sábado, 6 de noviembre de 2010

Dos años después de la crisis, el G-20 sigue luchando para regular las finanzas

TOKIO.- Los líderes de las potencias industrializadas y emergentes del G-20 prometieron hace un año, tras los excesos que condujeron a la crisis más grave desde 1929, regular las finanzas internacionales, pero ciertas prácticas siguen prosperando.

"Las malas costumbres volvieron más rápido de lo previsto", observa Denis Marcadet, del gabinete Vendome Asociados, de París, especialista en la contratación de banqueros. Y el objetivo sigue siendo siempre el mismo: "Ganar mucho dinero, y rápido".
"Nada ha cambiado, salvo que los bancos dan la apariencia de ser mucho más estrictos para no encontrarse en la primera plana de los periódicos", resume Eric Singer, asociado al gabinete europeo de reclutamiento "Singer y Hamilton", especializado en las finanzas.
Los productos derivados, acusados de haber empujado al borde del abismo a la economía mundial, siguen intercambiándose en condiciones más o menos opacas.
"Es evidente que hay menos que antes de la crisis, pero siguen circulando en gran cantidad. Unos siete billones de euros de productos derivados andan por ahí", asegura Olivier Huneau, operador bancario y además responsable del sitio web especializado www.nouveautrader.com.
Huneau explica también que la especulación se ha profesionalizado en las salas de mercadeo, con robots que permiten pasar miles de órdenes de compra o de venta en pocos segundos. Esta desenfrenada carrera tras los beneficios causó la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, que hizo vacilar el sistema financiero mundial en 2008.
Y no obstante, dos años más tarde las instituciones financieras van a batir un récord al pagar 144.000 millones de dólares de remuneraciones variables a sus ejecutivos, según un estudio publicado en octubre por el diario The Wall Street Journal. "En teoría, hemos logrado indiscutibles progresos, pero muchos no son más que fachada", dice Pierre Ciret, economista de Edmond de Rothschild Asset Management.
Aun cuando reconocen que las operaciones arriesgadas han disminuido un poco, numerosos observadores estiman que se ha hecho poco para evitar una nueva crisis. "Se están reformando las causas de la crisis precedente, son sólo combates de retaguardia", ironiza Gregori Volokhine, analista de Meeschaert Asset Management en Nueva York.
Pierre Ciret es partidario de que se revise el modelo económico de los bancos, ya que si ahora son más prudentes que en el pasado, "cuando hayan saneado sus balances, las cosas volverán a ser como antes". Eric Singer estima que "los políticos no han comprendido que las burbujas se crean hoy más rápidamente".
El año pasado, en Pittsburg (este de Estados Unidos), el G-20 pidió la creación de mecanismos de supervisión de los productos derivados, así como una reforma de las agencias de notación, una reducción de las actividades de corretaje por cuenta propia y una regulación de las remuneraciones de los operadores bancarios.
El pago de una parte significativa de las bonificaciones debe ahora ser diferido en el tiempo. Pero puede suceder que un banco transfiera sus traders a una sociedad de gestión o a un fondo, entidades que no están sometidas a esa regla.

España gana peso en el FMI al hacerse con el 2% de la cuota de voto

WASHINGTON.- España gana peso en el seno del Fondo Monetario Internacional (FMI), al hacerse con el 2% de la cuota de voto total, seis décimas más de lo que tenía hasta ahora, gracias al nuevo reparto de poder acometido por este organismo para dotar de mayor capacidad de decisión a los países emergentes. 

El director ejecutivo del Fondo, Dominique Strauss-Kahn, considera «histórico» el acuerdo, que consagra a China como el tercer país más importante y confiere más poder a Brasil y México, en consonancia con su mayor relevancia mundial. 

El nuevo reparto de cuotas es fruto del acuerdo alcanzado hace dos semanas en Corea del Sur, durante la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20, en la que los países ricos acordaron ceder el 6% de su poder a los emergentes. España, que reclamaba desde hace años un peso específico acorde con la fortaleza actual de su economía, escala dos puestos, hasta el 13. 
La reforma duplica, además, el capital del FMI, que pasa a representar 755.000 millones de dólares. Y sitúa a diez países -Estados Unidos, Japón, los 'Brics' (Brasil, Rusia, India y China) y los cuatro principales europeos (Francia, Alemania, Italia y Reino Unido), como minigrupo directivo en el Consejo de Administración. 
Strauss-Kahn aseguró en rueda de prensa que con esta reforma «esos problemas (de subrepresentación) desaparecen y el ranking ahora es realmente el ranking de la economía mundial». El trasvase de cuotas realizado supera el mínimo exigido del 5% en beneficio de los emergentes. «Los 'Brics' no se sentirán de la misma manera, ahora se considerarán jugadores de talla», enfatizó. 
El director del Fondo explicó que él mismo puso interés especial en que China se convirtiera en número tres mundial, con la esperanza de que eso tenga «un impacto en el comportamiento del Gobierno chino». 
La mitad de la cesión de poder proviene de los países avanzados, en su mayoría europeos, aunque no solamente. Otro tercio proviene de países productores de petróleo, como Arabia Saudí. Strauss-Kahn detalló que hay países avanzados, como España, que también salen ganando, puesto «estaban infrarrepresentados». 
En muchos países el acuerdo tiene que ser refrendado por sus respectivos parlamentos, por lo que el nuevo sistema tardará en entrar en vigor.

La propuesta del Consejo Ejecutivo del FMI pasa por doblar las transferencias a este organismo de los países miembros hasta 755.700 millones de dólares, de los que España aportará un 2%, es decir, unos 15.000 millones de dólares.

El nuevo reparto de poder mantiene a las economías avanzadas con la mayoría del poder de decisión, con 57,7% de los votos desde el 61,6% de la situación anterior, conocida como pre-Singapur.

Por contra, los países emergentes y en vías de desarrollo avanzan desde el 41,8% hasta alcanzar una cuota de poder del 42,3%. En este último grupo el bloque con menor capacidad de decisión sigue siendo África, aunque gana algo de peso en las votaciones: pasa del 3,1%, al 4,4%.

Entre los grandes ganadores con este nuevo reparto aparece China que duplica su peso en el FMI. Pasa de ser el noveno país al tercero y su cuota de poder escala del 2,98%, al 6,39%. Otros países beneficiados son India, que pasa del decimotercer puesto, al octavo; y Brasil que, desde la decimoséptima posición, escala a la décima.

Los grandes damnificados por esta propuesta son Bélgica, que cede seis puestos; Suiza y Arabia Saudí, que pierden cinco; o Países Bajos, que retrocede cuatro. Además se caen del grupo de los veinte países con más poder en el fondo Venezuela y Suecia, que dejan esos puestos a Corea del Sur y Turquía.

"Significa que ahora tenemos en el top ten de los accionistas del Fondo a las diez economías que son realmente las más importantes del mundo: Estados Unidos, Japón, las cuatro grandes europeas y los cuatro BRIC's (en referencia al grupo de mercados emergentes formado por Brasil, Rusia, India y China)", ha asegurado Strauss-Kahn.

A esta propuesta, no obstante, le queda aún recorrido hasta su plena vigencia. Ahora, el Consejo de Gobernadores, que representa a los 187 países miembros, debe aprobarla. Después tendrán que hacer lo mismo todos los países de forma individual y, en algunos casos, requiere incluso la aprobación parlamentaria de algunos miembros. Será, previsiblemente, en la cumbre de 2012 cuando ya se pueda aplicar el nuevo reparto de poder, según la Cadena SER, de España.

La APEC quiere reducir los desequilibrios y evitar una guerra de divisas

TOKIO.- Los ministros de Economía de los países del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) declararon este sábado que quieren reducir los desequilibrios excesivos y evitar devaluaciones competitivas de divisas, a pocos días de una cumbre muy esperada del G-20. 

Los representantes de los 21 países de la APEC, que incluye las tres primeras potencias económicas mundiales (EEUU, China y Japón), así como Perú, Chile y México, se reunieron el viernes por la noche y el sábado en Kioto (centro-oeste de Japón), para preparar la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de este foro prevista los días 13 y 14 de noviembre en Yokohama, cerca de Tokio.
En un comunicado adoptado tras la reunión, afirmaron que mantendrán "políticas que permitan reducir los desequilibrios excesivos y mantener los desequilibrios de las cuentas corrientes en niveles sostenibles", aunque sin fijar cifras.
Retomando los términos de una reunión de los ministros de Economía y gobernadores de bancos centrales de los países industrializados y emergentes del G20 en octubre, se comprometieron también a "evitar devaluaciones competitivas de divisas". Los ministros consideraron además que la economía mundial está "recuperándose de la crisis financiera", aunque "persisten incertidumbres".
El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, dijo este sábado que hay un "amplio consenso" para contener los actuales desequilibrios de cuentas corrientes entre países, que ponen en peligro la recuperación económica mundial. Geithner propuso anteriormente limitar a 4% del Producto Interior Bruto el excedente o el déficit de cuenta corriente de los distintos países, una idea que levanta fuertes reticencias en Asia.
China rechazó la idea el viernes, en lo que podría ser el adelanto de un pulso en la próxima cumbre del G20 los días 11 y 12 de noviembre en Seúl. Dicho objetivo cifrado obligaría indirectamente a China a revaluar su divisa, tal y como exige Estados Unidos, que acusa a Pekín de mantener el yuan en un nivel artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones.
Tanto China como otros países asiáticos culpan por su lado a Estados Unidos de estar causando tensiones en el mercado de divisas con una política monetaria expansiva que hunde el dólar y estimula la entrada en Asia de capitales susceptibles de provocar burbujas especulativas. En su comunicado, la APEC alertó precisamente sobre los riesgos que implica una mayor volatilidad en las economías de la región.
Las presiones sobre el dólar se acentuaron luego de que la Reserva Federal estadounidense anunció el miércoles que inyectará 600.000 millones de dólares adicionales en el sistema financiero de aquí a junio de 2011.
El bajo nivel de los tipos de interés en los países desarrollados y la confianza de los inversores en las economías asiáticas han provocado una fuerte entrada de capitales, que ya provocó una revalorización de entre 10 y 15% de las monedas de la región respecto a su nivel previo a la crisis financiera, según el Banco Mundial.

Argentina quiere pactar la refinanciación de su deuda con el Club de París en 2011

BUENOS AIRES.-  El Gobierno de Argentina estima que en 2011 cerrará un acuerdo para refinanciar su deuda con el Club de París sin la intermediación del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo el ministro de Economía, Amado Boudou, según publica este sábado el diario bonaerense Página12

"El año próximo vamos a arreglar con el Club de París. No por el camino tradicional, estamos buscando alternativas", dijo el ministro entrevistado por el diario, sobre un acuerdo sin la intervención del FMI, cuya intermediación requieren los países acreedores y es rechazada por Argentina.
Boudou consideró que la negociación "está avanzada". "Hace un tiempo, la condición de pasar por el FMI era imprescindible; hoy ya dicen, 'bueno, si pagan a corto plazo, en un año, cerramos'. A nosotros nos parece poco un año, sería más razonable cinco. Pero lo importante es que ya estamos hablando de una negociación sin el Fondo", remarcó.
El Club de París, integrado por potencias prestamistas --entre ellas Estados Unidos, Alemania y Francia--, ha señalado reiteradas veces que la única manera de que Argentina salga de la moratoria de una deuda por unos 7.500 millones de dólares es someterse a los dictámenes del FMI.
"Queremos terminar el mandato de la presidenta (Cristina Kirchner, en 2011) con el tema de la deuda resuelto", dijo Boudou al ratificar la política de "desendeudamiento" iniciada por el recientemente fallecido ex mandatario Néstor Kirchner, y que continuó su esposa.
Durante las gestiones de Kirchner (2003-2007) y de su esposa y sucesora, Argentina levantó el 'default' sobre casi 95% de la deuda pública y canceló en un sólo pago en 2006 los compromisos que gobiernos anteriores contrajeron con el FMI.

Obama anuncia acuerdos comerciales con India que crearán empleo en EEUU

NUEVA DELHI.- El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció este sábado acuerdos comerciales con India por 10.000 millones de dólares que, afirmó, crearán más de 50.000 empleos en EEUU, en el primer día de una visita que comenzó con un homenaje a las víctimas de los atentados de 2008 en Bombay. 

India es la primera etapa de una gira de 10 días por cuatro países asiáticos (además de India, Indonesia, Corea del Sur y Japón), destinada a defender la influencia de Washington en una región cuyo dinamismo económico podría ofrecer nuevas salidas a los productos estadounidenses, y de paso, estimular el empleo en Estados Unidos.
Además de los acuerdos comerciales, Obama anunció que flexibilizará las restricciones a las exportaciones de tecnología impuestas luego de las pruebas nucleares indias de 1998.
"Al mirar a India, Estados Unidos ve una oportunidad para vender sus exportaciones a uno de los mercados que más rápido se desarrollan en el mundo", declaró anunciando "una veintena de acuerdos por más de 10.000 millones de dólares.
El constructor aeronáutico Boeing firmó un acuerdo preliminar de 4.000 millones de dólares con el ejército indio para la venta de 10 aviones de transporte C-17 Globemaster. Asimismo el gigante estadounidense concluyó un acuerdo con la compañía SpiceJet por 7.700 millones de dólares para la entrega de 30 aviones 737.
General Electric fue seleccionado por India para proveer motores de aviones de combate, que supondría 4.440 empleos. El presidente estadounidense pidió a India que flexibilizara sus barreras para el comercio y las inversiones. Gigantes como Wal-Mart esperan con impaciencia la liberalización del sector del comercio de detalle para empresas extranjeras.
Obama también reveló una reforma mayor en los controles a las exportaciones de alta tecnología estadounidenses para favorecer los intercambios con India, en especial en lo que respecta a las tecnologías de "uso dual" que tienen aplicaciones en el sector civil o en el militar.
Estas medidas incluyen la remoción de las compañías indias de las industria de la defensa y del espacio de la lista de entidades a quienes la venta está restringida.
"Los acuerdos de hoy crearán más de 50.000 empleos en Estados Unidos, desde empleos en el sector de las altas tecnologías en California hasta empleos industriales en Ohio", detalló.
Su discurso fue juzgado como muy "pragmático" por el presidente de la Federación India de Cámaras de Comercio e Industria, Rajan Bharti Mittal.
Obama y su esposa, Michelle, llegaron a Bombay este sábado. La primera visita la reservó para el hotel Taj Mahal, escenario de un sangriento ataque en noviembre de 2008 por 10 militantes islamistas que dejó 166 muertos y más de 300 heridos.
Obama dijo, en un encuentro en el hotel con sobrevivientes del ataque, que su decisión de iniciar su visita a India en este lugar demuestra "nuestra determinación de dar a nuestro pueblo un futuro de seguridad y prosperidad. India y Estados Unidos permanecen unidos".
Del 26 al 29 de noviembre de 2008, un comando de diez hombres fuertemente armados sembró la muerte en el hotel Taj Mahal, en un restaurante turístico, en la principal estación de tren y en un centro judío de Bombay, causando 166 muertos y más de 300 heridos.
Obama y su mujer decidieron alojarse en este hotel de lujo durante su visita de dos días a Bombay. Son los primeros huéspedes de importancia en el Taj Mahal desde los atentados.
Por otro lado, Obama visitó también la casa en la que el Mahatma Gandhi solía alojarse en Bombay, y manifestó la "inspiración" que para él representa el padre de la independencia india.
Se trata del primer viaje de Obama al extranjero desde que el Partido Demócrata perdió la mayoría en la Cámara de Representantes el pasado martes en las elecciones de medio mandato, en las que la situación de la economía estadounidense fue uno de los mayores motivos de descontento.

Bolivia anuncia un acuerdo para nacionalizar telefónica europea

LA PAZ.- El gobierno anunció un acuerdo con la multinacional Euro Telecom Internacional (ETI) a la que indemnizará con 100 millones de dólares por la nacionalización de una telefónica en Bolivia en 2008. 

"Hemos llegado a una acuerdo satisfactorio con la empresa ETI. Suscribimos una transacción", anunció la ministra de Defensa Legal del Estado, Elizabeth Arismendi el sábado.
Explicó que los 100 millones de dólares de compensación por las acciones nacionalizadas significan el 10% del monto demandado por la multinacional europea
"Todas las demandas que ha interpuesto ETI en contra del Estado boliviano así como los procesos que nosotros hemos abierto contra la empresa italiana están totalmente cerradas", dijo.
El "contrato transaccional" fue firmado el viernes en la noche en La Paz por las autoridades bolivianas y el representante legal de ETI Massimo D'alessandro, explicó Arismendi.
ETI era dueña del 50% del paquete en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), una compañía estatal privatizada en la década pasada.
La multinacional había iniciado una demanda arbitral ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) que depende del Banco Mundial (BM). El gobierno del presidente Evo Morales renunció a esa instancia arbitral por considerar que sólo favorece a las empresas.
El gerente de Entel, Roque Roy Méndez, explicó que el pago de los 100 millones de dólares será con ganancias de la compañía desde que retornó a manos del Estado. Dijo que hasta el 31 de octubre la empresa obtuvo utilidades por 181 millones de dólares.
Morales nacionalizó en 2006 los hidrocarburos y en mayo pasado tres generadoras de electricidad, una de ellas de propiedad de la británica Rurelec PLC, otra de la francesa GDF Suez y la tercera de capitalistas bolivianos las cuales iniciaron un litigio contra el Estado boliviano.
También está en curso una demanda planteada por la petrolera germano-peruana Oiltanking-Graña Montero a la que el gobierno nacionalizó una compañía encargada del almacenaje de hidrocarburos y otra más interpuesta por la chilena Quiborax por las reversión en 2004 de concesiones mineras en un salar boliviano donde explotaba ulexita y bórax.

El FMI reforma su consejo de administración en beneficio de países emergentes

WASHINGTON.- El consejo de administración del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la reforma que duplica su capital y modifica la distribución del poder en favor de los países emergentes, entre ellos Brasil, anunció su director general Dominique Strauss-Kahn. 

El FMI escribió así una nueva página de la larga y tortuosa saga de su reforma, con un capital que pasa a representar unos 755.000 millones de dólares (al cambio actual de su moneda interna, los derechos de giro) y diez países, el G10, como minigrupo directivo dentro del consejo.
Esos países serán Estados Unidos, Japón, los Brics (Brasil, China, India y Rusia) y los cuatro principales países europeos (Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido).
Con esta reforma "todos esos problemas (de subrepresentación) desaparecen y el ránking es ahora realmente el ráking de la economía mundial", declaró en rueda de prensa Strauss-Kahn.
El trasvase de cuotas supera el mínimo del 5% en beneficio de los países emergentes que había pedido el G20 (Grupo de países ricos y emergentes) el año pasado, en la cumbre de Pittsburgh, y ratificada el pasado 23 de octubre.
"Desde mi punto de vista es una reforma histórica", enfatizó el director general del Fondo.
"Los Brics no se sentirán de la misma manera, ahora se considerarán jugadores de talla", aseguró Strauss-Kahn, quien aseguró que ya ha notado una actitud "mucho más constructiva" en la última ronda de negociaciones.
"Por eso yo puse especial acento en que China fuera el número tres (mundial), eso quizás tendrá un impacto en el comportamiento del gobierno chino. Espero que se comporten de acuerdo a la importancia de su rol", opinó.
Strauss-Kahn resumió la reforma con el siguiente cálculo: la mitad de la cesión de poder proviene de los países avanzados, "en su mayor parte europeos, aunque no solamente", explicó.
Otro tercio proviene de países productores de petróleo, como Arabia Saudita.
Ello representa una transferencia de poder de cerca del 80% de países ricos a emergentes y además a los pobres, que no pierden peso, aseguró Dominique Strauss-Kahn.
Hay otros países avanzados, como España, que también salen ganando puestos que estaban infrarrepresentados, mencionó Strauss-Kahn.
Las cuotas son las contribuciones de los 187 Estados miembros para el capital del FMI.
Finalmente, todos los directores ejecutivos del Consejo de administración serán elegidos por los países miembros en su conjunto, añadió Strauss-Kahn como ejemplo del cambio en la gobernanza del organismo multilateral.
"En muchos países el acuerdo tiene que ser aprobado en los parlamentos y eso va a tomar tiempo", explicó Strauss-Kahn.
Eso proceso debería concluirse con la aprobación definitiva dentro de un año por parte de los países miembros en reunión anual, coincidiendo con el final del mandato de Strauss-Kahn.
El FMI ha estado sobrerrepresentado por los países europeos desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Esta larga reforma podría ser reabierta de nuevo en 2014 como parte del acuerdo de revisión permanente, advirtió el director general.

El tren con residuos nucleares pasa la frontera entre Francia y Alemania

BERLÍN.- Un tren de residuos nucleares alemanes, considerado "el más radiactivo de la historia" por los ecologistas, pasó este sábado por la tarde la frontera de Francia con Alemania cruzando el río Rin a través del puente Kehl

El convoy, compuesto por 14 vagones y 308 contenedores con 123 toneladas de residuos nucleares vitrificados, pasó la frontera a las 13.53, protegido por miembros de las fuerzas especiales de la policía francesa y un bote policial patrullando debajo del puente.
Las fuerzas del orden modificaron al parecer una vez más el itinerario del tren, que inicialmente debía pasar la frontera por Lauterburgo (noreste de Francia), más al norte. Pero centenares de militantes ecologistas bloqueaban las vías del lado alemán justo del otro lado de la frontera.
Con ocasión del último transporte de residuos nucleares alemanes desde la planta de La Hague (noroeste de Francia), en noviembre de 2008, un tren idéntico fue bloqueado por militantes en la frontera durante 14 horas en Lauterburgo y las autoridades de Alemania desplegaron entonces 16.000 policías. Este fue el segundo cambio de itinerario con respecto al trayecto inicial que los ecologistas de Greenpeace y Salir de lo Nuclear creían que seguiría el tren, al que siguen paso a paso.
Al partir de Valognes (noroeste de Francia) en torno a las 14h20 del viernes, el tren se vio inmovilizado durante más de tres horas a pocos cientos de metros de la estación de Caen, cuando cuatro militantes ecologistas se encadenaron a las vías. Este incidente, el único en territorio francés, obligó a las autoridades a modificar el itinerario una primera vez la noche del viernes, según la asociación ecologista Salir de lo Nuclear.
En Estrasburgo la formación operó este sábado una larga escala hacia el mediodía para cambiar las locomotoras y relevar a las fuerzas policiales francesas que viajan en el tren por alemanas.
El grupo francés Areva, que procesó los residuos de centrales nucleares alemanas en su planta de La Hague, en Normandía (noroeste de Francia), debe enviar los residuos a Gorleben (norte de Alemania).
Miles de manifestantes antinucleares ya se encontraban este sábado por la mañana convergiendo hacia Gorleben y Dannenberg, destino final del tren. Una gran manifestación estaba prevista en Dannenberg.
Las asociaciones ecologistas Greenpeace y Salir de lo Nuclear siguen el convoy de cerca. Ambas afirman que se trata del "transporte más radiactivo jamás realizado", algo que la presidenta de Areva, Anne Lauvergeon, juzgó como "ridículo". Areva insiste en el grado de protección de los residuos altamente radiactivos que corresponden al consumo de electricidad de 24 millones de alemanes durante un año.
En Alemania, en donde el debate sobre la energía nuclear volvió a surgir, los diputados adoptaron la semana pasada un proyecto de ley que alarga la vida útil de los reactores nucleares alemanes a pesar de que el país tenía planeado dejar de utilizar esta fuente de energía para 2020 y de la hostilidad de la opinión pública.
La organización Greenpeace cree que las autoridades movilizaron 30.000 policías en Alemania para garantizar que el tren llegue a destino sin percances.

El FMI aprueba el nuevo sistema de proporción de voto

WASHINGTON.- La Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado el paquete de "reformas de largo alcance" por el que los países en vías de desarrollo, China en particular, aumentarán su peso en las votaciones del organismo y España verá incrementados tanto su contribución económica como su papel en el sistema decisorio, según el nuevo reparto.

   Para el director gerente del organismo, Dominique Strauss-Kahn, esta reforma supone en su conjunto, "un incremento importantísimo de la representación de los mercados emergentes y países en vías de desarrollo" y, en términos generales, "una reforma histórica de la institución", según el comunicado.
   En virtud de la nueva proporción, aceptada una semana antes de la cumbre del G-20 que tendrá lugar en Seúl, "los diez principales contribuyentes al fondo representan ahora a los diez primeros países del mundo: Estados Unidos, Japón, los cuatro principales países de Europa [por orden de peso en la votación, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia] y los cuatro BRICs [Brasil, Rusia, India y China]". Así, "el orden de los países es igual al orden que tienen en la economía global", añadió Strauss-Kahn.
   Estados Unidos se mantiene en cabeza de la lista de los países con la mayor proporción de voto del FMI, que no obstante ha sido reducida desde el 17 por ciento hasta 16,4 por ciento (con todo, casi tres veces más importancia que el segundo en la lista, Japón). No obstante, el nuevo reparto catapulta a China al tercer puesto de los países mejor representados, con un 6,07 por ciento, más de tres puntos más que antes. Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, India, Rusia y Brasil completan, por este orden, la lista de los diez países con mayor importancia en la votación.
   España sube tres puestos, desde el 16º al 13º, con una subida de más de medio punto porcentual en proporción de voto, hasta el 1,9 por ciento. En lo que a contribución económica se refiere, los países que aumentan el nivel de representatividad en el organismo deberán de pagar más.
   En conjunto, Strauss-Kahn subraya que la mitad de voto procederá de economías avanzadas y una tercera parte del voto vendrá dada por países productores de petróleo. "Sólo un 20 por ciento del peso de la votación provendrá de otros países en vías de desarrollo", añadió. En el caso de España, el aumento de la proporción de voto en medio punto va acompañado de un incremento a la contribución, en este caso el 2 por ciento del total, desde el 1,4 por ciento antes de la reforma.
   En total han incrementado su contribución económica 110 de los 187 países miembros del FMI, un organismo que comprende un total de 102 países considerados emergentes o en vías de desarrollo, quienes mantendrán intacta su voz en el proceso de votación, según el FMI. En última instancia, la nueva reforma duplicará la contribución económica de los paises miembros, la principal fuente de recursos de la institución, hasta los 755.700 millones de dólares (unos 538.500 millones de euros), y se aprobará no más tarde de octubre de 2012.
   Estas reformas, propuestas durante el encuentro del FMI en Singapur del pasado 21 de octubre, cobrarán efecto tras recibir la aprobación final de la Junta de Gobernadores del FMI, el principal organismo decisorio de la institución, y se traducirán en una remodelación de la Junta Ejecutiva, donde restarán dos asientos a dos economías avanzadas, siempre con su consentimiento, para ser sustituidos por dos países emergentes. Desde ese momento, la composición de la Junta Ejecutiva será objeto de revisión cada dos años.

Bernanke dice que el objetivo de la Fed no es que suba la inflación

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha asegurado que la nueva iniciativa de comprar 600.000 millones de dólares en bonos del Gobierno no pretende avivar la inflación, sino ayudar a la debilitada economía.

   "No estamos en el negocio de intentar generar inflación, nuestro propósito es proveer estímulo adicional para ayudar a la economía a recuperarse y evitar una potencial desaceleración adicional de los precios, que considero todos estamos de acuerdo en que podría ser algo preocupante", dijo Bernanke.
   El presidente de la Fed realizó esas declaraciones junto a los ex directivos del banco central Alan Greenspan y Gerald Corrigan en un evento para conmemorar el centenario de la reunión en la Isla de Jekyll que condujo a la creación del sistema del banco central estadounidense.
   Bernanke explicó que la Fed tiene el doble mandato de mantener precios bajos y estables y de crear empleo, por lo que, además, ahora debe apoyar a la economía para fomentar el cumplimiento de ambas metas. "Estamos comprometidos con nuestro objetivo de estabilidad en el precio (del dinero). He rechazado cualquier especulación sobre que estemos llevando a la inflación a un nivel por encima de lo normal", dijo.
   "Hemos tenido una deflación muy significativa desde el inicio de la crisis. No deberíamos estar satisfechos con una situación en la que tenemos tanto una gran cantidad de flacidez por el lado del desempleo y una inflación que está por debajo del nivel generalmente acordado y parece que está en descenso. Es una señal de que se debe hacer más y por eso hemos tomado la medida de esta semana", indicó.