jueves, 11 de noviembre de 2010

Adoptada definitivamente en Europa la regulación de los fondos especulativos

BRUSELAS.- El Parlamento europeo adoptó definitivamente este jueves, coincidiendo con la apertura de la cumbre del G-20 en Seúl, una reforma emblemática que permitirá regular las actividades en la UE de los fondos especulativos, acusados de haber amplificado la crisis financiera. 

El Parlamento europeo, reunido en sesión plenaria en Bruselas, adoptó el texto por una amplia mayoría de 513 votos a favor, 92 en contra y tres abstenciones.
Esta legislación constituye "uno de los elementos esenciales de la respuesta de Europa a la crisis financiera", comentó el ponente parlamentario, el conservador francés Jean-Paul Gauzès.
Los fondos regulados por esta nueva ley están acusados de alimentar la especulación, ya que toman grandes riesgos para obtener los rendimientos más elevados posibles.
El volumen mundial de los fondos especulativos ('hedge funds', en inglés) se estimaba en más de un billón de dólares el año pasado, y algunos días representan la mitad de los intercambios en los mercados.
Su regulación forma parte precisamente de los compromisos adoptados por el G20, el foro de los grandes países industrializados y emergentes del planeta, que iniciaron este jueves en Seúl una cumbre de dos días centrada en la 'guerra de divisas'.
La legislación aprobada este jueves, que además de los especulativos concierne a los fondos de capital de riesgo e inversión, descansa en la idea de un 'pasaporte europeo'. Éste permitirá a los gestores de fondos comercializar productos en toda la UE, y reemplaza el actual sistema de autorizaciones país por país. Los primeros 'pasaportes' serán entregados a comienzos de 2013 y se aplicarán únicamente a los gestores y a los fondos con sede en la Unión Europea. En 2015, el sistema se extenderá a los fondos y gestores con sede situada fuera de la UE.
En contrapartida, los gestores se comprometen a respetar una serie de reglas de transparencia y control de riesgos. Así, según una cláusula del texto, un fondo que haya tomado el control de una empresa no podrá "facilitar, apoyar u ordenar" la retirada de liquidez de dicha sociedad durante un período de dos años.
Las políticas de remuneración no deberán alentar las tomas de riesgos excesivos. Asimismo, los fondos deberán informar a los reguladores de la forma en que se endeudan, detallando el nivel de apalancamiento y su naturaleza (préstamos de liquidez o de títulos, tomas de posición en productos derivados) y demostrando que el riesgo es "razonable".
Los diputados europeos habían exigido medidas contra los fondos especulativos desde septiembre de 2008, justo después de la quiebra del banco estadounidense de inversiones Lehman Brothers. Sin embargo, el asunto ha necesitado meses de negociaciones a menudo espinosas, por las tensiones entre Londres y París e incluso con Washington.
Francia temía dejar las manos libres en Europa a gestores procedentes de paraísos fiscales. Por su parte, Gran Bretaña, donde tienen sede la gran mayoría de los fondos especulativos activos en Europa, temía por el contrario provocar un éxodo a otros continentes menos quisquillosos en cuanto a regulación.
Por su parte, Estados Unidos manifestó varias veces su inquietud de que una legislación demasiado proteccionista complique el acceso al mercado europeo a actores financieros estadounidenses.
Los legisladores europeos se vieron sometidos a un intenso cabildeo, procedente de políticos y de la propia industria.

El G-20 abre en Seúl una tensa cumbre para corregir los desequilibrios cambiarios

SEÚL.- Los líderes de las 20 economías más poderosas del planeta abrieron este jueves en Seúl la cumbre del G20, destinada a corregir los desequilibrios cambiarios que afectan al comercio mundial, con un tenso debate por las políticas monetarias de Estados Unidos y China. 

La quinta cumbre de potencias industrializadas y emergentes se abrió con una cena oficial ofrecida por el presidente surcoreano Lee Myung-bak en el Museo Nacional de Corea del Sur, y concluirá el viernes por la tarde.
La polémica por la "guerra de divisas", que implica en principio a Estados Unidos y China por la infravaloración del yuan, ha acentuado las diferencias entre los miembros del grupo, que está lejos de la cohesión exhibida en su primera cumbre de 2008 en Washington, en el apogeo de la crisis financiera mundial.
Convertido en uno de los voceros de los países emergentes, que han quedado atrapados en esta pelea, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva advirtió el jueves en Seúl que las naciones industrializadas deben fomentar su consumo interno, ya que en caso contrario "el mundo va a la quiebra".
"Si ellos (los países desarrollados) no consumen, y se quiere apostar solo a las exportaciones (como mecanismo para salir de la crisis), el mundo va a la quiebra", dijo Lula, señalando que el comercio mundial depende directamente del consumo en las naciones industrializadas.
El debate sobre las intervenciones para depreciar las monedas e impulsar las exportaciones propias se tensó más tras la decisión tomada la semana pasada por la Reserva Federal, el banco central estadounidense, de inyectar 600.000 millones de dólares en el circuito financiero.
Este anuncio despertó fuertes críticas de China, Alemania y Brasil porque debilita la cotización del dólar.
Tanto el presidente Barack Obama a su llegada a Seúl el miércoles, como su secretario del Tesoro, Timothy Geithner, este jueves, defendieron que Estados Unidos adopte medidas para alentar el consumo interno en una economía que no logra crear empleos.
"Una recuperación fuerte que crea puestos de trabajo, ingresos y consumo es la contribución más importante que Estados Unidos puede hacer para la reactivación global", expresó Obama en una carta a sus pares del G20.
En medio de las evidentes divergencias sino-norteamericanas, el presidente chino Hu Jintao prometió a Obama incrementar el diálogo y la cooperación con Estados Unidos, luego de un encuentro bilateral.
"China está dispuesta a trabajar con Estados Unidos para mejorar el diálogo, los intercambios y la cooperación de manera que la relación sino-norteamericano avance", declaró Hu.
Según Hu, la reforma del yuan se hará "en forma ineluctable" pero necesita un "entorno externo muy favorable" y "solo podrá ser aplicada en el marco de un proceso progresivo", indicó un vocero chino al difundir el contenido de esa bilateral.
China anunció el miércoles que su excedente comercial registró un fuerte aumento en octubre, alcanzando 27.150 millones de dólares, cifra muy superior a los 16.880 millones de setiembre.
Los negociadores del texto final de la cumbre no habían logrado aún acuerdos sobre dos temas clave: ¿qué hacer con las medidas cambiarias adoptadas por los países y cómo enfrentar colectivamente los desequilibrios de cuentas corrientes?
El G20 debería discutir una polémica propuesta estadounidense para hacer converger tanto superávits como déficits comerciales en los países del grupo, una alternativa que fue considerada "injustificada" e inapropiada por la canciller alemana Angela Merkel.
De su lado, los países latinoamericanos del grupo (Brasil, Argentina y México) han insistido en que el G20 alcance acuerdos para evitar devaluaciones con fines competitivos que puedan alentar el proteccionismo y alimentar una "guerra de divisas" en el mundo.
Por otra parte, unos 3.000 activistas protestaron este jueves en Seúl contra la cumbre bajo un fuerte dispositivo de seguridad, que incluye un vallado de dos metros de altura alrededor del centro de reuniones.

Se inicia la cumbre del G-20 con pesimismo y fuertes divisiones

SEÚL.- Un fuerte sentimiento de pesimismo envolvió el inicio de una cumbre económica de los principales países ricos y en desarrollo el jueves, a la que arribaron los líderes mundiales profundamente divididos sobre sus políticas monetarias y comerciales.
 
Fundado en 1999 y elevado a nivel de cumbre hace dos años, el Grupo de los 20 (G20, un foro que abarca a países desarrollados como Estados Unidos y Alemania, al igual que a gigantes emergentes como China y Brasil) se ha convertido en la pieza central de los esfuerzos gubernamentales para reactivar la economía global y evitar otro colapso financiero mundial como el ocurrido hace dos años.
Sin embargo, la búsqueda de coincidencias entre sus miembros ha sido difícil en las últimas semanas.
Un fracaso de la Cumbre de Seúl tendría consecuencias graves. El riesgo es que los países procuren mantener sus divisas artificialmente bajas para darle a sus exportaciones una ventaja competitiva en los mercados mundiales y eso llevaría a una destructiva guerra comercial.
Además, los países se verían tentados a colocar aranceles a las importaciones, una repetición de las políticas que agravaron la Gran Depresión de la década de 1930.
Había grandes esperanzas de que el Grupo de los 20 sería un foro encaminado a diseñar una ruta para salir de la crisis financiera. Sin embargo, hasta ahora los países que lo integran no han podido acordar una agenda, ya ni se diga soluciones para los problemas que los dividen.
Algunos países, como por ejemplo Estados Unidos, creen que la prioridad máxima es presionar a China para que permita la revaluación de su moneda frente a otras divisas, de modo que se reduzcan los enormes superávit comerciales del gigante asiático con Washington al encarecer las exportaciones chinas y abaratar las importaciones estadounidenses.
Otros países están furiosos por los planes de la Reserva Federal estadounidense de inyectar 600.000 millones de dólares frescos a la débil economía del país. Ven esa acción como una medida egoísta para llenar los mercados con dólares, disminuyendo así el valor del billete verde y dándole a los exportadores estadounidenses una ventaja de precios injusta.
Los países del G-20 seguramente llegarán a acuerdos en temas no controversiales, como una iniciativa anticorrupción.
Sin embargo, encuentran poco terreno común en el tema más molesto: qué se puede hacer con una economía mundial que depende de los enormes déficit comerciales de Estados Unidos con China, Alemania y Japón.
Esos desequilibrios en la balanza comercial estadounidense ocurren porque los ciudadanos de ese país consumen mucho más productos y servicios extranjeros que los que ellos venden al exterior.
En una carta al G20, Obama advirtió que Estados Unidos no puede seguir siendo un consumidor que despilfarra dinero prestado y que necesita que otros países adquieran más exportaciones estadounidenses, de forma que pueda adquirir los bienes de otras naciones.
"Lo más importante que Estados Unidos puede hacer por la economía mundial es crecer, porque seguimos siendo el mercado más grande del mundo y un motor enorme para que todos los demás países crezcan", dijo Obama en una conferencia de prensa.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió el jueves que el mundo iría a la bancarrota si los países ricos recortan su consumo y tratan de obtener prosperidad sólo en base a las exportaciones. Dijo estar más preocupado sobre cómo Estados Unidos revaluará el dólar que sobre cómo Brasil necesita devaluar el real.
"Si los países más ricos no están consumiendo y todos quieren propagar su economía con base en las exportaciones, el mundo irá a la quiebra porque no existe alguien que compre. Todo el mundo quiere vender", dijo el mandatario durante una conferencia de prensa justo antes de la cena inaugural de la reunión del G20.
La cumbre comenzó con cierto pesimismo para Obama y el presidente surcoreano, Li Myung-bak, cuyos ministros no lograron llegar a un acuerdo sobre un tratado de libre de comercio, estancado desde hace tiempo y del que había esperanzas para que se resolviera esta semana.
En los últimos dos días, los ministros y altos funcionarios del G20 _llamados "sherpas" en la jerga diplomática porque hacen la mayor parte del trabajo preliminar_ han trabajado intensamente para elaborar una declaración conjunta sustancial que se difunda al final de la cumbre el viernes.
Los mandatarios del G20 se reunieron el jueves por la noche en el Museo Nacional de Corea en Seúl para la cena que marcó el inicio oficial de la cumbre. Fueron recibidos por guardias vestidos con atuendo real y escoltados posteriormente por niños con trajes tradicionales coreanos.
En las calles aledañas, varios miles de manifestantes protestaron contra el G20 y el gobierno de Corea del Sur. Algunos chocaron con policías antidisturbios, pero la marcha desde la principal estación de trenes de Seúl fue mayormente pacífica.

El G-20 evita pedir que se acabe con infravaloración de divisas

SEÚL.- Líderes mundiales de las 20 economías principales del mundo se rehusaron a hacer un llamado a los países para que pongan fin a la infravaloración de sus monedas, dejando sin resolver una disputa entre Estados Unidos y China que ha aumentado las probabilidades de una guerra de divisas. 
 
Al final de la cumbre de dos días, los líderes del G-20, entre ellos el presidente Barack Obama, emitieron un comunicado recatado, que sólo señala que están de acuerdo en evitar una "devaluación competitiva" de sus monedas.
El pedido es de poco peso tomando en cuenta que la disputa que creo tensiones en el encuentro del G-20 es en torno a los alegatos de Washington de que Beijing está manteniendo un yuan débil de forma artificial para promover sus exportaciones.
El comunicado evitó usar las palabras "infravaloración competitiva" _una referencia a la política monetaria actual de China que funcionarios habían introducido en un borrador de la declaración conjunta durante negociaciones previas al encuentro.
La disputa por las divisas amenaza con resucitar políticas proteccionistas negativas como las que empeoraron la Gran Depresión de la década de los 30.
El mayor temor es que la barreras comerciales enviarán a la economía mundial de regreso a la recesión. Muchos consideran que una ley aprobada por Estados Unidos en 1930 aumentando las tarifas sobre las importaciones profundizó la Gran Depresión, al obstaculizar el intercambio comercial.

El director general de Google España dice que una de las vías para cambiar modelo productivo está en Internet

ZARAGOZA.- El director general de Google España, Portugal y Turquía, Javier Rodríguez Zapatero, ha asegurado que una de las vías para cambiar el modelo productivo está en Internet porque "o sabemos manejarnos en este mundo, que crece tan deprisa, o no sabremos sobrevivir".

   Entre las ventajas que ha detallado de Internet ha citado que elimina costes y hace que todo sea más transparente y eficiente. "El efecto de Internet está infravalorado" ha sentenciado Rodríguez Zapatero para augurar que "en los próximos 10 años se aceleraran cambios porque el consumidor estará ultrainformado y perdonará menos los fallos".
   Entre las próximas acciones de Google figura el ayudar a las pymes muy pequeñas para entrar en la red y así favorecer que salgan de la crisis. Su opinión sobre la salida de la crisis que "todo el mundo quiere saber" es que el único sector en el que no ha habido crisis en los últimos 3 años es el de las TIC y "estamos inmersos en una auténtica revolución tecnológica que traerá cambios de poder y económicos".
   En su intervención en el Foro Empresa 2010, Rodríguez Zapatero ha destacado que lo importante es "cómo la adaptamos a nosotros y a nuestras empresas y clientes potenciales" porque "estamos en un mundo que cada vez está más conectado" para aportar datos como que aunque los 7.000 millones de habitantes del planeta no están todos conectados, hay 5.000 millones con móvil y 1 de cada dos se conecta a Internet.
   También se ha referido a los costes de producción que bajan drásticamente "más que en los tiempos de la cadena de montaje con Henri Ford cuando el coche pasó de ser bien de lujo a ser accesible.
   "Los costes tecnológicos se dividen por dos cada año y siguen bajando" ha indicado para añadir que la información en Internet, que se multiplica por dos cada año y medio, "empieza a se inabarcable pero el coste de almacenarla se divide por dos" justo al contrario que con productos tangibles.
   "En el mundo virtual los almacenes crecen y cada vez son más baratos ha aseverado para apuntar que en YouTube se ven 2.000 millones de videos y sigue creciendo. "Cada minuto se suben 35 horas de video en YouTube es otro de los datos que ha citado.

   El representante de Google ha relatado las futuras tendencias de Internet como que se hace móvil con la conexión desde los teléfonos móviles, local al ofrecer más información sobre el entorno, la interacción social on-line se generalizará y será una nueva plataforma para todos los medios de comunicación, para añadir que la 'nube-internet' se independiza progresivamente y además Internet tiende a basarse en la gratificación instantánea.
   Así, ha manifestado que 'la nube-internet' es capaz de procesar la información,  antes se mejoraba el sofware del ordenador y ahora el poder de computación se va del ordenador a "la nube".
   Respecto a Google ha dicho que recibe 3.000 millones de consultas diarias y crece, otros datos que ha aportado son los 140.000 millones de e-mails que se envían diariamente, que es una media de 70 por usuario de Internet, pero "hay gente joven que envía más de 300 al día".
   España es el país que más crece en uso de vídeos en Internet ha aseverado para agregar que el 98 por ciento de los europeos ven cine en Internet. "Tiene un efecto social enorme". Facebook tiene más de 500 millones de usuarios y así Internet está enriqueciendo las relaciones sociales porque "la gente no deja de hacer las cosas que hacía antes, pero la  forma de compartirlo es más divertida como las fotos de un viaje".
   Otra apreciación del director general de Google en España es que Internet "cada vez más es negocio" y como ejemplo ha señalado que el 52 por ciento de los europeos compró on-line en el 2009 para apuntar que "la elasticidad de la ofera y la demanda es de un 150 por ciento".
   Según ha expuesto, el 30 por ciento de las búsquedas en Google están relacionadas con lo cercano y además la "distancia entre el deseo y su satisfacción cada vez se acorta más".

   Rodríguez Zapatero ha manifestado la máxima de que "en Internet triunfa todo lo que es bueno y no pasa el corte lo mediocre" para definir esta red como "darwinista, competitiva y buena para mejorar el sistema productivo". Así ha animado a las empresas "a estar ahí (en Internet) y a reconocer los fallos antes que esconderlos".
   Sus augurios es que Internet "será la plataforma única y priomodial  para los medios de comunicación, ya pasa en la actualidad, pero se va a acelerar" y ha vaticinado que "seremos los programadores y elegiremos qué deporte seguir en una olimpiada, por ejemplo" con la llegada de Internet a la televisión que "nos obligará a cambiar de aparato de TV cada año y medio".
   El proceso de innovación que empezaba en la empresa ahora con el 'cloud computing' significa que los productos están en la red antes de llegar a la empresa, se empieza por el consumidor final que se beneficia más que la empresa.
   El consumidor de Internet es "más egoísta y la lealtad dura siete segundos, si no se es capaz de captar la atención se va el cliente potencial. O estás siempre y a todas horas o no me interesas" ha sintetizado la forma de interactuar de los clientes de Internet para añadir que para algunas empresas lo ideal  es que "cuanto menos tiempo tarden en entrar y recibir el e-mail de confirmación de compra mejor, porque hay que ser rápido. Es lo que quiere el cliente".
   "El crecimiento de la innovación en la tecnología no va en progresión aritmética, sino geométrica" ha aseverado en su intervención final y ante el requerimiento de los asistentes ha explicado que para trabajar en Google la empresa es exigente con C.V. que tengan buenas calificaciones, experiencia internacional, que se sepa relacionar y se quiera compartir y luego hay que superar alrededor de 10 entrevistas.

Lula preocupado por el valor del dólar

SEÚL.- El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dijo el jueves estar más preocupado sobre cómo Estados Unidos revalorizará el dólar que sobre cómo Brasil necesita desvalorizar el real. 

"En este momento, estamos menos preocupados con las medidas que tenemos que tomar para desvalorizar el real, y más preocupados por las medidas que los americanos tienen que tomar para valorizar el dólar", dijo el mandatario durante una conferencia de prensa justo antes de la cena inaugural de la reunión del G20.
"Estamos discutiendo desde el año pasado la posibilidad de comerciar en otras monedas, sin el dólar como moneda intermediaria. Es teóricamente fácil, pero en la práctica la gente tiene miedo. Es un trabajo de convencimiento, el necesario para comenzar a hacerlo", dijo Lula.
El mandatario se refirió a la decisión de la Reserva Federal estadounidense de comprar 600.000 millones de bonos del Tesoro durante los próximos ocho meses, con el objetivo de bajar las tasas de interés para estimular el crecimiento y reducir el alto desempleo.
Al ser la moneda referencia internacional, Brasil propondrá en la cumbre del G20 que estas decisiones sean consultadas previamente con los otros países que se ven afectados, especialmente los países pequeños con economías más frágiles, alegó Lula.
Brasil y otros países emergentes sostienen que políticas monetarias como la estadounidense afecta a otros países porque encarece sus divisa y compromete su competitividad.
Al referirse a la decisión de la Fed, el ministro de Hacienda Guido Mantega dijo que "esa inundación de dólares causa la desvalorización del dólar y la salida de Estados Unidos a otros países buscando mejores oportunidades, pero no estimula la economía. El mercado no se reactiva con eso. Los estadounidenses no están comprando casas y las empresas no están contratando porque no hay mercado local".
Mantega anunció que el G20 modificará en este encuentro las cuotas y votos de la organización, por lo que Brasil pasará del puesto 18 que ocupaba en el 2008 al décimo, y que también serán aprobadas nuevas regulaciones financieras, que si bien no evitan las crisis permitirán que "estemos más respaldados".
Al llegar a la capital surcoreana, Lula se reunió con su colega anfitrión Lee Myung-bak, con quien se comprometió a duplicar su comercio bilateral e inversiones durante los próximos cinco años.
Brasil es el principal socio comercial de Corea del Sur en América Latina, con un comercio de autos, electrónicos, metales y otros bienes, que ascendió a los 9.000 millones de dólares el año pasado.
El G20 fue creado en 1999 y combina potencias económicas, países en desarrollo, poderes emergentes y consumidores, además de productores de recursos naturales. La cumbre culmina el viernes.

Irlanda dice que el aumento de los costes financiación es "muy serio"

DUBLÍN.- Irlanda advirtió el jueves que el incremento en sus costes de financiación en los mercados a máximos históricos se ha convertido en una cuestión "muy seria" y la Unión Europea indicó que estaba lista para actuar en el caso de que el antes conocido como "Tigre celta" necesitara que sus socios le rescaten. 

Responsables europeos indicaron que están observando de cerca los acontecimientos con relación a Irlanda pero negaron por segundo día consecutiva que Dublín hubiera solicitado ayuda financiera, como sí lo hizo Grecia (al FMI y la UE) hace seis meses pese a negarlo hasta el último momento.
A diferencia de Grecia, Irlanda cuenta con financiación para pagar sus obligaciones hasta mediado el próximo año, lo que indicaría que no habría una crisis de liquidez inminente.
No obstante, un sondeo de Reuters entre economistas y analistas de bonos muestra que un creciente pesimismo, ya que 20 de los 30 encuestados dijeron que es improbable que el país llegue a finales de 2011 sin ayuda externa.
"Los diferenciales de los bonos son muy serios y hay inquietud internacional en toda la eurozona sobre eso", dijo el ministro de Finanzas Brian Lenihan en Dublín.
Lenihan dijo que parte de la culpa del alza de los 'spreads' provenían de comentarios 'no intencionados' de responsables del Gobierno alemán sobre la creación de un mecanismo permanente de rescate para la eurozona que obligara a las tenedores de bonos a cargar con los costes de futuros rescates.
Aunque Alemania ha indicado claramente que el nuevo mecanismo no se aplicaría a la deuda existente, el plan ha asustado a los mercados, generando temores al efecto dominó que tendría sobre otros miembros de la eurozona como España y Portugal que hace apenas unas semanas parecían haber superado lo peor de la mayor crisis en la historia de la Unión Monetaria.
Lenihan dijo que Irlanda estaba pidiendo aclaraciones sobre los planes alemanes y que saldría adelante sin ayudas.
"Tenemos capacidad de poner al estado en una base creíble y sostenible", dijo.
El Gobierno de Irlanda, en mínimos de popularidad pero con mayoría absoluta en el Parlamento, trata de demostrar que no necesita un rescate al estilo griego para reducir un déficit presupuestario que se incrementará al 32 por ciento del PIB este año, el más alto de la eurozona, por el coste de recapitalización de la banca irlandesa.
La prima de riesgo de la deuda irlandesa a 10 años respecto al bund alemán alcanzó un máximo desde la introducción del euro el jueves, ante los nervios sobre la capacidad de financiación de Irlanda. 

El spread de la deuda irlandesa a 10 años aumentaba en 20 puntos básicos a 665 pb.
"Es simplemente una continuación, pero el mercado no funciona correctamente y no parece que haya compradores", dijo un operador.

La Unión Europea está dispuesta a ayudar a Irlanda "en caso de necesidad", según Barroso

SEÚL.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo este jueves que la Unión Europea está dispuesta a apoyar a Irlanda "en caso de necesidad", luego de que los intereses de los bonos irlandeses escalaran el miércoles por temores sobre la deuda pública. 

"Lo que es importante saber es que tenemos todos los instrumentos necesarios", dijo a la prensa en Seúl antes de la cumbre de líderes del G20 que comenzará en la noche del jueves, en alusión a la situación de los bonos irlandeses.
"En caso de necesidad, la Unión Europea está lista para ayudar a Irlanda", señaló. El miércoles los intereses de las obligaciones de Estado irlandesas subieron en un margen récord desde el lanzamiento del euro, en un mercado que según los analistas se inquieta por los riesgos de que el presupuesto irlandés 2011 sea rechazado por el Parlamento.
Irlanda afronta este año un colosal déficit público del 32% del PIB, por el costo de las ayudas públicas al sector bancario, barrido por la crisis financiera internacional. Para reducirlo a la meta europea de menos de 3% en 2014, el gobierno prevé para los próximos cuatro años un ahorro de 15.000 millones de euros, empezando por un presupuesto 2011 que incluye una cura de austeridad de 6.000 millones de euros. Sin embargo, el Ejecutivo de Brian Cowen tiene una mayoría parlamentaria muy frágil.

El Plan de compra de bonos de la Fed inflama tensiones

WASHINGTON.- El plan de la Reserva Federal para comprar más bonos del Tesoro generará inevitablemente una inflación más alta inevitable y provocará turbulencias financieras, dicen sus detractores. 

El plan también provocó las iras de muchos extranjeros. Afirman que el plan de la Fed de comprar 600.000 millones dólares en bonos es un esquema para darle a los exportadores estadounidenses una ventaja injusta y que pone en peligro la economía mundial.
¿Es cierto esto? ¿O el plan de la Fed ayudará a poner fin a una crisis desesperante de producción de empleos y ayudará a revitalizar una economía aún tibia?
En cualquier caso, pocos niegan que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, corre un riesgo. Tenga éxito o no, temen que su plan pudiera desencadenar una guerra comercial y alentar una especulación peligrosa en los mercados financieros.
Desde ya, las críticas amenazan con arruinar la cumbre de los líderes de las 20 principales economías del mundo en Seúl, donde el plan de la Fed ha generado un debate rabioso.
El presidente Barack Obama se vio obligado el jueves a defender las políticas estadounidenses en la cumbre, al afirmar que "lo más importante que puede hacer Estados Unidos por la economía mundial es crecer".
Muchos economistas dicen que la Fed no tenía mucha opción, sobre todo cuando el desempleo en Estados Unidos se estancó en el 9,6%, las tasas de interés a corto plazo ya estaban cerca del cero y el Congreso se niega a gastar más para revitalizar a la economía.
"Se han quedado sin balas", afirmó Uri Dadush, director del programa de economía internacional de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional.
Por ello, la Fed anunció sus planes de imprimir suficiente dinero para comprar un promedio de 75.000 millones de dólares en bonos del Tesoro por mes durante ocho meses. Además, se dejó la puerta abierta para comprar más.
El programa de compra de bonos está destinado a dinamizar la economía, al obligar la baja en las tasas de interés a largo plazo. Esas tasas de interés más bajas alentarían a algunos consumidores y a las empresas a gastar más y a solicitar créditos.
¿Puede el programa de la Fed hacer eso?
No es probable, afirman sus críticos. Por un lado, las tasas hipotecarias han caído a niveles mínimos históricos sin haber podido revivir el mercado de la vivienda; tampoco ha logrado una reducción de la alta tasa de desempleo o ha logrado estimular mucho el crecimiento.
Entonces, ¿la gente y las empresas que no han podido o no han querido pedir préstamos ahora a tasas súper bajas los solicitarán si las tasas de interés bajan todavía un poco más y serán lo suficiente firmes para reanimar la economía?
La esperanza más grande es que la reducción de las tasas elevará precios de las acciones. Eso es porque _como Bernanke ha sugerido_ los inversionistas desplazarán el dinero de los bonos de bajo rendimiento hacia la compra de acciones. Los precios más altos de las acciones permitirán que las personas se sientan más acaudaladas y de paso más dispuestas a gastar.
Los líderes empresariales no son diferentes. Se sienten más seguros cuando su riqueza personal se eleva y cuando las acciones de su empresa suben de precio; son más propensos a contratar y expandir su negocio y una vez que lo hacen, la economía se fortalece.
Sin embargo, el plan de la Reserva Federal amenaza con acrecentar las tensiones mundiales. Esto se debe a lo que sucede cuando se imprime más dinero para bajar las tasas de interés: Más dólares que inundan el sistema financiero provocan que el valor del dólar caiga en su cotización ante otras monedas, los productos estadounidenses se vuelven más baratos para todo el mundo y los del extranjero se encarecen en el mercado estadounidense y con ello, el público de Estados Unidos tiende menos a comprar productos de otros países.

La recuperación necesita de los países ricos, no solo de los emergentes

WASHINGTON.- Un crecimiento bajo de las grandes economías mundiales es la principal amenaza para la recuperación mundial, que no puede depender solo de las economías emergentes, opinó el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, en un artículo publicado este jueves antes de la cumbre del G20 en Seúl. 

Una recuperación completa de la crisis financiera global no puede alcanzarse solo con el crecimiento de las economías emergentes, dijo Geithner, en un artículo conjunto con el ministro de Economía australiano, Wayne Swan, y su par de Finanzas de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, publicado por el diario The Wall Street Journal.
"El principal riesgo para el mundo no es la inflación en las economías avanzadas, en donde las expectativas de inflación son estables y de niveles relativamente bajos. (El riesgo central) es que las economías avanzadas no alcancen el crecimiento que deberían", escribieron los tres responsables.
"Las economías emergentes, aunque crecen rápidamente, de forma colectiva representan solo un tercio del producto (interno bruto) global, y el crecimiento general para todo el mundo todavía no es suficiente", añadieron los dirigentes.
La nota fue publicada este jueves, antes de que fuera inaugurada en Seúl la cumbre del Grupo de los 20 países desarrollados y emergentes, que conjuntamente responden por el 90% de la economía mundial.
La cita de líderes en Corea del Sur esta dominada por divergencias sobre los desequilibrios cambiarios y comerciales en el mundo, en un marco de acusaciones sobre manipulaciones del tipo de cambio por las grandes economías para mejorar su competitividad.
China, además de Alemania y Brasil, acusaron a Estados Unidos de depreciar el dólar después de que la Reserva Federal, el banco central estadounidense, anunciara la compra de bonos del Tesoro por 600.000 millones de dólares, una inyección de fondos en el circuito financiero destinada a alentar el crédito y el consumo en Estados Unidos que hizo caer la cotización del billete verde.
El presidente estadounidense, Barack Obama, y ahora su secretario del Tesoro buscan defender las políticas de impulso al crecimiento adoptadas en Estados Unidos, remarcando que las economías desarrolladas y especialmente la norteamericana deben crecer para bien de la recuperación económica mundial.
Los países deben trabajar juntos para conjurar esta "recuperación de dos vías" -con lento crecimiento en naciones desarrolladas y rápido en países emergentes-, y desarrollar "un nuevo marco de trabajo para cooperar para permitir tasas de cambio que reflejen los fundamentos económicos y apoyen las reformas estructurales que se necesitan", señalaron los ministros.
Las divergencias entre Estados Unidos y China son evidentes antes de la Cumbre, con los estadounidenses acusando a sus homólogos chinos de mantener artificialmente desvalorizada su moneda para impulsar sus exportaciones y Pekín replicando con críticas sobre la política norteamericana con relación al dólar.
Países como México y Brasil han insistido en que el G20 debe buscar un acuerdo que evite desequilibrios cambiarios que perjudican a naciones eminentemente exportadoras.
Precisamente, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, cuestionó este jueves a los países que "están procurando desvalorizar sus monedas para que las mercaderías queden más baratas". Esa es una "guerra cambiaria que se transforma en guerra comercial", señaló.
Brasil, octava economía mundial, tiene la más valorizada de las monedas entre las economías del G20, según recientes estudios, una tendencia alimentada por el fuerte ingreso de divisas a su mercado nacional.
Su gobierno criticó duramente la decisión de la Fed por temores de que el dinero lanzado al mercado genere burbujas especulativas en naciones emergentes.
El gobierno brasileño ha llamado a los países ricos a tomar medidas que alienten el consumo en sus mercados.

Desde Bolivia Evo Morales sugiere al G-20 eliminar gastos militares

LA PAZ.- El presidente Evo Morales propuso a los países del G-20 eliminar los multimillonarios presupuestos asignados a la seguridad y defensa y adoptar los principios y recomendaciones de una conferencia climática de pueblos que él patrocinó.
 
"El capitalismo tiene crisis financiera y cuando hay crisis financiera hay desempleo. La única forma de hacer frente es eliminando los presupuestos de seguridad y de defensa" en los países del G-20, dijo el gobernante el jueves a la Agencia Boliviana de Información (ABI).
El mandatario habló con la agencia desde una clínica en Cochabamba, en el centro de Bolivia, donde se recupera de una cirugía de rodilla que le practicaron el sábado.
Las economías más poderosas del planeta se reúnen en Seúl, Corea del Sur, para abordar entre otros importantes problemas medioambientales como el cambio climático.
Morales dijo que el G-20, "debería asumir las conclusiones de la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático" en abril en Cochabamba".
En ese encuentro las organizaciones sociales demandaron millonarias indemnizaciones a los países ricos para afrontar las consecuencias de los trastornos climáticos y los emplazaron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Morales promueve en foros internacionales las conclusiones y demandas de esa cumbre climática.

Raúl Castro desmonta los subsidios en Cuba

LA HABANA.- Libreta de abastecimiento, comedores y transporte obrero, prestación por desempleo y otros subsidios que prevalecieron durante medio siglo desde la revolución pasarán a la historia en Cuba cuando se apruebe el modelo de reformas al socialismo que propone Raúl Castro. 

En Cuba, circulan desde 2004 dos monedas: el peso cubano y peso convertible o CUC (1 CUC equivale a 25 pesos cubanos y a 0,8 dólar). Los cubanos, con un salario promedio de 400 pesos (unos 17 dólares), deben comprar en tiendas productos de primera necesidad a altos precios y en CUC.
- La "libreta". Creada en 1963, cuatro años después del triunfo de la revolución de Fidel Castro, distribuye equitativamente una cuota mensual de arroz, frijoles, azúcar, pollo, aceite, pan, café y huevos a precios muy bajos. Pero la ayuda se fue estrechando y ahora los cubanos deben completarla en el mercado negro o en tiendas en divisas con un coste muy alto.
- Comedores obreros. Creados en 1963. Más de 3,5 millones de trabajadores -de un total de 11,2 millones de cubanos- acudían a 24.700 comedores estatales todos los días. Ahora, los empleados recibirán 15 pesos (60 centavos de dólar) para cubrir su almuerzo.
- Paro. Durante años, el gobierno siguió la práctica de enviar a sus hogares un 60% y hasta un 100% del salario a los trabajadores que quedaban cesantes, mientras esperaban ser ubicados en otro empleo. Ahora, recibirán un mes de salario como compensación y, a aquellos que no logren insertarse en el sector no estatal, el 60%, según su antigüedad, con un tope hasta de cinco meses los que tengan más de 30 años de trabajo.
- Salud y educación son gratuitos en Cuba. El Gobierno cubano comenzó a reducir "los gastos irracionales" en esos sectores emblemáticos. Se eliminará el estudio como forma de empleo, modalidad utilizada en 2003, cuando se redujo drásticamente la industria azucarera y también la jubilación anticipada.
- Estímulos a trabajadores. Hasta ahora, los empleados de las instituciones y empresas estatales recibían como "estímulo" el hospedaje en hoteles durante una semana y visitas a restaurantes en pagos con subsidios en moneda nacional, así como bolsas con artículos de aseo personal o alimentos. También suspendió a los cooperantes -la mayoría médicos- en misión internacional la exención de aranceles de que gozaban para ingresar al país con televisores, DVD, equipos de música y otros electrodomésticos.

Los cubanos reclaman cambios en la economía, pero acostumbrados al "papá Estado" no quieren perder los subsidios de los que gozaron durante 50 años desde la revolución y mucho menos la "libreta de abastecimiento", que propone eliminar el presidente Raúl Castro en la reforma del modelo socialista.  

"Hay que hacer muchos cambios en Cuba para ver si podemos dejar de pasar trabajo (dificultades) y vivir un poquito mejor. Pero con la escasez que hay eliminar libreta, no creo que sea el momento", dijo Joaquina Treviño, maestra jubilada de 78 años, que, libreta en mano, hacía las compras de su cuota mensual en una bodega del barrio del Vedado.
La eliminación de la libreta, de algunas prestaciones del seguro social y otros servicios como comedores y transporte obreros, para "aligerar la carga al Estado", están entre los lineamientos del futuro modelo económico que seguirá la isla comunista, según un documento presentado por Raúl Castro el martes a los cubanos.
Símbolo del igualitarismo que caracterizó durante 50 años al modelo cubano, la libreta de abastecimiento se creó en 1963, cuatro años después del triunfo de la revolución de Fidel Castro, cuando comenzaron a escasear algunos comestibles, como la manteca, debido al embargo que Estados Unidos aplica desde 1962.
El sistema garantiza una cuota mensual de arroz, frijoles, azúcar, pollo, aceite, pan y café, entre otros productos, a centavos de dólar, pero se fue estrechando en los últimos dos años y los cubanos, con un salario promedio de 17 dólares al mes, deben completarla en el mercado negro o en tiendas a altos precios en pesos convertibles o 'CUC' (1 CUC equivale a 25 pesos cubanos y a 0,8 dólar).
Según el proyecto, se avanzará hacia la eliminación de la doble moneda -algo muy reclamado por la población, que gana en pesos cubanos y compra en CUC- y la flexibilización de la compra-venta de casas, también pedida por la población.
"La libreta ampara a muchas personas. Si la eliminan, van a comprar los que tienen dinero y los otros se las verán negras. Seré la primera en protestar", comentó Irma Vejerano, de 75 años, 40 de ellos como bodeguera. Esta mulata, como muchos cubanos, teme que la eliminación de la libreta afecte "sobre todo a los más viejitos, con pensiones de miseria".
El 'Proyecto de Lineamientos de la política Económica y Social', que será sometido a debate popular para luego ser aprobado en abril por el VI Congreso del Partido Comunista (PCC, único), comenzó a circular el martes en ejemplares impresos que se agotaron rápidamente. De ahí que muchos cubanos aún desconocieran su contenido.
Rolando, un informático de 29 años, lo buscaba el miércoles por toda La Habana, aunque ya le había tirado un "vistazo al ejemplar" de un amigo. "Si se hace lo que dice ahí, esto se arregla", dijo con optimismo, al referirse a las reformas que incluyen una mayor apertura al sector privado y al capital extranjero.
"Países como China y Vietnam lograron salir del hueco ¿Por qué no podemos los cubanos? Porque no trabajamos", dijo su amigo Gerardo, también informático, que sin embargo matizó que la razón principal "son los bajos salarios que paga el Estado".
Desde que asumió el poder, en julio de 2006, ante la enfermedad de su hermano Fidel, Raúl Castro dejó claro que eliminaría "gratuidades y subsidios indebidos" y en un discurso ante el Parlamento en agosto, llamó a "borrar" la imagen "de que Cuba es el único país del mundo en que se puede vivir sin trabajar".
El gobernante quitó además garantías de cesantía, estímulos a trabajadores como hospedaje en hoteles y redujo gastos en los sectores de educación y salud, que son gratuitos.
El vicepresidente, comandante de la revolución Ramiro Valdés, había pedido a los cubanos no esperar que "papa Estado" lleve "la comidita a la boca".

Obama no concreta un TLC con Corea

SEÚL.- A pesar de intensos esfuerzos, Estados Unidos y Corea del Sur no lograron forjar el jueves un acuerdo comercial largamente buscado, lo que representa un revés para el presidente estadounidense Barack Obama mientras encara tensiones en casa y en el extranjero en diversos frentes. 
 
Los funcionarios estadounidenses deseaban afanosamente volver a casa con el pacto comercial en las alforjas tras la gira de 10 días de Obama por Asia. En lugar de ello, sólo podrán decir que las negociaciones tomarán unas semanas y no unos meses.
Obama también se vio obligado a defender las políticas para sacar a su país de un profundo bache económico contra las sospechas extranjeras de que Estados Unidos busca debilitar el dólar.
Como si eso no bastara, Obama tuvo que rebatir a los detractores, incluidos líderes de su propio partido, que criticaron las propuestas de la comisión bipartidista que formó para recomendar soluciones a los crecientes déficit y deuda de la nación.
"Antes de que empiecen a atacar las propuestas, necesitamos escuchar, necesitamos conocer todos los hechos, debemos ser francos con el pueblo estadounidense", dijo Obama en Seúl.
En conjunto, los acontecimientos del jueves se sumaron a los dilemas que enfrenta un presidente debilitado por los resultados electorales recientes y por una tasa de desempleo que se niega a bajar de 9,6%, y que además planta cara a una inquieta comunidad internacional recelosa de la respuesta de su país a su crisis económica.
"Lo más importante que Estados Unidos puede hacer por la economía mundial es crecer, porque seguimos siendo el mercado más grande del mundo y un enorme motor para que todos los demás países crezcan", dijo Obama en una réplica dirigida a las críticas en el extranjero.
El presidente estadounidense se negó a hacer declaraciones sobre las propuestas difundidas el miércoles por los presidentes de su comisión de déficit, pues, dijo, esperaría el reporte final.
Los copresidentes de la comisión bipartidista propusieron recortes a beneficios de Seguridad Social, al gasto federal y más impuestos para millones de estadounidenses. Las propuestas fueron condenadas por muchos, entre ellos por la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, quien dijo que las ideas era "simplemente inaceptables".
Obama está en la tercera parada de una gira por cuatro países de Asia en la que busca un mayor acceso a los mercados de la región para los productos estadounidenses, algo que espera ayude a generar empleos en casa.

El G-20 lucha por ir más allá de promesas de cooperación

WASHINGTON.- Un profundamente dividido G-20 luchaba por ir más allá de las promesas amplias de cooperación económica en momentos en que líderes mundiales se dan cita en Seúl para una cumbre de dos días del grupo. 

El ex presidente de la Reserva Federal estadounidense Alan Greenspan dijo que Washington sigue una política de debilitamiento del dólar, lo que avivó un ya acalorado debate del Grupo de los 20 sobre las compras de bonos de la Fed para revivir la economía.
Greenspan no acusó directamente a ex homólogos de otros bancos centrales, pero dijo que las políticas de moneda débil en Estados Unidos y China están exacerbando las fricciones globales.
El Grupo de 20 economías líderes desarrolladas y emergentes esperaba usar la cita para reducir las tensiones sobre las tasas cambiarias.
El mandatario estadounidense, Barack Obama, exhortó a sus colegas a dejar de lado las diferencias y cumplir acuerdos previos para reducir los desequilibrios entre las naciones exportadoras e importadoras.
La agenda del jueves incluye decenas de reuniones bilaterales, así como ceremonias para conmemorar la festividad estadounidense del Día de los Veteranos. La cumbre comenzará oficialmente con una cena de trabajo el jueves por la noche y un día completo de reuniones el viernes.
Detrás de la escena, los negociadores se reunieron por tercer día para decidir los términos de un comunicado de cierre que será dado a conocer el viernes cuando concluya la cumbre.
La versión final podría no ir más allá de los acuerdos alcanzados el mes pasado por ministros de Finanzas del G-20, pero esto no ha facilitado la decisión de los términos que se emplearán.
El presidente surcoreano, Lee Myung-bak, dijo que se ha conseguido "un poco" de avance desde que los ministros de Finanzas se reunieron en octubre en Gyeongju, Corea del Sur, pero que continúan las divisiones sobre cómo reducir de mejor forma los desequilibrios.
Los líderes discutirán este asunto en la cena del jueves, indicó el presidente.
"Alcanzamos un consenso (en Gyeongju) pese al escepticismo de que no llegaríamos a un acuerdo por la división en opiniones entre Estados Unidos, China, Europa y otros países", indicó, agregando que los líderes apoyarían la idea de "pautas indicativas" para la reducción de los desequilibrios actuales.
Las protestas se intensificarían el jueves en la capital surcoreana, aunque la policía estableció un corredor de seguridad en torno al lugar de la reunión y planeaba mantener las manifestaciones lejos de los líderes.
La mayor batalla dentro de la cumbre es por el relajamiento de la política monetaria de la Fed.
El anuncio del banco central de que comprará otros 600.000 millones de dólares en bonos del Gobierno atrajo fuertes críticas de muchos miembros del G-20 que han dicho que Estados Unidos está ignorando las consecuencias que esto tendrá en el exterior.

La OPEP eleva sus previsiones de demanda de petróleo para 2010 y 2011

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentó sus previsiones de demanda de crudo en 2010 y 2011, ante la recuperación económica más rápida de lo previsto observada en los países desarrollados en el tercer trimestre, en su informe mensual publicado este jueves. 

En 2010 la demanda aumentará 1,6%, es decir 1,3 millones de barriles diarios (mbd), en comparación con 2009. La demanda total sumará así 85,8 mbd en el conjunto de 2010, o sea 0,19 mbd más que lo previsto en el informe publicado en octubre por el cártel.
"La demanda de petróleo aumentó en el tercer trimestre. El consumo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) superó las expectativas. Esto se debe a una actividad económica más fuerte de lo previsto, apoyada por los distintos planes de recuperación", explicó el cártel, que produce alrededor del 40% del petróleo mundial.
La OPEP observa en particular un repunte en el sector manufacturero de la OCDE, y revisó al alza de 0,2%, a 4,1%, su previsión de crecimiento mundial para 2010. Pese a algunas incertidumbres, la tendencia se prolongará en 2011. La OPEP revisó al alza de 0,12 mbd su previsión de octubre, y espera una demanda de crudo de 86,9 mbd el año próximo.
"Las mejores perspectivas para la OCDE son el factor clave de este ajuste", aseguró la organización con sede en Viena. La producción de los 12 países de la OPEP sigue siendo superior a sus cuotas de 24,84 mbd, reafirmadas en octubre en la última cumbre de la organización.

La comisaria de la Unión Europea propone cortar al 50% la pesca de bacalao

BRUSELAS.- La responsable de pesca de la UE pidió el jueves un recorte de hasta el 50 por ciento en las capturas de bacalao el próximo año tras revisar las pruebas de que la especie no se está recuperando de la sobrepesca. 

Escocia, donde los ingresos anuales por las capturas se sitúan en torno a los 445 millones de libras (unos 513 millones de euros), se perfila como la región más seriamente afectado por la propuesta de la comisaria de Pesca de la UE, Maria Damanaki, que está diseñado para rectificar años de mala gestión de los caladeros.
Sin embargo, la demanda de Damanaki probablemente la modifiquen los ministros de Pesca de la UE, que han respaldado en el pasado a los pescadores, que tienden a preferir el beneficio a corto plazo antes que la sostenibilidad a largo plazo.
Damanaki dijo que los caladeros del oeste de Escocia, el mar de Irlanda y en los estrechos entre Suecia y Dinamarca no muestran señales de recuperación y necesitan ser protegidos.
Los pescadores deberían recortar a la mitad sus capturas de bacalao en esos mares en 2011, y las capturas en el golfo de Vizcaya y en la costa portuguesa habrían de reducirse en un 15 por ciento, añadió.
"La experiencia en el pasado ha mostrado que quienes piensan que pueden negociar con la naturaleza no tienen un futuro largo en la pesca", dijo en un comunicado.
"Claramente, las decisiones basadas en la ciencia no son la única forma de ayudar a repoblar los caladeros hasta niveles que sostengan una industria de pesca saludable y rentable en la UE", añadió.
Damanaki, que asumió el cargo a principios de este año, ha prometido cambiar las políticas de sus predecesores, que permitieron que el dinero de los contribuyentes subvencionara la flota creciente de la UE en su intento de capturar cada vez más ejemplares de especies cada vez más reducidas.
El bacalao renta millones de euros a los pescadores europeos, e incluso fue objeto de un enfrentamiento naval entre Islandia y Reino Unido en los 50 y los 70.
Damanaki dijo que 3.420 toneladas podrían sacarse del golfo de Vizcaya, pero sólo 337 toneladas del mar de Irlanda, 190 de los estrechos entre Suecia y Dinamarca y 120 de las aguas escocesas.
La comisaria propuso incremento de las cuotas para una mejor gestión de las especies, como el lenguado, la merluza y el arenque.

La inflación sube un 4,4% en octubre en China

PEKÍN.- El índice de precios al consumo, principal indicador de la inflación en China, se elevó un 4,4% en cálculo interanual en octubre, o sea su ritmo más alto desde la crisis financiera, anunció este jueves el Servicio Nacional de Estadísticas (SNE).

El alza de los precios al consumo se aceleró con respecto a septiembre (3,6%), agosto (3,5%) y julio (3,3%).
La cifra del 4,4% se reveló superior a las predicciones de varios analistas y es un resultado que complica las cosas al gobierno chino, que se había fijado como objetivo mantener este año la inflación bajo el umbral del 3%.
Por otro lado, la producción industrial de China, segunda economía del mundo, aumentó en un 13,1% en octubre, en cálculo interanual, anunció también el SNE.
Las inversiones en activos fijos en las zonas urbanas en China, índice de la inversión en infraestructura, aumentaron en un 24,4% en los primeros diez meses del año, según el SNE.
Las presiones inflacionistas empujaron al banco central, el mes pasado, a anunciar un incremento del 0,25% de las tasas de interés de referencia, lo que hizo temer a los mercados de todo el mundo una desaceleración de la locomotora china.
"La cifra del 4,4% (de inflación) es más elevada de lo que esperaban los mercados, lo que hace más probable la posibilidad de que el banco central chino aumente de nuevo sus tasas de aquí a final de año", declaró Tom Orlik, un experto de Stone and McCarthy Research Associates.
Los expertos estiman, sin embargo, que China podría aumentar su límite anual de inflación al 4% en lugar del 3% actual, debido a que unos precios más elevados aliviarían la presión para una revaluación del yuan.
Desde hace varios meses, China recibe cada vez más presiones de sus socios comerciales para que deje evaluarse su moneda respecto al dólar. Estos hacen valer que la debilidad del yuan confiere una ventaja competitiva indebida a las exportaciones chinas.

Los empresarios latinoamericanos, optimistas a pesar de la 'guerra cambiaria'

BUENOS AIRES.- Los empresarios latinoamericanos se mostraron muy optimistas este jueves por las perspectivas económicas de la región para el futuro, a pesar de la 'guerra cambiaria' que frena un poco las inversiones y sube los costes de producción, en un foro en Seúl al margen de la cumbre del G20. 

"Las perspectivas para nuestra región son muy buenas. América Latina está en un ciclo muy positivo", resumió el presidente del Banco Hipotecario argentino, Eduardo Elsztain, uno de los invitados a la cumbre empresarial organizada en la capital surcoreana y en la que participaron varios líderes del G-20 de potencias industrializadas y emergentes.
Según Elsztain, Latinoamérica entró en un ciclo de "demanda sostenida que no es coyuntural" y que hará que "las economías en crecimiento sean las emergentes", con exportaciones en aumento y flujo de capitales en busca de mercados con buen desempeño.
En la misma sintonía, el director general del grupo mexicano Cinépolis, Alejandro Ramírez Magana, dijo que ve con "optimismo el 2011", gracias al "mayor crecimiento en México y otros países" en los que tienen inversiones, como Brasil, Perú y Colombia.
Idéntica visión mostró el presidente de la minera peruana Buenaventura, Roque Benavides, quien se mostró "muy optimista para Perú, que está en un época muy buena, como otros países de la región". "Se han hecho las reformas necesarias en los últimos 20 años y esto está dando resultados", señaló Benavides, uno de los 100 líderes empresariales que participaron del foro.
América Latina salió más rápido de lo que se preveía de la crisis y crecerá un 5,7% este año y un 4% en 2011, según las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), dadas a conocer en octubre.
Esta cifra está muy por encima del crecimiento esperado en Estados Unidos (+2,6% en 2010 y +2,3% en 2011) y la zona euro (+1,7% y +1,5%, respectivamente), siempre según las proyecciones del FMI.
Pero si bien los empresarios latinoamericanos ven con entusiasmo el futuro, también admitieron que la 'guerra de divisas', que ha dado lugar a un debilitamiento del dólar y la consecuente apreciación de monedas de la región como el real brasileño, les está afectando.
"El hecho de no saber si una moneda está sobrevalorada o depreciada nos obliga a tomarnos más tiempo antes de hacer inversiones, a esperar que las aguas se calmen", admitió Ramírez Magana, poniendo como ejemplo la situación de Brasil, donde el real se ha apreciado más de un 35% ante el dólar desde principios de 2009. "Al final no tiene que salir nada bueno de esta distorsión para los inversores a largo plazo que no somos especulativos sino estratégicos, con horizonte a más de 20 años", agregó.
Para Roque Benavides, "la apreciación de ciertas monedas está afectando los costos de producción, un punto clave por el que pasa la competitividad".
"En el caso nuestro subieron un 10%, comparado con una inflación del 2% en Perú", explicó, añadiendo que "el mercado tiene que lograr un equilibrio" en la cuestión de los tipos cambiarios, por ejemplo a través de la aplicación de una canasta de divisas que incluya al oro.
Menos alarmista, Eduardo Elsztain consideró evidente que las tensiones cambiarias hagan que los inversores "busquen mercados más atractivos, con el consecuente fortalecimiento de monedas como el dólar australiano, el real o el peso chileno".
Elsztain no se mostró preocupado por el riesgo de formación de burbujas especulativas en los países emergentes, sobre el cual advierten algunos expertos, y prefirió destacar "el mayor interés en países que crecen más rápido".

Cada vez son más los estadounidenses sin cobertura de salud

WASHINGTON.- Al menos 59,1 millones de personas en Estados Unidos carecieron de cobertura médica en algún momento en los 12 meses que culminaron en marzo de 2010, reveló un estudio publicado el miércoles, que destaca un aumento de la cantidad de personas sin seguro desde 2008. 

Esto representa un aumento de 400.000 personas desde finales de 2009, cuando 58,7 millones de estadounidneses afirmaban que habían carecido de seguro de salud en algún momento en los anteriores 12 meses, y un alza de cerca de 3 millones de personas con respecto a quienes carecieron de seguro en 2008 (56,4 millones), afirma el estudio del Centro estadounidense de control de enfermedades (CDC).
Unos 8,7 millones de niños estuvieron sin cobertura de salud durante una parte de 2009, mientras que otros 3,4 millones carecen de seguro desde hace más de un año.
Dado el costo alto de la atención, quienes no poseen seguro de salud tienen siete veces más probabilidades de renunciar a recibir un tratamiento que quienes cuentan con éste, añade el estudio.
El documento subraya que a largo plazo este fenómeno puede llevar a que se desarrollen enfermedades más graves que serán más caras de tratar.
La reforma de salud del presidente estadounidense, Barack Obama, prevé extender la cobertura médica a millones de estadounidenses y que las compañías no pueden negarse más a asegurar a una persona por sus antecedentes médicos. Sin embargo, muchos aspectos de la ley no entrarán en vigor hasta dentro de varios años.

Iglesias insta a aprovechar la oportunidad de ingreso de Asia en la economía latina

BUENOS AIRES.- El Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, valoró hoy en Buenos Aires a la educación como el "gran instrumento de movilidad social" y destacó la necesidad de que el continente se prepare para la "oportunidad" que supone la incorporación de Asia a la economía latina.

"No recuerdo en largos años un momento donde haya tanta conciencia política y social de la importancia de la educación", aseguró el dirigente uruguayo al participar en la inauguración del VI Foro Parlamentario Iberoamericano en la capital argentina.
"Realmente esta vorágine de crecimiento de la ciencia y la tecnología está generando en la sociedad la clara convicción de que la educación es el gran instrumento de la movilidad social", señaló ante 60 legisladores y autoridades de 12 países que participan hasta mañana de este encuentro en la sede del Senado argentino.
"La educación: factor de inclusión social", es el tema central del VI Foro Parlamentario Iberoamericano, que cuenta con la presencia de representantes legislativos de Portugal, España, Andorra, Brasil, Bolivia, Chile, México, Paraguay y Uruguay, entre otros países.
El acto de apertura fue encabezado por el presidente del Foro, titular del Senado y vicepresidente de Argentina, Julio Cobos.
También participan del encuentro el vicepresidente del Foro y titular de la Asamblea de Portugal, Jaime Gama; el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de Paraguay, Luis Neuman Irala; y el titular de la Cámara de Diputados de Argentina, Eduardo Fellner.
Al abrir el debate, Enrique Iglesias indicó que si bien "el tema de la educación no ha estado ausente de las cumbres de Jefes de Estado, lo nuevo de la propuesta es que esté orientado a utilizarlo como herramienta de inclusión social".
"Esta idea analizada por cada país va a ser importante para que la sociedad se proponga metas concretas en un cierto plazo. El hecho de discutir la educación en este momento tiene características bastante importantes", comentó.
"La primera es que estamos en presencia de una gran oportunidad en América Latina, un despegue del crecimiento económico, pero tenemos una oportunidad única con la incorporación de Asia a la economía latina, lo que abre una gran oportunidad que no podemos desaprovechar", apuntó.
El secretario General Iberoamericano destacó los "avances en materia de democracia" que hubo en la región, aunque remarcó que la deuda sigue siendo la "desigualdad".
"Hemos avanzado en la lucha de la pobreza pero no en la desigualdad, que es la base de la exclusión social y es mucho más profunda que la pobreza. En ese sentido la inclusión social es un tema que nos reclama la clase media, que es un 65 por ciento de nuestra población, que reclama más formación", dijo.
Opinó además que las tecnologías de la información dan a la educación "una oportunidad que nunca tuvo".
"Estos tres elementos juntos: una gran oportunidad económica, una gran demanda de rescate social e instrumentos nuevos nos dan una magnífica oportunidad para poner en marcha un programa 2021", manifestó.
Iglesias remarcó que en la actualidad "casi todos los niños llegan a la escuela pero solamente el 30 por ciento accede a la educación secundaria".
"Esto significa que en el camino ha habido una gran deserción", matizó antes de instar a revertir esta realidad.
Este viernes está previsto que Julio Cobos presente las conclusiones a las que llegaron los legisladores en las distintas mesas de trabajo.

Wall Street cierra a la baja por las débiles ventas de Cisco

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron en baja el jueves, luego de los decepcionantes pronósticos de la empresa tecnológica Cisco. Sin embargo, el mercado se recuperó parcialmente de los mínimos alcanzados en la sesión, en una señal de que las acciones podrían retomar la senda alcista.

Los corredores también están nerviosos en momentos en que varios líderes mundiales se reúnen en Corea del Sur con la esperanza de revertir un bache en las relaciones comerciales globales.
De acuerdo con cálculos preliminares, el índice industrial Dow Jones perdió 74 puntos, el 0,7%, para cerrar en 11.283. Horas antes había llegado a descender hasta 126 unidades.
El índice S&P 500 perdió cinco puntos, el 0,4%, a 1.213, mientras que el Nasdaq cayó 23, el 0,9%, a 2.555.
Cisco decepcionó a los inversionistas con otro recorte en su pronóstico de ventas, lo cual provocó una caída en sus acciones superior al 16%.
Las acciones que registraron pérdidas superaron a las que avanzaron en una proporción de 2 a 1 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de intercambios fue de 950 millones de títulos.

Las Bolsas europeas cierran a la baja por renovados temores de deuda

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron con pérdidas la sesión de este jueves, exceptuando la de Fráncfort, en una jornada dominada por el inicio de la cumbre del G-20 en Seúl, alejándose de los máximos de dos años alcanzados al comienzo de la semana, después de que los inversores rechazaran las acciones de los países periféricos de la zona euro tras los crecientes temores por los problemas de deuda de Irlanda. 


En Londres, el índice Footsie 100 de los principales valores cerró estable, cediendo un nimio 0,03% respecto al cierre del miércoles, quedando en 5.815,23 puntos.
El índice CAC 40 de la plaza de París perdió por su lado un 0,54%, a 3.867,35 puntos, en una jornada desfavorable para los valores bancarios, que cerraron en rojo.
Sin embargo, el índice Dax 30 de los principales valores de la bolsa de Fráncfort cerró con una ligera alza del 0,05%, en 6.723,41 puntos.
En Madrid, el índice Ibex 35 perdió un 0,84%, y cerró en 10.149,50 puntos.

Mientras que el índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,03 por ciento hasta los 1.109,25 puntos, el índice irlandés ISEQ, el español IBEX 35, el portugués PSI20 y el italiano FTSE MIB perdieron entre un 0,7 y un 1,3 por ciento y el índice Thomson Reuters de los países periféricos de la zona euro cayó un 1,9 por ciento.
Irlanda advirtió el jueves de que el aumento de sus costes de préstamo a unos máximos récord era un serio un asunto "muy serio", y los dirigentes europeos dijeron que estaban siguiendo la evolución de Irlanda muy de cerca, pero negaron por segundo día consecutivo que Dublín hubiera solicitado ayuda financiera.
"Es hora de recoger los beneficios, que es lo que estamos haciendo. El mercado está preparado para una corrección", dijo Jean-Yves Dumont, de Dexia Asset Mangement.
Las acciones bancarias europeas se hundieron. Bank of Ireland perdió un 7,9 por ciento, Credit Agricole se dejó un 2,4 por ciento y Royal Bank of Scotland cayó un 2,7 por ciento.

En Japón, el Indice Nikkei de la Bolsa de Tokio repuntó hasta su mayor cierre de 4-1/2 meses, alentado por las recientes caídas del yen contra el dólar, aunque la toma de beneficios y las ventas técnicas limitaron las ganancias.
El Indice Nikkei cerró con alza de 30,94 puntos, un 0,31 por ciento, a 9.861,46 tras abrir a 9.878,11 y oscilar entre 9.885,37 y 9.834,82.

La Bolsa de Madrid pierde un 0,84%

MADRID.- El índice Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid perdió este jueves 85,90 puntos, un 0,84%, cerrando la sesión en 10.149,50 puntos. 

El grupo inmobiliario Sacyr Vallehermoso tuvo la mayor alza del día, ganando su acción un 10,51%, a 4,68 euros, al día siguiente de anunciar un aumento de capital de 400 millones de euros.
La constructora ACS perdió un 2,97%, a 36,32 euros, tras presentar a la autoridad de vigilancia financiera alemana, el Bafin, su oferta pública de adquisición sobre el líder alemán del sector inmobiliario, Hochtief.
El gigante español de las telecomunicaciones, Telefónica, terminó con una pérdida de un 1,64%, a 18 euros, tras anunciar que su beneficio neto en el tercer trimestre aumentó un 168,7% interanual, alcanzando 5.059 millones de euros. La cifra fue ligeramente inferior a las expectativas del mercado.
La acción del grupo petrolero hispano-argentino Repsol YPF tuvo un alza de un 0,25%, a 19,8 euros, después de anunciar un beneficio neto de 448 millones de euros en el tercer trimestre, en alza del 16,4% interanual.

Las Bolsas periféricas seguirán cayendo si no se rescata a Irlanda

MADRID.- La crisis del mercado de deuda, que también a afecta a las bolsas, continuará hasta que no se normalice la situación de Irlanda, cuyo sistema financiero está en quiebra, según los analistas consultados aseguran.

   Los expertos apuestan por un rescate de este país, como ya se hiciera con Grecia, que pasaría, con toda probabilidad, por un plan de ayuda económica y de compra de deuda, y advierten de que el castigo a las bolsas periféricas, entre ellas España, continuará hasta que se aporte una solución.
   En este sentido, la analista de Renta 4, Nuria Álvarez, señala que la banca española no tiene exposición a la deuda irlandesa, pero que el miedo a un contagio está pasando factura al sector, y que el incremento del diferencial puede afectar a sus balances.
   Asimismo, asegura que la solución que ideó el Gobierno de Irlanda de crear 'bancos buenos y malos' no sirvió para sanear el sistema, por lo que la solución no puede venir de la venta de parte de estas entidades a otras porque no están sanas.
   El Gobierno de Irlanda se comprometió a rescatar al sistema sin tener capacidad y la solución "no es fácil", indica esta experta, que subraya que el mercado está descontando la inyección de dinero para rescatar a Irlanda, cuyo incremento de la prima de riesgo está afectando a otros países periféricos, como Portugal, Grecia y, en menor medida, España.
   "Los mercados no parecen distinguir y hasta que no se apruebe un rescate y se aclare la quita de deuda será díficil una recuperación de los diferenciales a corto y medio plazo", añade.
   Por su parte, Daniel Pingarrón, de IG Markets asegura que Irlanda, al ser un país pequeño tiene un margen de maniobra es muy reducido, lo que se complica con un sistema financiero está muy concentrado y un riesgo de contagio mayor.
   Al Gobierno no le queda otra alternativa que rescatar al sistema en su conjunto, explica este analista, que cifra entre los problemas de la banca la alta probabilidad de impago de sus clientes, ya que un 30% de las hipotecas que están en sus manos vale más que las propias viviendas.
   Sin embargo, Pingarrón explica que el rescate del sistema elevará aún más el déficit, que podría situarse en el 32%, lo que, a su vez, provoca que el país entero tenga que ser rescatado. No obstante, señala que la ventaja que tiene Irlanda es que al ser pequeño necesita menos dinero que Grecia.
   En este sentido, también señala que los bancos alemanes están menos salpicados por la deuda irlandesa de lo que en su día estuvieron por la deuda griega, por lo que, a su juicio, no será fácil convencer a Alemania, principal motor de Europa, de rescatar a Irlanda.
   Pingarrón recuerda que el Gobierno alemán se mostró reticente a salvar Grecia pese a la elevada exposición de la banca alemana, por lo que "es lógico" pensar que la situación se va a volver a repetir con Irlanda.
   Por su parte, Victoria Torre, analista de Self Bank, asegura que tarde o temprano se acabará rescatando a Irlanda, ya que se está repitiendo el mismo esquema de Grecia, aunque de momento no hay que dar por hecho que se vaya a producir este rescate.
   Asimismo, el experto José Luis Carpatos, recuerda que Irlanda tiene unos 'spreads' que "le cortan" el acceso a una financiación de su deuda y que el coste de salvar su propio sistema, de casi 50.000 millones de euros, "ha hundido su economía". Asimismo, advierte de que el riesgo de contagio a Portugal "es muy alto", aunque presente una situación diferente.