martes, 26 de octubre de 2010

Schroders afirma que la eurozona está perdiendo la guerra de divisas

FRANCFORT.- El economista jefe de Schroders, Keith Wade, ha afirmado que la zona euro está "perdiendo la guerra de divisas" y ha recalcado que, en un mundo en el que manda la "impresión de dinero", el Banco Central Europeo (BCE) está haciendo "todo lo correcto" para perderla. 

   En un informe, Wade señala que los comentarios de alguno de los miembros del BCE, que apuntan al posible endurecimiento de la política monetaria, la retirada de liquidez de los mercados monetarios y el éxito a la hora de calmar las tensiones de los mercados de deuda pública "están pasando factura a los exportadores europeos a través de la apreciación del euro".
   En esta línea, el economista jefe de Schroders advierte de que la futura apreciación del euro representa "un riesgo" para las previsiones de crecimiento, inflación y tipos de interés en Europa que realiza la gestora internacional de inversiones.
   "Un euro más fuerte obstaculizará sin duda el crecimiento, particularmente en las economías orientadas hacia la exportación, y volverá a traer de nuevo a escena los temores deflacionistas. Con poca munición disponible ya en las manos del BCE, los tipos de interés tendrán que permanecer sin cambios por un periodo todavía más prolongado", argumenta.
   Ante este situación, Wade considera que "irónicamente" lo necesario para que Europa pueda hacer frente a esta situación "quizás sea que regresen los temores sobre la deuda pública", para así poder frenar la apreciación de la moneda común europea. "En esa situación, quizá veamos cierto regocijo en los exportadores alemanes", agrega.

Vuelta de tuerca a la gran banca con Basilea III

MADRID.- Los centinelas del sistema financiero, los mismos que no advirtieron que el mayor descalabro económico en décadas crecía ante sus ojos, enviaron esta semana al G-20 el documento que sintetiza su propósito de enmienda. Como ya anunció hace algo más de un mes el Comité de Basilea, el organismo que los reúne, los supervisores exigirán a las entidades financieras que acumulen mucho más capital de calidad (acciones y reservas) para limitar así las inversiones arriesgadas y tener con qué afrontar las pérdidas en futuras crisis, según la crónica de 'El País'. 

Pero en el cuadro que resume las nuevas exigencias a la banca falta algo: los requisitos adicionales que se impondrán a las entidades más influyentes en el sistema, aquellas capaces de arrastrar en su caída a las finanzas mundiales.

Es una ausencia llamativa, más aún cuando la crisis financiera se precipitó en septiembre de 2008 tras la quiebra de Lehman Brothers, una entidad que, por su tamaño y por su penetración en los mercados financieros, se ganó a pulso el adjetivo de “sistémica”.

La inmensa mayoría de los analistas coincidieron en señalar como un error mayúsculo aquella decisión del Gobierno de EE UU, que dejó caer al banco de inversión. Y, desde entonces, las autoridades nacionales intervinieron con presteza, y con miles de millones de dinero público, ante cualquier situación similar. Y, en paralelo, creció el consenso de que había que forzar a las “entidades sistémicas” a ser más prudentes que el resto.

La dificultad de llevar a cabo este propósito, que los gigantes del sector miran con lupa, ha llevado al Comité de Basilea a desgajar este delicado debate del documento con las nuevas reglas de solvencia. Mientras los ministros de Economía de países avanzados y emergentes ya han podido analizar este fin de semana en Corea del Sur las propuestas generales para elevar los requisitos de capital y liquidez, bautizadas como Acuerdo de Basilea III, el comité de supervisores se ha dado todavía un puñado de semanas más para fijar los criterios “cuantitativos y cualitativos” que permitirán esclarecer cuáles son “entidades sistémicas” y cuáles no. Y hasta mediados de 2011 para definir qué requisitos adicionales deberán cumplir.

La primera parada del debate se antoja ya problemática. Los grandes bancos, que tienen todas las papeletas para ser incluidos en la lista de “entidades sistémicas” (en España, Banco Santander y BBVA están en todas las quinielas), ya han desplegado una batería de argumentos para desarmar la idea de que a mayor tamaño, mayor riesgo. Como botón de muestra, la tribuna que el vicepresidente del Santander, Alfredo Sáenz, publicó en el diario económico Financial Times, 24 horas después del anuncio del Comité de Basilea.

“El foco se ha puesto en un recargo en forma de mayores requisitos de capital a las entidades que se definan como sistémicamente significativas. Pero es un punto de vista demasiado limitado”, afirma en la tribuna el ejecutivo del banco español. Sáenz pone el acento en dos ejemplos (el británico Nothern Rock o la crisis generada por pequeñas entidades estadounidenses a finales de los ochenta) para destacar que la dimensión no siempre es un factor decisivo. 

Y plantea que, en vez de un recargo de capital a las grandes entidades por su influencia sistémica, se establezca un recargo para todas las entidades, y que sean los supervisores los que gradúen su cuantía según sea la gestión de riesgos (nivel de endeudamiento, política de bonus a los directivos, solvencia, diversidad del negocio, etcétera).

Vicente Cuñat, profesor en la London School of Economics, aprecia buena parte de la argumentación del consejero delegado del Santander, y, por extensión, de la gran banca. “El tamaño, la estructural legal de una entidad o el tipo de negocio no bastan para definir qué es una entidad sistémica, es algo que cambia en el tiempo”. 

Para ilustrarlo, Cuñat se fija en la experiencia española, que Sáenz optó por no citar en su tribuna. “En España, por el momento en que ocurrió, con la crisis financiera ya muy desarrollada y la preocupación de los mercados, Caja Castilla-La Mancha fue tratada como una entidad sistémica y se intervino, pese a ser una caja pequeña”, recuerda.

Para el profesor de la London School of Economics, “dar una vuelta de tuerca adicional a los grandes bancos” por su influencia en el sistema financiero, además de obviar otros posibles focos de riesgo, podría tener “un efecto negativo sobre la concesión de créditos”. 

Es este un argumento que emplea a menudo el sector y que el Comité de Basilea rebate, pero que, tras la acumulación de nuevos requisitos generales a la banca, plasmados en el Acuerdo de Basilea III y en las distintas normativas nacionales, vuelve a ganar fuerza.
El Acuerdo de Basilea III, que debe ser refrendado por los líderes del G-20, triplica la ratio de capital de mayor calidad (del 2% al 7% de los activos ponderados por el riesgo de cada operación) que se exigirá a las entidades financieras. 

Y obligará a los bancos a conservar suficiente liquidez tanto para afrontar un colapso súbito de los mercados, como para cubrir los desfases que puedan surgir por financiarse a corto plazo de forma recurrente para sostener inversiones a largo plazo. Pero también dio un generoso periodo de tiempo al sector para acomodarse a la nueva situación: los nuevos mínimos de capital se aplicarán de forma gradual desde 2013 y no se exigirán de forma completa hasta 2019.

Está por ver si el Comité de Basilea es capaz de salir con buen pie del propósito de definir qué es una entidad sistémica. Fuentes del sector recalcan que podría incluso tener un efecto contraproducente: dar el apellido de sistémica a una entidad es sinónimo, en el mercado, de dar una garantía de que esa entidad será rescatada por las autoridades nacionales en caso de zozobra. Es decir, que su incentivo a tomar decisiones más prudentes sería entonces mucho menor, ya que esa garantía implícita (una triple A en toda regla) les facilitaría tomar dinero en el mercado.

Sobre la vuelta de tuerca adicional que el Comité de Basilea dará a mediados de 2011 hay pocas pistas aún. Los supervisores se inclinan por aplicar a las entidades que finalmente entren en el saco de “sistémicas”, recargos sobre los nuevos y más estrictos requisitos de capital -medios financieros especulan con un 2% adicional-. 

Además, el Comité de Basilea medita obligar a transformar la deuda emitida por los gigantes del sector en acciones, en caso de crisis, ya sea mediante cláusulas en los contratos (capital contingente) o mediante intervención de los supervisores (deuda bail-in). El objetivo es que las grandes entidades tengan más capacidad de absorber pérdidas y que no sean necesarias (o no tan masivas) las inyecciones de capital público para evitar un colapso del sistema.

Los países emergentes crecen casi cinco veces más que los ricos en la actual década

MADRID.- En los 10 últimos años, el crecimiento de las economías emergentes, con China e India como punta de lanza, se puede calificar con un abanico de adjetivos que van del sensacional al espectacular. En esos mismos 10 años, Estados Unidos, Europa Occidental y Japón -los más ricos de entre los ricos- se quedan muy, muy atrás, según un informe de 'El País'. 

Los datos del Fondo Monetario Internacional constatan que ha empezado, por fin, una era de convergencia que en principio se deriva de la lógica económica: el capital se irá donde pueda rendir más, y nadie puede competir con la estructura de costes del mundo en desarrollo, que asimismo está cada vez más tecnologizado. Sin embargo, la lógica a veces no funciona: en los últimos 200 años no había sucedido nada remotamente parecido.

Diez años atrás, el mundo desarrollado sacaba brillo a la economía mundial: concentraba alrededor de dos terceras partes de la riqueza global (teniendo en cuenta las diferencias de poder de compra). Desde entonces ese peso ha caído a alrededor de la mitad. Y si todo sigue igual, en la próxima década podría reducirse al 40%.

Empieza un cambio de guardia en la economía mundial. Suena algo pomposo, y hay un buen puñado de riesgos que pueden truncar esa nueva etapa de la historia económica moderna, empezando por la actual guerra de divisas, por no hablar de las dificultades derivadas de las grandes desigualdades sociales en esos países o de eventuales problemas políticos. 

Al cabo, los antiguos imperios siempre tardaron mucho tiempo en hundirse, y los nuevos mucho en emerger: EE UU sufrió crisis brutales desde el siglo XIX, cuando empezaba a despuntar, y también ahora hay problemas esperando a los emergentes. Además, en el fondo nunca hay que perder de vista que la renta per cápita china es de 7.500 dólares anuales, mientras que la de Estados Unidos supera los 47.000.

Pero ahí están los nuevos datos de crecimiento acumulado en la última década, sacados del Informe de Perspectivas Mundiales del FMI, presentado hace unos días en Washington. En los años ochenta las economías avanzadas y las emergentes crecieron más o menos lo mismo. 

En los noventa, de nuevo hubo un empate técnico: el crecimiento de los emergentes fue ligeramente mayor, pero casi exclusivamente por los asiáticos. La primera década del siglo XX -la de los atentados de las Torres Gemelas, la de la mayor burbuja inmobiliaria de la historia, la que termina con la Gran Recesión- supone un vuelco: la actual década es la primera en la que las economías avanzadas han crecido claramente por debajo de las de todos y cada uno de los grupos de emergentes. Un 17% frente a un 82%: casi cinco veces menos.

"Es algo histórico, es una maravilla que después de 200 años de enorme divergencia se inicie un proceso de reducción de las desigualdades", apunta desde Boston Ricardo Haussman, director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. "Pero las diferencias siguen siendo gigantescas como para tomarse todo eso del crecimiento acumulado con un punto de escepticismo.

Cuando Adam Smith, hace más de 200 años, escribió La riqueza de las naciones [uno de los libros fundacionales del capitalismo], la renta por habitante del país más rico (Reino Unido) multiplicaba por cuatro la del más pobre; hoy, un estadounidense medio es 400 veces más rico que un congoleño. Quedan siglos para que esas diferencias vuelvan a niveles tolerables. Pero la última década es un comienzo: un buen comienzo", sostiene.

Entre los que más crecen desde 2001 a 2010 aparecen países recién salidos de conflictos bélicos o con grandes riquezas en recursos naturales, además de economías que han disfrutado de una recuperación natural tras las crisis financieras previas, como en América Latina o Asia. Pero sobre todo ahí están China, con un avance acumulado del 170%, e India, que ha duplicado el tamaño de su economía de 2001 a 2010. 

En general, los emergentes asiáticos se destacan. Europa Central y del Este, América Latina, Oriente Medio e incluso África registran también avances formidables. En el furgón de cola, países golpeados por el infortunio (Haití), por guerras (Liberia) y décadas perdidas en Alemania, Dinamarca, Japón o Portugal, pero sobre todo en Italia, que aparecen en los últimos puestos por avance del PIB, los que permiten usar la manida fórmula de la década perdida sin más explicación que la anemia de sus economías.

El caso opuesto: China e India. Siempre China e India. "La clave de bóveda de este proceso es que desde los ochenta sólo podía hablarse de convergencia para los pequeños países, para los tigres asiáticos, por ejemplo, en breves periodos que se alternaban con duras crisis. Lo espectacular es que ahora son dos países que suman 2.500 millones de habitantes quienes protagonizan una historia de crecimiento sostenido. 

Con todas sus contradicciones, con paradojas brutales, con millones de personas viviendo bajo el umbral de pobreza mientras a la vez esos países lideran las exportaciones a Silicon Valley, con todo eso no hay que quitarle importancia al liderazgo de esas economías en un contexto mundial de estancamiento", añade Emilio Ontiveros, presidente de AFI.

El comercio internacional explica parte de ese movimiento telúrico. "La idea de que la economía mundial está moviendo su centro de gravedad hacia el Este no es nueva", explica desde Ginebra el chileno Alejandro Jara, director general adjunto de la Organización Mundial de Comercio (OMC). 

"La apertura comercial ha contribuido a ese proceso: es condición necesaria, pero no suficiente. ¿Por qué no llegó antes la convergencia si el potencial de esos países estaba ahí larvado? En parte, porque esas economías se mantenían cerradas a cal y canto y por lo tanto no absorbían tecnología ni inversiones, y porque la gestión de la política económica en muchos casos no era la más adecuada", explica Jara.

Pero hay más causas. La primera década del siglo XXI probablemente pasará a la historia como un periodo tumultuoso, con múltiples eventos de difícil comprensión que dejan una sensación de incertidumbre e indefinición. Por un lado, lo que ocurrió es que la tecnología lleva años extendiendo por todo el mundo un shock de gran magnitud. 

Hay otras razones: "La complejidad debe contrarrestarse con cierta simplicidad: lo que ocurrió, simplificando, es que los ricos se manejaron mal y los emergentes razonablemente bien (en el caso de India) o extraordinariamente bien (en el de China)", indica Juan Ignacio Crespo, de Thomson Reuters.

Además, el economista Charles Wyplosz, del Graduate Institute de Ginebra, asegura que la década se caracteriza por una conducción de la política económica muy irresponsable de la bonanza económica en los países desarrollados, "que echaron más leña al fuego de las burbujas, especialmente en EE UU". "Japón lleva dos décadas perdidas, y los otros grandes bloques económicos, la eurozona y en menor medida Estados Unidos, pueden ir por ese camino por los errores que acumulan desde hace años", añade.

A la vez, los emergentes venían muy escaldados de las crisis de los noventa: en una suerte de efecto escarmiento, empezaron a acumular reservas, tomaron las decisiones correctas en política económica; hicieron las cosas bien.

"Tal vez la resaca de esas crisis, tanto en el Sureste asiático como en Latinoamérica, provocó que no tuvieran suficiente cuerda con la que ahorcarse cuando llegaron los años del boom, y eso ha hecho que los emergentes hayan demostrado ahora una salud de hierro para lidiar con la Gran Recesión", indica Costas Lapavitsas, del think tank londinense RMF.

Cuanto más mire uno hacia atrás más podrá mirar hacia delante, decía el inevitable Winston Churchill. El nuevo orden económico mundial que viene es de hecho reflejo del pasado. Asia concentró alrededor de la mitad de la riqueza global en 18 de los últimos 20 siglos, nada menos. Todo cambió en los últimos 200 años: tras la revolución industrial se abrió un abismo enorme entre los países industrializados y los pobres. 

Aunque siempre ha habido saltos de uno a otro grupo. Argentina era un país rico antes de la primera guerra mundial -"rico como un argentino" era un calificativo común en Europa por aquel entonces- y perdió esa categoría; Japón experimentó la evolución contraria y en apenas 20 años (de 1953 a 1973) protagonizó una transformación pasmosa.

Pero como bloque, nunca hasta esta década un grupo tan numeroso de países emergentes ha protagonizado una evolución tan excepcional. Eso augura fricciones: el mundo rico no está preparado para la emergencia de grandes colosos, que han duplicado de un plumazo la mano de obra disponible a escala mundial. 

"Vienen tiempos muy peculiares para Occidente, que en los últimos años lo ha hecho francamente mal y ahora despierta de la crisis constatando que los países en desarrollo lo han hecho francamente bien", avisa el economista Vicente Pallardó, de la Universidad de Valencia. En realidad, ese proceso de convergencia lo único que hace es constatar la validez de lo que predice la teoría económica: la ventaja competitiva, los análisis de Robert Barro y Xavier Sala i Martín que hace 20 años ya auguraban algo parecido. "Nada de eso va a suceder sin tensiones", advierte Pallardó.

"No quiero realidad: quiero magia", dice uno de los personajes de Un tranvía llamado deseo. Y sin embargo, la realidad se impone: esas tensiones han empezado a brotar en forma de guerra de divisas, con China una vez más como protagonista. Economistas como el Nobel Paul Krugman reclaman medidas proteccionistas contra China y a pesar de los esfuerzos del FMI, la OMC o el G-20, no es descartable una guerra comercial. 

El lío es importante: con las economías avanzadas en estado catatónico, los ricos acusan a los emergentes de intervenir en el mercado para depreciar sus monedas y de abaratar así, artificialmente, sus exportaciones. Los pobres acusan a los ricos de abusar de la política monetaria, de la barra libre de liquidez, para tratar de hacer lo mismo. En medio de ese maremágnum, el capital vuela hacia los emergentes, que tienen buena memoria: saben que esos ingentes flujos de dinero suelen acabar hinchando burbujas. Y saben también que las burbujas terminan explotando.

El supuesto gurú Lester Thurow pronosticó que Japón daría batalla a EE UU justo el año que empezó la decadencia japonesa, que lleva prácticamente dos décadas perdidas consecutivas. Los chinos han estudiado en profundidad la trampa japonesa, y es evidente que en general todos los emergentes conocen bien la combinación de riesgos a la que se enfrentan. El declive del imperio americano es evidente; la evolución del dólar es la penúltima prueba de lo que está ocurriendo. 

La riqueza de Estados Unidos y Europa ha atravesado océanos y se ha instalado ya en Asia, y esa ola llega a América Latina y ha empezado también a acercarse a África. Hay riesgos: a cientos. Pero cansa también comprobar una y otra vez que predicar pesimismo se ha convertido en el deporte favorito de todos los que quieren disfrazarse de sabios. "Va a haber crisis, va a haber problemas, montones de dificultades. Pero para el ciudadano medio si es que eso existe, la próxima década va a ser tan buena como lo fue la pasada", apostilla Ricardo Haussman.

El rápido crecimiento económico que comenzó en algunos países asiáticos en los años sesenta se ha extendido hoy a lo largo de un amplio arco del este de Asia, de América Latina y en menor medida de Europa del Este. Y en el próximo lustro seguirá ocurriendo algo parecido: un vistazo a las previsiones del FMI hasta 2015 deja a China creciendo a un ritmo asombroso del 57% -más del 10% anual- e India rozando el 50%. Junto a esas dos puntas de lanza, un nutrido grupo de países en vías de desarrollo impulsará la economía mundial en los próximos años; serán su principal motor.

Una versión parecida de ese optimismo apareció en los primeros días de la Gran Recesión. Entonces se decía que los emergentes podían evitar la debacle del mundo rico: no habían caído en excesos financieros y sus economías parecían sólidas. "Esas esperanzas se desvanecieron a medida que se secó el crédito y se colapsó el comercio internacional", recuerda Dani Rodrik, de Harvard.

Ahora los riesgos son otros: las grandes economías, empezando por EE UU, han inundado los mercados de liquidez y esa puede ser una gran fuente de perturbaciones. El Nobel Joseph Stiglitz advierte del riesgo de que se estén formando burbujas ante la afluencia masiva de capitales hacia los emergentes, en busca de rentabilidad. La prueba de esas tensiones es la guerra de divisas, que puede derivar en guerra comercial.

Justo al otro lado, Portugal (4,1%), Grecia (5,4%) y Venezuela (5,8%) son los tres países que menos crecerán en el próximo lustro. Italia (6,5%) y España (9,08%) están también entre los 10 peores. Y no mucho mejor les irá a Alemania, Japón, Holanda y Francia, que presentan también avances inferiores al 10% en cinco años. La primera potencia del mundo, EE UU, crecerá menos del 15%, siempre según las previsiones del FMI. El mundo sigue girando: China e India están en otra dimensión. -

Los empresarios españoles consideran "ilegal" el sistema de peajes en el norte de Portugal

SANTIAGO.- El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Antonio Fontenla, ha tachado de "totalmente ilegal" el nuevo sistema de peajes implantado en las autopistas del norte de Portugal, contra el que la patronal gallega ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea y una queja en el Parlamento Europeo, y ha reclamado "igualdad de trato" para todos los ciudadanos comunitarios.

   Fontenla ha dicho, en declaraciones a los medios tras inaugurar un encuentro de empresarios gallegos en el exterior, que se trata de un sistema de peajes "discriminatorio", pues exige a los gallegos un dispositivo específico "totalmente diferente" al que usan los ciudadanos portugueses.
   "Entendemos que no se puede permitir que se nos discrimine a los gallegos; tiene que haber igualdad de trato entre todos los ciudadanos de la Unión Europea", ha reclamado. La iniciativa ante las autoridades europeas tiene "dos fases", ha explicado. Una de ellas es la petición ante el Parlamento y la otra la denuncia ante la CE.
   Fontenla ha defendido que la patronal gallega tiene derecho a hacer esta denuncia. "Tenemos que proteger a nuestros transportistas en unas autopistas en las que se marca un sistema de cobro totalmente rocambolesco y diferente al que tienen los portugueses", ha justificado. "Es nuestra obligación mantener esa denuncia", ha concluido.
   También ha manifestado su "preocupación" tras el anuncio de Ryanair de su intención de suprimir las conexiones internacionales desde el aeropuerto de Lavacolla y el aviso de Iberia de que podría dejar de operar desde la terminal de Vigo. "Lo vemos --los empresarios-- con una preocupación muy alta porque entendemos que en el siglo XXI es una forma de atraer turismo y que los empresarios de un lado y otro podamos movernos con cierta facilidad", ha indicado.
   El AVE, ha recordado, "no está instalado", por lo que el avión continúa siendo "el medio más cómodo y más rápido en este momento para viajar". En este sentido ha apuntado que trasladará en la próxima reunión del Comité de Rutas --prevista para mañana-- su "preocupación" por este asunto.

España se encuentra entre los países más vulnerables de la zona euro

MADRID.- España junto con Grecia, Irlanda y Portugal forma parte del círculo de países más vulnerables de la zona euro, según el estudio "Monitor Europeo 2010: Indicadores para un crecimiento equilibrado" elaborado por Allianz SE y The Lisbon Council.

   El análisis, presentado este martes en Bruselas, considera que a medio plazo la zona euro necesitará al menos un 2% de crecimiento real anual si quiere reducir la deuda y el desempleo. Asimismo, sitúa a Alemania y Austria como las economías con mejor comportamiento, aunque subraya que ninguno de los 16 países de la zona euro se encuentra en un camino sostenible para el crecimiento equilibrado.
   El estudio también recalca que existen diferencias profundas y graves entre los países en las categorías de competitividad y demanda interna, como es el caso de Chipre, Malta y Grecia o en los aspectos de deuda privada y exterior, en los que cita a España e Irlanda.
   Por países, afirma que el sexto puesto de Bélgica demuestra que necesita prestar atención de forma urgente a su sostenibilidad fiscal y que la octava posición de Francia se debe a un comportamiento relativamente pobre. Además, señala a Irlanda y Grecia como los culpables de poner en peligro la credibilidad de la zona euro, mientras que indica que Italia debe mejorar su ratio de deuda sobre PIB y su productividad a medio plazo.
   Por último, el Monitor Europeo considera necesaria la aprobación del paquete legislativo propuesto por la Comisión Europea junto con una mayor vigilancia en política fiscal, un endurecimiento de las sanciones del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y la puesta en marcha de reformas estructurales por parte de los Estados miembros.

Los inspectores españoles resaltan el valor de la inspección como "único antídoto" contra el fraude fiscal

MADRID.- El secretario general de la Organización Profesional de Inspectores, Francisco de la Torre, ha resaltado el valor de la inspección como "único antídoto" contra el fraude fiscal, tal y como ha demostrado la efectividad de la misma en algunas operaciones de la Agencia Tributaria, como la investigación de las cuentas opacas de la filial suiza del HSBC. 

    De la Torre ha recordado que, en esta operación, hubo una primera fase "sin resultados" en la que se enviaron requerimientos a los titulares de las cuentas, como ya se hiciera en el caso de Liechtenstein, investigación que se ha saldado, de momento, con pocas regularizaciones.
   Sin embargo, en el caso del HSBC ha habido una segunda fase en julio y agosto en la que se han iniciado los procedimientos de inspección y que ha dado lugar a la presentación de regularizaciones voluntarias por parte de unos 300 contribuyentes (casi la mitad) por valor de 260 millones de euros.
   "En esas fechas (julio y agosto) han tenido lugar todas las regularizaciones voluntarias", ha señalado De la Torre, para quien el Gobierno actuó, "desgraciadamente" y en un primer momento, con cierto trato de favor, aunque después comenzó a hacer las cosas bien.
   Además, el secretario general de los inspectores ha recordado que estas operaciones han coincidido en el tiempo con el relevo en la cúpula de la Agencia Tributaria (el nombramiento de Juan Manuel López Carbajo en sustitución de Luis Pedroche), lo que, a su parecer, no es "precisamente una casualidad".

Desde el aeropuerto de Madrid-Barajas se volará a 186 destinos con una media de 1.300 vuelos diarios en la temporada de invierno

MADRID.- El aeropuerto de Madrid-Barajas informa de que durante la temporada de invierno, que dará comienzo el 1 de noviembre y finaliza a finales de marzo, las cerca de 90 compañías que operan en el aeródromo volarán a 186 destinos de forma regular, con una programación de cerca de 1.300 vuelos diarios de media a lo largo de la temporada.

    Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) precisó en una nota que como novedades en esta temporada de invierno frente a la pasada, Madrid-Barajas tendrá vuelos directos con los aeropuertos de Dulles, en Estados Unidos, Dubai, Treviso/Venice, en Italia, La Aurora, en Guatemala, Pajas Blancas/Córdoba, en Argentina, y Sibiu y Timisoara, en Rumanía, entre otros.
    Destacan, asimismo, los incrementos de frecuencias, respecto a la pasada temporada de invierno, con Pekín (China), Trípoli (Libia), Dublín (Irlanda) o Atlanta (EEUU).
   Sin embargo, durante este periodo, los destinos más frecuentes siguen siendo Lisboa, París, Londres y Roma, entre los internacionales, y Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia y Gran Canaria, entre los nacionales.
   Por otro lado, las compañías con mayor volumen de operación son las españolas Iberia, Air Nostrum y Air Europa, seguidas de compañías de bajo coste, como Ryanair, easyJet y Vueling.
   Respecto a la anterior temporada de invierno destaca la incorporación de nuevas compañías como Emirates, Blue Air, Cabo Verde Airlines o Conviasa y el significativo aumento de vuelos de Mint Airways, Air China, Germanwings o Wizz Air.

El precio de la vivienda en EEUU vuelve a caer en agosto y regresa a niveles de 2003

WASHINGTON.- El precio de la vivienda en EEUU registró en agosto un retroceso del 0,2% respecto al mes anterior y se sitúa así en niveles similares a los observados a finales de 2003, según refleja el índice S&P/Case-Shiller que analiza la evoución de los precios en las 20 mayores áreas metropolitanas de EEUU.  En términos interanuales, los precios registraron un alza del 1,7%. 

   De este modo, al tomar en cuenta la caída de precios de la vivienda registrada en EEUU desde sus máximos de junio/julio de 2006 hasta la actualidad se observa un descenso de precios del 28,1%, mientras que suben un 6,7% desde los mínimos de abril de 2009.
   "Un informe decepcionante", admitió el presidente del Comité del índice en S&P, David M. Blitzer, quien destacó que diecisiete de las veinte ciudades analizadas registraron un debilitamiento de los precios, constatando que el mercado continúa 'dando tumbos' cerca de los mínimos recientes.
Por otra parte, las ventas de viviendas de segunda mano en EEUU durante el mes de septiembre alcanzaron la cifra anualizada de 4,53 millones, lo que supone un incremento del 10% respecto a agosto, pero es un 19,1% inferior al dato del año pasado, ha informado la Asociación Nacional de Promotores Inmobiliarios (NAR).
   El precio mediano de venta de los inmuebles de segunda mano se situó en 171.700 dólares (122.511 euros), lo que implica un descenso del 2,4% respecto a septiembre de 2009.
   El economista jefe de NAR, Lawrence Yun, afirmó que el mercado inmobiliario "se encuentra en la fase inicial de la recuperación", aunque admitió que ésta será irregular y dependerá de la duración y el impacto de la moratoria de embargos.
   De este modo, el 'stock' de viviendas de segunda mano a la venta en septiembre se redujo un 1,9%, hasta 4,04 millones de unidades, lo que cubriría la demanda de 10,7 meses al actual ritmo de ventas.

Suecia sube los tipos un cuarto de punto, hasta el 1%, por la sólida recuperación de su economía

ESTOCOLMO.- El Banco Nacional de Suecia (Riksbank) ha elevado los tipos de interés de la corona sueca en un cuarto de punto, lo que sitúa la tasa básica en el 1%, aunque apuntó que no espera que sea necesario subir mucho más dicha tasa en los próximos años por la debilidad del entorno económico internacional.

   "La economía sueca crece rápidamente, mientras por su parte la fortaleza de la recuperación en EEUU y Europa continúa siendo incierta", explicó la entidad, que espera un incremento de las presiones inflacionistas a medida que se fortalezca la economía.
   Así, el consejo del Riksbank augura que la economía de Suecia crezca un 4,8% este año, un 3,8% en 2011 y un 2,5% en 2012, para expandirse a un ritmo del 2,4% en 2013.
   De este modo, las proyecciones de la entidad contemplan una subida gradual de los tipos de interés desde el actual 1% hasta el 3,4% a finales de 2013.

Wall Street cierra casi sin cambios ante informes mixtos

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron estables el martes, antes de que los mercados posiblemente se agiten la próxima semana por las elecciones legislativas en Estados Unidos, y a la espera de eventuales anuncios de la Reserva Federal para estimular la economía. 

El índice industrial Dow Jones osciló dentro de un rango de 100 puntos y finalmente sólo subió cinco, en una jornada en que los corredores intentaron determinar el rumbo que lleva la economía en medio de una caída en los precios de las viviendas, una serie de informes corporativos desalentadores y una ligera alza en la confianza del consumidor.
Las acciones comenzaron el día en baja ante los resultados desfavorables de Texas Instruments Inc., U.S. Steel Corp. y Bristol-Myers Squibb Co. Las acciones de DuPont, otro integrante del Dow, cayeron después de que retrocedieran las ganancias del fabricante de sustancias químicas.
Pero un avance en la confianza del consumidor este mes ayudó a que las acciones contrarrestaran sus pérdidas e incluso avanzaran un poco en el intercambio vespertino.
"Las cifras de la confianza del consumidor fueron alentadoras", dijo Bernie McSherry, vicepresidente de iniciativas estratégicas en la firma financiera Cuttone and Co. Esto es una señal de que los consumidores "podrían estar más dispuestos a gastar al acercarse la temporada de compras de fin de año", agregó.
Ford Motor Co. y Coach Inc. fueron de las pocas compañías con resultados favorables entre la gran cantidad de informes de ganancias emitidos el martes.
El Dow avanzó 5,41 unidades, el 0,1%, ubicándose en 11.169,46.
Por su parte, el índice Standard & Poors 500 subió 0,02 puntos a 1.185,64, y el Nasdaq registró un alza de 6,44 unidades, el 0,3%, finalizando en 2.497,29.
Los inversionistas comenzaron a mudarse hacia las acciones más riesgosas ante el fortalecimiento del dólar, el cual hace que las acciones y las materias primas sean más costosas, ya que se cotizan en dólares. El billete verde avanzó ante el yen japonés y el euro.
Los precios de los bonos del Tesoro cayeron ligeramente. El rendimiento del bono a 10 años, el cual se comporta en forma opuesta a su precio, subió a 2,62% de 2,56% el lunes.
La proporción de acciones que registraron ganancias y de las que tuvieron pérdidas fue casi idéntica en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de transacciones fue de 965.000 millones de títulos.
El crudo de referencia para entrega en diciembre avanzó tres centavos de dólar a 82,55 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Obama resalta los esfuerzos para crear empleo

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, elogió los esfuerzos de su Gobierno para generar empleo, apenas a ocho días de unas elecciones en las que la ansiedad de los votantes por la economía amenaza la mayoría demócrata en el Congreso. 

Durante una parada por el pequeño estado de Rhode Island, Obama reconoció que algunas de sus políticas no son populares y que los estadounidenses estaban frustrados por la débil recuperación económica. Pero los pasos que tomó lograron evitar una segunda Gran Depresión, sostuvo.
"Nos llevó un buen tiempo meternos en este agujero económico en el que estamos. Pero vamos a salir y estoy absolutamente convencido de que a Estados Unidos le esperan días más luminosos", afirmó Obama a trabajadores durante una visita a la planta American Cord & Webbing, en Woonsocket, en las afueras de Providence.
Obama se encuentra al inicio de una semana de viajes de campaña antes de las elecciones del 2 de noviembre, mientras los sondeos indican que los demócratas en el Gobierno corren el riesgo de perder el control de la Cámara de Representantes y de ver reducida su mayoría en el Senado estadounidense.
Los votantes estadounidenses elegirán a 435 miembros de la Cámara de Representantes y llenarán 37 de los 100 escaños del Senado.
Las ganancias republicanas proyectadas por los sondeos podrían poner freno a la agenda legislativa del mandatario.
Obama usó su visita a Rhode Island para destacar un programa para pequeñas empresas de 30.000 millones de dólares que ayudará a crear empleos, un paquete aprobado por el Congreso en septiembre. Los opositores republicanos señalaron que se trató de un gasto innecesario de fondos públicos.
Obama reiteró que los republicanos sólo estaban haciendo política al detener por meses en el Senado el plan para las pequeñas y medianas empresas. El proyecto de ley finalmente recibió la aprobación del Congreso estadounidense en septiembre.
"Ellos mantienen un buen juego al hablar sobre recortes de impuestos y dar a los empresarios libertad para lograr éxito", dijo. Pero "votaron contra exenciones impositivas para empresas que están creando trabajos en Estados Unidos", apuntó el presidente.
Las críticas de Obama a los republicanos han hecho poco para reducir la decepción de los votantes ante sus políticas económicas, que hasta ahora no han logrado bajar la tasa de desempleo, que se encuentra estancada cerca del 10 por ciento.

El número de hipotecas sube en España en agosto tras cinco meses negativos

MADRID.- El capital prestado para la compra de viviendas totalizó en agosto 6.096 millones de euros y la tasa interanual se situó en el +4,9 por ciento frente a un descenso del -1,3 por ciento del mes anterior, dijo el martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Se trata del primer mes con signo positivo tras cinco meses consecutivos de descenso.
En la comparación intermensual, el dato de capital prestado sobre viviendas de agosto bajó un 9,6 por ciento.
En el caso de hipotecas constituidas sobre fincas urbanas, el capital prestado por las entidades sumó 9.027 millones de euros, un descenso del 13,5 por ciento en términos interanuales, y una baja mensual del 13,9 por ciento.
Las cajas de ahorro son las entidades que conceden mayor número de préstamos hipotecarios durante agosto (50,5 por ciento del total), seguidas de los bancos (39,1 por ciento) y otras entidades financieras (10,4 por ciento).
En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorro conceden el 44,5 por ciento del total, los bancos el 44,3 por ciento y otras entidades financieras el 11,2 por ciento.

Polémica por el proyecto de fusión de las Bolsas de Singapur y Sídney

CANBERRA.- El proyecto de fusión entre las Bolsas de Sídney y Singapur desató este martes las críticas de los diputados de la coalición en el poder en Australia, al tiempo que el ministerio de Finanzas advirtió que protegerá el "interés nacional" de su país. 

El líder de los Verdes (aliado clave de la frágil coalición australiana), Bob Brown, indicó que su partido bloquearía esta fusión, al referirse a las controvertidas relaciones entre su país y Singapur.
"No vemos ninguna ventaja en que la Bolsa de nuestro país sea controlada por Singapur", declaró Bob Brown.
De su lado, el ministro de Finanzas australiano, Wayne Swan, afirmó que garantizará que la decisión "se tome en el interés nacional de Australia y que se preserve la integridad de la Bolsa de Sídney".
La Bolsa de Singapur (SGX) hizo una oferta de 8.200 millones de dólares estadounidenses para absorber la Bolsa de Sídney (ASX) y crear uno de los centros financieros más poderosos y diversificados del mundo.
La oferta revelada tras una reunión en Singapur valora la acción de ASX en 48 dólares australianos (47,6 dólares estadounidenses), un precio casi un 40% superior al de su cotización de cierre el viernes.
La operación, que se espera quede concluida en el segundo trimestre de 2011, debe ser aprobada por las autoridades de la competencia de Australia, así como por el Banco Central y el ministro de Finanzas, Wayne Swan.

El Gobierno japonés aprueba una importante ampliación presupuestaria

TOKIO.- El Gobierno japonés aprobó este martes una imporante ampliación presupuestal, de unos 5 billones de yenes (.500 millones de euros) destinada a financiar un plan de relanzamiento de la economía nipona. 

Esta dotación aún debe ser aprobada en el Parlamento para ser validada.
El Partido Democrático de Japón (PDJ, centro izquierda, en el poder) debe, sin embargo, obtener el apoyo de representantes de la oposición para hacer aprobar su texto, puesto que es minoría en el Senado.
El paquete de estímulo aprobado a principios de este mes por el equipo del primer ministro, Naoto Kan, se supone que debe dar un impulso de un 0,6% al PIB de Japón, cuya economía está amenazada por la deflación, el elevado precio del yen y la desaceleración del crecimiento mundial.
El Ejecutivo quiere impulsar la actividad económica, centrándose en cinco áreas prioritarias: el empleo, el crecimiento económico, la ayuda social, la economía regional y la revisión de los reglamentos limitadores.

El tren de alta velocidad, apuesta de España contra la crisis

MADRID.- España será en diciembre el país con la red de alta velocidad más extensa de Europa, un éxito tecnológico que crea empleos, pero que resulta muy costoso para una economía en crisis. 

Con la puesta en marcha el 18 de diciembre de un cuarto eje de 438 kilómetros entre Madrid y Valencia, la red española de alta velocidad superará los 2.000 kilómetros, más que los 1.900 que ostenta Francia o los 1.300 de Alemania.
A pesar de la crisis económica que sacude el país desde 2008, España, que quiere tener unos 7.000 kilómetros de vías hacia 2015, será pronto el número tres mundial de la alta velocidad, detrás de China (más de 3.500 kilómetros ya en servicio) y Japón, con unos 2.500 kilómetros.
El Gobierno socialista, que puso la alta velocidad como prioridad de las obras públicas, ve en esta expansión ferroviaria un "arma contra la crisis", explicó la semana pasada el ministro de Fomento, José Blanco.
Después del Madrid-Sevilla de 1992; Madrid-Valladolid, en 2007; y Madrid-Barcelona, en 2008, habrá costado más de 6.000 millones de euros construir la cuarta línea del AVE, que unirá la capital con Valencia, tercera ciudad española, en 90 minutos en lugar de las cuatro horas que se necesitaban hasta ahora.
Según el Gobierno, la costosa inversión será beneficiosa para el empleo, en un país en el que la crisis disparó la tasa de paro al 20% de la población activa. "Emblema de la modernización de España", el desarrollo de la alta velocidad "crea miles de empleos" y, además, "genera beneficio para el medioambiente porque permite moverse mas rápido emitiendo menos CO2 y contribuye a bajar los índices de siniestrabilidad en nuestras comunicaciones", destacó Blanco al presentar un estudio sobre el tema.
Este estudio, realizado por la sociedad de consultores Accenture, calcula en unos 136.000 los empleos creados directa o indirectamente por la línea de AVE y prevé una frecuentación anual de 3,6 millones de pasajeros. También calculó en 842.000 toneladas la reducción de emisiones de CO2 de aquí a 2016, gracias a la reducción del número de desplazamientos en coche o en avión.
Experto en política de transportes, Germa Bel considera, sin embargo, que "la apuesta" por la alta velocidad para España fue una "muy mala decisión", que resultó "sangrante" con el inicio de la crisis porque obligó a reducir otras inversiones.
El tren de alta velocidad representa una "inversión muy, muy pesada" y su rentabilidad "depende del número de personas que la utilizan", destacó el profesor de economía de la Universidad de Barcelona. Según Bel, las sumas consagradas a la alta velocidad podrían haber sido invertidas en "recuperar el retraso español en materia de tecnología e información" o para desarrollar el transporte de mercaderías.
En cualquier caso, 16 millones de personas utilizan cada año el AVE.
En la ruta Madrid-Barcelona, se ha entablado una lucha directa con el avión por el número de pasajeros, destacó el responsable de Renfe Julio Hermida Gayubas.
España se unirá a la red francesa y europea a través de dos pasillos: uno, en 2012, que pasa por el Mediterráneo, a través de Montpellier, y el otro, en ningún caso antes de 2020, por el Atlántico, vía Burdeos.

El Senado francés aprueba reforma jubilatoria

PARÍS.- El Senado francés dio su aprobación final el martes al proyecto de elevar la edad de jubilación a 62 años de los actuales 60. 

La cámara alta aprobó el texto definitivo del proyecto por 177 votos contra 151 y lo envió a la Asamblea Nacional, que se prevé lo aprobará el miércoles.
La ministra de Hacienda declaró que las huelgas y protestas contra la reforma jubilatoria llegaron a un punto de inflexión. Los recolectores de residuos en el sur regresaron al trabajo y algunos trabajadores petroleros abandonaron los piquetes de huelga.

El desempleo en capital chilena es del 8,2%

SANTIAGO.- Una fuerte disminución ha registrado el desempleo en esta capital en los últimos doce meses, y en septiembre se situó en 8,2%, según un estudio de la Universidad de Chile. 

La encuesta de desempleo de la principal universidad del país mostró que, respecto a junio, el desempleo en septiembre cayó en 0,7 puntos y en comparación al mismo mes del año anterior 2,5 puntos.
En Santiago, donde se concentra alrededor del 40% de la fuerza laboral del país, el desempleo disminuyó en 2,5% en relación a la medición anterior.
El economista David Pizarro, de la facultad de economía de la Universidad de Chile, organismo que realiza mensualmente las encuestas de desempleo en esta capital, comentó que la caída refleja que "estamos en pleno periodo de recuperación del mercado laboral".
A nivel nacional, según encuesta del estatal Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la desocupación asciende al 8,3%.

Las principales bolsas europeas cierran con pérdidas

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron con pérdidas este martes, arrastradas por la decepción ante el resultado trimestral del banco suizo UBS y las malas previsiones del gigante del acero ArcelorMittal. 

El índice Dax de los 30 principales valores de la bolsa de Fráncfort perdió un 0,38%, a 6.613,80 puntos, frente a los 6.639,21 puntos del lunes al cierre.
En Londres, el índice Footsie 100 cedió un 0,78% respecto al cierre del lunes y quedó en 5.707,30 puntos.
La Bolsa de París terminó perdiendo un 0,45%, a 3.852,66 puntos.
En Madrid, el índice Ibex-35 se dejó un 0,67% y cerró en 10.797,80 puntos.

Alemania y Bruselas, divididas sobre la reforma de Lisboa

BRUSELAS.- Alemania insiste en que el tratado que rige la UE debe ser modificado para endurecer las normas presupuestarias del bloque, dijeron el martes fuentes del Gobierno, una postura que enfrenta a Berlín con el ejecutivo de la UE de cara a una cumbre esta semana. 

La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, acordaron la semana pasada la necesidad de hacer cambios a las normas de la UE para suspender los derechos de votación de los estados del bloque que violen los principios de la Unión Económica y Monetaria.
Las fuentes del Gobierno alemán dijeron que sin un acuerdo sobre estos cambios al tratado, Alemania bloquearía la aprobación de las propuestas que el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, va a presentar esta semana a los líderes de la UE para reformar las normas presupuestarias.
"Para nosotros esto es un paquete", dijo una de las fuentes germanas, añadiendo que Berlín no respaldaría el informe de Van Rompuy si no se alcanzaban acuerdos sobre modificaciones al tratado.
El informe de Van Rompuy establece un plan de cinco puntos para mejorar la disciplina presupuestaria en la UE, incluyendo una gama más amplia de sanciones y medidas en los ámbitos financieros y políticos.
En general, Alemania respalda la mayor parte de las propuestas del informe.
En Bruselas, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Olli Rehn, mostró su renuencia a la propuesta alemana para que los países de la UE que violan las normas de presupuesto del bloque pierdan sus derechos de votación en los encuentros ministeriales.
"Mi visión personal sobre la suspensión de los derechos de votación es que no está necesariamente en línea con la idea de una unión aún más estrecha, lo que se encuentra en el tratado de la UE", dijo Rehn a periodistas.
Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE indicaron el lunes que Alemania y Francia afrontan una dura batalla para obtener respaldo a su moción para modificar el tratado fundamental de la UE.
Rehn dijo que el ejecutivo de la UE también preferiría crear un mecanismo permanente de resolución de crisis en la zona euro sin cambiar la principal normativa del bloque.
Alemania y Francia han pedido realizar cambios al tratado de la UE para normar la creación del mecanismo de resolución de crisis que reemplazaría los fondos de préstamos de emergencia para Grecia y toda la zona euro que terminan en 2013.
"De lejos preferiríamos hacerlo sin cambios en el tratado", dijo Rehn tras una conferencia.
Un cambio del tratado necesitaría la aprobación de los 27 miembros del bloque, algo muy difícil de alcanzar.
"Estamos explorando las posibilidades legales y las limitaciones, pero no queremos descartar un cambio en el tratado en lo relativo a un mecanismo de resolución de crisis", afirmó Rehn.

Los hogares estadounidenses no alcanzan a ver el fin de la crisis

NUEVA YORK.- Los hogares estadounidenses continúan desconfiados y no alcanzan a ver el fin de la crisis económica, pese a que la recesión culminó hace más de un año, según indicadores publicados este martes. La confianza sigue siendo débil a pesar de haber registrado una leve mejoría en octubre, informó el Conference Board.

El índice de confianza de los hogares divulgado por este instituto privado de análisis de la coyuntura aumentó 1,6 puntos con respecto al mes anterior, para situarse en 50,2. Los analistas esperaban un aumento un poco menos pronunciado, a 49,0, según su previsión media.
El índice había caído en setiembre a su nivel más bajo desde febrero. Pese a su aumento de octubre, sigue por debajo del nivel de agosto.
La progresión del índice es el resultado de un alza de la variable que mide las perspectivas de los hogares para los seis meses venideros y de la que determina la percepción de la actual coyuntura.
La confianza de los consumidores "está todavía en históricos niveles de debilidad. La idea que los consumidores tienen de la economía prácticamente no tuvo cambios", señaló el Conference Board en un comunicado. "Los consumidores siguen bastante preocupados por las perspectivas a corto plazo", agregó.
Según la investigación, los hogares se muestran más pesimistas que el mes anterior respecto a la evolución del mercado de empleo. Y la proporción de consumidores que espera registrar un alza de sus ingresos retrocedió del 10,3% en septiembre al 9,1% en octubre.
"Los consumidores se sienten mejor respecto al futuro, pero tienen el ánimo por el suelo", destacó el economista Joel Naroff, de Naroff Economic Advisors.
Theresa Chen, analista para Barclays Capital, no prevé un mejora "importante -de la confianza de los hogares- a corto plazo, pues sigue habiendo una tasa de desempleo decididamente alta y porque muchos hogares siguen teniendo dificultades financieras".
En un país que cuenta con aproximadamente dos tercios de propietarios inmobiliarios, el índice de precios de viviendas publicado este martes muestra que siguen habiendo dificultades. Según el estudio mensual S&P Case-Shiller, la reducción de precios de viviendas se aceleró en agosto en Estados Unidos.
Para el conjunto de las 20 principales ciudades estadounidenses, los precios de la vivienda retrocedieron un 0,3% en agosto respecto del mes anterior, y por décimo mes consecutivo, señaló el estudio.
Los autores del estudio calificaron la cifra de "decepcionante", y puntualizaron que la cotización de la vivienda "parece haberse estabilizado en torno a nuevos puntos de bajada".

Una pelea norte-sur impide a la Unión Europea proteger el atún rojo

LUXEMBURGO.- La comisaria de Pesca de la Unión Europea ha visto como se estancaban sus esfuerzos para proteger el atún rojo, un codiciado pez para los amantes del sushi, por la oposición de las naciones pesqueras del Mediterráneo. 

Los ministros de pesca de la Unión Europea se reunieron en Luxemburgo el martes para discutir una postura conjunta de la UE para establecer la cuota de pesca para la especie en peligro de extinción de cara a la próxima temporada de verano.
"Soy totalmente consciente del efecto que las reducciones de las cuotas tendrán sobre nuestros pescadores, pero hoy son necesarias decisiones sólidas si queremos lograr la sostenibilidad a largo plazo de nuestros caladeros y la rentabilidad del sector", dijo la comisaria de Pesca Maria Damanaki a los ministros.
Las naciones atlánticas establecerán límites a las pesca en unas conversaciones que comenzarán en París el 17 de noviembre, y la UE esperaba llegar allí con una posición negociada.
Los científicos occidentales dicen que los caladeros de atún rojo - que pueden alcanzar los 100.000 dólares la pieza en el mercado - se han reducido un 80% en los últimos 40 años y que la sobrepesca amenaza su supervivencia.
Los barcos pesqueros de última generación, que utilizan sondas, son más eficientes a la hora de localizar y atrapar a estas gigantes criaturas cuando se congregan para su reproducción anual en junio, y la cuota de una temporada se puede alcanzar en sólo 10 días.
La mayor parte del atún es enviado a Japón, donde son apreciados por los amantes del sushi.
Damanaki avisó a los ministros el martes que la limitación de las capturas debería situarse en unas 6.000 toneladas durante la reunión de noviembre de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Rojo, dijeron fuentes de la reunión.
El consejo informal, supuso un brusco recorte en comparación con el límite de 13.500 toneladas este año, y la cuota de 19.950 toneladas en 2009.
Reino Unido y Suecia respaldaron a Damanaki en su llamamiento a introducir duras medidas de conservación, dijeron las fuentes. Pero Francia, Italia, España y Malta estaban entre las naciones que querían pescar más.

La Unión Europea y la OMC buscan salida a la polémica de minerales raros de China

BERLÍN.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Unión Europea (UE) dijeron el martes que buscan una solución a las preocupaciones de Alemania sobre las noticias de que China restringiría su exportación de metales raros utilizados para fabricar productos de alta tecnología. 

En una conferencia en Berlín, donde el Gobierno alemán advirtió del severo impacto de la escasez de 17 minerales con propiedades magnéticas y luminosas, entre otras, la UE dijo que estaba supervisando las medidas de China por sus posibles implicaciones legales.
Frank Hoffmeister, un asesor de alto rango del comisario de Comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht, atendió preguntas en el seminario sobre si la UE tiene previsto iniciar acciones legales contra China ante las noticias de restricciones a las exportaciones.
"Está claro que estamos supervisando la situación muy de cerca. Necesitamos tener hechos claros", dijo.
El director de la OMC, Pascal Lamy, ordenó concluir con negociaciones comerciales globales como una manera de poner fin a la incertidumbre por el acceso a esas escasas materias primas.
Lamy aseguró que la ronda de Doha, suspendida desde 2008, establecería normas claras sobre el transporte, la explotación sostenible y las tarifas de productos básicos y evitaría tensiones políticas globales.
"Concluir la ronda de Doha servirá como un trampolín hacia mejores normas comerciales internacionales en los sectores de recursos", dijo Lamy en la conferencia.
La industria electrónica de Alemania ha asegurado que el mercado de minerales raros utilizados para fabricar una amplia gama de productos de alta tecnología se ha vuelto "crítica" debido a las restricciones denunciadas a las exportaciones de China, que produce el 97 por ciento del suministro mundial.
El control del país asiático sobre los minerales raros ha captado la atención internacional después de que varias noticias asegurasen que el Gobierno estaría limitando los envíos, posiblemente por razones políticas.
Pekín ha negado cualquier plan de recortar la cuota de exportación de estos minerales, mientras que Washington ha descrito la medida como una posible amenaza a la economía estadounidense y a su seguridad nacional.

La corrupción afecta a la lucha contra la inestabilidad financiera

BERLÍN.- La corrupción que afecta a la gran mayoría de los países del mundo complica la lucha contra la inestabilidad financiera, el cambio climático o la pobreza, según el informe anual de Transparencia Internacional publicado este martes. 

Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur encabezan la lista de los países más transparentes del mundo de acuerdo con este estudio de "percepción de la corrupción", que incluye a 178 Estados, mientras que Somalia (178), Birmania (177) y Afganistán (176) ocupan los últimos lugares.
En América Latina, Venezuela figura como uno de los países más corruptos del mundo, ocupando el puesto 164, mientras que Chile (puesto 21) se ubica como alumno modelo, seguido de Uruguay (24), Puerto Rico (33) y Costa Rica (41). Detrás vienen Brasil y Cuba (ambos en la posición 69) y Colombia (78).
Otros países con puntuaciones bajas son Honduras (134), Nicaragua y Ecuador (127 ambos), Bolivia (110), Argentina (105) y México (98).
En Europa, España ocupa el puesto número 30, Alemania el 15, Reino Unido el 20 y Francia el 25.
"En momentos en que los gobiernos asignan importantes sumas de dinero para luchar contra los problemas mundiales más urgentes, como la inestabilidad de los mercados financieros, el cambio climático y la pobreza, la corrupción sigue siendo un obstáculo", escribe la organización no gubernamental (ONG).
"Los gobiernos tienen que integrar las medidas contra la corrupción en todos los ámbitos, trátese de hacer frente a la crisis financiera o al cambio climático (...) o erradicar la pobreza", afirma.
"Transparencia Internacional recomienda que se aplique estrictamente la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que es la única iniciativa mundial que puede servir de marco para terminar con dicha corrupción", agrega.
"No se puede aceptar la corrupción. Muchísima gente pobre y vulnerable sigue sufriendo sus consecuencias en todo el mundo", estimó la presidenta de la ONG, Huguette Labelle, en un comunicado.
En lo que respecta a los países ricos, esta ONG considera que el hecho de que los miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) prácticamente no hayan subido en la clasificación con respecto al año anterior demuestra que "todos los países tienen" que hacer esfuerzos.
Si esos esfuerzos no se realizan a nivel mundial, "las soluciones políticas" para muchos problemas planetarios "corren riesgos" de no concretarse.
Desde 1995, Transparencia Internacional publica en forma anual un índice de percepción de la corrupción que va de una calificación de '10' para un país percibido como 'transparente' a '0' para uno visto como 'corrupto'.
Contrariamente a lo realizado el año pasado, la ONG no brinda comentarios sobre la situación o los cambios en los países latinoamericanos, limitándose a analizar brevemente el contexto mundial.

Bruselas defiende hacer permanente el fondo de rescate sin cambiar el Tratado

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, se ha enfrentado a Alemania al defender convertir en permanente el fondo de rescate de 750.000 millones de euros creado en mayo para evitar nuevas crisis de deuda en la eurozona sin necesidad de reformar de nuevo el Tratado.

   "Nosotros preferiríamos de lejos hacerlo sin cambios de Tratado", ha dicho Rehn en declaraciones a la prensa tras participar en una conferencia.
   "Estamos explorando las posibilidades legales y las limitaciones, pero tampoco queremos descartar una reforma del Tratado para el mecanismo de resolución de crisis", ha explicado el responsable de Asuntos Económicos.
   Rehn también se ha distanciado de la exigencia alemana de suspender el derecho de voto en los Consejos de la UE a los países que no respeten las normas de disciplina presupuestaria. "Mi opinión personal sobre la suspensión del derecho de voto es que no se ajusta necesariamente a la idea de una Unión cada vez más estrecha, que está recogida en el Tratado", ha afirmado.
   Alemania y Francia quieren que la cumbre de líderes europeos que se celebra en Bruselas los días 28 y 29 de octubre acuerde modificar el Tratado para reforzar la disciplina presupuestaria y evitar así nuevas crisis de deuda. En concreto, Berlín quiere convertir en permanente el fondo de rescate, pero incluyendo la posibilidad de quiebras controladas de los países de la eurozona, y suspender el derecho de voto a los países incumplidores.
   El resto de Estados miembros, entre ellos España, así como la Comisión, ven con reticencia una nueva reforma, teniendo en cuenta que el Tratado de Lisboa, que lleva menos de un año en vigor, tardó en aprobarse casi una década y tropezó en sus diferentes versiones con tres referendos negativos en Francia, Países Bajos e Irlanda. No obstante, todo apunta a que finalmente aprobarán una minireforma del Tratado para satisfacer a Alemania.

Los 27 y la Eurocámara logran un acuerdo definitivo sobre los 'hedge funds'

BRUSELAS.- Los negociadores de la presidencia belga de la UE y de la Eurocámara han logrado un acuerdo definitivo sobre la norma para reforzar el control sobre los fondos de alto riesgo ('hedge funds'), que han sido acusados de agravar la crisis financiera con sus operaciones especulativas. La directiva permitirá otorgar a partir de 2015 un pasaporte para operar en toda la UE a los gestores de fondos extranjeros que respeten las normas comunitarias, como pedía Reino Unido.

   El acuerdo final, pendiente de ratificación por parte del pleno de la Eurocámara el próximo 11 de noviembre, supone así una victoria de Londres, donde se concentran entre el 70% y el 80% de los 'hedge funds' europeos, frente a París, que se oponía a que hubiera pasaporte para los gestores extranjeros alegando que éstos no estarán sometidos a las mismas exigencias de transparencia que impone la UE.
   El comisario responsable de Servicios Financieros, Michel Barnier, ha celebrado el acuerdo porque "introduce por primera vez una reglamentación europea para los gestores de fondos alternativos" y da cumplimiento a los compromisos asumidos en el G-20.
   Por su parte, la Asociación Europea de Capital Riesgo (EVCA, por sus siglas en inglés) ha calificado de "imperfecta" la norma aprobada por considerar que impondrá "costes innecesarios" para los inversores y una "carga injusta" para las empresas que se benefician del capital.
   El grupo socialista en la Eurocámara, el principal impulsor de esta nueva norma, ve "histórico" el compromiso porque "hasta ahora no había reglas que gobernaran estos fondos pero el futuro tendrán que operar de forma más transparente". En contraste, los verdes creen que es "insuficiente" y "no modificará en profundidad las prácticas más especulativas" de los 'hedge funds'.
   De acuerdo con esta directiva, para operar en la UE, los gestores de fondos de alto riesgo deberán obtener la autorización del supervisor del Estado miembro en el que estén basados y estarán sujetos a supervisión y a controles estrictos, así como a duras exigencias de transparencia. Los supervisores tendrán todos los poderes necesarios para intervenir en caso de que el apalancamiento de los fondos suponga una amenaza para la estabilidad del mercado financiero.
   También se regulan las condiciones en los que los 'hegde funds' podrán realizar la función de depositarios de los títulos de sus clientes para prevenir estafas como las del financiero americano Bernard Madoff.
   Los gestores que cumplan estos requisitos tendrán derecho a gestionar y vender fondos no sólo en su propio país sino en toda la UE, es decir, se beneficiarán de un pasaporte europeo.
   Desde 2015, también se beneficiarán del pasaporte europeo los gestores de fondos extranjeros que respeten la normativa comunitaria. La presidencia belga llegó a proponer que fuera la nueva Autoridad Bursátil Europea la que otorgara este pasaporte, pero finalmente serán los supervisores nacionales los responsables de expedirlo. 
Eso sí, la norma da poderes a la Autoridad Europea para pedir al supervisor nacional que actúe si hay un fondo de alto riesgo que cause problemas que amenacen la estabilidad. Y en el futuro se examinará la posibilidad de aumentar sus poderes.
   El nuevo sistema permitirá que los 'hedge funds' basados en territorios dependientes de Reino Unido como Jersey o las islas Caimán puedan trabajar en toda la UE si los aprueba la autoridad británica.

PSOE y PP rechazan que los funcionarios españoles puedan ser despedidos

MADRID.- Los portavoces parlamentarios del PSOE, José Antonio Alonso, y del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, han mostrado su rechazo a la propuesta del presidente del Instituto de Empresa Familiar (IEF), Isak Andic, para que los funcionarios que se vayan incorporando a la Administración tengan una "estabilidad laboral similar" a la de los trabajadores de la empresa privada, que pueden ser despedidos.

   En opinión de ambos portavoces, esta posibilidad no cabe en la función pública, dada que la estabilidad laboral de los funcionarios es necesaria para garantizar su "independencia" en el desempeño de una "importantísima tarea" al servicio del interés general.
   En la ronda de ruedas de prensa tras la Junta de Portavoces del Congreso de los Diputados, ambos han coincidido en recalcar que esta medida afectaría a un colectivo muy amplio en el que también se incluyen jueces y profesionales de las Fuerzas de Seguridad del Estado, que deben mantener un "nivel de inmovilidad" para el desempeño de su labor. Los dos parlamentarios son funcionarios, ya que Alonso es juez en excedencia y Sáenz de Santamaría es abogada del Estado.
   "¿Ustedes se imaginan a jueces, policías o guardias civiles elegidos, contratados y despedidos con criterios políticos?", ha señalado Sáenz de Santamaría al ser preguntada por la propuesta del también presidente de Mango, tras afirmar que la "independencia va ligada a la permanencia" en el sector público y una empresa privada se rige por criterios "diferentes" en materia de neutralidad.
   En cualquier caso, la dirigente 'popular' ha remarcado que está a favor de "reordenar" el sector público para evitar duplicidades administrativas y la "inflación de cargos públicos elegidos a dedo", y ha defendido los criterios de igualdad de oportunidades, valoración de los méritos en el acceso e independencia de ejercicio en el sector público.
   En este sentido, ha señalado que el PP ha presentado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado para 2011 en la que rescata su propuesta --rechazada hace unas semanas por el Pleno de la Cámara-- para reducir en un 50% el número de empleados eventuales en la Administración del Estado, lo que supondría despedir a 437 trabajadores a cambio de un ahorro de 20 millones de euros.
   Por su parte, José Antonio Alonso ha remarcado que la estructura de la función pública en España se remite al siglo XIX y para permitir la "importantísima labor" que desempeñan los funcionarios deben mantener el "nivel de inmovilidad" que mantienen actualmente.
   "No creo que haya que hacer ningún cambio al respecto, porque ni ahí está el problema ni debe estar ninguna hipotética solución", ha remarcado Alonso.
El secretario nacional de formación de la Central Sindical Independiente y de Funciones (CSI-CSIF), Miguel Borra, ha garantizado que los funcionarios están "dispuestos y encantados" de pactar con la Administración central criterios "objetivos" para evaluar el desempeño del trabajo del colectivo.  
Borra ha recordado que el sindicato ya incluía esta petición en el acuerdo salarial del 25 de septiembre.
  Para el sindicato de la función pública, ningún empleado público se opondrá a esta evaluación del desempeño, si bien Borra no ha querido vincular una valoración "negativa" a una eventual rebaja salarial.
Respecto a que los nuevos empleados públicos también puedan ser despedidos como los de la empresa privada, el secretario nacional de CSI-CSIF ha recordado que la estabilidad en el sector público pretende eliminar la "arbitrariedad" en la Administración y evitar el "clientelismo".
"Es una forma de evitar que se vincule el empleo público al color del Gobierno de turno", ha apostillado.