lunes, 9 de agosto de 2010

Grave precariedad en el mercado laboral de España

MADRID.- El mercado laboral de España es el segundo de la Unión Europea (UE) con más precariedad laboral con un desempleo del 20,09 por ciento en el segundo trimestre, informó la oficina Eurostat.
Tal situación es persistente y en ascenso en la nación ibérica desde el pasado año, cuando sólo fue antecedida por Polonia y seguida por Letonia.

Los datos confirman que la situación es especialmente dramática en Andalucía y en las Islas Canarias, donde el índice de desocupados se acerca al 30 por ciento.

La media del índice de desempleo de la UE en 2009 fue del 13,5 por ciento, medio punto menos que en 2008, y de la zona euro del 15,2.

Los últimos puestos de este ranking lo ocuparon Rumanía (1 por ciento), Lituania (2,2) y Estonia (2,2).

En el conjunto de ese bloque, el nivel de empleo de los trabajadores de entre 15 y 64 años, que aumenta de forma regular, disminuyó en 2009, para situarse en el 64,6 por ciento.

Disminuye la deforestación en la Amazonía brasileña

BRASILIA.- La Amazonía nacional perdió otros 243,7 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal durante el pasado junio, lo que supuso una reducción del 58 por ciento.

Esto, en relación al ritmo de desforestación del mismo mes del año 2009, informaron este lunes fuentes oficiales a la agencia Brasil. El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) indicó que entre agosto de 2009 y junio de 2010 fueron desforestados 1.808 kilómetros cuadrados, es decir una caída del 49%.

Comparada esta deforestación a lo registrado entre los mismos meses de los años 2008 y 2009. El organismo oficial indicó que, de mantenerse ese ritmo, este año puede concluir con la menor tasa de desforestación alcanzada en la historia y mejorar así el registro de todo el año pasado evitando la quema de los bosques.

El 2009 el área de selvas perdidas representó un área de 7.400 kilómetros cuadrados. La reducción del ritmo de desforestación en la Amazonía ha sido incluida entre las prioridades del gobierno que se fijo la meta de reducir la tasa de desaparición de las selvas amazónicas en un 80 por ciento para el año 2020.

La economía estadounidense podría recaer en recesión

WASHINGTON.- La economía estadounidense podría recaer en recesión en los próximos dos años, afirmaron hoy investigadores de la Reserva Federal de San Francisco.

Al presentar un informe sobre esa institución manifestaron que la probabilidad de otra coyuntura recesiva en los siguientes 18 a 24 meses es más alta que las posibilidades de expansión.

Sobre el tema, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) advirtió recientemente que las condiciones financieras son menos propicias para apoyar el crecimiento económico, sobre todo por factores externos, como la deuda europea, e internos, como el elevado desempleo.

En junio y julio el índice de desocupación se mantuvo en 9,5 por ciento, con la pérdida de 131 mil puestos de trabajo en el séptimo mes del año.

Como si fuera poco, la economía de esa nación norteña creció a una tasa anual de 2,4 por ciento en el segundo trimestre de 2010, comparada con el 3,7 previo.

Ante la situación existente, los funcionarios de la FED se reunirán este martes para discutir la necesidad de adoptar medidas adicionales de apoyo anticrisis.

En EEUU, un verano con descontento

LONDRES.- Estos no son buenos días para la Casa Blanca en lo que tiene que ver con la situación interna, pautados por renuncias de asesores y malos datos del empleo.

La revista británica The Economist habla de que las noticias son peores para 14,6 millones de trabajadores desempleados de la nación que para el Gobierno y con una tasa de paro que llega al 9,5%. Aunque el empleo privado firme agrego en 2010, 600.000 trabajadores, la incertidumbre económica hace temer a las empresas de tomar más.

Pero a la vez una estimación reciente – dice The Economist - indica que los gobiernos estatales y locales podrían arrojar 500.000 trabajadores en los próximos dos años. La recuperación esta enfrentando vientos en contra. El fin de los estímulos fiscales del gobierno y la enorme carga de millones de desempleados.

La economía de EEUU probablemente logrará superar este período y continuar su expansión moderada, aprecia The Economist. Pero por el momento, la situación es incómoda.

Una lucha post mortem entre Keynes y Friedman

WASHINGTON.- La batalla de los economistas muertos, titula The Wall Street Journal refiriéndose a las opciones entre las ideas de John Maynard Keynes y Milton Friedman.

Un año y medio después que la Casa Blanca impulsará un aumento del gasto público y recortes de impuestos, economistas y políticos se han enfrascado en un acalorado debate sobre si la medicina del estímulo fiscal está curando o empeorando al paciente, dice la crónica del Journal

Por un lado están quienes dicen que sin el estímulo fiscal del Presidente Obama de U$S 862.000 la recesión hubiera sido peor y que reducir el déficit ahora pararía la recuperación. En el otro bando se cuestiona los beneficios del estímulo fiscal y que hay que abordar ahora los déficits a largo plazo para evitar problemas más graves.

Ambos argumentos tienen uno su base en las ideas del británico Keynes, cuyas teorías dominaron las décadas posteriores a la Gran Depresión de los años 30 y la contrarrevolución de Friedman, que desacreditó el papel del gobierno

El excedente por cuenta corriente de Japón cayó en junio

TOKIO.- El excedente de cuenta corriente de Japón cayó en junio 18,2 por ciento, a 12 mil millones de dólares en la comparación interanual, informó hoy el Ministerio de Finanzas.

Señaló que la baja decepcionó los pronósticos de los analistas, quienes esperaban en promedio un saldo positivo.

La entidad precisó que en el primer semestre interanual, el índice, que muestra la balanza de los intercambios de un país con el resto del mundo, registró un avance de 47,3 por ciento.

En el sexto mes del año, la balanza comercial aumentó 26,6 por ciento 26,6 puntos gracias al progreso de las exportaciones de 29,2 y de las importaciones de 29,6 puntos.

También añadió que para el conjunto del primer semestre de 2010, las cuentas corrientes japonesas registraron un saldo positivo de 98 mil 300 millones de dólares.

En ese sentido indicó que el intercambio comercial semestral tuvo excedente.

El petróleo abre la semana al alza

NUEVA YORK.- Luego de cuatro sesiones con pérdidas, el petróleo abrió la semana en alza al superar hoy los 81 dólares el barril al cierre de las operaciones y en vísperas de una reunión de la Reserva Federal.

Para este martes está señalado un encuentro de directivos y especialistas del banco central estadounidense, para analizar la conveniencia de nuevas medidas de estímulo que incentiven a la estancada mayor economía mundial.

En torno a la cita, las expectativas del mercado apuntan a que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés cerca de cero por un período prolongado.

Las cotizaciones del crudo se movieron con volatilidad en medio de una ligera fortaleza en las acciones y el dólar estadounidense, que escaló tras caer a un mínimo de tres meses contra el euro el viernes, haciendo del crudo una inversión más atractiva.

El petróleo estadounidense para entrega en septiembre subió 78 centavos, a 81,48 dólares el barril, mientras el Brent ganó 84 centavos, a 81 dólares por barril.

Los precios tocaron un máximo la semana pasada de casi 83 dólares el barril, pero se desvanecieron un 1,6 por ciento el viernes por un decepcionante reporte del desempleo en Estados Unidos. A pesar de ese retroceso, el barril de crudo se revalorizó el 2,21 por ciento en el conjunto de la semana.

La FAO rebaja previsiones de producción mundial de trigo

ROMA.- Desfavorables condiciones sobre los cultivos obligaron a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a reducir sus previsiones de la producción mundial de trigo para 2010.

De acuerdo con los nuevos cálculos ese renglón pasará este año de 676 millones de toneladas a 651 millones, a pesar de lo cual la FAO consideró que el mercado se mantendrá más equilibrado que durante la pasada crisis alimentaria de 2007/2008.

Especialistas de esa organización opinaron que a pesar de los problemas de producción en algunos de los principales países exportadores, por el momento no está justificado el temor a una nueva crisis alimentaria mundial.

La sequía persistente y de efectos devastadores que afecta a los cultivos en Rusia, unida a la previsión de una producción más reducida en Kazajstán y Ucrania, han desatado el temor sobre el suministro mundial de trigo en la temporada comercial 2010/11.

Para la FAO, tales temores se justifican con la inestabilidad de la producción en la región del Mar Negro, uno de los mayores proveedores del grano y del cual hay una gran dependencia a nivel mundial.

Además, el previsto descenso de la producción en Canadá, también entre los grandes productores y exportadores de trigo, acentuó la preocupación del mercado, indicó la FAO.

En correspondencia, los precios internacionales del trigo subieron en más de un 50 por ciento desde el pasado junio.

Sin embargo, señaló, con dos años consecutivos de cosechas récord las existencias mundiales de trigo se repusieron lo suficiente y son abundantes como para cubrir la caída de producción prevista en la presente temporada.

Los factores externos, incluyendo el contexto macroeconómico y la evolución de otros mercados alimentarios -una de las principales causas del alza de precios a nivel internacional en 2007/08- no suponen por ahora una amenaza, según la FAO.

No obstante, alertó que de persistir la sequía en Rusia podrían surgir problemas para la siembra de invierno en ese país, con implicaciones potencialmente serias para el suministro mundial de trigo en 2011/12.

La onza de oro al contado superó 1.206 dólares

NUEVA YORK.- La onza de oro al contado ascendió hoy a 1.206,95 dólares, por la debilidad del dólar y otros datos desfavorables de la economía norteamericana.

En la sesión precedente, el viernes último, el metal dorado se cotizó en 1.203,30 dólares en ese mercado.

La subida de este lunes tuvo lugar en medio de expectativas en cuanto a que la Reserva Federal (FED) estadounidense anuncie medidas adicionales de alivio monetario.

Los futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre también se apreciaron, en este caso 4,30 dólares, hasta los 1.209,80 dólares la onza.

Analistas coincidieron en que las preocupaciones en cuanto a que la debilidad económica se traduzcan en volatilidad de otras clases de activos, respaldan el interés en el oro por los inversores de largo plazo.

El movimiento al alza que ocurrió la semana anterior fue por fondos que entraron al mercado, dijo Peter Hillyard, jefe de ventas de metales de ANZ.

Los fondos estaban tomando la visión de que todas las cosas, incluida la economía de Estados Unidos, respaldarán al oro, sostuvo.

Bruselas prepara propuestas para un nuevo impuesto en toda la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea prepara una propuesta para crear un impuesto general en toda la UE que podría aplicarse a las transacciones bancarias o los viajes aéreos, dijo el lunes un alto cargo, lo que generó la inmediata oposición de Berlín.

Mientras los gobiernos europeos luchan con sus problemas financieros, las autoridades de Bruselas buscan alternativas para financiar el presupuesto cada vez mayor de la UE, que se destina en su gran mayoría a subsidiar la agricultura o a financiar proyectos de infraestructura como autopistas, mientras que un 4 por ciento va al pago de los empleados de la Unión en Bruselas.

El lunes, Janusz Lewandowski, comisario de la Unión Europea a cargo del presupuesto de 140.000 millones de euros, dijo que en septiembre se definiría cómo podría aplicarse el nuevo impuesto en el grupo.

"Hay varias opciones que no afectan a los ministerios de Finanzas y tienen un vínculo con la política europea como un impuesto a las transacciones financieras, a las licitaciones de emisiones de carbono y una estructura para la aviación", dijo Lewandowski al diario Financial Times Deutschland.

"Un impuesto a las transacciones podrían generar un gran monto de dinero", añadió. "Los demás sólo contribuirían con una pequeña parte de los 140.000 millones de euros anuales que estamos gastando", agregó.

A pocas horas de los comentarios de Lewandowski, el Gobierno alemán salió a criticar la idea.

"La demanda de introducir un impuesto en la UE contraviene la posición suscrita por el Gobierno (alemán) en su acuerdo de coalición", dijo un portavoz del Ministerio de Finanzas local.

"Las reservas del Gobierno son sobre el instrumento de un impuesto de la UE, tal como se presenta", agregó.

Un portavoz de Lewandowski dijo que el comisario iniciará una gira por las capitales europeas para explicarle los planes a los líderes nacionales, y agregó que el comisario se "sorprendería" si alguno de ellos se opusiera.

Karel Lannoo del Centro de Estudios Políticos Europeos, un centro de estudios de Bruselas, dijo que éste no es un buen momento para crear un nuevo impuesto.

"Varios estados miembros están realizando drásticos recortes de gasto", dijo Lannoo.

"Para se introduzca cualquier impuesto en la UE, se necesitaría abordar las diferentes maneras en que los países europeos reciben ingresos. Ésta es una caja de Pandora y no es un momento oportuno para abrirla", agregó.

Wall Street cierra al alza, centrada en la Fed

NUEVA YORK.- La bolsa estadounidense cerró al alza el lunes en medio de especulaciones sobre la posibilidad de que la Reserva Federal dé señales de medidas adicionales para impulsar el crecimiento de la economía.

Según datos extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió un 0,42 por ciento, a 10.698,82 puntos, mientras que el más amplio Standard & Poor's 500 avanzó un 0,55 por ciento, a 1.127,76 puntos.

Los inversores se mostraron optimistas el lunes ante las posibilidades de que la Reserva Federal reanude algunos de sus programas de estímulo económico.

Las acciones cerraron con un alza moderada, un indicio de que muchos inversionistas esperan que la Fed tome medidas para inyectar nueva energía a la recuperación.

El promedio industrial Dow Jones sumó 45 puntos y el intercambio fue muy moderado, pues muchos inversionistas se mantuvieron fuera del mercado a la expectativa de la decisión de la Fed. Muchos de los corredores han evitado tomar decisiones sobre inversiones fuertes durante casi todo el verano debido a que no perciben claramente hacia dónde se dirige la economía.

La evaluación del banco central en torno a la economía, y cualquier plan para reanudar sus medidas de estímulo, serán emitidos el martes tras concluir su reunión.

"El mercado adora los estímulos. El mercado quiere que haya estímulos", dijo Joe Saluzzi, codirector de intercambio de valores en Themis Trading LLC en Chatham, Nueva Jersey.

Lo más probable es que la Fed deje la tasa de sus fondos federales casi en cero, pero el banco central podría dar indicios de reactivar algunos programas como su compra de acciones respaldadas por hipotecas o la compra de bonos del Tesoro. Los programas de la Fed terminaron previamente este año cuando parecía que la recuperación iba bien.

"La Fed tiene muchas herramientas disponibles", dijo Larry Rosenthal, presidente de Financial Planning Services en Manassas, Virginia. "Tienen que hacer que los compradores regresen al mercado y que el consumo regrese al mercado".

El Dow subió 45,19 puntos, el 0,4%, a 10.698,75. El Standard & Poor's 500 avanzó 6,15 unidades, el 0,6%, a 1.127,79 y el compuesto del Nasdaq ganó 17,22 puntos, el 0,8%, y cerró en 2.305,69.

Las acciones con ganancias superaron a las que registraron pérdidas casi por 3 a 1 en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de intercambios fue de 789 millones de títulos.

Los precios de los Bonos se intercambiaron sin mucha variación. El rendimiento del bono a 10 años avanzó a 2,83% de 2,82% del viernes.

El crudo de referencia para entrega en septiembre sumó 78 centavos a 81,23 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El petróleo se ha mantenido por encima de los 80 dólares seis sesiones consecutivas.

En otros mercados internacionales, el índice DAX de Alemania ganó 1,5% tras anuncios favorables de las exportaciones alemanas. El FTSE 100 de Gran Bretaña sumó 1,5%, y el CAC-40 de Francia ganó 1,7%. El Nikkei de Japón perdió 0,7%.

Velarde avisa de que el fantasma del 'corralito' argentino está "a la vuelta de la esquina" en España

SANTANDER.- El economista Juan Velarde ha advertido de la cercanía del "fantasma de Argentina" en España, en relación al llamado 'corralito', una situación que, según ha alertado, puede estar "a la vuelta de la esquina".

El consejero del Tribunal de Cuentas, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, Premio Jaime I de Economía y catedrático emérito de la Universidad Complutense, pronunció en Santander la lección inaugural de las jornadas de Economía de los cursos de verano de la Universidad Católica de Valencia (UCV) 'San Vicente Mártir', en un acto que ha estado presidido por Carlos Osoro, arzobispo de Valencia y gran canciller de la UCV.

Velarde respondió de forma negativa a la pregunta que planteaba el título de su ponencia, '¿Hay signos que permitan afirmar la realidad de la recuperación?'.

Por el contrario, consideró que "la crisis económica en España puede convertirse en decadencia a partir de ahora", y sostuvo además que "el resto de países va a salir de la crisis, mientras que España no saldrá hasta dentro de muchos años si no se toman medidas más enérgicas". El economista admitió, no obstante, que la reforma laboral propuesta por el Gobierno es "totalmente necesaria".

Además, el profesor Velarde subrayó que el peso de España en la economía mundial es muy superior al de Grecia --país al que las autoridades europeas y el FMI tuvieron que prestar una ayuda de emergencia superior a los 100.000 millones de euros el pasado mes de mayo--, de manera que si se acentúa la depresión "España arrastraría también a las instituciones alemanas o inglesas que le dieron ayuda".

En opinión de Velarde, España corre el riesgo de perder la convergencia con Europa, en una situación que achaca a la falta de medidas para incrementar la competitividad.

"Hemos sido unos pedigüeños en la UE en lugar de emprender acciones que eran necesarias desde hace ya años para reformar las estructuras vinculadas a nuestro sistema productivo, y aquí se encuentra la raíz de nuestra falta de competitividad", manifestó.

Esa reforma para aumentar la competitividad española pasa, según el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, por un recorte efectivo del gasto público que llegue a todas las administraciones, no sólo la estatal, puesto que ésta supone únicamente un 20% del total.

El catedrático de Economía insistió también en la necesidad de "enmendar" la política energética, para no depender tanto del exterior y de energías demasiado caras.

En el capítulo de fiscalidad, Velarde subrayó la necesidad de una reforma "urgente" del Impuesto de Sociedades, puesto que "el actual supone una carga tremenda para los empresarios, convirtiéndose en una de las causas de la evasión de capitales y de la falta de captación de otros". Asimismo, reconoció que la reforma laboral aprobada por el gobierno es "totalmente necesaria".

La cosecha de cereales en Rusia puede caer hasta un 38% por la sequía

MOSCÚ.- La cosecha de cereales en Rusia podría caer en 2010 hasta los 60 millones de toneladas, según los datos del Ministerio de Agricultura ruso presentados por el primer ministro, Vladimir Putin, lo que supondría un descenso del 38% respecto al año anterior, como consecuencia de la sequía que asola el país, la más dura desde que empezaron a recopilarse datos hace 130 años y que forzó al Gobierno a decretar la suspensión de las exportaciones de grano de Rusia hasta finales de año.

"Según las últimas predicciones del Ministerio de Agricultura, la cosecha podría ser mucho más modesta de lo previsto a principios de año y podría situarse entre los 65 millones e incluso 60 millones de toneladas", dijo Putin, quien precisó que las necesidades domésticas de Rusia se calculan este año en 78 millones de toneladas.

A pesar de estas perspectivas, el primer ministro ruso subrayó que el país tiene asegurado el suministro para la demanda doméstica gracias a los 9,5 millones de toneladas de grano con las que cuenta el fondo de intervención ruso y el excedente acumulado el año pasado de 21 millones de toneladas.

No obstante, el primer ministro ruso reconoció que "por ahora no puede esperarse un rápido levantamiento de la prohibición de las exportaciones" decretado la semana pasada y que estará en vigor entre el 15 de agosto y el 31 de diciembre.

Las nuevas proyecciones agrícolas de Rusia contrastan con los 97,1 millones de toneladas de cereales cosechadas en 2009, que permitieron a Rusia situarse como el tercer mayor exportador de trigo a nivel mundial.

Las Bolsas europeas cierran al alza mientras las grandes petroleras suben

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron al alza el lunes impulsadas por las petroleras, que se beneficiaron de la subida del precio del crudo, y por el aumento de la confianza ante la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos apruebe nuevas políticas de estímulo para fortalecer la economía.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró con una subida del 1,37 por ciento hasta los 1.071,26 puntos, después de haber caído un 1,1 por ciento el viernes, cuando los malos datos de empleo en Estados Unidos renovaron la preocupación por el ritmo de la recuperación económica.

Las grandes petroleras estuvieron entre los valores de mejor comportamiento, gracias a que los precios del crudo se situaron por encima de los 81 dólares por barril ante un dólar débil. Royal Dutch Shell, BP y Total subieron entre 1,4 y un 2 por ciento.

Los inversores anticiparon que, en la reunión del martes, la Reserva Federal podría enviar el mensaje claro de que está preparada para imprimir más dinero si es necesario para apuntalar la vacilante recuperación económica.

"La confianza actual parece deberse a la asunción de que la latente debilidad de la economía de los Estados Unidos va a obligar a la Reserva Federal a tomar más medidas de estímulo", dijo David Jones, estratega jefe de mercado en IG Index.

Wall Street arrebató en 1920 el liderazgo bursátil a la City londinense

MADRID.- La principal bolsa europea, por el gran volumen de negocio que soporta, es la de Londres. Esta institución fue la principal del mundo hasta el año 1.920, en el que Estados Unidos le arrebató el puesto.

Los índices de precios de los títulos valores que cotizan en Londres, destaca el índice del Financial Times Industrial Ordinary Share Index (FTO, o índice 30), que se creó en 1.935 para las acciones de las 30 empresas más importantes del mercado.

El otro gran indicador es el Financial Times Stock Exchange, que viene funcionando desde 1.984 y se compone de los valores de las 100 mayores empresas en el ámbito internacional.

La Bolsa de Frankfurt es la siguiente en volumen de Europa, esta entidad nace a mediados del siglo XVI y tras la II Guerra mundial, se convierte en la principal del país. Las órdenes de este mercado se contratan por un sistema de órdenes de negociación continua llamado Extra, efectuándose la liquidación en D+2.

Las sesiones bursátiles terminan con una subasta de cierre aleatorio de 30 segundos. El principal indicador es el Dax-30 que mide la evolución de los valores de las 30 sociedades anónimas alemanas más importantes.

La bolsa de Bruselas es otra de las más importantes de Europa, aquí, las acciones deben elegir entre estar listadas en el mercado al contado o en el Forward, existiendo 4 segmentos del mercado: Continuo Forward, Semicontinuo Forwar, Contado con doble Fixing y Contado con Fixing único.

El índice de la Bolsa es el BEL 20, y está formado por las 20 acciones nacionales de mayor capitalización y más líquidas.

La Bolsa de Madrid está también en el ranking de las principales de Europa. Esta institución nace en el año 1.809 y es fundada por José Bonaparte, aunque el auténtico mercado bursátil español comienza en 1.931 al crearse la Bolsa de Madrid.

El Ibex 35 es el índice de referencia de la Bolsa de Madrid y está representado por los 35 valores más representativos del mercado bursátil español, ya que concentran más de tres cuartas partes del negocio habitual en la Bolsa española. Este se revisa cada 6 meses y es un índice ponderado.

Mexicana de Aviación suspende 15 vuelos internacionales por su crisis

MÉXICO.- Un total de 15 vuelos internacionales de Mexicana de Aviación quedarán suspendidos a partir de este lunes ante los problemas financieros que atraviesa la compañía, informó un comunicado de la aerolínea, una de las dos mayores de México.

Entre los vuelos suspendidos por Mexicana, amenazada por la bancarrota, figuran los trayectos desde Ciudad de México a Sao Paulo, Buenos Aires, Caracas, dos trayectos a Bogotá y dos más hacia San José de Costa Rica, una de ellas partiendo del puerto vacacional de Cancún (costa este de México), indicó la firma.

También se cancelaron vuelos, desde la capital mexicana y localidades del interior del país, a las ciudades estadounidenses de Fresno (California, oeste), San Antonio (Texas, centro-sur) y Chicago (Illinois, norte), con dos frecuencias.

Los vuelos de Ciudad de México a Londres y Madrid también quedaron cancelados, al igual que dos trayectos a la candiense Montreal.

Otros tres vuelos a las ciudades estadounidenses de San Francisco (California), Chicago (Illinois) y San José (California) fueron suspendidos pero sólo durante dos días de esta semana.

Los vuelos de Mexicana dentro del país se mantienen, pero la mayoría serán operados por sus fialiales de bajo costo Click y Link, ajenas a la emergencia financiera.

Mexicana anunció la noche del domingo la suspensión gradual de operaciones ante el grave deterioro de su situación financiera después de que la semana pasada solicitara protección ante acreedores para evitar la quiebra y suspendiera la venta de pasajes.

La aerolínea atribuye sus dificultades a la crisis del sector en 2009, a la epidemia de gripe H1N1 que golpeó a México el año pasado y afectó al turismo, pero principalmente a los altos costos laborales que, asegura, representan los salarios y prestaciones pactados con pilotos y personal de cabina.

Mexicana, la aerolínea más antigua de México fundada en 1921, transportaba a diario unos 22.000 pasajeros en 220 vuelos.

Venezuela emitirá bonos por 3.000 millones de dólares

CARACAS.- Venezuela realizará el lunes una emisión de bonos de deuda pública por 3.000 millones de dólares que se emplearán para alimentar el sistema de transacciones de títulos que utilizan las empresas e inversionistas para obtener divisas en el mercado paralelo, informó el gobierno.

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, anunció el domingo, durante el programa del presidente Hugo Chávez, que el gobierno realizará este lunes la emisión de acuerdo a las previsiones de la ley de endeudamiento prevista para este año, según reseñó la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Giordani expresó que esta operación "está relacionada con el otorgamiento de divisas" del gobierno y el Sistema de Transacciones de Títulos (SITME), que activó en junio pasado el Banco Central de Venezuela (BCV), para permitir a las empresas e inversionistas adquirir divisas en el mercado paralelo a través de la negociación de bonos venezolanos denominados en dólares.

Durante los siete años de vigencia del control de cambios el suministro de divisas oficiales estuvo bajo control exclusivo de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), pero a partir de junio se abrió el SITME para suplir los ingentes requerimientos de los inversionistas e importadores.

Dirigentes empresariales han expresado preocupación por las deficiencias que presenta el SITME para cubrir parte de la demanda de importaciones del país, que es altamente dependiente de las compras externas.

Chávez desestimó el domingo las críticas de algunos analistas por la cuantía de la deuda externa venezolana, y dijo que sólo representa 19% del producto interno bruto (PIB) y que "hay un techo para seguir con el endeudamiento, y hasta podemos llegar a 30%".

Chávez acordó en abril pasado con China un préstamo por 20.000 millones de dólares que Venezuela pagará con petróleo.

El crédito, que será financiado por el Banco Desarrollo de China y se entregará la mitad en dólares y el resto en moneda china --unos 70.000 millones de yuanes-- ha sido cuestionado por analistas y opositores que sostienen que el gobierno ha incrementado aceleradamente la deuda externa en los últimos años.

Entre el primer trimestre de 2008 y el primer trimestre de este año la deuda externa de Venezuela aumentó 20% y pasó de 46.625 millones de dólares a 58.199 millones de dólares, según estadísticas oficiales.

La moneda peruana, una de las más estables de América Latina, cumple 20 años

LIMA.- El nuevo sol peruano cumple 20 años convertido en los últimos meses como una de las monedas más estables de América Latina tras haber sido la más débil de la región al nacer en 1990, cuando Perú registró la segunda hiperinflación más larga de la historia mundial.

Esa paradoja monetaria se repite con el hecho de que el actual mandatario peruano, Alan García, es el mismo que llevó al país a su peor crisis económica al evaporar el valor de la moneda durante su primer mandato, entre 1985-1990.

La fortaleza del nuevo sol se fraguó gradualmente y se aceleró desde el 2006 beneficiado por la caída del dólar en el mercado mundial, coincidiendo con el acceso de García al poder por segunda vez, al ganar ese año sorpresivamente las elecciones.

"Un ingreso masivo de dólares por efecto de inversiones y lo que ocurre con el dólar a nivel mundial, que se está debilitando como consecuencia de la crisis estadounidense y del nuevo orden mundial de monedas", son las razones que explican esta inédita situación de estabilidad en la economía peruana, dijo el economista y periodista Augusto Álvarez Rodrich.

"Eso contribuye a que en balance la moneda peruana se haga mucho más sólida", acotó el analista, quien recordó que hace cuatro años el tipo de cambio era 3,50 nuevos soles por dólar, siendo hoy de 2,70 nuevos soles por dólar.

La solidez de la moneda peruana, sin embargo, se debe a la estabilidad de precios y de la macroeconomía, que se inició cuando Perú aplicó con apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) un duro programa de ajuste en agosto 1990 al inicio del gobierno de Alberto Fujimori, quien sucedió a García.

El ajuste de Fujimori consiguió controlar la inflación y dio paso a "un conjunto de reformas económicas profundas, incluyendo apertura, desregulación, privatización y reformulación del papel del Estado y el mercado", que se mantienen hasta ahora, recuerda Álvarez.

El nuevo sol reemplazó al inti (voz quechua -lengua incaica- que en español significa sol), moneda que fue creada por Alan García en 1985 y que dejó de circular en 1990 devorada por una hiperinflación anual de 7.650%.

La inflación en sí misma es una enfermedad de la moneda que consiste en la pérdida de su valor, y el alza galopante de los precios era la señal de esos males en el Perú previo a 1990.

La buena salud actual de la moneda peruana es matizada por el economista Guido Pennano, ex ministro de Industrias de Fujimori, que dijo que la reevaluación del nuevo sol perjudica a la industria local.

"La continua reevaluación del nuevo sol da la sensación de que es una moneda muy sana, pero deja enfermos a sectores productivos peruanos; es necesario una corrección del tipo de cambio para mantener la paridad", advirtió Pennano.

"Si hay inflacion de 3% cada año -explicó- debe haber devaluación y no reevaluación. Si la moneda no se devalúa no es necesariamente algo bueno: con poca inflación se favorece a los productos importados y eso ocurre en Perú".

"Fuera de las fronteras el nuevo sol es fuerte, pero dentro para los productores peruanos es lo contrario", destaca Pennano como paradoja.

Analistas de la banca local estiman que el nuevo sol mantendrá su tendencia a apreciarse en el corto plazo, según Hugo Perea del Banco Continental.

El dólar, a mínimo de hace 15 años frente al yen tras el dato de EEUU

TOKIO.- El dólar caía frente al yen este lunes, dirigiéndose a un mínimo de hace 15 años, después de que un decepcionante dato de empleo en Estados Unidos el viernes y sus posibles repercusiones en la política monetaria del país.

Frente a la divisa japonesa, el billete verde se cambiaba por 86,43 yenes, un 0,1 por ciento por debajo de los niveles de última hora vistos el viernes en EEUU, cuando marcó un mínimo de ocho meses de 85,02 yenes en la plataforma de negociación EBS.

Los inversores observan con inquietud al dólar por si éste traspasa el mínimo de 84,82 yenes marcado en noviembre, algo que podría llevar al billete verde hacia su peor nivel en 15 años.

"Si el dólar perfora los 85 yenes, creo que podría caer por debajo de los 84 bastante rápido, aunque también podría rebotar rápido dado que la caída ha agotado su recorrido", dijo un operador de un banco japonés.

El viernes, el Departamento de Trabajo estadounidense dijo que EEUU destruyó 131.000 empleos en julio y que en el sector privado sólo se crearon 71.000 empleos, frente a los 90.000 previstos.

"Los datos de empleo en EEUU fueron muy flojos y apoyan la tesis de que el dólar seguirá bajando frente al yen, aunque no hay una sensación de pánico en el mercado", dijo un operador de un banco europeo.

"La mayoría espera que la Fed aborde mañana medidas adicionales para relajar su postura monetaria. De hecho, está bastante descontado en el mercado que las cotizaciones podrían bajar si no lo hace", añadió el operador.

Por otra parte, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajó un 0,7 por ciento el lunes tras una sesión de muy poco volumen de negocio, después de el decepcionante dato sobre el empleo en EEUU pusiese de relieve la fragilidad de la recuperación económica del país y desatase rumores sobre una nueva flexibilización de la política monetaria de la Reserva Federal esta semana.

El Índice Nikkei cerró con un recorte de 69,63 puntos a 9.572,49 puntos, mientras que el índice ampliado Topix cayó un 0,4 por ciento a 857,62 puntos.

Los sindicatos denuncian la "precarización" de la minería en Chile

SANTIAGO.- Mientras 33 trabajadores de la mina San José, en el norte de Chile, permanecen desaparecidos bajo tierra desde el pasado jueves, los dirigentes sindicales del sector han levantado la voz para denunciar la "precarización" de la minería en el país, que es el mayor productor de cobre del mundo.

"La forma de ver el trabajo de minero en Chile es con precarización del empleo, sin escuchar la voz de los trabajadores cuando dicen que hay peligro o riesgo", dijo Javier Castillo, secretario del sindicato de la compañía Minera San Esteban, propietaria del yacimiento San José.

El dirigente sindical, que también es director de la Confederación Minera, explica que trabajó en la mina donde ahora técnicos e ingenieros tratan de acceder, pero fue "marginado" de la compañía, a la que acusa de "prácticas antisindicales".

Castillo asegura que el afán por obtener beneficios impera por encima de la "dignificación" del empleo, lo que desencadena en desgracias como la que transcurre en el desierto chileno desde hace casi cuatro días.

"Nuestra principal preocupación es que salgan los compañeros (...) pero hay temas de fondo, y el movimiento sindical se va a aglutinar, va a ser un solo cuerpo, y vamos a apostar para que de esta tragedia salga otra forma de ver las relaciones laborales en Chile", indica.

El experimentado minero enumeró las irregularidades y los incidentes que han tenido lugar en yacimientos de la compañía San Esteban en los últimos años.

En 2003 los trabajadores presentaron un recurso de protección en los tribunales para detener los trabajos en la San José, aunque no prosperó.

Tres trabajadores han fallecido en los últimos años: Pedro González, en 2003; Fernando Contreras, en 2005, en la vecina mina San Antonio, también de la empresa San Esteban y que ya se hundió, y Manuel Villagrán, en 2010, de nuevo en la San José.

Hace apenas un mes, Gino Cortés, al que conocen por el apodo de "El Bichi Borghi" por sus habilidades futbolísticas, sufrió la amputación de una pierna en otro accidente en esa mina.

Gerardo Núñez, presidente del sindicato de la mina vecina Candelaria Norte, aseguró que el yacimiento donde permanecen encerrados sus colegas "no tenía vías de evacuación", algo que contradice la obligación del Código Minero.

Explicó que en materia de seguridad, los mineros hablan de "una línea general con excepciones", lo que significa que "todas funcionan igual que la mina San José con excepciones".

Según Núñez, "afortunadamente" la Candelaria Norte es una de estas excepciones, con una vía de escape hacia otra mina, tres refugios, vigilancia constante y un fuerte apego a la normativa.

"Un tema fundamental es que se cumpla la normativa si no, prácticamente estamos vendiendo cobre con sangre", concluyó el minero.

Néstor Jorquera, presidente de la Confederación Minera, entidad que agrupa a varias organizaciones del sector, lamentó que un sector productivo que da tanto dinero al país sea tan peligroso para los trabajadores, que se pasan medio día en la oscuridad de los túneles.

"Chile vive de la minería, se gana mucha plata y las familias están mendigando algo", exclamó, mientras señalaba el campamento donde los familiares de los mineros atrapados aguardan con angustia.

A juicio de Jorquera, la minería en Chile es un sector muy jerarquizado, dominado por las grandes mineras, casi todas de capital extranjero, por encima de las medianas y pequeñas compañías.

"Si esto hubiese ocurrido en otra minera trasnacional, hubiese sido diferente", señaló, insinuando que se habrían destinado más y mejores recursos para encontrar una solución.

Explica que para explotar un yacimiento minero debe haber un ingeniero, un superintendente de seguridad y otro de producción, de modo tal que se pueda tratar de encontrar un equilibrio entre el mineral que se extrae y las condiciones de seguridad de los trabajadores y de la mina.

"El superintendente de producción no puede imponerse al de seguridad para sacar más mineral, y eso en la pequeña minería sucede. Solo quieren sacar mineral", subrayó.

Tal como en los días anteriores han comentado en los aledaños de la mina muchos familiares y compañeros de los desaparecidos, Jorquera indicó que los trabajadores hace semanas que avisaban de que algo no andaba bien en el yacimiento San José.

"Nadie nos escucha, luego dicen que tenemos razón. Si hubiesen creído a los trabajadores ahora no estaríamos lamentando esto", concluyó.

Los billetes de las economías desarrolladas cuentan con menor presencia de bacterias

LA HAYA.- La presencia de bacterias en los billetes de los países más desarrollados y economicamente más abiertos es inferior a la detectada en los de aquellos países con economías más cerradas y menos boyantes, según refleja un estudio desarrollado por la Universidad holandesa de Wageningen, que analizó billetes recogidos en una decena de países desde EEUU a Burkina Faso.

El estudio, que analizó la presencia de bacterias en 1.280 billetes recogidos en establecimientos comerciales a pie de calle de Australia, Burkina Faso, China, Irlanda, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nigeria, Reino Unido y EEUU, fue encabezado por el microbiólogo holandés Rijkelt Beumer.

Así, los investigadores afirman en la página web de la Universidad que encontraron una "fuerte correlación" entre la cantidad de bacterias por centímetro cuadrado encontradas en cada billete y los niveles de determinados indicadores de riqueza de los países, apuntando que los países con peor puntuación en el índice de libertad económica cuentan probablemente con mayor presencia de bacterias que los que aparecen en los puestos más altos.

Asimismo, el estudio revela la importancia de factores como la antigüedad de los billetes, ya que los más antiguos, al estar más arrugados y sucios proporcionan más facilidades a la expansión de las bacterias, algo a lo que también contribuye aparentemente de manera sustancial el material con el que se fabriquen los billetes, ya que aquellos fabricados con algodón procesado son más propensos a la aparición de bacterias, mientras que los billetes basados en un sustrato de polímeros, como el euro, cuentan con una incidencia hasta un 25% inferior a la de los fabricados en algodón.

El Ibex 35 sube un 1,52% al cierre de la sesión

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una fuerte subida del 1,52%, que permitió al Ibex 35 superar de nuevo la cota de los 10.800 enteros (10.812,6), en una jornada en la que sólo un valor terminó en negativo, Gamesa (-0,39%).

El selectivo abrió la jornada con fuertes ganancias y mantuvo al tendencia positiva hasta el cierre de la sesión, impulsado por el repunte de los grandes valores y por la apertura alcista de Wall Street.

El mayor avance de la sesión correspondió a Telecinco (+3,50%), seguido de Abertis (+3,36%) y Abengoa (+2,99%). Repsol YPF, por su parte, subió un 1,94%, por delante de Banco Santander (+1,63%), Telefónica (+1,42%), BBVA (+1,19%), Bankinter (+0,97%), Banco Popular (+0,72%) y Banco Sabadell (+0,45%).

El 90% de las empresas en procesos concursales están abocadas en España a la liquidación

MADRID.- El 90% de las empresas que se encuentran inmersas en procesos concursales están abocadas a la liquidación por tratarse de un procedimiento "poco ágil y demasiado formalista", según un análisis realizado por el Consejo General de Economistas a través de su órgano especializado del Registro de Economistas Forenses (Refor).

El análisis se realiza sobre las estadísticas provisionales de concursos admitidos a trámite por los jueces del Juzgado de lo Mercantil desde el 1 de septiembre de 2004 hasta el 9 de agosto de 2010, facilitadas por el INE.

Los datos, que son calificados por el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas, Valentí Pich, como "inquietantes", son el resultado de una Ley concursal que ha funcionado "razonablemente bien", pero cuyo proceso resulta demasiado "farragoso e innecesariamente formalista", expresó Pich.

Para el presidente del Consejo, la primera conclusión que se percibe es que "el proceso debe ser mucho más rápido (tres años de duración actualmente) y aminorar así los costes que suponen para el sector público". En este sentido el Consejo General de Colegios de Economistas ha presentado varias propuestas para mejorar el procedimiento.

Para el presidente de Refor, Raimon Casanellas, "los concursos son muy duros para las empresas, y de éstas, las que no son viables hay que liquidarlas lo antes posible, porque también van en perjuicio de aquellas empresas que sí son viables, ya que el mercado piensa que las empresas que entran en concurso, acaban en liquidación".

Asimismo, Casanellas afirma que "la experiencia de los economistas forenses demuestra que las empresas con problemas de liquidez alargan excesivamente su crisis sin acudir al procedimiento concursal, cuya consecuencia es que una vez que solicitan el concurso su reflotación es muy difícil y termina en la liquidación".

Alerta de pérdida de empleo si la distribución traslada el alza del IVA a industria y agricultores

MADRID.- La ministra de Medio Ambiente y medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha alertado de los efectos que podría tener sobre el empleo y el poder adquisitivo el hecho de que la distribución acabe trasladando el coste de la subida del IVA a la industria y al sector primario.

"Podríamos provocar más pérdida de puestos de trabajo y como consecuencia más desempleo y menos nivel adquisitivo", advirtió sobre la decisión de las grandes superficies de asumir el alza de este gravamen y no repercutirlo en sus precios.

"Son estrategias empresariales que hay que respetar, pero si muchas veces la distribución intenta mantener el mismo volumen de ventas no trasladando el IVA, tiene que ser consciente de que no puede trasladar hacia atrás de la cadena el aquilatamiento de los márgenes, que ya hoy son muy estrechos", dijo.

No obstante, la ministra confió en que la estrategia de la distribución alimentaria no provoque una 'guerra de precios' en el sector y, en consecuencia, una presión sobre la industria y el sector primario, al tiempo que consideró que los grupos de distribución tendrán que valorar si su decisión se ajusta "a lo que puede ser un resultado bueno para ellos o no".

Respecto al aumento de las marcas blancas en la cesta de la compra en detrimento de las de los fabricantes y los productos de calidad diferenciada, la ministra confió en que una vez superada la crisis económica se produzca un vuelco hacia una tendencia existente con anterioridad.

"Somos un país que nos hemos diferenciado en la producción y en el consumo y estoy convencida que una vez que superemos la etapa que estamos atravesando, volverá a existir un vuelco hacia una tendencia que teníamos con anterioridad a la crisis", subrayó.

Sobre la salud del tejido empresarial agroalimentario, la ministra resaltó que es el sector que mejor está resistiendo al actual escenario de crisis económica, al tiempo que destacó el esfuerzo "extraordinario" que está realizando para compensar la contracción del consumo nacional con las exportaciones.

"Esto nos lleva a un cierto optimismo de cara al futuro, porque en la medida que puedan ser capaces de posicionarse en mercados internacionales y que puedan mantenerlos superadas la crisis, serán capaces de seguir creciendo cuando aumente nuestro consumo o lo haga incluso su expansión natural una vez que hayan entrado en esos países", dijo.

El 44% de las empresas españolas ha perdido la confianza en recibir apoyo de su banco

MADRID.- El 44% de las empresas españolas ha perdido la confianza en recibir apoyo financiero por parte de su banco, una cifra que a nivel europeo se sitúa en el 52%, según informó en un comunicado Intrum Justitia tras revisar los datos del 'Índice de Riesgo 2010'.

Ante esta situación de desconfianza por parte de las empresas, el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, optimista ante los datos disponibles y previstos para el tercer trimestre de 2010, pidió a los bancos de la zona euro que pongan a disposición de las empresas los créditos necesarios cuando repunte la demanda.

Por su parte, Intrum cree que la falta de crédito se apunta como la principal causa de todas las dificultades empresariales, por delante incluso de la generación de empleo o del riesgo en las operaciones comerciales. Además, y concretamente en el ámbito financiero, la principal causa de sus problemas es la citada falta de apoyo por parte de los bancos.

Por ello, el director general de Intrum Justitia, Luis Salvaterra, comentó que "las empresas necesitan volver a recibir créditos con más facilidad como primer paso para reducir sus plazos de pago y a la vez seguir haciendo todo lo posible para disminuirlos, ya que actualmente se sitúan en 98 días para España y en 54 a nivel medio europeo".

Otro de los aspectos que destaca Intrum del 'Índice de Riesgo 2010' es que de seguir así, se prevé que 200.000 empresas europeas se declararán insolventes durante el próximo año, siendo los retrasos en los pagos e impagos la principal causa.

Saldo negativo del comercio exterior mexicano

MÉXICO.- México registró en junio un déficit de 341 millones de dólares en su balanza comercial, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El saldo desfavorable resulta superior al de igual mes del año anterior, cuando la cifra quedó en 168 millones de dólares, contrastó la entidad.

INEGI también consideró el comportamiento negativo de junio en relación con el superávit de 179 millones observado durante mes anterior.

La evolución a la baja se debió al efecto combinado de la merma en el superávit de los productos petroleros y del déficit que registraron los restantes renglones, estimó la institución.

No obstante, para el primer semestre de 2010, INEGI ubicó la balanza comercial con un resultado superavitario en 312 millones de dólares.

En junio último, precisó el reporte, el valor de las importaciones de mercancías fue de 25 mil 337 millones de dólares, cifra que implicó una tasa anual de 29,5 por ciento.

Según Estadística, en el mes de referencia las importaciones petroleras y no petroleras aumentaron 24,7 y 30 por ciento, en tanto las exportaciones totales de mercancías tuvieron una baja desestacionalizada de 5,22 por ciento.

Durante el primer semestre, el valor de las exportaciones totales ascendió a 141 mil 262 millones de dólares, para un avance anual 36,3 por ciento.

De enero a junio de 2010, el valor acumulado de las importaciones totales de mercancías sumó 140 mil 950 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 33,6 por ciento, precisó el organismo.

Repsol descubre un nuevo yacimiento de gas en Bolivia

MADRID.- Repsol ha realizado un descubrimiento de gas en el pozo RGD 22 en Bolivia que aporta unos recursos de 1Tcf --un trillón de pies cúbicos-- de gas, equivalentes a diez meses del consumo de España, y que podrán ser puestos en producción en breve plazo, informó hoy la compañía.

De esta manera, la petrolera hispano-argentina culmina con éxito un proyecto de profundización de pozos existentes con el objetivo de aumentar la producción de hidrocarburos en el país. El pozo RGD 22 está situado en el Área de Contrato de Río Grande, a 55 kilómetros al Sureste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Estos recursos podrán ser puestos en producción en un breve plazo de tiempo, ya que el campo Río Grande cuenta con la infraestructura necesaria. Este campo está en producción desde 1968, pero en formaciones geológicas diferentes a la descubierta ahora.

Las pruebas de producción en el pozo RGD 22 arrojaron un caudal de 6 millones de pies cúbicos/día y 160 barriles de condensado, aunque las perforaciones futuras permitirán definir con más exactitud el tamaño del hallazgo.

Con el hallazgo, YPFB Andina se consolida como el principal productor de hidrocarburos de Bolivia, dado que antes del descubrimiento del pozo RGD 22 ya aportaba el 39% de la producción nacional de gas natural y el 37% de condensado.

El proyecto de profundización del pozo RGD 22 está incluido en los planes aprobados por YPFB, cuyo objetivo fundamental es incrementar la producción de gas y líquidos conforme a los planes estratégicos trazados para los próximos cinco años.

En YPFB Andina rige un modelo de cogestión público-privada, donde el Estado boliviano es propietario del 50,408% de las acciones y Repsol YPF-Bolivia posee el 48,922%.

Repsol tiene una importante presencia en Bolivia, donde en 2009 produjo 1,9 Mbbl de petróleo y 31.500 millones de pies cúbicos de gas. La compañía contaba al cierre del pasado ejercicio con unas reservas de 102 Mbep en el país. Repsol está desarrollando en Bolivia los campos de Huacaya y Margarita, que multiplicará por siete su producción actual de 2,3 mcm/d en 2013.

El precio en España de la vivienda podría caer un 75% hasta 2050

MADRID.- El precio de la vivienda en España podría caer un 75% por el efecto contractivo sobre la demanda del envejecimiento de la población, del mismo modo que el 'baby boom' provocó un incremento de su valor cuando estas generaciones alcanzaron la edad adulta y comenzaron a comprar viviendas.

Ésta es una de las principales conclusiones que se extraen de un informe elaborado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS), en el que se explica que, según las proyecciones demográficas para los próximos 40 años, sólo Portugal experimentaría un impacto aún más severo sobre los precios de la vivienda.

Con descensos en el entorno del 75% se situarían también países como Grecia, Alemania o Italia. El impacto sería inferior en los países de habla inglesa, como es el caso de Irlanda, Canadá o EE.UU., donde el recorte no superaría el 50%.

"Las estimaciones sugieren que el precio real de las viviendas se enfrentará a una sustancial presión negativa durante los próximos 40 años a causa del envejecimiento", indica el informe.

Ahora bien, el Banco de Pagos Internacionales hace hincapié en que estas caídas de precios estimadas no son previsiones concretas, con lo que los precios de la vivienda podrían crecer sustancialmente a pesar de las presiones demográficas, en tanto que están vinculados también a variables sociales o económicas.

En este sentido, el informe señala que entre los años 1970 y 2009 los precios subieron en España algo más de un 300% en un escenario de impacto demográfico neutro, mientras que en Finlandia aumentaron aproximadamente el doble de la caída que cabría esperar.

El BCE aún reduce más al mínimo sus compras de deuda pública, que suman 60.500 millones en total

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) destinó hasta el pasado 6 de agosto un total de 60.500 millones de euros a la adquisición de deuda pública de los países miembros de la zona euro, lo que prácticamente no supone incremento semanal alguno respecto a los siete días anteriores, según informó la entidad presidida por Jean Claude Trichet.

En concreto, el BCE inició el pasado 10 de mayo la compra de bonos gubernamentales con la adquisición de 16.500 millones de deuda pública en los mercados secundarios, cantidad que progresivamente ha ido reduciéndose cada semana, hasta registrar un mínimo aumento de apenas 9 millones en la última semana.

Así, el instituto emisor de la eurozona informó de que este martes llevará a cabo una nueva operación de drenaje de liquidez por importe de 60.500 millones de euros mediante la oferta de depósitos remunerados a un tipo máximo del 1% con vencimiento a una semana.

Bruselas relanzará en septiembre el debate sobre un impuesto europeo

BRUSELAS.- La Comisión Europea presentará a finales del próximo mes de septiembre su propuesta sobre la revisión del presupuesto comunitario que persigue buscar fuentes alternativas de financiación en un contexto marcado por la austeridad de las cuentas nacionales.

Entre las ideas que el comisario de Presupuesto, el polaco Janusz Lewandowski, baraja para reducir la contribución de los Estados miembros a las arcas comunitarias figura la creación de un impuesto europeo, según adelanta en una entrevista en el Financial Times Deutschland.

"Muchos países quieren rebajar esa carga, lo que abre la puerta a pensar en recursos propios que no haya que pedir a los ministros de Finanzas", señala el comisario. En este momento, aproximadamente el 76% del presupuesto de la UE está financiado por los Estados miembros y Lewandoski sostiene que "ha llegado el momento de buscar fuentes alternativas de ingresos".

Para ello planteará diversas opciones, entre ellas una tasa sobre las transacciones financieras, un impuesto al transporte aéreo o usar los fondos procedentes de la los permisos de emisiones de gases de efecto invernadero.

En todo caso, según indicó este lunes el portavoz de Presupuesto, Patrizio Fiorilli, cualquier decisión que adopte el colegio de comisarios deberá ser "aceptable políticamente, financieramente razonable y práctica". "No tiene sentido ingresar 100 euros si te gastas 95 en recaudarlos", ilustró.

"Hay que encontrar la vía de que, especialmente en tiempos de austeridad, la contribución de los Estados miembros al presupuesto comunitario se reduzca", agregó el portavoz que también consideró un "error" fijarse sólo en la cuestión de los ingresos, dando por hecho que habrá que debatir sobre las prioridades futuras de gasto.

La necesidad de revisar la estructura del presupuesto comunitario data de 2006, cuando el Consejo pidió a la Comisión hacer una propuesta en este sentido. La idea de crear un impuesto europeo para tener una mayor autonomía presupuestaria ha tropezado siempre con la oposición de los Estados miembros pero Bruselas confía en que con el telón de fondo de la actual crisis económica se reabra el debate.

Lewandosky, según su portavoz, no tiene preferencia por ninguna de las posibilidades que se barajan. "Estamos recibiendo aportaciones e intentando ver cuáles son las mejores opciones", dijo. La propuesta de la CE se presentará el 21 ó el 28 de septiembre.

El BCE advierte de que los ajustes en el sector bancario español "no han terminado"

FRANCFORT.- El miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo afirma en una entrevista concedida a Europa Press que los ajustes en el sector bancario español "no han terminado", aunque reconoce que se han realizado avances de importancia.

"Los ajustes en el panorama bancario español no han terminado", subraya el consejero del BCE, quien, sin embargo, destaca que con la aprobación del mapa de reestructuración de las cajas de ahorros, con la reforma del marco regulatorio de las cajas y con la publicación de los resultados de las pruebas de resistencia de los bancos, junto con el compromiso público de realizar inyecciones de capital donde sean necesarias, "se ha avanzado enormemente".

"Si las medidas de integración y reorganización pendientes y la reforma legal de las cajas se realizan con urgencia y seriedad, el sistema financiero español habrá dado un salto cualitativo en términos de estabilidad y capacidad de resistencia", subrayó González-Páramo.

Así, el consejero del BCE recordó que, hasta hace un par de semanas, la situación de desconfianza general "ha penalizado al sector bancario español, incluso a algunas entidades bancarias que están entre las más sólidas y mejor gestionadas de Europa".

"Esta desconfianza no está justificada, pero es reveladora de un sentimiento de incertidumbre extrema del mercado y de prejuicios de los inversores", indicó.

"En el caso español, existe una dificultad específica relacionada con las cajas de ahorros, relativamente poco transparentes y con difícil acceso a fondos de capital de alta calidad", explicó González-Páramo, quien elogió la decisión de España de someter voluntariamente a las pruebas de esfuerzo a casi todo su sistema financiero.

A este respecto, el consejero del BCE considera que esta medida debe desempeñar "un papel muy positivo", porque proporciona a los inversores una cantidad de datos que pueden utilizar para sacar conclusiones basadas en análisis, "en lugar de rumores o supuestos injustificados sobre la solidez del sistema bancario español".

De este modo, González-Páramo constató que ya hay "señales positivas" de que la situación está mejorando, puesto que el ejercicio de transparencia que ha supuesto la publicación de las pruebas de esfuerzo de los bancos y de sus exposiciones ha tenido un efecto positivo sobre los inversores.

Así, destacó que algunos bancos españoles ya han logrado volver al mercado para financiarse a través de la emisión de deuda, en volúmenes muy significativos a nivel europeo y a plazos relativamente largos.

"Las pruebas de esfuerzo muestran con claridad que la banca europea en su conjunto goza de solidez y de capacidad de resistencia", aseveró el consejero del BCE, quien opina que las críticas a la metodología utilizada por el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS) no están justificadas.

"Las pruebas de resistencia que se han hecho has sido intensas y muy exigentes. En términos comparativos, son las más rigurosas hechas hasta ahora en el ámbito internacional", aseguró el consejero del BCE.

No obstante, el consejero del BCE reconoció que sigue registrándose una caída del crédito a hogares y empresas, aunque precisó que "una parte significativa" de este retroceso se debe a "una disminución de la demanda de crédito más que a restricciones de la oferta de los bancos".

Asimismo, recordó que el BCE ha adoptado un conjunto de medidas extraordinarias para garantizar "un nivel adecuado de liquidez" para el sistema bancario a unas condiciones favorables, a fin de apoyar la provisión de crédito a los hogares y las empresas.

En este sentido, González-Páramo estimó "importante que también los bancos y las cajas de ahorro españolas fortalezcan sus posiciones de capital y sus modelos de negocio cuanto antes, de manera que puedan conceder crédito cuando empiece la recuperación".

La economía española sigue creciendo en el tercer trimestre

MADRID.- El BBVA afirma que la economía española creció un 0,2% en el segundo trimestre del año, en línea con los datos que maneja el Banco de España, y con indicadores del mes de julio, asegura que ya entrado el tercer trimestre sigue en positivo, con un incremento de alrededor de una décima.

En su último informe 'Situación España', la entidad presidida por Francisco González indica que "las perspectivas de medio plazo para la economía española son mejores de lo que se preveía hace un par de meses".

Asimismo, el informe destaca que las tensiones financieras "están empezando a remitir", gracias en parte a la publicación de las pruebas de estrés de la banca, que en el caso español tuvieron una implementación "rigurosa" y deberían despejar las incertidumbres de los últimos meses.

Otra de las buenas noticias es que el conjunto de los ingresos públicos podría volver a alcanzar a medio plazo fácilmente el 38% del PIB, nivel similar al promedio observado entre 1995 y 2003.

"Hacia adelante, puede preverse que en el escenario más probable continuará la mejora de la confianza y disminuirá la percepción del riesgo", atestigua.

Ahora bien, estas cifras reflejan una situación de estancamiento, de crecimiento "débil", que podría reflejar nuevamente tasas negativas en el tercer trimestre al acusar los efectos de la subida del IVA, del ajuste fiscal y, con cierto retraso, de las tensiones financieras.

En este escenario, el BBVA apunta entre sus previsiones que la economía aún se contraerá un 0,6% este año, el doble que lo estimado por el Gobierno, para crecer un 0,7% en 2011, en un escenario de tasas de paro que rondarán el 19,5% en los dos años.

En cuanto a las previsiones de déficit de las administraciones públicas, el BBVA estima que se situará en el 9,6% en 2010 y en el 6,6% en 2011, tres y seis décimas más que lo previsto en el cuadro macroeconómico del Ejecutivo, respectivamente.

Así pues, el informe llama a la prudencia y afirma que "no puede descartarse una recaída transitoria de la economía durante el tercer trimestre del año".

Concretamente, el BBVA apunta que "los efectos contractivos a corto plazo que pudieran derivarse del ajuste fiscal y el impacto sobre las decisiones de consumo e inversión de la mayor incertidumbre en los mercados de capital hacen que haya aumentado la probabilidad de una recaída transitoria y limitada de la economía durante el tercer trimestre".

En este sentido, el BBVA insta al Gobierno a seguir desarrollando con decisión el proceso de reformas estructurales y avisa de que "las administraciones públicas tienen que estar más atentas para tomar las medidas adicionales que sean necesarias para corregir cualquier desviación en el déficit público".

Especial atención dedica el informe a la reforma laboral, de la que dice que si no se reduce la incertidumbre, aún persistente, en torno a las causas del despido objetivo o a las condiciones de descuelgue salarial, los efectos sobre la creación de empleo o la reducción de la temporalidad serán menores de los deseado.

En el caso de la reciente aprobación de la Ley de Cajas, el BBVA considera que ha llegado en un momento "oportuno", y cree que junto al FROB facilitará el proceso de reestructuración del sector financiero, que "tendrá que seguir avanzando para asegurar que las entidades que operen en el mercado español sean rentables a largo plazo".

Al respecto, la entidad opina también que la reforma laboral no reduce el amplio menú de contratos existente, por lo que el efecto sobre la dualidad del mercado de trabajo es "incierto".

En el capítulo fiscal, el BBVA advierte de la necesidad de que las medidas que se incluyan en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2011, entre las que previsiblemente se incluirá una subida impositiva para los más ricos, deben evitar "minar la confianza de empresas y familias". Además, considera más conveniente hacer recaer los ajustes por el lado del gasto corriente que "sacrificar" la inversión pública en infraestructuras.

Más aún, la entidad propone introducir mecanismos de financiación alternativos para ciertos servicios públicos, como la sanidad o la educación, que incrementen la participación del gasto privado en su provisión.

Además, la entidad financiera considera que debería aprovecharse cualquier debate sobre impuestos para promover un sistema fiscal más eficiente. En este sentido, cree que no es recomendable que aumenten significativamente los tipos marginales actuales a las rentas del trabajo. Del mismo modo, estima que los impuestos que pagan las empresas siguen siendo altos.

"Se dan las condiciones para que la estructura fiscal pueda moverse hacia un sistema que reduzca la carga sobre los ingresos y beneficios de los hogares y empresas, poniendo más énfasis en la imposición indirecta", añade.

A modo de resumen, el BBVA considera que con las medidas emprendidas y las que deben adoptarse a corto plazo, es de esperar que las tensiones financieras vayan remitiendo durante los próximos meses y que la economía retome la senda de crecimiento sostenido capaz de generar empleo a partir de 2011.

Las exportaciones alemanas recuperan los niveles récord previos a la crisis

WIESBADEN.- El saldo positivo de la balanza comercial alemana alcanzó en junio los 14.100 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 14,6% y del 44% respecto a mayo, tras registrar un incremento del 28,5% de las exportaciones, que sumaron 86.500 millones, su valor más alto desde octubre de 2008, mientras que las importaciones aumentaron un 31,7%, hasta 72.400 millones, su nivel más elevado desde que comenzaron los registros en 1950, informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

De este modo, en los seis primeros meses del ejercicio el superávit comercial de Alemania alcanza los 74.600 millones de euros, frente a los 59.200 millones del mismo periodo de 2009, con un volumen de las exportaciones de 458.400 millones, un 18,2% más que hace un año, mientras que las importaciones alcanzaron los 383.800 millones, un 16,8% más.

En concreto, durante el pasado mes de junio un 52,6% de las exportaciones alemanas se dirigieron a sus socios de la UE, mientras que las importaciones procedentes de la UE representaron un 45,9% del total.

Por otro lado, las Cámaras de Comercio e Industria de Alemania (DIHK por su sigla en alemán) augura que las exportaciones germanas crecerán "al menos" un 11% en 2010 y un 8% en 2011, lo que permitirá la recuperación del periodo "valle" experimentado durante la crisis.

Asimismo, la institución también augura un fuerte repunte de las importaciones que podrían crecer algo menos del 10% este año y el próximo, lo que podría romper el techo existente de 806.000 millones de euros registrado en 2008.