jueves, 14 de octubre de 2010

La deuda de la banca española con el BCE se sitúa por debajo de los 100.000 millones en septiembre

MADRID.- La deuda de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) bajó en septiembre hasta los 97.682 millones de euros, lo que supone una caída del 11% respecto a la deuda que tenían en agosto, según los últimos datos del Banco de España.
 
   La financiación de los bancos españoles ha bajado en más de 12.000 millones de euros respecto al mes de agosto, aunque aún supera en más de 18.000 millones de euros el dato de septiembre de 2009, cuando se situaba en 79.591 millones de euros.
   De este modo, la deuda de las entidades españolas representaba el 21,8% de la deuda total del Eurosistema, que en septiembre se situó en 447.722 millones de euros, un 4,5% por encima de la financiación que el BCE concedió a los bancos europeos en agosto.
   La proporción de la deuda española respecto a la del resto del Eurosistema también ha descencido en septiembre, ya que en meses anteriores alcanzaba el 25%.
   Desde junio de 2009, las peticiones de financiación de la banca española se habían mantenido más o menos estables entre los 70.000 y los 80.000 millones de euros, hasta que en junio y julio se dispararon.
   Los bancos españoles situaron sus peticiones de financiación en junio en 126.300 millones y en julio en 130.209 millones de euros como consecuencia de las dificultades de financiación por la incertidumbre existente en el mercado.
    La publicación de las pruebas de 'stress test' permitieron recuperar parte de la confianza y la banca española rebajó en la última semana de julio sus peticiones al BCE, aunque ese descenso no fue suficiente para compensar las peticiones de las tres primeras semanas.
   No obstante, los bancos españoles han logrado moderar su deuda los meses de agosto y septiembre, aunque los importes todavía siguen siendo los más altos de la historia. Así, el dato de agosto (109.793 millones) fue el tercero más elevado de la serie histórica y elevó en un 46% el importe de hace un año, cuando se situaba en 74.820 millones de euros. El dato de septiembre se coloca como el cuarto más alto de la historia.
   La incertidumbre que persiste en el mercado sigue dificultando la financiación de las entidades españolas, que se ven obligadas a recurrir al BCE para cubrir sus necesidades de financiación, aunque la normalización que ha experimentado el mercado ha permitido su descenso.
   Estas cifras de financiación representan el saldo vivo que las entidades residentes en España tienen pendiente de devolver al BCE como consecuencia de la financiación que el instituto emisor les ha concedido previamente, y supone una media de las operaciones diarias que se realizan durante el mes.
   El pasado fin de semana el Banco Central Europeo (BCE) anunció su intención de endurecer su normativa interna para prestar dinero a los bancos de la zona euro, por lo que los próximos meses estarán marcados por esta decisión y la deuda de las entidades podría experimentar de nuevo una reducción.

Funcas mantiene que la inflación española suba al 2,3% en diciembre

MADRID.- La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) prevé que la inflación alcance el 2,3% en diciembre, con una media anual del 1,7%, pese a que el IPC subió en septiembre una décima más de lo previsto. 

   El incremento al 2,1% de la tasa interanual del IPC en septiembre obedeció, según las cajas, al ascenso de los precios de los productos energéticos, que escalaron un 11,1%. 
   Sobre la traslación de la subida del IVA, Funcas coincide con el Gobierno en que su "impacto real" oscila entre las cinco y seis décimas, siendo la misma cantidad absorbida por los márgenes empresariales.
   Para 2011, el organismo prevé que el IPC cierre el año en el 1,3%, con una media del 1,6%, mientras que, en un escenario de subidas progresivas del precio del petróleo, la subida sería hasta el 2,4% para este año y del 2,3% para el próximo. Con descensos progresivos del coste del crudo, Funcas estima que dichas tasas alcancen el 2,1% y el 0,3%, respectivamente.

Los depósitos de los bancos de la eurozona en el BCE caen a su mínimo anual

FRANCFORT.- Los bancos comerciales de la eurozona depositaron el miércoles en el Banco Central Europeo (BCE) un total de 28.522 millones de euros, lo que supone un descenso del 35,2% respecto al volumen del día anterior y su nivel más bajo en lo que va de año, lo que sugiere una paulatina mejoría en disposición de las entidades a prestarse entre ellas, así como una reducción del exceso de liquidez en los mercados.

   La facilidad de depósito del BCE remunera el dinero depositado diariamente por los bancos de la eurozona al 0,25%, muy por debajo del 1% del precio oficial del dinero.
   Hace tan sólo cuatro meses, los depósitos en el BCE por parte de la banca europea alcanzaron un máximo histórico de 384.260 millones por la desconfianza entre las propias entidades, así como por la incertidumbre existente entonces por la crisis de la deuda soberana y la finalización de la macroinyección de liquidez a un año por parte del BCE, por lo que los bancos optaban por la mayor seguridad del banco central en vez de prestarse entre ellos y obtener un mayor rendimiento.

Una de cada tres empresas españolas no tienen ninguna actividad

MADRID.- El 29% de las empresas españolas inscritas en los registros oficiales carecen de actividad alguna en la actualidad, según las conclusiones de un estudio elaborado por la consultora Iberinform del grupo Crédito y Caución.

   El estudio ha identificado 550.000 empresas españolas que no han depositado sus cuentas anuales en el Registro Mercantil en los últimos 2 ó más años, ni existe información en el Boletín Oficial del Registro Mercantil que indique que se mantienen activas.
   Al comparar el número de sociedades que habían depositado las cuentas hasta el 15 de septiembre de 2010 (correspondientes a 2009) con las que lo habían hecho hasta el 15 de septiembre 2008 (relativas a 2007), se comprueba que más de 337.000 empresas no han depositado todavía sus cuentas.
   Una parte de ellas son compañías que han cerrado debido a la crisis, pero otra son simplemente empresas "muy opacas" que no facilitan información, por lo que presentan un elevado nivel de riesgo de impago, explica Iberinform.
   El incumplimiento de la obligación de depositar cuentas les sitúa en riesgo de que el Registro cierre su hoja registral, lo que les bloquearía cualquier nueva inscripción, y les expone a fuertes sanciones por parte del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC).
    El incumplimiento de la obligación de depositarlas dentro del plazo establecido, supone una multa de entre 1.200 a 60.000 euros. Si la empresa o el grupo de empresas alcanza un volumen de facturación anual superior a 6 millones de euros, el límite de la multa puede llegar hasta los 300.000 euros.
   Por ese motivo, el director general de Iberinform, Andrés Ohlsson, considera que "la única forma de saber si las empresas tienen realmente actividad empresarial y conocer cómo se encuentran en la actualidad es mediante trabajo de campo".
   Por comunidades autónomas, Madrid es la que presenta mayor inactividad entre sus empresas vivas, con un 39% en esta situación. Le siguen de cerca Ceuta, Islas Canarias, Navarra y Andalucía, todas ellas con índices superiores al 30%.
   El resto de las comunidades se sitúa por debajo de la media nacional, si bien las únicas con porcentajes inferiores al 20% son La Rioja y Aragón. En cuanto a formas jurídicas, se observa que las sociedades anónimas tienen el menor porcentaje de empresas inactivas con un 12%, dato que contrasta con el de las sociedades limitadas, donde un 31% están inactivas.

Las pymes europeas reclaman a la UE un papel "más decisivo" frente a la crisis económica

BRUSELAS.- La pequeñas y medianas empresas (pymes) europeas han reclamado a la Unión Europea (UE) que adopte un papel "más decisivo y relevante" en la gestión económica para hacer frente a la crisis y han asegurado que las políticas comunitarias "no reflejan adecuadamente" las necesidades de las empresas más pequeñas.

   En la celebración del Parlamento Europeo de Empresas, organizado por las Cámaras de Comercio del continente, el 90% de las pymes ha votado a favor de reclamar una "mayor coordinación" de las políticas macroeconómicas nacionales, así como de un fortalecimiento de las normas fiscales de la UE.
   Asimismo, las pymes han demandado que las administraciones públicas se sometan a unas normas "más estrictas" que las empresas cuando se trata de retrasos en los pagos, dado que son "tradicionalmente malas pagadoras", sobre todo en algunos Estados miembros.
   Por otro lado, han defendido que, pese a los altos niveles de desempleo, las empresas se enfrentan a "dificultades crecientes" para encontrar al personal cualificado. Por ello, han apostado por hacer frente al desfase que existe entre las cualificaciones y han subrayado la necesidad de adecuar mejor los programas de educación con las necesidades de las empresas.
   Entre los participantes en las sesiones organizadas en el marco del Parlamento Europeo de Empresas, se encontraban el presidente de la Cámara de Barcelona, Miquel Valls, el presidente de la Cámara de Madrid, Arturo Fernández, y el presidente de la Cámara de Navarra, Javier Taberna.

Flores de Lemus cree que la inflación subyacente en España se ralentizará en los próximos meses

MADRID.- El Instituto Flores de Lemus, dependiente de la Universidad Carlos III, considera que la inflación subyacente reflejará cierta ralentización en los próximos meses, sobre todo debido a los bienes industriales no energéticos.

   En un comunicado en el que analiza el IPC de septiembre (2,1% en tasa interanual), Flores de Lemus indica que tanto la inflación general como la subyacente se han situado por debajo de las expectativas en el noveno mes del año.
   A su parecer, esto se explica por las bajadas inesperadas en los precios del pescado, de algunos servicios turísticos y de los automóviles, que no han mostrado señales de repunte después de la finalización de las ayudas y de la subida de IVA.
   Dentro de la inflación subyacente, los precios de los alimentos elaborados crecieron por encima de las expectativas debido a que, según Flores de Lemus, pueden estar reflejando las tensiones en los mercados internacionales.

Un millón de onzas de oro espera en Costa Rica que un tribunal decida su futuro

SAN JOSÉ.- Un millón de onzas de oro esperan, bajo los cerros Botija y Fortuna de Costa Rica, que un tribunal decida si pueden ser extraídas o no, mientras los lugareños toman bandos antagónicos ante este proyecto minero canadiense rechazado por ecologistas. 

La vida en la aislada zona de Las Crucitas de Cutris, en el norte del país, cerca de la frontera con Nicaragua, ha cambiado dramáticamente desde que hace más de una década se confirmara que bajo la tierra había oro, metal que alcanzó precios récord en el mercado mundial en el último tiempo: sobre 1.300 dólares la onza.
Un tribunal debe resolver próximamente si da luz verde o roja a esta mina, mientras 10 ecologistas mantienen una huelga de hambre desde el viernes frente a la casa de gobierno en San José para presionar a la presidenta Laura Chinchilla a sepultar para siempre este proyecto.
La maestra de la escuela de Las Crucitas, Gineth Laguna, está feliz con la empresa canadiense Infinito Gold, que arregló el camino y electrificó el caserío, situado a 200 kilómetros de San José, pero no todos los vecinos opinan igual. "La mayoría de los papás (de los alumnos) depende directa o indirectamente de la mina", explica Laguna, quien cuenta que la compañía "me ha ayudado mucho: si necesito trabajadores para reparaciones en la escuela, ellos me mandan". "También les dan permiso a los papás para asistir a las actividades" de la escuela, dice la maestra.
Catorce alumnos de seis niveles de primaria comparten el único salón de clases de esta pequeña escuela rural, remodelada en 2007 por la minera.
Pero 13 de los 14 alumnos levantan su mano en señal de aprobación al proyecto, pero también hay detractores que afirman que esta mina a cielo abierto, con una vida útil de 10 años, destruirá el ambiente.
"Hay muchas razones por las cuales nos oponemos a las minas: la principal, la contaminación", dice Alfredo Arias, de 59 años, quien tiene una finca próxima al yacimiento. Su esposa, Digna María Elizondo, opina lo mismo.
Hace una década que debería haber comenzado la explotación de la mina, pero sucesivas trabas administrativas y judiciales han retrasado su inicio, mientras el proyecto se ha convertido en blanco de los ambientalistas del país.
Cinco gobiernos han otorgado permisos a Las Crucitas, pero la minería tiene mala reputación en Costa Rica, a diferencia de Chile o Perú.
Chinchilla ha prometido que prohibirá la actividad minera en el país, pero no ha quitado la licencia a esta mina, pues tendría que indemnizar con 1.700 millones de dólares a la empresa.
La construcción del campamento minero y la planta de producción está paralizada desde hace dos años por orden del tribunal constitucional, que luego dio luz verde al proyecto. Un gigantesco molino, piletas de lixiviación y un comedor siguen a medio terminar en el predio de 200 hectáreas de la empresa.
También quedó paralizada la tala de bosques en los cerros Botija y Fortuna, en cuyas entrañas se esconde el valioso metal. Precisamente la tala de árboles, incluidos almendros amarillos, es uno de los puntos cuestionados por los ecologistas, que alegan que son refugio de especies en peligro de extinción, como las lapas verdes, un tipo de guacamayo.
Pero la empresa, que llegó a tener 250 empleados y ahora opera al mínimo con menos de 40, se defiende afirmando que el aspecto ambiental es una de las fortalezas de Las Crucitas.
"El proyecto es viable desde las ópticas ambiental, legal, social y económica. La zona de Crucitas es de suelos muy pobres, no es posible desarrollar una agricultura" rentable, dice el portavoz de Infinito, Ronald Álvarez. "Comprendemos que por ser una actividad nueva, con imagen mala, ha sido un poco difícil dar a conocer los beneficios", señala Álvarez, agregando que lo que está en juego en el fallo que dictará el Tribunal Contencioso-Administrativo "son las reglas del juego para los inversionistas".

Ecuador cuenta con la OPEP para su proyecto Yasuní

VIENA.- Tras la retirada de Alemania como contribuyente a su proyecto para no explotar petróleo en una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta, Ecuador reafirmó este jueves su confianza en llevar adelante el plan y cuenta para ello con el apoyo de la OPEP y de sus socios. 

"En estos momento, así como está dudando Alemania, hay países que en firme ya apoyan, como Chile, España", dijo el ministro ecuatoriano de Recursos Naturales, Wilson Pástor, al final de una reunión con sus homólogos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena.
"Esperamos que en los próximos meses, con la claridad del fideicomiso, puedan apoyar miembros" de la OPEP, agregó Pástor, en referencia al acuerdo logrado por su país con la ONU sobre el manejo de los 3.600 millones de dólares que pretende obtener de la comunidad internacional a cambio de evitar explotar el 20% de sus reservas de crudo en un área protegida de la Amazonía.
El fideicomiso, que será administrado por la ONU, prevé que los contribuyentes recibirán certificados de garantía de que el petróleo no será extraído, según "el monto de emisiones no generadas". Para ello, se tomará como base el mercado europeo de carbono.
La cifra de 3.600 millones de dólares corresponde a la mitad del dinero que recibiría Ecuador por la explotación del yacimiento de 850 millones de barriles de petróleo en el parque amazónico Yasuní-ITT (Ishpingo-Tiputini-Tambococha), una reserva de 982.000 hectáreas. Con este plan, se evitaría la emisión de 407 millones de toneladas métricas de CO2, responsable del calentamiento global.
Alabado por su originalidad, el plan de Ecuador sufrió un duro revés después de que Alemania pusiera en duda su apoyo a mediados de septiembre, alegando que la posibilidad de que el país sudamericano acabe sacando petróleo de la reserva amazónica.
Pero Ecuador parece haber pasado la página al rechazo alemán y ahora buscará utilizar la reunión extraordinaria de la OPEP del próximo 11 de diciembre en Quito para convencer a sus socios del cartel de que aporten fondos. "Unos de los objetivos de la reunión de Quito es que, si no la OPEP en su conjunto como organización, países de la OPEP apoyen directamente con fondos el proyecto Yasuní", explicó Pástor.
Sin embargo, y por ahora, Ecuador no tuvo ninguna oferta de parte de sus socios, admitió Pástor. "No vinimos para eso, sino para que conozcan el proyecto más de cerca", matizó.
El secretario general de la OPEP, Abdalá El Badri, reiteró este jueves el apoyo del cartel a la iniciativa ecuatoriana. "Lo alentamos y tratados de ayudar. Estamos de acuerdo y los apoyamos", dijo el Badri en la conferencia de prensa al final de la reunión.
El Yasuní alberga a los Tagaeri y Taromenane, los dos últimos pueblos indígenas en aislamiento voluntario de Ecuador, y fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 1989.

Los Estados de la UE rechazan el sistema de decisión individual sobre los OGM

LUXEMBURGO.- Los ministros de Medio Ambiente de la UE rechazaron por amplia mayoría este jueves la proposición de la Comisión Europea de dejar a los Estados la decisión de permitir o no el cultivo de plantas genéticamente modificadas en su territorio con el fin de desbloquear la situación. 

La propuesta, muy criticada la semana pasada por los ministros de Agricultura, tampoco logró el respaldo de los ministros de Medio Ambiente reunidos este jueves en Luxemburgo. Estos son quienes decidirán sobre su suerte.
Francia se mostró muy dura hacia John Dalli, el Comisario encargado de la Salud, responsable de esta cuestión. "Nos negamos a entrar en la discusión mientras la Comisión no presente las proposiciones que respondan a las peticiones aprobadas por unanimidad en 2008", indicó la secretaria de Estado de Ecología francesa, Chantal Jouanno, durante una reunión con sus homólogos en Luxemburgo.
"Los ministros de Medio Ambiente de la UE pidieron por unanimidad, en diciembre de 2008, fortalecer la evaluación de los OGM (organismos genéticamente modificados), un análisis de las consecuencias socio-económicas de su cultivo y un fortalecimiento de la Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria, cuya función ha sido cuestionada. Nada de eso ha sido suministrado", recordó Jouanno. "La Comisión está aquí para poner en obra las decisiones del Consejo, no para defender otras orientaciones", concluyó Jouanno.
Su homólogo alemán, Norbert Rottgen, rechazó igualmente la proposición de Dalli, ya que "cuestiona el mercado interno", afirmó.
"Esta proposición no es suficiente", sostuvo la ministra finlandesa, Paula Lehtomäki. "Debe ser modificada", juzgó el luxemburgués Marco Schank.
Sólo Holanda se declaró satisfecha. Todos los otros Estados se reservaron su decisión definitiva y reclamaron criterios que les permitan fundamentar sus decisiones de prohibir el cultivo de los OGM.
"La Comisión sigue siendo demasiado vaga" sobre este punto, consideró el austriaco Nikolaus Berlakovich.
John Dalli se comprometió a "responder a todos los interrogantes antes de que termine el año" y sigue esperando evitar la muerte de su propuesta, que será sometida próximamente al Parlamento Europeo.
Sólo dos OGM son actualmente cultivados en la UE: el maíz 810 del grupo estadounidense Monsanto, que espera la renovación de su autorización, y la patata de Amflora desarrollada por el grupo alemán BASF. Otros 15 OGM, en su mayoría semillas de maíz, necesitan una autorización de cultivo. Pero la Comisión no quiere congelar el proceso de homologación. Una propuesta para la renovación de la licencia del MON 810 está anunciada por John Dalli para finales de año.
Esta actitud le ha valido una severa advertencia por parte de varios ministros, que avisan de la creciente desconfianza entre la opinión pública. "El 70% de los polacos se oponen a los OGM", le recordó el ministro polaco, Andrzej Kraszewski.
El ministro irlandés Ciaran Cuffe, por su parte, le pidió "cómo contaba tomar en cuenta" la petición firmada por más de un millón de ciudadanos de la UE para reclamar la suspensión de las autorizaciones de cultivos y de comercialización de las OGM.
John Dalli anunció este jueves su intención de recibir la petición, una nueva iniciativa prevista por el Tratado de Lisboa.

La policía griega toma la Acrópolis tras dispersar una protesta contra la crisis

ATENAS.- La policía tomó este jueves la Acrópolis tras dispersar una protesta de trabajadores temporales del principal lugar turístico de Grecia que reclamaban su titularización, en una muestra más del creciente descontento ante las medidas de austeridad del gobierno para reducir el déficit.

La policía antidisturbios penetró este jueves por la mañana en el complejo de la Acrópolis utilizando gases lacrimógenos para contener a la prensa y a los manifestantes que se agolpaban en las verjas que rodean la Acrópolis, cerrada a los turistas desde el miércoles.
La policía detuvo a uno de los manifestantes durante una operación que fue fotografiada y filmada por los turistas que se concentraron al otro lado de la cerca.
"La Acrópolis es un monumento que pertenece al patrimonio mundial y nadie tiene derecho a impedir la entrada a aquellos que han realizado miles de kilómetros para visitarla", declaró el secretario de Estado de Turismo, Giorgos Nikitiadis.
No obstante, la Acrópolis permaneció cerrada este jueves y el sindicato que apoya a los asalariados precarios advirtió de que los manifestantes volverán el viernes.
La tensión va en aumento en Grecia a medida que se aplican las medidas gubernamentales destinadas a reducir el colosal déficit público del país.
Los ferroviarios iniciaron también este jueves una huelga de 24 horas contra el proyecto de privatización de la compañía pública ferroviaria.

Ligera baja en Wall Street en medio de temores por hipotecas

NUEVA YORK.- El mercado bursátil recuperó el jueves casi todas las pérdidas de la jornada y cerró ligeramente en baja, poniendo fin a una racha de cuatro días de alzas. 

El índice industrial Dow Jones había bajado hasta 70 puntos por las preocupaciones en torno a las prácticas de ejecuciones hipotecarias en bancos de gran tamaño, incluyendo JP Morgan Chase y Bank of America.

De acuerdo con cálculos preliminares, el Dow perdió dos puntos, el 0,01%, para cerrar en 11.095. El índice Standard and Poor's 500 bajó cuatro unidades, el 0,4%, a 1.174, mientras que el compuesto Nasdaq perdió seis puntos, el 0,2%, a 2.435.

Una OPEP satisfecha mantiene sin cambios sus cuotas de producción de crudo

VIENA.- Satisfecha con el actual precio del barril de crudo entre 75 y 85 dólares, la OPEP mantuvo este jueves en Viena sin cambios, tal como se esperaba, sus cuotas de producción de petróleo y decidió que Irán asuma la presidencia rotativa del cartel en 2011, por primera vez en 36 años. 

"No hay cambios" en las cuotas de producción, dijo el ministro ecuatoriano de Recursos Naturales, Wilson Pástor, cuyo país ocupa la presidencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) durante 2010, al final de una reunión del cartel en la capital austriaca.
El status quo se debe a que "el mercado es satisfactorio", resumió el jefe de filas de la OPEP, el ministro saudí de Petróleo, Alí al Nuaimi.
Los 12 miembros de la OPEP (entre ellos Ecuador y Venezuela) mantienen sin cambios sus cuotas, establecidas en 24,84 millones de barriles diarios (mbd), desde hace casi dos años. El último recorte se había aplicado en enero de 2009, con el objetivo de estabilizar los precios del crudo, que pasaron de 150 dólares en julio de 2008 a menos de 35 a fines de ese año, en el peor momento de la crisis financiera y económica mundial.
Durante la reunión de Viena se decidió además que los miembros del cartel volverán a encontrarse en diciembre próximo en Quito y que Irán asumirá la presidencia rotativa de la OPEP en 2011 por primera vez en 36 años. Irán había reclamado en varias ocasiones la presidencia rotativa del cartel pero la falta de consenso había bloqueado su aspiración.
La decisión de mantener sin cambios las cuotas de producción era objeto de consenso desde hacía días. "Todo el mundo está feliz" con el actual precio del barril entre 75 y 85 dólares, aseguró el ministro de Petróleo venezolano, Rafael Ramírez, cuyo país pretende sin embargo una cotización "entre 90 y 100" dólares el próximo año.
Con el barril estabilizado por encima de los 70 dólares y evolucionando actualmente en torno a los 85, las grandes preocupaciones de la OPEP son el crecimiento de la economía mundial, la bajada del dólar y los movimientos especulativos, que afectan directamente las materias primeras.
"El movimiento especulativo existe con las 'commodities' (materias primas), el oro en particular y el petróleo. Esperamos que sea un fenómeno pasajero", afirmó Pástor. La baja del dólar "nos está afectando bastante", pero "en el corto plazo no se avizora nada distinto", señaló Ramírez.
Las perspectivas para el futuro son un alza de la demanda de petróleo, según los últimos informes publicados esta semana por la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la OPEP, que suministra entre el 35 y el 40% del crudo mundial.
La AIE, que representa los intereses de los países industrializados, revisó al alza en 300.000 barriles diarios su estimación de demanda mundial de petróleo para 2010, a 86,9 millones de barriles diarios (mbd), es decir, 2,1 mbd más que en 2009 (+2,5%). Por su lado, la OPEP apuesta ahora por una subida del 1,3%, ó 1,13 mbd, para alcanzar un total de 85,59 mbd para el conjunto de 2010.
En cuanto al respeto de las cuotas que tienen actualmente cada miembro del cartel, y que son acatadas de manera muy desigual según los datos de la AIE, la OPEP prefirió no profundizar en la cuestión.
"No tenemos un buen porcentaje de respeto e intentamos mejorar esto", dijo el secretario general del cartel, Abdalá El Badri. 
"Si la situación se deteriora, la OPEP tomará una decisión concreta para estabilizar nuevamente el mercado", agregó. Los recortes de producción decididos a finales de 2008 sólo se respetan en un 54%, de acuerdo con el estudio de la AIE.
La OPEP está integrada por Angola, Arabia Saudí, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela.

Moscú rechaza una "guerra de divisas" con una flexibilización del rublo

MOSCÚ.- El Banco Central Ruso (BCR) decidió modificar su sistema monetario dejando una mayor flexibilidad al cambio del rublo en los mercados, una decisión que muestra, según Moscú, que Rusia no participa en ninguna "guerra de divisas". 

"La preocupaciones sobre una guerra de las monedas están ligadas a las intervenciones sobre los valores (...). La ampliación de la banda (de cambio en el interior del cual fluctúa el rublo) corresponde a un movimiento opuesto, a una disminución de las intervenciones", declaró este jueves el ministro de Finanzas, Alexei Kudrin, durante una conferencia de prensa.
El BCR indicó el miércoles haber ampliado el margen de la banda de fluctuación del rublo, sin intervención en el mercado de cambios. Este margen es ahora de cuatro rublos contra los tres anteriores. La banda se calcula en referencia al canasto euro-dólar, compuesto en un 55% de dólares y en un 45% de euros.
Los analistas celebraron la decisión del BCR. "Dada la fuerte volatilidad de las divisas mundiales fundamentales, la decisión del BCR es apropiada", estiman los analistas del Alpha Bank. "La presencia del Banco Central en los mercados va a convertirse en menos previsible, reduciendo la especulación monetaria", añaden.
De visita en Moscú para reunirse con Kudrin, el comisario europeo para Asuntos Monetarios, Olli Rehn, también apoyó la decisión del BCR. "Los países con una moneda infravaluada deberían tomar medidas para introducir flexibilidad en las tasas de cambio de su moneda, para que esta moneda" sea evaluada en su verdadero valor, declaró.
Denunciada a finales de septiembre por el ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, la "guerra de las monedas" sirvió de telón de fondo para los debates iniciados la semana pasada en Washington entre los ministros de Finanzas de los 187 Estados miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los dirigentes de los países ricos y emergentes se acusan los unos a los otros o bien de debilitar voluntariamente la moneda para favorecer sus exportaciones, o bien de ejercer presiones indebidas para reforzar las divisas de otros Estados.
Estados Unidos acusa a China de frenar la apreciación del yuan al comprar divisas extranjeras.
Después de su reunión, los Estados del Fondo Monetario Internacional tan solo encontraron un compromiso tímido sobre la tasa de cambio, que prevé un refuerzo futuro del procedimiento de vigilancia de las monedas por parte del FMI.
Preguntado este jueves sobre la ampliación de la banda de fluctuación, el primer ministro Vladimir Putin indicó no tener ningún temor sobre el valor del rublo. "El rublo está en un estado óptimo. No me espero ni a un debilitamiento de la moneda nacional, ni a un refuerzo excesivo, que sería igualmente nocivo", declaró, según las agencias rusas.
Los analistas del Alpha Bank estiman también que la nueva medida del BCR no influenciará de forma notable la cotización del rublo y ni cambian sus previsiones para el final del año, que esperan un canasto euro-dólar que alcance el valor de 36,2 rublos. Este jueves, el canasto euro-dólar alcanzaba el valor de 35,52 rublos, un alza de 4 kopecks. Por su parte, la divisa rusa se intercambiaba a 42,15 rublos por un euro, su nivel más bajo desde principios de 2010.

El IPC español sube una décima en septiembre

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió una décima en septiembre en relación al mes anterior, y la tasa interanual repuntó tres décimas, hasta situarse en el 2,1%, una décima por encima de lo esperado, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). 
 
   El IPC mensual encadena así su segundo aumento consecutivo, propiciado por el fin de las rebajas en vestido y calzado, mientras que la inflación interanual, animada especialmente por el encarecimiento de los carburantes, volvió a mostrar en septiembre un repunte tras el descenso de una décima experimentado en agosto.
   Con la serie histórica en la mano, la tasa interanual de septiembre (2,1%) es la más elevada desde noviembre de 2008, cuando los precios avanzaron un 2,4%. Con septiembre, ya son once los meses consecutivos en los que este indicador se mantiene en tasas positivas tras ocho meses en negativo.
   En los nueve primeros meses del año, los precios acumulan un incremento del 0,9%.
   Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en septiembre en el 1,1%, una décima superior a la registrada en agosto.
   Por su parte, el Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) situó en septiembre su tasa anual en el 2,1%, tres décimas por encima de la tasa de agosto. Las cifras avanzadas para este indicador, que suele coincidir con el dato de IPC general, pronosticaban un aumento de dos décimas, hasta el 2%, pero finalmente la subida ha sido mayor a la esperada.
   El organismo estadístico atribuyó la subida interanual de la inflación principalmente al transporte, con una variación anual del 6,8%, más de un punto y medio por encima de la registrada en agosto, debido a que los precios de los carburantes y lubricantes aumentaron ligeramente en septiembre, frente al descenso registrado en igual mes de 2009.
   La vivienda también influyó en la repunte interanual de los precios, ya que su tasa aumentó tres décimas y se situó en el 4,2%, como consecuencia del encarecimiento de los precios del gasóleo para calefacción, frente al descenso que experimentaron en septiembre de 2009.
   También contribuyeron al incremento interanual del IPC los hoteles, cafés y restaurantes, que elevaron tres décimas su tasa anual, hasta el 1,5%, debido a que los precios de los hoteles y otros alojamientos se han reducido menos este año que en el pasado.
   Frente a estos repuntes, destaca la caída experimentada por el grupo de ocio y cultura, que situó su tasa anual en el -0,7%, seis décimas por debajo de la de agosto, debido al comportamiento del viaje organizado, que ha reducido sus precios con mayor intensidad que en septiembre del año pasado.
   Por su parte, la subida del IPC mensual se explica por el crecimiento de los precios en un 3,7% en el grupo de vestido y calzado como consecuencia del fin del periodo de rebajas y el inicio de la temporada de invierno.
   Este avance se vio contrarrestado en parte por los descensos mensuales de precios que experimentaron ocio y cultura (-2,3%) y hoteles, cafés y restaurantes (-1%). En el primer caso, la caída se debió al comportamiento del viaje organizado, mientras que el segundo se explica en el abaratamiento de los hoteles y otros alojamientos, habitual en la temporada estival.
   En cuanto a los grupos especiales, los precios han subido en el último año en todos ellos, concentrándose los mayores incrementos interanuales en los carburantes y combustibles, con un avance del 13,9%, y en los productos energéticos, que repuntaron un 11,1%.
   Los alimentos sin elaboración y productos energéticos, por su parte, subieron un 7,2% en tasa interanual, mientras que los bienes industriales y los bienes industriales sin energía crecieron un 3,2% en relación a septiembre de 2009.
   Por rúbricas, las mayores subidas en tasa mensual las registraron la ropa de hombre (+6,2%), los complementos y reparaciones de prendas de vestir (+5,6%), el calzado de niño (+4,3%) y el calzado de hombre (+3,9%). Por el lado de los descensos, los más acusados correspondieron a las patatas y sus preparados (-3%) y al turismo y la hostelería (-2,1%).
   En tasa interanual, lideraron los aumentos de precios las patatas y sus preparados (+17,9%), el tabaco (+11,6%), y la calefacción, alumbrado y distribución de agua (+7%). En el extremo opuesto, destacaron las caídas de los precios interanuales del azúcar (-10,8%) y de la carne de ave (-4,1%).
   En valores mensuales, el IPC bajó en tres comunidades autónomas: Baleares (-0,3%), y Comunidad Valenciana y La Rioja (-0,1% en ambos casos), se mantuvo sin variación en Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Madrid, Murcia y Navarra, y subió en el resto.
   El mayor aumento mensual de precios lo registró Melilla, con un avance del 0,8%, seguida de Ceuta (+0,4%); Andalucía, las dos Castillas, Extremadura, Galicia y País Vasco (todas con un repunte del 0,2%), y Aragón (+0,1%).
   En tasa interanual, todas las comunidades autónomas registraron valores positivos. Las mayores tasas correspondieron a Castilla-La Mancha, con un 2,5%, cinco décimas por encima de su tasa interanual de agosto; y a Asturias y Cataluña, ambas con tasas del 2,4%.
   En relación a las tasas interanuales de agosto, las mayores subidas, además de la de Castilla-La Mancha, se dieron en Andalucía, Asturias, Cantabria, Galicia, Navarra y La Rioja, que elevaron cuatro décimas su tasa interanual, situándose todas ellas en el 2% o por encima de este valor.
   Junto a los datos del IPC, el INE ha publicado hoy el IPCA a impuestos constantes (IPCA-IC), que mide la evolución de los precios considerando que los impuestos que los gravan se mantienen sin cambios desde una referencia temporal concreta.
   Según el INE, el IPCA-IC alcanzó en agosto una tasa interanual del 0,7%, más de un punto por debajo de la registrada por el IPCA en dicho mes (+1,8%), y su variación mensual fue del 0,3%.
   Para la construcción de este índice, el organismo estadístico tiene en cuenta el IVA, los Impuestos sobre Hidrocarburos y sobre Labores del Tabaco, el Impuesto especial sobre determinados medios de transporte, y el Impuesto sobre las Primas de Seguros.

El euro marca máximos desde finales de enero

LONDRES.- La debilidad del dólar volvía a un impulsar una jornada más al euro, que ha conseguido superar por primera vez desde el pasado 26 de enero la barrera de los 1,41 dólares, aunque durante la tarde la moneda única europea se estabilizó en torno a los 1,405 'billetes verdes'.

   El mercado de divisas sigue reflejando la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos tome nuevas medidas de estímulo para la economía, lo que ha permitido al euro dejar atrás los 1,395 dólares en los que cerró la sesión del miércoles y llegar a subir hasta los 1,421 'billetes verdes'.
   Por su parte, el oro vuelve a marcar un día más nuevos máximos históricos al establecer el precio de la onza de oro en torno a los 1.373 dólares, frente a los 1.371 en los que cerró la sesión anterior.
   Sin embargo, durante la jornada, la onza de oro, considerado un refugio seguro en tiempos de incertidumbre, llegó a marcar los 1.387 dólares.  
   Asimismo, el precio del oro en los contratos de futuros para entrega en diciembre cotizaba por encima de los 1.376 dólares, la misma cifra que para los contratos con vencimiento en febrero de 2011.

El Ibex pierde un 0,15% al cierre y baja hasta los 10.849,7 puntos

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 0,15%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.849,7 puntos, lejos de los 11.000 enteros que ha acariciado durante buena parte de la sesión.
 
   El selectivo abrió con fuerza la jornada y se mantuvo al borde de niveles que no tocaba desde el mes de abril durante las primeras horas de la sesión, llegando a situar su nivel máximo en 10.970,70 enteros.
   Sin embargo, el aumento inesperado del paro en Estados Unidos en 13.000 solicitudes ha puesto freno a la escalada del indicador y lo ha situado en terreno negativo, a lo que también ha contribuido que la balanza comercial de bienes y servicios haya registrado un déficit de 32.888 millones en agosto, un 8,7% más que en el mes de julio.
   El selectivo mantuvo tímidas ganancias hasta minutos antes del cierre de la sesión, pero el tono negativo de Wall Street terminó por inclinar al índice hacia los 'números rojos'. El sector más castigado por las caídas ha sido el financiero pese al buen dato conocido hoy, ya que las entidades españolas han reducido sus peticiones de financiación al BCE.
   Así, BBVA ha cedido un 1,68%, por delante de Bankinter (-1,13%), Banco Sabadell (-0,95%), Banco Santander (-0,64%), Banesto (-0,18%) y Banco Popular (-0,13%). Los analistas de IG Markets señalan que en España parece que la salud del sector financiero continúa mejorando, lo que se ha hecho patente en el dato de apelaciones de fondos al BCE que, a su vez, también refleja que la normalización del sistema financiero continúa.
   Entre los mayores descensos también se han colocado BME (-1,94%), Sacyr Vallehermoso (-1,72%), Técnicas Reunidas (-1,66%), Iberdrola Renovables (-1,21%) y Repsol YPF (-0,95%). En el lado de los repuntes se han colocado Mapfre (+3,47%), Gas Natural (+1,43%), OHL (+1,27%), ACS (+1,12%), Criteria (+0,92%), Acciona (+0,88%), Indra (+0,81%), Grifols (+0,67%), Abertis (+0,63%) y Telefónica (+0,57%).
   En Europa, los principales indicadores han cerrado de manera dispar, ya que Londres ha descendido un 0,35%, seguido de París (-0,24%), mientras que Francfort ha subido un 0,32%. En el mercado de divisas, el euro continua ganando posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas ha quedado fijado en 1,4057 unidades.

El déficit comercial en Estados Unidos aumenta un 8,7% en agosto

WASHINGTON.- La balanza comercial de bienes y servicios de Estados Unidos registró en el mes de julio un déficit de 46.300 millones de dólares (32.888 millones de euros), un 8,7% más que en el mes de julio, cuando el dato revisado del déficit alcanzó los 42.600 millones de dólares (30.260 millones de euros), según informó el Departamento de Comercio estadounidense.

   En concreto, las exportaciones alcanzaron en agosto los 153.900 millones de dólares (109.319 millones de euros), 400 millones de dólares (284 millones de euros) más en comparación con los 153.500 millones de dólares (109.035 millones de euros) que registraron en julio.
   Por su parte, las importaciones descendieron en julio en 4.100 millones de dólares (2.912 millones de euros), hasta los 200.200 millones de dólares (142.216 millones de euros), frente a los 196.100 millones de dólares (139.304 millones de euros) del mes anterior.
   Comparado con los datos de agosto de 2009, el déficit comercial se incrementó en 15.300 millones de dólares (10.868 millones de euros), mientras que las exportaciones crecieron en 23.500 millones de dólares (16.693 millones de euros), un 18% más, y las importaciones en 38.800 millones de dólares (27.561 millones de euros), un 24% más.

Institutos económicos alemanes, contrarios a extender el plan de rescate en la UE

MUNICH.- Los principales institutos de estudios económicos de Alemania se oponen a la posible extensión del plan de rescate pactado entre los líderes europeos, el BCE y el FMI, para ayudar a aquellos miembros de la eurozona que se vieran en peligro de incumplir con sus obligaciones de pago.

   En su informe semestral, elaborado a petición del Ministerio de Economía, los expertos afirman que el acuerdo alcanzado el pasado mes de mayo sirvió para superar el riesgo de insolvencia de Grecia, pero tiene "graves desventajas a largo plazo, especialmente si se abandona su limitación temporal".
   En este sentido, los autores del informe advierten de que mientras los estados y los grandes bancos confíen en que serán rescatados se producirán distorsiones en la valoración del riesgo por lo que instan a las autoridades europeas a establecer "procedimientos ordenados de insolvencias".
   De este modo, los institutos germanos se muestran contrarios a todas aquellas propuestas que no contribuyan a una adecuada apreciación del riesgo, como pudieran ser, en su opinión, convertir en permanente el Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera o la introducción de un eurobono gubernamental.
   Asimismo, los expertos se muestran "muy escépticos" respecto al mecanismo propuesto por la Comisión Europea para prevenir y corregir los desequilibrios macroeconómicos de los países miembros, especialmente en el apartado de sanciones.
   "El Pacto de Estabilidad y Crecimiento obviamente fracasó en su objetivo de garantizar una política fiscal sólida en los países miembros", señala el informe, que pide una reforma de la política económica de la UE para asegurar que los planteamientos erróneos de países individuales no pongan en peligro el éxito de la integración europea en su conjunto.
   Los institutos que han colaborado en el informe son el instituto IFO de Múnich, el Instituto de Economía Mundial de la Universidad de Kiel, el Centro para la Investigación Económica Europea de la Universidad de Mannheim (ZEW), el Instituto de Estudios Económicos de Halla, el Kiel Economics y el Instituto de Estudios Económicos de Renania-Westfalia de la Universiad de Essen, a los que se suman el ETH de Zurich y el Instituto de Altos Estudios de Viena.
   Respecto a la economía alemana, los institutos auguran un crecimiento del 3,5% este año, que permitirá reducir el desempleo a 3,25 millones de personas y el déficit al 3,8%, mientras que en 2011 el PIB crecerá un 2%, mientras que el desempleo bajará de 3 millones de personas por primera vez desde 1992 y el déficit caerá hasta el 2,7%.
   Los autores del informe confían en que la positiva evolución del mercado laboral permita estimular la demanda doméstica, que, de este modo, paliará en parte la previsible menor aportación de las exportaciones por el debilitamiento de la recuperación en el resto de economías desarrolladas.
   Por otro lado, los expertos defienden la política de austeridad emprendida por el Gobierno de Angela Merkel y consideran "sin fundamento" las críticas de que los planes de consolidación fiscal pongan en peligro la recuperación de Alemania.

UBS no emprenderá acciones legales contra sus ex directivos

ZURICH.- El banco suizo UBS, que tuvo que recibir asistencia del Gobierno tras convertirse en una de las principales víctimas de la crisis financiera, ha confirmado que no emprenderá acciones legales contra los ex directivos de la entidad involucrados en la gestión del banco durante la crisis.

   La entidad explicó que el consejo de administración de UBS tomó esta decisión al considerar que existe una gran incertidumbre respecto al éxito potencial de estas acciones legales y tras analizar el impacto de tal proceso sobre la imagen del banco.
   "La experiencia ha demostrado que tales casos se extienden durante muchos años y generan costes elevados, provocando una publicidad negativa a nivel internacional que dañaría los esfuerzos de UBS en restaurar su buen nombre en los mercados donde opera", apuntó el banco.
   No obstante, la entidad helvética precisó que "para subsanar los errores cometidos" ha sustituido casi por completo a su anterior cúpula directiva, ajustado sus estructuras de gobierno corporativo y revisado su estrategia.
   En este sentido, UBS reconoce que su anterior estrategia de crecimiento en el área de banca de inversión, responsable de buena parte de las pérdidas sufridas por la entidad, no fue planificada de manera suficientemente sistemática.
   "Los incentivos establecidos enntonces para estimular la generación de ingresos sin tomar en cuenta apropiadamente los riesgos apuntalaron esta estrategia y facilitaron las pérdidas", reconoció la entidad.
   Accionistas de UBS, como los grupos Deminor, Actares o Euroshareholders, han presionado de manera activa a la entidad para que iniciara acciones legales contra el ex presidente de UBS Marcel Ospel, que ocupó el cargo hasta 2008, así como contra otros ex directivos.
   Así, el pasado mes de mayo una comisión parlamentaria instó a UBS a clarificar a los accionistas de la entidad las razones de UBS para no iniciar dichas acciones legales contra los anteriores gestores del banco.

El BCE subraya el carácter "temporal" de sus medidas de estímulo

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha subrayado el carácter "temporal" de las medidas no convencionales en apoyo de los mercados adoptadas por la entidad para mantener y estimular el flujo de crédito hacia las familias y empresas, así como su compromiso para retirarlas "de manera gradual" a medida que se normalicen las condiciones financieras.

   "Estas medidas excepcionales y audaces han resultado claves para el mantenimiento de la disponibilidad de crédito para los hogares y empresas", afirma la institución emisora en la última edición de su boletín mensual.
   "Dada su naturaleza temporal, algunas de estas medidas no convencionales ya han sido retiradas y otras lo serán de manera gradual", apunta la entidad.
   A este respecto, el consejero del BCE y presidente del Bundesbank, Axel Weber, principal aspirante a suceder a Jean Claude Trcihet en la presidencia de la entidad, ha reclamado la conveniencia de poner fin a la compra de deuda pública de los países de la eurozona.
   Por otro lado, el BCE reclama la aplicación con carácter "urgente" de reformas estructurales "de gran alcance" que permitan mejorar las perspectivas de crecimiento sostenible.
   "Se necesitan reformas importantes especialmente en aquellos países que han experimentado una pérdida de competitividad en el pasado o que presentan déficit presupuestarios y externos elevados", señala el BCE.
   En concreto, la entidad presidida por Jean Claude Trichet recomienda a estas economías terminar con las rigideces de sus mercados laborales y estimular el crecimiento de la productividad, así como mejorar la competencia del mercado de productos, "especialmente los servicios", que facilitaría también la reestructuración industrial y fomentaría la innovación y la adopción de nuevas tecnologías.
   Por otro lado, el Consejo de Gobierno reconoce que algunos países han de afrontar retos importantes que reclaman "de forma inmediata" una actuación "correctiva" ambiciosa y creíble.
   "Se necesitan planes plurianuales de consolidación creíbles, que refuercen la confianza del público en la capacidad de los gobiernos para restablecer la sostenibilidad de las finanzas públicas, reducir las primas de riesgo en los tipos de interés y respaldar así el crecimiento sostenible a medio plazo", señala el BCE.
   A este respecto, la institución recomienda que los resultados
presupuestarios positivos que pudieran producirse como consecuencia de factores tales como una evolución del entorno económico más favorable de lo esperado "deberían aprovecharse para acelerar el avance de la consolidación presupuestaria".

La a Seguridad Social española puede tener "problemas" en dos años, según De Guindos

MADRID.- El director del Centro de Investigación Financiera del IE Business School y PwC, Luis de Guindos, ha vinculado la sostenibilidad de la Seguridad Social a que la economía española inicie la creación de empleo neto en los próximos dos años, al tiempo que ha abogado por acometer reformas "graduales e ineludibles" para garantizar el sistema público de pensiones. 
 
   "En 1996 la Seguridad Social estaba quebrada por el paro. (...)Si en España no se genera empleo (neto) en los próximos dos años, nos encontraremos con un problema que puede ser muy intenso", ha explicado De Guindos en declaraciones a Telemadrid.
    Aún así, el ex secretario de Estado de Economía en la última legislatura del Gobierno de Aznar ha asegurado que el sistema de pensiones en España es "sólido", aunque ha insistido en que éste requiere "reformas ineludibles" ante el cambio demográfico y la pérdida de dos millones de afiliados por la crisis.
   "Hay que hacer reformas sin ninguna duda. Es una actuación ineludible para garantizar las pensiones en 10 ó 15 años", ha apostillado De Guindos, quien ha acusado al Gobierno de "echar por la borda" el Pacto de Toledo y "aislar" al PP con la negativa del líder del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, de dar marcha atrás a la congelación de las pensiones en 2011.
   Sobre la reforma laboral, el ex secretario de Estado ha admitido que "todavía es pronto" para analizar sus efectos, si bien ha alertado de que en un año se certificará que esta medida es "incorrecta", pues, a su juicio, no abarca elementos "fundamentales" como la negociación colectiva.
   "Es una reforma que va a seguir generando paro", ha considerado, para agregar más tarde que la reforma del mercado de trabajo no servirá para generar confianza.  
   En este sentido, ha reprochado a Zapatero el "cambio de discurso" desde el pasado mes de mayo, con el plan de ajuste adicional, ya que no hará más que lastrar la confianza sobre España. "Ahí está el problema del presidente del Gobierno, que no ha generado suficiente confianza ni credibilidad en su cambio de discurso", ha explicado.
   Por último, De Guindos también se ha referido a la restricción crediticia, lo que ha achacado a los préstamos inmobiliarios de la banca, en torno a los 350.000 millones de euros: "Hasta que no se reconozca que esos activos han perdido valor es muy difícil que vuelva a fluir el crédito".