viernes, 22 de octubre de 2010

Arranca la reunión del G-20, enfocada a tipos de cambio monetario

TOKIO.- Japón advirtió el viernes que la economía mundial saldrá perdiendo si los países compiten para devaluar sus monedas, mientras los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de las principales economías del mundo iniciaban dos días de conversaciones con las que esperan reducir las crecientes tensiones por los tipos de cambio. 

"Los datos económicos fundamentales deberían verse reflejados en los tipos de cambio", dijo el ministro de Finanzas japonés Yoshihiko Noda. 
"La excesiva volatilidad en los mercados cambiarios es perjudicial para la estabilidad de la economía mundial y del sistema financiero", agregó en declaraciones a periodistas.
Las declaraciones de Noda respaldaron las predicciones de que las tensiones monetarias internacionales serán uno de los temas centrales de la reunión del Grupo de los 20 países ricos y emergentes, que se realiza antes de una cumbre del G-20 el próximo mes en Seúl.
La reunión en la ciudad surcoreana de Gyeongju comenzó apenas dos semanas después que, durante una reunión en Washington D, los ministros de Finanzas no lograron limar sus diferencias, que han alimentado el temor de una guerra de divisas que podría desencadenar otra crisis económica.
En tal escenario, los países promoverían una devaluación de sus monedas para obtener una ventaja competitiva en una economía mundial lejos de ser robusta y que aún tiene que recuperarse plenamente de la crisis financiera mundial de hace dos años.
En caso de una guerra de devaluaciones, los países erigirían barreras comerciales en respuesta, golpeando el comercio global y revirtiendo la recuperación económica.
Un funcionario del gobierno surcoreano dijo que el hecho de que los funcionarios de Finanzas debatan el asunto de las monedas es en sí un "gran logro".

Los consumidores españoles piden al Gobierno que el G-20 proteja al consumidor financiero

MADRID.- La Asociación General de Consumidores (Asgeco), la Confederación de Consumidores y Usuarios (Cecu), Facua-Consumidores en Acción, la Federación de Consumidores-Usuarios Independientes (Fuci) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han pedido formalmente al presidente del Gobierno y a la ministra de Economía que en la cumbre del G-20 se tomen medidas para mejorar la protección del consumidor financiero.

   El objetivo de las asociaciones firmantes, que se unen a la iniciativa que surgió por parte de Consumer International (CI), es que los líderes que se reunan en Seúl se comprometan a proteger a los usuarios de las prácticas de la industria de los servicios financieros.
   En este sentido, se propone al G-20 que designe un grupo de expertos en protección financiera del consumidor que ayude a garantizar que los consumidores de los países desarrollados y en desarrollo tengan acceso a servicios financieros justos y competitivos.
   Entre las tareas de este comité de expertos, destaca la de asesorar a los gobiernos sobre el diseño y divulgación de información y la administración y las funciones de los organismos nacionales de protección financiera del consumidor, con el fin de lograr un mercado financiero más equitativo y transparente para los usuarios.

Las pymes con dificultades para acceder a préstamos bancarios en la zona euro se reducen a la mitad

BRUSELAS.- Las pymes con dificultades para acceder a préstamos bancarios en la zona euro se redujeron casi a la mitad entre marzo y septiembre, al pasar del 42% al 24%, según la encuesta sobre el acceso a la financiación que elabora el Banco Central Europeo (BCE).

   Además, gracias a las mejoras de las perspectivas económicas, el 12% de las pymes constatan un avance del acceso a los préstamos bancarios, en comparación con el 10% de la encuesta anterior que abarcaba el periodo comprendido entre octubre de 2009 y marzo de 2010.
   Entre las grandes empresas, la proporción de solicitudes de préstamos bancarios aceptadas se mantuvo estable en un nivel elevado entre marzo y septiembre, mientras que la situación financiera global mostró claras señales de mejora.
   En cuanto a las necesidades de financiación, las pymes de la zona euro señalan pocos cambios en el periodo analizado, ya que sólo un 3% de las empresas vieron aumentar estas necesidades frente al 16% de la encuesta anterior.
   En la encuesta han participado 5.312 empresas de la zona euro que han respondido a preguntas sobre su situación financiera, necesidades de financiación y el acceso a la misma.

Expertos constatan un "ligero empeoramiento" de la distribución de la renta en España en las últimas décadas

VALENCIA.- Los expertos reunidos en Valencia en el seminario 'Distribución de la renta y la riqueza' han constatado que se ha producido un "ligero empeoramiento" de la distribución de la renta en España en las últimas décadas, "menor" que el registrado en otros países europeos hasta 2007, aunque esperan que se iguale con la media europea al conocer los datos de 2008 y 2009, los "peores años" de la crisis.

   Así lo ha indicado el investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y catedrático de la Universitat de Valencia, Francisco J. Goerlich, que ha sido el encargado de coordinar el seminario organizado junto a la Fundación BBVA en la Facultad de Economía de la UV en Tarongers.
   Al respecto, ha señalado que "la distribución de la renta mejoró bastante en los años 70 y 80, y se había estabilizado después", pero "los últimos datos conocidos, correspondientes a 2007, muestran que ha empeorado", de modo que "el último periodo de crecimiento económico no ha reducido la desigualdad y la pobreza en España".
   Goerlich ha achacado ese retroceso en términos de redistribución a que "la caída de rentas por la crisis hace que haya menos rentas en la parte baja de la distribución" y que, por tanto, "se hayan producido esos ligeros empeoramientos".
   Además, ha explicado que ese empeoramiento "ha sido menor en términos relativos que en otros países europeos" porque "España proviene de un periodo de crecimiento muy largo que mejoró bastante la distribución y ha ido un poco por detrás del resto de países".
   El seminario ha congregado a expertos en distribución de la renta y la riqueza para analizar el impacto del crecimiento económico vivido en España entre 1995 y 2007 sobre la desigualdad y la pobreza.
   Al respecto, el catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos Luis Ayala ha señalado que esa etapa de bonanza "no ha reducido apreciablemente" la pobreza del país, en su ponencia 'Factores determinantes de la desigualdad en la distribución de la renta en España, 1990-2008"', en la que ha analizado los cambios en el mercado de trabajo y la capacidad de las políticas redistributivas como posibles factores que influyen en la desigualdad.
   Por su parte, el catedrático de la New York University Edward Wolff ha pronunciado la ponencia 'Herencias y distribución de la riqueza', en la que ha apuntado que cerca del 30 por ciento de los hogares americanos pueden recibir una transferencia de riqueza a lo largo de su vida.
   Al respecto, Wolff ha destacado que, al unir estas transferencias a la riqueza del hogar, se produce un "efecto amortiguador" de la desigualdad.
   La economista del Banco de España Olympia Bover ha descrito los cambios que han tenido lugar en la desigualdad de la renta y la riqueza de España en los primeros años del siglo XXI, mientras que el investigador de la Paris School of Economics y el CEPR Facundo Alvaredo ha ofrecido una visión panorámica de la dinámica de las rentas más altas desde un punto de vista histórico.
   Por último, Francisco Azpitarte, de la London School of Economics and Political Science, ha sido el encargado de abordar la 'Medición de la pobreza utilizando renta y riqueza: Comparación empírica de enfoques multidimensionales a partir de datos de Estados Unidos y España'.

La nueva ministra española de Asuntos Exteriores dará prioridad al comercio con Asia

MADRID.- La nueva ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, dijo que una de sus prioridades en ese cargo será "intensificar" y ampliar los lazos económicos con el continente asiático. 

"Vamos a intensificar la diplomacia económica ya iniciada reforzando y ampliando nuestros lazos comerciales y nuestra presencia económica en el exterior, especialmiente en la área Asia-Pacifico", dijo.
"Se trata de incrementar la presencia y la visibilidad española en la zona, consolidando los logros alcanzados en los últimos años, así como buscar nuevas vías de actuar para defender los intereses de España en la región", añadió.
La nueva ministra de Asuntos Exteriores, de 48 años, es una socialista muy cercana al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con experiencia en diplomacia en América Latina y reconocida por su gestión frente a la gripe A como ministra de Sanidad.

Correa inaugura las operaciones en un campo con 42 millones de barriles de crudo

QUITO.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, inauguró las operaciones del campo petrolero Pañacocha -en la Amazonía- para explotar una reserva de 42 millones de barriles de crudo, al tiempo que destacó que el proyecto se desarrolló con tecnología que permite conservar el medio ambiente

"Esto nos permitirá incrementar los ingresos del Estado ecuatoriano, mediante el incremento y producción de 42 millones de barriles de reservas de crudo" en el campo Pañacocha (275 kilómetros al este de Quito), señaló el mandatario durante la ceremonia de inauguración.
"Esto es un orgullo nacional (...). vamos a demostrar que el petróleo no tiene que ser una maldición" para el medio ambiente, indicó Correa al enfatizar que se utilizó tecnología de punta para implementar el proyecto y tratar de no afectar el medio ambiente alrededor del campo, en la provincia de Sucumbíos.
En medio de la ceremonia, el gobernante encendió una de las válvulas que bombean el petróleo, que será trasladado unos 32 kilómetros por una tubería subterránea, que pasan en parte por debajo de los ríos Napo y Panayacu, hacia el complejo de Facilidades de Producción El Edén (EPF) para su procesamiento.
Pañacocha, que requirió una inversión de unos 270 millones de dólares y se prevé que llegue a producir unos 25.000 b/d de petróleo en 2011, fue desarrollado por la estatal Petroamazonas.
Ecuador produjo 479.000 b/d de crudo entre enero y agosto últimos, correspondiendo un 59% a la estatal Petroecuador y el resto a empresas extranjeras. Del total de crudo extraído, el 69% se exportó, según datos del Banco Central.

Los tipos de interés seguirán estables de momento, según el BCE

VIENA.- El Banco Central Europeo mantendrá los tipos de interés sin cambios en los próximos meses para no dañar la recuperación económica, dijo el consejero de la entidad Ewald Nowotny.
 
"Hemos colocado este nivel de tipos de interés en tiempos crisis", expresó Nowotny durante un evento. "No podemos subirlo prematuramente porque pondría en peligro la recuperación".
A largo plazo los tipos subirán, agregó. También expresó que el BCE seguiría eliminando las medidas de apoyo, aunque no dio pistas sobre cómo seguiría adelante con el proceso.
Nowotny, que encabeza el banco central de Austria, reiteró sus recientes comentarios sobre la necesidad de conservar el programa de compra de bonos como medida de seguridad aunque la entidad no comprara deuda la semana pasada y el también consejero Axel Weber hablara en favor de su eliminación.
"Es sensato mantener este programa como red de seguridad", expresó.

El nuevo vicepresidente de España da por cerrada la fase de inestabilidad financiera

MADRID.-  El nuevo portavoz y vicepresidente del Gobierno español, Alfredo Pérez Rubalcaba, que el viernes se estrenó en su cargo, dio por terminada la inestabilidad financiera que afectó a España y que durante varios meses impactó en la cotización de su deuda pública. 

"Hace unos meses teníamos incertidumbres que, por cierto, no ayudaban al conjunto de la recuperación económica del país; incertidumbres financieras (...), incertidumbres presupuestarias, incertidumbres políticas (...) y hoy, por suerte, esas incertidumbres han desaparecido de nuestro escenario político", dijo el viernes Rubalcaba tras el Consejo de Ministros, en su primera comparecencia ante los medios como portavoz del Gobierno.
Rubalcaba indicó que las diferentes medidas adoptadas por el conjunto de Europa y por España han dado como resultado "una posición sólida" de España, tanto política como financieramente.
La deuda pública española que, desde principio del año, vio como aumentó en pocos meses su diferencial frente al bono de referencia alemán a 10 años hasta por encima de los 220 puntos básicos (pb), ha bajado gradualmente desde julio, cuando se divulgaron las pruebas de stress test, hasta los alrededores de los 165 pb.
Desde la perspectiva política, algunos observadores coinciden en la opinión de que la reciente amplia remodelación abordada en el Gobierno por el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, ha supuesto un reforzamiento del Ejecutivo socialista.
Rubalcaba ha sustituido a María Teresa Fernández de la Vega como vicepresidente primero y portavoz del Gobierno a la vez que mantiene su anterior cartera como ministro del Interior.

Nuevo sistema tributario en Cuba

LA HABANA.- Cuba estableció un nuevo esquema impositivo para los trabajadores independientes, a fin de impulsar la economía y absorber parte de medio millón de puestos de trabajo que se perderán hasta el 2011. 

"El pago de tributos en Cuba no es nuevo, pero en el actual escenario económico también se rediseña la política tributaria", dijo el viernes el periódico oficial Granma en artículo de dos páginas destinado a explicar la situación.
Indicó que los nuevos trabajadores por cuenta propia abonarán mensualmente "un 10% sobre los ingresos obtenidos por la comercialización de bienes o la prestación de servicios según corresponda".
Además, quienes contraten fuerza de trabajo pagarán al Estado un 25% de las remuneraciones que abonen de sueldo a ese operario; mientras que algunas de las 178 categorías autorizadas en septiembre pagarán una especie de cuota fija.
El "impuesto tiene un carácter regulador para evitar concentraciones de riqueza o que se utilice indiscriminadamente la fuerza de trabajo. Mientras más personal se contrate, más gravoso será el importe por este concepto", agregó el rotativo.
Más del 80% de la fuera laboral en la isla corresponde al Estado y hasta ahora había un número limitado de emprendedores o independientes, por lo que el concepto de contratar a un tercero es novedoso.
El gobierno anunció en septiembre un paquete de medidas para racionalizar el mercado laboral debido a un exceso de 500.000 puestos en el sector estatal. Las autoridades dijeron que despedirían empleados o se les ofrecería otro trabajo. Se abrió un listado de 178 actividades para los nuevos trabajadores independientes.
Granma indicó el viernes que el trabajador que no tenga ningún vínculo con el Estado ni sea beneficiario de la seguridad social --por ejemplo jubilados o pensionados-- deberá afiliarse a un apartado especial de ésta de manera obligatoria y pagando un 25% "en la base de contribución que seleccione el trabajador".
Quienes tengan ingresos anuales superiores a los 50.000 pesos cubanos (2.300 dólares), explicó el rotativo, deberán llevar un sistema de contabilidad especial y abrir una cuenta bancaria.
Todos los impuestos se pagarán en pesos cubanos, una de las dos monedas emitidas por Cuba, y que es la misma con la cual actualmente se abonan los salarios y se cobran los servicios a los ciudadanos. Un dólar equivale a 21 pesos cubanos. La otra es el peso convertible, que tiene convertibilidad a dólar y se cotiza a 1,08 dólares.
El artículo reflejó además la escasa cultura tributaria del cubano, donde pocas personas pagan actualmente un impuesto directo --aunque para algunos trámites se exige el estampillado-- y menos aún están familiarizados con la terminología o el destino que se da a sus impuestos.
La salud y la educación son completamente gratuitas en Cuba y la mayoría de los servicios o productos destinados a la población, desde la alimentación hasta el sistema eléctrico o el transporte, están subsidiados por el Estado.
En la población las reacciones parecían divididas entre aquellos que opinaban que era positivo que los trabajadores independientes aportaran también al Estado como aquellos que los calificaban de excesivos.

En EEUU buscan regular el envío de remesas

WASHINGTON.- Una nueva oficina del gobierno estadounidense buscará regular a las organizaciones financieras dedicadas al envío de remesas para que el consumidor pueda conocer de antemano los costos y seleccionar el servicio más conveniente. 

"La remesa promedio que una familia estadounidense envía fuera del país es menor a 300 dólares (anuales) pero en total es un mercado anual de 100.000 millones de dólares. Hay mucho dinero moviéndose en remesas", dijo en conferencia de prensa la asesora presidencial y consejera especial del secretario del Tesoro, Elizabeth Warren.
"Creemos que si logramos un mercado más competitivo y más transparente, parte de ese dinero se quedará con las familias y no con las instituciones de envío", agregó Warren, quien asumió esta semana la oficina de protección financiera del consumidor.
Warren rehusó precisar qué porcentaje del mercado anual de remesas espera devolver a los consumidores con la nueva supervisión, porque no posee información necesaria para realizar proyecciones.
La oficina de protección podrá emitir reglamentos una vez que culmine la transferencia de sus funciones el 21 de julio del 2011, pero Warren señaló que entretanto comenzará a recopilar información y a conversar con las compañías financieras sobre el diseño de los servicios y la transparencia en sus costos.
Warren explicó que su gestión al frente del nuevo despacho perseguirá que el costo y el riesgo de cada servicio financiero sea claro previamente, para que el consumidor pueda compararlos.
La oficina de protección al consumidor fue creada como parte de la ley de reforma financiera aprobada por el presidente Barack Obama. Antes de la ley, ninguna entidad del gobierno federal tenía la autoridad de proteger los derechos de las personas que envían remesas, dijo Warren.
"Si logramos esas tres características, entonces el mercado comienza a trabajar para el consumidor. Eso se aplica para las remesas, hipotecas, tarjetas de crédito y muchas otras áreas", indicó.
América Latina y el Caribe recibieron en 2009 alrededor de 58.800 millones de dólares en remesas de sus inmigrantes en Estados Unidos.
Dos tercios de los inmigrantes en Estados Unidos envían dinero a parientes en sus países de origen, según el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

En Argentina, la economía creció un 8,5% en agosto

BUENOS AIRES.- La actividad económica en Argentina aumentó en agosto un 8,5% en relación con igual mes del año pasado, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
 
Con respecto a julio, la economía creció 0,3%, mientras que en lo que va de año acumuló una subida del 9,1%.
En tanto, hubo una variación positiva del 6,7% en los últimos doce meses con respecto a igual período del año anterior.
 Por otra parte, en septiembre la balanza comercial registró un superávit de 1.067 millones de dólares, lo que representa un aumento del 23% con respecto al mismo mes del año anterior.
Es septiembre las exportaciones representaron ingresos por 6.401 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 5.334 millones de dólares.
El mayor valor exportado con respecto a septiembre del año anterior resultó de un aumento de las cantidades vendidas (32%) y de los precios (7%).
Los sectores que registraron mayores aumentos en las exportaciones fueron semillas y frutos oleaginosos, material de transporte terrestre, residuos y desperdicios de la industria alimenticia, cereales, grasas y aceites, piedras, metales preciosos y sus manufacturas, y carburantes.
El valor de las importaciones fue 46% mayor que en septiembre de 2009, debido a un aumento en las cantidades (34%) y de los precios (8%).
En tanto, entre enero y septiembre de 2010 se registró una superávit comercial de 10.495 millones de dólares, lo que representa una disminución del 21% con respecto a igual período del año anterior.
El total exportado fue de 51.067 millones de dólares respecto a los 40.573 millones de dólares desembolsados en importaciones.

El Banco vaticano viola leyes contra el lavado, según los fiscales

ROMA.- Los fiscales italianos respondieron el viernes a declaraciones del banco del Vaticano, según las cuales éste intenta cumplir las normas internacionales contra el lavado de dinero.

Una investigación que condujo a la incautación de 23 millones de euros (30 millones de dólares) de una cuenta del banco "demuestra exactamente lo contrario", según un documento judicial .
Una corte italiana rechazó el miércoles el pedido del Vaticano de anular la incautación de los fondos, y la Santa Sede se declaró "estupefacta" por el fallo.
El Vaticano sostiene que las denuncias se debieron a un "malentendido", y que el banco intenta cumplir las normas.
Según el documento de la fiscalía, "no hay señales de que las instituciones de la Iglesia Católica se muevan en esa dirección".

El petróleo rebasa los 81 dólares ante posibles pasos de la Fed

NUEVA YORK.- Los precios a término del petróleo cerraron el viernes por encima de los 81 dólares por barril, luego que los inversionistas sopesaron los efectos de posibles medidas de la Reserva Federal (Fed) para impulsar el crecimiento económico. 

Asimismo, los inversionistas esperaban que los ministros de finanzas del Grupo de los 20 países más industrializados del mundo, reunidos en Corea del Sur, abordaran las tensiones en el mercado de divisas.
El crudo de referencia para entrega en diciembre se incrementó 1,13 dólar, a 81,69 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte aumentó 1,13 dólar, a 82,96 por barril.
Los encargados de definir políticas de la Fed dijeron el 21 de septiembre que estaban preparados para proporcionar apoyo financiero adicional a la economía estadounidense.
El petróleo ha tenido altibajos en torno de los 80 dólares en la semana, y los inversionistas especulan sobre las posibles medidas de la Fed, conocidas como mitigación cuantitativa, que incluirían la compra de bonos del Tesoro para poner más dinero en circulación y estimular los préstamos bancarios. La Fed se reúne el 2 y 3 de noviembre.
"La volatilidad en los precios observada en esta semana podría continuar durante otra semana y media, hasta que la Fed aporte cierta claridad sobre la extensión de la mitigación cuantitativa que todos esperamos", señaló la firma Ritterbusch and Associates.
En otras cotizaciones en Nueva York, para entrega en noviembre, el aceite de calefacción ganó 3,71 centavos para cerrar en 2,2516 por galón (3,78 litros); la gasolina avanzó 2,28 centavos, a 2,0638 dólares por galón.
Además, el gas natural bajó 3,6 centavos, a 3,332 dólares por cada millar de pies cúbicos.

Wall Street cierra la tercera semana consecutiva con ganancias

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron el viernes una tercera semana de alzas consecutivas, apoyadas en alentadores resultados empresariales que ayudaron a dar impulso al mercado. 

Los precios de las acciones cerraron mixtos, al término de una semana llena de noticias sobre ganancias empresariales. El promedio industrial Dow Jones terminó ligeramente a la baja, mientras que el indicador más amplio Standard & Poor's 500 y el Nasdaq finalizaron la jornada con ganancias. 

Las acciones se mantuvieron dentro de un rango estrecho al perder ímpetu un repunte reciente que generó ganancias notables.
Los movimientos del viernes también parecieron frenados en momentos en que los inversionistas voltearon su atención a una reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales en Corea del Sur. El grupo se reúne entre tensiones crecientes sobre una batalla de divisas que podría afectar el comercio global.
El Dow descendió 14,01 puntos, el 0,1%, a 11.132,56. El Standard & Poor's de 500 acciones se incrementó 2,82 unidades o 0,2%, a 1.183,08, y el índice compuesto Nasdaq ganó 19,72 enteros, el 0,8%, a 2.479,39.
Los tres indicadores principales cerraron la semana con avances.
La reunión de ministros de finanzas del G-20 está derivando en algo de precaución dentro del mercado, el cual estuvo volátil durante toda la semana. Las acciones cayeron al inicio de la misma debido a preocupaciones sobre la economía mundial antes de recuperarse en días recientes después de una cadena de reportes sobre resultados corporativos.
Los ministros y gobernadores de bancos centrales se está reuniendo para discutir la creciente tendencia de los países de tratar de devaluar su moneda para obtener ventaja en el mercado internacional.
"Todos están tratando de salir del bache económico exportando", comentó Bruce McCain, jefe de estrategia de inversión del Key Private Bank. "Y todos lo están tratando de hacer al mismo tiempo", señaló.
Existen preocupaciones de que algunos países, como China, esté manteniendo a la fuerza sus divisas en niveles artificialmente bajos. Eso les otorga una ventaja para exportar bienes en momentos en que la economía global se recupera lentamente de una profunda recesión.
El dólar se incrementó ligeramente frente a otras divisas, pero aún continúa cerca de su nivel más bajo en 15 años respecto del yen. También está cerca de su nivel más bajo del año contra el euro.
El volumen negociado en la Bolsa de Valores de Nueva York fue muy ligero, de sólo 772 millones de acciones operadas.
También el viernes, el crudo de referencia para entrega en diciembre se incrementó 1,13 dólar, a 81,69 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte aumentó 1,13 dólar, a 82,96 por barril.
En Europa, el índice alemán DAX bajó 0,1%, a 6.605,84 puntos, mientras que el indicador francés CAC-40 retrocedió 0,3%, a 3.867,87. El índice británico FTSE 100 descendió 0,3%, a 5.738,97 unidades.
Antes en Asia, el indicador japonés Nikkei 225 subió 50,23 puntos, o 0,5%, a 9.426,71; y en Corea del Sur, el índice Kospi avanzó 1,2%, a 1.897,31.

El suelo lunar es más complejo y rico de elementos de lo que se creía

WASHINGTON.- El suelo lunar contiene una gran variedad de elementos químicos y metales, como la plata, según resultados de análisis de una estela de material que siguió al impacto de un proyectil de la agencia espacial estadounidense, la NASA, en octubre de 2009. Ese cohete lanzado para chocar contra la Luna el año pasado levantó cientos de kilos de agua congelada, plata, mercurio y otros químicos.

Varios informes publicados en la revista Science revelaron hallazgos asombrosos, como una gran cantidad de agua en forma de hielo, monóxido de carbono, amoníaco y metales asociados con la plata.
La agencia espacial estadounidense precipitó una unidad de 2,3 toneladas sobre el cráter Cabeus, en el polo sur de la Luna, seguido de cerca por la sonda LCROSS, cuyos instrumentos pudieron analizar los materiales que se proyectaron por el choque, que cavó un agujero de 20 a 30 metros de diámetro.
La NASA había ya anunciado en noviembre de 2009 que había detectado cantidades importantes de agua congelada en esta estela. 
La última serie de análisis de restos y polvo muestra que el suelo lunar contiene no sólo agua, sino además monóxido de carbono, dióxido de carbono (CO2), amoníaco, sodio, plata, hidrógeno y mercurio, señaló el geólogo Peter Schultz de la Universidad Brown (Rhode Island, noreste de Estados Unidos), principal autor del trabajo, publicado en la revista Science con fecha de este 22 de octubre.
"Este cráter parece ser un tesoro de elementos químicos que están en este lugar en una permanente oscuridad", señala el investigador. 
Según él, gran cantidad de estos elementos provienen del bombardeo incesante de la Luna por parte de cometas y meteoritos desde hace miles de millones de años.
El geólogo piensa que un grupo de átomos y partículas de estos elementos depositados en la superficie de la Luna podrían haber sido liberados por otros impactos de meteoritos el calor del Sol, que los cargó de energía. Una vez liberados del fino polvo que forma el suelo lunar, estos elementos químicos acabaron en los polos, atrapados en los fríos cráteres donde no entran nunca los rayos del Sol.
Durante la misión, denominada Satélite de Observación y Detección de Cráter Lunar (LCROSS, por su sigla en inglés), el cohete fue disparado para que impactara contra el oscuro y congelado cráter.
Posteriormente, instrumentos en el satélite midieron el espectro de luz en el polvo que se levantó tras el impacto.
Anthony Colaprete, del Centro de Investigación Ames de la NASA, en Moffett Field, California, y su equipo estimaron que el 5,6 por ciento de la masa total dentro del cráter Cabeus estaba compuesta de agua congelada.
El impacto del cohete creó un cráter de entre 25 y 30 metros de extensión y levantó entre 4.000 y 6.000 kilos de escombros, polvo y vapor, según los cálculos del equipo.
Los investigadores informaron de que la plata podría tener la forma de pequeñas partículas, por lo cual no podía ser extraída. El mercurio fue una sorpresa desagradable, en parte porque había una gran cantidad.
"Su toxicidad podría ser un desafío para la exploración humana", dijo Kurt Retherford, del Southwest Research Institute en San Antonio, Texas.

EEUU propone al G-20 limitar los déficit y superávit para equilibrar la economía

SEÚL.- El secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, ha presentado a los ministros de Finanzas del G-20, que se reÚnen en la ciudad surcoreana de Gyeongju, una propuesta para equilibrar la economía mundial y frenar una escalada en la 'guerra' de divisas mediante la imposición desde 2015 de un límite del 4% tanto para los déficit como para los superávit corrientes, una iniciativa que en principio no ha sido bien recibida por los países exportadores.

   En una carta remitida a los responsables de las mayores economías del mundo, Geithner propone que los países del G-20 se comprometan a "adoptar políticas encaminadas a reducir los desequilibrios externos por debajo de un determinado porcentaje de su respectivo PIB en los próximos años".
   De este modo, el secretario del Tesoro estadounidense apunta que los países con déficit persistentes deberían impulsar el ahorro mediante objetivos fiscales creíbles y consistentes a medio plazo con niveles sostenibles de deuda y un fortalecimiento de sus exportaciones.
   Por el contrario, las economías eminentemente exportadoras deberían adoptar reformas estructurales, así como medidas fiscales y monetarias para estimular las fuentes internas de crecimiento y apuntalar la demanda global.    
   "Puesto que nuestras balanzas por cuenta corriente dependen tanto de nuestras decisiones como de las decisiones tomadas por otros países del G-20, estos compromisos requieren un esfuerzo cooperativo", apunta Geithner.
   Asimismo, el secretario del Tesoro de EEUU insta a los países del G-20 a evitar políticas en los tipos de cambio "diseñadas para obtener ventajas competitivas" mediante el debilitamiento de sus divisas o el anclaje artificial de la cotización de las mismas.
   "Los países emergentes del G-20 con divisas significativamente infravaloradas y reservas adecuadas necesitan permitir que sus tipos de cambio se ajusten completamente en el tiempo hasta niveles consistentes con sus fundamentales económicos", recomienda Geithner en clara alusión a China.
   La iniciativa de Geithner ha sido acogida con división entre los ministros de Finanzas del G-20, puesto que los representantes de países como Canadá o Francia se mostraron abiertos a discutir la iniciativa de cara a la próxima cumbre del G-20 que se celebrará en Seul en noviembre, mientras países exportadores como Japón o Alemania expresaron su escasa disposición a llegar a un acuerdo en este sentido.
   En concreto, el ministro canadiense de Finanzas, Jim Flaherty,  calificó de "útil" la iniciativa de EEUU, mientras un funcionario francés mostró también la "simpatía" de su delegación hacia la propuesta estadounidense.
   Sin embargo, el ministro japonés de Finanzas, Yoshihiko Noda, afirmó que resulta difícil establecer límites numéricos, mientras que un representante de la delegación alemana mostró el desacuerdo de la primera economía europea con la iniciativa, al declarar a la agencia DPA que no se puede vincular el superávit comercial de Alemania con el de China, ya que en el caso de Alemania éste es independiente de la divisa y simplemente resulta de la fortaleza de su economía.

El Ibex 35 sube un 0,3% al cierre y supera los 10.900 puntos

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una subida del 0,3%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.924,8 puntos, el nivel más alto desde el pasado mes de abril, impulsado por el repunte los grandes valores, como Banco Popular (+1,57%), Iberdrola (+1,05%) y Banco Santander (+0,63%).

El Ibex abrió la sesión en negativo,pero logró corregir la tendencia a lo largo de la sesión, a lo que contribuyó la apertura alcista de Wall Street. El selectivo logró por fin superar la barrera de los 10.900 puntos, que perseguía de cerca desde hacía semanas, y situará ahora su objetivo en la cota de los 11.000 enteros.
A diferencia de jornadas anteriores, en de hoy Madrid fue la única plaza europea que cerró en positivo. Así, Londres protagonizó los descensos (-0,29%), seguida de París (-0,25%) y Francfort (-0,08%).
La jornada también ha estado marcada por la ausencia de referencias macroeconómicas, a excepción de la confianza de los empresarios alemanes, que experimentó en octubre un repunte de ocho décimas hasta los 107,6 puntos, el nivel más alto desde mayo de 2007.
El apoyo que los inversores necesitaban vino de la mano de los grandes valores, como Banco Santander. Junto a la entidad también se han situado en el lado positivo Grifols (+3,36%), Ferrovial (+2,65%), Técnicas Reunidas (+2,25%), Banco Sabadell (+0,45%), Banesto (+0,41%) y Telefónica (+0,39%).
En el lado de los descensos se han colocado Acerinox (-1,59%), REE (-1,30%), OHL (-1,22%), Telecinco (-1,08%), Bankinter (-0,86%), BBVA (-0,23%) y Repsol YPF (-0,13%).
En el mercado de divisas, el euro ha perdido posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas ha quedado fijado en 1,3908 unidades.

Pendientes del G-20

Las bolsas europeas cerraron el viernes ligeramente a la baja después de que los temores a las conclusiones de la reunión del G-20 llevasen a los inversores a conservar parte de sus beneficios tras la subida de los índices clave a un máximo de seis meses en la sesión anterior. 

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,36 por ciento hasta los 1.089,29 puntos, mientras que el índice de las principales empresas de la zona euro Euro STOXX 50 cerró con un descenso del 0,4 por ciento a 2.872,14 puntos.
"Los resultados (corporativos) han sido bastante buenos y muchas acciones han subido esta semana gracias a ello, así que la gente está usando la excusa de las tensiones monetarias con la reunión del G-20 para recoger beneficios", dijo David Thebault, jefe de ventas cuantitativas de Global Equities en París.
Las acciones de consumo, que habían subido a principios de semana, estuvieron entre los valores de peor comportamiento. LVMH perdió un 1,1 por ciento y L'Oreal se dejó un 1,9 por ciento.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió un 0,5 por ciento el viernes por rebote de las acciones tras dos días de pérdidas, pero los inversores eran cautos a la hora de elevar el mercado por la reunión del G20 y la cotización del yen cerca de los máximos de 15 años contra el dólar. 
Los inversores compraban acciones de empresas con buenas perspectivas de resultados, como Hitachi, proporcionando apoyo de esa manera al mercado.
El índice Nikkei cerró con alza de 50,23 puntos, un 0,54 por ciento, a 9.426,71 tras abrir a 9.404,09 y oscilar entre 9.390,14 y 9.457,62.

Bruselas ratifica que el déficit español se situó en el 11,1% en 2009

BRUSELAS.- La oficina estadística de la UE, Eurostat, ha ratificado este viernes que el déficit público se situó en España en el 11,1% del producto interior bruto (PIB) en 2009, una décima menos de lo estimado hasta ahora. La deuda se disparó desde el 39,8% del PIB en 2008 hasta el 53,2% el año pasado.

   Esta revisión a la baja ya fue anunciada por el Gobierno el pasado 24 de septiembre. El sector de las Administraciones Públicas registró en el ejercicio 2009, en términos de Contabilidad Nacional, un déficit de 117.306 millones de euros, el 11,13 por 100 del PIB estimado para ese año, según los datos del ministerio de Economía ratificados ahora por Eurostat.
   España fue el cuarto país de la UE con mayor déficit público el año pasado, sólo superado por Irlanda (14,4%), Grecia (país para el que Eurostat no ha publicado este viernes cifras definitivas porque aún no ha completado la revisión al alza que ha anunciado) y Reino Unido (11,4%).
   Los déficits más bajos se registraron en Luxemburgo (0,7%), Suecia (0,9%) y Estonia (11,7%).
   Por lo que se refiere a la deuda pública, los ratios más bajos corresponden a Estonia (7,2%), Luxemburgo (11,4%), Bulgaria (14,7%), Rumanía (23,9%) y Lituania (29,5%). Los países de la UE más endeudados en 2009 fueron Italia (116%), Bélgica (96,2%), Hungría (78,4%) y Francia (78,1%).
   Eurostat ha confirmado este viernes que espera poder publicar las cifras definitivas sobre Grecia a mediados de noviembre. En abril, las situó provisionalmente en el 13,6% y en el 115,1% del PIB respectivamente pero ya anunció que podría revisarse al alza porque dudaba de la calidad de los datos suministrados por las autoridades griegas.
   El Gobierno griego ha sido acusado en varias ocasiones por la UE de maquillar sus cuentas públicas, incluso para lograr entrar en la eurozona. La falta de credibilidad de las estadísticas griegas fue uno de los factores que precipitó su crisis de endeudamiento y obligó a los países de la eurozona a salir a su rescate.

El Senado francés aprueba la reforma de las pensiones

PARÍS.- El Senado francés ha aprobado, por 177 votos a favor y 155 en contra, la reforma del sistema de pensiones presentada por el Gobierno de Nicolas Sarkozy junto con algunas enmiendas mediante el sistema de voto único.

   Ahora, la votación definitiva del controvertido proyecto que tiene a Francia sumida en las protestas y la falta de combustible, debería tener lugar el martes o como muy tarde el miércoles, según el ministro de Relaciones con el Parlamento, Henri de Raincourt.
   Para que esto suceda, la comisión mixta paritaria, integrada por siete diputados y siete senadores, deberá establecer un texto común entre las dos cámaras del Parlamento galo que se reunirá el lunes por la mañana. Este texto será el que voten senadores y diputados al día siguiente.
   Los sindicatos mantienen convocadas dos nuevas jornadas de paros para los días 28 de octubre y 6 de noviembre, en protesta por un proyecto que, entre otros aspectos, propone el retraso de la edad de jubilación de 60 a 62 años y el incremento de 65 a 67 años de la edad necesaria para cobrar la pensión completa.
   El ministro de Trabajo, Eric Woerth, destacó que es el momento de la "lucidez, de la responsabilidad, del coraje" en los momentos finales de una larga sesión parlamentaria. "No preservaremos nuestro modelo social mirando hacia el pasado", agregó, en declaraciones recogidas por los medios locales.
   Sin embargo, ni a los sindicatos ni a los partidos de izquierdas convencen estos argumentos. La Unión por un Movimiento Popular (UMP) y la Unión Centrista votaron a favor, pero los centristas del MoDem y la izquierda en bloque se manifestaron contrarios.

El mercado laboral en España, entre los más "ineficientes" del mundo

DAVOS.- España suspende "estrepitosamente" en eficiencia del mercado laboral, al ocupar el puesto 115 en la clasificación internacional que agrupa a un total de 134 países, según el informe sobre 'Competitividad Global' publicado por el Foro Económico Mundial de Davos.

   La eficiencia del mercado laboral viene analizada por su flexibilidad en las relaciones entre empresarios y trabajadores, en la fijación de los salarios, en las normas de contratación y la rescisión de contratos. Además, el informe mide el nivel de aprovechamiento del talento en la relación entre salario y productividad, la 'fuga de cerebros' y la participación laboral de la mujer.
   El ránking por eficiencia en el mercado de trabajo está encabezado por Singapur, Suiza, Hong Kong y Estados Unidos. Reino Unido, Suecia y Países Bajos se encuentran bien situados en la tabla, en tanto que Alemania, Francia y Austria ocupan posiciones medias. Los únicos miembros de la UE por detrás de España son Portugal, Italia y Grecia.

La banca china se apresta a retomar su expansión internacional

PEKÍN.- Xiao Gang, el presidente de Bank of China (BoC), una de las cuatro mayores grandes entidades estatales del país asiático, ha urgido al sector financiero chino a acelerar su expansión internacional, lo que supone una clara muestra de que Pekín podría volver a autorizar a los bancos chinos a acometer adquisiciones y fusiones internacionales, algo que las autoridades chinas habían "virtualmente vetado" desde el estallido de la crisis, según indica el diario 'Financial Times'.

   En un ensayo publicado este jueves, Xiao Gang destaca que el entorno financiero posterior a la crisis proporciona excelentes oportunidades de expansión, algo que, a su juicio, representa una "tendencia inevitable".
   "Las entidades financieras devastadas por la crisis financiera global todavía necesitan tiempo para recuperarse (...) Los bancos (chinos) que cuenten con capacidad deberían apresurarse en salir fuera e incrementar su competitividad internacional", escribe Xiao.
    Asimismo, el banquero apunta que esta expansión internacional de la banca china debería incluir adquisiciones y el mantenimiento del énfasis en el crecimiento orgánico de las entidades para poder seguir a los clientes corporativos del país en su salida al exterior.
   "El sector bancario chino ya formuló su estrategia de expansión internacional hace años, pero el proceso se frenó tras el estallido de la crisis financiera", apunta Guo Tianyong, director del centro de investigación bancaria en la Universidad Central de Economía y Finanzas. "El viaje de ida de la banca es inevitable", añade.
   Las compañías públicas chinas desarrollaron una intensa actividad a finales de 2007, cuando realizaron una serie de desafortunadas inversiones, incluyendo toma de participaciones en ABN Amro, Fortis, Citibank, Blackstone y Morgan Stanley.
   Actualmente, entidades como Industrial & Commercial Bank of China (ICBC), China Construction Bank (CCB) y Agricultural Bank of China (ABC) se encuentran entre los mayores a nivel mundial en términos de capitalización bursátil, contándose entre los más rentables, y se espera que, apoyados por el Estado, su principal accionista, desempeñen un papel relevante a nivel global, especialmente a medida que las empresas chinas buscan nuevos mercados.  
   Sin embargo, el diario señala que Pekín ha indicado a las entidades chinas que eviten llevar a cabo grandes acuerdos en Occidente, que podrían resultar políticamente delicados, para concentrarse en las regiones en desarrollo.
   En este sentido, el ensayo de Xiao Gang recomienda a las entidades chinas concentrar su expansión en regiones de rápido crecimiento como el sureste asiático y Oriente Próximo, así como Latinoamérica, el este de Europa y Africa.
   Por otro lado, medios chinos citan declaraciones del vicepresidente de Bank of China, Yue Yi, en referencia al interés de la entidad china en adquirir otros bancos en países pertenecientes a la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), entre cuyos miembros se encuentran Indonesia, Camboya, Malasia, Vietnam, Tailandia o Singapur.

La confianza empresarial alemana, en máximos de tres años

MUNICH.- El indicador de confianza de los empresarios alemanes experimentó en octubre un repunte de ocho décimas hasta los 107,6 puntos, frente a los 106,8 enteros del mes anterior, lo que supone el nivel más alto desde mayo de 2007, según la encuesta realizada por el Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo).

   En este sentido, los empresarios alemanes siguen valorando con optimismo su actual situación, ya que el indicador que valora la presente coyuntura sube a 110,2 puntos, cuatro décimas más, mientras que el indicador de expectativas registró un fuerte incremento y se situó en 105,1 puntos, 1,2 puntos más.
   El Gobierno alemán revisó ayer al alza su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) hasta el 3,4% en 2010, frente a la anterior estimación del 1,4%, según informó el Ministerio de Economía y Tecnología germano, que, sin embargo, auguró una ralentización de la expansión alemana en 2011, cuando el PIB crecerá un 1,8%.

Solbes: 'El euro nos ha protegido de la crisis'

LAS PALMAS.- El ex vicepresidente del Gobierno de España y ex ministro de Economía y Hacienda Pedro Solbes ha advertido de que "si Europa no actúa de forma más unificada, corre el riesgo de convertirse en irrelevante".

   En rueda de prensa en Las Palmas de Gran Canaria el marco de la reconstitución del Movimiento Europeo Canario, el también presidente de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (Fride) hizo especial hincapié en que "Europa, el euro, nos ha protegido enormemente de la crisis".
   En este sentido, detalló que "sin el euro, las tensiones que se hubieran producido en los mercados de cambios y en las políticas de devaluación para mejorar las situación relativa hubiesen sido tremendas". 
"Al final todos hubiéramos ido a políticas más proteccionistas que podían haber podido poner en peligro a la propia Europa", señaló.
   Solbes, que eludió en todo momento referirse a la política del Gobierno español, resaltó el papel del euro y, en consecuencia, del Banco Central Europeo durante este período "tanto en la negociación internacional y también adoptando una política monetaria que ha sido fundamental para poder no sólo mantener la actividad económica, sino sobre todo la financiación del sistema financiero que se ha visto afectado por las crisis del sector interbancario".
   En su opinión, en la actualidad se vive "un momento especialmente atractivo desde el punto de vista de la construcción europea" y aludió a "unos años muy apasionantes en los que Europa se hacía más grande, en su dimensión geográfica y en sus capacidades de actuación, y más compleja".
   Así pues, se refirió al debate de los últimos años sobre si "la Europa que tenemos es la que queríamos inicialmente y que coincidió con una crisis económica sobrevenida que ha hecho que las cosas sean mucho más complicadas".
   Así, se refirió a la globalización, las nuevas reformas tecnológicas y otro tipo de retos a los hay que "hacer frente", por lo que cuestionó "qué quiere hacer Europa en el futuro".
   A su entender, Europa "tiene que resolver la crisis y salir de ella de la mejor forma posible". "Mejorar su potencial de crecimiento y eso significa esfuerzos por parte de todos y políticas económicas que vayan en la buena dirección para generar más empleo y más productividad en un contexto globalizado", apuntó.
   En segundo lugar, opinó que este continente "tiene que tener una idea muy clara de cómo quiere plantearse el futuro en términos institucionales" en relación a si debe aumentar el número de sus estados miembros. A juicio de Solbes, "si Europa no actúa de forma más unificada y más armonizada Europa corre el riesgo de convertirse en irrelevante".
   En este sentido, incidió en que "hay que ir a más Europa", una situación que plantea como reto qué hacer con los países próximos o aquellos que quieren ser miembros o no, "un debate enormemente abierto y fundamental". Igualmente, planteó que "hace falta una reflexión sobre qué liderazgo mayor" quiere tener Europa.
   Recordó que este contenido ha tenido un período de menor crecimiento que EEUU antes de la crisis, "fundamentalmente como consecuencia de la menor productividad, y ha tenido también un período de mayor gasto público que otros países del mundo, por lo que después de la crisis tiene que hacer frente a esa nueva situación". Según Solbes, "Europa no debe ser quien lleve a cabo una mayor expansión de gasto público".
   El ex ministro de Economía y Hacienda en España aseguró que si se quiere mantener el nivel de riqueza y aumentarlo "es imprescindible mejorar la competitividad". Alegó que "sería un error grave echar marcha atrás en los procesos de liberalización de comercio y de libre circulación de capitales".
   "La competitividad se mejora con más productividad y eso significa más educación, más capacidad de gestión, más innovación tecnológica, más formación. Son procesos largos y complicados y eso debe hacerse con disponibilidad de recursos suficientes y eso significa que hay que conseguir una razonable estabilidad de las cuentas públicas", añadió.
   Estima que "hay que diseñar las tendencias o los caminos para conseguir eso y eso es lo que Europa está haciendo y lo que España está haciendo dentro de Europa".
   "Todos los países europeos tienen que hacer el esfuerzo en función de sus circunstancias específicas para adaptarse a los nuevos retos que se plantean", indicó.
   Por otro lado, cuestionado sobre la situación de Canarias en la Unión Europea, dijo estar de acuerdo en que "hay regiones ultraperiféricas que por sus características tienen algunas dificultades para tener una situación más equitativa en un mercado único.
   "Está planteado y tiene instrumentos en marcha en las políticas comunitarias para hacer frente a ese problema, bien vía de regímenes de ayudas públicas y también de las aportaciones de los recursos comunitarios. La Unión Europea siempre ha sido enormemente solidaria", justificó.
   Por último, cuestionado sobre la reforma laboral promovida por el Gobierno español, se limitó a contestar que "toda la reforma se intenta hacer para que mejoren las cosas".

Roubini avisa de los efectos de la "tozudez" del BCE sobre los PIIGS

NUEVA YORK.- El economista Nouriel Roubini ha asegurado que la "tozudez" del Banco Central Europeo (BCE) hace que la institución prefiera acabar con "cualquier posibilidad de recuperación" para los países denominados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) antes que adoptar nuevos estímulos cuantitativos, aparentemente por el temor a un repunte en la inflación.

   En un artículo publicado en su página web, Roubini Global Economics, el economista asegura que este es un "riesgo fantasma", porque la deflación, y no la inflación, es el problema al que se enfrentan los denominados países periféricos de la zona euro.
   Asimismo, Roubini alerta de que el riesgo ante una posible una guerra de divisas y comercial "está aumentado", con muchos países comprometidos con devaluaciones competitivas, y recordó que las economías mundiales están comenzando a "jugar a un juego en el que alguien debe perder".
   En este sentido, advierte de que una apreciación del euro causará pronto un "dolor masivo" en los PIIGS, donde la recesión se agravará y volverá a provocar un aumento del riesgo sobernano. Así, resalta que los europeos ya han empezado a hablar de una intervención en las divisas de forma "verbal", pero que pronto se verán obligados a convertirlo en algo "formal".
   Roubini considera que las tensiones actuales tienen sus raíces en la parálisis del reequiblibrio global. Señala que países con un elevado endeudamiento, como Estados Unidos, deben reducir su gasto doméstico, por lo que necesitan una depreciación de su moneda que le permita reducir sus déficits comerciales y mantener así el crecimiento.
   Sin embargo, países como China, Japón y Alemania, con superávit en su cuenta corriente, se resisten a la apreciación de sus monedas. "Un cambio de divisa más elevado reduciría sus superávits por cuenta corriente, porque no pueden o no quieren reducir sus ahorros o sostener el crecimiento mediante un aumento del gasto en el consumo doméstico", explicó.
   Roubini asegura que, dentro de la eurozona, el problema aumenta por el hecho de que Alemania, con un elevado superávit, puede vivir con un euro fuerte, pero los países denominados como PIIGS no. "Al contrario, con sus amplios déficits externos necesitan una mayor depreciación para restaurar el crecimiento al tiempo que ponen en marcha reformas fiscales y estructurales dolorosas", subrayó.
   En su opinión, el problema es que no es posible debilitar todas las divisas al mismo tiempo por definición, al igual que tampoco todos los países pueden aumentar a la vez sus exportaciones. "Por ello, la competitiva guerra por la devaluación en la que nos encontramos es un juego que suma cero: la ganancia de un país es la pérdida de otro", aseveró.
   En este sentido, considera que la próxima fase de esta guerra está relacionada con las nuevas medidas de estímulo cuantitativas que ya han sido adoptadas por el Banco de Japón y que podrían hacerlo en breve el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal. Según Roubini, estas medidas son más efectivas para debilitar una divisa que una intervención directa, que es habitualmente "esterilizada".
   Además, explicó que en caso de que China, los mercados emergentes y los países con superávit intervengan para evitar la apreciación de su divisa, la única manera de que los países con déficit puedan lograr una depreciación real es mediante la deflación, lo que llevará a una nueva recesión, con grandes déficits fiscales y una deuda fuera de control.

Zygmunt Bauman, sociólogo: "Nuestros nietos pagarán la factura de nuestra orgía consumista"

OVIEDO.- Modernidad líquida. Esa es la exitosa metáfora utilizada por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman (Pozman, 1925) para describir una época marcada por la desintegración de los lazos sociales que vertebraron las sociedades occidentales durante la segunda mitad del siglo XX. Bauman, que comparte junto a su homólogo francés Alain Touraine el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010, ha explicado en libros como Vida líquida (Paidós) y Miedo líquido (Paidós) cómo la globalización económica y la extensión del libre mercado ha afectado tanto a las relaciones laborales como a las sentimentales. La precariedad y la incertidumbre lo envuelven todo. Una situación de crisis social previa a la crisis financiera que estalló hace ahora tres años. 

¿Tiene futuro el tradicional modelo de bienestar europeo en el actual mundo globalizado?
No me gusta hablar de Estado del bienestar. Es un término confuso que tiene que ver solamente con la redistribución de la riqueza. Yo lo llamaría un Estado social que tiene dos privilegios: el deber de garantizar que todos los ciudadanos tienen la posibilidad de protegerse ante la desgracia. Y que la calidad de la sociedad no se mide por una fuerza media, sino por una debilidad media, es decir, la media de los débiles. Esta idea surgió a partir de los gloriosos años treinta del pasado siglo y está implantada en el concepto de Estado-nación. Pero ahora estamos en la era de la globalización. Y se duda de que el Estado social sea sostenible, al menos en una nación independiente. La única forma de preservar lo social es trasladarlo a la escala global.

¿Es posible llevar a cabo esta transformación?
Los problemas del hombre van más allá del concepto de nación. Se ve claro analizando las cifras. Un 5% de la población mundial tiene el 33% de la riqueza, por lo que ningún país por muy rico que sea puede aportar una solución a este problema únicamente por sí mismo.

¿Qué lecciones se pueden extraer de la actual crisis económica?
Confieso que una de mis mayores preocupaciones es que como seres humanos seamos capaces de aprender de los acontecimientos y de los hechos pasados. Sin embargo, no parece ser el caso. Tras el colapso del crédito nos encontramos ahora mismo en medio de la crisis y no sabemos cómo vamos a evolucionar. Creo que no estamos aprendiendo nada.

¿Se repiten los mismos errores?
No hay más que ver los millones de personas sin trabajo que hay en España. Pero no está sola. En Irlanda la situación del desempleo es aún peor. Y lo mismo en Grecia. Otro ejemplo: los bancos estadounidenses e internacionales han invertido unos 825.000 millones de dólares en la compra de acciones en economías emergentes. Y eso en medio de esta situación de crisis. Y ya sabemos lo que significa esto: hace unos veinte años España, Grecia e Irlanda eran economías emergentes. El flujo actual de capitales está repitiendo la misma estrategia. El dinero sigue fluyendo hacia las economías emergentes porque existe la posibilidad de sacar beneficio rápido con relativa facilidad al existir un crecimiento muy veloz. Es decir, te metes un montón de dinero en el bolsillo y cuentas con un periodo de tiempo suficiente para disfrutarlo antes de que empiecen otra vez los problemas. Hace veinte años ya vivimos estas estrategias. Se crearon las mismas burbujas. Hoy se está repitiendo la situación con las inversiones masivas en las economías emergentes.

¿Por qué no se corrige eso de una vez?
Hace unos días, un editorial de The New York Times advertía que ya se está creando la próxima gran burbuja. Lo que ocurre es que se invierte en países lejanos con niveles bajos de vida con el objeto de sacar provecho de esos entornos. En 1994 se produjo una crisis en México y en 1997 en Asia, en particular en Malasia. En 1998 se produjo una catástrofe en Rusia, al año siguiente fue la debacle en Brasil y en 2002 Argentina entró en bancarrota. Todas estas situaciones fueron producto de otras burbujas previas. Y ahora está ocurriendo lo mismo.

¿La historia se repite?
Lo hemos visto con el colapso de crédito en Irlanda y en Grecia, que han provocado un fuga de capitales. Se crea el pánico y el dinero sale huyendo de estas economías.

¿Cómo funcionan y cuándo estallan estas burbujas?
Por un lado, tenemos un aumento del valor de la moneda local, esto provoca un crecimiento de las importaciones a la vez que se reducen las exportaciones ya que los productos son más caros de vender al mercado exterior. Por otro lado, se produce una expansión del crédito. La combinación de ambos factores lleva al suicidio. Porque combina una fuga de capitales con una búsqueda desesperada de territorios vírgenes donde repetir este modelo de burbuja. Por eso digo que no estamos aprendiendo nada de nuestro pasado, y que estamos repitiendo los mismos errores.

¿A qué achaca este fenómeno?
Repetir el mismo modelo puede deberse a la naturaleza de las instituciones económicas y financieras actuales. Aunque repetir no supone volver al punto de partida porque cada burbuja deja su sedimento y sus secuelas.

¿Cuáles son las características propiasde la actual crisis?
Un nivel histórico de endeudamiento, hasta el punto de que nuestros nietos y bisnietos tendrán que pagar las consecuencias de nuestra orgía consumista, derivada de estas últimas burbujas.

¿Detecta usted en la actualidad un alejamiento entre la sociedad y los gobernantes?
Hay que empezar por no echar la culpa de todo lo que está pasando a los pobres gobiernos. Yo me siento comprensivo con ellos. Les perdono muchas cosas a los políticos. Lo que sucede en el mundo es que se ha producido un divorcio entre el poder y la política.

¿Cuándo se produjo la separación entre los ciudadanos y los políticos?
Cuando yo era joven se creía que había una especie de matrimonio sagrado entre poder y política. Los dos convivían en una casa común que era el Estado-nación. 

¿Y qué sucedió?
El poder fue creciendo. El sociólogo Manuel Castells habla de un espacio de flujos para explicar cómo el poder se fue escapando de las manos de los gobiernos. En ese momento la política seguía siendo algo local, pero el poder se había convertido en algo que ya era global. En ese contexto la política ya no estaba a la par con el poder y la soberanía del Estado-nación se fue minando y socavando. La política ya no contaba con los recursos necesarios para hacer lo que antes hacía y prometía hacer. En respuesta a esta situación, los gobiernos se fueron despojando de las funciones que desempeñaban hasta entonces: o bien se las vendió al mercado, donde no se vieron sometidas al control del pueblo, o bien se las transfirió al individuo con carácter vitalicio.

¿Qué consecuencias tiene este nuevo modelo de hacer política?
Los individuos tenemos ahora la responsabilidad de encontrar soluciones individuales para una serie de problemas creados a escala global. Y esta es la causa del distanciamiento que hay entre lo que puede hacer el Gobierno y la percepción del individuo, que se siente completamente abandonado.