables.

La puesta en marcha de esta experiencia es posible gracias al Centro de Cooperación, dependiente del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UBU, y a una beca de la Junta de Castilla y León dentro del Programa Proyectos Fin de Carrera y las Prácticas Universitarias en el Ámbit de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (PPACID).

Este es el segundo año consecutivo en el que Amycos colabora con la universidad burgalesa.

El año pasado fueron siete los alumnos que participaron en esta iniciativa y este año el número se eleva a nueve.

Por otro lado, también con Amycos, nueve jóvenes, permanecerán entre uno y tres meses en Nicaragua o Bolivia dentro de la iniciativa Jóvenes Solidarios, puesta en marcha por la Junta de Castilla y León.

A estos diferentes grupos se sumarán otras tres personas que, de manera individual, también viajarán para conocer, formarse y colaborar en algunos de los proyectos de cooperación en materia de abastecimiento de agua, educación, habitabilidad, salud y atención a la infancia, que la ONG promueve en esos países.

En total serán 22 personas las que se acercarán durante los próximos meses al mundo de la cooperación solidaria de la mano de Amycos, conociendo de cerca la realidad de algunos países del Sur y el trabajo que se lleva a cabo desde ésta y otras ONG locales o internacionales para tratar de erradicar la pobreza.

España frena la pérdida de trabajadores autónomos con respecto a Europa

MADRID.- La economía española perdió 25.665 autónomos en el primer trimestre, hasta situar el número total de trabajadores por cuenta propia en 3.157.046 personas, un 0,8% menos que los existentes en diciembre de 2009.

Esta tasa es cuatro veces inferior a la de la media europea, que fue del -3,3%. En conjunto, Europa perdió entre enero y marzo casi 1,3 millones de autónomos, según datos de Eurostat analizados por la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA).

Con pérdidas superiores a la media comunitaria del -3,3% se sitúan países como Estonia o Dinamarca, que hasta marzo se anotaron descensos en el número de autónomos superiores al 12% en comparación con el cierre de 2009.

En Lituania, la pérdida de autónomos fue del 7,3% en el primer trimestre, mientras que en Bulgaria esta tasa alcanzó el -6,8%, y en Irlanda se llegó al -5,2%. Por su parte, Noruega y Chipre perdieron un 3,8% de trabajadores por cuenta propia entre enero y marzo.

Con tasas negativas, pero por debajo de la media europea, figuran Portugal (-2,4%), Finlandia (-2,1%), Alemania (-1,3%), Holanda (-1,1%), España (-0,8%) y Hungría (-0,3%).

Por el contrario, en el primer trimestre se registraron crecimientos en el número de autónomos en Letonia (+9,8%), Eslovenia (+5,2%), Polonia (+3%), Austria (+2,7%), Eslovaquia (+2,4%), Italia (+2%), Francia (+1,3%), Luxemburgo (+1,2%), Islandia (+1,1%), Grecia y Turquía (+0,9%), Reino Unido y República Checa (+0,7%) y Rumanía (+0,1%).

De todos los trabajadores que estaban ocupados al finalizar marzo en la UE, el 16,3% son trabajadores por cuenta propia, superando esa media Grecia (30,6%), Turquía (26,7%), Italia (23,7%), Portugal (22,4%), Rumanía (20,8%), Polonia (19,2%), Chipre (17,1%), España (17%), República Checa (16,8%) y Reino Unido (13,7%).

La menor proporción de trabajadores autónomos respecto al total de población ocupada la registran Estonia (7,7%), Noruega (7,6%) y Luxemburgo (7,5%).

En total, al concluir el primer trimestre, en Europa estaban trabajando casi 37,5 millones de autónomos, aglutinando los países latinos (Francia, España, Italia y Portugal) el 33,2% del total, con 12,4 millones de autónomos.

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, destacó que, a pesar de que en 2008 y 2009 España capitaneaba la pérdida de autónomos en Europa, en 2010 se ha frenado esta tendencia y registra una pérdida de autónomos "muy inferior a la media europea".

"Con todo, los datos reflejan cómo ha habido países que han tomado las medidas necesarias para paliar la sangría de autónomos, y han logrado que el autoempleo se convierta en una salida eficaz para reincorporarse al mercado laboral", añadió Amor.

Lester Brown, ambientalista fundador del Worldwatch Institute y del Earth Policy Institute: 'Pocos hablan del pico del agua'

LONDRES.- Lester Brown, uno de los ambientalistas más importantes del mundo, fundador del Worldwatch Institute y del Earth Policy Institute, plantea algunos conceptos muy interesantes. La extracción del petróleo no debe realizarse en las plataformas submarinas sin una seguridad absoluta, comprendidas en ella todas las salvaguardias hoy existentes.

El Golfo de México podría ser sólo el comienzo de una marea negra. El pico del petróleo –aquel momento en que el petróleo comenzará a escasear– vendrá acompañado del “pico del agua”. Los dos fenómenos modificarán la economía y nuestra idea de civilización. Esto no ha sucedido en los últimos decenios, pero sucederá. Lester Brown, que participó en la creación del documental “Terra reloaded”, producido por Greenpeace, escribió en su último libro “Piano B 4.0 – Mobilitarsi per salvare la civiltà" (Edizioni Ambiente) (Plan B 4.0, Movilizarse para salvar la civilización) algunas instrucciones para el futuro. Un plan para la supervivencia, pero también para un futuro mejor para las generaciones venideras.

Hace pocas semanas una plataforma petrolera de la BP (British Petroleum) sufrió una explosión y el petróleo está derramándose en el Golfo de México. Al mismo tiempo, en Europa, los Estados están fracasando. ¿Qué está sucediendo en el mundo?

No sabemos qué es lo que ha ido mal. Pero sabemos que BP estaba perforando en una zona donde el agua tenía una profundidad mayor de 1.000 metros y que el yacimiento se encontraba bajo 500 metros adicionales de piedra. El petróleo se encontraba, por lo tanto, bajo una enorme presión. Hay dos hipótesis. Algo se hizo mal o la presión en este yacimiento era demasiado elevada y la tecnología actual no está en condiciones de controlarla. Si es válida la segunda hipótesis es imperativo levantar una bandera roja en las perforaciones en alta mar y a profundidades notables, porque no se sabe con qué condiciones se encontrarán. Es posible que a pesar de que la tecnología de perforación en alta mar haya sido eficaz en el pasado, podría no ser adecuada para enfrentar los nuevos problemas que están surgiendo en condiciones extremas. Alguien ha dicho que este acontecimiento podría ser el Chernobyl de la industria petrolera, al menos para las perforaciones en alta mar.

Porque si este derrame de petróleo siguiera durante meses, el daño medioambiental y económico que originará será enorme. Lo interesante para la contabilidad nacional es que este acontecimiento hará aumentar el PIB en las regiones del Golfo de México, ya que todos buscarán controlar el problema. Pero luego seguramente disminuirá al perjudicar las economías locales, las playas, la fauna marina, la pesca y las industrias locales.

Probablemente hemos llegado al límite tecnológico para extraer cómodamente el petróleo de los yacimientos residuales. Estos derrames están influyendo en la opinión pública. Visto que sabemos que tenemos que abandonar el petróleo, ¿por qué corremos estos riesgos sólo para extraer el poco que queda? Creo que esto cambiará el modo en que pensamos en el futuro del petróleo y de todos los combustibles fósiles.

Es interesante observar que los valores que rigen el sobreconsumo de los recursos naturales son los mismos valores que dirigen el sobreconsumo de los recursos financieros, el excesivo consumo que supera la capacidad de los sistemas crediticios. Lo hemos visto en los Estados Unidos con la enorme deuda del sistema crediticio. Ahora se ha reducido un poco, pero los estadounidenses siguen sin preocuparse por el futuro. Esto lleva a problemas económicos y a problemas medioambientales, por el sobreconsumo de los recursos naturales y la interrelación entre los dos.

El mayor problema que el mundo enfrenta hoy es el crecimiento de la economía en los últimos cincuenta años –ha crecido cerca de cuatro veces– y el consiguiente aumento del consumo de los recursos naturales, mucho más allá del nivel sostenible. La agricultura está disminuyendo, la pesca está decayendo, los acuíferos están disminuyendo, los suelos se están erosionando y las sabanas se están desertificando. Estamos destruyendo lentamente, y quizá no tan lentamente, los sistemas naturales de sustentabilidad. Ninguna civilización puede sobrevivir más allá de la destrucción de sus propios sistemas naturales de sustentabilidad.

Me he preguntado de qué modo este sobreconsumo nos perjudicará. Mi pronóstico es que se traducirá en una crisis de disponibilidad alimentaria, en un aumento de precios, en un aumento de la inestabilidad política y en un número creciente de Estados que fracasarán. El número total de los Estados en vías de fracaso -Estados cuyos gobiernos no son capaces de garantizar la seguridad personal o alimentaria- está aumentando. Esto provoca una pregunta incómoda: ¿Cuántos Estados encaminados al fracaso se necesitan para hacer fracasar la civilización? Todavía no conocemos la respuesta a esta pregunta. Nunca hemos visto nada parecido.

La ignorancia de los economistas

La cuestión es: ¿Qué podemos hacer y cuánto nos costará? ¡Porque si no lo hacemos estamos acabados! La civilización no sobrevivirá si continúa con la habitual manera de administrar el mundo. Tenemos que hacer grandes cambios: disminuir las emisiones de CO2, estabilizar el crecimiento de la población, erradicar la pobreza -que está estrechamente relacionada con la estabilización del crecimiento demográfico- y restablecer la agricultura, la pesca, las reservas de agua, que son nuestro sistema natural de sustentabilidad. El problema es que se trata de un complejo sistema de cuestiones y los jefes de Estado habitualmente están aconsejados por economistas. Hay un montón de cosas que los economistas hacen bien, pero hay cosas que no saben hacer nada bien. Los economistas no se plantean el nivel de rendimiento sustentable de los sistemas naturales.

La economía simplemente no puede entender esto. No hay nada en la teoría económica que explique por qué la industria pesquera del bacalao en Canadá se fue a pique, o por qué se están derritiendo los glaciares en las altas planicies del Tíbet y China. La economía no explica por qué el casquete polar de Groenlandia se está derritiendo y el nivel del mar está subiendo. Los economistas están como excluidos del mundo real. Están alejados de la realidad, insertados en el cuerpo de la teoría económica. Intentan encontrar la mejor forma de hacer pequeños ajustes para adaptar el sistema y explicar lo que ocurre, pero la teoría económica fracasa cuando intenta explicar las relaciones fundamentales entre la economía global y los sistemas naturales de sustentabilidad. He observado que los economistas que aconsejan a Obama, al Secretario General de la ONU, al Banco Mundial o al presidente de la UE no entienden qué está ocurriendo en el mundo y no entienden la urgencia de reestructurar la economía energética mundial, por ejemplo.

La economía no explica el cambio climático. Por ejemplo, el derretimiento de los hielos en el extremo norte del Atlántico podría provocar la inundación de los cultivos de arroz en el delta de los ríos asiáticos, reduciendo drásticamente las cosechas. A menos que se estudien estas cosas, no es obvio intuir que el derretimiento de los hielos en Groenlandia está amenazando las cosechas de arroz en Asia, donde vive la mitad de la población mundial. Este tipo de complejidades son las que debemos administrar. Los economistas no tienen los instrumentos apropiados para definir las políticas adecuadas.

La mitad de la población mundial vive en países donde el nivel de los acuíferos se está reduciendo. Entre ellos los tres grandes productores de trigo: China, India y Estados Unidos. Hay también muchos países más pequeños: Arabia Saudí, Yemen, Siria, Pakistán, México y otros. Extrayendo agua de las reservas acuíferas más allá del nivel de reposición natural, estamos fomentando una burbuja en la producción de alimentos. Estamos aumentando artificialmente la producción de alimentos y agotando las existencias de agua.

El pico del agua

Cuando hayamos agotado las existencias de agua, el nivel de extracción deberá reducirse necesariamente al nivel de reposición natural. No se trata de hipótesis o temas de debate. Es la realidad. Por lo tanto tenemos burbujas alimentarias de dimensión significativa que antes o después estallarán, y no creo que el mundo esté preparado para esto. A mí me parece que las zonas irrigadas en Estados Unidos han alcanzado un pico y ahora están disminuyendo. Esto se aplica sin duda también a la India. Y podría valer también para China, aunque no estamos seguros, y para una cantidad de pequeños Estados: Arabia Saudí, Siria, México. Esto significa que probablemente hemos alcanzado el pico de extracción del agua al mismo tiempo que alcanzamos el pico de extracción de petróleo. Mucha gente habla del pico del petróleo pero pocos hablan del pico del agua.

Pero creo que ya nos encontramos en él ahora y pienso que tengo argumentos convincentes. El mundo, tras el pico del agua, será un mundo distinto de aquél que conocíamos antes del pico. En el transcurso de nuestras vidas el uso del agua para las zonas irrigadas, que significa el 70% del agua utilizada, disminuirá. Será un mundo muy diferente que aún no hemos imaginado. Lo mismo vale para el petróleo, naturalmente. En el transcurso de nuestras vidas el nivel de extracción ha aumentado y ahora disminuye. Será un mundo muy diferente.

¿Hacia la Gran Depresión? / Alejandro Nadal *

La crisis global no da señales de resolverse. Los sobresaltos en los mercados financieros y las malas noticias en los sectores reales de la economía indican que las cosas podrían empeorar. Algunos analistas ya se preguntan abiertamente si el mundo se encamina hacia una réplica de la Gran Depresión de los años 30.

No es una pregunta alarmista. La realidad es que las raíces de esta crisis son muy profundas y se encuentran en la esencia misma de las economías capitalistas. El volcán que estalló en 2008 es la parte visible de un desastre que se viene cocinando desde hace más de 30 años. Conviene recordar algunos rasgos de la evolución de la economía estadounidense para comprender que la recuperación va a requerir algo más que un simple estímulo fiscal. Las lecciones son importantes para todo el mundo.

En Estados Unidos la crisis actual no se origina simple y llanamente en el mercado de las hipotecas chatarra. Los orígenes se encuentran en la compresión salarial desde los años 70. Ese fenómeno terminó con la llamada fase dorada del capitalismo (1945-1975) marcada por tasas de crecimiento sostenido, por remuneraciones al alza y una reducción notoria en la desigualdad social. En cambio, a partir de los años 70 el crecimiento se redujo, la masa salarial cayó y la desigualdad aumentó.

La única manera de mantener niveles adecuados de demanda agregada fue a través del endeudamiento que comenzó a crecer desmedidamente en los años 70. Ese proceso culminó con el desenfrenado crecimiento de pasivos del sector privado en los últimos 15 años en Estados Unidos. Hoy el panorama no es nada tranquilizador. Un estudio reciente revela que en promedio la contribución del endeudamiento a la demanda agregada en ese país durante la década pasada alcanzó 15 por ciento anual y culminó en 1998 con un 22 por ciento. O sea que casi una cuarta parte de la demanda agregada en Estados Unidos estuvo financiada con deuda en 1998. En contraste, en la década de los 20, en promedio la deuda sólo financió 8.7 por ciento de la demanda agregada.

El desplome actual es todavía más preocupante. En los últimos 30 meses el desplome en el nivel de endeudamiento es de 42 por ciento. Es decir, que el desendeudamiento tiene contribución negativa a la demanda agregada, muy superior a lo que sucedió entre 1929 y 1931 (caída de 12.5 por ciento por el desendeudamiento). Y ese ritmo de desendeudamiento no parece estar menguando en estos días. Lo único que ha podido mitigar ese brutal proceso de contracción de la demanda agregada ha sido el estímulo fiscal que ahora está por agotarse.

En este contexto, el llamado a la reducción del déficit fiscal en el comunicado final del G-20 de Toronto es una estupidez. Desde 1970, ni la demanda, ni el empleo han crecido en Estados Unidos sin la ayuda de una demanda agregada impulsada por el endeudamiento.

Mientras los asalariados trataban de compensar el estrangulamiento salarial y la pérdida de poder de compra con más deuda, el gran capital desplazó sus operaciones hacia países con bajos costos salariales. El proceso culminó con el traslado de cientos de miles de empleos hacia China. En tres décadas el mundo fue testigo del desmantelamiento de la planta industrial en Estados Unidos. Algunos consideran que se trató de un proceso asociado a la evolución normal de una economía capitalista. Pero lo cierto es que las grandes compañías multinacionales que se beneficiaron con el traslado de sus operaciones manufactureras a China no se desindustrializaron, simplemente cambiaron de domicilio. En Estados Unidos se quedaron los que piensan que lo mejor de ese país es su capacidad de hacer innovaciones financieras. Un resultado de este proceso fue el desequilibrio mundial entre los más grandes países superavitarios (China) y deficitarios (Estados Unidos). En buena medida la incapacidad de la economía estadounidense para generar empleos se debe precisamente al desmantelamiento de la planta industrial a lo largo de los últimos 25 años.

En el Congreso en Washington casi nadie quiere otro paquete de estímulo para la economía estadounidense. Por eso muchos ahora piensan que habrá una recaída y la gráfica de la recesión tendrá la forma de una W. Pero otros piensan que podría tener la forma de una L muy, pero muy alargada. Es decir, la economía de Estados Unidos permanecería en el colapso varios años.

Frente a este paisaje, el G-20 se pronunció por mantener y profundizar el modelo económico neoliberal en el mundo. Como si el único futuro posible fuera el mismo laboratorio de donde salió la crisis actual. Deberían leer el último capítulo de la Teoría General de Keynes, en especial el pasaje en el que advierte que quizá el único medio para mantener el pleno empleo y disminuir la desigualdad será a través de la socialización de la inversión. Pero, caray, todo esto estaba prohibido pensarlo en el pequeño estado policíaco en que Canadá convirtió la sede del G-20.

(*) Alejandro Nadal – Consejo Científico de ATTAC España.- La Jornada, México