viernes, 29 de octubre de 2010

Vuelve a caer la producción industrial y la deflación persiste en Japón

TOKIO.- La producción industrial y los precios siguieron bajando en septiembre en Japón, dos malas noticias para la recuperación económica del archipiélago, confrontado a una demanda mundial frágil, anunció el Gobierno este viernes.

La producción industrial bajó un 1,9% en septiembre respecto a agosto, sumando la cuarta caída mensual consecutiva, según datos preliminares del ministerio de Economía, Comercio e Industria.
En comparación anual, la producción aumentó no obstante un 11,1%. Pero el dato es negativo porque según el ministerio afecta a uno de los sectores clave de la industria nipona, el automovilístico.
El pasado 8 de septiembre terminaron las subvenciones gubernamentales a la compra de automóviles ecológicos, lo que inmediatamente ha ralentizado el ritmo de ventas.
En agosto, los consumidores se apresuraron a los concesionarios para aprovechar los últimos fondos del programa, y gastaron en comprar vehículos un 8,6% más que el año anterior. En septiembre, las ventas apenas aumentaron un 1,7%, según los datos del ministerio.
Según analistas, las recientes dificultades del sector automotor, y de la industria japonesa en general, se deben también a factores externos.
"La recuperación depende mucho de la demanda exterior, que se está ralentizando", según Hideki Matsumura, economista en el Instituto de Investigación de Japón.
El débil crecimiento económico en Estados Unidos y Europa debilita la demanda en estos países, lo que repercute en las empresas exportadoras niponas, ya castigadas por la revalorización reciente del yen.
La industria nipona sufre además el fenómeno de la deflación. Los precios al consumo en el archipiélago, excluyendo los productos perecederos, cayeron un 1,1% interanual en septiembre, con lo que el dato acumula ya 19 meses a la baja.
La deflación es un fenómeno pernicioso que disuade a las empresas a la hora de invertir, e incita a los consumidores a posponer sus compras, porque esperan beneficiarse de precios aún más reducidos. En septiembre, el consumo de los hogares se estancó, interrumpiendo un alza de tres meses consecutivos.
En su diagnóstico semestral sobre la economía publicado el jueves, el Banco de Japón pronosticó que la inflación no volverá a ser positiva hasta el año presupuestario de abril de 2011 a marzo de 2012 (+0,1%).
Además, el Banco Central redujo su previsión de crecimiento para 2010-2011 a 2,1% del PIB, frente al 2,6% esperado anteriormente.
La única buena noticia de entre los indicadores publicados este viernes fue la tasa de desempleo, que en septiembre bajó por tercer mes consecutivo estableciéndose en un 5%. En agosto la tasa fue del 5,1%.

Nuevo récord de desempleo en la Eurozona, al 10,1% en septiembre

BRUSELAS.- El índice de desempleo subió al 10,1% en la Eurozona en septiembre, un poco por encima del 10% registrado en agosto, alcanzado un nuevo récord histórico, según datos publicados este viernes por la oficina europea de estadísticas Eurostat. 

Hace ya siete meses que el desempleo se sitúa en al menos el 10%, su nivel más alto desde la creación de la zona euro en 1999.
Eurostat revisó a la baja su anterior estimación para el mes de agosto, que ya marcaba un desempleo de 10,1%.
En septiembre de 2009, el índice de desempleo era de 9,8%.
En total, 15,917 millones de personas estaban sin empleo en septiembre en los 16 países de la Eurozona, es decir 67.000 más que el mes anterior.
Para el conjunto de la Unión Europea (UE-27), el índice de desempleo se mantuvo estable en septiembre con respecto a agosto, a 9,6%, aunque el número de desempleados aumentó en 71.000 personas a 23,109 millones.
Según Eurostat, los índices más bajos de desempleo de la Eurozona se registraron en Holanda (4,4%) y Austria (4,5%), y el más elevado en España (20,8%).
De su lado, la inflación volvió a acelerarse en octubre, a 1,9% interanual, tras situarse en 1,8% el mes anterior, según Eurostat.
En forma global, los precios al consumidor no han dejado de aumentar desde que volvieron a subir en noviembre de 2009, tras cinco meses de baja.
De todos modos, se mantienen por el momento bajo el límite tolerado por el Banco Central Europeo (BCE), que tiene como objetivo a mediano plazo una inflación levemente inferior a 2%.

La oscilación noratlántica podría marcar el invierno en Europa

LONDRES.- El clima y el suministro de energía renovable en buena parte del oeste de Europa podrían verse afectados este invierno por la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), un fenómeno que puede ejercer un poderosa influencia en la temperatura y las precipitaciones. 

Los meteorólogos dicen que una NAO negativa habitualmente apunta a inviernos más fríos, menos ventosos y más secos en el norte de Europa y más húmedos y ventosos en la Península Ibérica e Italia ya que los vientos del oeste del Atlántico se ven empujados hacia el sur.
La NAO ha sido negativa desde la llegada del otoño, apuntando a una posible repetición del invierno pasado, cuando el uso de la energía eólica e hidroeléctrica aplacó la demanda de gas en España, alentó el uso de gas en Reino Unido y la menor capacidad eólica alemana elevó la demanda de combustible fósil.
"Estamos en medio de la banda más larga de la NAO negativa de que se tiene registro", dijo Todd Crawford, jefe de meteorología en los Servicios del Clima Internacionales (WSI, por sus siglas en inglés).
"En la fase negativa, la NAO lleva consigo inviernos más fríos en Reino Unido y buena parte del continente, mientras que el principal tramo de tormentas se desplaza hacia el sur de Europa", añadió.
Crawford, que está especializado en las previsiones a largo plazo para la industria energética, dijo que una NAO negativa podría significar un invierno más seco en Escandinavia - país que depende mucho de la energía hidroeléctrica - y un clima más tranquilo en Alemania, que tiene la mayor capacidad eólica de Europa.
El invierno pasado, la NAO tuvo el valor negativo más fuerte desde que comenzaron los registros hace casi 190 años, y Reino Unido tuvo uno de sus inviernos más fríos desde 1978, pese a la tendencia general más cálida en las últimas décadas, lo que llevó la demanda de gas a récords históricos a principios de 2010.
Habitualmente frío, un clima menos ventoso en el norte de Europa llevó consigo también que las plantas eólicas alemanas produjeran muy por debajo de su capacidad, según la asociación de energía eólica alemana.
Mientras, la producción de energía eólica en España alcanzó récords ante las abundantes tormentas que llenaron los embalses, forzando a los operadores a hacer funcionar las plantas hidroeléctricas y cerrar las plantas de gas y carbón para impedir la saturación del sistema.
Aunque los meteorólogos tienden a estar de acuerdo en el probable impacto del fenómeno en el clima, predecir sus altibajos es delicado. Apostar fuertemente por ello podría ser arriesgado.
"Es un tramo muy largo de NAO negativa, pero la NAO es un elemento caótico fuerte, por lo que puede ser prematuro ponerse demasiado frenético", dijo Andrew Watson, profesor de la Escuela de Ciencias Medioambientales en la Universidad de East Anglia.
"No sabemos si puede cambiar repentinamente a una fase positiva y quedarse ahí".

El Príncipe visita la capilla ardiente para expresar el "homenaje y tributo" de la Corona al líder sindical que era Camacho

MADRID.- El Príncipe Felipe ha visitado este mediodía la capilla ardiente de Marcelino Camacho, donde ha dado el pésame a su familia y a sus compañeros de CC.OO., para trasladar el "homenaje y tributo" de la Corona española al histórico líder sindical, fallecido esta madrugada a los 92 años.

   Don Felipe, que ha firmado en el libro de condolencias, quiso expresar así el "pésame y la tristeza" por la muerte de Marcelino Camacho, pésame que extendió a su familia, al sindicato y a sus amigos.
   También quiso expresar que al Corona quiere "rendir homenaje y tributo a su figura histórica en la Transición y a su defensa de los trabajadores y su lucha por los derechos sociales".
   Por su parte, el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, que también acudió a la capilla ardiente, habló en nombre de todos los trabajadores españoles que, según dijo, hoy viven un día "triste porque ha fallecido uno de sus referentes morales".
   "Camacho fue un gran dirigente sindical y una persona que pagó muy caro su lucha por la democracia para tener una convivencia en paz y para que los trabajadores tuvieran una vida digna", enfatizó Gómez, tras reiterar que es una "pérdida irreparable", pero que su muerte deja el valor de toda una vida dedicada a luchar para que todos los españoles "sean hoy mucho más libres de lo que lo fue él".

Madrid le dedicará el nombre de una calle, de una plaza o de un espacio público a Marcelino Camacho

MADRID.- El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha anunciado que el Ayuntamiento de la capital propondrá en su próxima sesión plenaria dedicar a Marcelino Camacho el nombre de una calle, de una plaza o de un espacio público para que su figura quede "siempre vinculada" con Madrid. 

   "Como agradecimiento y para que sea recordado como un modelo a seguir", ha añadido el alcalde, que visitó la capilla ardiente del líder sindical, donde destacó su "integridad, honestidad y muchísima generosidad".
   Según Gallardón, fue un hombre "generoso" que sacrificó su libertad para luchar por la del resto de los españoles, "superando cualquier dolor del pasado". 
"Es el ejemplo que tenemos que tener de una generación que hizo la transición y que supo mirar hacia adelante", subrayó.
   También acudió a la capilla ardiente Adolfo Suárez Illana, hijo del ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez, que compartió con Marcelino Camacho los años de la transición. El hijo de Suárez resaltó, en nombre de su padre, que era un "verdadero hombre de paz que fue injustamente condenado y perseguido".

USO expresa su afecto y reconocimiento a Marcelino Camacho por su contribución a la libertad sindical

MADRID.- Unión Sindical Obrera (USO) ha manifestado su consternación ante el fallecimiento del ex dirigente de CC.OO. Marcelino Camacho, y ha hecho llegar sus condolencias a su mujer, Josefina, a sus familiares y a CC.OO., organización sindical a la que dedicó lo mejor y la mayor parte de su vida. 

   El secretario general de USO, Julio Salazar, ha expresado en nombre de su sindicato su afecto y reconocimiento a la figura de Marcelino Camacho, tanto por su contribución al logro de las libertades en España, singularmente la libertad sindical y a la instauración democrática, así como por el liderazgo que ejerció en el seno de CC.OO y su trabajo en pro de las mayorías sociales trabajadoras.
   "La USO se une a las condolencias por la desaparición de una persona tan emblemática del movimiento sindical español y aboga por que su ejemplo permanezca y perdure en la actual y futuras generaciones de trabajadores y sus organizaciones sindicales", ha subrayado la organización en un comunicado.

UGT lamenta la muerte de Marcelino Camacho, "indiscutible símbolo de la lucha sindical"

MADRID.- UGT ha lamentado "profundamente" el fallecimiento de Marcelino Camacho, fundador y primer secretario general de CC.OO., al que ha definido, en palabras de Cándido Méndez, como un "indiscutible símbolo de la lucha sindical, un militante romántico y un ciudadano ejemplar".

   El sindicato ha expresado su pesar y solidaridad a los familiares, amigos y compañeros de Marcelino Camacho, y muy especialmente, a su esposa, Josefina, su inseparable compañera en la larga trayectoria sindical de este histórico dirigente sindicalista.
   UGT ha señalado que la historia de Marcelino Camacho es la historia de CC.OO., pero también del comienzo de la unidad de acción con UGT, con la que compartió la defensa de los intereses de los trabajadores desde la clandestinidad frente al sindicato único del régimen franquista.
   La organización que dirige Cándido Méndez ha expresado además su reconocimiento por el legado sindical de Marcelino Camacho, "un luchador incansable y comprometido con los derechos de los trabajadores que exigió la democracia política y la libertad sindical en plena Dictadura".
   Para UGT, Marcelino Camacho es un "símbolo de la lucha por las libertades", que dedicó su vida a tratar de mejorar las condiciones laborales en España, siendo perseguido por sus ideas y encarcelado durante 9 años en Carabanchel tras el conocido "Proceso 1.001".
   "En estos momentos de tristeza y pesar para el movimiento sindical, desde UGT queremos también ofrecer el homenaje de sus palabras: 'Ni nos doblaron, ni nos doblegaron, ni nos van a domesticar'", ha subrayado UGT.

La segunda oportunidad del euro / José Manuel García-Margallo Marfil *

Es sabido que las crisis pueden convertirse en excelentes oportunidades de cambiar y mejorar las cosas. Y eso es exactamente lo que puede pasar con la gobernanza económica, un paso de gigante en la construcción europea. En este proceso ha habido varios intentos de coordinar las políticas económicas nacionales, pero todas han descarrilado. 

El Tratado de Maastricht, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la Estrategia de Lisboa han sido los intentos más recientes. Las causas que provocan el descarrilamiento son siempre las mismas: en la medida en que el Consejo de Ministros es el órgano encargado de decidir quién y cuándo ha incumplido con sus compromisos económicos, así como la pena que se le debe imponer, el proceso nace viciado. Ya se sabe que entre bomberos no se pisan las mangueras.

Para entender lo que está pasando conviene recordar que la gobernanza ha sido un mantra del que todo el mundo ha hablado durante mucho tiempo sin que nadie se atreviese a ponerle el cascabel al gato. Pero las cosas han cambiado, porque los contribuyentes no están dispuestos a volver a pagar las extravagancias de Wall Street o de la City.

La crisis ha evidenciado que la economía europea era menos flexible que la americana o la de los países emergentes, entre otras cosas porque ha fallado la Estrategia de Lisboa, que no establecía incentivos para los países cumplidores o sanciones para los más perezosos. Y se ha evidenciado que tampoco ha funcionado el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, concebido para garantizar que la prodigalidad de los Gobiernos no arruinase los esfuerzos del Banco Central para mantener la estabilidad de precios, el dogma sobre el que se asienta la construcción europea.

La crisis obligó a todos los países de la Unión a poner en marcha unas ayudas públicas astronómicas (más de cuatro veces el PIB español) para evitar que el desastre financiero se convirtiese en recesión como ocurrió en 1929. Entre el 2008 y el 2010, el déficit público de la UE pasó del 2,3% al 7,5% del PIB; la deuda pública del 61,6% del PIB al 80%. La crisis demostró también que no teníamos botes de salvamento cuando el tsunami financiero llegó a nuestras costas. 

Los ministros de Finanzas tuvieron que arbitrar deprisa y corriendo un mecanismo ad hoc (750 millardos de euros) para ayudar a los países de la zona euro con dificultades serias para refinanciar su deuda en los mercados internacionales, especialmente a Grecia. Todo para salvar al euro. Así las cosas, la Comisión Europea ha puesto encima de la mesa un paquete de medidas bastante ambicioso. El Consejo de Ministros se descolgó con un acuerdo mucho menos ambicioso. 

El Consejo Europeo, por su parte, hizo un documento bastante vago y el Parlamento todavía no ha dado su opinión, que es importante porque sin la aprobación de la Eurocámara no hay acuerdo que valga.

Con este telón de fondo, se entiende bien que el Parlamento Europeo no quiera que el debate sobre la gobernanza económica se salde una vez más con un mero cambio cosmético, siguiendo la vieja tradición de El Gatopardo. La Comisión ha puesto encima de la mesa un paquete que incluye cuatro piezas fundamentales: el "semestre europeo"; la reforma del Pacto de Estabilidad; el establecimiento de un sistema de control de los desequilibrios macroeconómicos y la puesta en marcha de un marco de gestión de crisis para los países miembros del euro.

Se conoce como "semestre europeo", la primera pieza del puzle, al periodo de seis meses durante el que se discutirán las políticas presupuestarias de cada uno de los países miembros antes de que sean sometidas a sus respectivos Parlamentos. 

El Consejo Europeo definirá, en marzo de cada año, los retos económicos de la Unión y aprobará las orientaciones estratégicas necesarias para afrontarlos. Teniendo en cuenta estas orientaciones, los Estados miembros llevarán a Europa, en abril, sus programas de estabilidad y convergencia; en ellos plasmarán sus estrategias presupuestarias a medio plazo y también los programas nacionales de reformas en el que tendrán que hacer constar las políticas que piensan adoptar en ámbitos como el empleo o la inclusión social. Para que esta coordinación temprana funcione, los Estados miembros deberán adoptar procedimientos internos que incluyan a todas las Administraciones y que respondan escrupulosamente a las orientaciones europeas.

La segunda pieza del puzle es la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que apunta en tres direcciones: reforzar su dimensión preventiva -especialmente en época de vacas gordas-, asegurar su mejor cumplimiento y, sobre todo, dar más protagonismo que hasta ahora a la deuda pública. Antes de la crisis, se creyó que bastaba con mantener el déficit público por debajo del 3% del PIB para que la deuda pública se situase mecánicamente por debajo del 60%. 

Como esta convergencia automática no ha funcionado, Durão Barroso, presidente de la Comisión, propone ahora lanzar el procedimiento de déficit excesivo contra aquellos países cuya deuda sea superior al 60% del PIB aunque su déficit público esté por debajo del 3%, siempre y cuando no sean capaces de reducirla a la velocidad de crucero establecida en Bruselas.

La tercera pieza de este puzle afecta al control macroeconómico. La crisis ha demostrado también que las finanzas públicas no pueden ser contempladas como una especie de burbuja en el vacío; deben ser analizadas en el marco de la política económica general. Lo que se pretende es detectar los desequilibrios macroeconómicos de cada Estado miembro -incluidos los retrasos en materia de competitividad- antes de que dinamiten las cuentas públicas, tal y como ha ocurrido en Grecia. 

Cuando se detecte uno de ellos (alarma amarilla), se encargará un análisis a un grupo de expertos independientes, una especie de test de resistencia. Si se confirma que el riesgo existe, la Comisión formulará recomendaciones específicas al país en cuestión. Cuando el país en cuestión no cumpla estas recomendaciones, la Comisión lo pondrá en "posición de desequilibrio excesivo" y lo someterá a un control reforzado que puede conducir a la adopción de las sanciones. Los planes de reforma nacionales serán también revisados por las instituciones europeas para garantizar que son coherentes con la nueva estrategia de crecimiento que llamamos Europa 2020.

La cuarta y última pieza es el establecimiento de un marco de gestión de crisis para los países de la zona euro. Se pretende así evitar madrugadas de infarto como la que se vivió en el caso griego. La Comisión quiere establecer procedimientos claros y creíbles que regulen las ayudas a las que puedan tener acceso los países que se encuentran en una situación económica grave.

Quedan por resolver las cuestiones más espinosas de las propuestas de la Comisión. Por ejemplo, qué sanciones aplicar; hay quienes quieren suspender los derechos de voto de los pecadores; otros prefieren cerrarles el grifo de las ayudas comunitarias o imponerles multas. Otro asunto espinoso será determinar quién toma la decisión; unos quieren que sea la Comisión o el Banco Central; otros abogan porque las sanciones sean aplicadas de forma automática; y también hay quienes defienden actuar caso por caso. 

También será peliagudo definir en qué momento actuar; cuestión clave porque de nada sirve establecer sanciones cuando el país en cuestión se ha endeudado hasta las cejas o haya dejado su economía hecha unos zorros. Habrá que decidir también qué pasa con los países que no forman parte del euro, porque no tiene demasiado sentido que algunas de las sanciones previstas solo puedan aplicarse a los países de la zona euro.

Estas son a muy grandes rasgos las propuestas sobre "gobernanza económica" de la que tanto se va a hablar en los próximos meses. Aunque no todos coincidamos con las propuestas de la Comisión, sabemos que hay que retomar un debate que los Gobiernos aparcaron en el momento del nacimiento del euro y que resulta inaplazable después de una crisis que nos ha dejado tiesos: cuando se forma parte de un club, se tienen derechos, pero también obligaciones. Lo que hay que ver es si ganamos los que queremos más control presupuestario y más Europa o los que prefieren seguir dejando que los Gobiernos hagan mangas y capirotes con sus cuentas públicas.

(*) José Manuel García-Margallo Marfil es eurodiputado del PP y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.

Wall Street cierra estable en espera de la Fed y las elecciones

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron estables el viernes porque los inversores estaban en compás de espera, antes de que la próxima semana la Reserva Federal decida sobre un paquete de estímulo monetario y las elecciones puedan cambiar la distribución del poder en Washington. 

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió o un 0,05 por ciento a 11.119,02 puntos. El índice Standard & Poor's 500 perdió un 0,03 por ciento a 1.183,46 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite subió a 2.507,41 puntos.
En octubre, el Dow Jones subió un 3,06 por ciento, el S&P 500 ganó un 3,69 por ciento y el Nasdaq avanzó un 5,86 por ciento.

Las bolsas europeas suben por un posible estímulo de la Fed

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el viernes ligeramente al alza, lo que supone la segunda subida mensual, gracias a que el dato en línea con lo esperado del PIB estadounidense consolidó la idea de que la Reserva Federal tomará medidas de flexibilización monetaria la semana que viene. 

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,22 por ciento hasta los 1.088,29 puntos, lo que supone un incremento del 2,6 por ciento mensual.
El Producto Interior Bruto aumentó un 2,0 por ciento interanual en el tercer trimestre, tal y como se esperaba, pero no fue lo suficiente para cambiar la percepción de que la Reserva Federal anunciará una mayor flexibilización monetaria.
"Este dato muestra claramente una ralentización en el crecimiento, aunque si apuntar a una segunda recesión. En general, no cambia la expectativa de mayor flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal", dijo Jean-Marc Lucas, economista de BNP Paribas.
Las materias primas, que han estado entre los valores de peor comportamiento en lo que va de año, repuntaron el viernes. Centrica subió un 3,2 por ciento y GDF Suez ganó un 1,5 por ciento.
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró a un mínimo de siete semanas el viernes ante unos resultados desalentadores de empresas como Sharp y una aceleración del impulso bajista tras la ruptura de un nivel de soporte clave.
Los inversores se mostraron predispuestos a reducir sus posiciones largas antes del fin de semana y de una serie de resultados que se conocerán después del cierre del mercado.
El sentimiento técnico hacia el Nikkei empeoraba al perder el nivel técnico de 9.300 puntos por primera vez desde septiembre 15.
El Indice Nikkei cerró con baja de 163,58 puntos, un 1,75 por ciento, a 9.202,45 tras abrir a 9.327,25 y oscilar entre 9.179,15 y 9.337,92.
El dólar caía en Asia cerca del mínimo de 1995 ante una subida generalizada del yen que repercutió en el euro y las monedas de alta rentabilidad.
Los rumores de ventas de dólares y euros por parte de exportadores japoneses que se encargan de sus necesidades de final de mes, así como las ventas de dólares de fondos extranjeros dejaron al yen cerca de su techo de 15 años de 80,41 por dólar, tocado el lunes, y cerca de su máximo histórico de 79,75 de 1995.
"Una vez que aquellos que necesitan vender dólares hayan terminado, no creo que veamos mucha caída, especialmente con la cercanía del FOMC", expresó un operador japonés.

El déficit español por cuenta corriente baja un 13,6% interanual en agosto

MADRID.- El déficit por cuenta corriente de España bajó en agosto un 13,6 por ciento interanual a 2.888,6 millones de euros debido básicamente al aumento del superávit de la balanza de servicios, dijo el viernes el Banco de España.

La reducción, también fue debida a la disminución de los déficit de la balanza comercial y transferencias corrientes.
Sin embargo, en términos mensuales, el déficit subió un 52,3 por ciento.
El déficit de la balanza comercial se situó en agosto en 4.129,1 millones de euros, frente a 4.236,2 millones en el mismo mes de 2009. Este comportamiento tuvo lugar en un contexto de avance de los flujos comerciales tanto de las exportaciones como de las importaciones, que se incrementaron un 27,3 por ciento y un 18,6 por ciento interanual, respectivamente.
Según el Banco de España, la ampliación del déficit comercial se explica exclusivamente por el deterioro del saldo energético ya que el déficit no energético se redujo.
Por su parte, en agosto, el superávit de la balanza de servicios se situó en 4.144,9 millones de euros frente a 3.535,1 millones en el mismo mes de 2009.
El saldo negativo de la balanza de rentas se amplió en agosto hasta 1.947,5 millones de euros (1.650,4 millones en el mismo mes del año anterior).
La balanza de transferencias corrientes registró un déficit de 957 millones de euros en agosto de 2010, algo menor al del mismo mes de 2009 (992,3 millones).
En los ocho primeros meses de 2010, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se situó en 34.619,9 millones de euros (39.475,7 millones en el mismo período de 2009).
Según el Banco de España, esta disminución se debió principalmente a la reducción del déficit de rentas y, en mucha menor medida, al aumento del superávit de la balanza de servicios, que compensaron la ampliación del déficit de la balanza comercial y de transferencias corrientes.
El déficit acumulado de la balanza comercial en el período enero-agosto de 2010 se situó en 30.999,6 millones de euros (28.484,5 millones en el mismo período del año anterior).
Este comportamiento positivo tuvo lugar en un contexto de crecimiento de los flujos comerciales, tanto de las exportaciones como de las importaciones (16,8 por ciento y 15,1 por ciento en tasa interanual, respectivamente), y de reducción del saldo negativo del componente no energético y ampliación del energético.

El desempleo en Chile disminuye al 8%

SANTIAGO.- Una nueva baja experimentó el desempleo en el país en el trimestre móvil julio-agosto-septiembre, y alcanza al 8%, según un informe oficial emitido el viernes. 

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), señaló que en el período disminuyó en 0,3% la tasa de desempleo en relación al trimestre anterior.
Según el informe, el desempleo afecta a 624.000 trabajadores.
En esta capital, donde vive alrededor del 40% de la fuerza laboral nacional de 7,8 millones, se registró una leve disminución al 7,8%.
También bajó el índice de desempleo en las regiones del BíoBío y del Maule, en el centro-sur, las dos más afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero. En el BíoBío el desempleo alcanza al 9,1%, mientras que en el Maule llega al 6,8%.
Sin embargo, el sureño puerto de Talcahuano, en la región del BíoBío, arrasado por el terremoto y tsunami, registra una de las desocupaciones más altas, con el 11,8%.

Cuba incrementa tarifa la eléctrica residencial

LA HABANA.- Cuba incrementó la tarifa eléctrica residencial entre un 15 y un 200% para los consumidores que rebasen los 300kwh por mes, con lo que busca limitar el subsidio del Estado a este servicio.
 
"En el periodo transcurrido desde la última modificación de la tarifa eléctrica residencial en noviembre del 2005, el precio promedio del petróleo se incrementó de 56 a 78 dólares el barril, lo que ha provocado un crecimiento considerable en los costos de la electricidad y en consecuencia un aumento de los subsidios del Estado", dijo un comunicado publicado el viernes en la prensa local.
La Unión Eléctrica dispuso aumentos escalonados para los consumidores residenciales con más de 300 kwh mensuales, quienes actualmente pagaban 1,30 pesos cubanos por kwh (0,06 dólares) y ahora pasarán a abonar 1,50 pesos cubanos por kwh (0,07 dólares) o sea un incremento del 15%.
Sin embargo, los aumentos se desplegarán hasta aquellos que gastan más de 5.000 kwh que actualmente erogaban también 1,30 pesos cubanos por kwh (0,06 dólares) y ahora deberán pagar cinco pesos cubanos por kwh (dos centavos de dólar), un incremento de más del 200%.
El 50% del combustible en Cuba se destina a la generación eléctrica, un área en la cual la isla comenzó una campaña intensiva de ahorro a mediados de década con el cambio masivo de bombillas eléctricas y equipos electrodomésticos antiguos o poco eficientes.
La Unión Eléctrica indicó en el comunicado que en todos los sectores se logró mejorar el nivel de consumo de energía, menos en el residencial.
"Con esta medida (los incrementos) sólo se reduce parte del subsidio a la tarifa eléctrica de la población", explicó. Señaló que sólo serán afectados un 5% de los hogares con gastos mayores a este rango de los 300 kwh.

Zapatero advierte del "difícil y largo" camino para la recuperación del empleo

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, advirtió este viernes de que aún hay un camino "difícil y largo" para la recuperación del empleo en España, tras conocerse que el paro bajó en el tercer trimestre del año por primera vez desde mediados de 2007. 

Aunque acogió de forma "positiva" que el desempleo caiga por debajo del umbral simbólico del 20%, Zapatero rechazó cualquier optimismo.
"No podemos expresar ni un ápice de satisfacción (...) Tenemos un camino por delante difícil y largo para la recuperación del empleo y la reducción del paro", previno el mandatario durante una rueda de prensa en Bruselas, donde asiste a una cumbre de la Unión Europea.
Zapatero opinó que se requerirá "gran tenacidad y mucha calma" para acometer la "tarea ardua" de reducir una tasa de parados que "sigue siendo muy alta". El índice de desempleo cayó al 19,79% en España entre julio y septiembre, anunció este viernes el Instituto Nacional de Estadística. El Gobierno prevé que 2010 acabe en un 19,4%, casi el doble que la media de la UE.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros semanal, el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, coincidió con Zapatero: "Una buena noticia, sí, pero queda mucho por hacer, porque tenemos una tasa de desempleo muy alta. Por tanto, no hemos hecho sino iniciar un recorrido largo".

El Ibex-35 cierra con subidas tras los datos macro en EEUU

MADRID.- La bolsa española cerró el viernes con avances gracias al buen ánimo inversor proveniente de los datos macroeconómicos llegados desde Estados Unidos, principalmente el PIB del tercer trimestre, cuya lectura en línea con las previsiones mantiene las expectativas de que la Reserva Federal tome medidas monetarias de estímulo. 

"Se ha movido toda la jornada en torno al dato de crecimiento estadounidense, que ha estado en línea con lo previsto, un bálsamo frente al nerviosismo que había ante la posibilidad de que fuera demasiado alto o demasiado bajo", dijo Alberto Castillo, analista de Capital Bolsa.
Según el experto, un dato de PIB demasiado alto hubiera planteado dudas en el mercado acerca de la forma de actuar de la Reserva Federal de Estados Unidos respecto a la expansión cuantitativa que introducirán, mientras que uno demasiado bajo lo hubiera hecho respecto a la marcha de la economía en general.
El Producto Interior Bruto de EEUU subió el 2,0 por ciento en el segundo trimestre tras el 1,7 por ciento de los tres meses precedentes, dijo el Departamento de Comercio.
En el mercado español, los grandes bancos subieron en la semana en la que presentaron sus resultados trimestrales.
Santander - que el jueves anunció unos resultados peores que lo esperado y que tuvo que advertir que no cumpliría con sus previsiones de beneficios para 2010, recuperó un 0,92 por ciento a 9,231 euros.
Su rival BBVA se apreció un 1,18 por ciento a 9,450 euros.
Popular destacó con un alza del 1,57 por ciento tras anunciar unos resultados superiores a los previstos en términos de beneficio neto.
Telefónica, que anunciará sus resultados trimestrales en la segunda semana de noviembre, bajó un 0,21 por ciento tras la fuerte subida de la víspera.
El Ibex 35 ganó un 0,55 por ciento a 10.812,9 puntos, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid bajó un 0,51 por ciento a 1.111,28 unidades.
En la semana, el Ibex cedió un 0,94 por ciento, mientras que en el mes de octubre se ha revalorizado un 2,8 por ciento.
Dos constructoras que presentaron tras el cierre del jueves unos resultados en línea con lo previsto, ACS y Ferrovial, se comportaron de manera desigual.
ACS se dejó un 0,32 por ciento, mientras que Ferrovial se apreció un 3,29 por ciento.
Las acciones de Telecinco se apreciaron un 6,92 por ciento, un día después de que haya presentado unos resultados positivos y en una jornada en la que el regulador de la competencia español aprobó la operación de fusión con Cuatro, propiedad del grupo de medios Prisa. Los títulos de Prisa no sufrieron cambios.
El buen ánimo inversor en el sector televisivo impulsó también a Antena 3, que subió un 3,67 por ciento.
Iberia, que presentó unos resultados peores de lo previsto, se depreció un 2,53 por ciento.
La petrolera Repsol se apreció un 0,73 por ciento.
Iberia, que anunció por la mañana una vuelta a los beneficios en el tercer trimestre caía un 1,45 por ciento.
Fuera del selectivo destacó la caída de Almirall, con un recorte del 15 por ciento, tras anunciar que ha observado un "efecto menor" en un nuevo ensayo clínico con su medicamento estrella contra las bronquiopatías EPOC.

El gran reto de Latinoamérica es mejorar la infraestructura, según expertos

MIAMI.- América Latina tiene un gran potencial para crecer económicamente en los próximos años, pero los países tienen el reto de mejorar la infraestructura para poder seguir avanzando, aseguraron el viernes líderes económicos, empresariales y gubernamentales. 

"No hay duda de que en la medida en que no se hagan más rápido estas inversiones de infraestructura sí va a haber problemas de capacidad instalada", advirtió el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, el colombiano Luis Alberto Moreno.
"Pero en este momento lo que tienen los países latinoamericanos es espacio para crecer", dijo Moreno después de señalar que la región crecerá un 5,7% en el 2010 y entre un 5% y un 6% en el 2011.
Moreno efectuó sus declaraciones en español tras participar de un panel que analizó las necesidades de América Latina durante un simposio organizado por la revista de negocios y economía Latin Trade.
En la conferencia realizada en un lujoso hotel del centro financiero de esta ciudad participaron cerca de 300 empresarios que acudieron a escuchar a Moreno; el ex presidente colombiano Alvaro Uribe; el canciller de Brasil, Celso Amorim; John Murphy, presidente del centro de negocios para América Latina de Coca Cola; Ricardo Gutiérrez, director general de Mexichen; Alexandre Hohagen, presidente de Google Latin America; Alvaro Ugalge, presidente del Instituto Nectandra de Costa Rica; y Gerardo Mato, director general de banca global para América Latina de HSBC Securities, entre otros.
Moreno dijo que los gobiernos deben hacer grandes inversiones en infraestructura para cerrar las brechas y poder crecer más. Como ejemplo, mencionó que se necesitan 1,3 billones de dólares en inversiones de energía hasta el 2020.
Uribe coincidió con Moreno, y consideró la región afrontó bien la crisis económica financiera mundial y "ha avanzado mucho, pero necesita aún resolver un problema de pobreza, de inequidad en la distribución de los ingresos".
El ex presidente colombiano, que durante su presentación habló en inglés y sólo hizo breves declaraciones a la prensa en español sobre la situación de la región, consideró que América Latina no puede quedarse con una economía agrícola, de petróleo o minerales.
"Requerimos que todos los países latinoamericanos nos comprometamos a tener una tasa de inversión no inferior al 28% al año", que permita resolver los problemas de pobreza e inequidad en la distribución del ingreso.
En los últimos años, Brasil y México han sido los países que más inversión han recibido en la región, de acuerdo con información del BID. En Sudamérica, las mayores inversiones han llegado a Chile, Perú y Colombia; y en Centroamérica a Panamá, Costa Rica y El Salvador.
Latin Trade, que se publica bimestralmente y está especializada en temas económicos y empresariales, otorga además en una gala especial de la noche el Premio de Negocios Bravo a varios líderes que se han destacado en el terreno gubernamental, social y empresarial.
En esa ceremonia Uribe es premiado por su trayectoria; Amorim como el líder más innovador del 2010; el presidente del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES) de Brasil, Luciano Coutinho, como el financista del año; Moreno, recibirá un premio al servicio distinguido en el hemisferio; y la primera dama de Perú, Pilar Nores de García, será honrada con el galardón humanitario del año.
Los premios Bravo reconocen la excelencia y los logros en América Latina y el Caribe.
Uribe también recibió las llaves de la ciudad de Miami de manos del alcalde Tomás Regalado.

En un 16,4% aumentan las inversiones en América Latina, según la CEPAL

SANTIAGO.- Una recuperación del 16,4% en relación al año anterior registraron las inversiones extranjeras directas en la región durante el primer semestre del año, según informó la Comisión Económica para América Latina, (CEPAL). 

Las inversiones en la región pasaron de 43.241 millones de dólares a 50.345 millones, segúnel informe.
La CEPAL estimó, sin embargo, que pese al importante crecimiento en el primer semestre, no se alcanzará este año los niveles récord registrados en 2007 y 2008.
El organismo económico de Naciones Unidas con sede en esta capital atribuyó el aumento en las inversiones directas a "la estabilidad y crecimiento económico mostrado por la mayoría de los países de la región" y a "la la recuperación del comercio mundial y las mejores perspectivas en los mercados financieros internacionales".
En Sudámerica, los altos precios de algunas materias primas y las mejores perspectivas en los mercados financieros internacionales fomentaron las inversiones extranjeras.
Brasil, según el informe de Cepal, fue el principal receptor de los recursos invertidos con 17.130 millones de dólares.
Las inversiones de los países latinoamericanos y caribeños en el exterior registraron en la primera mitad del año un fuerte aumento. Mientras en el primer semestre del 2009 invirtieron 5.453 millones de dólares, este año los recursos invertidos alcanzaron a 20.796 millones de dólares.

El horario de invierno puede perjudicar a la salud y al planeta

LONDRES.- Retrasar los relojes en invierno es malo para la salud, es un derroche de energía e incrementa la polución, dicen los científicos, y acabar con esa practica en las regiones del norte podría acarrear mejoras para la salud y beneficios para el medio ambiente

Los países en toda Europa, Estados Unidos, Canadá y partes de Oriente Próximo señalan el inicio del invierno poniendo fin al horario de verano y retrasando sus relojes una hora, generalmente a finales de octubre o principios de noviembre, una medida que adelanta el amanecer cuando la mayoría de la gente comienza el día.
Pero ese cambio también roba a las tardes una hora de luz natural, y algunos expertos alegan que en las regiones más al norte, la energía que se necesita para alumbrar, y los límites que suponen para las actividades al aire libre están perjudicando la salud y el medio ambiente.
Dejar los relojes como están en la temporada invernal permitiría una hora extra de luz natural por las tardes y podría impulsar los niveles de vitamina D así como animar a la gente a hacer más deporte.
En algunos países, como Reino Unido y Rusia, se está pidiendo a los políticos que consideren elaborar leyes parlamentarias para cambiar la práctica del cambio de hora.
"Debe ser difícil encontrar una medida que mejore tanto la salud y el bienestar de casi todo el mundo... a ningún coste", dijo Mayer Hillman, del Instituto de Estudios Políticos en Reino Unido, donde se va a presentar pronto una propuesta de ley para reformar el cambio horario.
Casi la mitad de la población mundial tiene niveles de vitamina D - conocida también por la vitamina del sol - por debajo de lo óptimo. La falta de Vitamina D es conocida como un factor de riesgo para el raquitismo y, por el contrario, su presencia en el organismo aumenta las defensas.
Hillman realizó un estudio en Escocia, la región más al norte de Reino Unido, en el que halló que cambiar el Tiempo Europeo Central - el Tiempo del Meridiano de Greenwich (GMT) más una hora (GMT+1) en invierno y el GMT+2 en verano - daría a la mayoría de los adultos 300 horas más de luz natural al año.
La campaña del horario de verano en Reino Unido ha logrado el apoyo de la mayoría de los principales organismo deportivos.
En un artículo aparecido el viernes en el British Medical Journal, Hillman dijo que la investigación demuestra que la gente se siente más feliz, con más energía y con índices menores de enfermedad a la larga en los días más luminosos del verano, mientras que el estado de ánimo y la salud se resienten durante los sombríos días del invierno.
El doctor Robert Graham del Hospital Lenox Hill en Nueva York dijo que mantener el horario de verano en invierno debería considerarse para animar a la gente a salir a la calle más y hacer más ejercicio.
Los altos índices de enfermedades crónicas como la diabetes, las afecciones del corazón y la obesidad se deben en parte a la falta de ejercicio - las recomendaciones señalan que los adultos deben hacer 30 minutos de actividad moderada o enérgica a día y los niños al menos una hora.
"Como sociedad siempre estamos buscando intervenciones accesibles, a bajo coste y poco perjudiciales", dijo por teléfono. "No retrasar los relojes y aumentar el número de horas de luz, puede ser la solución perfecta".
Un estudio publicado a este año concluyó que adelantar los relojes una hora en invierno supondría un ahorro de energía de al menos un 0,3 por ciento en la demanda diaria en Reino Unido.
Elizabeth Garnsey, una de las autoras del estudio y experta en estudios innovadores en la Universidad de Cambridge, dijo que era el equivalente a ahorrar 450.000 toneladas de CO2 sólo durante el invierno.

El trabajo sofisticado con la piedra nació en África y no en Europa

BUFFALO.- Los humanos prehistóricos del sur de África desarrollaron una técnica altamente calificada para darle a las piedras la forma de afiladas herramientas mucho antes de que lo hicieran los europeos, según un estudio publicado. 

Una técnica conocida como presión y descamación, que los científicos antes creían que había sido inventada en Europa hace unos 20.000 años, incluye el uso de huesos animales o algún otro objeto para ejercer presión cerca de la punta de una piedra y tallar con precisión una pequeña hojuela.
Los investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder examinaron herramientas de piedra que datan de la Edad de Piedra, hace unos 75.000 años, de las grutas de Blombos en lo que ahora es Sudáfrica.
El equipo halló que las herramientas tenían este trabajo de descamación de hojuelas por presión, mediante el cual un fabricante de herramientas golpea primero la piedra con una herramienta similar a un martillo -para darle su forma inicial-, para luego afinar los bordes y la punta.
"La técnica de presión y descamación requería manos fuertes y permitió a los fabricantes de herramientas ejercer un alto grado de control sobre la forma final y la delgadez, que no se puede obtener golpeando" la piedra, dijo Paola Villa, curadora del Museo de Historia Natural de la Universidad de Colorado co-autora del estudio publicado en la revista Science.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores compararon puntas de piedras, que se cree son puntas de lanza, de las grutas Blombos, y las compararon con puntas que hicieron por sí mismos calentando el mismo material que se encuentra en el mismo sitio.
Las similitudes entre las antiguas puntas de lanza y las réplicas modernas condujeron a los científicos a concluir que muchos de las herramientas hechas en la gruta de Blombos habían sido fabricadas con esta técnica, que se creía databa de una cultura posterior en Francia y España, hace 20.000 años.
Los autores especulan que la técnica fue inventada en África y luego adoptada en Europa, Australia y Norteamérica.

Migrantes en México están sometidos a abusos, violaciones y matanzas

GINEBRA.- Miles de emigrantes que intentan cruzar México para llegar a Estados Unidos viven una situación dramática por las matanzas y secuestros que sufren pese a los esfuerzos para evitarlo, dijo el jueves un representante local de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 

"Sabemos todos la situación dramática de los migrantes en tránsito, los abusos y las violaciones a sus derechos humanos, los secuestros y también las matanzas", señaló Thomas Weiss, representante en México de la OIM, al presentar un informe anual sobre la situación de los migrantes.
Se estima que cada año unos 500.000 emigrantes, principalmente de Centro y Sudamérica pero también de países africanos y asiáticos, ingresan a México para tratar de llegar a Estados Unidos.
Como ejemplo de los riesgos que corren, Weiss mencionó que cada año, según un estimativo de la estatal Comisión Nacional de Derechos Humanos, hasta 20.000 migrantes pueden ser secuestrados por grupos del crimen organizado para cobrar rescate a sus familias en sus países de origen o en Estados Unidos.
En agosto, 72 migrantes de Centro y Sudamérica fueron asesinados en el noreste de México en un crimen atribuido al grupo narcotraficante Los Zetas.
Weiss dijo que gracias a la acción de organizaciones no gubernamentales, de las iglesias y de agentes del Gobierno "hay una paulatina toma de conciencia (...) de la necesidad imperativa de hacer algo contra estos fenómenos".
Entre las acciones positivas para minimizar los riesgos que sufren los migrantes mencionó las redes de albergues creadas por ONG's y la iglesia Católica, así como los programas del Gobierno para repatriar en condiciones dignas a los migrantes.
Weiss recordó que México será sede del cuarto foro mundial sobre la Migración organizado por la ONU y del que participarán representantes de 130 gobiernos y de organismos que trabajan sobre esa problemática.
El foro se hará en Puerto Vallarta, en el oeste de México, la segunda semana de noviembre.

Merkel impone una reforma del Tratado de la Unión Europea para reforzar la disciplina fiscal

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha sido la gran ganadora del Consejo Europeo en Bruselas al imponer al resto de sus socios una reforma del Tratado de Lisboa para reforzar la disciplina fiscal en la eurozona y evitar que se repita una nueva crisis de deuda como la que ha afectado a Grecia, España, Portugal o Irlanda.

   La presión de Merkel, que contó con el apoyo del presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha obligado a los Veintisiete a aceptar una "modificación limitada" del Tratado de Lisboa para hacer permanente el fondo de rescate de 750.000 millones de euros que se creó en mayo para asistir a los Estados miembros con problemas para refinanciar su deuda.
   Alemania ha vencido la resistencia de la mayoría de Gobiernos, que recelaban de una nueva reforma cuando hace menos de un año que entró en vigor el Tratado de Lisboa, que tardó 10 años en ver la luz y tropezó durante su proceso de ratificación con referendos negativos en sus diferentes versiones en Francia, Países Bajos e Irlanda.
   La reforma deberá tener en cuenta además la exigencia de Merkel de que el sector privado asuma parte de la carga, es decir, que pueda haber reestructuraciones de la deuda pública y quiebras ordenadas de Estados miembros. El presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, presentarán propuestas en diciembre y los cambios deben estar ya ratificados a mediados de 2013, cuando expira el actual mecanismo temporal, según el compromiso asumido por el Consejo Europeo.
   Pero además, la canciller alemana ha logrado que Van Rompuy estudie la posibilidad de suspender el derecho de voto en las decisiones de la UE a los Estados miembros reincidentes en la indisciplina fiscal, pese a que la Comisión lo considera "inaceptable" y la mayoría de países, entre ellos España, se opone. La suspensión del derecho de voto figura en las conclusiones de la cumbre.
   Merkel ha señalado al término de la reunión que "el euro saldrá reforzado" tras los acuerdos de la cumbre, en primer lugar gracias al "endurecimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y las posibles sanciones que se activarán casi automáticamente".
   "Creo que es importante crear una clara cultura de estabilidad en Europa. Esa es la base para una buena cohesión en la UE. Europa nos hace fuertes, pero esta Europa necesita reglas. Debemos tener éxito y para eso hemos dado un primer paso importante", ha dicho la canciller alemana.
   "Nos hacía falta una revisión ligera, 'light', del Tratado que facilite la tarea de nuestros amigos alemanes. No había una solución fácil", ha argumentado por su parte el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para quien la decisión adoptada interesa especialmente "a todos los países que han sido atacados" por los mercados.
   "A priori --ha proseguido-- este fondo de estabilización no se hace para Francia y para Alemania". Sarkozy también ha elogiado el "valor" de las decisiones económicas tomadas por el gobierno griego, el español, el portugués y el irlandés tras la crisis de deuda que les ha afectado.
   "Lo que hemos querido es un refuerzo sin precedentes de la solidaridad europea. Quiere decir que esta solidaridad, incluso financiera, se mostrará en caso de ataque a un país por movimientos especulativos. Eso es una buena noticia", ha resumido Sarkozy.
   El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha resaltado que ve con "mucha cautela" la posibilidad de que el fondo de rescate permanente permita quiebras controladas de países para que el sector privado asuma parte de la carga. "Estamos más cerca de los que están en una posición de mucha precaución a la hora de incorporar al sector privado", ha dicho Zapatero, que se alinea así con la opinión del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.
   "Mucha cautela (porque) este mensaje, sin más, tiene riesgo. Estaremos de la parte que más cautelas va a expresar", ha subrayado el presidente del Gobierno. En todo caso, ha insistido en que la modificación del Tratado será "limitada" y que es necesaria para evitar "problemas constitucionales" en algunos de los Estados miembros, como Alemania.
   "El resultado más importante de la reunión es que el Consejo Europeo ha sellado un pacto sólido pacto para reforzar el euro", ha dicho Van Rompuy. Por su parte, Durao Barroso ha resaltado que con el fondo permanente se logrará "más estabilidad y reforzar la capacidad de la eurozona frente a situaciones como la que hemos visto recientemente de crisis de deuda soberana".
   El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, ha obtenido de sus socios una "excepción británica" que le garantiza que ni las nuevas sanciones ni el fondo de rescate afectarán a su país, según ha explicado en rueda de prensa.
   Lo más probable es que, como se interpreta que el mecanismo no supone una cesión de poderes de los Estados miembros a Bruselas, los cambios del Tratado se tramiten mediante un procedimiento simplificado que no requiere una Convención previa, como quiere el Parlamento, sino únicamente una decisión del Consejo Europeo por unanimidad. Esta reforma no exigiría probablemente referéndum en Irlanda sino únicamente ratificación parlamentaria.
   Los jefes de Estado y de Gobierno han acordado que las nuevas sanciones a los países con déficit y desequilibrios excesivos, que suavizan las propuestas originales de la Comisión, se tramiten por la "vía rápida" para que se conviertan en ley y puedan empezar a aplicarse "para el verano de 2011". No obstante, estos castigos no tendrán carácter retroactivo y no se impondrán a los Estados miembros que, como España, ya están expedientados por déficit excesivo.
   El nuevo sistema de sanciones "permitirá mejorar la disciplina presupuestaria, ampliar la vigilancia económica, intensificar la coordinación, y constituir un marco sólido de gestión de crisis y unas instituciones más fuertes", según se recoge en las conclusiones del Consejo Europeo. "El resultado será un fortalecimiento sustancial del pilar económico de la UEM, que consolidará la confianza y contribuirá así al crecimiento sostenible, al empleo y a la competitividad", añaden.
   Los nuevos castigos no serán casi automáticos como defendía la Comisión, sino que se deja más tiempo a los países incumplidores para corregir sus problemas y se da más peso a las decisiones políticas del Consejo Ecofin a la hora de lanzar el expediente sancionador. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, partidario de una mayor dureza, se ha negado a suscribir la reforma. Trichet se opone además a que el mecanismo permanente incluya quiebras controladas de países.
   El acuerdo, alcanzado por los ministros de Economía de la UE el pasado 18 de octubre, fue posible después de que Alemania cambiara de bando y apoyara la postura más flexible de Francia, Italia o España.

Cameron logra el compromiso con una mayor austeridad en el presupuesto de la Unión Europea

BRUSELAS.- El primer ministro británico, David Cameron, ha logrado en la última cumbre que los líderes europeos se comprometan a una mayor austeridad en el presupuesto futuro de la UE, no sólo en el de 2011 sino también en el marco presupuestario entre 2014-2020 que se empezará a negociar el año que viene.

   Los jefes de Estado o de Gobierno "han hecho hincapié en que, al mismo tiempo que se refuerza la disciplina presupuestaria en la UE, es fundamental que el presupuesto de la UE y el próximo marco financiero plurianual (2014-2020) reflejen los esfuerzos de saneamiento que están llevando a cabo los Estados miembros con el fin de conducir el déficit y la deuda por una senda más sostenible", señalan las conclusiones del Consejo Europeo.
   De hecho, Reino Unido bloqueó la noche del jueves durante varias horas el acuerdo para reformar el Tratado de Lisboa con el objetivo de lograr que sus reivindicaciones sobre el presupuesto, que inicialmente no figuraban en la agenda de la cumbre, fueran aceptadas por el resto de socios.
   "Es necesario proteger a los contribuyentes británicos del gasto imprudente en Europa", ha dicho Cameron en rueda de prensa al término del Consejo Europeo. "Por supuesto que si los Estados miembros están recortando sus presupuestos, la UE debería hacer lo mismo", ha resaltado.
   El primer ministro británico consiguió este jueves el apoyo de sus colegas para rechazar el aumento del 6% en el presupuesto de la UE para 2011 que pide la Eurocámara. "Estas propuestas son inaceptables, especialmente en un momento en el que se tienen que tomar decisiones difíciles a nivel nacional para el control del gasto público", resalta una carta promovida por Cameron y firmada por una docena de líderes europeos.
   Los Veintisiete reclaman que el aumento del gasto de la UE el año que viene se limite al 2,91%. "Tenemos claro que no podemos aceptar más que esto", concluye la carta. Los Gobiernos y la Eurocámara tienen ahora 21 días para cerrar un acuerdo. En caso contrario, se prorrogarían los presupuestos de 2010, con lo que Cameron lograría su auténtico objetivo de congelar las cuentas europeas.
   La maniobra de Cameron para imponer austeridad en el presupuesto de la UE no ha gustado al primer ministro polaco, Donald Tusk, que ha restado importancia a las conclusiones. "No estoy eufórico, pero no habrá una reducción drástica" en las perspectivas financieras, ha asegurado Tusk en rueda de prensa.

El desempleo bajó en España hasta en 70.800 personas en el tercer trimestre

MADRID.- El número de parados bajó en 70.800 personas en el tercer trimestre del año, un 1,52% respecto al trimestre anterior, con lo que la tasa de desempleo descendió más de tres décimas, hasta el 19,79%. En total, 4.574.700 personas estaban sin empleo al finalizar septiembre, lo que supone 451.400 parados más que un año atrás, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE),

   La tasa de paro del 19,79% alcanzada al cierre del tercer trimestre es tres décimas inferior a la del trimestre anterior (20,09%) y contrasta con la tasa del 17,93% existente un año atrás. El desempleo no descendía en un trimestre desde el tercer trimestre de 2009, cuando bajó en 14.200 personas.
   Junto al descenso del paro, en el tercer trimestre del año se crearon 69.900 puestos de trabajo (+0,38%), situándose el número de ocupados en 18.546.800 personas. Es el segundo trimestre consecutivo en el que se crea empleo después de que entre abril y junio se generan algo más de 22.000 puestos de trabajo.
   Los hombres absorbieron cerca de dos tercios de los nuevos empleos creados en el tercer trimestre, con 42.200 nuevos ocupados (+0,41%), mientras que entre las mujeres se crearon 27.700 puestos de trabajo (+0,34%).
   En el último año, el número de parados se ha incrementado en 451.400 desempleados, lo que en términos relativos implica un crecimiento del 10,95%, mientras que los empleos destruidos en este periodo suman 323.400 (-1,7%).
   En términos cuantitativos, la creación de empleo registrada en el tercer trimestre se repartió entre extranjeros y españoles, pero más en los primeros. De hecho, el 65,1% de los empleos que se crearon entre julio y septiembre, un total de 45.500, estaban ocupados por extranjeros. Los españoles, por su parte, aumentaron su ocupación en 24.400 personas (+0,15%).
   Por su parte, la actividad se mantuvo prácticamente estable en el tercer trimestre. De hecho, el número de activos bajó en 800 entre julio y septiembre, con lo que la población activa quedó constituida por 23.121.500 personas y la tasa de actividad apenas se redujo unas centésimas, hasta el 60,08%. En el último año, el volumen de activos se ha incrementado en 128.000 personas (+0,56%).
   Los activos varones se redujeron en 15.600 en el tercer trimestre, frente a un aumento de la actividad entre las mujeres de 14.700 activas. De esta forma, la tasa de actividad femenina se situó en el 52,22%, tres centésimas más, y la de los varones bajó casi un punto, hasta el 68,28%.
   Durante el tercer trimestre, el desempleo bajó en ambos sexos, pero más entre los hombres. De esta forma, el paro masculino se redujo en 57.800 personas (-2,3%), mientras que el femenino cayó en 13.000 personas (-0,6%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 19,29%, con un descenso de más de cuatro décimas respecto al trimestre anterior, mientras que la femenina alcanzó el 20,40%, tasa algo más una décima inferior a la del segundo trimestre de este año.
   Desagregando los datos por nacionalidades, el paro de los españoles se redujo en el tercer trimestre en 43.800 personas (-1,24%) respecto al trimestre anterior, en tanto que los extranjeros en situación de desempleo bajaron en 27.000 personas (-2,4%). La tasa de paro de los españoles se situó en el 17,98%, dos décimas menos que a cierre de junio, mientras que la de los extranjeros se redujo casi nueve décimas, hasta el 29,35%.
   Por sectores, el desempleo aumentó en el trimestre en cuatro de ellos, especialmente en el colectivo de parados de larga duración, donde el paro subió en 61.200 personas (+3,3%). Este grupo acumula un incremento del desempleo en el último año de 664.800 personas (+55%). También repuntó el paro en el tercer trimestre en el colectivo de los buscan su primer empleo, con 16.600 desempleados más (+4,6%).
   En el resto de sectores se registraron descensos del desempleo. El más acusado fue el de la construcción, donde el paro se redujo en 66.500 personas (-12,6%), seguido de los servicios, con 57.100 desempleados menos (-3,9%), la industria, que vio disminuir su número de parados en 21.600 personas (-8,1%), y la agricultura, donde el desempleo bajó en 3.400 personas (-1,4%).
   La creación de empleo registrada en el tercer trimestre del año sólo afectó al sector servicios, que generó 144.000 empleos entre julio y septiembre. En el resto de sectores se perdieron ocupados, situándose en cabeza la construcción, que destruyó 31.600 empleos (-1,8%), seguido de la agricultura, con 24.100 empleos menos (-3,1%) y la industria, que destruyó 18.300 puestos de trabajo (-0,7%).
   Entre julio y septiembre, el número de asalariados aumentó en 92.900 trabajadores (+0,60%), pero este incremento se concentró en el empleo temporal. Así, en el tercer trimestre, los asalariados temporales aumentaron en 127.800 personas, un 3,3% más respecto al segundo trimestre, mientras que se destruyeron 34.900 empleos indefinidos (-0,3%).
   A diferencia del trimestre anterior, todo el empleo creado entre julio y septiembre fue a tiempo completo (+196.600 nuevos puestos), un 1,2% más, frente al descenso de 126.700 trabajos a tiempo parcial (5,1%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia descendieron entre julio y septiembre en 18.500 personas (-0,6%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.085.400 personas
   El paro bajó en el tercer trimestre en trece comunidades autónomas, más Ceuta y Melilla, y subió en el resto, especialmente en Andalucía (+25.500) y Murcia (+21.000). Entre los descensos, los más significativos los registraron Madrid (-18.000), Castilla-La Mancha (-16.900) y Baleares (-16.100).
   En cuanto a la ocupación, ésta también cayó en siete comunidades durante el tercer trimestre. Los mayores descensos del empleo correspondieron a Andalucía (-43.400) y Murcia (-15.500), en tanto que las subidas más elevadas de la ocupación se registraron en Cataluña (34.500 nuevos empleos) y Galicia (25.100).

Brasil notifica uno de los mayores hallazgos de crudo del mundo

RÍO DE JANEIRO.- La Agencia Nacional del Petróleo (ANP) brasileña ha cifrado entre 3.700 millones y 15.000 millones de barriles de crudo equivalente el potencial del yacimiento petrolífero de Libra.

   En una nota, la ANP ofrece la horquilla en la que podría encontrarse el volumen del hallazgo e indica que, en términos de estimación, podría manejarse la cifra de 7.900 millones de barriles.
   De situarse el volumen en la parte ancha de la horquilla, Libra superaría en Brasil al yacimiento de Tupi, con un máximo de 8.000 millones de barriles, y se convertiría en el segundo mayor del mundo, por detrás del campo kazajo de Kashagan, de más de 17.000 millones de barriles.
   El yacimiento se encuentra a 183 kilómetros de la costa de Rio de Janeiro, bajo una lámina de agua de 1.964 metros. Las actuales reservas probadas de todo Brasil ascienden a 14.000 millones de barriles.
   Una vez que el Congreso brasileño apruebe la nueva normativa de producción, el hallazgo podría formar parte de las próximas licitaciones de campos.

La economía de EEUU crece un 2% entre julio y septiembre

WASHINGTON.- La economía de EEUU registró en el tercer trimestre de 2010 un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2% anualizado, lo que mejora en tres décimas el crecimiento registrado en el trimestre anterior, según los datos de la primera estimación publicada por el Departamento de Comercio.

   Aunque el dato del PIB estadounidense entre julio y septiembre mejora el registrado en el segundo trimestre del año, cuando alcanzó el 1,7%, es inferior al de los tres primeros meses de 2010 (3,7%) y al de los tres últimos de 2009 (5,6%).
   Según el Departamento estadounidense de Comercio, el aumento el PIB en el tercer trimestre se vio impulsado principalmente por las contribuciones positivas del gasto personal de los consumidores, una de las partidas que más contribuye al dato, la inversión en inventarios privados, la inversión no residencial, el gasto del Gobierno federal y las exportaciones.
   Estos aspectos positivos se vieron compensados en parte por la contribución negativa de la inversión residencial fija. Asimismo, en el tercer trimestre del año también se produjo un incremento de las importaciones.
   Por su parte, la "pequeña" aceleración de tres décimas del crecimiento del PIB en el tercer trimestre refleja una fuerte de desaceleración en las importaciones y la aceleración en la inversión en inventarios privados y en el gasto personal de los consumidores, lo que fue en parte compensado por una caída de la inversión residencial fija y la desaceleración registrada en la "inversión fija no residencial" y en las exportaciones.

El Banco Popular pronostica que 2012 será mejor que 2011

MADRID.- El director general del Popular, Jacobo González-Robatto, sobre las medidas llevadas a cabo por el Gobierno, consideró que "van en la buena dirección" y que así lo refleja la buena acogida de los mercados, que reabrieron las puertas de la financiación mayorista a España y a las empresas españolas.

   España se ha desacoplado de la imagen que los inversores mayoristas tienen de otros países como Grecia y Portugal, pero aún paga un precio alto por las emisiones de deuda pública que realiza y no cuenta con la credibilidad de la que disfrutaba hace años, estimó el ejecutivo.
   En este sentido, recalcó la necesidad de que el Ejecutivo cumpla con los compromisos adquiridos con Bruselas, sobre todo en cuanto a la reducción del déficit público. "Que sea vía gasto o inversión ya es un tema puramente político", agregó.
   Según González Robatto, 2011 se presenta como un año difícil en España pero con algún aspecto positivo, como la evolución del consumo de los hogares y de las exportaciones, y la recuperación económica podría repuntar algo en 2012. "Soy algo más optimista para 2012", declaró el consejero delegado del Popular.
   Ante la ventaja de la diversificación geográfica que disfrutan Santander y BBVA, el directivo consideró que "crecer fuera no se hace en dos días", y que Popular ha empezado a obtener réditos de sus negocios en Portugal y Florida (EEUU), si bien matizó que España representa la mayor parte de su negocio (95%) y que "no hay que satanizar España",
   En su opinión, llegará un momento en que el mercado inmobiliario se recuperará en España. La recuperación "empieza por el sector inmobiliario y en España, más", porque es el sector que más puede ocupar población activa y hacer que suba el Producto Interior Bruto (PIB), consideró.
   "Llegará un momento en que la gente empiece a construir a precios mucho mas bajos que el pico. Es un sector que tiene que dar mucho juego en España. Es muy difícil reemplazarlo con otro tipo de actividades de investigación y desarrollo", sostuvo el director general del Banco Popular.