sábado, 16 de octubre de 2010

La crisis y el fin de Bretton Woods II / Alejandro Nadal *

La asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó con la persistencia de desacuerdos básicos, que son un mal presagio. Ninguna de las dificultades fundamentales de la economía mundial pudo resolverse en estos días. La guerra de las divisas está a la vuelta de la esquina y los peores días de la crisis podrían estar de regreso en unos meses. Hasta se dice que 2008 podría ser un día de campo, comparado con lo que viene en 2011.

En Washington nadie esperaba milagros. Después de todo, el FMI perdió la brújula desde el 15 de agosto de 1971. Ese día Nixon ordenó cerrar la ventanilla de compra-venta de oro y terminó el mundo de los tipos de cambio fijos para el que fue creado el FMI en la conferencia de Bretton Woods en 1944. Al cabo de unos años, el Fondo redefinió su misión como promotor de la liberalización financiera a escala global. Y en este nuevo papel pudo presidir sobre una larga lista de crisis financieras, cada vez más frecuentes y profundas. Como se sabe, en numerosos casos la medicina recetada por el FMI resultó peor que la enfermedad.

Poco a poco se fue consolidando un sistema que recibió en los años noventa el nombre de Bretton Woods II. Al igual que antes, el dólar seguía siendo el referente monetario en la economía mundial, pero en el nuevo esquema, Estados Unidos mantenía una posición de consumidor en última instancia y era subsidiado por China y los países exportadores de petróleo interesados en mantener su propio tren de exportaciones. 

Mientras hubo crecimiento, las cosas marcharon más o menos de manera estable. Claro, los gigantescos desequilibrios se fueron acumulando y adoptaron la forma de un astronómico déficit en las cuentas externas de Estados Unidos y su dual, las gigantescas reservas del banco central en China.

Este esquema podía durar mientras las tasas de crecimiento hicieran pensar a todos que el porvenir era brillante y siempre lo sería. Pero ese tipo de expectativas terminan por ser desmentidas por la dura realidad. Siempre se supo que Bretton Woods II era un sistema insostenible y que terminaría por reventar. Pero mientras dura el carnaval, nadie se preocupa por la cruda del día siguiente.

Al estallar la crisis, el conocido dilema de Triffin se manifestó con una claridad deslumbrante. El desplome en la demanda efectiva en Estados Unidos dejó un vacío que había que llenar. El caos en el sector financiero imposibilitó a los bancos estadunidenses fungir como intermediarios entre el ahorro y el consumo, y el gobierno tuvo que entrar al quite con sus estímulos fiscales y rescates de las hipotecarias semioficiales.

Pero el estímulo fiscal y la inyección de la Reserva Federal de más de un billón (castellano) de dólares para adquirir bonos del Tesoro terminaron por sacudir al mundo entero. Para colmo, aunque el estímulo fiscal permitió una especie de recuperación, resultó insuficiente. 

En lugar de mantenerlo y aumentar su volumen, la clase política estadunidense dejará que expire este otoño. La política monetaria, en su esquema de flexibilización cuantitativa, seguirá inyectando liquidez a un sistema que permanece estancado y con altas tasas de desempleo. Encima de todo, la pérdida de valor del dólar no fue suficiente para corregir el déficit comercial.

Hoy las principales economías del mundo están a punto de sufrir una recaída de proporciones alarmantes. En Estados Unidos el sistema bancario no acaba de digerir el desastre del sector hipotecario. El incremento en los costos de operación de los bancos debido a la ejecución de hipotecas vencidas es la peor amenaza del sector bancario. Esta es la cicatriz que dejarán las hipotecas subprime en los estados financieros de los bancos. Lo importante es que para un banco con problemas en la línea de flotación, el incremento en los gastos de operación puede ser el tiro de gracia.

Europa está amenazada por el regreso a la austeridad fiscal de su absurdo Tratado de Maastricht y Japón porque, en el fondo, nunca superó la crisis de los años noventa. La recesión en forma de W para la economía global es casi inevitable. Para las llamadas economías emergentes el problema se agrava porque sus exportaciones se verán afectadas.

Los desequilibrios acumulados en los últimos 20 años tocan a la puerta hoy para reclamar atención. A China se le exige disciplina cambiaria y mayor énfasis en la demanda interna. Pero la percepción en Pekín es que el gigante asiático no puede darse el lujo de perder competitividad en los mercados internacionales. Eso sucedería si aumentan sus costos laborales y se permite la apreciación del renminbi. Por eso China reclama a su vez disciplina monetaria al país que emite los papelitos verdes, que otrora fueron la piedra de toque del sistema monetario internacional.

Es la terminación del sistema de Bretton Woods II. No será un final tranquilo. Y sí, 2011 puede muy bien ser el peor año de la crisis.

(*) Alejandro Nadal – Consejo Científico de ATTAC España

Desempleo total / Santiago Niño Becerra *

En España, el principal partido de la oposición lanza al aire la idea de prolongar hasta los 30 años de edad la posibilidad de realizar contratos de formación, contratos que actualmente tan sólo pueden realizarse hasta los 21 años y que la reforma del Gobierno contempla alargarlos hasta los 25 años, hasta el 2011.

Dando por supuesto de que ambas se tratan de propuestas serias y razonadas pienso que lo que significan es la asunción de la imposibilidad de que gran parte de jóvenes de hasta 25 ó 30 años puedan acceder a otro tipo de contrato que no sea uno de formación. Fíjense en que la filosofía es siempre la misma: temporalizar la ocupación, abaratarla, e insisto en que doy por supuesto que las propuestas son serias.

Vuelvo a lo que siempre he mantenido: se contrata a quien se necesita, y cuando no se necesita a nadie a nadie se contrata, por muy barato que el precio de su trabajo sea, a la vez que cada vez se va a necesitar menos factor trabajo independientemente de su precio, por lo que esas propuestas, continúo pensando, son parches orientados a reducir unas estadísticas. 

¿Cómo se resuelve esto?

El Premio Nobel de Economía de este año, decíamos hace unos días, se les ha concedido a tres estudiosos de las tensiones existentes entre oferta y demanda de trabajo. Bien. El problema es que sus estudios fueron realizados en los años 80 e influyeron en los 90, y la realidad económica de esos años no se parece absolutamente en nada a la actual: en los años 80 había demanda de trabajo, puede que no de siderúrgicos en la zona de Pittsburgh, pero sí de operarios de mantenimiento en la de Miami, irse a trabajar en temas de mantenimiento en Miami podía suponer una caída de la remuneración que se obtenía en la siderurgia en Pittsburgh, pero eso era otra historia (para paliar eso, entre otras cosas, se permitió que la gente se endeudase más). Es decir, existían tensiones entre oferta y demanda de trabajo. 

El problema es que hoy existe una muy elevada oferta de trabajo (que la inmigración, en muchos lugares ha incrementado) y poca demanda de trabajo debido a la caída de la actividad económica y al aumento de productividad que se ha producido y que va a seguir produciéndose. No es que la culpa la tenga la oferta de trabajo: la oferta de trabajo es la que es (la inmigración la incrementa porque se la dejó entrar debido a que entonces fue necesaria), tampoco la tiene la demanda: si existe un exceso de capacidad productiva sobra factor trabajo, máxime si se busca un aumento de productividad para ganar competitividad.
¿Cómo se resuelve esto?

Como ya saben la Comisión Europea ha acabado aceptando la expulsión de Gitanos decretada por Francia. Mensajes que extraigo: 1) si eso lo ha hecho Francia y se ha aceptado de facto, ¿por qué no puede acabar haciéndolo cualquier miembro de la UE que se lo proponga, 2) Francia ha aplicado esta legislación a los Gitanos, pero, ¿por qué no puede aplicarla otro país a otra etnia o colectivo?

¿Cómo se resuelve esto?

El Señor Artur Mas, candidato de CiU a presidente de la Generalitat catalana ha prometido reducir el desempleo a la mitad en Cataluña. Interesante. 

El 4 de Octubre, en una conferencia en Barcelona, el candidato expuso los, a su entender, seis actuaciones esenciales para volver al crecimiento: moderación fiscal, adelgazamiento de la Administración, garantía de liquidez, reformas estructurales, competitividad y mejora del modelo educativo para reducir el fracaso escolar (El País 05.10.2010, Pág. 2, Suplemento Cataluña). 

La pregunta es, muy simple: poniendo en marcha esas actuaciones, ¿se reducirá el desempleo del factor trabajo en Cataluña?, y claro: la extrapolación es evidente: si esas recetas funcionan en Cataluña, ¿por qué no en España?.
¿Cómo se resuelve esto?. 

Vaya, ¡qué casualidad!, justo cuando se acercan las elecciones USA para renovar un porrón de puestos en el Congreso aparece el tema de la ‘posible ilegalidad de los embargos de viviendas a compradores que no satisfacen sus cuotas hipotecarias’, justo cuando el 15% de las personas que en USA adquirieron una vivienda corren el riesgo de ser desahuciadas. Y lo que se ha propuesto también es significativo: paralizar los desahucios: justo cuando la economía parece que no, cuando hasta hace un par de meses parecía que sí, justo cuando el desempleo continúa creciendo. 

¿A quién le puede parecer mal una medida como esta?: paralizar los embargos es una decisión caritativa, máxime a las puertas del Invierno, pero tiene consecuencias: ¿qué harán las entidades financieras con unos créditos que no cobran sobre unas viviendas que no pueden embargar para tratar de vender a fin de recuperar parte de ese crédito?. ¡Fácil!: a esas entidades se les concede una moratoria en el pago de sus deudas y asunto arreglado). 

(El Libro Verde sobre el subsector de la auditoría elaborado por la Comisión Europea y presentado ayer en Bruselas: un auténtico motor del cambio sistémico que se está gestando. Nos ocuparemos de ello en detalle más adelante; también de The Big Society: la filosofía que subyace en la idea -inglesa- va a tener un impacto brutal).  

(*) Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Los impuestos, los archirricos y las finanzas públicas / Sam Pizzigati *

Un pequeño impuesto sobre las fortunas personales estadounidenses de más de 1.000 millones de dólares podría generar ingresos más que suficientes, con tan sólo las 400 de Forbes, para erradicar los déficits presupuestarios conjuntos de los estados que componen la nación norteamericana.

David Rockefeller sénior, el único nieto todavía vivo del primer milmillonario norteamericano, ha conseguido todavía otra distinción. A los 95 años es actualmente el milmillonario más anciano de la nueva lista anual de los 400 norteamericanos más ricos de la revista Forbes.

En la lista de este año, David Rockefeller está acompañado de cantidad de milmillonarios. Cada uno de los 400 grandes bolsillos de esta lista tiene una fortuna individual de al menos 1.000 millones $. En 1982, el primer año en que apareció la lista anual Forbes 400, solamente 13 norteamericanos podían alardear de un estatus de milmillonario.

Por aquel entonces, hace casi tres décadas, los Forbes 400 detentaban una fortuna conjunta de 91.800 millones $, el equivalente de unos 208.000 millones $ en dólares actuales. Los 400 primeros actuales, según publicó Forbes la semana pasada, poseen además, más de 3 billones de dólares en riqueza. Su fortuna conjunta total, actualmente: 1,37 billones $.

Los diez norteamericanos más ricos de la nueva lista Forbes poseen por sí mismos un valor neto conjunto de 270.000 millones $, más que el valor neto, descontada la inflación, de la lista Forbes completa de su inicio en 1982.

¿Qué impacto podría tener en nuestra atribulada nación que esta pasmosa acumulación masiva de riqueza fuera modestamente compartida o sujeta a tributación?

Una respuesta rápida: un "impuesto sobre la riqueza" del 15% sobre los activos personales de más de 1.000 millones $ generaría este año 145.500 millones $, más que suficiente para cubrir los 140.000 millones $ de déficits a los que se enfrentan los 50 estados de América del Norte en el actual año fiscal.

Después de pagar este impuesto, la riqueza neta personal de los 400 milmillonarios de la actual lista Forbes, sería todavía de 2.400 millones $ en promedio, más de 37.000 veces los 65.400 $ de riqueza neta personal que el economista neoyorquino Edward Wolff calculó a principios de este año para la típica familia norteamericana.

Pero los millonarios de Forbes no están precisamente corriendo a compartir su riqueza. Los más activos políticamente están corriendo en la dirección opuesta. Están financiando candidatos y causas dedicadas a recortar impuestos sobre los norteamericanos más ricos, y eliminando las regulaciones sobre las corporaciones que hacen ricos a estos ricos.

Un signo de nuestra época milmillonaria
 El antiguo jefe político de la Casa Blanca en tiempos de Bush, Karl Rove, está actualmente derramando millones de dólares en anuncios que atacan a los candidatos partidarios de los impuestos a los ricos para las elecciones del próximo noviembre. "American Crossroads", la organización de Rove para dirigir esta operación, obtiene de los millonarios la mayor parte de sus fondos, el 91% según los datos más recientes de la Comisión Electoral Federal.

Otro ejemplo: en California, los millonarios Charles y David Koch – ambos en los diez primeros lugares de la lista Forbes – se han aunado para ayudar a financiar una iniciativa legislativa dirigida a eliminar la legislación puntera sobre energía limpia que los legisladores estatales convirtieron en ley hace cuatro años.

Según detallaba una impactante reseña de la revista New Yorker del mes pasado, los hermanos milmillonarios también han suscrito generosamente el movimiento "popular" del Tea Party.

Los entusiastas de las grandes fortunas no se dedican a este tipo de politiqueo millonario. Hablan, en cambio, de la generosidad de los filántropos millonarios. La semana pasada, estos voceros de la concentración de la riqueza exaltaban al millonario de Facebook, Mark Zuckerberg, cuya riqueza neta se triplicó el año pasado hasta los 6.600 millones $, después de que anunciara sus planes para establecer un fondo de 100 millones $ para la reforma escolar.

Pero las iniciativas de los ricachones respecto a las políticas públicas, ya sea la reforma escolar o de cualquier otro campo, siempre van ligadas a ideologías. En educación, la filantropía millonaria empuja a las escuelas hacia enfoques basados en incentivos o en "reformas" probadas, que los investigadores en educación han demostrado que son tremendamente ineficaces.

Mientras tanto, señala Bob Peterson, maestro de Wisconsin, editor de uno de los principales periódicos progresistas sobre educación, las reformas que sí resultan eficaces –como permitir a los niños pobres un rápido acceso a los libros– están olvidadas o faltas de financiación.

Debido a dificultades presupuestarias, la escuela elemental de Peterson, en Milwaukee, ha tenido que rebajar el presupuesto de su biblioteca, el último golpe a una escuela que ya había perdido a sus profesores de música y de gimnasia –y a todos sus maestros asistentes– en anteriores recortes presupuestarios. El año próximo, observa Peterson, las casi 100 escuelas elementales y las 8 K, probablemente tendrán solo cinco bibliotecarios a tiempo completo.

¿Cual es el coste financiero de un bibliotecario a tiempo completo en las escuelas públicas de Estados Unidos? Peterson ha calculado esta cifra en tan sólo algo más de 7.100 millones $.

A título de comparación, un impuesto de un 1% sobre la riqueza personal de más de 1.000 millones $ en Estados Unidos, generaría 9.700 millones $.

(*) Sam Pizzigati edita Too Much, el boletín semanal online sobre exceso y desigualdad, publicado por el Institute for Policy Studies con sede en Washington D.C.

El gobierno venezolano intensifica la expropiación de empresas en 2010 mientras Ecuador busca inversores

CARACAS.- El gobierno del presidente Hugo Chávez intensificó este año la ola de expropiaciones iniciada en 2007, una medida que según los gremios productivos venezolanos, ha dejado empresas inoperantes y ha convertido el Estado en el gran empresario del país. 

En los últimos tres años, el Ejecutivo venezolano ha nacionalizado 347 empresas en sectores estratégicos como la electricidad, banca, cemento, acero, petróleo y alimentos, según el gremio de industriales, Conindustria. De ese total, la mitad fueron tomadas entre enero y agosto de 2010.
"Desde 2007, se empiezan a hacer expropiaciones que en la medida que avanza el tiempo se han convertido en confiscaciones porque son pocos los casos que han sido indemnizados", dijo Carlos Larrazabal, presidente de Conindustria.
Las cementeras Cemex, Lafarge y Holcim, el Banco Santander, los supermercados Exito, el hotel Hilton, el sector petrolero, el ente de telecomunicaciones Cantv, la acería Sidor, empresas de electricidad, casas de bolsa o empresas transportistas son algunos de los nombres más sonados en esta serie de expropiaciones.
"Debemos acabar con los oligopolios, los monopolios, la concentración de tierras en pocas manos. Luchemos contra el capitalismo para tener patria", pidió Chávez en estos días.
Las nacionalizaciones son pilares fundamentales del "socialismo del siglo XXI" que predica el mandatario venezolano, quien tilda a los empresarios privados de "burgueses" y "oligarcas" que "especulan con los precios" y "explotan a los trabajadores".
En ese sistema sólo tienen cabida los empresarios "privados que quieran venir a trabajar bajo las normas, no las que inventa Chávez, sino las normas que están en la Constitución bolivariana, en las leyes del pueblo", resumió el mandatario recientemente.
Las expropiaciones han convertido el Estado en un actor de peso en sectores que le eran ajenos, como el alimentario y el de la construcción y han hecho que el Producto Interno Bruto (PIB) público pasara del 26,3% al 30,2% entre 2006 y 2009.
"Chávez está un círculo vicioso, porque el sector público viene creciendo y en la medida que crece se hace más ineficiente", dijo el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.
Según estudios económicos, las expropiaciones le han costado al gobierno venezolano desde 2007 entre 25.000 y 30.000 millones de dólares, una suma que no incluye el costo de unas 2,5 millones de hectáreas de tierras consideradas improductivas "rescatadas" desde la llegada al poder de Chávez.
Hasta el momento, el gobierno ha pagado unos 12.000 millones de dólares en compensaciones y aún adeuda algo más de 14.000 millones, principalmente a las petroleras Exxon y Conoco y a Cemex, con quien mantiene litigios, según Ecoanalítica.
"Los únicos que se han resuelto a posteriori son las empresas con capital extranjero (...) Las empresas de capital nacional en su mayoría no han sido indemnizadas y eso afecta el clima de inversión en Venezuela", apuntó Larrazábal.
Los empresarios acusan al gobierno de castigar de manera arbitraria a compañías exitosas con fines políticos y destruir el aparato productivo privado venezolano.
"La expropiación no puede ser un impulso del gobierno que decide tomar una empresa porque no le gusta", denunció el presidente de la patronal Fedecámaras, Noel Álvarez.
"Todas las empresas tomadas se han destruído. Son pocos los casos en que las empresas han mejorado", agregó Larrazábal, citando como ejemplo que la producción siderúrgica está en un tercio de su capacidad y los servicios petroleros se encuentran "colapsados".
Pero para el gobierno, esta política tiene por fin crear empresas socialistas "eficientes y sustentables", recuperar el control de los recursos nacionales y aumentar la producción nacional.
Sin embargo, el país sigue siendo muy dependiente de las importaciones de los bienes de primera necesidad. Además, Venezuela sigue en recesión y su PIB cayó un 3,5% en el primer semestre de 2010, respecto al mismo periodo del año pasado.

Ecuador reclama inversiones

Por contra, el gobierno ecuatoriano remitirá el lunes al Legislativo un proyecto de ley para incentivar las inversiones con medidas como la exoneración de aranceles, informó el sábado el presidente Rafael Correa
Se trata del código de la producción, comercio e inversiones que presentarán a consideración del Congreso con carácter de económico urgente, por lo que se contará con 30 días para su aprobación, modificación o negación.
Entre los principales puntos que destacó Correa durante su programa radial "Diálogo con el presidente", está la reducción del pago del impuesto a la renta en tres puntos porcentuales, equivalentes a unos 200 millones de dólares.
También mencionó la exoneración durante cinco años del pago de dicho gravámen para las nuevas inversiones, así como otros incentivos que no detalló, para quienes inviertan su capital en otras ciudades que no sean Quito y Guayaquil.
Advirtió que uno de los artículos que podría generar resistencia es la obligación que tendrán los empresarios de no declarar utilidades mientras todos sus trabajadores no cobren un "salario de la dignidad", equivalente a 360 dólares.
La propuesta de ley incluye una reforma a la recientemente aprobada Ley de Equidad Tributaria que estableció un impuesto para quienes posean más de 25 hectáreas de tierras improductivas.
El cambio especifica que, en la amazonia, el arancel regirá a partir de las 50 hectáreas, pues por la década de los 60 se realizó un proceso de legalización de tierras donde se entregó hasta 50 hectáreas de terreno no apto para la agricultura.
Aclaró que el impuesto es "para los ricos y no para los pobres", cuya propiedad no excede las 15 hectáreas, en otras regiones del país.

La FAO celebra hoy el Día Mundial de la Alimentación

ROMA.- La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebra este sábado el Día Mundial de la Alimentación con un llamamiento a la comunidad internacional para que se comprometa a erradicar el hambre para 2015, un objetivo difícil de alcanzar pese a que este año se redujo el número de desnutridos en el planeta. 

El llamamiento fue lanzado desde la sede central de la FAO en Roma, durante un acto en el que participaron el presidente de Ruanda, Paul Kagame, el director general de la FAO, Jacques Diouf, y la actriz estadounidense Susan Sarandon, embajadora de buena voluntad del organismo especializado de Naciones Unidas.
Si bien por primera vez en 15 años el número de personas que padecen hambre en el mundo descendió a 925 millones de 1.023 millones, según los datos divulgados en septiembre por la organización, la cifra sigue siendo "inaceptable" para la FAO.
A la petición se sumó el papa Benedicto XVI, quien criticó la falta de solidaridad de los países desarrollados con los más pobres y necesitados, en un mensaje enviado al organismo internacional. "Los países desarrollados tienen que tener conciencia de las crecientes necesidades del mundo que requieren su ayuda. No pueden encerrarse entre ellos. Esa actitud no ayuda a resolver la crisis", escribió el Papa.
"Todo el mundo debe dar prioridad a uno de los mayores objetivos del mundo: liberarse del hambre", agregó el pontífice.
Tanto el jefe de la Iglesia católica, como los expertos de Naciones Unidas se adhieren a la campaña de la FAO con el lema 'Unidos contra el hambre' e invitan a los países y asociaciones a "unirse" para actuar de manera firme y concreta contra el hambre produciendo más alimentos en los países en los que viven las personas desnutridas.
"Alcanzar la seguridad alimentaria no es responsabilidad de una sola de las partes, sino de todos nosotros", explicó Diouf.
"Hacerse autosuficiente en la producción de alimentos no puede ir separado de una gobernanza correcta", comentó por su parte el presidente Kagame.
La campaña de la FAO para sensibilizar a la opinión pública mundial sobre la necesidad de hacer un esfuerzo conjunto para acabar con el hambre en el mundo surge justamente debido a la reducción de las aportaciones de los países ricos al sector de la agricultura, clave para combatir la desnutrición y la pobreza. 
"Hay que ser firmes para invertir la tendencia negativa a largo plazo del porcentaje de la agricultura en la ayuda oficial al desarrollo, que cayó del 19% en 1980 al 3% en 2006 y se encuentra ahora alrededor del 6%", recalcó Diouf.
Según los datos de la FAO, 30 países sufren una crisis alimentaria urgente, de los cuales 21 se encuentran en África. Haití, azotado además por el terremoto de este año, es el único país del continente americano mencionado en la lista.

Latinoamérica mantiene la lucha contra la pobreza, pese a altibajos en algunos países

BOGOTÁ.- América, que alberga países con altos índices de pobreza, celebra este domingo el día mundial para la erradicación de este problema con previsiones positivas para varias naciones, pero menos optimistas para otras como Haití, Guatemala e incluso EE.UU., que la señalan como una "tragedia nacional". 

De acuerdo con el Banco Mundial (BM), Latinoamérica logró absorber mejor de lo esperado el impacto de la crisis financiera y económica global, que incrementó el número de pobres en la región en 2009 en dos millones y no en diez millones, como pronosticó inicialmente ese organismo.
En ese sentido, el BM recordó al iniciar este mes que 60 millones de latinoamericanos dejaron la pobreza entre 2002 y 2008; aunque el número de personas en pobreza moderada, aquellas con ingresos de entre 2,5 y 4 dólares diarios, creció el año pasado en 2,1 millones con relación a 2008.
Según los últimos datos disponibles, la pobreza moderada alcanza a 168,3 millones de latinoamericanos, mientras los que viven en la pobreza extrema, aquellos con ingresos menores a 2,5 dólares diarios, aumentaron en 2,5 millones, hasta los 85,9 millones.
Ante estas cifras y con motivo, a finales de septiembre, de la cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en la ONU, la mayoría de países de América presentaron sus previsiones sobre reducción de pobreza, entre otras metas, que naciones como Guatemala, Haití y República Dominicana ya se declararon incapaces de cumplir en 2015.
En Haití, por ejemplo, la pobreza endémica y generalizada sigue siendo el principal azote, especialmente tras el terremoto que sacudió al país en enero pasado. La organización Intermón Oxfam señaló recientemente que el 80% de la población vive con menos de dos dólares al día, cifra que asciende al 90% en las áreas rurales.
Mientras en Guatemala, el Gobierno ha dicho que el país está "muy lejos de alcanzar la meta de reducir la pobreza extrema" debido a los problemas estructurales y los fenómenos de la naturaleza que han afectado a esa nación.
Entre 1990 y 2006, la pobreza extrema en Guatemala sólo se redujo en 2,9 puntos y, de acuerdo con cifras oficiales, actualmente el 52% de los 13,5 millones de habitantes vive en la pobreza y el 15,2% en pobreza extrema.
El Gobierno dominicano también reconoció que su país no podría cumplir con los ODM. Según cifras oficiales, en 2008 el 11,9% de la población sufría de pobreza extrema, mientras el 35,2% se mantenía en los índices generales de pobreza.
En tanto, EE.UU., considerada una de las mayores economías del mundo y que está entre los siete países más industrializados, no ha sido ajeno al aumento de la pobreza.
Según la embajadora de EE.UU. ante la ONU, Susan Rice, esta problemática se convirtió en una "tragedia nacional", pues la lenta recuperación tras la recesión iniciada en diciembre de 2007 elevó el nivel de pobreza de 13,2% en 2008 a 14,3% en 2009.
Por su parte, el Gobierno mexicano convocó a todos los sectores a un pacto para acabar en los próximos cinco años con la pobreza que padecen 43 millones de personas en el país, donde entre 1996 y 2008 se redujo la pobreza patrimonial del 69% al 47%, mientras que la extrema pobreza pasó del 37,4% al 18,2%.
Honduras también presenta un panorama negativo, ya que entre mayo de 2009 y mayo de 2010 la tasa de pobreza creció de 59% a 60%, mientras la tasa de pobreza extrema subió de 36,4% en mayo de 2009 y a 39,1% un año después.
Además, algunos de los programas contra la pobreza se vieron afectados por la suspensión de desembolsos de cooperación internacional tras el golpe de Estado en junio de 2009 contra Manuel Zelaya, aunque en su mayoría ya se reanudaron.
En Nicaragua, el índice de pobreza es de 57,1% de la población (unos 5,7 millones de habitantes).
En El Salvador un 30,7% de los hogares vive en situación de pobreza, de los cuales 9,6% está en pobreza extrema.
La pobreza extrema en Panamá bajó del 36,8% en 2003 a un 32,7% en 2008, aunque persisten niveles de desigualdad en la población.
Bolivia registra una extrema pobreza que afecta al 32,7% de la población (3,2 millones de personas). La meta a cumplir para 2015 es reducirla al 24%.
En cuanto a Colombia, la pobreza pasó del 46% en 2008 a un 45,5% en 2009, mientras la pobreza extrema o indigencia pasó de 17,8% en 2008 a 16,4% en 2009. La cifra de pobres en el país andino, donde persiste una creciente desigualdad, es de 19.899.144 de personas y los sumidos en la indigencia son 7.159.172.
En Ecuador, el índice de pobreza bajó del 37,6% en diciembre de 2006, al 33% en junio de 2010.
En Uruguay, la indigencia bajó de 2,7% de la población (unos 3,5 millones de habitantes) en 2006 a 1,6% en 2009; y la pobreza pasó de un 34,4% en 2006 a 20,9% en 2009.
Y en Paraguay, según datos de 2008, la pobreza extrema afecta al 19% de la población (unos 6 millones de habitantes).
En contraste, Perú, Costa Rica, Brasil, Chile y Venezuela han señalado grandes avances en el logro de los ODM y en la reducción de la pobreza a la mitad.
El presidente peruano, Alan García, dijo en la ONU que se ha cumplido la meta de reducir a la mitad el porcentaje de personas con niveles de ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema. Así, mientras en 2002, el 24% de los ciudadanos estaba en esa situación, en 2009 era sólo el 11,5%.
Costa Rica, asimismo, aseguró que está a punto de cumplir la mayoría de las metas del milenio, pues goza de excelentes índices de salud y educación, mientras el índice de pobreza es de 18,5% de la población, de la cual el 4,2% es pobreza extrema.
En Brasil, a dos semanas de la segunda vuelta presidencial, el tema de la pobreza ha sido uno de los puntos más abordados por los dos candidatos, la oficialista Dilma Rousseff y el opositor José Serra.
Rousseff ha destacado la gestión del actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y ha dicho que sus políticas permitieron la salida de la pobreza de 28 millones de personas.
Venezuela, según datos oficiales, también alcanzó la meta de reducción a la mitad de la pobreza extrema en 2006, cuando se ubicó en 11,1%, frente al 24,3% de 1990. Para el segundo semestre de 2009, el número de personas en situación de pobreza extrema bajó al 7,2%.
En cuanto a Chile, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que ha cumplido prácticamente el 100% de los ODM.
Sin embargo, el presidente Sebastián Piñera reconoció que si bien hubo una reducción de la pobreza desde casi un 40% en 1990 a poco más de un 13% en 2006, en los tres años siguientes la tasa aumentó en Chile a 15,1%.
En Cuba, donde no se reporta pobreza extrema, el Gobierno ha afirmado que las metas previstas en los ODM han sido cumplidas prácticamente en su totalidad y, en algunos casos, "superadas con creces", como en el acceso a la enseñanza primaria universal que alcanzó una cobertura del 99,7%.

EE.UU. dice que el aumento de la pobreza es una "tragedia nacional"

NUEVA YORK.- La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, afirmó hoy que el aumento de la pobreza en este país tras la crisis económica, es una "tragedia nacional", al celebrar el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza. 

"Con nuestra crisis económica, las brechas (económicas) se han exacerbado, el número de personas sumidas en la pobreza ha aumentado, y esta es un azote nacional, una tragedia nacional", dijo Rice en un mensaje de vídeo colgado en la red social YouTube.
"Estamos trabajando lo mejor posible para crear empleos, estimular la economía y extender la riqueza a comunidades" tradicionalmente pobres, afirmó Rice, con motivo del Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza mañana domingo.
La lenta recuperación económica, tras la recesión iniciada en diciembre de 2007, elevó el nivel de pobreza en EE.UU. de 13,2 por ciento en 2008 a 14,3 por ciento en 2009, y se ha convertido en un tema electoral dominante de cara a los comicios legislativos en 17 días.
Al contestar preguntas del público mediante su vídeo pregrabado, la diplomática estadounidense, asimismo, subrayó que la erradicación de la pobreza y el fomento al desarrollo en el mundo es un asunto de seguridad nacional para Estados Unidos.
Rice señaló que, en un mundo interconectado, el subdesarrollo, la seguridad alimentaria y la seguridad nacional están "inextricablemente vinculados".
En ese sentido, "importa a nuestra seguridad nacional que los Estados y pueblos en todo el mundo sean Estados capaces y fuertes, con la capacidad de proteger a sus pueblos, resguardar sus fronteras y proveer servicios básicos a sus ciudadanos".
"Los Estados que no pueden hacerlo, los Estados débiles o fallidos son vulnerables a la explotación por parte de extremistas violentos, por parte de quienes buscarían proliferar armas de todo tipo, y son particularmente vulnerables a la incubación y propagación de enfermedades", observó Rice.
Agregó que el Gobierno del presidente Barack Obama mantiene su compromiso con la asistencia al exterior, y destacó como ejemplos una nueva iniciativa de salud global de 63.000 millones de dólares y un fondo adicional de 3.500 millones de dólares para el fomento de la seguridad alimentaria.
"En nuestro mundo interconectado, la seguridad y bienestar de la gente en lugares distantes en el mundo afecta la seguridad y bienestar de la gente acá en Estados Unidos", enfatizó la diplomática.
La celebración del Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza comenzó con la adopción de una resolución de Naciones Unidas en 1992, en medio de grandes transformaciones en la arena internacional.

La Unión Europea creará una tasa 'ecológica' en los peajes para los camiones

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) acordó el viernes crear una nueva tasa 'ecológica' que encarecerá los peajes para los camiones, pese a la oposición de los países periféricos, especialmente de España e Italia. 

Los ministros europeos de Transporte, reunidos en Luxemburgo, votaron a favor de introducir esta medida para compensar la contaminación medioambiental y acústica que supone la circulación de camiones, después de dos años de arduas negociaciones entre los 27 países miembros de la UE.
El acuerdo, que todavía debe ser ratificado por el Parlamento Europeo, prevé ampliar una tasa ya existente en los peajes para cubrir los costos de construcción y el mantenimiento de las carreteras. La idea es permitir a los Estados aumentar las tarifas teniendo en cuenta por primera vez criterios medioambientales.
Los peajes actuales cuestan entre 15 y 25 céntimos de euro por kilómetro, un precio que se encarecerá entre 3 y 4 céntimos, de aprobarse definitivamente el proyecto, que en cualquier caso será de carácter voluntario para los países.
La UE espera así favorecer el transporte de mercancías por tren, menos contaminante, y alentar a los transportistas a comprar vehículos más ecológicos.
España e Italia habían encabezado la oposición al proyecto, al estimar que su situación periférica penaliza sus camiones y les impide a la vez beneficiarse del alza de los precios de los peajes.

Rehn dice que es esencial que China permita que el yuan se fortalezca

HELSINKI.- El Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, pidió el sábado a China que permita que su moneda, el yuan, se aprecie. 

"Es esencial que China permita que el renminbi (yuan) se fortalezca en relación a todos sus socios comerciales, incluida la Unión Europea", dijo el sábado Rehn en una entrevista con el canal finlandés YLE.

El euro baja después de alcanzar su nivel más alto desde enero

PARÍS.- El euro se replegó el viernes después de haber alcanzado su mayor nivel en nueve meses, una vez que el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, reiteró que la institución está lista para actuar a fin de reactivar el crecimiento. 

Hacia las 21.00 GMT, el euro valía 1,3973 dólares, contra 1,4083 dólares el jueves a la misma hora, después de haber alcanzado 1,4159 dólares, su nivel más alto desde el 26 de enero.
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, afirmó que "el riesgo de deflación es mayor que el deseable. Parecería, si todo sigue igual, que una acción suplementaria es necesaria" para sostener la reactivación económica.
El departamento del Tesoro estadounidense anunció el viernes que postergará la publicación de un controvertido informe sobre la política cambiaria de China hasta después de la reunión del G20 que se realizará en Corea del Sur a mediados de noviembre. "El Tesoro postergará la publicación del informe sobre políticas económicas y tasas de cambio a fin de aprovechar las ocasiones que brindan estos importantes encuentros", precisa el comunicado.
Por su parte, el FMI anunció también en la jornada una reunión de dirigentes de bancos centrales el próximo lunes en Shanghai, en el marco de los esfuerzos destinados a garantizar la estabilidad del sistema financiero mundial.
El primer ministro japonés, Naoto Kan, se declaró el viernes "muy preocupado" por la fortaleza del yen, que marca máximos frente al dólar en 15 años, lo que perjudica las exportaciones niponas.
El gobierno chino advirtió por su parte de que la tasa de cambio del yuan no debía ser el "chivo expiatorio de los problemas internos estadounidenses", horas antes de la la publicación de un informe semestral del departamento del Tesoro estadounidense que podría acusar a Pekín de manipular su moneda. "Estados Unidos no puede, por razones internas, hacer soportar (a otros países) sus problemas económicos y de empleo. La tasa de cambio del yuan no debe ser el chivo expiatorio de los problemas internos estadounidenses", declaró un portavoz del ministerio chino de Comercio, Yao Jian.

Obama pide fin a incentivos que creen empleos en el extranjero

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama renovó su exhortación al Congreso para que cancele los incentivos fiscales a empresas estadounidenses con subsidiarias en el extranjero, una propuesta que incluso ha preocupado a legisladores correligionarios del mandatario. 
 
En su mensaje semanal transmitido por radio e internet, Obama dijo que los incentivos fiscales alientan a las compañías a que creen empleos y rentas en otros países.
"No hay razón por la cual nuestro sistema fiscal deba premiar ininterrumpidamente a esas empresas por crear empleos en el extranjero", manifestó Obama.
"Por el contrario, deberíamos de utilizar nuestros dólares provenientes de los impuestos para recompensar a las compañías que creen empleos y empresas dentro de nuestras fronteras", agregó.
La controversia ha derivado de un proyecto de ley que se estancó en septiembre en el Senado y que buscaba poner fin a algunos créditos y aplazamientos fiscales a compañías estadounidenses con filiales en el extranjero.
Aunque Obama señaló a la oposición republicana, el proyecto de ley tampoco logró el apoyo de algunos demócratas _entre ellos el presidente de la Comisión de Finanzas del Senado, Max Baucus_, que expresaron preocupación de que ese cambio pondría a Estados Unidos en desventaja competitiva.
Diversos grupos empresariales, como la Asociación Nacional de Fabricantes, han expresado su rechazo a que se ponga fin a lo que el gobierno considera resquicios fiscales.
Obama dijo que a pesar de que las compañías que efectúan negocios a nivel internacional hacen un aporte importante a la economía de Estados Unidos, carece de sentido concederles incentivos fiscales cuando las firmas en el interior tienen dificultades para recuperarse de la crisis económica.
El presidente dijo que desea el fin de los resquicios fiscales para la recaudación de recursos que se canalizarían a otros incentivos, como créditos impositivos para la investigación y el desarrollo permanentes, y deducciones de todos los costos por equipo nuevo en el 2011.
En tanto, el representante republicano Mike Pence solicitó a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, que convoque una sesión en la que se vote de inmediato si se amplían o no los beneficios fiscales que datan del anterior gobierno.
En el mensaje semanal de los republicanos, Pence dijo: "La prosperidad del pueblo estadounidense es más importante que el capital político de cualquier político o cualquier partido".

Los franceses persisten en la movilización contra la reforma de la jubilación

PARÍS.- Por quinta vez en un mes y medio los franceses salieron masivamente a las calles este sábado para rechazar la reforma de la jubilación impulsada por el gobierno conservador que, en un contexto de agitación social que se prolongará esta semana, negó que haya escasez de combustible. 

Entre 825.000 personas según la policía y tres millones según los sindicatos participaron el sábado en la 230 manifestaciones convocadas en todo el país, por debajo -en ambos casos- de la máxima convocatoria en las calles registrada el pasado martes.
Ese día los sindicatos lograron movilizar a 3,5 millones de personas en coincidencia con una jornada de huelgas, tres veces más de los 1,2 millones cifrados por el gobierno.
Luego de que el presidente francés Nicolas Sarkozy reiterara esta semana que llevará su reforma "hasta el final" porque es "indispensable" para garantizar la supervivencia del sistema de jubilación, como están haciendo sus vecinos europeos, la agitación social se extendió al sectores petrolero.
El sábado, aunque 10 de las 12 refinerías de Francia seguían en huelga contra la reforma de la jubilación, el gobierno tuvo que salir a frenar un creciente temor de desabastecimiento de combustible.
"El gobierno confirma que no hay escasez", sostuvo el sábado la ministra de Economía Christine Lagarde a la radio RTL, antes de puntualizar que sólo el "2% de 3.000" gasolineras estaban sin combustible.
A su vez, el temor de que los principales aeropuertos de París, Roissy-Charles de Gaulle y Orly, pudieran quedarse sin combustible a partir del lunes se disipó.
El oleoducto que alimenta en queroseno a los aeropuertos de Roissy y Orly funciona de nuevo normalmente, dijo Patrick Gandil, de la Dirección de la Aviación Civil francesa (DGAC).
El viernes, la policía desalojó un puñado de los 220 depósitos de combustible que tiene Francia, que había sido bloqueados por manifestantes.
El presidente de la Unión Francesa de Industrias Petroleras (UFIP), Jean Louis Schilansky, afirmó el sábado que "casi todos los depósitos son accesibles".
Ese mismo responsable había pedido al gobierno hace dos días que les autorizara recurrir a las reservas estratégicas de hidrocarburo.
El gobierno tuvo que salir a frenar un temor creciente de "escasez" de combustible mientras periodistas vieron en los suburbios de París estaciones de servicio cerradas, vigiladas por la policía o con largas colas de automovilistas.
Las manifestaciones de este sábado arrancaron en Toulouse, Rennes y Bastia y siguieron en Marsella, Burdeos, Montpellier, Lille y Estrasburgo, aunque la principal manifestación fue por la tarde en París.
En la capital, algunos chubascos y temperaturas otoñales no desalentaron a decenas de miles de personas -310.000 según los sindicatos y 50.000 según la policía-, a rechazar otras vez más una reforma que eleva de 60 a 62 años la edad mínima para jubilarse y de 65 a 67 para cobrar una jubilación completa.
"Trataremos de ir hasta el final porque es una reforma injusta", afirmó Chantal, de 57 años, en su cuarta manifestación contra esta reforma.
Chantal calcula que al cabo de más de 41 años de trabajo, cobrará una jubilación de 950 euros, por debajo del salario mínimo en Francia. "Y encima tendré que trabajar un año y medio más de lo previsto porque en principio debía jubilarme dentro tres años".
Las huelgas iniciadas el martes en el sector público, sobre todo transportes, no ganaron más adeptos, pero ante la inminencia de la votación del proyecto de ley en el Senado, el miércoles, los trabajadores ferroviarios y los transportistas podrían "reforzar" el cese de actividades a partir de domingo y lunes, antes de la nueva jornada de huelga y manifestaciones del martes.
"Ni siquiera una ley adoptada o votada, es capaz de poner fin a la contestación" social, advirtió el número uno de la CGT, Bernard Thibault, recordando lo ocurrido en 2006 cuando el gobierno, también conservador, tuvo que sacar de circulación una ley tras reiteradas y masivas protestas.

Trichet pide una reforma más estricta de la reglamentación presupuestaria

MARRAKECH.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha pedido una reforma más estricta de las reglas presupuestarias de la Unión Europea para los países de la Eurozona que la actualmente propuesta por la Comisión Europea, y ha pedido el adelantamiento del calendario de sanciones estipuladas para cualquiera de estos estados que no cumplan con la reglamentación de pago de sus deudas.

   "Un buen número de las propuestas de la comisión van en la dirección correcta, pero la Eurozona necesita reformas más ambiciosas para asegurar el correcto funcionamiento de la unión monetaria", declaró Trichet en la Conferencia de Política Mundial que está teniendo lugar en Marrakech.
   Trichet añadió que habría que "adelantar significativamente" todas las fechas límite estipuladas en los procedimientos destinados a atajar el exceso de déficit y, llegado el caso, aplicar las sanciones correspondientes "de manera cuasi automática".
   El presidente del BCE abogó igualmente por la creación de un "comité de expertos independiente" para aportar "asesoramiento externo" y que los nuevos mecanismos de control económico estén firmemente anclados en cada legislación nacional.

España ha perdido 14.000 autónomos más hasta junio

MADRID.- España ha perdido más de 14.000 autónomos durante los seis primeros meses del año, lo que supone una leve contracción del 0,4%, si bien también significa el freno de la tendencia a la baja iniciada desde que arrancó la crisis, según datos de Eurostat recopilados por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). 

   A pesar de que el número de autónomos en Europa repuntó en la primera mitad de 2010 un 1,8% (más de 700.000 nuevos autónomos), España mantuvo la misma tendencia de los 'motores' de la UE, con la excepción de Francia e Italia, que vieron aumentar este colectivo en un 2,5% y un 4,6%, respectivamente.
   En concreto, Grecia, Reino Unido, Alemania y Holanda cerraron el primer semestre del año con descensos en el número de autónomos inferiores al 1%.
   A la cabeza en el cierre de negocios autónomos se situó Estonia (-16,2%), seguida de Dinamarca (-8,6%), Bélgica (-8,3%), Lituania (-7,6%) y Portugal (-6,3%).
   Del total de población ocupada en junio de 2010, en los miembros de la UE el 16,5% son trabajadores por cuenta propia, superando esa media Grecia (30,6%), Turquía (26%), Italia (24,5%), Rumanía (23,3%), Portugal (23%), Croacia (20,1%), Polonia (19,1%), República Checa y Chipre (ambas con el 17,4%), España (17,2%) e Irlanda (16,9%), en tanto que el resto de los países se situó por debajo de la media europea.
   La menor proporción de trabajadores autónomos respecto al total de población ocupada la alcanzaron Luxemburgo (7,1%), Estonia (7,6%), Noruega (8%), Dinamarca (8,4%) y Lituania (9,7%), con registros que no logran superar el 10% de la población ocupada.
   Turquía, con un 14,8% del total de autónomos de los países de Europa analizados, es el país que concentra el mayor número de trabajadores por cuenta propia, siendo también significativos los porcentajes de Italia (14%) y Alemania (10,82%).
   "A pesar de que en 2008 y 2009 España capitaneaba la pérdida de autónomos en Europa, en 2010 se ha frenado esta tendencia y registra una pérdida de autónomos similar a la de los principales países de Europa", ha valorado el presidente de ATA, Lorenzo Amor, quien ha insistido en que la "agudización" de la falta de crédito, la morosidad y la caída del consumo son las consecuencias directas de la destrucción de empleo autónomo.

Portugal presenta unos presupuestos que prevén un crecimiento del 0,2%

LISBOA.- El Gobierno socialista portugués ha presentado este sábado su proyecto de presupuestos públicos para el año próximo, que prevé un crecimiento del 0,2 por ciento del PIB. Esta cifra supone un descenso drástico de las previsiones de crecimiento con respecto a la cifra de 2010, estimada en un 1,3 por ciento positivo.
 
   La propuesta, hecha pública por la Asamblea de la República en su página web, incluye una larga lista de subidas de impuestos y recortes en los gastos conforme a lo anunciado por el propio ejecutivo del primer ministro José Sócrates en las últimas semanas.
   En cuanto a la deuda pública, se estima un incremento de la misma hasta el 86,6 por ciento del PIB, un dato por en cima del 82,1 previsto para 2010. La deuda global pública y privada también aumenta hasta el 85,9 por ciento del PIB.
   Por último, el proyecto mantiene el compromiso del ejecutivo de reducir el déficit presupuestario al 4,6 por ciento del PIB. Para 2010 este déficit se sitúa en el 7,3 por ciento del Producto Interior Bruto.
   El propio Sócrates explicaba el viernes que estos presupuestos para "responder a la situación de urgencia" creada por la desconfianza de los mercados financieros. Se trata de "un presupuesto de responsabilidad y de coraje que tienen como objetivo sacar a Portugal del escenario de amenaza que suponen las sospechas sobre la deuda soberana en los mercados internacionales", dijo.

El Ibex registra una subida del 1,37% en cinco días y suma dos semanas consecutivas de repuntes

MADRID.- El parqué madrileño ha logrado sumar su segunda semana consecutiva de repuntes, al anotarse en los últimos cinco días un avance del 1,37% que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.868,2 enteros. El selectivo llegó a rozar los 11.000 puntos durante la semana, pero las dudas y la incertidumbre impidieron su asalto a este nivel, que no toca desde el mes de abril.

   La posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos adopte medidas de estímulo para impulsar la economía ha animado a los inversores esta semana, pero el optimismo se ha visto empañado en parte por los datos dispares procedentes de este país, que apuntan a que la economía está tardando más de lo esperado en recuperarse.
   El lunes comenzó con inestabilidad, tras la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de endurecer su normativa interna para prestar dinero a los bancos de la zona euro y la publicación del índice de indicadores líderes de la OCDE de agosto, que confirma la existencia de "fuertes signos" que apuntan a una ralentización de la expansión económica.
   Además, el martes, jornada festiva, el anuncio de Japón de mantener su intervención en los mercados monetarios para garantizar la estabilidad de la divisa fue interpretado por el mercado como un aviso de una nueva intervención para debilitar el yen.
   Sin embargo, el miércoles el mercado recuperó cierto optimismo ante la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos tome nuevas medidas de estímulo para la economía, tras la publicación de las actas, que el viernes confirmó la Reserva Federal.
   El presidente de la Reserva Federal, Ben S. Bernanke, ha afirmado que existen "argumentos" para nuevas medidas de estímulo y que la institución "está preparada" para adoptarlas en caso de que se necesario para apoyar la recuperación económica y devolver la inflación a niveles coherentes con el mandado de la Fed.
   Los analistas consultados por Europa Press aseguran que el supervisor ha abierto la puerta a nuevos programas para la economía que pueden restaurar la confianza de los inversores, en especial, si los adopta a principios de noviembre tal y como descuentan la mayoría de los expertos.
   Sin embargo, este mensaje no ha disipado del todo las dudas de los inversores, que se plantean que la economía evoluciona peor de lo previsto y que la Fed se ve obligada a adoptar nuevas medidas. Los datos macro de esta semana procedentes de Estados Unidos tampoco no han contribuido a disipar este temor, ya que el paro aumentó en agosto de manera inesperada en 13.000 solicitudes, la balanza comercial de bienes y servicios registró un déficit de 32.888 millones y la confianza de los consumidores cayó en octubre a su nivel más bajo desde julio.
   En este contexto de incertidumbre, la semana se despide con 14 valores en negativo. El mayor descenso ha correspondido a Gamesa (-5,13%), seguida de algunos bancos. Así, Banco Popular ha caído un 4,26%, por delante de Bankinter (-3,31%), Banco Sabadell (-2,76%), Repsol YPF (-1,91%), Banesto (-1,81%), Sacyr Vallehermoso (-1,54%), Iberdrola Renovables (-1,23%) y BBVA (-0,19%).
   En el lado de las subidas se han situado, entre otros, Grifols (+7,51%), Indra (+7,20%), Mapfre (+6,02%), Telecinco (+5,09%), Iberia (+4,93%), OHL (+4,23%), Telefónica (+3,68%), Gas Natural (+3,37%), Iberdrola (+2,60%) y Banco Santander (+0,79%).
   En el mercado de divisas, el euro despide la semana con fuerza y al cierre de la sesión bursátil del viernes el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4025 unidades.