miércoles, 3 de noviembre de 2010

La Fed y BCE deben esperar a 2012 para normalizar tipos, según la OCDE

PARÍS.- Los bancos centrales de EEUU y la zona euro sólo deberían volver a una política monetaria normal "a partir de la primera mitad de 2012", debido al débil crecimiento económico, dijo la Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económico. 

"Como consecuencia del débil crecimiento en EEUU y la zona euro y siempre que las expectativas de inflación sigan bien ancladas, la normalización de los tipos de interés sólo debe proceder desde la primera mitad de 2012, a un ritmo que permita que la política monetaria siga acomodaticia", indicó un comunicado de la OCDE.
EEUU y la zona euro deberían esperar todavía más para normalizar los tipos de interés si el crecimiento resultara más flojo, agregó la OCDE.
La recuperación económica ha perdido impulso desde comienzos de año, afirmó el miércoles la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico, tras reducir sus pronósticos de crecimiento en los países desarrollados para el año próximo.

La organización con sede en París, que representa a 33 de las economías más avanzadas del mundo, advirtió también que la crisis económica mundial ha producido "déficits públicos y deuda a niveles insostenibles". La OCDE emitió su informe antes de la cumbre del Grupo de los 20 de países ricos y en desarrollo que sesionará en Corea del Sur la semana próxima.
Debido al escaso crecimiento en Estados Unidos y en países europeos que usan el euro, la normalización de las tasas de interés sólo debería concretarse a partir del primer semestre del 2012", afirmó.
Si el crecimiento es más débil de lo previsto, ese proceso "debería demorarse aun más", agregó.
El grupo pronostica un crecimiento de sus miembros para el 2010 entre el 2,5% y el 3% del producto bruto interno, un rango más amplio que su pronóstico anterior del 2,7% en junio.
La OCDE redujo su pronóstico de crecimiento para el año próximo a un rango del 2% al 2,5% del PIB. En junio había calculado el 2,8%.
Su pronóstico para el 2011 bajó para Estados Unidos en particular: calculó el crecimiento para el 2011 de 1,75% a 2,25%, en comparación con el pronóstico de 3,2% en junio. Pero agregó que el crecimiento en EEUU aumentará en el 2012 entre 2,75% y 3,25%.
Para el 2012, el pronóstico de crecimiento para sus estados miembros es 2,5% a 3% del PBI.

China crecerá un 10% en 2010, pero la amenazan desequilibrios mundiales

WASHINGTON.- La economía china crecerá un 10% en 2010 y sus perspectivas siguen siendo buenas, aunque está expuesta a las consecuencias de los desequilibrios mundiales, según un informe del Banco Mundial (BM) publicado antes de la cumbre del G20, que intentará evitar la amenaza de una 'guerra de divisas'. 

A pesar del final del plan de apoyo a la demanda interna adoptado tras la crisis financiera y las nuevas medidas para evitar un recalentamiento del sector inmobiliario, "revisamos nuestra estimación de crecimiento al 10% para el conjunto del año 2010", contra el 9,5% anterior, según el informe trimestral del BM.
El alza del Producto Interior Bruto (PIB) se elevó al 11,9% en el primer trimestre, al 10,3% en el segundo y al 9,6% en el tercero, una cifra que se mantiene "sorprendentemente alta", indicó el Banco Mundial, para el cual, las perspectivas chinas "siguen siendo buenas". Para 2011, el BM prevé un crecimiento del 8,7% en China.
"Tras el muy fuerte crecimiento que hemos observado recientemente, China debería poder pasar sin problemas a un índice de crecimiento más fácil de sostener en 2011 y a medio plazo", declaró a la prensa el principal autor del informe, Louis Kuijs.
"La esperada desaceleración del crecimiento mundial y de las importaciones va a afectar probablemente las exportaciones chinas", advierte por otra parte el Banco Mundial, que insiste en la necesidad de reequilibrar el crecimiento hacia una mayor demanda interna.
China es acusada por Estados Unidos y Europa de mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer a sus exportadores.
"Un fracaso en el reequilibrio del modelo de crecimiento chino es uno de los mayores riesgos a medio plazo, tanto para China como para la economía mundial", afirma este informe, publicado la semana previa a la cumbre del G20, durante la cual los principales países ricos y emergentes del mundo intentarán evitar una 'guerra de divisas'.
"La combinación de importantes excedentes en las cuentas corrientes en ciertos países, como China, e importantes déficit en otros, como Estados Unidos, presenta riesgos económicos y financieros", que pueden dar lugar a medidas "controvertidas", subraya el BM.
Los bancos centrales de algunos países han intervenido en los últimos meses para hacer bajar la cotización de sus monedas y los economistas temen que esta situación desemboque en un regreso del proteccionismo.
En China, "el excedente comercial debería continuar aumentando en 2011 y a medio plazo", según el BM. También podría seguir aumentando el excedente de las cuentas corrientes, a raíz de los ingresos por las inversiones chinas en el exterior, agrega.
El G20 de Finanzas que se reunión en Corea del Sur a finales de octubre instó a sus miembros a limitar los desequilibrios de las cuentas corrientes. Estados Unidos se había declarado favorable a no superar un techo del 4% del PIB.

La Fed asume medidas audaces para apuntalar la economía de EEUU

WASHINGTON.- La Reserva Federal lanzó el miércoles una nueva y controvertida política, al comprometerse a comprar 600.000 millones de dólares más en bonos del Gobierno hasta mediados del próximo año, en un intento por darle respiro a una alicaída economía estadounidense. 

La decisión, que llevó a la Fed a terreno desconocido, tiene como objetivo disminuir aún más el coste del préstamo al consumidor y las empresas, que aún sufren los efectos de la peor recesión en décadas.
El banco central de Estados Unidos dijo también que comprará cerca de 75.000 millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro de largo plazo. Agregó que revisaría regularmente el ritmo y tamaño del programa y lo ajustaría dependiendo del ritmo de la recuperación.
En el comunicado emitido tras el encuentro, la Fed describió a la economía como "lenta" y dijo que los empleadores seguían renuentes a aumentar las nóminas. Dijo también que las medidas de inflación "era de alguna manera bajas".
"Aunque el comité anticipa un retorno gradual a altos niveles de utilización de recursos en un contexto de estabilidad de precios, el avance hacia sus objetivos ha sido decepcionantemente lento", dijo la Fed.
El banco central estadounidense reiteró su compromiso de mantener los tipos de los fondos federales ("fed funds") en niveles ultra bajos por un periodo prolongado. Algunos analistas habían especulado que la Fed podría ampliar este compromiso.
El presidente de la Fed de Kansas City, Thomas Hoenig, continuó aferrado a su disidencia, señalando que el riesgo de compras adicionales de valores era mayor que los beneficios.
En un comunicado separado, la Fed de Nueva York dijo que relajaría temporalmente una regla que limita al 35 por ciento la propiedad de algún valor particular. Agregó que se permitirá que suban las tenencias por encima de ese umbral "sólo en incrementos modestos".
Incluyendo los planes vigentes de la Fed para reinvertir el efectivo recaudado tras el vencimiento de sus activos, la Fed de Nueva York esperar negociar entre 850.000 a 900.000 millones de dólares en compras de bonos hasta el segundo trimestre del 2011.
Con una economía que creció sólo a un 2 por ciento interanual en el tercer trimestre y una tasa de desempleo que no baja del 9,6 por ciento, la Fed estaba bajo presión por tomar más medidas para estimular la actividad empresarial.
El banco central ya había reducido los tipos de interés a un día a cerca de cero en diciembre del 2008 y ha comprado cerca de 1,7 billones de dólares en deuda del gobierno y bonos vinculados a hipotecas.

El desempleo baja en un 85% de las áreas metropolitanas de EEUU

WASHINGTON.- El desempleo bajó en más del 85% de las áreas metropolitanas de Estados Unidos en septiembre, una clara mejoría respecto al mes anterior, informó el miércoles el Departamento del Trabajo. 

La tasa de desocupación se redujo en 321 de las 372 áreas metropolitanas del país, se mantuvo igual en 20 y aumentó en 31, agregó. Fue el mayor número de áreas metropolitanas que vieron mejoras desde abril.
En agosto la tasa de desempleo bajó en 230 zonas metropolitanas.
Trece ciudades estadounidenses, nueve de ellas en California, reportaron tasas de desempleo de 15% o más, ligeramente arriba de las 12 urbes del mes anterior, pero la cifra de ciudades que reportaron un desempleo por encima del 10% cayó abruptamente a 104, frente a 124 en agosto. Fue el número más bajo desde que la recesión terminó oficialmente en junio del 2009.
A nivel nacional la tasa de desempleo fue de 9,6% en septiembre, la misma que el mes anterior, pero los datos a nivel nacional se ajustan a cambios de temporada como la contratación de jornaleros en el sector agrícola o el regreso de los maestros a las escuelas.
Si se excluyen esos ajustes, la tasa nacional de desempleo descendió a 9,2% en septiembre, del 9,5% de agosto.
La tasa de desocupación metropolitana no es ajustada tomando en cuenta las tendencias de temporada, así que cambia de mes a mes.
Como resultado, las ciudades con las mayores reducciones en el número de desocupados se encontraban en zonas de mucha actividad agrícola o eran ciudades universitarias donde miles de estudiantes regresaron a clases en septiembre.
Las dos urbes con la mayor caída en el desempleo fueron Yakima, en Washington, y Wenatchee-East Wenatchee, en el mismo estado, donde hay una gran producción de manzanas. La tasa de desempleo de Yakima cayó a 7,1% del 9% de agosto. Wenatchee, que se autodenomina "la capital mundial de la manzana", pasó de 7,7% a 6,3% en septiembre.
State College, Pensilvania, donde se encuentra la Universidad del Estado de Pensilvania, reportó la quinta mayor caída en su tasa de desocupación, a 5,6% en comparación con 6,5% que registró el mes pasado.
El Centro, California, y Yuma, Arizona, reportaron las tasas de desempleo más altas con 30,4% y 27,2% respectivamente. Las dos zonas son colindantes y tienen una gran cantidad de agricultores inmigrantes, además de que sus temperaturas son extremadamente altas en el verano.
Bismarck, en Dakota del Norte, registró la menor tasa de desocupación en septiembre con 2,8%; seguida por Fargo con 3,3% y Grand Forks con 3,5%, ambas también del estado de Dakota del Norte.

La presidenta argentina ratifica el modelo económico al reaparecer en público

BUENOS AIRES.- La presidenta argentina, Cristina Kirchner, ratificó el modelo económico al reaparecer ante una multitud en un acto en Córdoba (centro), en el que se abrió el nuevo ciclo político tras la muerte de su esposo, el ex mandatario y líder peronista Néstor Kirchner.

"Absolutamente todos los recursos intelectuales y económicos del Estado (estarán) puestos a profundizar un modelo industrial de mercado interno y fuerte sesgo exportador", dijo la mandataria al ratificar el rumbo del país.
Unas diez mil personas, según la policía, entre obreros, sindicalistas y militantes peronistas se movilizaron hasta la planta de Santa Isabel, en la periferia de la ciudad de Córdoba (700 kilómetros al noroeste de Buenso Aires), para respaldar a la mandataria en su primer acto público desde la muerte de su esposo y hombre fuerte de la política argentina.
La mandataria encabezó el lanzamiento del modelo 'Fluence', de la automotriz francesa Renault, fabricado en Argentina para toda la región, un símbolo de la pujanza del sector, motor del crecimiento industrial argentino y segundo bloque exportador, por detrás de los granos, precisó la mandataria.
Con vestido negro, la jefa de Estado desveló el vehículo nuevo y se sentó al volante acompañada por Dominique Maciet, presidente en Argentina de la firma automotriz, que cumple 55 años en el país.
"Hoy estoy un poco menos triste porque estoy segura que él está caminando entre ustedes. Gracias por esta Argentina que él ayudó a construir", dijo la mandataria sin nombrar a Néstor Kirchner, en un emotivo y muy aclamado final de discurso.
La primera aparición de la presidenta desde la muerte por infarto de su esposo, el miércoles pasado, y después del multitudinario funeral, ocurrió el lunes por televisión, con un mensaje para agradecer, al borde del llanto, las muestras de dolor y respaldo de centenares de miles de personas.
Para ser sostenible, este modelo necesita "un fuerte mercado interno, con trabajadores con buenos salarios, que participen de la distribución de la riqueza", advirtió Cristina Fernández de Kirchner, haciéndose eco de una reclamación de la central sindical CGT, cuando falta un año para las presidenciales de 2001.
La peronista Confederación General del Trabajo (CGT), con casi siete millones de trabajadores adheridos, es el principal sostén que le queda a Kirchner después de la fuga de líderes peronistas disidentes tras la huelga de las patronales agrícolas que paralizó el país en 2008.
Una ratificación de que se mantendrá la orientación oficial, la pronunció el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, al indicar que la central obrera CGT es la columna vertebral del Gobierno.
Entre las medidas que Fernández reafirmó para el futuro figuran "la democratización de los medios, la necesidad de sostener esta economía heterodoxa, el crecimiento de acumulación de reservas (monetarias) y el aumento de la recaudación fiscal".
El jefe de Gabinete también mencionó "el respeto por la palabra empeñada en derechos humanos", desde que los Kirchner impulsaron la anulación de las leyes de amnistía y la reapertura de los juicios contra centenares de acusados de crímenes en la última dictadura (1976-1983).
Otra reafirmación del rumbo económico la dio el ministro de Economía, Amado Boudou, al señalar el martes que Argentina refinanciará su deuda impagada con el Club de París, pero que nunca lo hará con la intermediación del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Club de París, integrado por potencias prestamistas, entre ellas Estados Unidos, Alemania y Japón, ha señalado que la única manera de refinanciar con Argentina una deuda por unos 7.500 millones de dólares es que el gobierno se someta a dictámenes del FMI.
Entre las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y de su esposa y sucesora, Argentina reestructuró casi el 95% de la deuda pública en mora y canceló en un sólo pago en 2006 su compromiso con el FMI.

Las solicitudes hipotecarias cayeron en Estados Unidos

WASHINGTON.- A pesar de las tasas de interés cercanas a mínimos históricos, las solicitudes hipotecarias, para refinanciamiento de casas en Estados Unidos, cayeron en la última semana cinco por ciento.

  La Asociación de Banqueros Hipotecarios explicó hoy que los resultados evidencian la persistencia de dificultades en el mercado de la vivienda, debido a las ajustadas condiciones crediticias y al elevado desempleo de 9,6 puntos, que mantiene tensos a los consumidores.

Especialistas de RBC Capital Markets opinaron que la baja refleja la incapacidad de muchas familias de aprovechar los bajos tipos de interés.

Aunque la demanda por créditos para comprar casa subió 1,4 por ciento, permaneció por debajo del nivel de inicios de mes.

Ante las dificultades existentes en ese apartado el gobierno sigue de cerca cómo se maneja desde el sector bancario.

Sobre el tema el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, informó que los reguladores aumentaron la revisión de las prácticas usadas para decretar ejecuciones de viviendas por parte de las grandes instituciones financieras.

Recordó que en las últimas semanas algunos de los mayores bancos del país fueron acusados de emplear papeles poco claros para desalojar ilegalmente de sus casas a cientos de propietarios.

Por ello, manifestó una preocupación creciente por las posibles irregularidades en las prácticas de ejecuciones.

Analistas opinaron que seguirán de cerca los acontecimientos del mercado inmobiliario, uno de los detonantes de la actual recesión, muy golpeado por la caída de los importes de las viviendas.

En Bolivia, los bancos repatrían capitales del exterior

LA PAZ.- Los bancos bolivianos repatriaron un 80% de los capitales que deben regresar al país hasta fin de año después que el gobierno emitiera una norma obligando a retornar al menos el 50% del patrimonio neto, informó un funcionario. 

"Estamos hablando de un 80%", de capitales repatriados, dijo el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Raynaldo Yujra.
Hasta fin de año podría repatriarse el 100% del monto estimado, explicó. Hasta febrero pasado la ASFI calculó en 661 millones de dólares el patrimonio neto de los bancos en el exterior.
La normativa emitida en mayo señala que el "monto total de las inversiones en el exterior por parte de las entidades bancarias, con excepción de las sucursales de bancos extranjeros, no puede ser mayor al 50% del patrimonio neto".
La norma busca elevar la liquidez del sistema financiero y estimular los créditos destinados sobre todo al sector productivo.
Según la ASFI, los créditos acomodados al 30 de septiembre pasado llegaron a 6.334 millones de dólares, de los que poco más del 25% fueron a parar a los microcréditos, un 20% a planes de vivienda, 19% a empresas medianas y grandes y un 13% a créditos de consumo.
El sistema bancario boliviano tuvo una utilidad neta de 144 millones de dólares en 2009.

El Dow Jones alcanza su mejor nivel del 2010 tras el anuncio de la Fed

NUEVA YORK.- El índice industrial Dow Jones alcanzó su máximo nivel del año después que la Reserva Federal anunció que planea comprar 600.000 millones de dólares en bonos del Tesoro para estimular la economía. El objetivo de esta adquisición es disminuir las tasas de interés con el fin de impulsar el gasto de los consumidores y el crédito.

El mercado accionario registró ganancias modestas después de que la Reserva Federal dio a conocer detalles de su plan para estimular la economía.  El anuncio del banco central de que adquirirá 600.000 millones de dólares en bonos del Tesoro coincidió con las expectativas de Wall Street. La Fed espera que el hecho de que disminuya el rendimiento de los bonos impulsará el gasto de los consumidores y las inversiones en acciones.

El Dow subió 26,41 puntos, el 0,2%, a 11.215,13 unidades, su cierre más alto en los últimos dos años. Su marca anterior para el 2010 era de 11.205, alcanzada el 26 de abril. El Dow había cotizado por encima de ese nivel en otras cuatro ocasiones en las últimas dos semanas.
Otros índices más amplios del mercado también subieron. El Standard & Poor's 500 avanzó 4,39 puntos, el 0,4% hasta las 1.197,96 unidades, en tanto que el referente compuesto Nasdaq ganó 6,75 puntos, el 0,3%, a 2.540,27.
El banco central había insinuado durante dos meses que tenía previsto comprar bonos en un esfuerzo encaminado a impulsar la economía. La Fed hizo más firme su compromiso de adquirirlos dentro del marco de un nuevo programa que muchos inversionistas habían estado esperando, y la noticia ayudó a impulsar los índices bursátiles y la mayoría de los precios de los bonos del Tesoro.
En lugar de volver a evaluar sus compras de bonos todos los meses debido a las condiciones económicas, como muchos esperaban, la Reserva Federal se comprometió a comprar 75.000 millones de dólares en bonos del Tesoro cada mes hasta mediados del año próximo.
Las acciones inicialmente abrieron en baja tras el anuncio, mientras los operadores digerían la noticia, pero luego comenzaron a tomar impulso en alza durante la sesión vespertina, dándole a los tres índices ganancias de alrededor del 0,3% en el día.
Los resultados de las elecciones de mitad de período presidencial, que arrojaron una sólida mayoría para los republicanos en la Cámara de Representantes pero mantuvieron el Senado bajo control demócrata, concordaron con lo que esperaban la mayoría de los inversionistas.
El anuncio de la Fed fue inusualmente directo, allanando el camino para que muchos inversionistas regresaran al mercado.
"La decisión de la Fed elimina una gran cantidad de incertidumbre", señaló Anthony Chan, jefe de economistas de la división de administración de patrimonios de JP Morgan. "Esto fija un piso en el desempeño de la economía y les da la oportunidad de hacer más si la economía lo necesita".
El Dow se encuentra ahora en un nivel que alcanzó durante la última crisis financiera en septiembre del 2008.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que se mueve en dirección opuesta a su precio, se mantuvo en 2,59%. El rendimiento del bono a 30 años, que no será incluido en los planes de la Fed para adquirir bonos como los inversionistas habían esperado, se elevó a 4,06%, del 3,93% que registró el martes.
Tres acciones subieron por cada dos que perdieron terreno en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de intercambios llegó a 4.700 millones de títulos.

El sector privado de EEUU crea 43.000 empleos en octubre

WASHINGTON.- Las empresas de EEUU crearon 43.000 empleos durante el pasado mes de octubre, según refleja el informe de empleo en el sector privado elaborado por la consultora ADP, que ha revisado también drásticamente a la baja su estimación de despidos en septiembre, hasta 2.000, frente a los 39.000 inicialmente calculados.

   Desde que las empresas estadounidenses volvieron a generar empleo el pasado mes de febrero, la creación media mensual de puestos de trabajo en el sector privado se ha situado en 34.000 empleos, lo que resulta "insuficiente" para reducir la tasa de paro.
   "Dada la modestia del crecimiento del PIB en el segundo y tercer trimestre y la usual demora del empleo respecto a la actividad económica, no sería sorprendente ver varios meses más de crecimiento letárgico del empleo, incluso si la recuperación gana fuerza", señala el informe.
   En concreto, el sector servicios creo en octubre 77.000 empleos, su noveno aumento mensual consecutivo, mientras que el sector productor de bienes recortó 34.000 puestos de trabajo y el manufacturero otros 12.000.
   El sector de la construcción volvió a destruir empleo en octubre (-23.000), acumulando así más de tres años consecutivos recortando puestos de trabajo, mientras que el sector de servicios financieros eliminó 2.000 empleos y también acumula más de tres años de recortes.
   Asimismo, las grandes empresas eliminaron en octubre 2.000 empleos, mientras que la mediana empresa creo 24.000 puestos de trabajo y las pequeñas empresas sumaron otros 21.000 empleos.

Sólo un 9% de los españoles recurre a los sindicatos cuando tienen un problema laboral

MADRID.- Casi uno de cada cuatro españoles ha tenido problemas legales de tipo laboral y de ellos sólo un 9% opta por recurrir a un sindicato para solucionarlo, según un estudio realizado por la aseguradora Arag entre más de 4.400 españoles.

   El informe revela que los jóvenes de entre 18 y 24 años son los que menos recurren a los sindicatos ante este tipo de conflictos, siendo el perfil del trabajador que más confía en los sindicatos el de una mujer, de 25 a 34 años y residente en un municipio grande.
   Las opciones más utilizadas por los trabajadores españoles ante un problema laboral son las de asesorarse con un abogado (15,5%), acudir a una organización pública como el Inem (12,3%) o preguntar en su empresa (9,5%).
   Como cuarta opción figuran los sindicatos, seguida de la presentación de una denuncia (8,4%), preguntar a los compañeros (1,9%) y recurrir a una gestoría (1,3%).
   Los principales problemas laborales con los que se encuentran los trabajadores españoles son los que hacen referencia a las condiciones laborales, con un 12,3% de respuestas, a despidos o extinciones de contratos (11,8%) y a las prestaciones de las que pueden beneficiarse (11,8% también).
   Las comunidades donde los trabajadores recurren en mayor medida a los sindicatos ante un problema laboral son Galicia (14%), País Vasco (11%) y Andalucía, frente a Comunidad Valenciana (5,9%), Madrid (8,2%) y Cataluña (8,5%), regiones en las que esta opción es la menos empleada.

El paro sube en 68.213 personas en octubre y encadena tres meses al alza en España

MADRID.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 68.213 personas en octubre, un 1,7% respecto al mes anterior, encadenando así tres meses al alza tras aumentar en agosto y septiembre en 61.000 y 48.000 personas, respectivamente. 

   De esta forma, el total de desempleados al finalizar octubre se acercó a los 4,1 millones de personas, al situarse el volumen total de parados en 4.085.976, según informó el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   La subida del paro en octubre, mes en el que suele aumentar el desempleo, es, sin embargo, inferior a la registrada en igual mes de 2009, cuando el desempleo subió en 98.906 personas.
   En la serie histórica comparable, que arranca en 1996, el ascenso del paro registrado en octubre de este año es el tercero más elevado, tras el de octubre de 2008 (+192.658 parados) y octubre de 2009 (+98.906).
   En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 277.623 desempleados, un 7,3% más, de los que 111.944 son varones y 165.679 mujeres, con incrementos del 5,8% y del 8,7%, respectivamente.
   En términos mensuales, el paro femenino se incrementó en 36.675 mujeres, un 1,8% respecto a septiembre, mientras que el masculino subió en 31.538 desempleados (+1,6%). Así, al finalizar octubre, el número de hombres en paro sumaba 2.016.471, mientras que el de mujeres desempleadas era de 2.069.505.
   Por sectores económicos, el desempleo bajó sólo en la construcción, con 2.697 parados menos (-0,4%). En el resto de sectores, se registraron más parados en octubre.
   El sector donde más aumentó el desempleo en el décimo mes del año fue el de los servicios, con 49.056 parados más (+2,1%), seguido de la agricultura, que sumó 13.861 desempleados más (+11,8%); el colectivo sin empleo anterior, con 5.555 parados más (+1,6%), y la industria, que ganó 2.438 desempleados (+0,5%).
   Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años subió en octubre en 12.621 personas, un 2,8% más respecto al mes anterior, frente a un aumento del paro entre los mayores de 25 años de 55.592 personas (+1,5%).
   Entre los extranjeros, el paro aumentó en 19.856 desempleados en octubre, un 3,4% respecto a septiembre, situándose el total de inmigrantes en paro en 593.066 personas. En el último año, el desempleo entre los extranjeros se ha incrementado en 63.839 personas, un 12% más.
   En octubre, el paro subió en casi todas las comunidades autónomas, principalmente en Andalucía (15.172 parados más) y Castilla-La Mancha (11.584 desempleados más). Sólo bajó en Murcia (-488 desempleados), Madrid (-255) y en la ciudad autónoma de Ceuta (-115 parados).
   Por provincias, el paro bajó en siete de ellas, lideradas por Almería (-1.818 desempleados), Valencia (-1.392) y Murcia (-488), y se incrementó en 45, encabezadas por Baleares (+8.118 parados) y Málaga (+5.381).
   En cuanto a la contratación, en octubre se registraron en los servicios públicos de empleo un total de 1.346.087 contratos, un 0,9% menos que en igual mes de 2009. De ellos, sólo el 8,8% del total, es decir 118.422 contratos, fueron de carácter indefinido, un 6,4% menos sobre igual mes del año anterior.
   El resto de contratos efectuados en octubre se reparten entre 10.856 contratos de carácter formativo y 1.216.809 contratos temporales, de los que el 28,75% fueron de obra o servicio y el 25,27% eventuales por circunstancias de la producción.
   De enero a octubre, los contratos registrados superan los 11,9 millones, con un repunte del 2,5% sobre igual periodo de 2009. De esa cantidad, sólo 1.026.912 contratos realizados en estos diez meses son indefinidos, con una caída del 8,2% sobre enero-octubre de 2009.

La Seguridad Social española perdió 5.331 afiliados en octubre y suma su tercer retroceso mensual

MADRID.- La Seguridad Social española perdió una media de 5.331 afiliados en el mes de octubre, un 0,03% respecto al mes anterior, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes pasado en 17.666.149 cotizantes, según informó el Ministerio de Trabajo.

   Esta bajada mensual es la tercera consecutiva después de que el sistema perdiera en agosto y septiembre 113.000 y 45.000 afiliados, respectivamente. En los últimos doce meses, la Seguridad Social registra 242.796 cotizantes menos, situándose la tasa interanual en el -1,36%, frente al descenso del 5,34% experimentado hace un año.
   En octubre, sólo el Régimen Agrario y el del Hogar ganaron afiliados. En el primer caso se registraron 29.867 cotizantes más (+3,73%), mientras que el del Hogar sumó 79 nuevos afiliados (+0,03%). En el resto de regímenes cayó el número de cotizantes.
   El mayor descenso mensual se lo llevó el Régimen General, que perdió 28.408 afiliados en octubre (-0,21%), hasta situarse el total de afiliados en este régimen en 13.355.566 cotizantes, 186.366 ocupados menos que hace un año (-1,38%). Es el tercer mes consecutivo en el que el Régimen General pierde afiliados.
   El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sufrió una caída en la afiliación de 5.016 cotizantes en el mes, hasta alcanzar el total de ocupados los 3.117.468. Se trata del cuarto descenso mensual consecutivo entre los trabajadores autónomos. En términos interanuales, el RETA acumula una pérdida de 65.095 afiliados (-2%).
   También se registraron descensos mensuales de la afiliación en el Régimen del Mar, que perdió 1.744 cotizantes (-2,6%), y en el del Carbón, con 109 bajas (-1,65%).
   Dentro del Régimen General, buena parte de los sectores perdieron afiliados en octubre. Los mayores descensos los registraron las actividades sanitarias y la hostelería, con caídas de 37.869 y 33.631 afiliados, respectivamente. Entre las subidas, la más elevada correspondió a la educación, que ganó 71.332 cotizantes en el mes.
BAJA ENTRE LOS EXTRANJEROS Y EN LOS HOMBRES.
   La caída de la afiliación en octubre la concentraron los hombres, ya que entre las mujeres se ganaron cotizantes. En concreto, en el décimo mes del año se perdieron 35.182 afiliados varones (-0,36%), frente a 29.852 afiliadas más (+0,37%).
   Así, al finalizar octubre, el número de cotizantes varones sumaba 9.726.518 ocupados y el de mujeres se situaba en 7.939.632 afiliadas. En tasas interanuales, la afiliación masculina acumula una caída del 2,49%, mientras que la femenina experimenta un repunte del 0,07%, segunda tasa interanual positiva consecutiva.  
   Por su parte, el número de afiliados extranjeros disminuyó en octubre en 6.602 trabajadores (-0,35%), tercera bajada consecutiva, hasta situarse el total de inmigrantes ocupados en 1.862.073 personas. De esta cantidad, 1.217.676 cotizaban al Régimen General; 258.973 al Régimen Agrario; 200.519 al de Autónomos; 179.091 al del Hogar; 5.175 al del Mar, y 639 al del Carbón.
   Por comunidades autónomas, la afiliación descendió en octubre en ocho de ellas, principalmente en Baleares (-25.557 cotizantes) y Cataluña (-15.293 ocupados), y subió en el resto, con Comunidad Valenciana (18.933 cotizantes más) y Madrid (13.359 ocupados más) a la cabeza.

El tráfico de mercancías en los puertos españoles crece un 3% hasta septiembre

MADRID.- El tráfico de mercancías en los puertos españoles creció un 3% durante los nueve primeros meses del año, hasta situarse en 315 millones de toneladas, según informó Puertos del Estado. El ente público dependiente del Ministerio de Fomento considera que estos datos "confirman la recuperación generalizada del movimiento de mercancías en los puertos españoles".

   Además, destacó que en términos mensuales la red de puertos públicos españoles encadena ya once meses consecutivos de crecimientos en el volumen de mercancías gestionadas.
   Los datos de 2010 suponen una recuperación respecto al descenso del 12,9% que el tráfico de los puertos sufrió en el ejercicio 2009   como consecuencia de la crisis económica.
   En cuanto al periodo enero-septiembre de 2010 y por lo que a tipos de mercancías se refiere, el tránsito de mercancía general por los puertos públicos españoles, que constituye el 46% del total, creció un 8,2%, hasta sumar 141,5 millones de toneladas.
   De su lado, el tráfico de contenedores progresó un 6,7%, hasta sumar 9,3 millones de contenedores TEUS.
   Puertos del Estado subrayó que la progresión se sitúa en el entorno del resto de puertos europeos. Según la Organización de Puertos Europeos (ESPO), que recoge información de 43 puertos de la UE (diez de ellos españoles), en la primera mitad del año el crecimiento del tráfico la mercancía general creció un 11,8%.

La inversión del capital riesgo en España alcanza 1.985 millones hasta septiembre, un 70% más

MADRID.- La inversión de las compañías de capital riesgo en España durante los primeros nueve meses de 2010 alcanzó los de 1.985 millones de euros, un 70% más que hace un año, aunque la cifra habría crecido aún más se incluye la compra del 15,48% de Abertis por parte de CVC, por unos 1.740 millones, deuda incluida, según las cifras estimadas por la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI) en colaboración con Webcapitalriesgo.com

   Sin embargo, la asociación explica que por cuestiones metodológicas esta operación no se ha tenido en cuenta al tratarse de una participación minoritaria en una compañía cotizada, sin intención de excluirla de bolsa y, además, haber utilizado para la compra un vehículo de inversión especializado en infraestructuras.
   Esto mismo también ha sucedido con otras participaciones de firmas de capital riesgo (private equity) en cotizadas como Sacyr (Torreal), Grupo SOS (SPPE) y FCC (Ibersuizas), entre otras.
   El número de operaciones ha caído un 6% respecto al mismo periodo de 2009, hasta situarse en 584. El 76% del total de operaciones ha supuesto una inversión en capital inferior al millón de euros. El incremento del volumen de inversión se ha apoyado en la reactivación del 'middle market', ya que 29 operaciones han superado los 10 millones de euros, de las cuales 4 han supuesto una inversión en capital superior a los 100 millones de euros.
   A lo largo del tercer trimestre han destacado operaciones como e-Dreams (Permira), Famosa (Sun Capital), Pepe Jeans (Artá Capital y L Capital), Téknon (Mágnum), Mecalux (Artá Capital), Multiasistencia (Ibersuizas), Vaughan Systems (AC Desarrollo), Clínica Eugin (Proa), Conservas Garavilla (MCH) y NR Sur (AC Desarrollo).
   El número total de nuevas operaciones creció un 3% frente a las ampliaciones en operaciones de la cartera. Siguen predominando las operaciones de capital expansión, ya que éstas han representado el 62,5% del número de operaciones cerradas y el 37,7% del volumen invertido.
   El número de operaciones apalancadas ha caído en estos primeros nueve meses, pasando de 18 a 13 operaciones. La inversión media por operación se recupera y pasa de 1,8 millones de euros en 2009 a 3,3 millones en 2010.
   Los sectores que más inversión han acumulado hasta el 30 de septiembre de este año han sido, según el volumen de inversión: Comunicaciones (26,8%) -por operaciones como Grupo R, Santillana o la ampliación en ONO-, productos de consumo (14,9%) -por operaciones como Pepe Jeans o Famosa- e informática (12,7%), debido a la inversión en e-Dreams.
   Por número de operaciones han destacado informática (149 operaciones), productos y servicios industriales (69 operaciones) y otros servicios (61).
   En cuanto a la distribución geográfica, por volumen de inversión destacan, Madrid (48,9%), Galicia (17%) y Comunidad Valenciana (15,8%). Por número de operaciones Madrid (91), Cataluña (84) y País Vasco (24).
   La captación de nuevos fondos ha ascendido a 1.514 millones de euros (un 174% más que en el mismo periodo 2009), pero hay que puntualizar que el 63% se debe a la aplicación de fondos internacionales en sus inversiones.
   Aunque el dato es positivo, la captación de nuevos fondos sigue siendo complicada y los procesos son largos. No obstante, a 30 de septiembre de 2010 el sector dispone de cerca de 4.000 millones de euros para realizar sus inversiones.
   En lo que respecta a las desinversiones, se han registrado 1.048 millones de euros a precio de coste, que suponen un incremento del 224% respecto a hace un año. El número de operaciones (172) ha registrado un descenso del 23%.
   El sector destaca que el tercer trimestre se está mostrando más activo en lo que a inversión se refiere y, por el momento, se han cerrado operaciones importantes en el segmento del 'middle market'.
   El anuncio de la adquisición de Tinsa por Advent Internacional o la entrada de nuevos inversores en Privalia, unido al actual dinamismo del mercado del private equity & venture capital, hace prever un cierre del ejercicio 2010 entre los 2.500 millones y los 2.800 millones de euros de inversión.
   No obstante, la recuperación del sector en el conjunto de sus variables va a ser "un proceso lento", en sintonía con un entorno económico todavía complicado.

Las aperturas de centros comerciales retroceden en España a niveles de hace 20 años

MADRID.- La nueva superficie bruta alquilable (SBA) incorporada al mercado 'retail' a lo largo de este ejercicio suma 370.630 metros cuadrados, correspondientes a once nuevas aperturas de centros comerciales, lo que supone las cifras más bajas desde 1990, según el informe 'El mercado de centros comerciales en España' de Jones Lang LaSalle.

   La superficie inaugurada en 2010 representa un descenso del 9% respecto al año pasado, y del total, 48.400 metros cuadrados (un 13%) correspondieron a ampliaciones de centros ya operativos.
   La tipología de centro más desarrollado ha sido la conocida como "parque de medianas", que concentró alrededor del 51% del total de nueva superficie. El resto son hipermercados y centros pequeños.
   Las previsiones de la consultora apuntan a que el sector finalizará el ejercicio en curso con 643 centros comerciales y con una SBA de 14,86 millones de metros cuadrados. España se sitúa como el quinto país con mayor SBA en centros comerciales a escala europea, tras Reino Unido, Francia, Italia y Alemania.
   Además, según sus estimaciones sobre promoción de centros para 2012, existen 25 proyectos y 15 ampliaciones o segundas fases que sumarían más de un millón de SBA hasta finales de 2012, lo que supondría un incremento del 7,1% respecto a los niveles actuales.
   "Estamos asistiendo a una gran transformación en la forma de promover un centro comercial. Posiblemente los mayores esfuerzos los deban realizar los propietarios de suelo, ya que para poder hacer un proyecto rentable con las variables actuales se debería ajustar el valor del suelo entre un 40% y un 70% del valor utilizado en 2007", señala el director de 'retail' de Jones Lang LaSalle, Luis Íñiguez.
   Según el estudio de la consultora, los operadores han retomado los planes de expansión "de una manera más activa y centrada", aunque siguen siendo "muy selectivos". Como ejemplo, Jones Lang LaSalle citó el caso de Toys 'R' Us, que esta campaña de Navidad abrirá tiendas temporales.
   Por otro lado, también destacó la expansión de rótulos internacionales como Hollister, Apple Store, Forever 21 o Butlers, y la iniciativa de El Corte Inglés de abrir tiendas multimarca en algún centro comercial.
   Asimismo, continúa "el auge" de los operadores orientados al precio, como los de origen chino, que "desafían la crisis incrementando sustancialmente su actividad en el mercado a través de grandes bazares, restaurantes o moda".
   Con respecto al comercio en Internet, el informe señala que todavía presenta un considerable retraso en el mercado español, aunque prevé que en 2010 suponga un 2% de la facturación total, cuando su potencial a largo plazo apunta al 10%.
   Por otro lado, el estudio detalla que en lo que va de año se ha alcanzado un volumen de inversión de 879 millones de euros en el sector 'retail', que corresponden a nueve operaciones de compraventa de activos. Este volumen supone un 43% menos que en el mismo periodo de 2009, aunque en número se han producido tres transacciones más.
   La mayor actividad se ha producido en las operaciones de 'sale & leaseback' de sucursales bancarias. El sector de los centros comerciales concentra de momento un volumen de 201,5 millones de euros, un 62% menos que en el mismo periodo del año anterior, en tres operaciones.
   El informe señala que todas las operaciones de 2010 han sido realizadas por compradores extranjeros, principalmente fondos e instituciones ingleses, con alrededor de un 75% del total, aunque también destacó el capital holandés.

La inflación de la OCDE sube al 1,7% en septiembre por el alza de precios de los alimentos y la energía

PARÍS.- La inflación anualizada de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha registrado en septiembre un alza de una décima respecto al mes anterior al escalar hasta el 1,7% por las subidas en los precios de los alimentos y la energía.

   En concreto, el precio de los alimentos subió un 2,3%, mientras que el de la energía aumentó un 5,2%, frente a las respectivas subidas del 1,4%% y del 4,8% registradas en agosto.
   De hecho, sin tener en cuenta la volatilidad de precios de los alimentos y la energía, la inflación subyacente anualizada se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en el 1,2%.
   Entre los principales países miembros del conocido como 'Club de los ricos', Japón se mantuvo en deflación por vigésimo mes consecutivo tras registrar un descenso de precios del 0,6%, mientras que los precios se mantuvieron estables en Reino Unido (3,1%), Italia (1,6%) y EEUU (1,1%).  
   En el caso de España la inflación en septiembre alcanzó el 2,1%, tras subir una décima los alimentos y un 11,1% la energía, por lo que el dato subyacente se situó en el 1,1%.

La OCDE advierte de una ralentización de la recuperación y de unos niveles de déficit y deuda "insostenibles"

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que el ritmo de la recuperación económica a nivel global se ha ralentizado en comparación con los niveles registrados a principios de año y alerta de que, como consecuencia de la crisis económica, el déficit público y el endeudamiento están en "niveles insostenibles". 

   En un estudio económico elaborado por la organización de cara a la próxima cumbre del G-20 en Seúl, la OCDE recalca que la deuda pública en la mayoría de los países miembros ha alcanzado máximos históricos y alerta de que, con un menor apoyo de los estímulos fiscales, la producción y el comercio se han relajado.
   La OCDE estima que el crecimiento medio del PIB de los países miembros se situará este año entre el 2,5% y el 3%, en línea con el 2,7% estimado en su informe del mes de junio. En cambio, la organización ha recortado su previsión para 2011 desde el 2,8% hasta un margen de entre el 2% y el 2,5%. En 2012, el crecimiento se situará en torno al 3%.
   Sin embargo, advierte de que la actividad variará mucho entre países, especialmente dentro de la zona euro. En términos generales, la OCDE ha revisado ligeramente al alza la estimación de crecimiento de la eurozona desde el 1,2% hasta un rango de entre el 1,5% y el 2%, y mantiene sin apenas variación su previsión para 2011.
   Respecto a Estados Unidos, espera que coja un "considerable impulso" en 2012, aunque ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para 2010 y 2011, situada en junio en ambos casos en el 3,2%, hasta un rango de entre el 2,5% y 3% para este año y de entre el 1,75% y el 2,25% para el próximo.
   Por otro lado, señala que la recuperación en Japón es probable que pierda algo de fuerza y apunta que, en el caso de las economías emergentes, el crecimiento continuará siendo robusto en la mayoría de ellos, aunque a un ritmo "ligeramente más lento" que el que han registrado en los inicios de la recuperación económica.
   El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, recalcó que el simple hecho de estabilizar el nivel de deuda respecto al PIB en la mayoría de los países requerirá un esfuerzo de consolidación "histórico" de entre un 6% y un 9% del PIB, aunque añadió que también hay otras necesidades además de devolver la deuda a niveles sostenibles.
   En este sentido, la institución considera que una normativa presupuestaria específica y la creación de organismos de vigilancia fiscal independientes puede ayudar a que las medidas esenciales de consolidación sean también creíbles. Además, defiende que los gobiernos también deben tratar de fortalecer la relación entre el coste y la efectividad de los gastos que mejore el crecimiento en áreas como la sanidad, la educación, la innovación y el desarrollo de infraestructuras.
   "La tarea de los legisladores y los políticos es pasar de la mitigación de la crisis hacia la recuperación de confianza y la estabilidad. Todas las principales ramas de la política económica -fiscal, estructural, financiera y monetaria- deben contribuir de una manera coherente y consistente", agrega la OCDE.
   Por otro lado, la organización afirma en su estudio que el desafío de las autoridades monetarias será abandonar las medidas excepcionales de estímulo sin aumentar la fragilidad de los mercados financieros.
   En concreto, señala que dado el débil crecimiento en EEUU y en la eurozona, y siempre que las expectativas de inflación sigan sin cambios, la normalización de los tipos de interés deberá tener lugar a principios de la primera mitad de 2012 y a un ritmo que permita a la política monetaria seguir siendo acomodaticia. En caso de que el crecimiento sea menor de lo previsto, la normalización debe ser retrasada aún más.
   Respecto al "legado de elevado desempleo" que ha dejado la última crisis económica, la OCDE advierte de que existe el riesgo de que el paro pueda ser duradero y reclama la puesta en marcha de reformas estructurales para solucionarlo, como la reducción de unos impuestos laborales excesivamente altos.
   Asimismo, también reclamó otras reformas estructurales como el fortalecimiento de las redes de seguridad social y el desarrollo de mercados financieros en las economías emergentes, para reducir así su dependencia de los países avanzados. También demandó otras reformas, como la liberación del mercado de productos, que son cruciales para recuperar la producción y ayudar a poner las finanzas públicas en un camino sostenible.
   Acerca de la reciente guerra de divisas, alerta de que las intervenciones unilaterales en los mercados de divisas internacionales y la consecuente volatilidad podrían derivar en respuestas proteccionistas. "Lo mejor es alcanzar un acuerdo común sobre cómo se deben reducir los desequilibrios globales", añade.

La economía española continuará estancada los próximos cinco años, según expertos

MADRID.- La economía española podría experimentar en los cinco próximos años un estancamiento que la mantendría lejos de los síntomas de recuperación de la Unión Europea y Estados Unidos, según han afirmado, con arreglo a indicadores adelantados, los profesores Samuel Bentolila y Juan José Dolado, coordinadores del libro 'La Crisis Económica Española. Análisis de la gran recesión'.

   Durante la presentación del volumen, tanto Bentolila como Dolado han coincidido en destacar que las reformas económicas llevadas a cabo por España, y en concreto la reforma laboral, son insuficientes si se pretende salir de la crisis económica. Además, ambos han subrayado la importancia de acabar con la temporalidad de los contratos laborales, de regular la negociación colectiva e incrementar el esfuerzo en políticas de empleo.
   Los economistas también han querido dejar claro que aunque es cierto que la reforma laboral ha seguido algunas de sus recomendaciones, no creen que tenga efectos apreciables al no restringir la capacidad de crear contratos temporales, por lo que apuestan, una vez más, por el contrato único indefinido. Asimismo, recalcaron que el Gobierno los consultó, pero criticaron que lo hiciera apenas dos días antes de aprobar el decreto.
   El manual, elaborado por treinta economistas españoles y extranjeros a petición de la Federación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) aborda varios de los detonantes de la crisis económica y elabora un análisis al respecto reparando en temas como el paro, el sector de la construcción o las cajas de ahorros.

   En referencia a la elevada tasa de paro española, el libro aborda en uno de sus capítulos una comparativa del mercado de trabajo de España con el de Francia. En él se muestra cómo dos países con similares instituciones laborales pueden experimentar procesos muy distintos.
   El profesor Dolado, encargado de dicho análisis, ha comentado que si se analiza la diferencia entre los costes de despido de los contratos indefinidos y temporales franceses y españoles se observa cómo estos últimos son un 50% superiores a los del país galo. Un motivo que de haberse evitado habría situado la tasa de paro de España en torno al 17%.
   "Aproximadamente el 45% del aumento de paro que se ha producido, unos cinco puntos, nos lo podíamos haber ahorrado", ha afirmado Dolado, quien también ha remarcado que la última vez que la economía española vivió esto tardó 13 años en alcanzar la media de la Unión Europea.

   Respecto a la política fiscal, el libro hace un símil entre Japón y España. Ante ello, los economistas han subrayado que el aumento de un impuesto, en este caso del IVA, puede conducir al ahorro de los consumidores y, por tanto, a una paralización del consumo, aunque han remarcado que esta medida era necesaria. "Creo que no había alternativa a subir los impuestos", ha destacado Bentolila.
   Tras ello, ha remarcado que en términos del PIB a precios de mercado no se observa apenas el aumento impositivo por puro efecto nominal, por ello ha instado a observar el PIB a coste de los factores para ver las repercusiones de la medida.

   Otro asunto que aborda el manual es la relación entre la situación económica de las cajas de ahorros y la experiencia profesional de sus dirigentes. Sobre ello, un capítulo completo constata que tanto la carrera profesional como académica de los presidentes de las entidades como su procedencia de un cargo público electo pueden influir positiva o negativamente en la gestión.
   Así, varios indicadores muestran cómo las cajas de ahorros cuyo presidente tenía experiencia y estudios de postgrado dieron un porcentaje menor de créditos al sector inmobiliario y presentaron una tasa de morosidad más baja. Por el contrario, si el dirigente había sido cargo público electo y si no tenía experiencia la rentabilidad de la entidad se resentía.
   "El Real Decreto Ley sobre la regulación jurídica de las cajas no ha ido suficientemente lejos y estas fusiones frías podrían llevar a la privatización de estas entidades", ha concluido Bentolila.

La actividad del sector servicios de EEUU crece por décimo mes consecutivo

WASHINGTON.- La actividad en el sector servicios de EEUU registró durante el pasado mes de octubre su décimo mes consecutivo de expansión, al alcanzar el 54,3%, frente al 53,2% del mes anterior, aunque este incremento de 1,1 puntos porcentuales es inferior al aumento de 2,7 puntos porcentuales registrado el mes anterior, según informó el Instituto de Gestión de la Oferta (ISM).

   En concreto, el indicador de actividad empresarial aumentó en 5,6 puntos porcentuales, hasta el 58,4% y se mantiene por undécimo mes consecutivo por encima del 50%, mientras que el índice de nuevos pedidos aumentó en 1,8 puntos porcentuales, hasta el 56,7%, y el índice de empleo subió siete décimas, hasta el 50,9%. Con este dato, el subíndice de empleo registra crecimiento en cuatro de los últimos seis meses.
   El presidente del Instituto de Gestión de la Oferta (ISM), Anthony Nieves, añadió además que los comentarios de los encuestados continúan siendo variados respecto a las condiciones empresariales actuales y difieren según la industria y la empresa. Sin embargo, la tendencia general indica que existen signo de una "estabilización económica".
   Un resultado por encima de los 50 puntos porcentuales refleja un crecimiento generalizado de la actividad en el sector, mientras que por debajo de ese nivel el indicador señala una contracción.

La prima de riesgo de España se acerca a los 190 puntos

MADRID.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por el bono español a diez años respecto al 'bund' alemán se acercaba este jueves a los 190 puntos básicos, impulsada por las dudas sobre la recuperación económica de Irlanda y que han provocado que una jornada más el diferencial de la deuda irlandesa volviera a marca nuevos máximos históricos. 

   En concreto, la prima de riesgo de España alcanzaba los 188 puntos básicos, lo que supone un incremento de cinco puntos básicos respecto a los 183 puntos básicos del último cierre y su nivel más elevado desde finales de septiembre. La rentabilidad de los bonos españoles a diez años en los mercados secundarios alcanzaba el 4,29%, frente al 2,41% del bono alemán a diez años.
   Mientras tanto, el diferencial del bono irlandés respecto a su homologo alemán superó por primera vez desde la introducción del euro los 500 puntos básicos y se disparaba hasta los 518 básicos, frente a los 491 puntos básicos en los que cerró la sesión del martes.
   En esta línea, las primas de riesgo del resto de los denominados países periféricos de la zona euro volvieron a sufrir una jornada más la presión de los mercados financieros.
   En el caso de Grecia, el diferencial aumentaba 17 puntos básicos, desde los 848 puntos básicos hasta los 865 puntos básicos, mientras que la prima de riesgo ofrecida por el bono portugués a diez años respecto al 'bund' alemán alcanzaba los 399 puntos básicos, 14 puntos básicos más que los 385 puntos básicos que registró al cierre de la sesión del martes.

El Parlamento portugués aprueba los presupuestos para 2011 gracias a la abstención de la oposición

LISBOA.- El Parlamento de Portugal ha aprobado este miércoles los Presupuestos Generales del Estado para 2011 con los votos a favor del Partido Socialista, que gobierna en minoría en el país luso, y gracias a la abstención del principal partido de la oposición, el Partido Socialdemócrata. 

   Según recoge la prensa portuguesa, el primer ministro luso, José Sócrates, ha expresado su satisfacción ante el hecho de que el Gobierno haya conseguido "superar esta batalla". "Concentrémonos ahora en la ejecución de este presupuesto y es importante que tengamos éxito en su aplicación para proteger a nuestro país de la crisis financiera internacional", añadió.
   El Gobierno socialista en minoría portugués y el partido Social Demócrata (PSD) llegaron el pasado viernes a un acuerdo después de unas tensas negociaciones, durante las cuales el primer ministro amenazó con dimitir de su cargo si finalmente no se aprobaban los presupuestos.
   Al final, el Ejecutivo luso cedió en el ámbito de las deducciones fiscales, que se mantendrán para casi todos los contribuyentes, mientras que el PSD aceptó la decisión del Gobierno de aumentar el IVA dos puntos porcentuales, hasta el 23%.
   El texto recoge un recorte el déficit hasta el 4,6 por ciento del PIB para el próximo año, en comparación con el 7,3% previsto para 2010. Asimismo, incluye un "brutal" recorte del gasto público, incluidos los salarios de los funcionarios.
   Ahora, el presupuesto será debatido en varias comisiones parlamentarias antes de su aprobación final, que está prevista para el próximo 25 de noviembre, un día después de la huelga general convocada por las organizaciones sindicales, la primera en 22 años.

El thinks tank 'Flores de Lemus' espera que el PIB español se sitúe en el 0,1% en tasa interanual en el tercer trimestre

MADRID.- El Instituto Flores de Lemus estima que la economía podría volver a tasas interanuales positivas en el tercer trimestre del año, hasta alcanzar un 0,1%, en tanto que prevé un crecimiento cero con respecto al periodo comprendido entre abril y junio. 

   De este modo, este organismo respalda la previsión anunciada ayer en el Senado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la que apuntaba que la economía no ha retrocedido de julio a septiembre y adelantaba una tasa interanual positiva tras siete trimestres continuos de retrocesos.
   La "inercia" del gasto público, pese a los recortes, y el impulso de la demanda exterior "mantendrán", según el organismo dependiente de la Universidad Carlos III de Madrid, la economía "fuera" de la recesión técnica en el tercer trimestre.
   Aún así, Flores de Lemus considera que la EPA del tercer trimestre y el paro registrado, así como los datos de ahorro y consumo privado constatan la "falta" de una "señal firme" de reactivación de la economía.    
   Sobre las tasas medias anuales esperadas, Flores de Lemus mantiene un caída del 0,3% para este año, coincidiendo con las previsiones del Ejecutivo, que se tornará en un 0,3% en positivo en 2011, frente al crecimiento del 1,3% que espera el equipo económico de Elena Salgado.

Los procedimientos judiciales por despido se han reducido en España un 20%

MADRID.- Los procedimientos judiciales por despido se han reducido en un 20% en lo que va de año, según ha anunciado en el Congreso de los Diputados el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Dívar,  que ha avanzado ante la Comisión de Justicia algunos datos sobre la actividad de la Justicia relativos a 2010.

   Ha adelantado también que los concursos están reduciendo su número (un 13,4% en el primer trimestre del año) si bien las ejecuciones civiles se han incrementado en un 7,2% en el mismo periodo, siendo las hipotecarias y las derivadas de los procedimientos monitorios (de los cuales un 35% acaban en ejecución) los principales causantes de este incremento.
   Dívar ha iniciado su intervención en la Cámara Baja, donde fue convocado para exponer la última memoria del CGPJ, aludiendo al año 1980, cuando el entonces presidente del Consejo ofreció "la mayor y más leal colaboración con el resto de los responsables públicos ante las especiales circunstancias económicas que entonces atravesaba España", una situación, a su juicio, "en cierto modo similar" al actual.
   A juicio del presidente del órgano de gobierno de los jueces, los problemas de la economía "se sienten especialmente en la Jurisdicción, en términos de incremento de carga de trabajo", en particular en los órdenes civil y social.
   Así, la última Memoria editada por el CGPJ, relativa 2009, registra el ingreso de 9.567.279 asuntos en los órganos judiciales durante dicho periodo, lo que supuso un incremento el 5,7% con respecto a los ingresados en 2008.

   El aumento durante el pasado año fue especialmente relevante en la jurisdicción civil (18,6%) y en la social (15,2%), destacando especialmente el aumento del número de asuntos ingresados en los juzgados de lo mercantil, hasta un 55% más que en el ejercicio anterior. "Pocas dudas caben de que el factor determinante de este incremento ha sido la crisis económica" ha afirmado Dívar.
   En lo que va de año, la entrada de asuntos "se ha estabilizado en los ya muy altos niveles del año 2009", según el presidente del CGPJ, que agregó que solo la jurisdicción civil presenta un incremento que girará en torno al 4%.
   A lo largo de su intervención, Dívar ha insistido en que este aumento de la litigiosidad coincide en el tiempo con la implantación del nuevo modelo de Oficina Judicial, y advirtió que "la inversión en Justicia, siempre rentable, debe mantenerse en lo posible en este momento de profunda transformación de su organización y de su estructura".
   Sobre la actividad del Consejo, definió este órgano como "institución abierta a la sociedad" y destacó que procura adoptar sus decisiones con el mayor respaldo posible. "Prueba de ello es que los acuerdos del Pleno se adoptaron por unanimidad en más del 90% de los casos".
   Entre las novedades que proyecta este órgano, Dívar destacó el reconocimiento de ciertas preferencias en concursos de traslado a las magistradas que hayan sido víctimas de violencia de género.

   Igualmente, se pretende crear un permiso de tres meses para la actualización de conocimientos a los jueces por cada diez años efectivos de servicio activo.
   Además, Dívar ha comentado la suscripción por el Consejo de una póliza de seguro de responsabilidad civil que asegure las indemnizaciones por daños causados por los miembros de la judicatura en el ejercicio de su función. Todos los miembros de la Carrera Judicial tendrán también una revisión médica anual y su defensa en juicio correrá a cargo de los servicios jurídicos del Estado, mediante un convenio firmado con el Ministerio de Justicia.
   Finalmente, el presidente del Supremo y del CGPJ ha señalado que las reformas que precisa la justicia "deben estar asentadas en un acuerdo político lo más amplio posible para ser duraderas".

La Generalitat Valenciana cree que España necesitará casi 4,5 millones de inmigrantes en 2035

VALENCIA.- El conseller de Solidaridad y Ciudadanía, Rafael Blasco, ha señalado que en 2035, en España harán falta casi 4,5 millones de inmigrantes para compensar el envejecimiento de la población española, para mantener el crecimiento demográfico y la tasa de natalidad", así como para "mantener un mercado laboral de forma activa con personas en plena capacidad para desarrollar sus responsabilidades".

   Blasco se ha pronunciado de esta manera tras la presentación del Informe Anual sobre Migraciones e Integración CeiMigra 2009 que en esta edición trata sobre las migraciones y la crisis económica internacional, en colaboración con Bancaja, la Generalitat y la Compañía de Jesús.
   En dicho informe, al que se ha referido el conseller, apunta que dentro de 30 años, la población española podría alcanzar casi los 48 millones, de las cuales, 13,7 millones tendrán 65 o más años (28,7%). También señala que, en este momento, cualquier política restrictiva de entrada y permanencia y potenciadora de expulsiones "dificultaría la sostenibilidad demográfica y económica, vía reducción del consumo, producción y empleo".
   En la Comunitat, la inmigración "continua teniendo una participación muy activa en la vida económica y social" y son un factor para "dinamizar la cultura", ha apuntado Blasco. Asimismo, ha destacado que los principales colectivos de inmigrantes están "muy bien distribuidos" por el territorio valenciano desde el punto de vista geográfico.
   En este sentido, ha incidido en la necesidad de políticas alternativas para tratar la inmigración que deben ser "centradas" en cada región. Así, ha señalado que en la Comunitat la población inmigrante representa el 18% y este crecimiento, además, "no ha tenido un crecimiento gradual". Por ello, "estamos ante un factor que, si las políticas son las adecuadas, va a fortalecer" a la Comunitat, ha asegurado.
   El conseller ha indicado que el informe "rompe el tópico" de que la concentración de inmigrantes en determinados barrios "ayuda a degradar la situación de la trama urbana". "Eso no se sostiene con los datos que tenemos" que indican que las tres capitales de la Comunitat "prácticamente carecen de barrios con concentración de población inmigrante", ha asegurado.
   Así, en las ciudades de Alicante, Castellón y Valencia representan el 23,7% de la población extranjera residente en la Comunitat --el 33,9% son extracomunitarios--.
   En Alicante ciudad, los barrios con más concentración de población extranjera sobre la media provincial (24,2%) son los de Virgen del Remedio, Colonia Requena y Juan XXIII 2º Sector; en Castellón (18,5%), las zonas con mayores niveles son una parte del centro, Urban II, Rafalafena Grapa y El Barranquet-Pobles del Sud.
   En Valencia, los barrios con mayor censo de población extranjera son Orriols (31,8%), y en Poblats Maritimis, hay dos secciones con más del 30%, El Grau (39%) y Nazaret (34,2%).
   Además, la Comunitat cuenta con 44 municipios cuya población procedente de la UE supone entre un 18% y un 33% de la población total del municipio;  20 con más de un 33% y hasta un 50%, y 15 municipios con más del 50%. En cuanto a extracomunitarios, y tres tienen población extracomunitaria superior al 18% del total.
   Por otro lado, Blasco ha destacado que en España "no se ha producido un retorno voluntario masivo" de población extranjera. Así, señala que el "alto costo" del retorno, las "escasas posibilidades laborales" en sus países de origen, los "lazos comerciales y afectivos" y el tiempo de residencia con algunos de los motivos que retraen al inmigrante a regresar a su país de origen.