viernes, 15 de octubre de 2010

La tasa de paro en España bajará al 20% en el tercer trimestre, la primera caída desde la crisis

MADRID.- La tasa de desempleo descenderá al 20% de la población activa en el tercer trimestre del año, lo que significará la primera caída desde que se iniciase la crisis, a pesar de que apenas suponga una ligera contracción de nueve centésimas con respecto a los tres meses anteriores, cuando el paro alcanzó el 20,09%, según Afi-Agett. 
 
   De julio a septiembre, la patronal de empresas de trabajo temporal estima que se crearon 37.000 empleos, que, junto al incremento de la población activa en 20.000 efectivos, lograron recortar el desempleo en 17.000 parados.
    Así, y pese a superar los 4,6 millones de parados, la tasa de desempleo registrará de julio a septiembre el primer descenso desde el segundo trimestre de 2007, cuando el paro pasó al 7,95% desde el 8,47% de los tres primeros meses de ese año.
   Aún así, la patronal de ETT's calcula que la economía debe crecer al 1,5% para empezar a crear empleo neto, y debería alcanzar el 3% para que esta creación consiga reducir de "forma sostenida" la elevada tasa de paro acumulada por la crisis.
   "Es momento de apostar por las actividades que generen un mayor valor añadido y que hagan de nosotros una economía sostenible y competitiva en el panorama mundial", ha indicado el presidente de Agett, Francisco Aranda, en un comunicado.
   En cuanto a los Presupuestos para 2011, la patronal de empresas de trabajo temporal lamenta que las partidas destinadas a las políticas activas de empleo se reduzcan un 5,5%, ya que estima un crecimiento del número de parados en 175.000 personas en el próximo año, lo que reduciría los recursos a los parados en un 9%. Esto es, cada parado recibiría 1.512,6 euros para las políticas destinadas a mejorar su empleabilidad.  
   "Una colaboración leal y transparente de las agencias privadas de empleo con los Servicios Públicos de Empleo se traduciría en una mejora de la intermediación laboral, que liberaría de un gran peso a las oficinas públicas", ha apuntado Aranda.
   Por otro lado, Afi-Agett pone de manifiesto en su avance de la EPA del tercer trimestre que a mayor nivel formativo se registran menores tasa de paro. Así, la tasa de paro de los jóvenes entre 15 y 24 años con estudios básicos se situaría en el 50,8%, que se reduce a medida que aumenta el nivel formativo, hasta situar en el 33,6% la tasa de paro para el colectivo de los jóvenes con estudios medios y en el 28,3% entre los jóvenes con estudios superiores.
   En concreto, España presenta la cuarta peor tasa de paro entre jóvenes con un bajo nivel formativo y el tercer peor registro entre los jóvenes con un alto nivel de cualificación. "España no puede permitirse el lujo de echar a perder toda una generación", ha alertado el presidente de Agett, quien ha urgido al Gobierno a implementar "mejoras" para el acceso de los jóvenes al empleo. "No hace falta decir que, en este punto, la formación es la clave que puede acercarlos a la realidad del trabajo", ha agregado.
   Al respecto, la patronal de ETT's recuerda que España contaba con una tasa de abandono escolar temprano del 31,2% en 2009, lo que supone más que duplicar la media de la UE-27 (14,4%) y la segunda mayor tasa de fracaso escolar, únicamente detrás de Malta, con el 36,8%.
    "El fracaso escolar en España no tiene parangón en Europa, si exceptuamos a Portugal, y está en la base tanto del ascenso del empleo juvenil durante el 'boom' como de su hundimiento con la crisis", ha explicado el socio director de Analistas Financieros Internacionales (AFI), José Antonio Herce.

Algunas de las autovías de Portugal dejarán de ser gratuitas a partir de hoy

LISBOA.- Las autovías de Portugal que pasan por la zonas de Norte Litoral, Oporto y Costa da Prata dejarán de ser gratuitas a partir de hoy y pasarán a ser de peaje.En una segunda fase, el cobro por uso se extenderá al resto de las principales autopistas de Portugal que hasta ahora no suponían un coste directo al viajero (Interior Norte, Beira Litoral y Alta, Beira Interior y el Algarve), en las que se empezará a cobrar el 15 de abril. 

   A partir de hoy los conductores españoles que lleguen a Portugal tendrán que alquilar un dispositivo y cargarlo con dinero para ir pagando automáticamente el peaje.
   En este sentido, en la página web de Estradas de Portugal, el organismo que gestiona las carreteras se informa de que para que los vehículos de matrícula extranjera puedan circular en autovías con peajes exclusivamente electrónicos, marcados con la referencia 'electronic toll only', es "indispensable el uso de un dispositivo electrónico".
   Asimismo, las autoridades portuguesas advierten de que la falta de pago de las tasas de peaje utilizando un dispositivo electrónico constituye una infracción y conlleva una multa será de valor igual a diez veces la tasa de peaje, con un mínimo de 25 euros.
   Para estancias cortas, debe alquilarse un dispositivo electrónico en las áreas de servicio u oficinas de correos. El valor del alquiler de estos dispositivos será proporcional al tiempo de utilización, pudiéndose elegir entre dotar de saldo a este aparato previo pago o realizar cargos a la tarjeta de crédito según se pasa por una autopista u otra.
   En el caso de optar por el prepago, la recarga mínima es de 50 euros, para vehículos ligeros, y de 100 euros para los pesados y en caso de que el saldo recargado no se utilice, es reembolsable.
   Para estancias de larga duración en Portugal, debe obtenerse un dispositivo Via Verde (o de otra entidad de cobro) en las tiendas Via Verde u oficinas de correo. De nuevo, al adquirir el dispositivo puede elegirse entre el pago automático mediante tarjeta de crédito o el prepago. Para conocer las autovías afectadas y las tasas que hay que pagar se puede visitar la página web 'www.estradas.pt/portagenstrocos'.
   La medida del Gobierno luso se enmarca en el pacto de estabilidad y crecimiento puesto en marcha en el país para reducir el déficit y superar la crisis. Se estima que el peaje aporte al Estado 160 millones de euros.

La inflación de la eurozona sube en septiembre hasta el 1,8%

BRUSELAS.- La inflación en la zona euro se situó en septiembre en el 1,8%, dos décimas por encima del nivel registrado en agosto y muy por encima del -0,3% observado hace un año, informó Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea (UE), los precios aumentaron dos décimas y se situaron en el 2,2%, muy por encima del nivel del 0,3% registrado el año pasado.

   En términos interanuales, los mayores niveles de precios entre los principales componentes del indicador se observaron en transportes (4,1%), alcohol & tabaco (3,2%) y vivienda (2,9%), mientras que los menores se registraron en comunicaciones (-0,9%), ocio y cultura (-0,2%) y textil (0,2%).
   Respecto al mes anterior, los mayores incrementos de precios se observaron en textil (6,5%), educación (0,6%) y equipamiento para vivienda (0,4%), mientras que los menores aumentos se observaron en ocio y cultura (-1,3%), hoteles y restauración (-1,2%) y transportes (-0,4%).
   Entre los países de la zona euro, las tasas de inflación más bajas se registraron en Irlanda (-1%), Letonia (0,3%) y Eslovaquia (1,1%), mientras que las más elevadas se observaron en Rumanía (7,7%), Grecia (5,7%) y Estonia (3,8%). En el caso de España, la inflación armonizada se situó en el 2,1%.

Las ventas de coches en Europa caen por sexto mes consecutivo

BRUSELAS.- Las ventas de vehículos en Europa se redujeron por sexto mes consecutivo en septiembre debido a la retirada de los planes de ayuda al sector y la falta de confianza entre los consumidores por la irregular recuperación económica, dijo el viernes la patronal europea de fabricantes ACEA. 

Los fabricantes en Europa se están viendo perjudicados por el abandono de los incentivos para el sector que se introdujeron durante la crisis - como planes de desguace y ayudas a la financiación - debido a la presión sobre los gobiernos para recortar los déficit públicos.
Todos los grandes mercados se contrajeron, según ACEA, con una caída del 8,2 por ciento en Francia y del 18,9 por ciento en Italia en comparación con las cifras del año pasado.
Alemania, el mayor mercado en Europa, cuyo plan de sustitución de vehículos antiguos se agotó a principios de septiembre del año pasado, experimentó un descenso del 17,8 por ciento.
El mercado alemán debería volver al crecimiento a finales de 2010, cuando la resaca del fin de los planes de ayuda se haya absorbido, según indicó a principios de octubre la patronal VDA.
En septiembre las matriculaciones cayeron un 9,6 por ciento en la Unión Europea, con un total de 1.227.645 unidades registradas, según la ACEA.
En los tres primeros trimestres del año, las ventas de vehículos cayeron un 4,3 por ciento.

España ganaría credibilidad con previsiones más moderadas, según el BCE

MADRID.- El Gobierno español ganaría en términos de credibilidad si sus previsiones de crecimiento económico fueran más moderadas, dijo el viernes un miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo.
 
"Es un hecho, es una observación que las tasa previstas por el Gobierno (español) están en el rango optimistas", dijo José Manuel González Páramo en una entrevista con TVE.
"Cuando uno está dando la batalla por ganar la credibilidad, es mejor ser más conservador en las previsiones", añadió González Paramo.
El Ejecutivo ha previsto una tasa de crecimiento del 1,3 por ciento en 2011, lo que la sitúa en una de las más altas previstas por instituciones internacionales y casas de análisis españolas y exteriores.

González Páramo, del BCE, niega que haya guerra de divisas

MADRID.- El miembro del Consejo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González Páramo, negó el viernes que hubiera una guerra de divisas pese a las recientes tensiones en los mercados, afirmando que lo que existe es un debate continuado entre los distintos dirigentes mundiales.
 
"Yo creo que el concepto de guerra de divisas es un concepto desafortunado porque no hay ninguna guerra de divisas, lo que hay es un diálogo permanente de las autoridades de los principales países del mundo, tanto emergentes como desarrollados", dijo González Páramo en una entrevista con TVE.
Según él, los países deben esforzarse para que el tipo de cambio de sus respectivas monedas obedezca a los principales parámetros de sus economías.
En este sentido, señaló que los países comparten criterios como que la inestabilidad cambiaria es mala para el crecimiento económico y para la estabilidad financiera.
En un momento de gran tensión en los mercados por los intentos de diversos países por depreciar sus divisas, González Páramo destacó el acuerdo entre estos países en que los tipos de cambio deben reflejar el valor real de la economía evitando intervenciones que lo distorsionen artificialmente.
"Los tipos de cambio deben reflejar el fundamento real de las economías, es decir no deben ser manipulados", dijo. "Los países emergentes con superávit, y esto incluye a China, deberían introducir más flexibilidad en sus políticas de tipo de cambio".
Entre determinados segmentos del mercado, existe actualmente la creencia de que los países están enzarzados en una guerra de divisas para ganar en competitividad, favorecer sus exportaciones y estimular así sus crecimientos económicos.
Además, explicó que las entidades financieras podrían ver limitada su capacidad de conceder créditos para reanimar la economía si a las nuevas exigencias internacionales de capital y liquidez se añade un impuesto a la banca.
"En relación con este impuesto (tasa bancaria sobre actividades financieras) hay que ser muy cuidadoso porque en este momento tenemos junto al impuesto sobre la banca nuevas regulaciones que van a entrar en vigor", señaló el consejero del BCE.
Con las nuevas exigencias de capital internacionales, conocidas como Basilea III, las entidades financieras tendrán que triplicar el capital de alta calidad que deben mantener en reserva, desde el dos por ciento actual hasta el siete por ciento, pero a cambio se han ampliado los plazos para su introducción plena hasta enero de 2019.
"Si uno (tiene en cuenta) todas estas cosas, nos podemos encontrar con la sorpresa de que los bancos tengan una digestión complicada de 10 ó 15 años, y obviamente cuando los bancos tienen que ajustar sus requerimientos de capital van a limitar su incentivo a proporcionar crédito", agregó.
No obstante, González-Páramo reconoció que en general la introducción de este impuesto "a la postre será bueno para la sociedad porque dará estabilidad al sistema bancaria y reducirá la probabilidad de crisis", aunque insistió en que "la transición puede ser difícil".

Un dólar bajo, el nuevo dilema que enfrenta la OPEP

VIENA.- Con el precio del barril estabilizado tras la brutal caída que trajo aparejada la crisis mundial, la OPEP enfrenta un nuevo desafío de difícil solución: la bajada del dólar y su repercusión en los mercados de materias primas. 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo en Viena sin cambios sus cuotas de producción, satisfecha con el actual precio del barril entre 75 y 85 dólares, aunque varios miembros del cartel aprovecharon la ocasión para manifestar su temor por la baja de la divisa estadounidense y su impacto en el ingreso real de los productores de crudo.
El dólar ha sufrido una fuerte depreciación desde junio: de 1,19 unidades por euro a principios de ese mes a cerca de 1,40 actualmente.
La bajada del dólar "nos está afectando bastante y ha habido propuestas de cambiar al dólar como moneda de referencia", indicó el ministro de Petróleo venezolano, Rafael Ramírez, señalando que "en el corto plazo no se avizora nada distinto".
"En lo inmediato no podemos tomar ninguna medida porque son mercados que están muy complejizados", admitió Ramírez, cuyo país insiste con un precio más alto, en torno a los 90-100 dólares, que podría compensar en parte esta situación.
La cotización actual del barril "es aceptable, pero en realidad el comercio está desfavoreciendo a la OPEP porque el dólar se está erosionando y el precio de las materias primeras, en particular los alimentos y el trigo, es alto y por ello estamos perdiendo en términos de ingreso real", coincidió de su lado el presidente de la compañía nacional de petróleo de Libia (NOC), Chokri Ghanem.
Por ello, y al igual que Venezuela, Libia quiere un barril más alto. "Queremos un precio más alto, a 100 dólares", dijo Ghanem.
Para la presidencia ecuatoriana del cartel, las cuestiones "más importantes" que tiene por delante la OPEP "son la tasa de crecimiento de la economía global y la debilidad del dólar", como afirmó su ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor.
Para los analistas, la OPEP se encuentra más bien incómoda ante la situación actual, que ha dado lugar a una "guerra de divisas" entre varios países para proteger sus exportaciones y sostener el crecimiento.
"Un dólar más débil tiene sus consecuencias, ya que erosiona los ingresos de la OPEP en términos reales y termina por forzar precios más altos del petróleo (y otras materias primas) para compensar", señaló a AFP el economista Neil MacKinnon, de VTB Capital.
"Los productores de petróleo enfrentan un dilema, ya que un precio del crudo por encima de 90 dólares podría amenazar la reactivación mundial en un momento en el que la economía de Estados Unidos se está desacelerando y la Reserva Federal (norteamericana, Fed) parece lista para más medidas de estímulo monetario", agregó.
En la misma sintonía, el analista Carsten Fritsch, del Commerzbank, explicó que "con los precios del petróleo en manos de los mercados financieros, el poder de influencia de la OPEP se ve limitado en estos momentos".
A la baja del dólar se suma la especulación, que afecta de manera particular a las materias primas y aparece como otro problema para el cartel.
"El movimiento especulativo existe con las 'commodities' (materias primas), el oro en particular y el petróleo. Esperamos que sea un fenómeno pasajero", dijo en ese sentido Pástor.
Más duro, Ramírez cargó además contra los "elementos especulativos" que afectan el mercado petrolero y se mostró a favor de crear mecanismos de regulación al respecto.
"Siempre dijimos que el mercado petrolero estaba afectado por elementos especulativos, de manera tal que mal pueden los países productores cargar con las consecuencias de las actividades especulativas que deberían ser más reguladas", concluyó.

Las huelgas en Francia frenan el oleoducto que abastece a París

PARÍS.- Un oleoducto que abastece de combustible a la región de París y sus aeropuertos dejó de operar el viernes por la mañana debido a las huelgas en las refinerías, dijo una fuente del oleoducto, mientras Francia vive una ola de protestas contra una reforma de las pensiones. 

"Llevamos paralizados desde esta mañana", dijo una fuente en el departamento de distribución de Trapil, que abastece de gasolina, diésel, combustible de calefacción para las casas, combustible de aviación y productos semiterminados a algunas ciudades grandes de Francia y aeropuertos del país.
Un portavoz de ADP, que gestiona los aeropuertos de Orly y CDG-Roissy en París, dijo que actualmente no hay problemas de suministro de combustible ni preocupaciones sobre el abastecimiento.
"Hoy, 15 de octubre, no estamos para nada preocupados sobre las existencias", dijo el portavoz, agregando que había reservas de combustible cerca de París. Las reservas para Orly son para 17 días, mientras que las de Charles de Gaulle-Roissy llegan al menos hasta el final del fin de semana.
El portavoz agregó que si hubiera una escasez, los vuelos de corta y media distancia podrían reabastecerse de combustible en otros aeropuertos.
Mientras, la policía acabó con el bloqueo de tres depósitos de combustible, aliviando las interrupciones en los suministros en medio de las protestas contra la reforma de las pensiones, que han paralizado la industria de refino del petróleo. Las 12 refinerías de Francia están en huelga, dijeron a Reuters responsables de los sindicatos CGT y CFDT.
La policía también dijo que han reabierto el acceso a un importante depósito de petróleo cerca de Marsella después de que los trabajadores lo bloquearan el jueves, permitiendo a los camiones volver a realizar repartos.
Además las autoridades levantaron los bloqueos en un depósito cerca de la ciudad de Burdeos, en el suroeste del país, y de un tercer emplazamiento cerca de Clermont-Ferrand, en el centro, después de que el Gobierno ordenara el jueves que se acabara con ellos.
Los bloqueos en los depósitos han aumentado el temor a una escasez de combustible en las gasolineras tras tres días de huelga, y ya que el principal puerto petrolero, Fos-Lavera, está también afectado por una huelga que el viernes empezó su decimonoveno día.
Apenas unas pocas gasolineras del total de 12.500 en Francia han dicho tener escasez de combustible, ante una avalancha de automovilistas. El Gobierno ha pedido al público que mantenga la calma, y ha asegurado que garantizará reservas comerciales para los camiones, aunque sin usar las reservas estratégicas para el país.
Los trabajadores protestan sobre todo por el plan de reforma de las pensiones que está debatiéndose en el Parlamento, aunque una huelga en la planta de Reichstett, en el este del país, se debe a un motivo laboral, según los sindicatos. Las protestas provocaron inicialmente el cierre de diez refinerías. Otra en Marsella funcionaba bajo mínimos, mientras que la de cerca de Dunkerke, en la costa oeste, está cerrada desde septiembre de 2009, añadieron.

EEUU otorga 27 millones dólares para los bosques Costa Rica

WASHINGTON.- Estados Unidos otorgará más de 27 millones de dólares durante los próximos 15 años para la conservación de bosques tropicales en Costa Rica, se anunció el viernes. 

Este acuerdo convierte en Costa Rica en el mayor beneficiario de la ley estadounidense para la conservación de bosques tropicales de 1998 (TFCA por sus siglas en inglés), ya que eleva a 50 millones de dólares el total que recibe para la conservación, restauración y protección de bosques tropicales, anunció el Departamento del Tesoro en un comunicado de prensa.
El dinero busca beneficiar áreas como la península Osa, incluyendo los manglares Terraba-Sierpe, la ribera de río Naranjo/Savegre, que contiene algunos de los mayores niveles de biodiversidad en Costa Rica, así como el parque La Amistad, que alberga uno de los ecosistemas más grandes y diversos en América Central.
Este segundo acuerdo con Costa Rica es el número 17 que firma Estados Unidos en el marco de TFCA. 
Otros beneficiarios son Bangladesh, Belize, Botswana, Brasil, Colombia, El Salvador, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Jamaica, Panamá (dos acuerdos), Paraguay y Perú (dos acuerdos).

En EEUU, las ventas minoristas aumentan por tercer mes consecutivo

WASHINGTON.- Los estadounidenses gastaron más dinero en automóviles, muebles y otros artículos en septiembre y las ventas minoristas aumentaron por tercer mes consecutivo. 

La serie de ganancias desde julio siguió a declinaciones en mayo y junio, que habían suscitado preocupaciones de que el país estuviese encaminado hacia una nueva recesión. Los economistas advierten que aunque la economía está creciendo, la expansión no tiene la fuerza suficiente para enfrentar el desempleo elevado y compensar la debilidad del crecimiento de los ingresos.
El titular de la Reserva Federal (banco central), Ben Bernanke, dijo en un discurso en Boston el viernes que ésta está dispuesta a tomar más medidas para rejuvenecer la economía a través de la compra de bonos del Tesoro. Pero agregó que los formuladores de políticas del banco estudiaban la magnitud apropiada del programa.
Se anticipa que la Reserva anunciará un programa de compra de bonos en su próxima reunión del 2 y 3 de noviembre. La compra de bonos buscaría rebajar las tasas de interés de largo plazo para estimular el gasto y contribuir a reducir el desempleo. Bernanke también indicó que se trata de elaborar un plan para fortalecer la economía.
Sus declaraciones tuvieron lugar en momentos en que el Departamento de Trabajo informó que la inflación, aparte de los costos variables de alimentos y combustibles, no varió por segundo mes consecutivo. Y en los doce meses pasados, los precios de los productos básicos apenas aumentaron el 0,8%, el menor aumento anual en más de 49 años.
La lenta economía mantiene a raya los precios. Los consumidores se resisten a gastar, mientras el desempleo permanece elevado y los salarios estancados. Eso dificulta a los minoristas aumentar los precios.
Los gastos del consumo son observados atentamente porque representan el 70% de la actividad económica de Estados Unidos.
Las ventas minoristas subieron el 0,6% en septiembre, reportó el viernes el Departamento de Comercio. En agosto habían subido el 0,7%, su mayor avance desde marzo.
 Por otra parte, los precios al consumidor aumentaron en septiembre impulsados por la gasolina y los alimentos, pero excluyendo esos rubros volátiles, no registraron cambios. 
El Indice de Precios al Consumidor aumentó 0,1% en septiembre, comparado con 0,3% el mes anterior, informó el viernes el Departamento de Trabajo.
En términos interanuales, los precios registraron un alza del 1,1 por ciento.
Sin alimentos y energía, los precios se mantuvieron planos, al igual que el mes anterior.
En cifras interanuales, el dato subyacente se situó en el 0,8 por ciento.
Las previsiones del mercado eran de un incremento del 0,2 por ciento del IPC y del 0,1 por ciento sin alimentos y energía. El aumento interanual se preveía del 1,2 por ciento.

El Banco Central chileno aumenta tasa interés

SANTIAGO.- El Banco Central volvió a aumentar la tasa de interés interbancario, dejándola en 2,75% anual. Al informar de su decisión, el autónomo banco emisor señaló que la medida apunta a reforzar la inflación proyectada para este año del 3%. Hasta septiembre, el costo de la vida ha subido el 2,7%.

Señaló que el banco "continuará reduciendo el estímulo monetario prevaleciente a un ritmo que dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas".
En su análisis de la situación internacional, el consejo del banco sostuvo que "una recuperación más lenta que lo esperado en los países desarrollados es un importante factor de riesgo para las economías emergentes".
Es el quinto aumento de la tasa de interés que dispone el banco desde junio. En los primeros cinco meses del año la tasa estuvo en su mínimo histórico del 0,5%.

La Reserva Federal comprará bonos pero no decide cuántos

WASHINGTON.- La Reserva Federal se prepara a tomar nuevas medidas para seguir tratando de impulsar la economía estadounidense mediante la compra de bonos del Tesoro, pero no está segura cuán grande debe ser su programa de adquisición, dijo el viernes su presidente Ben Bernanke. 

Los funcionarios de la Fed también intentan redactar un plan para levantar a la inflación de sus niveles extremadamente bajos, agregó Bernanke durante un discurso a una conferencia del cuerpo en Boston.
La Reserva debe evaluar el riesgo que acarrea un programa de compra de bonos del Tesoro y determinar cómo espaciar las adquisiciones, dijo el presidente. Las compras buscarían bajar las tasas de interés a largo plazo para estimular el consumo y contribuir a bajar el desempleo.
Se prevé que la junta de la Fed anuncie un programa de compra de bonos en su próxima reunión, el 2 y 3 de noviembre.
"Parecería, si las demás condiciones siguen iguales, que la situación justifica nuevas medidas", dijo Bernanke.
Las acciones subieron en los mercados mundiales luego de las declaraciones de Bernanke, pero la posibilidad de que haya más efectivo en el sistema financiero no ayudó al dólar, que volvió a descender luego del anuncio.
La economía crece a un ritmo "menos vigoroso del que nos gustaría", reconoció Bernanke.
El desempleo llega al 9,6% y se ha mantenido cerca de los dos dígitos por más de un año. Bernanke señaló que la Fed está preocupada porque el crecimiento económico parece dispuesto a seguir siendo tibio y que el desempleo bajará sólo levemente el año próximo. La falta de empleo probablemente impulse a los consumidores a tener cuidado con sus gastos.
Durante la recesión, la Fed lanzó un programa de 1,7 billones de dólares para comprar títulos basados en hipotecas y deuda del gobierno. Se cree que la iniciativa bajó las tasas de las hipotecas y sustentó al debilitado mercado inmobiliario.
El nuevo programa sería menor que ése. Un funcionario de la Fed indicó que sería de 500.000 millones, mientras que otro dijo que sería de 100.000 millones o menos.
El banco central estadounidense una vez más necesita recurrir a métodos no convencionales para estimular la economía, porque ya ha bajado su tasa de interés de referencia a su punto más bajo, cerca de 0%.

Incertidumbre sobre las reservas de gas natural en Bolivia

LA PAZ.- El gobierno de Evo Morales carece de cifras exactas sobre las reservas de gas natural, sostén de la economía boliviana, y sus planes para industrializar el energético están demorados, reconocieron autoridades y analistas. 
 
El gobierno prometió divulgar en setiembre los resultados sobre cuantificación de reservas encomendada a la firma estadounidense Ryder Scott, pero el presidente de la estatal petrolera Carlos Villegas dijo que los resultados se divulgarán sólo cuando se analice la "consistencia" del informe.
El vicepresidente Alvaro García aseguró recientemente que una "modificación del cálculo" demoró los estudios y aseguró que las reservas probadas en 2005 eran de 12,9 trillones de pies cúbicos (TCF) que, según dijo, alcanzan para abastecer el mercado interno, cumplir con la exportación a Brasil y Argentina e industrializar el energético.
El experto Hugo del Granado dijo que un informe preliminar de la Ryder Scott a la que tuvo acceso estimó las reservas probadas en 8,3 TCF, cifra muy baja a todas las estimaciones.
"Una disminución de las reservas probadas de gas a 8,3 TCF sería un desastre de incalculable magnitud", sostuvo el ex ministro de Energía Carlos Miranda al diario La Prensa.
La base del proyecto político y económico de Morales es la industrialización del gas y otras materias primas. Pero desde que nacionalizó los hidrocarburos en 2006, el avance afronta demoras.
El mayor emprendimiento para construir una planta separadora de líquidos del gas se vio envuelta en un escándalo de corrupción que llevó a la cárcel al presidente de la estatal petrolera.
Morales dijo el martes que por una cuestión de "dignidad" Bolivia no permitirá que su gas se industrialice en Brasil.
"A estas alturas, pensar que nuestra materia prima irá para que industrialice en otro territorio, jamás", dijo.
Pero Petrobras anunció planes para transportar el gas que le vende Bolivia en fertilizantes para el 2014. Los dos países no han logrado concretar un proyecto de instalar un polo de gas químico en la frontera. Esos planes datan de antes del 1996, cuando entró en vigencia el contrato de exportación de gas que vence el 2019.
Entre los planes que anunció Morales están una planta de fertilizantes, otra de separación de líquidos y una siderúrgica para explotar un yacimiento de hierro adjudicado a la compañía india Jindal Steel and Power.
Hace una década Bolivia se perfilaba como el centro energético del Cono Sur por sus cuantiosas reservas de gas pero el gobierno actual dijo que las multinacionales habían inflado sus cálculos sobre reservas de gas para mejorar sus cotizaciones en la bolsa.
Morales se ha propuesto industrializar el litio, la mitad de cuyas reservas mundiales están en Bolivia.

Brasil mantiene prudencia ante la valorización de su moneda

BRASILIA.- El ministro de Hacienda, Guido Mantega, afirmó el viernes que el país mantendrá la prudencia ante la fuerte valorización del real brasileño frente al dólar estadounidense, que ha generado preocupación de distintos sectores de la economía. 

"Tenemos que aguardar para ver si hay una estabilización", afirmó.
Mantega recordó que en las últimas semanas el país duplicó el impuesto sobre capitales extranjeros para frenar la entrada de dólares que ha provocado una depreciación de la divisa norteamericana frente al real.
"Lo principal que tuvimos para que se diera esa valorización fue una fuerte entrada de dólares por causa de Petrobras, fueron 16.000 millones de dólares que entraron en septiembre, fue una entrada extraordinaria", declaró el ministro. "En octubre disminuyó la entrada".
Su comentario aludió al proceso de capitalización de la petrolera estatal Petrobras con 70.588 millones de dólares para hacerle frente a la explotación de las reservas masivas de crudo en aguas profundas.
Junto al aumento en el impuesto sobre capitales foráneos, que pasó de 2% a 4% a inicios de octubre, el Banco Central ha realizado compras diarias de dólares en el mercado de cambio para absorber el exceso de divisas norteamericanas y reducir la presión sobre la valorización del real.
Con ello, las reservas del Banco Central han alcanzado 280.096 millones de dólares, el nivel más alto en la historia.
Aún así, el valor del dólar ha mantenido una trayectoria declinante en Brasil, y el viernes se cotizaba a 1,65 reales por unidad, una depreciación de más de 30% en lo que va del año.
La valorización del real ha despertado preocupación entre empresarios agrícolas e industriales brasileños que han sufrido una pérdida de competitividad frente a productos venidos del exterior.

Ecuador registra un descenso de 1,7 puntos en desempleo

QUITO.- El índice de desempleo se redujo 1,7 puntos porcentuales entre el tercer trimestre del año anterior y el mismo periodo del 2010, cuando fue de 7,4%.  La información publicada el viernes en el sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador señaló que al menos 131.000 empleos se incrementaron en el país en el tercer trimestre, lo que permitió una reducción del índice de desempleo. Al final del tercer trimestre del 2009 el desempleo había llegado a 9,1%.

"Los sectores productivos que más puestos de trabajo han generado... son el comercio (107.000), la manufactura (33.000), el segmento inmobiliario (25.000), la educación (21.000), este último motivado por el inicio del reciente inicio de un nuevo año escolar" en buena parte del país.
El informe precisó que el desempleo también registra una reducción aunque entre enero y septiembre la población económicamente activa creció en 63.000 individuos que la llevaron hasta 4,5 millones.
Los niveles de subempleo se han reducido desde 51,7% en que estaba el mismo período del 2009, hasta el actual 49,6%, destacó. Una persona es considerada subempleada cuando trabajan en áreas distintas a las de su formación en jornadas menores a las 40 horas semanas.
La encuesta para tener datos del empleo se realizó en 127 centros poblados de Ecuador, donde Guayaquil y Machala fueron las ciudades con mayor reducción de desempleados.

En Uruguay preocupa el aumento del precio de la carne para el consumidor

MONTEVIDEO.- El presidente José Mujica exhortó el viernes a los frigoríficos a no exagerar en los aumentos del precio de la carne, principal ingrediente de la dieta nacional con un consumo per capita de 58,2 kilogramos anuales. 

Empresarios del rubro afirman que una causa de las alzas es la escasez de ganado.
Mujica planteó el tema en su programa radial de los viernes, en momentos en que el precio del asado, el corte más popular, ha tenido al menos tres aumentos este año, superando los 100 pesos (5 dólares) el kilo.
Según Mujica, la diferencia entre el precio del kilo de asado de exportación y el que llega a las carnicerías es de 25 pesos (1.10 dólares), a lo que se suma lo que agrega cada carnicero para vender al consumidor.
"Le pido a la industria frigorífica que trate de arreglar esta anomalía. Que significa mucho más valor que la devolución de impuestos, es mucha plata, injusta, que se le está cobrando al pueblo uruguayo y no debemos de pasarnos de la raya" dijo Mujica.
Advirtió sobre los efectos que puede tener sobre la inflación, que en lo que va del año supera el 6%.
Señaló que si los sectores agropecuarios reclaman que el país se acerque a los precios internacionales, "no puede ser que cuando el precio favorece y está por debajo del precio interno, se castigue al consumidor de esta manera".
"El asado es fundamental... está incorporado dentro de las costumbres nacionales" como el corte favorito, dijo.
El director ejecutivo de la Cámara de la Industria Frigorífica, Daniel Belerati, consideró que el alza se debe especialmente a la poca faena de ganado, y en menor medida a la exportación en pie.
"Lamentablemente, no hay asado, pero la gente tiene poder adquisitivo y paga el precio tal como está, a ciento y pico de pesos", sostuvo en declaraciones al portal Observa.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) coincidió en esa apreciación y señaló que en 2009 Uruguay tuvo el más alto nivel de consumo, con 58,2 kilogramos por persona, incluso más que Argentina, y que indica que este año sería aún más alto.
La carne bovina puntales de exportaciones de este país y deja anualmente más de 1.000 millones de dólares.
Belerati dijo estar "muy preocupado porque los trabajadores de la industria frigorífica no completaron una semana de trabajo desde julio por la falta de ganado".
Dijo que también la venta de ganado en pie al exterior ha contribuido al problema.
"Cuando Uruguay asume compromisos tiene que cumplir", señaló. La venta de ganado en pie a Turquía, con 18.000 cabezas en un mes también influyó, indicó.

El Gobierno de EE UU reporta un déficit de 1,3 billones de dólares

WASHINGTON.- El déficit fiscal fue de 1,3 billones (correcto) de dólares para el ejercicio 2010 que acaba de finalizar, informó el gobierno el viernes. Esto significa que el gobierno tuvo que tomar prestados 37 centavos de cada dólar que gastó. Las recaudaciones impositivas se redujeron al tiempo que aumentaba el gasto en beneficios por desempleo y la economía salía lentamente de la recesión.

Aunque anticipada, la enorme cifra del déficit suministra a los críticos republicanos de la conducción fiscal de Barack Obama nuevas municiones a menos de tres semanas de las elecciones congresionales. El déficit fue de 122.000 millones de dólares menor que el año pasado, una modesta mejora.
La indignación de los votantes por los déficit y los gastos constituyen un gran problema para los demócratas en este año electoral. Los republicanos fustigan a los demócratas por votar a favor del estímulo económico de Obama por 814.000 millones de dólares el año pasado y por el rescate de Wall Street por 700.000 millones de dólares del ex presidente George W. Bush.
Los demócratas sostienen que la recesión habría sido peor si no hubiesen intervenido con dichos programas para apuntalar la economía. También notan que la mayoría del dinero del rescate, que comenzó durante el gobierno de Bush y que fue apoyado por varios republicanos en el Congreso, ha sido devuelto.
Ambos partidos han reconocido que elevar los déficits presentará dolores de cabeza para los formuladores de las políticas indpendientemente de qué partido controle el congreso después de noviembre.
El gobierno está proyectando que el déficit para el año presupuestario 2011, que comenzó el 1 de octubre, trepará a 1,4 billones. A partir de la próxima década el gobierno proyecta que el déficit ascenderá a 8,477 billones. Y a lo largo de la próxima década probablemente totalizará 8,47 billones. Los déficits de tal magnitud restringirán la agenda durante los próximos dos años y seguramente serán tema de las elecciones presidenciales del 2012.

EEUU reabre sus puertas a la importación de camarones mexicanos

WASHINGTON.- El gobierno estadounidense levantó la prohibición impuesta hace seis meses a las importaciones de camarón mexicano, luego de certificar que los productores han cambiado la forma de recolectar ese crustáceo a fin de que sus redes no causen daño a una rara especie de tortugas marinas.

La veda se impuso el 20 de abril, porque el Servicio Nacional de Pesca Marina determinó que los dispositivos para proteger a las tortugas en las redes de las flotas mexicanas no cumplían ya los estándares estadounidenses.
El Departamento de Estado restituyó el viernes la certificación de México, al considerar que el programa de dispositivos protectores de México es ahora comparable con el de Estados Unidos.
"Estados Unidos y México han cooperado estrechamente para la preservación de la tortuga marina, así como en varios asuntos bilaterales de conservación pesquera y marina de importancia para los dos países", señaló el Departamento en un comunicado. "El gobierno de México ha implementado en los últimos meses un plan para reforzar la protección de la tortuga marina en sus redes para pescar camarón".

El déficit comercial de la eurozona alcanzó los 4.300 millones en agosto

BRUSELAS.- El saldo negativo de la balanza del comercio exterior de la zona euro alcanzó en agosto los 4.300 millones de euros, frente al déficit de 2.800 millones del año anterior y en contraste con el superávit de 6.200 millones de euros de julio, informó Eurostat.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE), el déficit del comercio exterior sumó 17.300 millones de euros, frente a los 12.400 millones del año precedente.
   Por otro lado, la oficina europea de estadísticas informó de que en los siete primeros meses del año la UE incrementó un 26,2% su déficit en el apartado energético, hasta 164.800 millones de euros, mientras que aumentó un 18,9% su superávit en productos manufacturados, hasta 101.700 millones.
   De este modo, entre enero y julio la UE logró incrementar el saldo positivo de sus relaciones comerciales con EEUU, hasta 39.200 millones, así como frente a Suiza (+9.700 millones) y Turquía (+9.400 millones), mientras que el déficit aumentó en las relaciones comerciales con China (-86.400 millones), Rusia (-42.700 millones) y Noruega (-21.700 millones).
   Entre los países miembros de la UE, los mayores superávit en los siete primeros meses del año se observaron en Alemania (+87.700 millones), Irlanda (+24.700 millones) y Países Bajos (+22.100 millones), mientras que los mayores déficit se registraron en Reino Unido (-63.600 millones), Francia (-33.600 millones) y España (-30.200 millones).

Los 27 buscarán el lunes sellar un acuerdo para endurecer las sanciones contra los países con déficit excesivo

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la Unión Europea tratarán de sellar el próximo lunes un acuerdo final para endurecer las sanciones a los países de la eurozona con déficit o desequilibrios excesivos. La reforma es una iniciativa de Alemania para fortalecer la disciplina presupuestaria y evitar que se repitan crisis de deuda como la que ha afectado a Grecia, España, Portugal o Irlanda.

   En estas negociaciones, España se encuentra aislada en su oposición a que se castigue con multas a los países que pierden competitividad, informaron fuentes comunitarias. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, se niega alegando que ello no depende directamente de la acción de los Gobiernos. Pero el resto de Estados miembros de la eurozona apoya esta iniciativa para evitar que los desequilibrios en un país, como la burbuja inmobiliaria en España o Irlanda, amenacen la estabilidad de la eurozona.
   La de este lunes será la última reunión de ministros de Economía de la UE consagrada a la mejora del gobierno económico de la UE en el grupo dirigido por el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Los Veintisiete se han marcado como objetivo alcanzar un acuerdo final en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará los días 28 y 29 de octubre.
   Este pacto dejará fuera dos cuestiones: la suspensión del derecho de voto en los Consejos de ministros de la UE a los países incumplidores, como quieren Alemania y el Banco Central Europeo (BCE), porque exigiría una reforma del Tratado; y la posibilidad de hacer permanente el fondo de rescate de 750.000 millones de euros que se creó en mayo, ya que Berlín lo rechaza si no se prevé la posibilidad de quiebras controladas de Estados. Los líderes europeos deberán decidir si prosiguen la negociación sobre estos dos temas los próximos meses.
   Pero sobre la cuestión de los castigos también persisten las diferencias, aunque las fuentes consultadas creen que habrá acuerdo porque los mercados podrían castigar el martes la deuda pública de los países periféricos si la UE es incapaz de cerrar su nuevo marco de disciplina presupuestaria en el plazo que se había marcado.
   La Comisión Europea ha propuesto sanciones de hasta el 0,2% del producto interior bruto (que en el caso de España supondrían 2.000 millones de euros) para los países con déficit excesivo. Los nuevos castigos se activarán incluso antes de que se supere el umbral del 3% de déficit público previsto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
   De hecho, si un país no realiza los ajustes necesarios para acercarse al equilibrio presupuestario, Bruselas le obligará a bloquear un depósito generador de intereses del 0,2% de su PIB. Cuando se sobrepase el 3% de déficit se retendrán los intereses, y el depósito se transformará en una multa si el Gobierno afectado no ha tomado las medidas exigidas para corregir el déficit.
   Las sanciones se activarán de forma semiautomática a propuesta de la Comisión, ya que se prevé un mecanismo de "mayoría reversa", lo que quiere decir que la propuesta de sanciones presentada por Bruselas se considerará adoptada a menos que el Consejo la rechace por mayoría cualificada. Algunos países, como Francia, rechazan este automatismo, al menos en la fase de alerta temprana.
   Para el futuro, Bruselas quiere también que se suspendan los fondos estructurales y las ayudas al desarrollo rural a los países con déficit excesivo. La vicepresidenta del Gobierno lo ha rechazado.
   Todos los Estados miembros creen que debe tenerse más en cuenta el límite del 60% de deuda previsto en el PEC y que hasta ahora se ha ignorado, pero difieren en cómo hacerlo. Bruselas ha propuesto que un país que no supere el umbral del 3% de déficit pero que tenga una deuda por encima del umbral sea objeto de un expediente por déficit excesivo si no ha logrado rebajarla en un determinado porcentaje durante los tres últimos años.
   Los países con deuda más alta, como Italia o Bélgica, lo rechazan. Y los países del este quieren que se tenga en cuenta el esfuerzo que han hecho para reformar sus sistemas de pensiones y su impacto en la deuda.
   Por lo que se refiere al nuevo procedimiento por desequilibrios excesivos, Bruselas ha propuesto multas de hasta el 0,1% del PIB (en el caso de España, 1.000 millones de euros) para los países de la eurozona que no adopten las medidas recomendadas para frenar su pérdida de competitividad, por ejemplo para los que no eviten la aparición de burbujas inmobiliarias.
   Este nuevo sistema de vigilancia se basará en una serie de indicadores para detectar de forma precoz cualquier desequilibrio que amenace la estabilidad de la economía europea. Los Veintisiete ya se han puesto de acuerdo a nivel técnico en nueve indicadores: se trata del balance por cuenta corriente, la posición neta de activos exteriores, el tipo efectivo de cambio real basado en los costes salariales unitarios, el tipo efectivo de cambio real basado en el deflactor del PIB, los precios de la vivienda, la deuda del Gobierno y el ratio de crédito al sector privado en porcentaje del PIB.
   El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, espera que las nuevas sanciones puedan aplicarse ya a partir del verano de 2011. Otras fuentes explicaron que lo más probable es que no entren en vigor hasta 2012 y que no tengan carácter retroactivo para los países que están ya expedientados por déficit excesivo, entre los que se encuentra España.

La debilidad del dólar acrecienta los temores a una 'guerra de divisas' mundial

WASHINGTON.- La 'guerra de divisas' a escala mundial entró este viernes en una nueva fase con el anuncio de una reunión de representantes de bancos centrales el próximo lunes en Shanghai (China), tras una muestra más de debilidad del dólar, víctima de las declaraciones del jefe de la Fed. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este viernes esta reunión tras la invitación del Banco Central de China, en el marco de los esfuerzos dirigidos a estabilizar el sistema monetario mundial.
Poco antes, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernake, reconoció que el riesgo de deflación era "superior al deseable", alimentando las conjeturas sobre nuevas medidas de apoyo a la renqueante economía norteamericana, lo que contribuyó a la caída del billete verde.
Así, el euro llegó a cotizar a 1,4159 dólares a las 12.15 GMT, su nivel más alto desde el 26 de enero, aunque posteriormente retrocedió (a las 16.00 GMT) a 1,4019 dólares, contra 1,4083 USD el jueves por la noche.
El dólar tuvo que hacer frente a ataques por todos los lados, llegando incluso a cotizar a la par con el dólar australiano por primera vez desde finales de 1983 o cotizar en su nivel más bajo en los últimos 15 años con respecto a la divisa japonesa (un dólar a 80,00 yenes a las 12.20 GMT).
La jornada ya había comenzado tensa después de que Japón expresara su inquietud por la fortaleza del yen y de que China pidiera a Washington dejar de usar al yuan como "chivo expiatorio".
A una semana de la reunión de los ministros de Finanzas del G20 en la ciudad surcoreana de Gyenongju y antes de una cumbre del grupo prevista los 11 y 12 de noviembre en Seúl, aumenta la preocupación sobre las consecuencias de una guerra de divisas en la que cada país haría todo por devaluar su divisa para dinamizar su economía en detrimento de las demás.
El primer ministro japonés, Naoto Kan, se declaró este viernes "muy preocupado" por la fortaleza del yen, que marca máximos frente al dólar en 15 años, lo que perjudica a las exportaciones niponas.
El gobierno chino advirtió por su parte que la tasa de cambio del yuan no debía ser el "chivo expiatorio de los problemas internos estadounidenses" horas antes de la publicación de un informe semestral del departamento del Tesoro estadounidense que podría acusar a Pekín de manipular su moneda.
El mes pasado, el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, acusó a las autoridades chinas de intervenir "de forma masiva para limitar la presión al alza, sobre su moneda, de las fuerzas del mercado". Luego, sin embargo, expresó su confianza de que los chinos dejen que el yuan se revalúe gradualmente.
El viernes, el banco central fijó la cotización de la moneda china a su máximo desde junio: 6,6497 yuanes por un dólar. Pero China ha descartado cualquier apreciación brutal de su moneda.
La presión estadounidense sobre Pekín no está, sin embargo, cerca de ceder puesto que el déficit comercial de Estados Unidos con China alcanzó en agosto la suma sin precedentes de 28.000 millones de dólares, de un déficit total de 46.300 millones de dólares.
Las economías de los países emergentes, muchos de ellos asiáticos, están viendo una llegada masiva de flujo de capitales buscando mayores rendimientos que los que se pueden encontrar en Europa o Estados Unidos, donde el crecimiento sigue siendo moderado. Esos flujos de capital empujan las divisas hacia lo alto.

Cae el Dow Jones, pero Google impulsa al Nasdaq

NUEVA YORK.- Las preocupaciones sobre los bancos y una caída decepcionante en los ingresos de General Electric frenaron el viernes la racha alcista del mercado, salvo por el sector de alta tecnología. El índice de acciones tecnológicas estadounidenses Nasdaq subió más de un 1 por ciento impulsado por sólidos resultados trimestrales de Google, aunque la incertidumbre que rodea a los bancos por las ejecuciones de viviendas presionó al Dow Jones.

Gracias a un salto de más de 11% en las acciones de Google Inc., el índice compuesto Nasdaq, donde predominan las empresas tecnológicas, se incrementó más de 1%.
Las acciones subieron al principio de la jornada después de que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, reiteró que el banco central está listo para hacer más con el fin de estimular la economía. Los comentarios de Bernanke fueron la confirmación más reciente de que la Fed está a punto de incrementar su adquisición de bonos del Tesoro para generar crecimiento.
Pero ese brote de optimismo no pudo superar completamente las preocupaciones sobre la forma en que bancos como el Bank of America Corp. y JPMorgan Chase & Co. manejaron el proceso de ejecuciones hipotecarias. Esas dos instituciones financieras, junto con General Electric Co., fueron las principales responsables de arrastrar al índice industrial Dow Jones hacia abajo más de 30 puntos.
"El mercado no va a seguir subiendo si las acciones de empresas financieras se aceleran hacia abajo", dijo Maier Tarlow, director administrativo en Raven Securities. "Es un gran obstáculo en el camino".
Una pequeña caída en el sentimiento de los consumidores reportada en el sondeo de la Universidad de Michigan/Reuters contrarrestó los informes de crecimiento en las ventas al por menor y la actividad de manufactura en Nueva York.
Los economistas encuestados por Thomson Reuters esperaban que la lectura preliminar sobre el ánimo de los consumidores en octubre subiera ligeramente. Las ventas al menudeo aumentaron en septiembre más de lo que los economistas habían pronosticado. La actividad de manufactura en Nueva York creció en octubre y parece que seguirá expandiéndose en los próximos meses.
El Dow bajó 31,79 puntos, el 0,29%, a 11.062,78. Había ascendido incluso 47 unidades poco después de la apertura, y terminó ganando 0,5% en la semana.
El Nasdaq subió 33,39 unidades, el 1,37%, a 2.468,77. Ganó 2,8% en la semana.
Por su parte, el Standard & Poor's 500 tuvo un incremento de 2,38 enteros, el 0,2%, a 1.176,19. Su avance semanal fue de 1%.
En la semana, el Dow Jones acumuló un alza de un 0,5 por ciento, el S&P 500 trepó un 0,9 por ciento y el Nasdaq, un 2,8 por ciento.
Los precios de los bonos se cotizaron en un margen estrecho tras el discurso de Bernanke. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que se mueve en forma opuesta a su precio, subió a 2,58%, respecto del 2,51% observado el jueves por la tarde.
Las acciones del Bank of America perdieron 62 centavos, el 4,92%, a 11,98 dólares, mientras que JPMorgan Chase cayó 1,57 dólares, el 4,1%, a 37,15. Los títulos de GE perdieron 86 centavos, el 5%, a 16,30 dólares.
Los títulos de Google subieron 60,52 dólares, el 11,12%, a 601,45.
El volumen de intercambios en el piso de remates de la Bolsa de Valores de Nueva York fue de 1.400 millones de acciones. Los títulos con pérdidas superaron a los que registraron ganancias en una proporción de 3 a 2.
También el viernes, el crudo de referencia para entrega en noviembre perdió 1,44 dólar, para cerrar en 81,25 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte descendió 1,75 dólar a 82,45 dólares por barril.

Bolsas europeas
En Europa, el índice FTSE 100 de las principales acciones británicas cerró con un descenso de 23,84 puntos, el 0,4%, a 5.703,37, mientras que el CAC-40 de Francia subió 8,2 unidades, el 0,2%, a 3.827,37. El DAX de Alemania concluyó con una ganancia de 37,03 puntos, el 0,6%, a 6.492,30.
Las bolsas europeas cerraron el viernes planas después de que la confianza del consumidor estadounidense se debilitase, lo que opacó las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sobre las nuevas medidas de estímulo.
El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,04 por ciento hasta los 1.084,22 puntos.
El sentimiento del consumidor estadounidense cayó inesperadamente a principios de octubre hasta su menor nivel desde julio, con los planes de compra a la baja, según un informe publicado el viernes.
"La confianza del consumidor le ha quitado brillo al mercado", dijo Bob Parker, consejero senior de Credit Suisse.
"El mercado está técnicamente sobrecomprado y probablemente tengamos una pausa a estos niveles", agregó.
La mayor minorista europea, Carrefour, caía un 3,9 por ciento tras recortar su previsión de beneficios para 2010 debido a unas ventas débiles en los supermercados franceses y apuntaba a problemas en Brasil, lo que elevó la preocupación sobre su plan de reestructuración.

 En Japón
En Japón, el índice Nikkei 225 registró una pérdida de 83,26 puntos, el 0,9%, a 9.500,29 unidades, en medio de preocupaciones por la revaloración del yen, lo cual afecta las exportaciones.
El Índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 0,9 por ciento el viernes, afectado por una amplia toma de beneficios posterior al último rally, mientras que los valores financieros siguieron el rumbo bajista de Wall Street.
La sostenida fortaleza del yen, que alcanzó un máximo de 15 años el jueves, presionó a los exportadores.
El Nikkei ha bajado alrededor del dos por ciento desde los máximos de la semana pasada tras las medidas de relajación monetaria del Banco de Japón.
El índice cerró con un descenso de un 0,87 por ciento a 9.50025 puntos, tras abrir a 9.551,21 y oscilar entre 9.553,57 y 9.551,21.

Bolsa de Madrid
El Ibex-35, índice de los principales valores de la Bolsa de Madrid, subió este viernes un 0,17% y alcanzó los 10.868,20 puntos al final de la sesión.
Varios títulos terminaron con ganancias por encima de los dos puntos: la eólica Gamesa (2,13%, 4,79 euros), la aerolínea Iberia (2,18%, 3,19 euros), Bolsas y Mercados Españoles (2,4%, 19,2 euros) y la empresa sanitaria Grifols (2,28%, 11,45 euros).
Los principales valores del Ibex cerraron de forma desigual: el líder en telecomunicaciones, Telefónica, se mantuvo en 19,45 euros, la petrolera Repsol perdió 0,38% (19,77 euros) y los principales bancos, Santander (0,81%, 9,48 euros) y BBVA, ganaron (1,20%, 9,88 euros). El título más perjudicado fue Arcelor Mittal con un -1,25% (24,83 euros).

El calendario laboral español fija ocho fiestas nacionales en 2011

MADRID.- El calendario laboral para 2011 recoge un total de ocho fiestas nacionales para todas las comunidades autónomas, una menos que este año, a las que se suma la celebración del día de cada comunidad autónoma, según una resolución de la Dirección General de Trabajo publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, el próximo año habrá siete días festivos nacionales "no sustituibles", a los que se suma una jornada más, el 6 de enero, que también se celebrará en todas las comunidades a pesar de que se trata de una fiesta nacional que puede ser sustituida por una fiesta propia si alguna región así lo decide.
Las siete fiestas nacionales no sustituibles son el 1 de enero (Año Nuevo), el 22 de abril (Viernes Santo), el 15 de agosto (Asunción de la Virgen), el 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), el 6 de diciembre (Día de la Constitución española) y el 8 de diciembre (La Inmaculada Concepción).
En 2011 no se añade como festivo nacional ni el 1 de mayo (Día del Trabajo) ni el 25 de diciembre (Natividad del Señor) por caer en domingo. En 2010 ambas fiestas se han celebrado en sábado.
En virtud de la facultad de los gobiernos regionales de cambiar determinadas fiestas, el 21 de abril (Jueves Santo) será festivo en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña, mientras que el 19 de marzo (San José) sólo será festivo en Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Melilla.
El 2 de mayo (día posterior a la Fiesta de Trabajo y Fiesta de la Comunidad de Madrid) será fiesta en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia y Ceuta.
Por su parte, el 25 de julio (Santiago Apóstol) será festivo en Castilla y León, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja, mientras que el 26 de diciembre (día siguiente a la Natividad del Señor) será fiesta en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Navarra, Ceuta y Melilla.
El Lunes de Pascua (25 de abril) sólo lo celebrarán Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y La Rioja. Asimismo, en Madrid será festivo el 23 de junio (Corpus Christi).

Protesta internacional para pedir a Japón prohibir la matanza de delfines

MIAMI.- Ecologistas y defensores de los animales, entre ellos Ric O'Barry, ganador del Oscar 2010 por su documental 'The Cove' sobre la matanza de delfines, protestaron en Miami y otras ciudades del mundo para que Japón detenga la caza de los cetáceos, autorizada en ese país. 

Las protestas del 'Día Internacional para Salvar los Delfines de Japón' fueron convocadas por organizaciones ecologistas ante las representaciones japonesas en distintas ciudades del mundo, a fin de condenar la política nipona, que permite una actividad que tiene un fin comercial y es además una tradición.
"Es muy importante enviar un fuerte mensaje al Gobierno de Japón acerca de esta matanza innecesaria de delfines", dijo O'Barry, un ex entrenador de delfines devenido documentalista, y activo defensor de estos animales junto a la organización SaveJapanDolphins, una de las convocantes.
"Soy optimista porque si un buen número de personas protesta en todo el mundo, el Gobierno japonés se verá forzado a detener la emisión de permisos" de caza, agregó el activista, quien saltó a la fama en la década de 1960 tras capturar y entrenar a los cinco primeros delfines protagonistas de la recordada serie de televisión 'Flipper'.
Según los organizadores de esta campaña, el Gobierno de Japón emite 23.000 permisos anuales de caza de delfines a comunidades costeras.
Algunos de los animales son vendidos a acuarios y centros de entretenimientos en distintas partes del mundo, y una gran parte se destinan a la industria alimentaria, que comercializa la carne de delfín.
"Paren la matanza, paren la matanza", gritaron los manifestantes en Miami, donde una participante estaba pintada en todo el cuerpo con heridas sangrantes, a imagen de los delfines impactados por arpones de los cazadores japoneses.
"Lo que buscamos es que la gente piense dos veces cuando compra carne de delfín (que se vende en supermercados en Asia) o antes de comprar un boleto para un espectáculo con delfines", dijo O'Barry. "Ese debería ser el poder real de las películas", añadió el cineasta, en referencia a su trabajo en 'The Cove'.
En la ciudad japonesa de Taiji, la matanza de delfines es una tradición y allí se centró la historia reflejada en su documental.
"En Japón el Gobierno controla los medios y controla la opinión pública", dijo Miwa Hayakawa, una japonesa que vive en Miami y participó de la concentración.
"Mucha gente no sabe de este problema y no es algo que preocupa, aunque hay algunos que saben y están en contra de estas matanzas", agregó.
En Estados Unidos, las protestas fueron convocadas en Miami, Nueva York, San Francisco, Chicago y Los Ángeles, entre otras ciudades. También en Canadá y varios países latinoamericanos, y una larga lista de naciones en Europa, Asia, Medio Oriente y Africa, dijeron los organizadores.
En Nueva York, un pequeño grupo se congregó frente al edificio del consulado japonés mostrando impactantes fotos de las matanzas.
"Todos los animales tienen emociones, pero sabemos que los delfines son unos de los más inteligentes", dijo la activista Claudia Emerson, al lamentar que esta actividad siga vigente en Japón.
El hecho de que esta actividad pueda ser una tradición en alguna parte no le da legalidad, consideró la abogada Edda Ness, otra de las asistentes a la convocatoria neoyorquina. "Alguien podría decir que apedrear a personas hasta matarlas es una vieja tradición, pero eso no le da ningún valor moral", argumentó.

La Fed ve "argumentos" para adoptar nuevas medidas de estímulo

BOSTON.- El presidente de la Reserva Federal, Ben S. Bernanke, ha afirmado que existen "argumentos" para nuevas medidas de estímulo y ha asegurado que la institución "está preparada" para adoptar dichas medidas adicionales en caso de que se necesario para apoyar la recuperación económica y devolver la inflación a niveles coherentes con el mandado de la Fed. 

   Durante una conferencia en la Reserva Federal de Boston, Bernanke explicó que es "ciertamente posible" una mayor política acomodaticia, incluso con los tipos de interés cercanos a cero, aunque recalcó que las políticas no convencionales tienen "costes y limitaciones" que deben ser tenidos en cuenta a la hora de juzgar con que "agresividad" se deben utilizar.

   En esta línea, remarcó, que a la hora de tener en cuenta nuevas medidas, el El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) tendrá en cuenta esos potenciales costes y riesgos de las políticas no convencionales y, como es habitual, las decisiones del Comité están supeditadas a los próximas informaciones sobre la previsión económica y las condiciones financieras.

   Asimismo, el presidente de la Reserva Federal consideró que la evidencia empírica sugiere que el programa de compra de activos que llevó a cabo la Fed tuvo un efecto "positivo" en la recuperación económica, al igual que el programa puesto en marcha por el Banco de Inglaterra.

   Sin embargo, recalcó que una de las desventajas de la compra de activos relacionada con las política monetaria convencional es que la institución tiene "mucha menos experiencia" a la hora de los juzgar los efectos económicos de esta medida, lo que hace más difícil determinar la cantidad y el ritmo de dichas compras. Así, señaló que estos factores han hecho que la Fed actúe con cierta cautela a la hora de decidir si realiza nuevas compras de valores a largo plazo. 

   Bernanke también reconoció que existen muchos desafíos a la hora de comunicar y dirigir la política monetaria en un entorno de baja inflación, entre los que destacó la incertidumbre asociada al uso de herramientas no convencionales. "A pesar de estos desafíos, la Reserva Federal sigue comprometida en desarrollar políticas que promuevan nuestros objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios", insistió
   Asimismo, recordó que, una de las implicaciones de un entorno de baja inflación es que la política monetaria es probable que esté más limitada por el hecho de que los tipos de interés no pueden reducirse por debajo de cero y recordó que la Reserva Federal ya redujo los tipos hasta un rango de entre 0 y 25 puntos básicos hace casi dos año, en diciembre de 2008.

   Respecto al desempleo, Bernanke señaló que, aunque la creación de empleo en 2011 será mayor que este año, no será muy superior al incremento de la masa laboral, lo que implicará que la reducción de la tasa de desempleo será lenta. Además, alertó de que, en términos generales, un prolongada alto desempleo pondría en riesgo el gasto del consumidor y, por lo tanto, la sosteniblidad de la recuperación.

Culmina en Suiza la excavación del túnel más largo del mundo

ZURICH.- Este viernes concluyó la excavación del túnel de San Gotardo (Suiza), que con sus 57 kilómetros de longitud será el más largo del mundo para ferrocarril.Alrededor de las 15.00 horas la tuneladora ejecutó la cala del túnel que conecta las ciudades de Erstfeld y Bodio, tras excavar los últimos metros.

   La construcción de esta conexión cuenta con sello español, dado que Alpine, una de las empresas que han participado en la obra, forma parte desde 2006 del grupo FCC.
   Alpine, a través de un consorcio en el que participa en un 25%, logró en 2002 el contrato de construcción de dos tramos de los cinco en que dividió la construcción del túnel.
   Posteriormente, en 2008, cuando ya formaba parte de la compañía que controla y preside Esther Koplowitz, logró también en consorcio el contrato para acometer las instalaciones técnicas ferroviarias del túnel.
   Este proyecto, valorado en 1.033 millones de euros, incluye la colocación de raíles, el montaje del sistema de control de trenes, la señalización, la iluminación y la construcción de las redes de telecomunicaciones del túnel.
   La cala del túnel se celebró con un acto público al que asistieron el ministro de Transportes de Suiza, Moritz Leuenberger; el presidente de Alpine, Dietmar Aluta-Oltyan, y otros directivos de la filial de FCC.
   Está previsto que el túnel, que estará terminado y pueda poner en servicio en 2017, duplique la capacidad de transporte del eje Norte-Sur de Suiza, hasta los cuarenta millones de toneladas de mercancías, y recorte el tiempo de viaje entre Milan y Zurich hasta las dos horas y cuarenta minutos.

La prima de riesgo de los países periféricos de la zona euro se relaja

MADRID.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos a diez años de los países periféricos de la zona euro con respecto al 'bund' alemán se relajaba de forma considerable durante la jornada del viernes, en la que el diferencial de la deuda española descendía nueve puntos básicos y el de la portuguesa 39 puntos básicos.

   En concreto, la prima del bono español a diez años en comparación con su homólogo alemán descendía hasta los 161 puntos básicos, nivel que no alcanzaba desde principios de agosto, frente a los 170 puntos básicos del cierre del jueves. En concreto, la rentabilidad de los bonos españoles a diez años en los mercados secundarios alcanzaba el 4%, frente al 2,39% del bono alemán.
   Sin embargo, el descenso más acusado lo registraba el diferencial del bono portugués, que caía desde los 384 puntos básicos hasta los 345 puntos básicos, lo que le permite dejar atrás el máximo de 438 puntos básicos que marcó el pasado 28 de septiembre.
   En esta línea, la prima de riesgo de Irlanda también descendía de forma considerable, hasta los 382 puntos básicos, 18 puntos básicos por debajo de los 400 puntos básicos del cierre de la sesión anterior. El diferencial irlandés alcanzó el pasado 27 de septiembre los 468 puntos básicos, su máximo histórico.
   Por su parte, la prima ofrecida a los inversores por el bono griego a diez años también se apuntaba a los descensos registrados en los países periféricos del euro, aunque de forma mucho más leve. En concreto, el diferencial griego bajaba desde los 675 puntos básicos del jueves hasta los 671 puntos básicos.

Las ventas de coches se hunden en España

MADRID.- Las matriculaciones de turismos y todoterrenos alcanzaron 20.645 unidades en las dos primeras semanas de octubre, lo que supone un fuerte retroceso del 38,4% en comparación con el mismo mes de 2009, según datos de MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto).
 
   Las ventas a particulares están concentrando el grueso de la caída del mercado, con un desplome del 51,3% y 13.065 unidades comercializadas entre el 1 y el 14 de octubre. Según Faconauto, los datos confirman "las peores previsiones".
   Por su parte, los canales de empresas y de 'rent a car' siguen arrojando crecimientos. Así, la suma de ambos canales registra una progresión del 12,9% en la primera mitad de octubre, con 7.580 matriculaciones.
   Faconauto expresó su "extrema preocupación" ante esta situación, y pronosticó un final de año "catastrófico" si no se ponen en marcha medidas estructurales que reactiven la demanda y permitan recuperar la confianza de los consumidores.
   Por comunidades autónomas, los mayores descensos correspondieron a País Vasco (-53,4%), Castilla y León (-52,95%), Galicia (-51%) y Cantabria (-50%). En cambio, las caídas menos acusadas se registraron en Madrid (-21%) y Cataluña (-30%).