martes, 7 de septiembre de 2010

La debilidad económica estadounidense amenaza a Europa

LONDRES.- El deterioro de la recuperación económica estadounidense mantiene una amenaza sobre Europa, lo que ensombrece los alentadores pronósticos para el resto del año, afirmó hoy el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.

Ante esa situación Trichet consideró que no es el momento para analizar un alza de las tasas de interés, ante los riegos de la desaceleración en Estados Unidos y Asia.

Los europeos temen que el deterioro de la mayor economía del mundo repercuta negativamente en los 16 países de la eurozona, donde un repunte mejor al pronosticado se debe a la recuperación de la demanda global.

Trichet consideró que si la demanda estadounidense de automóviles alemanes desciende, el crecimiento en Europa también podría contraerse.

No obstante, el presidente del Banco Central Europeo se mostró cauteloso pese a que el sentimiento sombrío dominante en gran parte del año desaparece por la asignación de un rescate por 110 mil millones de euros a Grecia por las otras 15 naciones de la Eurozona y el Fondo Monetario Internacional.

A ello se sumó un plan de casi un billón (millones de millones) de dólares para ayudar, en caso de necesidad, a otros países europeos con economías frágiles como España, Portugal e Irlanda.

En sus perspectivas adelantó que el crecimiento económico en el euro grupo

durante el tercer trimestre de este año será mayor que el anticipado, pero advirtió sobre el impacto que podrían causar los retrocesos en otras regiones.

Entre tanto, el presidente de la Reserva Federal estadounidense Ben Bernanke admitió la posibilidad de efectuar otra recompra de la deuda pública si la economía de su país sigue deteriorándose.

La Unión Europea aprueba un acuerdo de supervisión financiera

BRUSELAS.- Las naciones que integran la Unión Europea aprobaron el martes un acuerdo para crear nuevas instituciones de supervisión financiera, con la intención de que evitar que se repita la crisis de la deuda soberana que casi provocó la bancarrota de Grecia y puso de rodillas al sistema bancario europeo.

Los 27 ministros de finanzas _ el llamado Ecofin _ decidieron establecer una nueva junta de supervisión sobre la industria financiera y demandar más transparencia en la información presupuestaria de los gobiernos, esperando que sea un escudo contra la turbulencia en los mercados y contenga los riesgos excesivos que muchos responsabilizan de la crisis financiera mundial.

El convenio requiere todavía el respaldo formal del Parlamento Europeo, el que podría pronunciarse en el transcurso del mes. El parlamento ya concedió un aval tentativo.

Sin embargo, los ministros de Finanzas no consiguieron un acuerdo para establecer un gravamen a los bancos ni nuevos impuestos sobre las transacciones financieras.

El ministro de Finanzas de Bélgica, Didier Reynders, dijo que el acuerdo para establecer una supervisión más estricta es una de las lecciones más importantes derivadas de la crisis. Insistió en que el convenio era necesario ahora para que la nueva estructura de supervisión entre en vigencia el 1 de enero.

Aunque muchos países en la UE decidieron imponer impuestos sobre las ganancias bancarias, no existe un acuerdo europeo sobre qué hacer con lo recaudado. Alemania quiere que las ganancias sean colocadas en un fondo de rescate para futuras crisis bancarias, mientras que Gran Bretaña quiere usarlo para sus propias necesidades presupuestarias.

"Dejé bien claro que no respaldamos propuestas para un fondo europeo de resolución", dijo el ministro de Finanzas británico, George Osborne.

No parece que el impuesto a las transacciones, que ha sido respaldado por organizaciones no gubernamentales, sindicatos y políticos, vaya a tener un amplio apoyo en las capitales europeas, pese a que el presidente francés Nicolas Sarkozy dijo que va a ser una prioridad cuando Francia asuma la presidencia del Grupo de los 20 el año próximo.

Osborne dijo que el problema con el impuesto es el mismo que ha existido desde que el premio Nobel de economía James Tobin lo propuso inicialmente en la década de 1970: Si no es implementado en todas partes, las firmas simplemente moverán sus operaciones a otros lugares para evitar pagarlo.

Los promotores de las iniciativas dicen que van a reducir los riesgos excesivos y colocar la mayor carga de cualquier paquete de rescate en las propias instituciones financieras en lugar de hacerlo en el contribuyente.

El Premio Nobel Stiglitz rechaza los planes de austeridad europeos

BERLÍN.- El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz rechazó hoy los planes de austeridad aplicados por la Unión Europea para reducir el déficit fiscal, por considerar que pueden prolongar la crisis económica global.


Según su opinión, los países europeos se han equivocado con la puesta en marcha de medidas para controlar el déficit público, ya que si Alemania, Reino Unido y Francia mantienen sus recortes presupuestarios habrá consecuencias sistémicas para toda Europa.

Stiglitz, galardonado con el Nobel de Economía en 2001, señaló que la austeridad como política para salir de la crisis es un desastre, al provocar más problemas económicos si se habla en serio y promete disminuir los gastos en vez de simplemente intentar calmar a los mercados financieros.

"Si esa austeridad tiene lugar, pienso que es probable que la crisis económica dure más, y que los padecimientos humanos sean incluso mayores", advirtió el economista.

Recordó que de acuerdo con la experiencia histórica el aumento en el gasto público, más que las medidas de austeridad, pueden ayudar a las economías a salir de la crisis.

El profesor de la Universidad de Columbia de Nueva York, señaló a finales de agosto que la economía europea está en riesgo de caer de nuevo en una recesión por las reducciones del gasto público para equilibrar los presupuestos.

Actualmente los países de la zona euro intensifican sus esfuerzos en reducir el déficit público por debajo del tres por ciento del Producto Interior Bruto, como fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Desde el punto de vista de este académico, si las grandes economías europeas continúan con sus planes de ajuste presupuestarios, habrá consecuencias negativas en toda la región.

Ejemplificó como Irlanda, una economía pequeña, muestra que la austeridad conduce a una baja en la producción, a un alza del desempleo y a altos diferenciales de deuda, y no a renovar la confianza inversora.

Advierten sobre eventual aumento del desempleo en Estados Unidos

WASHINGTON.- El desempleo en Estados Unidos puede elevarse este año hasta un 10 por ciento por el insuficiente crecimiento de la economía para reincorporar más mano de obra, advirtieron hoy economistas de varias agencias encuestadoras.

De acuerdo con los últimos datos del Departamento del Trabajo, las plantillas privadas solo aumentaron en 67 mil en agosto, tras un incremento de 107 mil en julio, y la tasa de desocupación subió a 9,6 por ciento.

En el pronóstico de una investigación de economistas de Bloomberg News, apenas 723 mil personas fueron incorporadas a plantillas empresariales y gubernamentales en lo que va de 2010, o sea un 8,6 por ciento de los 8,4 millones de empleos perdidos durante la recesión.

Desde 2007 ese es el mayor bajón en el mercado laboral en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos.

No obstante, según los analistas los datos del empleo en agosto aplacaron en algo los temores porque las empresas están ampliando la mano de obra y redujeron la probabilidad de que la Reserva Federal relaje la política monetaria en su reunión del 21 de septiembre.

La principal economista de BofA Merrill Lynch Global Research en Nueva York, Michelle Meyer, consideró que el crecimiento aún es demasiado lento como para lograr una notable reducción del paro laboral.

Esa entidad adelantó hace unos días que la tasa de desempleo registrará su mayor apogeo el próximo año, cuando supere el 10 por ciento, a diferencia de un pronóstico previo de 9,5, con una merma del crecimiento económico a 1,8 para todo 2011, frente a un cálculo previo de 2,3 por ciento.

Actualmente la Casa Blanca tiene el reto de resolver trabajo para los 14,9 millones de desempleados que tiene el país, mientras la economía se expandió a una tasa anual de 1,6 en el segundo trimestre, frente al 3,7 por ciento de enero a marzo.

Panorama desfavorable para contratar personal en Estados Unidos

WASHINGTON.- El panorama de contratación de trabajadores para el cuarto trimestre cayó en Estados Unidos, debido a las persistentes dificultades en el mercado laboral, según un informe de la firma Manpower Inc. divulgado hoy.

El estudio mostró la cautela de los empleadores a engordar sus plantillas, a causa de la incertidumbre sobre la recuperación de la economía.

Señaló que el 71 por ciento de los directivos de las empresas consultadas dijeron que no tenían planes de cambios en su personal, un punto más respecto al tercer trimestre.

Atribuyó el resultado principalmente a la desconfianza de las firmas y a la presencia de una demanda fuerte, pero insuficiente para contratar.

El sondeo de Manpower también precisó que en general los empleadores globales se mantienen prudentes a aumentar su personal, pues temen otra recesión.

En el caso de países emergentes como China, India y Brasil, las perspectivas son mejores, pues lideran la recuperación del mercado laboral.

El avance del gigante asiático se debe a una mayor demanda doméstica y al incremento de las exportaciones.

Países como Hong Kong, Argentina, Irlanda, Canadá y México estuvieron entre las 14 economías con perspectivas positivas de contratación.

En Europa, naciones como Bélgica y Noruega son los más proclives a generar puestos de trabajo, mientras que Alemania, Francia, Holanda y Austria tuvieron bajas respecto al tercer trimestre del año.

Asimismo, en América Latina, países como Brasil, Perú y Costa Rica mostraron los resultados más alentadores.

Salgado dice que España estará en la "banda baja" de la UE en recaudación por la tasa bancaria

BRUSELAS.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha explicado hoy que España se situará en la "banda baja" de la Unión Europea en cuanto a recaudación por la tasa bancaria que quiere introducir los Veintisiete para sufragar el coste de futuras crisis porque habrá que descontar lo que las entidades aportan ya al Fondo de Garantía de Depósitos y porque los bancos españoles no son los que más utilizan otro tipo de pasivos distintos de los depósitos.

"Habría que descontar lo que ya es del Fondo de Garantía de Depósitos en todo caso y nuestras entidades bancarias no son las que más utilizan otro tipo de pasivos distintos de los depósitos así que estaríamos siempre en la banda baja", ha dicho Salgado en declaraciones a la prensa a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la UE en la que se debatirá la creación de la tasa bancaria.

La vicepresidenta Económica ha precisado en todo caso que "el impuesto que se recaude depende también del tipo" y que "todavía no está decidida la fórmula".

España podría recaudar entre 490 y 1.905 millones de euros al año con el nuevo impuesto a los bancos, según un estudio realizado por el Ejecutivo comunitario. Los ingresos generados por la nueva tasa bancaria en toda la UE oscilarían entre 26.200 y 4.900 millones de euros al año, dependiendo del método que se elija. Los países que más recaudarían son aquellos con mayor actividad financiera: Reino Unido (hasta 5.537 millones), Alemania (4.492 millones) y Francia (3.215 millones).

Salgado explicó este martes que, si hay acuerdo entre los Veintisiete, el Gobierno está dispuesto a aplicar esta tasa bancaria complementado el Fondo de Garantía de Depósitos.

La vicepresidenta económica descartó que los ministros de Economía de la UE le reprochen el retraso en la reforma de las pensiones, exigida por Bruselas para hacer frente a la crisis de deuda, y que se ha pospuesto hasta finales de año. El Gobierno pretende retrasar la edad de jubilación de 65 a 67 años y alargar el periodo de cómputo de las pensiones.

"No, en absoluto", dijo Salgado al ser preguntada por si temía recibir críticas de sus homólogos. "Yo creo que finales de año es una fecha muy razonable para presentar el proyecto. Yo ni tan siquiera le llamaría retraso", apuntó.

La prima de riesgo de la deuda española sube hasta los 183 puntos por la preocupación por la deuda soberana

NUEVA YORK.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores españoles por el bono español a diez años respecto al 'bund' alemán ha aumentado hasta los 183 puntos básicos, lo que supone un incremento de 10 puntos básicos respecto a los 173 puntos básicos del último cierre, debido a una renovada preocupación por la deuda soberana y la exposición de los bancos de la zona euro a la misma.

Las dudas sobre la rigurosidad de las pruebas de resistencia se han reavivado tras la publicación de un articulado en 'The Wall Street Journal', que considera que los 'stress test' no reflejaron la exposición real de la banca europea a la deuda pública.

En concreto, la rentabilidad de los bonos españoles a diez años en los mercados secundarios alcanzaba el 4,07%, frente al 2,24% del bono alemán a diez años. Por su parte, el bono español a tres años registraba una rentabilidad del 2,65%, frente al 0,77% de su homólogo alemán.

El diferencial con respecto al bono alemán también se incrementaba en el resto de los países denominados periféricos, especialmente en Irlanda, donde aumenta más de 30 puntos básicos hasta los 186 puntos básicos, su nivel más elevado desde la introducción del euro.

Por su parte, los seguros frente a un impago de la deuda española a cinco años (CDS) también experimentaban un ascenso al situarse en 234.200 dólares por cada diez millones de euros, frente a los 215.600 dólares del anterior cierre, según los datos aportados por CMA Vision.

En esta línea, los CDS de otros países de la zona euro también se incrementaban con respecto al cierre del lunes, como los seguros de impago de la deuda griega, de los 868 puntos básicos a los 894 puntos básicos, de la deuda irlandesa, de los 340 puntos básicos a los 372 puntos básicos, o los de la deuda portuguesa, desde los 297 puntos básicos hasta los 328 puntos básicos.

Según el análisis realizado por el 'Wall Street Journal', las pruebas de estrés realizadas hace un mes a las principales entidades europeas subestimaron la exposición de algunas entidades a una deuda pública "potencialmente en riesgo" y recordó que fueron numerosas las voces que en su momento calificaron las pruebas de ser "demasiado indulgentes".

El rotativo cree que algunas entidades no aportaron todos los datos sobre su exposición a la deuda pública solicitados por los reguladores y destaca que los resultados de las pruebas difieren de los obtenidos en las realizadas por otras entidades internacionales. Algunos bancos excluyeron ciertos tipos de bonos del análisis y muchos redujeron la cantidad que representaban las posiciones "a corto" en sus balances.

Asimismo, destaca que estas evidencias han acabado con el objetivo principal de los tests, que pretendían tranquilizar a inversores y mercados demostrando la fortaleza del sistema financiero europeo. Sin embargo, las dudas sobre la situación de países altamente endeudados como Grecia e Irlanda han vuelto y el coste de asegurar la deuda gubernamental de Portugal, Irlanda, Grecia e Italia han vuelto a niveles previos a la publicación de las pruebas.

El euro cae frente al dólar porque preocupa la banca europea

LONDRES.- El euro caía de manera generalizada el martes después de que se reavivaran las preocupaciones sobre el sector bancario europeo, lo que llevó a los inversores a vender monedas de alto riesgo.

El yen y el franco suizo trepaban apoyados en su atractivo como refugio, tras una noticia del diario Wall Street Journal que resaltó los defectos de las pruebas de resistencia a la banca europea de este año lo que desató la aversión al riesgo.

El informe se conoce después de que la patronal bancaria alemana dijera el lunes que los 10 mayores bancos del país podrían necesitar 105.000 millones de euros de capital adicional según las nuevas normas.

Los temores sobre el sector bancario también ampliaron los diferenciales de rendimientos entre los bonos soberanos de los países periféricos de la zona euro y los de referencia alemanes.

El costo de asegurar deuda de países como Portugal e Irlanda contra la moratoria también subió, reduciendo aún más la demanda por la moneda única.

"Por el momento, la noticia sobre los bancos alemanes y las pruebas de resistencia pesarán sobre el apetito por riesgo", dijo Sven Schubert, analista cambiario de Credit Suisse en Zurich.

"Pero las preocupaciones sobre las pruebas ya eran conocidas, por lo que el impacto podría tener corta vida", agregó.

A las 09.33 GMT, el euro caía cerca del uno por ciento a un mínimo de la jornada de 1,27560, en un retroceso desde el máximo de 1,2920 del lunes, su nivel más alto en casi tres semanas.

"Hemos visto la corrección del euro desde junio hasta la región de los 1,30 dólares, y la gente se está preocupando sobre las nuevas noticias negativas del sector bancario de la zona euro en el tercer y cuarto trimestres", comentó Chris Turner, estratega cambiario de ING.

Las pérdidas del euro ayudaban a empujar al índice dólar, que se elevaba un 0,6 por ciento contra una canasta de monedas a 82,545, recuperándose de un descenso a su menor nivel en más de tres semanas el lunes.

Frente al yen, la moneda única bajaba un 1,2 por ciento a 107,10 yenes. La divisa japonesa escalaba de forma generalizada, presionando al dólar a caer un 0,3 por ciento a 83,72 yenes, cerca de un mínimo de 15 años de 83,58 alcanzado el mes anterior.

La aversión al riesgo también impulsaba al franco suizo, por lo que el euro descendía un 0,8 por ciento a 1,2920 francos y el dólar cedía un 0,2 por ciento a 1,0128 francos.

Cae Wall Street ante los temores por la deuda europea

NUEVA YORK.- El mercado bursátil cerró en baja el martes tras surgir nuevos temores en torno a los problemas de deuda en Europa. Las acciones estadounidenses cayeron en una sesión de poco volumen, porque los inversores consideraron que los temores por la salud de los bancos europeos fueron una buena razón para vender títulos tras las fuertes alzas de la semana pasada.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones cayó 106,71 puntos, o un 1,02 por ciento, a 10.341,22 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 12,66 puntos, o un 1,15 por ciento, a 1.091,85 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 24,86 puntos, o un 1,11 por ciento, a 2.208,89 unidades.

Los precios de los bonos del Tesoro subieron y el oro alcanzó una nueva marca en alza a medida que los inversionistas buscaban activos seguros. El índice industrial Dow Jones cayó 107 puntos.

Los mercados estadounidenses siguieron la tendencia de los europeos, que registraron pérdidas después que reportes noticiosos indicaron que los bancos en ese continente pudieran tener más deuda gubernamental riesgosa en sus libros de lo que fue revelado durante los "exámenes de estrés" anteriormente este año.

Estos datos significarían tarifas más altas de parte de los reguladores y una obligación de los bancos de recaudar más capital para poder fortalecer sus libros contables.

Las acciones de los principales bancos europeos, entre ellos Barclays PLC y UBS, cerraron en baja, y el dólar aumentó de precio frente al euro.

"La validez de las 'pruebas de estrés' está, y continúa estando, en duda", afirmó Brian O'Reilly, presidente del Grupo Collingwood.

La incertidumbre sobre esas pruebas podría significar un retroceso para el mercado hasta que los reguladores europeos puedan ofrecer más transparencia sobre cuáles fueron las cifras incluidas en ellas, indicó O'Reilly.

Estos informes renovaron los temores en torno a la deuda gubernamental europea, que ha crecido notablemente en el presente año tras una crisis fiscal en Grecia que se expandió a otras economías europeas débiles y ayudó a la caída de los precios en las bolsas de todo el mundo.

Los mercados habían subido la semana pasada, animados por las noticias positivas en torno a la creación de empleos y avances en la manufactura tanto en Estados Unidos como en China.

Las noticias económicas positivas ayudaron al mercado a cerrar en terreno positivo durante la semana, luego de romper una tendencia de tres semanas con pérdidas.

De acuerdo con cálculos preliminares, el Dow cerró con un descenso de 107,24 puntos, el 1%, a 10.340,69.

Otros referentes más amplios del mercado también cerraron con bajas.

El índice S&P 500 perdió 12,67 unidades, el 1,1%, ubicándose en 1.091,84, mientras que el referente Nasdaq cayó 24,86 puntos, el 1,1% y cerró a 2.208,89.

Aproximadamente tres acciones descendieron por cada una que avanzó en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de intercambios llegó a 830,3 millones de títulos.

Los inversionistas, afectados por la incertidumbre, siguieron metiendo su dinero a los Bonos del Tesoro. El bono a 10 años, que sirve de referente al mercado y cuyo rendimiento se desplaza en sentido contrario al de su precio, bajó su tasa a 2,60% desde el 2,71% del viernes. Esta tasa de interés se utiliza como barómetro para fijar los tipos de interés en las hipotecas y otros préstamos al consumo.

El precio del oro también subió, pues los inversionistas sacaron dinero de sus acciones y buscaron activos con valores más estables. El contrato del metal dorado para entrega en diciembre subió 8,20 dólares para ubicarse en 1.259,30 dólares por onza.

En otros mercados internacionales, el índice FTSE 100 de Gran Bretaña bajó 0,6%, el alemán DAX cayó 0,6% y el francés CAC-40 retrocedió 1,1%.

Débiles los indicadores económicos de recuperación mexicana

MÉXICO.- Los indicadores de la recuperación económica de México son cada vez más débiles y moderados, dijo el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).


Al presentar el resultado del Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano, Jonathan Heath, dijo que las elevadas tasas de desempleo y la baja disponibilidad de crédito son los principales obstáculos que enfrentará la economía mexicana los próximos meses.

Señaló que la escasez de crédito bancario puede propiciar que en los próximos 10 años el crecimiento económico del país se ubique por debajo de las principales naciones de América Latina.

El especialista hizo ver que en agosto pasado el indicador IMEF manufacturero se ubicó en 53.3 puntos, que si bien es el nivel más bajo desde febrero pasado, está por arriba del umbral de expansión y dentro del promedio de los últimos ocho meses.

China rebate presiones cambiarias en la gira de funcionarios de EEUU

PEKÍN.- China rechazó el martes presiones sobre su moneda durante una visita de dos altos funcionarios estadounidenses, al decir que Beijing marcará el ritmo de sus reformas en el tipo de cambio.

El tema cambiario ha resurgido como punto de conflicto en las relaciones entre Estados Unidos y China mientras las autoridades estadounidenses se ven obligadas a crear empleos con vistas a las elecciones nacionales de noviembre.

Los legisladores estadounidenses que plantean posibles sanciones comerciales a China dejaron de lado su exigencia mientras los dos gobiernos colaboraban en las gestiones por poner fin a la crisis financiera mundial, pero han renovado sus demandas.

"Las reformas al tipo de cambio no se pueden adelantar por presiones externas", dijo Jiang Yu, portavoz del Ministerio del Exterior.

Se espera que el tema esté en la agenda de las negociaciones entre funcionarios chinos y el director del Consejo Nacional de Economía de Estados Unidos, Lawrence Summers, y el asesor adjunto de seguridad nacional, Thomas Donilon.

Los críticos dicen que China mantiene su yuan devaluado, lo que le da a los exportadores chinos una ventaja injusta en los precios.

Jiang agregó que Beijing seguiría adelante con las reformas y que permitiría "un manejo dinámico" del tipo de cambio, pero no dio fechas.

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, dijo por su parte que sería contraproducente insistir en la necesidad de China de revaluar el yuan.

Una crónica de Dow Jones hace referencia a lo dicho ayer por Blanchard y publicado en el diario parisino Le Figaro. Según este medio Blanchard expreso que cree que insistir en la revaluación de la moneda china como la clave para un cambio estructural de la economía del país asiático sería un error.

"Cuando uno habla de 'reorientación hacia la demanda interna', por ejemplo en China, esto vendrá de multitud de medidas, una de las cuales, y sólo una, es la apreciación del yuan", afirmo Blanchard en la entrevista a Le Figaro. "Sería contraproducente centrarse sólo en la tasa de cambio; es sólo una pieza del puzzle", señalo.

El economista jefe del FMI expreso su confianza en que habrá un cambio estructural que llevará a la economía china a consumir más productos y servicios internamente, frente a su tradicional acento en las exportaciones.

Acusan fallos en las pruebas de estrés a bancos europeos

NUEVA YORK.- Un análisis del diario The Wall Street Journal afirma que las pruebas de estrés realizadas a los bancos europeos subestimaron las carteras de alto riesgo.

El reporte del Journal señala que como parte de las pruebas de resistencia a los 91 mayores bancos de Europa, estos fueron obligados a revelar públicamente la cantidad de deuda soberana de países europeos en sus balances. Las cifras supuestamente mostraban las participaciones totales de los bancos en esta clase de deuda al 31 de marzo.

Al conocerse los datos – recuerda el Journal - muchos analistas e inversores celebraron los datos por que había ahora mayor cristalinidad sobre la verdadera situación de la banca europea en medio de la crisis de la eurozona. Pero un estudio detallado muestra que muchos bancos no dieron una información completa de sus deudas.

Algunos bancos excluyeron ciertos bonos soberanos y muchos redujeron los montos de las posiciones que mantenían en "corto" plazo, algo que no fue revelado por reguladores ni bancos cuando se publicaron los resultados a finales de julio, afirma el Journal.

Barroso dice que la recuperación económica de la Unión Europea se acelera

ESTRASBURGO.- La recuperación económica está acelerándose en la Unión Europea y el crecimiento será mayor este año al inicialmente previsto, según dijo el martes el presidente de la Comisión Europea Jose Manuel Durao Barroso.

En un discurso ante el Parlamento Europeo en la ciudad francesa de Estrasburgo, el dirigente del ejecutivo de la UE dijo que las reformas estructurales deben acelerarse en los próximos 12 meses y que los Veintisiete deben mostrar solidaridad.

"Europa debe mostrar que es más que 27 soluciones nacionales diferentes. O nadamos juntos, o nos hundimos por separado", dijo.

No obstante, Durao Barroso señaló que el crecimiento es desigual en la región. Las últimas previsiones oficiales sitúan el crecimiento de la UE en el 1,0 por ciento en 2010 y el crecimiento de la zona euro en el 0,9 por ciento. Este mes se espera un nuevo informe con estimaciones revisadas.

Los países de la Unión Europea y la zona euro se han enfrentado a una crisis de deuda este año por los elevados déficit incurridos para combatir el bache económico. Durao Barroso dijo que veía una voluntad entre los gobiernos de aceptar una mayor supervisión financiera y presupuestaria.

El portugués indicó que la UE, que tiene más de 500 millones de habitantes, debe mostrar ahora que aborda los desequilibrios entre las diversas evoluciones económicas.

Asimismo, dijo que la Comisión tiene previsto tomar medidas sobre los Credit Default Swaps (CDS, coste de asegurarse contra impagos de deuda) y prohibir las posiciones cortas abusivas al descubierto.

El Banco de Japón mantiene los tipos en el 0,1% y ve signos de "recuperación moderada" en la economía japonesa

TOKIO.- El Consejo de Política Monetaria del Banco de Japón (BoJ) ha decidido hoy por unanimidad mantener los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,1%, donde permanecen desde diciembre de 2008, y destaca que la economía japonesa muestra nuevos signos de "una recuperación moderada".

La institución nipona considera que se mantendrá esta tendencia de recuperación en la economía, pero incide en que se enfrenta a retos fundamentales como hacer frente a la deflación y regresar a una senda de crecimiento sostenible en un marco de estabilidad de precios.

En este sentido, el banco volvió a mantener su compromiso de ayudar a mantener un entorno financiero "extremadamente acomodaticio" y recalcó que examinará cuidadosamente la evolución de los precios y la actividad económica y, en caso de que lo que considere necesario, tomará medidas "oportunas y adecuadas".

Con respecto a los precios, el Banco de Japón mantiene sus expectativas a medio y largo plazo y espera que, a medida que se mejore el equilibrio entre la oferta agregada y la demanda, se frene la deflación.

Asimismo, advierte de que existen riesgos al alza en la actividad económica como son un mayor crecimiento de las economías emergentes y las exportadoras de productos básicos. Además, subrayó la necesidad de prestar atención a las consecuencias que pueda tener la incertidumbre sobre la recuperación en algunos países, especialmente en la economía estadounidense.

Los transportistas españoles y lusos hacen frente común contra el impuesto a las autovias

MADRID.- La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) y la Asociación Nacional de Transportes Portugueses (ANTP) han acordado establecer un frente común de rechazo ante la pretensión de los Gobiernos español y portugués de fijar un impuesto por el uso de las autovías.

En un comunicado, Fenadismer indicó que el Gobierno luso publicó un decreto ley para poner en marcha el sistema de cobro de la tasa obligatoria por el uso de las actuales autovías portuguesas libres de pago, que entrará en vigor el próximo mes de noviembre, y que afectará a los transportistas y resto de ciudadanos españoles, ya que se exigirá a toda categoría de vehículos.

En concreto, la medida afectará, entre otras, en el Sur, a la autovía A-22 desde la frontera de Ayamonte (Huelva); en el Centro, a la A-23 y A-25 desde la frontera de Fuentes de Oñoro (Salamanca) y a la A-29 desde Aveiro a Oporto; y en el Norte, a la A-24 desde la frontera de Quintanilla (Zamora) y de Tui (Pontevedra).

Así, para transitar por estas autovías será obligatorio que el conductor español posea el dispositivo de pago de autopistas portuguesas, denominado Vía Verde, o en caso contrario deberá adquirir en las fronteras un dispositivo electrónico imprescindible para el paso por las carreteras portuguesas. El importe establecido oscila entre los 0,13 euros por kilómetro para camiones y los 0,04 euros para vehículos turismo.

Fenadismer recordó que el Gobierno español "ha reconocido que en la actualidad está estudiando el posible establecimiento de una medida similar en las carreteras españolas (lo que se denomina euroviñeta)".

Las bolsas europeas cierran al alza gracias a las cifras del empleo en EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron en bajada este martes, en una sesión marcada por la vuelta de las inquietudes en torno al sector bancario en el Viejo Continente.

En la bolsa de Londres, el índice Footsie 100 de los principales valores terminó en bajada del 0,58% respecto al cierre del lunes y quedó en 5.407,82 puntos.

La Bolsa de París perdió un 1,11%, con el índice CAC 40 en 3.643,81 puntos.

El índice Dax 30 de la bolsa de Fráncfort cayó un 0,60%, hasta situarse en 6.117,89 puntos.

En Madrid, el índice Ibex 35 cerró con una pérdida del 1,35%, a 10.479,1 puntos.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 0,8 por ciento el martes por la toma de beneficios después de cuatro ascensos consecutivos.

Por segunda jornada seguida, el índice consiguió mantenerse sobre la media móvil de 25 días, que sirvió de resistencia durante gran parte del mes pasado, un hecho que se interpretaba como señal de que el mercado retomará una marcha positiva una vez que las realizaciones sean absorbidas.

El Indice Nikkei cerró con baja de un 0,81 por ciento a 9.226,00 puntos, tras abrir a 9.232,02 y oscilar entre 9.206,81 y 9.311,02.

La alergia al sistema bancario se paga caro en Argentina

BUENOS AIRES.- Llevar miles de dólares en el bolsillo en un lugar público es algo arriesgado en cualquier parte del mundo. Pero eso no parece amedentrar a los argentinos, que transitan por la calle con grandes cantidades en efectivo y son un blanco atractivo para los asaltantes.

Políticos y economistas atribuyen la costumbre de manejarse con un exceso de dinero líquido en parte a la resistencia generalizada a hacer uso de los instrumentos bancarios como transferencias electrónicas, cheques y tarjetas de crédito y débito.

Los argentinos tienden a usar efectivo para todo tipo de transacciones, incluso las que involucran sumas elevadas, como la compra de una casa.

Ello obedece en buena medida a los altos costos y engorrosos procedimientos que suponen estas operaciones en los bancos y al hecho de que "el 40% de la economía está en negro y trata de no entrar en el sistema bancario para no quedar registrada", dijo el diputado Federico Pinedo.

Las operaciones en la economía sumergida se producen "en todos los niveles empresariales", sostiene el economista Marcelo de las Carreras.

"Hay grandes compañías argentinas que tienen una parte importante de los sueldos del plantel jeráquico en negro. En las Pymes (pequeñas y medianas empresas) esto es generalizado; quieres comprar lo que se te ocurra y no te dan factura", afirmó.

Para el escribano Ponciano Vivanco la razón por la que la gente "trata de evadir todo lo que puede" está en que "la presión tributaria llega casi al 65%".

"De cada 100 pesos que uno gana, 65 se los debe al Estado en forma de diferentes impuestos, por eso hay tanta economía en negro", aseguró.

Es evidente que los arrebatadores se aprovechan de la importante cantidad de dinero en efectivo que hay circulando por la calle. Abundan los casos de robos a personas cargadas de fajos de billetes.

En el primer semestre de este año se denunciaron 4.998 episodios de este tipo, según Luis Vicat, asesor de seguridad que lleva estadísticas de estos asaltos en vista de que el gobierno no suministra cifras desde el 2007.

Uno de los episodios que más han impactado fue el que sufrió el 29 de julio una mujer con un embarazo muy avanzado de la ciudad de La Plata a la que varios delincuentes le sustrajeron 10.000 dólares en la moneda estadounidense y unos 13.000 pesos (3.290 dolares).

Los había sacado poco antes de un banco y pensaba invertirlos en la compra de una vivienda, según explicaron sus familiares.

Por ese asalto, en el que recibió un disparo, Carolina Píparo terminó perdiendo a su bebé. Ahora intenta recuperarse de sus heridas.

Otra víctima reciente fue el contador del futbolista Fabián Cubero, a quien le sustrajeron decenas de miles de pesos, según relató el propio jugador a periodistas.

El defensor de Vélez Sarsfield y esposo de la popular modelo Nicole Neumann no precisó cual fue la cifra robada, aunque medios de prensa indicaron que eran más de 600.000 pesos (unos 151.000 dólares).

"Estas cosas pasan a diario. Hay que acostumbrarse a que te roben y agradecer que no te maten", afirmó el futbolista a periodistas.

El contador de Cubero se retiró de un banco con el dinero en un bolso. Cuando llegó a una cochera donde había dejado su automóvil fue abordado por dos delincuentes que se le acercaron en una moto y le arrebataron todo.

Pocos días después se hizo público que a un empresario le habían sustraído una considerable cantidad de efectivo con el que iba pagar los salarios de sus empleados, tal como explicó su esposa a la prensa.

Con frecuencia las personas asaltadas son abordadas por delincuentes motorizados poco después de salir de una entidad financiera, según se desprende de las investigaciones policiales.

Lo irónico es que los argentinos no confían en los bancos pero guardan su dinero allí, generalmente en cajas fuertes. Y cuando lo van a retirar, son presa fácil para los ladrones.

"La plata (dinero) grande está en cajas de seguridad (en los bancos) y no en cuentas bancarias", dijo Pinedo.

La policía dice que a menudo, al retirar su dinero, las víctimas son "marcadas" dentro de la entidad financiera por un cómplice de los ladrones.

Todos estos hechos dispararon el debate público acerca de cómo mejorar la seguridad en las entidades financieras.

Vivanco critica la existencia de impuestos "altísimos y distorsivos" que fomentan la resistencia de la gente a usar instrumentos financieros y por ende alimentan la economía sumergida, como el llamado impuesto al cheque y el impuesto de sellos.

Cada vez que una persona deposita en su cuenta un cheque, el banco le debita el 0,6% por la acreditación del mismo. En tanto, si emite un cheque sobre su cuenta para pagar por ejemplo un impuesto, una factura o servicios, el banco también cobra el 0,6%.

Se llega así a la suma del 1,2% de impuestos en la operación de acreditación y débito de cheques en una misma cuenta, los cuales van al Estado, explicó el escribano Vivanco.

En tanto, el impuesto de sellos grava la instrumentacion de cualquier acto a título oneroso, como un contrato de arrendamiento o una hipoteca. La compra-venta de inmuebles en la capital paga el 2,5% de ese impuesto, y en todas las jurisdicciones no baja del 2,5 o 3%.

Ese 2,5% de impuesto en una casa de 200.000 dólares supone 5.000 dólares.

"Esto hace que --pese al aumento de los controles del gobierno en el sector inmobiliario-- la gente tienda a mentir sobre el monto real de las operaciones", dijo.

Destacó que el 90% de las compra-ventas de inmuebles en la capital argentina se pagan con efectivo y en billete dólar. "Es muy raro que se haga por transferencia electrónica. Además el 50% de las operaciones se hace en negro".

Por otro lado, la opinión generalizada es que los argentinos necesitan ver los billetes sobre la mesa.

Con una transferencia electrónica, el vendedor de una casa puede argumentar que no va firmar la escritura hasta tanto no vea el dinero en su cuenta bancaria, lo que puede tardar dos o tres días si aquella está en el exterior, señaló el analista financiero Marcelo de las Carreras.

Por otro lado es muy posible que un comprador se niegue a transferir el dinero hasta que no se escriture.

"¿Cómo se soluciona eso? El comprador lleva los billetes delante del que vende, los dos los cuentan y ahí, ante el escribano, firman la escritura", señaló De las Carreras, quien criticó además la burocracia de los bancos argentinos para transferir dólares.

Vivanco destacó la desconfianza del común de la gente en el funcionamiento del sistema financiero. Creen que van a surgir problemas y rechazan el exceso de trámites burocráticos.

"Además, los bancos nos estafaron hace poco tiempo. Al que tenía depositados dólares le devolvieron pesos y muchos perdieron el 70% de sus ahorros y hacen culpable de esto a las entidades financieras, que por otro lado cumplían las reglas" impuestas por las autoridades, señaló.

El histórico rechazo al sistema bancario se infensificó después del 2001, cuando los argentinos se sintieron víctimas de abusos como el "corralito" y el "corralón", prácticas que limitaban las extracciones de efectivo y congelaban los depósitos a plazo fijo.

Fueron impuestas durante la peor crisis económica que se recuerde en el país, cuando la fuga de capitales era imparable.

Pinedo destacó que en la preferencia por el efectivo influye el hecho de que Argentina sufrió durante varias décadas distintos periodos inflacionarios.

Ello contribuyó a generar una cultura por la cual "la gente está deshaciéndose todo el tiempo de dinero en efectivo", ante la perspectiva de que el peso se pueda depreciar más y más, señaló Pinedo.

La venta de automóviles en China crece el 18% en un año

SHANGHAI.- Las ventas de automóviles en China, el mercado automotriz más grande del mundo, aumentaron 18% en agosto respecto al mismo mes del año pasado debido a que los subsidios gubernamentales y las reducciones de precios de parte de los distribuidores permitieron estimular la demanda, informó el martes un grupo privado de analistas.

En agosto fueron vendidos un millón 20.000 vehículos, dijo la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China, que tiene sus oficinas centrales en Shanghai.

Las cifras reflejan de alguna forma los datos divulgados anteriormente por un instituto de investigación vinculado al gobierno, el cual aseguró que las ventas de todos los vehículos _no sólo los destinados para pasajeros_ subieron casi 56% en agosto en términos anuales, a un 1.210.000 unidades.

El dato contrasta con la disminución de 5% que registraron las ventas de agosto en Estados Unidos, según AutoData Corp.

El crecimiento vigoroso de las ventas de vehículos en China perdió empuje en los últimos meses después de un aumento pronunciado de 60% en marzo: el alza de 18% en agosto es parecido al incremento anual de 16% en julio y a la expansión de 21% en junio, de acuerdo con las cifras de la asociación.

Sin embargo, la decisión del gobierno de extender los subsidios para los vehículos con un mejor desempeño, aunada a las bajas sustanciales en los precios ofrecidas por los distribuidores para deshacerse de inventarios, propiciaron un aumento de la demanda, explicó Rao Da, el director de la asociación.

"Las rebajas de precio de Toyota impulsaron a otros a abatir también los precios", dijo Rao en un análisis difundido en su blog.

Consideró que la pauta tradicional de ventas flojas durante las vacaciones de agosto ha cambiado, pues las familias tienden con más frecuencia a adquirir automóviles antes de un ciclo escolar. El nuevo comenzó el 1 de septiembre.

Los fabricantes internacionales de automóviles, que esperan compensar las ventas flojas en otros países, han tenido buenos resultados en el mercado de rápida expansión en China, donde las ventas de este año podrían subir en casi 20%.

San Francisco encara un gigantesco proyecto de renovación

SAN FRANCISCO.- Después de más de 20 años de limpieza, empiezan a tomar forma los proyectos para que enormes terrenos en desuso de San Francisco alberguen algún día viviendas para miles de familias, parques, comercios y tal vez hasta un estadio de fútbol.

Las autoridades municipales acaban de aprobar un proyecto para convertir el astillero abandonado de Hunters Point en un centro residencial y comercial de 283 hectáreas (700 acres) en el extremo del sudeste de la Bahía de San Francisco. La firma constructora de Miami Lennar Corp está negociando la financiación de las primeras obras, cuya construcción comenzaría hacia fin de año.

Quienes apoyan el proyecto, que se extenderá hacia el oeste hasta el estadio Candlestick Park, revitalizará Bayview-Hunters Point con empleos, viviendas de precios moderados y entretenimiento en una zona pobre, plagada de pandillas.

"Este es un sector de San Francisco que necesita desesperadamente una renovación", expresó el presidente de la junta municipal David Chiu. "Esta zona es el último terreno que queda para construir la San Francisco del futuro".

Sin embargo, están los que afirman que hay tramos que no han sido limpiados lo suficientemente y temen que desaparezca el último barrio predominantemente negro. Dicen que en el pasado hubo proyectos de desarrollo que desplazaron a los negros pobres y que la historia puede repetirse.

"Parte de San Francisco murió ayer", expresó el concejal Chris Daly al día siguiente de que se aprobó el proyecto. "Básicamente se le ha dado luz verde a un proceso que encarecerá el barrio" y desplazará a mucha gente.

Daly planteó que la mitad de las viviendas fuesen baratas, pero su propuesta no fue aprobada. El proyecto final contempla que solo el 32% de las viviendas estén al alcance del bolsillo de personas de bajos ingresos.

La base, que cerró en 1974, es una de unas 20 instalaciones militares californianas con altos niveles de contaminación.

La Armada ha invertido 700 millones de dólares en las últimas dos décadas eliminando metales y químicos tóxicos, así como radiación de bajo nivel. Pero solo 88 acres (35 hectáreas) están totalmente limpias.

La constructora Lennar se comprometerá a tomar ciertas precauciones relacionadas con el medio ambiente, indicó Chesnutt, incluida la aplicación de una capa de tierra o pavimento sobre áreas que estuvieron contaminadas.

La nueva comunidad tendrá 10.500 viviendas, 82.218 metros cuadrados (885.000 pies cuadrados) de espacio para negocios y más de 121 hectáreas (300 acres) de espacios abiertos. Se separó un terreno para la construcción de un estadio en caso de que los 49ers decidan permanecer en San Francisco en lugar de mudarse a Santa Clara. Hunters Point se encuentra entre el aeropuerto internacional de San Francisco y el centro, no muy lejos de donde se encuentra el actual estadio.

Lennar obtuvo el control del astillero en 1999, cuando el hoy alcalde Gavin Newsom era concejal. Newsom dijo que la aprobación del proyecto fue un día "histórico (para San Francisco), del que debemos sentirnos orgullosos".

"Nos hemos asegurado un motor importante para el futuro económico de la ciudad y adoptado una nueva visión sobre trabajos y viviendas, llena de esperanza, para la comunidad Bayview-Hunters Point", declaró Newsom en un comunicado.

Una vez completado, se espera que el proyecto genere unos 11.000 millones de dólares en impuestos a la propiedad y cree unos 12.000 trabajos, según un informe del impacto económico de la iniciativa preparado por la contraloría de la municipalidad.

La mayor parte de los habitantes de San Francisco parecen tener una opinión positiva del desarrollo del astillero. En el 2008, un 61% de los votantes aprobó la Medida G, que apoyaba el plan.

Masivas manifestaciones en Francia contra la reforma de las jubilaciones

PARÍS.- Más de un millón de personas, según el gobierno, y cerca de tres millones, según los sindicatos, tomaron este martes las calles de Francia en una nueva jornada de protestas y huelgas contra el proyecto del presidente conservador Nicolas Sarkozy de elevar la edad mínima de jubilación.

Ocho sindicatos convocaron a más de 200 manifestaciones en todo el país contra una reforma que califican de "injusta".

Las evaluaciones variaban, pero en todos los casos daban la pauta de una movilización gigantesca para oponerse a un proyecto que prevé elevar de 60 a 62 años la edad mínima legal para poder jubilarse y de 65 a 67 para hacerlo con una pensión completa.

El ministerio del Interior cifró la participación en todo el país en 1.120.000 personas, en tanto que los sindicatos la situaban en más del doble: 2,5 millone,s según la CFDT; 2,735 millones, según la CGT (principal central gremial del país); y 3 millones, según Solidaires.

En la precedente jornada de protestas, el 24 de junio, 800.000 manifestantes, según la policía, y dos millones, según los sindicatos, salieron a la calle en toda Francia para rechazar esa reforma.

En París, una imponente columna liderada por los principales dirigentes sindicales partió de la Plaza de la República, a primera hora de la tarde detrás de una enorme pancarta que rezaba "Jubilaciones solidarias, empleos, salarios, un problema social".

Banderolas y globos multicolores de los gremios salpicaban en una tarde nublada las columnas de manifestantes, con nutrida presencia femenina, como un grupo de siete compañeras de trabajo procedentes de la periferia sur de París dispuestas a defender la jubilación a los 60 años, conquista emblemática de la presidencia del socialista François Mitterrand (1981-1995).

Marie, una de ellas, trabajadora desde hace 37 años, confesaba la "falta de entusiasmo" que tiene desde que el gobierno anunció que a partir de 2018 elevará a 62 años la edad mínima para jubilarse.

La jornada había comenzado con una huelga en la administración -hospitales, correos, empleados y docentes- y los transportes públicos -trenes, autobuses y metros-, transporte aéreo, servicio audiovisual público y sector privado como bancos o empresas como la petrolera Total. El cese de actividades oscilaba entre el 22% y el 42%, según la dirección, y hasta el 80%, según los sindicatos.

Esta movilización "hará reflexionar al gobierno", afirmó el secretario general de la CGT, Bernard Thibault, al canal privado de televisión TF1, antes de precisar que la intersindical se reunirá el miércoles para estudiar los pasos a seguir. Thibault no descartó un llamamiento a una huelga general.

Tras él, el ministro de Trabajo, Eric Woerth, debilitado desde hace tres meses por un escándalo fiscal que lo vincula a una de las mayores fortunas de Francia, y que este mismo día defendió la reforma en la Asamblea Nacional (cámara de diputados), repitió: "si queremos seguir pagando las jubilaciones, debemos reformar el sistema de jubilación".

"Es un deber de Estado", sostuvo Woerth antes de quejarse: "hace tres meses me denigran todos los días".

Woerth anticipó que el miércoles se reunirá con el presidente Sarkozy antes del consejo semanal de ministros.

A través de responsables de su partido, la UMP, el jefe de Estado indicó el martes que mantendrá "firme" el aumento de la edad mínima, principal punto de una reforma considerada una "prioridad absoluta" de lo que resta de su mandato hasta 2012, pues, afirma, permitirá salvar un sistema amenazado por el aumento de la esperanza de vida y las consecuencias de la crisis económica.

Según datos de un organismo independiente, la crisis de 2008 triplicó el déficit del sistema de jubilaciones en 2010 a 32.000 millones de euros (39.000 millones de dólares).

La oposición de izquierda y verde respaldó las movilizaciones del martes en Francia, que con más de 15 millones de jubilados, es uno de los países europeos donde la edad mínima para tener derecho a jubilarse es más baja, aunque eso sí, habiendo trabajado 40 años.

"Si no responden ni prestan atención, habrán más (protestas) y no se descarta nada en esa etapa", dijo Bernard Thibault, líder del influyente sindicato CGT, en un acto en París.

Thibault dijo luego al canal de noticias TF1 que los líderes sindicales se reunirían el miércoles por la tarde y que si no tienen una respuesta favorable del Gobierno podrían decretar otro paro.

Las protestas redujeron a un 50 por ciento los servicios de trenes en Francia y afectaron el metro en París, aunque no tanto como se temía inicialmente. En el aeropuerto de la capital uno de cada cuatro vuelos fueron cancelados.

Los analistas dudan de que las protestas masivas sean suficientes para lograr más que algunas concesiones marginales en aspectos fundamentales de la reforma.

Los puntos esenciales incluyen atrasar la edad de jubilación de los 60 a los 62 años y aumentar de 65 a 67 la edad en que las personas pueden reclamar una pensión completa, como parte de un plan para equilibrar las finanzas del sistema antes de 2020.

"Para los sindicatos, hoy es una victoria en términos de participación", dijo Jean-François Doridot, de la encuestadora IPSOS.

"Pero el punto es progresar en el borrador de la ley, para hacer cambios al texto, para lo que van a encontrar dificultades. Por eso podemos hablar de una victoria más simbólica que real", opinó.

Mientras transcurrían las manifestaciones, el ministro de Trabajo, Eric Woerth, golpeado por un escándalo sobre supuestos conflictos de intereses y donaciones políticas ilegales, defendió su reforma a las pensiones en el Parlamento, que aprobaría la ley el mes próximo.

Woerth dijo que se reuniría con Sarkozy y el primer ministro François Fillon a primera hora del miércoles antes de una reunión de gabinete.

"El presidente hará (luego) una declaración en el consejo de ministros sobre las propuestas que haremos al texto de la reforma", dijo Woerth a TF1.

Una sesión de preguntas en la Asamblea Nacional, la cámara baja del Parlamento, tuvo que ser interrumpida brevemente cuando diputados comunistas protestaron frente al ministro.

Según los sondeos de opinión, dos tercios de los votantes creen que el plan de Sarkozy es injusto y apoyan la huelga, pero dos tercios también piensan que la jornada de paros no tendrá consecuencias.

"Nunca en la historia de las encuestas el pueblo francés ha estado tan convencido de que hay una injusticia social", dijo el analista político Roland Cayrol, de la universidad de Ciencias Políticas de París.

Con los niveles de aprobación de Sarkozy cerca de mínimos históricos, el Gobierno está presionado para ceder un poco de terreno. Woerth dijo que podría hacer concesiones en cuestiones secundarias, como la jubilación anticipada para aquellos con trabajos más físicos o que empezaron a trabajar más pronto.

El malestar sindical se hace eco de medidas similares adoptadas en otros países europeos contra planes de austeridad impuestos para reducir los déficit presupuestarios alimentados por la crisis económica de 2008 y 2009.

En España hay una huelga general convocada para el 29 de septiembre, mientras que ya se han realizado otras en Grecia, Italia y Rumanía contra los dolorosos recortes salariales a funcionarios y en el gasto público.

La mayoría de las grandes economías europeas tienen una edad oficial de jubilación de 65 años. Algunos como Alemania, España y Gran Bretaña tienen previsto retrasarla gradualmente hasta los 67 o más allá.

Pero la edad efectiva de jubilación en Francia es similar a la de sus vecinos, según la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo.

Millones de londinenses afectados por la huelga de metro

LONDRES.- Millones de londinenses resultaron afectados este martes por una huelga de metro de 24 horas que provocó perturbaciones en toda la red y en algunos casos incluso el cierre de estaciones y líneas.

Los numerosos pasajeros tuvieron que hacer largas colas para tomar autobuses o barcos por el Támesis, mientras en las calles se formaron importantes atascos cuando muchas otras personas trataban de llegar a sus destinos en coche, en bicicleta o incluso a pie.

La huelga se inició el lunes a las 17.00 locales (16.00 GMT), cuando miles de empleados dejaron de trabajar para protestar por un plan de la entidad municipal que gestiona el transporte público, Transport for London (TFL), de suprimir 800 puestos de trabajo, esencialmente en las taquillas de las estaciones.

Autoridades y sindicatos diferían sobre los efectos del paro en este servicio, utilizado a diario por unos 3,5 millones de usuarios.

TfL señalaba a principios de la tarde en su página web que sólo una de las 11 líneas de la red de metro estaba totalmente parada y que casi el 40% de los trenes estaba en funcionamiento, aunque reconocía que algunas estaciones estaban cerradas y otras ocho líneas parcialmente suspendidas.

Para una de las organizaciones convocantes, el sindicato Rail, Maritime and Transport Workers (RMT), 11.000 empleados del metro participaban en el paro, que gozaba de un respaldo "sumamente sólido".

La huelga debería terminar al final de la jornada, pero los problemas podrían prolongarse hasta el miércoles mientras se reanuda progresivamente el servicio.

Además, los sindicatos han convocado otras dos jornadas de paro para el mes de noviembre si no se resuelve la disputa con la patronal del transporte londinense.

Cada uno de estos días de huelga tendría un coste en unos 48 millones de libras (57 millones de euros) para el contribuyente, según una estimación de la Cámara de Comercio e Industria de Londres.

Venezuela acumula casi 20% de inflación en ocho meses

CARACAS.- La inflación cerró en agosto en 1,6%, lo que representó una leve aceleración respecto al mes anterior, y acumuló en los primeros ocho meses del año un índice de 19,9% que supera considerablemente el indicador del mismo período del año pasado, informó el martes el Banco Central de Venezuela (BCV).

En los últimos 12 meses los precios han crecido 29,7%, lo que convierte a Venezuela en el país con la mayor inflación de la región por quinto año consecutivo a pesar de tener un control de precios y de cambio desde el 2003.

El índice nacional de precios (INPC) se ubicó en agosto en 1,6%, superando levemente la tasa de 1,4% que se reportó en julio, indicó el BCV y el Instituto Nacional de Estadísticas en un comunicado. En agosto del 2009 se registró una inflación de 2,2%.

La inflación acumulada para el período enero-agosto es de 19,9%, cifra que sobrepasa en 4,3 puntos porcentuales el indicador del mismo período del año pasado.

El índice acumulado entre enero y agosto en Venezuela superó en más del triple al de otros países de la región como Ecuador (2%), Colombia (2,5%), Perú (2%), Uruguay (5%), Paraguay (3%) y Costa Rica (4%).

La inflación de agosto se vio presionado por las alzas que se dieron en los renglones de alimentos y bebidas no alcohólicas (1,5%), bienes y servicios diversos (2,2%), esparcimiento (2,1%), equipamiento del hogar (1,8%), restaurantes y hoteles (1,7%) y salud (1,7%).

El rubro de alimentos es el que ha sufrido mayores incrementos en los últimos doce meses al acumular una tasa anualizada de 38,6%.

El ex gerente de estudios del BCV, José Guerra, afirmó que el índice de precios sigue afectado por la devaluación de más de 20% que acordó el gobierno en enero, la caída en la actividad económica, el descenso en la oferta de bienes y servicios y las "expectativas inflacionarias" de los agentes económicos.

Desde hace cinco años Venezuela enfrenta una fuerte aceleración en la inflación.

El gobierno estimó para este año una inflación entre 20% y 22%, pero los analistas sostienen que superará 30%.

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, dijo el domingo que la meta del gobierno para el 2011 es bajar la inflación "de ese tope de 30%".

Venezuela padece el espiral inflacionario en medio de proceso de contracción. La economía registró en el primer semestre una caída de 3,5%.

Uno de los sectores que ha sufrido mayor contracción es el automotriz. Entre enero y agosto las siete ensambladoras del país produjeron 71.723 vehículos, lo que representó una caída de más del 5% en comparación con igual período del 2009, según cifras difundidas el martes por la cámara de empresas del sector.

El deshielo del casquete glaciar es menos intenso de lo que se creía

WASHINGTON.- El deshielo del casquete glaciar del oeste del Antártico y de Groenlandia, unas de las consecuencias más inquietantes del calentamiento climático, es dos veces menos importante de lo que se creía, según un nuevo estudio publicado por científicos holandeses y estadounidenses.

El estudio publicado en la revista Nature Geoscience impugna lo que han sostenido estos últimos dos años varios equipos de investigación, que estimaron que los casquetes de Groenlandia se deshelaban a unos 230 gigatoneladas (millardos de tonelada) anuales, y los del oeste del Antártico, a unos 132 gigatoneladas.

Los científicos sostenían que el deshielo de los casquetes glaciares, que retienen enormes cantidades de agua en forma de hielo, sería una de las causas más importantes del alza del nivel de los mares, que según los últimos datos actualmente es de 3 mm anuales.

Ese incremento del nivel del mar era de 1,8 mm a principios de los años 60 y el alza de 3 mm que se registra ahora se explicaría, en un 50%, por el deshielo de los casquetes glaciares, que es causado por el aumento de los gases con efecto invernadero, que provocan una aceleración del calentamiento del planeta.

Pero según el estudio, publicado en el número de septiembre de la revista Nature Geoscience, esos cálculos no toman suficientemente en cuenta un fenómeno conocido bajo el término de "ajuste isostático": el levantamiento de la corteza terrestre consecutiva al deshielo de los casquetes glaciares después de la última era glaciar.

Durante decenas de miles de millones de años, glaciares de varios kilómetros de espesor ocuparon el Antártico y la mayor parte del hemisferio norte, comprimiendo la corteza terrestre bajo su peso gigantesco, señala el estudio, elaborado por científicos holandeses y estadounidenses.

Cuando esos glaciares comenzaron a derretirse, hace unos 20.000 años, la corteza terrestre sobre la que reposaban empezó a su vez a levantarse. Y lo sigue haciendo ahora, subrayan los expertos, que aseguran que el deshielo de los glaciares de Groenlandia y el oeste del Antártico se hará a un ritmo más lento, la mitad del previsto anteriormente.

Según las estimaciones propuestas en la publicación, el deshielo de esos casquetes glaciales será responsable en un 30% del alza del nivel del mar, y no ya en un 50%, como se creía. El resto de ese incremento del nivel del mar provendría del recalentamiento de los mares, cuyo volumen aumenta al mismo tiempo que la temperatura, señala el estudio, que provocará seguramente un debate en la comunidad científica.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima (GIEC), en su último informe oficial, renunció a extrapolar la subida máxima del nivel de los océanos al final del siglo por las incertidumbre existentes en torno a la rapidez del deshielo en Groenlandia y la Antártida.

George Soros dona cien millones de dólares a Human Rights Watch

NUEVA YORK.- George Soros anunció hoy la donación de cien millones de dólares durante los próximos diez años a Human Rights Watch (HRW), lo que supone la mayor subvención que este filántropo y financiero estadounidense de origen húngaro ha otorgado jamás a una organización no gubernamental.

La entidad detalló hoy en un comunicado conjunto que esos cien millones de dólares le permitirán "expandir y profundizar la presencia global de HRW, con el objetivo de proteger y promover de manera más efectiva los derechos humanos alrededor del mundo".

Esta donación está supeditada a que HRW logre recaudar otros cien millones de dólares adicionales en contribuciones privadas durante los próximos diez años.

"HRW es una de las organizaciones más efectivas que apoyo", dijo el filántropo, que ocupa el puesto 35 de la lista de los hombres más ricos del mundo según la revista Forbes. En su opinión, "los derechos humanos fortalecen nuestras máximas aspiraciones: están en el corazón de las sociedades abiertas".

La subvención tiene por objetivo apoyar la internacionalización de HRW, para permitirle "contratar personal y profundizar sus investigaciones en países de interés", con especial énfasis en "incrementar su capacidad para influir en las potencias emergentes del hemisferio sur para que impulsen una agenda a favor de los derechos humanos".

"HRW puede tener incluso un mayor impacto al contar con un alcance verdaderamente internacional", afirmó el financiero y filántropo, quien defendió que la organización "debe estar presente en las capitales del mundo, abordando cuestiones locales, en alianza con grupos de derechos locales y trabajando con funcionarios locales".

Añadió que "en un lapso de cinco años (HRW) buscará que la mitad de sus ingresos y la mayoría de los miembros de su consejo provengan de fuera de Estados Unidos".

Desde 1978 y con la ayuda de una plantilla de unas trescientas personas, Human Rights Watch lucha por lograr mejoras en el ejercicio de los derechos humanos.

"En un mundo cada vez más multipolar, debemos asegurarnos de que el mensaje de HRW tenga resonancia en las capitales de mayor influencia", dijo en el mismo comunicado Kenneth Roth, director ejecutivo de la organización.

El sueldo de las mujeres mejor colocadas se va acercando en España al de los hombres

MADRID.- Las ocupaciones de mayor nivel son las que tienen una menor brecha salarial entre hombres y mujeres, calculada sobre la ganancia media por hora trabajada, al registrarse un "brusco descenso" de 7 puntos -de un 25% en 2007 a un 18% en 2008-.

Así se desprende del informe "La brecha salarial: realidades y desafíos", que ha presentado hoy la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y que analiza los datos de las encuestas realizadas sobre esta cuestión en los últimos años junto con entrevistas en profundidad, para hacer un diagnóstico preciso del problema y poder atajarlo.

Aído ha resaltado que en España se ha "roto la tendencia" de que la diferencia de sueldo entre las mujeres y los hombres, en puestos de alto nivel, fuera "la más elevada" con respecto al resto de profesiones. En las ocupaciones de media y baja cualificación, la desigualdad se posicionó en 2008 en torno al 22%.

En el conjunto del mercado laboral, la brecha salarial de género se situó ese año en un 16% frente al 19% que alcanzó en 2007. Aunque el porcentaje mejora, esto significa que ellas perciben, de media, el 84% de la retribución de los varones.

También se ha reducido la diferencia salarial calculada sobre la ganancia media anual, pasando de un 26% en 2007 a un 22% en 2008, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, correspondientes a la Encuesta de Estructura Salarial (EES).

"Hablamos del mayor descenso en brecha salarial de los últimos cinco años", ha sentenciado la ministra, quien ha referido que España se encuentra en una posición positiva con respecto a la media de la UE que, según datos de Eurostat, fue de un 18% en 2008.

Por Comunidades Autónomas, nueve se encuentran por debajo de la media estatal y siete por encima, mientras que Cantabria es la única que presenta un valor igual. Destacan Extremadura y Canarias, con una brecha del 5%, y, en el lado opuesto, Aragón y la Comunidad de Navarra, con más de un 20%.

La coordinadora del estudio, María Ángeles Sallé, ha apuntado que, por primera vez, un sector empresarial presenta un valor negativo del indicado, concretamente la construcción, con un -2%.

Por su parte, como en años anteriores, la mayor brecha salarial de género se localizó en la industria (22%), seguida de los servicios (18%).

La experta ha reseñado que es posible que hayan influido en estos cambios de tendencias la crisis económica, la incorporación a la EES de los empleados públicos o la entrada en vigor de la Ley de Igualdad.

Concretamente, ha dicho que el descenso "sustantivo" de la brecha salarial puede deberse a un aumento proporcional más elevado de la retribución media de las mujeres frente a los hombres, circunstancia no experimentada en años anteriores.

El salario medio por hora de las féminas se incrementó en un 13% en 2008 con respecto al ejercicio anterior, mientras que el aumento entre los varones fue de un 8%.

Sallé ha denunciado que, según los componentes de la retribución, las mayores diferencias se identifican en aquellos menos objetivos o no sujetos a convenio, como son las horas extras (69%); los pagos en especie (47%), las pagas variables anuales (45%) y los complementos salariales (34%).

El estudio revela que el ritmo de reducción de la brecha se ha ido ralentizando desde un perspectiva longitudinal, a medida que las características personales de hombres y mujeres -factores objetivos como la edad, el nivel educativo o la experiencia profesional-, han ido confluyendo con la incorporación de ellas al trabajo.

Para la responsable de este estudio, las diferencias salariales responden más a factores subyacentes de carácter subjetivo y estructural que son "más complicadas de atajar".

Aído ha concluido que, según este análisis, es necesario continuar implementando medidas incentivadoras y legales contra la discriminación de género, pero también de control y vigilancia.

Raimundo Aragón, director de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ha informado de que desde 2008 se han llevado a cabo más de 10.000 inspecciones en las empresas españolas en materia de igualdad.

España se aproxima a la media de la OCDE en los indicadores educativos

PARÍS.- España se acerca a la media de la OCDE en la mayor parte de los indicadores educativos presentados hoy en el informe anual sobre educación de la organización, aunque todavía quedan algunas asignaturas pendientes, afirmó la embajadora española ante ese organismo, Cristina Narbona.

Narbona se mostró hoy satisfecha del avance de España en los indicadores y señaló que es el resultado "de muchos años de transformación del sistema educativo".

"España sigue acortando distancias, hace un esfuerzo superior al de otros países respecto al Producto Interior Bruto (PIB) por habitante y eso nos ha permitido acercarnos a la media" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dijo.

Este esfuerzo presupuestario, señaló Narbona, "está permitiendo dejar atrás el retraso de generaciones pasadas, de padres y abuelos que no tenían un nivel educativo adecuado".

La embajadora coincidió con las conclusiones del informe anual de la OCDE que señalan que la inversión en educación no debe reducirse en momentos de crisis económica y recordó que el Gobierno español no lo ha hecho.

Aseguró que la educación debe contribuir al cambio en el modelo productivo español impulsado por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

"En el modelo productivo no estamos en la media de la OCDE (...) pero la inversión en educación puede ayudarnos a cambiarlo", agregó.

La embajadora destacó el avance español en algunas estadísticas, como en el número de alumnos por profesor, donde se ha igualado la media de la OCDE.

Sin embargo, reconoció que todavía hay progresos que hacer en algunos puntos y aseguró que en ese sentido van las medidas del Ejecutivo.

"Nunca se ha invertido más que ahora en educación. Tenemos que huir del optimismo, pero nos estamos acercando a otros países. Nunca ha habido tanta gente formada y formándose", afirmó el consejero de Educación de la Embajada, Rafael Bonete.

Bonete destacó el "importante salto" que se ha dado en España en algunas estadísticas, como el número de personas que prosiguen sus estudios más allá del tramo obligatorio, que ha subido 18 puntos porcentuales entre 1998 y 2008.

También han mejorado las cifras de formación de la población adulta, de permanencia en el sistema educativo y de tasa de matriculación y de obtención de títulos.

España, indicó Bonete, ha incrementado su gasto por alumno por encima de su PIB por habitante, lo que le ha situado en ese indicador por delante de la media de la OCDE y que, según el consejero, "es un indicador del esfuerzo del sector público".

Bonete señaló que otras estadísticas indican que España tiene que hacer un esfuerzo para responder a los retos del mercado laboral.

En España es mayor la incidencia del paro entre la población sin formación académica que en el resto de la OCDE y persisten fuertes desajustes entre la titulación de los trabajadores y su función en el mercado laboral.

Además, señaló que por la cultura empresarial española no hay una retribución acorde de las personas de alta formación con su nivel de titulación, algo que se deja traslucir en las estadísticas de la OCDE.

El número de extranjeros en España casi dobla la media europea

BRUSELAS.- El número de extranjeros residentes en España casi dobla la media europea, al representar el 12,3% de la población, indicó este martes la oficina Eurostat, según la cual, más de un tercio de las personas foráneas en los países de la UE proceden de otro Estado miembro.

En 2009, unos 31,9 millones de extranjeros residían en algún país de los 27 de la Unión Europea (UE), es decir, el 6,4% de la población europea. Los turcos forman el principal grupo de extranjeros, con 2,4 millones de personas, según un informe de la oficina europea de estadísticas.

Unos 5,7 millones de extranjeros residían el año pasado en España, equivalente al 12,3% de la población, una cifra sólo superada por Alemania, con 7,2 millones de extranjeros, pero en una proporción mucho más reducida, con el 8,8% de la población.

Detrás de estos dos países, se situaron Gran Bretaña (4 millones en 2008), Italia (3,9 millones) y Francia (3,7 millones).

Por otro lado, Eurostat informó de que el 37% de los extranjeros que residen en la UE son ciudadanos de otro Estado miembro. Los rumanos forman el principal grupo, con 2 millones de ellos viviendo en otro país europeo, seguidos de los polacos (1,5 millones), italianos (1,3 millones) y portugueses (1 millón).

Los extranjeros tienen un promedio de edad menor al resto de la población, 34,3 años, frente a 41,2 años de los europeos, según Eurostat.

El Ibex 35 pierde un 1,35% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión con una fuerte caída del 1,35%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.479,1 puntos, arrastrado por el descenso de la banca, cuyas caídas lideró Bankinter (-3,78%), por delante de Banco Sabadell (-2,8%), Banesto (-2,44%), BBVA (-2,17%), Banco Popular (-1,88%) y Banco Santander (-1,67%).

El sector financiero europeo se vio afectado por la incertidumbre sobre la adopción de una tasa para la banca y de cómo afectará a las entidades, así como por el temor a que su situación no sea tan sólida, tras publicar 'The Wall Street Journal' que los 'stress test' no reflejaron la exposición real de la banca europea a la deuda pública, según explicaron los expertos consultados.

El Ibex comenzó la sesión con descensos, tras el cierre bajista de las bolsas asiáticas, pero pronunció su descensos a lo largo de la sesión, tras situarse de nuevo la banca en el punto de mira de los inversores.

Los expertos también subrayan que la caída del selectivo ha sido mayor debido a un movimiento de corrección, ya que septiembre es tradicionalmente un mes bajista y en lo que va de mes sólo había cerrado una sesión en negativo.

El resto de los descensos de la sesión fueron para Telecinco (-3,03%), Iberdrola Renovables (-2,94%), Abengoa (-2,65%), Gamesa (-2,16%) y Grifols (-2,11%). Repsol YPF, por su parte, cedió un 1,59% y Telefónica, un 1%. La sesión terminó con sólo tres valores en positivo: Iberia (+2,95%), REE (+1,19%) y ArcelorMittal (+0,38%).

En Europa, los principales indicadores también cerraron con fuertes descensos, con la banca al frente de los recortes y lastrados por la apertura bajista de Wall Street. Así, París cedió un 1,11%, Francfort, un 0,60% y Londres, un 0,58%.

En el mercado francés, el mayor descenso correspondió a Société Générale (-4%), seguido de Credit Agricole (-3%) y BNP (-2,2%). En el mercado alemán, Commerbank cedió un 2,1%, por delante de Deutsche Bank (-1,7%) y Deutsche Postbank (-1,3%). En londres, el mayor descenso correspondió a Barclays (-2,7%) y RBS (-1,8%).

Como consecuencia de la preocupación por la deuda soberana y la exposición de los bancos de la zona euro a la misma, la prima de riesgo del bono español a diez años respecto al 'bund' alemán aumentó hasta los 183 puntos básicos, lo que supone un incremento de 10 puntos básicos respecto a los 173 puntos del último cierre.

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar, y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2723 unidades.

Barroso plantea crear un sistema europeo de bonos

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha propuesto establecer un sistema europeo de bonos junto al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar grandes proyectos de infraestructura. Barroso ha enmarcado la iniciativa en la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiación para la UE. Además, ha adelantado que defenderá un presupuesto "ambicioso" para Europa a partir de 2013.

"Necesitamos gastar nuestro dinero donde genere más valor añadido. Y debemos invertirlo donde potencie el crecimiento. El criterio que tiene que guiar nuestro gasto es la calidad", dijo durante el primer discurso sobre el Estado de la Unión celebrado en el Parlamento Europeo, en el que desgranó los principales retos de la agenda europea para el nuevo curso político.

Barroso argumentó que no se trata de decidir si se gasta "más o menos" sino hacerlo de manera "más inteligente", complementando los presupuestos nacionales con el europeo. "El presupuesto europeo no es para Bruselas, es para la gente que ustedes representan: para los trabajadores parados que se benefician del Fondo Social, para los estudiantes del programa Erasmus y para las regiones del Fondo de Cohesión", destacó.

El presidente del Ejecutivo comunitario ha adelantado igualmente que la Comisión presentará sus primeras ideas para la revisión del presupuesto el próximo mes de octubre con la intención de lanzar un debate "abierto" y "sin tabúes" para preparar las propuestas legislativas en el segundo trimestre de 2011.

Asimismo, ha señalado que se seguirá avanzando en la regulación financiera y que pronto se conocerán las propuestas de Bruselas sobre productos derivados, agencias de calificación y gestión de crisis, con el objetivo de que la reforma del sector financiero esté en marcha a finales de 2011.

"Seguiremos insistiendo en que los bancos, y no los contribuyentes, deben pagar para cubrir los costes de sus propios riesgos de quiebra", apuntó. De igual forma, ha defendido la creación de una tasa sobre las actividades financieras, cuya propuesta se presentará este mismo otoño.

El optimismo de los empresarios de EE UU cae diez puntos en agosto

MADRID.- El Índice de Optimismo Empresarial (Business Optimism Index) de Grant Thornton se situó en 58,4 puntos en el mes de agosto, diez puntos por debajo del nivel alcanzado en el mes de julio (67,6 puntos).

Los datos sugieren que los brotes verdes de optimismo que surgieron en primavera "podrían haberse secado" para los altos directivos de las empresas de Estados Unidos.

Este aumento del pesimismo en el octavo mes del año se refleja también en las perspectivas sobre la economía, ya que la mayoría de los empresarios pospone la consolidación de la recuperación económica a 2011 e incluso, un 16% de los directivos consultados creen que se demorará aún más.

De la misma forma, en agosto descendió el optimismo sobre la marcha del propio negocio, puesto que un 76% de directivos se muestra optimista frente a un creciente 24%, que se muestra pesimista.

Según el estudio, este clima de incertidumbre no anima a las empresas a aumentar sus plantillas, ya que en mayo un 44% de las empresas planeaba contrataciones mientras que en agosto esa cifra se ha reducido al 38%.

Para el socio director general de Audihispana Grant Thornton, José María Fernández, los directivos están tomando el pulso real de la situación económica del país.

"Cuando ves que el desempleo se mantiene en tasas históricas, que la demanda de bienes duraderos sigue cayendo al igual que el mercado inmobiliario y que el ahorro continúa creciendo, te das cuenta del nivel de estancamiento existente", señala.

A su parecer, empieza a percibirse una "creciente preocupación" entre los directivos de las empresas ante un posible estancamiento de una economía cuya recuperación aún no está consolidada.

Los resultados del índice coinciden con los obtenidos en el Reino Unido en un estudio de Grant Thornton y el ICAEW (Institute of Chartered Accountants of England and Wales), que reflejaba una caída de la confianza de los empresarios británicos en el tercer trimestre del año.

Sólo un 6% de los directivos españoles prevé contratar nuevos empleados

MADRID.- El 81% de los directivos españoles descarta acometer algún cambio en sus plantillas en los tres últimos meses del año, en tanto que sólo un 6% espera incrementar la contratación y un 10% asegura que recortará puestos de trabajo ante las dudas sobre la recuperación económica, según el último estudio de Manpower sobre la proyección del empleo.

Así, la proyección de empleo neto en España, que fija el porcentaje de directivos que prevén aumentar la contratación menos el porcentaje de los que esperan reducirlas, se sitúa en terreno negativo: -1%, que aún así supone una mejora con respecto al mismo trimestre de 2009 y a los tres meses anteriores, en siete y cinco puntos porcentuales, respectivamente.

"Los resultados del estudio parecen indicar una cierta estabilización del mercado laboral para el último trimestre de este año. Estas son las cifras menos negativas en la proyección de empleo neto en los últimos dos años y medio", precisó el director general de Manpower en España, Raúl Grijalba.

Por zonas geográficas, y en base a la estacionalidad, los directivos de la zona Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) se erigen como aquellos con proyecciones más optimistas. Los de la zona Noroeste (Islas Baleares y Cataluña) son por contra los más pesimistas.

Pese a los ajustes en las plantillas tras la finalización del verano, la hostelería espera la mayor contratación del trimestre, seguida por el sector de Actividades Sociales.

En comparación con las previsiones de los dirigentes de otras partes del mundo, los directivos españoles se sitúan entre los menos optimistas. Los máximos dirigentes de Grecia e Italia registran los peores escenarios del mundo, con proyecciones de empleo del 10% y el 9%. Por su parte, los directivos de China presentan las previsiones más altas, con un +47%.

Los limones, cebollas y naranjas suben hasta el 34% en España

MADRID.- Los limones, las cebollas y las naranjas fueron los alimentos que más se encarecieron en agosto respecto al mismo mes de 2009, con aumentos de precios que oscilaron entre el 13,09% y el 34,13%, según datos difundidos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Por contra, un mes después de la entrada en vigor de la subida del IVA se abarataron las peras de agua, la carne de pollo fresca y el azúcar, con bajadas interanuales de entre el 6,93% y el 9,06%.

En concreto, los limones encabezaron el 'ranking' de productos alimenticios que más subieron de precio en agosto, con un aumento interanual del 34,13%, seguidos de las cebollas (13,25%) y de las naranjas (13,09%).

Junto a ellos, otros alimentos frescos que también experimentaron aumentos significativos fueron los tomates y la bacaladilla, que se encarecieron un 11,69% y un 10%, respectivamente.

Por su parte, en agosto se abarataron las peras de agua, con una bajada interanual del 9,06%, así como la carne de pollo fresca (-7,15%), el conejo de granja (-4,16%) y la merluza (-3,53%).

En cuanto a los productos envasados, experimentaron subidas de precios significativas en agosto el tomate natural y el ketchup, que subieron un 6,03% y un 3,55%, respectivamente. Por contra, se abarató el azúcar (-6,93%9, el arroz (-5,86%) y el yogur (-5,13%).

En tasas mensuales (agosto respecto a julio) en alimentos frescos, subieron los limones (6,22%), las naranjas (4,91%), manzanas (1,66%), peras de agua (1,44%) y patatas (1,35%). Por contra, bajaron los pimientos verdes (-3,43%), los tomates (-2,91%) y las zanahorias (-2,76%).

El departamento de Miguel Sebastián subrayó la estabilidad registrada en los precios de alimentos envasados. Así, destaca el descenso de la menestra de verduras congelada (-2,l2%) y los refrescos de cola (-1,53%), mientras que se encareció el ketchup un 0,72%.

Según Salgado, España dedicará los ingresos de la tasa bancaria a financiar los presupuestos

BRUSELAS.- La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha anunciado que si España crea finalmente una tasa a los bancos porque así lo aprueba la UE sus ingresos se destinarán a financiar los presupuestos y no a constituir un fondo de resolución para liquidar a las entidades con problemas, como ha propuesto la Comisión.

Los ministros de Economía de la UE han expresado hoy una "opinión favorable" a la creación de esta tasa para que sean las entidades financieras y no los contribuyentes los que se hagan cargo de los costes de futuras crisis.

Sin embargo, no hay consenso sobre la base imponible ni sobre el destino que debe darse a la recaudación que se logre con la tasa. Alemania tiene previsto constituir un fondo de resolución, mientras que Francia y Reino Unido la dedicarán a los presupuestos nacionales.

Salgado ha defendido que la tasa debe gravar los pasivos, exceptuando el capital y los depósitos. En cuanto al uso de los ingresos, la vicepresidenta económica ha recordado que, en el caso español ya existe el Fondo de Garantía de Depósitos, que "solo se puede utilizar para esa garantía de los depósitos".

"Si decidiéramos ampliarlo a otros pasivos distintos de los depósitos porque ese fuera finalmente el consenso europeo, nosotros también nos plantearíamos una posible utilización presupuestaria", ha anunciado.

"Se pueden dedicar perfectamente esos fondos al presupuesto mientras no es necesario utilizarlos, pero se entiende que en ese caso en el momento en que el sector financiero tenga una necesidad, el presupuesto acudirá en su ayuda puesto que previamente ha recaudado esta cantidad", ha explicado Salgado.

España se situará en la "banda baja" de la Unión Europea en cuanto a recaudación por la tasa bancaria porque habrá que descontar lo que las entidades aportan ya al Fondo de Garantía de Depósitos y porque los bancos españoles no son los que más utilizan otro tipo de pasivos distintos de los depósitos, ha asegurado la vicepresidenta económica.

Según los cálculos de Bruselas, España podría recaudar entre 490 y 1.905 millones de euros al año con el nuevo impuesto a los bancos. Los ingresos generados por la nueva tasa bancaria en toda la UE oscilarían entre 26.200 y 4.900 millones de euros al año, dependiendo del método que se elija. Los países que más recaudarían son aquellos con mayor actividad financiera: Reino Unido (hasta 5.537 millones), Alemania (4.492 millones) y Francia (3.215 millones).

En todo caso, Salgado cree que en la UE no se decidirá sobre todo sino que "va a dejarse una cierta flexibilidad a los países" para que decidan sobre la tasa bancaria.

Por su parte, el comisario responsable de Servicios Financieros, Michel Barnier, se ha declarado "preocupado" por los diferentes modelos de tasas bancarias que se están creando en la UE por considerar que existe el riesgo de una "fragmentación reglamentaria" y de "distorsiones" de competencia.

Barnier ha defendido que existan reglas comunes en la UE sobre la base imponible, la obligación de dedicar los recursos a fondos de resolución nacionales y el nivel y la entrada en vigor del impuesto para no penalizar al sistema financiero.

El Ecofin debatió también la creación de una tasa sobre las transacciones financieras a imitación de la tasa Tobin, pero en este caso las opiniones de los ministros fueron "más divergentes", según Salgado. España se encuentra entre los países más reticentes a esta iniciativa por considerar que puede provocar deslocalizaciones y acabar repercutiéndose en los clientes.

"Tenemos sucesivos ejemplos de que la imposición de una medida parecida a esta en ámbitos locales o en ámbitos geográficos reducidos lo que ha motivado es, primero, una deslocalización, y en muchos casos también una traslación del importe de este impuesto hacia el consumidor final y por lo tanto un encarecimiento de los servicios financieros que podría en este momento dañar el crecimiento", ha dicho la vicepresidenta.