jueves, 24 de febrero de 2011

El FMI propone una controvertida receta al planeta: la caída del dólar

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional anunció en las últimas horas una controvertida propuesta para impulsar la economía del planeta: ayudar a Estados Unidos a reducir sus déficits con los otros países permitiendo la depreciación del dólar. 

Esta sugerencia figura en una nota dirigida a los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de los países ricos y emergentes del G20, que se reunieron en París el viernes y sábado pasados.
Según los cálculos de los economistas del Fondo, la tasa de cambio del dólar estaba sobrevaluada y la del euro y el yen eran "globalmente coherentes" con los fundamentos económicos y varias monedas de países emergentes asiáticos estaban "subvaluadas", principalmente la de China.
En consecuencia, estimó el Fondo, el G20 debería permitir una caída del dólar. "Una nueva depreciación efectiva de la tasa de cambio del dólar contribuiría a una caída duradera del déficit de las cuentas corrientes de Estados Unidos a un nivel más conforme con los fundamentos de medio plazo, aportando sustento a un crecimiento más equilibrado", afirmó el Fondo.
En su nota anterior al G20, antes de la reunión en Gyeongju (Corea del Sur) en octubre, el FMI no había ido tan lejos. Tenía la misma evaluación de las tasas de cambio y consideraba que para los "países emergentes de crecimiento rápido" había "argumentos en favor de una apreciación" de sus respectivas devisas.
El nivel adecuado del dólar es un tema controvertido entre los economistas, dirigentes de bancos centrales y gobiernos.
En Estados Unidos, la opinión más extendida es que el billete verde debería bajar más pronunciadamente para ayudar a reducir el déficit comercial.
En otras latitudes, los economistas denuncian los efectos perversos de cada descenso de la principal moneda de reserva mundial: alza de los precios de las materias primas, tensiones comerciales, incertidumbre en las empresas, o incluso especulación sobre las divisas de los países emergentes.
El Tesoro estadounidense mantiene desde hace quince años la misma posición, reiterando que "a Estados Unidos le interesa tener un dólar fuerte" y la Reserva Federal (Fed) declara defender su moneda favoreciendo el crecimiento de la primera economía mundial.
Pero varios países del G20 acusan abiertamente a Washington de tener una política de dólar débil, destinada a favorecer sus exportaciones.
En el espacio de cuatro meses, desde finales de junio a finales de octubre, el dólar perdió un 6% de su valor frente a las divisas de sus principales socios comerciales. Las diversas tentativas de países del G20 para resistir la apreciación de sus monedas llevaron entonces al ministro de Finanzas brasileño Guido Mantega, a acuñar la ahora célebre expresión de "guerra de divisas" a finales de setiembre.
Japón había intervenido dos semanas antes en el mercado de cambios para afrontar la apreciación del yen, por primera vez desde 2004. Otros países del G20 podrían haberlo hecho más discretamente, como Corea del Sur, India o Indonesia.
En la misma época, Estados Unidos y China se enfrentaban abiertamente en un debate sobre la cotización del yuan. Por su parte, los europeos se declaraban víctimas de la baja del dólar, afirmando que el fortalecimiento del euro frente al billete verde afectaba sus exportaciones.
En octubre, a fin de reducir la tensión, los miembros del G20 se comprometieron a abstenerse de devaluar sus monedas para favorecer sus exportaciones. Pero pese a que otros compromisos anteriores habían sido retomados en la declaración común de París, éste no fue reiterado.

El crudo cae desde los 120 dólares por el rumor de un disparo a Gadafi

NUEVA YORK.- El petróleo cayó fuertemente desde máximos de dos años y medio de casi 120 dólares el jueves, después de que Arabia Saudí asegurara que podría cubrir cualquier escasez de suministro en Libia y tras los rumores de que el líder libio Muamar Gadafi había recibido un disparo.

El crudo Brent cerró en 11,36 dólares, un alza de 11 centavos.
En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el crudo para entrega en abril cayó a un mínimo de sesión de 96,68 dólares el barril en operaciones electrónicas, una baja de 1,42 dólares, tras haber cerrado minutos antes en 97,28 dólares, un retroceso de 82 centavos.
Un responsable estadounidense dijo que el Gobierno de Estados Unidos no tenía razón para creer que el líder libio había muerto.
No hubo indicios inmediatos sobre el origen de las especulaciones, ni informaciones de medios que respaldaran los rumores, pero el rumor se propagó a los mercados petroleros y arrastró los precios a una baja de más de 2 dólares por barril al cierre de la jornada.
Al conocerse la versión de que Arabia Saudí estaba negociando con las refinerías europeas afectadas por las interrupciones en las entregas de Libia llegó algo de alivio a los mercados petroleros.
Los operadores se han mostrado cautos ante las preocupaciones de que el malestar político se contagie a otros países productores de petróleo del norte de Africa.
El petróleo estadounidense había escalado a máximos de dos años y medio en la jornada.

El superávit comercial de Argentina acusó una notable caída

BUENOS AIRES.- El superávit comercial de Argentina registró en enero último una caída del 58 por ciento respecto al mismo período de 2010, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

  En el primer mes del año, las exportaciones sumaron cinco mil 392 millones de dólares, para un crecimiento interanual del 22 por ciento, mientras las importaciones ascendieron a cuatro mil 879 millones de USD y fueron el 52 por ciento más altas.

El aumento en las compras se dio fundamentalmente en el rubro de combustibles y lubricantes, seguido por los bienes de capital, precisó la fuente.

Con relación a las ventas al exterior, el Indec señaló que en conjunto las manufacturas de origen industrial y agropecuario representaron el 72 por ciento del total.

Argentina finalizó 2010 con un superávit comercial de 12 mil 057 millones de dólares, un 29 por ciento menos que el año anterior (16 mil 888 millones).

La inestabilidad en África y Oriente Medio puede rebajar los ratings de Repsol, Eni, OMV y BG

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha advertido de que la inestabilidad política que se está registrando en algunos países del Norte de África y Oriente Medio podría "afectar negativamente" a los perfiles de crédito de algunas empresas europeas de gas y petróleo, especialmente a ENI ('AA-'), OMV ('A-'), Repsol YPF ('BBB+') y BG Energy ('A+').

   En un comunicado, Fitch explica que esta revisión del 'rating' afectará principalmente a aquellas empresas que tienen una calificación crediticia "más débil" actualmente, pero sólo si su entorno operativo se deteriora durante un periodo prolongado de tiempo. "La pérdida de producción durante unos meses no constituiría un acontecimiento relevante para el rating por sí misma", aclaró.
   Así, señala que las cuatro compañías mencionadas cuentan con operaciones que están "significativamente expuestas" a la situación de Libia y/o Egipto y, por lo tanto, podrían verse "afectadas negativamente" por la inestabilidad en estos países, especialmente dado que Libia es el cuarto mayor productor de petróleo y el mayor poseedor de reservas en África.
   "La composición geográfica de la producción de ENI, OMV y Repsol indica que alrededor de entre el 9% y el 14% de su producción de hidrocarburos, siendo Eni la más expuesta, procede de Libia, mientras que Egipto representa cerca de una cuarta parte de la producción total de gas y petróleo de BG", añade.
   La responsable del equipo de Fitch de Regulación, Servicios Públicos y Energía para EMEA, Angelina Valavina, destacó que sus ratings podrían quedar estar bajo presión si "la inestabilidad geopolítica en la región afecta significativamente" al perfil crediticio y operacional de estas, y subrayó que la probabilidad de una rebaja es mayor en el caso de ENI y OMV porque la perspectiva de su nota el negativa.
   Asimismo, Fitch resalta que en 2009 la región del Norte de África representó aproximadamente el 11,5% del beneficio operativo de Repsol y el 41% y el 7% de los resultados de operación en 'upstream' de ENI y OMV, respectivamente. Al mismo tiempo, apunta que todas las petroleras afectadas tienen "sólidos perfiles de liquidez" y, consecuentemente, el riesgo de una interrupción en su producción durante varios meses no se ve como una amenaza en sí mismo.

La Comisión Europea pide políticas nacionales específicas contra el estrés laboral

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha insistido en la necesidad de que los Estados miembros desarrollen políticas específicas para combatir el estrés laboral, considerado como la causa de entre el 50% y el 60% de los días de trabajo perdidos cada año y con un coste equivalente al 4% del PIB europeo.

   "Sabemos que el estrés laboral puede constituir un problema estructural debido a la organización del trabajo más que al propio individuo, por eso los actores sociales son a menudo los mejor colocados para tomar medidas en esta área", ha declarado el comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, László Andor, quien ha instado a "empleadores y trabajadores" a avanzar en este objetivo y "resolver las lagunas" que pueda haber.
   Sindicatos y patronales europeas cerraron en 2004 un acuerdo para impulsar la lucha contra este problema y garantizar una "protección mínima" del trabajador, pero los resultados han sido muy desiguales en los Estados miembros y sólo Suecia ha registrado un descenso de casos de estrés laboral, mientras que en nueve países han aumentado.
   La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-Osha) publicó en enero que sólo el 26 por ciento de las empresas europeas han adoptado medidas para reducir el estrés laboral.
   Mientras, este síntoma afecta en España a más del 40% de las personas asalariadas y en torno al 50% de los empresarios y genera la pérdida de más del 10% del PIB, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   Bruselas celebra que el acuerdo de 2004 haya "abierto la puerta" al diálogo y la elaboración de políticas contra el estrés laboral en la mayoría de Estados miembros, incluido España, que cuentan con normas específicas introducidas en los convenios colectivos, acuerdos generales o líneas directrices.
   Sin embargo, critica que los actores sociales de Malta, Chipre, Polonia y Eslovenia no hayan informado del modo en que se ha aplicado el acuerdo en su territorio y lamenta que los resultados de Alemania, Estonia, Bulgaria y República Checa "no han cumplido las expectativas". El Ejecutivo comunitario considera que deben producirse mejoras "en todos".

El paro semanal en EEUU desciende en 22.000 solicitudes

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU durante la semana que concluyó el pasado 19 de febrero alcanzaron las 391.000 solicitudes, lo que supone un incremento de 22.000 peticiones respecto a la semana anterior, cuando el dato revisado alcanzó las 413.000 solicitudes, según los datos publicados por el Departamento de Empleo de EEUU.

   La media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 402.000 peticiones de subsidio, lo que supone un descenso de 16.500 solicitudes respecto al dato revisado de la semana pasada de 418.500 peticiones y su nivel más bajo desde julio de 2008.
   Por otro lado, en la semana que concluyó el pasado 12 de febrero, 3.790.000 personas recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos, lo que supone un descenso de 145.000 beneficiarios respecto a la semana anterior, cuando el dato revisado era de 3.935.000.
   La media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación se redujo en 54.750 beneficiarios, hasta los 3.892.750, frente a las 3.947.500 personas de la cifra revisada de la semana anterior.

La confianza de los franceses permanece estable pero con temores a inflación y desempleo

PARÍS.- La confianza de los hogares franceses se mantuvo estable en febrero con respecto a enero, constatándose temores a un retorno de la inflación y el desempleo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (Insee).

  Según el organismo, los resultados de este mes se mantienen inferiores a su media de largo período.

Aunque el indicador fue constante en febrero, situándose en 85 puntos, aumentó el temor al incremento de los precios.

Los hogares se mostraron pesimistas respecto a la inflación pasada (+ ocho puntos) y auguraron un futuro similar.

Asimismo, las familias son más numerosas que en enero en cuanto a anticipación del desempleo (+ cuatro puntos), señaló el Insee.

Los sindicatos bancarios del mundo se reúnen en la India

NUEVA DELHI.- Representantes de los sindicatos bancarios de todo el mundo iniciaron hoy aquí debates para constituir una organización internacional que proteja a los trabajadores del sector frente a la crisis global capitalista.

  El objetivo de este encuentro es dejar fundada la Unión Internacional de los Sindicatos Bancarios, de Seguros y Finanzas, explicó el subsecretario general de la Federación Sindical Mundial (FSM), Valentín Pacho.

De acuerdo con Pacho, la nueva organización hará un gran aporte al movimiento sindical mundial, porque los empleados de ese sector, dijo, han sido los más golpeados por el cierre de bancos y los despidos achacados a la crisis financiera actual.

La secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Administración Pública de Cuba, Dulce María Iglesias, afirmó, por su parte, que servirá para alertar al resto de los colegas del mundo de los daños que ocasionan las políticas neoliberales.

El ecuatoriano Gonzalo Monsalve también se mostró optimista de que la nueva organización sindical internacional contribuya a detener el cierre de los bancos.

Pero Ernesto Mora, de la Unión Nacional de Empleados Bancarios de Colombia, confesó a Prensa Latina que vino a la capital de la India con un doble propósito: "Además de estrechar los lazos de unidad entre todos los trabajadores bancarios del mundo, traigo la misión de denunciar el asesinato de dirigentes sindicales en mi país".

De acuerdo con el sindicalista, el 68 por ciento de los líderes sindicales asesinados en el mundo son colombianos.

Al congreso constitutivo de la Unión Internacional de los Sindicatos Bancarios, de Seguros y Finanzas que finalizará mañana en esta capital asisten también delegados de Brasil, Uruguay, Argentina, Siria, Nigeria, India y otros 20 países.

Zapatero ve poco margen para subir los impuestos en España

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado que el margen de actuación del Estado en el terreno de los ingresos fiscales es "pequeño" porque incrementar la presión fiscal en estos momentos "provocaría una parálisis muy fuerte de la economía".

   Durante su intervención en el Pleno monográfico en el Congreso, Zapatero ha respondido de esta forma a los diputados de ERC, Joan Ridao, y de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, y ha asegurado que el margen de actuación "es mayor en lo que se refiere a la distribución de los recursos", con el objetivo de que la economía sea "más productiva", apoyando la sostenibilidad.
   "La sostenibilidad de la economía no puede venir por el crecimiento del suelo sino por la innovación", garantizó, al tiempo que consideró "más determinante" el número de patentes que el número de viviendas.
   "Asumimos que pudo haber errores mientras que otros no lo han hecho nunca. En eso hay una diferencia de proyecto, no de talantes", proclamó Zapatero, quien además rechazó una política de "transformación", al reiterar que sin reformas estructurales "no hay crecimiento, y sin crecimiento no hay mejora de políticas sociales".

Jordi Sevilla sobre la crisis: "Ha pasado lo peor, pero ahora viene lo malo"

VALENCIA.- El ex ministro español de Administraciones Públicas y actual senior advisor de la gestoría Pricewaterhouse Coopers, Jordi Sevilla, ha destacado respecto a la crisis económica que "ha pasado lo peor, pero ahora viene lo malo".

    Sevilla ha ofrecido este jueves en Alcira la conferencia 'Crecimiento Inteligente y Responsable', en la que ha analizado la actual crisis económica.
   "Ha pasado lo peor, pero ahora viene lo malo", con esta frase ha comenzado el ex ministro Jordi Sevilla su conferencia al referirse al lento proceso de recuperación económica en el que se encuentra inmerso España.
   En cuanto a las causas de por qué este país y la economía mundial, ha llegado a esta situación, Sevilla ha explicado que se debe especialmente a su carácter financiero basado en la compra de bienes a través de créditos.
   "Los bancos crearon nuevos productos financieros para vender a otros países, para diluir los riesgos de los créditos que ofrecían. Llegó un momento en el que ni el que vendía sabía lo que vendía, ni el que el que compraba sabía lo que compraba. Mientras, el gobierno tenían la idea de que los mercados se autorregulaban y era mejor no intervenir", ha destacado.
   Durante su intervención, el ex ministro ha argumentado cuál es la situación actual de la economía española. Jordi Sevilla ha reconocido que el país está comenzando a crecer, pero a un ritmo "inferior" al de otros países europeos.
   En este sentido, hemos señalado: "hemos dejado atrás el pero momento de la crisis, pero estamos en el tercer año de la gran recesión de España y el mundo con un sistema de recuperación más lento basado en las exportaciones y el turismo y eso no es suficiente".
   Según ha alertado el ex ministro, "corremos el riesgo de caer en una época de crecimiento lánguido". "Estamos saliendo como efecto de lo que otros hacen, aquellos países que importan nuestros productos o hacen turismo en nuestro país. Hemos dejado nuestro futuro en manos ajenas", ha resaltado.
   Desde su punto de vista como economista, Jordi Sevilla ha expuesto algunas propuestas para conseguir que la economía española crezca en un corto período de tiempo con el objetivo de "encontrar líneas de ajuste para no perder competitividad" en contra de las medidas tomadas hasta el momento "recurrir a un ajuste un poco feo, perder costes por la vía monetaria que lleva a aumentar la inflación y descender los salarios".
   En concreto, Jordi Sevilla propone reducir las cotizaciones sociales a la Seguridad Social, aunque esto "ponga en riesgo las pensiones". Y es que según el ex ministro, lo "lógico" sería que se debatiera cambiar el sistema de financiación de las pensiones para que no dependiera sólo de la Seguridad Social sino de varios impuestos como ocurre en otros países europeos. "Esto sería el equivalente a la devaluación de la peseta sin abaratar salarios", ha argumentado.
   Otra de las medidas que ha planteado Sevilla es la de crear un banco, como en Alemania, que aglutine todos los "activos tóxicos" que poseen los bancos, "como consecuencia de la burbuja inmobiliaria".
"En España ha comenzado a hacerse como la operación de La Caixa, pero lo idóneo sería que no lo hiciera cada uno por su cuenta", ha añadido Sevilla.
   La última solución que ha aportado Sevilla pasa por modificar el sistema para recortar gasto público, empleado hasta el momento. "Recortar gasto público, eliminando gastos y bajando los salarios es fácil pero no es sostenible, hay que entrar en las tripas de los presupuestos y pasar del recorte a la reforma", ha puntualizado.
   Jordi Sevilla ha finalizado su conferencia animando a los empresarios a cambiar sus estructuras empresariales para conseguir un producto que sea capaz "de no competir por el precio sino por un valor añadido, no apostar por la producción en masa sino por el talento. No es aquello de menos ladrillo y más ordenador sino ladrillo con ordenador, hay que encontrar algo distinto".

El Dow Jones y S&P cierran a la baja en Wall Street pero lejos de mínimos

NUEVA YORK.- Los índices de acciones de Estados Unidos cerraron  a la baja el jueves pero muy lejos de los mínimos de la sesión, tras una rueda volátil que dejó claro que los inversores no están dispuestos a cortar la escalada del mercado. 

Los índices de acciones de Estados Unidos cerraron a la baja el jueves pero muy lejos de los mínimos de la sesión, tras una rueda volátil que dejó claro que los inversores no están dispuestos a cortar la escalada del mercado.  

Los precios de las acciones cayeron por tercera jornada consecutiva, luego que continuaron las preocupaciones sobre la forma en que los enfrentamientos en Libia pueden afectar el mercado petrolero mundial. Los indicadores principales tuvieron el mayor retroceso por la tarde después de que los precios del crudo cayeron por primera vez en nueve días. 

El precio del petróleo cayó a 97,28 dólares por barril después que la Agencia Internacional de Energía dijo que el combate entre fuerzas leales a Moamar Gadafi y manifestantes antigubernamentales en Libia no estaba afectando los inventarios de crudo tanto como habían temido los analistas. Libia es el 15° mayor exportador de petróleo del mundo, al representar 2% de la producción global diaria. El hidrocarburo se había cotizado incluso a 103,41 dólares por barril durante la jornada.
A los comerciantes les preocupa que los enfrentamientos puedan amenazar la producción de petróleo de Libia y se extiendan a otros países de la región, como Arabia Saudí, rica en crudo. Además, precios del crudo más altos pueden disminuir el crecimiento económico de Estados Unidos al incrementar los costos de transporte.
Reportes de inventarios amplios de petróleo "calmaron algunos de los temores a corto plazo del mercado", dijo Bruce McCain, jefe estratega de inversión del Key Private Bank. "Pero el hecho de que está saliendo del país muy poca información real es preocupante", agregó.
El promedio industrial Dow Jones cayó 37,28 puntos, el 0,3%, a 12.068,50. Temprano en la sesión llegó a perder hasta 122 puntos. El Standard & Poor's 500 decreció 1,30 unidades, el 0,1%, a 1.306,10, y el índice compuesto Nasdaq avanzó 14,91 enteros o 0,5%, a 2.737,90.
El comportamiento mixto de las acciones ocurrió el mismo día que el Departamento del Trabajo reportó que menos personas solicitaron apoyo por desempleo la semana pasada, una señal que el mercado laboral se está recuperando. El promedio de solicitudes en cuatro semanas, una cifra seguida de cerca por analistas financieros, cayó a su nivel más bajo en más de dos años y medio.
El mercado de vivienda, empero, sigue rezagándose. El Departamento de Comercio dijo que las ventas de casas nuevas descendieron significativamente en enero.
Varias compañías repuntaron después de anunciar ganancias superiores a las esperadas.
Priceline.com11 Inc. ganó 8,5% después de reportar un aumento de 73% en las utilidades del cuarto trimestre y de elevar un pronóstico de ingreso para el periodo en curso.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, bajó a 3,46%, de 3,49% del cierre del miércoles.
La cantidad de emisoras al alza fue casi igual a la de aquéllas que perdieron terreno en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue de 1.200 millones de acciones negociadas.
En Europa, el índice FTSE 100 cerró con pérdida de 0,1% a 5.919,88, mientras que el indicador alemán DAX descendió 0,9%, a 7.130,50. El índice francés CAC-40 bajó 0,1%, a 4.009,64.
En Japón, el indicador bursátil Nikkei 225 cayó 1,2%, a 10.452,71.

El turismo empieza a recuperarse en Túnez y Egipto, según la OMT

MADRID.- La Organización Mundial del Turismo (OMT) se congratuló este jueves por la reactivación del turismo en Egipto y Túnez, tras las recientes revueltas populares, considerando que podría tener un "papel importante en la recuperación económica". 

"La OMT saluda los esfuerzos de las autoridades turísticas en Egipto y en Túnez para restablecer la confianza de los turistas y de los gobiernos extranjeros para actualizar en consecuencia sus consejos a sus viajeros", afirmó este organismo, dependiente de Naciones Unidos, en un comunicado.
"El turismo es una componente central en las economías de estos dos países y, con la vuelta de los turistas, puede tener un papel importante en la reactivación económica en general", consideró la OMT.
El sector turístico representa un 6% del PIB en Egipto y un 10% en Túnez. El pasado año, Egipto obtuvo 13.000 millones de dólares con la entrada de 15 millones de turistas, mientras que en Túnez las ganancias se elevaron a 3.000 millones de dólares con 7 millones de visitantes, según la OMT.
Se trata de "un sector económico muy resistente" y "uno de los primeros en recuperarse", subrayó el secretario general Taleb Rifai.
"Los principales lugares turísticos han vuelto a abrir al público, las compañías aéreas han reanudado sus vuelos, las agencias de viajes en la mayoría de los mercados importantes han vuelto a vender ofertas de vacaciones", precisó la OMT.
En Egipto, donde las manifestaciones anti-Mubarak paralizaron el país durante tres semanas, los profesionales se desesperaron ante la ausencia de turistas.
El 14 de febrero, convocados por sus sindicatos, algunos centenares de guías se manifestaron al pie de las pirámides de Gizeh, con pancartas en las que se podía leer "¡Egipto os quiere!", pidiendo la vuelta de los turistas.
Tranquilizados por las autoridades tunecinas y egipcias, la mayor parte de los países emisores de turistas levantaron en la primera quincena de febrero sus restriciones y objeciones a los viajes a los dos países.

Grecia confía en prorrogar el plazo de reembolso del préstamo del FMI y la Unión Europea

ATENAS.- El ministro griego de Finanzas, Georges Papaconstantinu, indicó este jueves que el Eurogrupo estaba "en principio de acuerdo" en prorrogar el plazo de pago del préstamo concedido al país, y que el acuerdo sería oficial en una cumbre de la Unión Europea en marzo. 

"En principio hay un acuerdo para prorrogar el plazo de reembolso del préstamo de 110.000 millones de euros (...) en diez u once años", dijo Papaconstantinu en una conferencia de prensa en Atenas.
"Sólo queda oficializar la decisión, muchos países pidieron que se ponga por escrito en el texto de decisiones que se adoptarán en marzo en Bruselas", añadió el ministro.
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, indicó en diciembre que el consejo de ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) veía con buenos ojos una prórroga del plazo de pago, que termina en principio en 2015.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también indicó a principios de febrero que podría alargar el plazo de reembolso de su préstamo, previsto en principio en 2015, pero no más de 5 años.
Grecia recibió hasta ahora 38.000 millones de euros de un préstamo total de 110.000 millones de euros en tres años, acordado en el mes de mayo por los países de la zona euro (80.000 millones) y el FMI (30.000 millones), con el objetivo de evitar la bancarrota del país.
A finales de 2010, Irlanda fue el segundo país de la zona euro en aceptar un préstamo de 85.000 millones de euros de la UE y el FMI, reembolsable en diez años.

Las bolsas europeas cierran ampliando las pérdidas por Libia

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el jueves a la baja, dirigiéndose a su mayor caída semanal en casi ocho meses, debido a que la crisis libia impulsó los precios del petróleo y aumentó la preocupación por la inflación y el crecimiento económico.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,54 por ciento hasta los 1.145,81 puntos. El índice cayó un 3,5 por ciento en lo que va de semana, en camino de alcanzar su mayor caída desde principios de julio.
Los futuros del crudo Brent subieron a su máximo nivel desde agosto de 2008 debido a la preocupación por el suministro ante la crisis en Libia, lo que aumentó los temores a que unos costes mayores de las materias primas erosionen los márgenes empresariales en un periodo de alta inflación.
"No va a verse una solución rápida a lo que está ocurriendo, pero creo que la caída del mercado es una sobreactuación", dijo Caroline Vincent, gestora de fondos en Cavendish Asset Management.
"Hay preocupación por los precios del petróleo y la inflación, pero Arabia Saudí ha dicho que va a compensar el déficit", añadió.
Los mayores consumidores de crudo estuvieron entre los valores de peor comportamiento. Lufthansa perdió un 2,9 por ciento y el grupo IAG, formado tras la fusión de British Airways e Iberia, cayó un 3,5 por ciento.

El déficit público de Alemania aumenta hasta el 3,3% del PIB en 2010

WIESBADEN.- El déficit público de Alemania alcanzó en 2010 los 82.000 millones de euros, lo que supone el 3,3% del Producto Interior Bruto (PIB) germano, un cifra tres décimas superior al 3% que registraron en 2009 las finanzas públicas alemanas, según informó la Oficina Federal de Estadística, Destatis.

   El endeudamiento neto de las administraciones públicas supone la diferencia entre los ingresos públicos, que ascendieron a 1,08 billones de euros, y los gastos, que sumaron 1,16 billones de euros.
   En concreto, la deuda del Gobierno central de Alemania alcanzó los 57.900 millones de euros, la administración estatal los 17.200 millones de euros y el gobierno local, 10.000 millones de euros. En contraste, los fondos de la Seguridad Social registraron un superávit de 3.000 millones de euros en 2010.
   Por otro lado, Destatis confirmó que el Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania creció en el cuarto trimestre de 2009 un 0,4% respecto a los tres meses anteriores, después de registrar una expansión de siete décimas en el tercer trimestre del año y del 2,2% en el segundo trimestre. En términos interanuales el PIB alemán creció un 4% en el cuarto trimestre, frente a la contracción del 1,3% del trimestre anterior.

El Ibex sube un 0,13%

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una leve subida del 0,13%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.647,6 puntos, gracias al repunte de Repsol YPF (+1,62%) y de Telefónica (+0,73%), que han compensado las caídas de la banca.

   En el lado de las subidas también se situaron Abengoa (+4,51%), BME (+2,42%), Acciona (+2,06%) y Banco Popular e Iberdrola (+0,39%). En el lado de los descensos se colocaron Ferrovial (-1,32%), Mapfre (-1,17%), Abertis (-1,04%), Banco Santander (-0,87%), BBVA (-0,84%), Banco Sabadell (-0,35%) y Bankinter (-0,23%).
   El Ibex se situó durante buena parte de la sesión en negativo, llegando a alcanzar los 10.500 puntos, pero minutos antes del cierre logró invertir la senda y poner fin a cuatro jornadas de recortes, en las que perdió más de un 4%.
   La relajación que ha experimentado el precio del crudo, que tras alcanzar los 119 dólares a comienzo del día se moderó hasta los 113 dólares, ha permitido calmar las tensiones en el mercado.
   Además, el buen dato del paro semanal de Estados Unidos, que ha descendido en  22.000 peticiones respecto a la semana anterior, también ha llenado de cierto optimismo a los inversores, que siguen pendientes del conflicto en Libia.
   La sesión también ha estado marcada por los resultados, aunque algunas empresas los han presentado tras el cierre de los mercados. La compañía que más destacó este jueves fue Repsol, con un beneficio récord de 4.693 millones, tres veces más que en 2009.
   En Europa, los principales indicadores cerraron la sesión con descensos, que lideró Francfort, con un 0,89%, mientras París se anotó un leve recorte del 0,09%.
   En el mercado de divisas, el euro logró recuperar posiciones y al cierre de la jornada el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3791 unidades.

La Comisión Europea se declara "preocupada" por el aumento del precio del petróleo

BRUSELAS.- La Comisión Europea se ha declarado este jueves "preocupada" por el aumento del precio del petróleo provocado por la inestabilidad en los países árabes y ha admitido que puede tener un "efecto negativo sobre la inflación".

   "Estamos preocupados. Cuando examinamos las cifras de inflación, la inflación ha estado subiendo y ello es el resultado del aumento de los precios del petróleo", ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj. El resto de componentes del índice de precios al consumo se mantienen "bastante estables", ha señalado.
   "No hay duda de que el aumento de los precios de la energía puede tener un efecto negativo sobre la inflación y la situación política en estos países (en referencia a los países árabes escenario de revueltas, en particular Libia) tiene un efecto", ha afirmado.
   El Ejecutivo comunitario tiene previsto presentar una actualización de sus previsiones económicas el próximo martes 1 de marzo.

La crisis de Libia y el encarecimiento del crudo hunden a las aerolíneas en Bolsa

MADRID.- La crisis de Libia y sus influencias sobre el petróleo, cuya variedad de referencia europea Brent alcanzó esta misma mañana los 119 euros por barril, hicieron que la mayor parte de las aerolíneas del Viejo Continente cerraran con abultadas caídas en Bolsa.

   De entre los grandes grupos, la más perjudicada resultó el 'holding' resultante de la fusión de BA e Iberia, IAG, que cedió este jueves en el parqué madrileño un 3,82% y cerró la sesión a 2,64 euros.
   El grupo alemán Lufthansa se dejó en el Dax Alemán un 2,15%, hasta 14,5 euros, mientras que Air France rebotó levemente tras las abultadas caídas de las jornadas anteriores, con un aumento del 0,3%, hasta 11,6 euros.
   La 'low cost' española Vueling, por su parte, se apuntó unas pérdidas del 4,85%, hasta 10,40 euros, a pesar de los buenos resultados presentados ayer.
   Ryanair cedió un 2,27%, en la Bolsa de Londres, hasta 3,36 libras, mientras que la aerolínea de bajo coste easyJet cedió un 0,2% en el parqué británico.
   El consejero delegado de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Giovanni Bisigniani, advirtió ayer en Tokio del riesgo de que el sector aéreo se resienta tras la leve recuperación registrada en 2010 como consecuencia de esta escalada del precio del crudo.
   De hecho, IATA ya anunciado que revisará las previsiones de beneficios realizadas para el presente ejercicio debido a la incidencia de la escalada del coste del combustible. Dichas estimaciones arrojaban unas ganancias de 9.100 millones de dólares (6.626 millones de euros) para este año, un 1,5% menos que en 2010, pronóstico realizado en base a un promedio de 84 dólares por barril.
   Según sus cálculos, las aerolíneas se enfrentarán este año al reto de recuperar 1.600 millones de dólares (1.164 millones de euros) en costes adicionales por cada dólar de incremento del precio del petróleo, que supera ya los 100 dólares el barril.

Arabia Saudí mantiene conversaciones con petroleras europeas para suplir el suministro libio

LONDRES.- Arabia Saudí está manteniendo "conversaciones activas" con compañías petroleras europeas para estudiar si es necesario que aumente su producción de crudo para cubrir el déficit que se pueda producir derivado de la crisis que atraviesa Libia, según comentaron fuentes oficiales del Gobierno saudí a 'Financial Times'.

   Según el diario, estas conversaciones son la confirmación más clara de que el líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) esta dispuesto a aumentar el suministro para detener el incremento del precio de crudo, que ha llegado a rozar los 120 dólares por barril este jueves.
   Un alto funcionario del país aseguró, con la condición de que se mantenga su anonimato, que el Gobierno de momento está preguntando a las empresas europeas "qué cantidad y qué calidad" de petróleo necesitan.
   Operadores del mercado del crudo apuntan que Arabia Saudí se ha dado cuenta de que la crisis de Libia se ha convertido en una crisis de suministro de petróleo, por lo que debe actuar rápidamente y de forma decisiva para evitar que la escalada de precios dañe la recuperación global. "Sólo se puede esperar que el precio suba. Es el miedo a lo desconocido (...) Arabia Saudí debe actuar", aseguran.
   Al parecer, el país está considerando dos opciones para aumentar el suministro. Por un lado, impulsar su producción y enviar más crudo a Europa, y, por otro, llegar a un acuerdo para que el petróleo del África occidental destinado a Asia se envíe a Europa y el país se encargue del suministro a los clientes asiáticos. Sin embargo, la fuente del diario aclara que esta opción sólo se está "estudiando".
   Asimismo, insistió en el que el país aún no ha decidido aumentar su producción a la espera de conocer las necesidades de los empresas europeas, aunque garantizó de que si se confirma que debe producir más crudo, "así ocurrirá".
"No hay problema en absoluto", remarcó.

El Tesoro portugués anuncia una nueva subasta para recomprar deuda

LISBOA.- El Tesoro de Portugal tiene previsto llevar a cabo la próxima semana una subasta para recomprar bonos con vencimiento en los meses de abril y junio de 2011, según informó en un comunicado la institución, que ya realizó otra subasta similar hace diez días.

   El instituto emisor luso informó de que el montante de colocación de esta subasta, prevista para las 9.30 horas del próximo miércoles 2 de marzo de 2010, se determinará en función de las condiciones del mercado.
   En concreto, el saldo vivo de estas obligaciones del Tesoro es de 4,342 millones de euros para la emisión al 3,20% con fecha de vencimiento en abril de 2011, y de 4.934 millones de euros para la emisión al 5,15% con fecha de vencimiento el próximo mes de junio.
   El Tesoro luso ya realizó una operación similar el pasado 16 de febrero en la que logró colocar 1.000 millones de euros en letras a doce meses con un interés del 3,987%, ligeramente por encima del 3,710% abonado en la subasta similar celebrada el 2 de febrero, y con un ratio de cobertura de 1,9 veces, frente a las 2,6 veces de hace dos semanas.
   Asimismo, el instituto emisor luso ha anunciado otra subasta para el mismo día, a las 10.30 horas, de letras del Tesoro con vencimiento en septiembre de 2010 y febrero de 2012 con un montante indicativo conjunto de entre 750 y 1.000 millones de euros. El montante mínimo de colocación en cada emisión será de 300 millones de euros.
   El éxito de las primeras subastas realizadas por el Tesoro de Portugal a principios de año, en las que consiguió reducir los intereses, consiguió relajar la presión sobre la prima de riesgo del país, aunque en los últimos días la rentabilidad del bono a diez años en los mercados secundarios ha vuelto a dispararse hasta alcanzar el pasado 10 de febrero su nivel más elevado desde la introducción el euro.

Bruselas pide de nuevo ampliar los usos del fondo de rescate

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dicho de nuevo este jueves que ve "crucial" ampliar los usos del fondo de rescate de 750.000 millones de euros para países con problemas de deuda si se quiere garantizar la estabilidad de la eurozona, pese al rechazo del parlamento alemán. España y Portugal, con el apoyo de Bruselas, quieren que el fondo pueda comprar bonos de los países más amenazados por los mercados y dar líneas de crédito preventivas.

   El Ejecutivo comunitario ha reaccionado así a la moción aprobada el miércoles por los grupos parlamentarios que apoyan el Gobierno de coalición de la canciller alemana Ángela Merkel, en la que se rechaza que el fondo pueda realizar compras o recompras de bonos.
   "Creemos que el actual fondo debe reforzarse en su capacidad efectiva de préstamo y en el conjunto de actividades que pueda llevar a cabo para responder a diferentes situaciones", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj, al ser preguntado por esta moción.
   El refuerzo del fondo de rescate es un "componente esencial" de la respuesta global de la UE a la crisis y hacerlo "versátil" es "crucial para garantizar la estabilidad financiera de la eurozona en su conjunto, incluyendo también a Alemania", ha insistido el portavoz. No obstante, ha recordado que cualquier cambio en el fondo debe ser aprobado por los parlamentos nacionales.
   Los líderes europeos tienen previsto adoptar decisiones sobre el fondo en la cumbre que se celebrará el 24 y 25 de marzo.

El franco suizo alcanza un récord, con el dólar débil en general

TOKIO.- El franco suizo tocaba un máximo histórico frente al dólar el jueves y la divisa norteamericana seguía bajo presión por el temor a que las revueltas del Norte de África y Oriente Próximo se extiendan a otros países con grandes reservas de petróleo. 

Los operadores mencionaron que el dólar perdía parte de su atractivo de refugio mientras el euro y la libra recibían apoyo por las expectativas de subidas de interés a lo largo de este año.
"Podría haber toma de conciencia de que si los precios del petróleo suben con fuerza, eso afectaría a todos los países desarrollados y en ese sentido a cada principal divisa", dijo Tsutomu Soma, gestor de bonos extranjeros de Okasan Securities.
Frente al franco suizo, el dólar caía a un mínimo récord de 0,9275 francos, para establecerse en los 0,9295 francos, una bajada del 0,4 por ciento frente al miércoles por la tarde en Estados Unidos.

Alemania registró un fuerte crecimiento en el último trimestre

BERLÍN.- Las sólidas exportaciones de Alemania contrarrestaron una caída en la construcción ocasionada por el duro clima invernal en el cuarto trimestre del año pasado y ayudaron a que la mayor economía de Europa siguiera creciendo, en un buen anticipo para 2011.

Las cifras detalladas de la Oficina Federal de Estadísticas confirmaron el jueves que el Producto Interior Bruto (PIB) alemán creció un 0,4 por ciento en el cuarto trimestre, su séptima expansión trimestral seguida, pese a que fue menor que los primeros tres trimestres del año.
Alemania ha exhibido una recuperación más rápida que la prevista y dejado atrás a sus otros países europeos desde que emergió de su peor recesión desde la posguerra en 2009. A tasa interanual, su economía creció un cuatro por ciento en el cuarto trimestre frente a los últimos tres meses del año anterior.
El dato refuerza la idea de que en Europa coexisten dos velocidades de recuperación: las mayores economías del norte crecen más rápido que las complicadas y endeudadas de la periferia, donde se esperan nuevas medidas de austeridad este año para combatir la crisis de deuda.
Sin embargo, las esperanzas de Europa de que el repunte económico alemán se extienda empujado por el crecimiento del consumo, que impulsaría la demanda alemana de productos del resto de Europa, se redujeron en el cuarto trimestre, ya que la expansión del consumo privado se desaceleró.
El comercio creció un 0,7 por ciento, tras un 0,8 por ciento en el tercer trimestre, agregando solo una décima porcentual a la expansión del PIB de la mayor economía de Europa.
"El consumo privado fue más débil que en los trimestres previos, quizás también se vio afectado por el tiempo", dijo Andreas Scheuerle, economista de Dekabank.
Las exportaciones, el motor tradicional de la economía alemana, crecieron un 2,5 por ciento en el último trimestre del año, mientras que la construcción se contrajo un 3,9 por ciento, perjudicada por las severas condiciones climáticas en diciembre.
"Tal como se esperaba, la industria de la construcción se frenó considerablemente a finales de 2010. Pero eso debiera ser compensado en el primer trimestre", comentó Ulrike Kastens de Sal. Oppenheim.
"Los sólidos pedidos y los positivos indicadores de confianza sugieren un crecimiento (del PIB) de entre un 0,8 y un 1,0 por ciento en el primer trimestre", auguró.
Sin embargo, la escalada de los precios del petróleo, que llegaron a casi 120 dólares el barril el jueves debido a las revueltas en Libia, representa un riesgo mayor para Alemania que para otras economías de la zona euro.
"La mayor amenaza para la economía alemana actualmente viene de los precios del crudo", dijo Carsten Brzeski, economista de ING. "La inflación de la energía y los alimentos podría afectar la recuperación del consumo", agregó.
"Los gastos vinculados a la energía en Alemania representan una porción significativamente más alta del gasto total que en la mayoría de los demás países de la zona euro", sostuvo.
El comercio agregó 0,7 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de la mayor economía de Europa, indicó la oficina de estadísticas. La actividad de construcción sustrajo 0,4 puntos porcentuales al PIB, la misma cantidad que redujo el vaciado de inventarios.
"Junto con una amplia recomposición de los libros de pedidos, la segunda contribución negativa consecutiva de los inventarios se ve bien para el crecimiento de los trimestres siguientes, dado que la reducción de inventarios debiera ser sólo un fenómeno temporal", agregó Brzeski.
El Gobierno alemán espera que la economía del país crezca a una tasa anual media del 1,6 por ciento hasta 2015, según una propuesta del Gobierno conocida el jueves.
Para ayudar a financiar la asistencia para el desarrollo, el Gobierno planea introducir a prueba en 2012 las notas de propósitos especiales llamadas Schatz, unos instrumentos financieros vinculados a la inflación y sin rendimiento que apuntan a los inversores privados, según la propuesta del Ministerio de Finanzas.
Por otro lado, fuentes gubernamentales germanas dijeron que el Gobierno podría alcanzar su meta de deuda pública en 2015 bajo condiciones económicas favorables, un año antes de lo previsto.
Este año comenzó a regir la llamada ley de freno a la deuda, que obliga al Gobierno federal a reducir la brecha entre sus ingresos y sus gastos a menos de 10.000 millones de euros anuales a 2016.

Irlanda, el 'Tigre celta' que perdió sus garras

DUBLÍN.- Campeona del crecimiento, Irlanda era la envidia de todo el mundo antes de que su economía se desmoronara como una castillo de naipes, obligando al otrora 'Tigre celta' a pedir un rescate a la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Era el milagro irlandés simplemente un espejismo? 

De 1995 a 2007, la república irlandesa registró un crecimiento promedio del 6% -que algunos años llegó incluso al 10%-, dividió por tres su tasa de desempleo -de 15% a 5%- y duplicó su Producto Interior Bruto (PIB).
Irlanda era un sueño americano a la europea, pero éste se transformó en pesadilla. En 2008, la economía se hundió un 3,5% y un 8% en 2009, antes de una tímida recuperación en 2010.
Al mismo tiempo se disparó el déficit público, lo que obligó al Gobierno de Dublín a firmar en noviembre un humillante plan de rescate de 85.000 millones de euros con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
¿Qué sucedió? Como en otros países, la crisis fue provocada por el estallido de una burbuja inmobiliaria. Pero en Irlanda, "nuestra burbuja se hinchó tanto que tenía que desinflarse mucho más", explicó a AFP el profesor Brian O'Kelly, de la Dublin City University.
Entre 1996 y 2006, los precios de la vivienda se cuadruplicaron, antes de hundirse un 40%. Sin embargo, los bancos irlandeses prestaron como si el 'boom' no fuera a terminarse nunca.
En la eurozona, los préstamos a los particulares aumentaron en promedio de 80% del PIB en 1997 a 100% en 2008. En Irlanda, pasaron de 60% a 200%. Según el Banco Central, los irlandeses debían 1,1 billón de euros en enero de 2010.
Al hundirse el mercado, ya no podían pagar. En 2009, 40% de las viviendas valían menos que su valor de compra. Paralelamente, muchas se volvieron invendibles: casi 350.000 propiedades residenciales estaban deshabitadas en marzo de 2010, es decir un 17,5% del parque total.
El crecimiento económico estaba basado en el dinamismo de la construcción: el sector representaba el 24% del PIB en 2006, el doble del promedio europeo. "El gobierno reemplazó un crecimiento por otro: la construcción debía sustituir a la producción", escribió Fintan O'Toole en su libro 'Ship of Fools' ('Barco de idiotas').
Hablando de la "bulimia" irlandesa, el periodista acusa: "Faltaba una palabra en el vocabulario del Tigre celta: basta".
Así, cuando a finales de 2006, el profesor Morgan Kelly anunció en un informe "la caída probable de los precios de la vivienda", el entonces primer ministro Bertie Ahern, estimó que eran sólo "lamentos".
Pero lo que transformó una simple crisis en grave recesión fue la decisión del Gobierno de hacerse cargo de las hipotecas basura de los bancos.
"El problema de Irlanda es una crisis bancaria de la que el gobierno asumió la responsabilidad", resumió para AFP Thomas Flavin, profesor de la National University of Ireland (NUIM).
Para evitar que los clientes se precipitaran hacia los bancos, el gobierno decidió a finales de septiembre de 2008 garantizar la totalidad de los ingresos, es decir unos 440.000 millones de euros, tres veces el PIB nacional. "Esta garantía integral fue la peor de las decisiones", según el experto.
El Gobierno fue todavía más lejos. A principios de 2009, lanzó un programa de recapitalización y nacionalización de lo bancos 'zombies' que ya costó 55.000 millones de euros.
"Nuestros problemas presupuestarios se volvieron inmanejables", según Flavin. El déficit público alcanzó el 32% del PIB en 2010.
"Y todavía no hemos tocado el fondo", advirtió el profesor O'Kelly. "Va a ser necesario más tiempo para pagar nuestras deudas".

La revuelta libia dejaría secuelas en el petróleo

LONDRES.- Pase lo que pase en el jaque político de Libia, el sector petrolero del país miembro de la OPEP casi seguro sufrirá, lo que repercutiría a largo plazo en el suministro e incluso podría ocasionar daños permanentes. 

Ninguno de los varios resultados posibles beneficia a la industria petrolera de Libia, centro de su economía, o a los precios del crudo.
Los escenarios van desde una guerra civil abierta, ataques a la infraestructura energética, abandonos y daños a depósitos, todo ello sumado a la marcha de los expertos extranjeros del país.
Durante décadas, desde Irán, a Irak y Venezuela, los períodos de desorden político en países de la OPEP generalmente dejaron secuelas duraderas en el sector petrolero, y pocos esperan que Libia sea diferente.
"Un período de caos interrumpiría las operaciones de petróleo y refinería de Libia", dijo Amy Jaffe, investigadora en energía y experta en Oriente Próximo de la Universidad Rice en Houston.
"Las fuerzas armadas están abandonando a (Muamar) Gadafi, así que no está claro quién queda para proteger las instalaciones petroleras. Se está evacuando a muchos extranjeros, ¿entonces, quién permanecerá en su lugar con capacidad para operar la industria petrolera de Libia? ¿Se atreverán los trabajadores a presentarse?".
Como el tercer productor de África y sede de las reservas probadas de petróleo más grandes del continente, que se estiman en 44.000 millones de barriles, el petróleo libio representa aproximadmaente el 2 por ciento de la producción mundial.
El país, cuyo petróleo representa un cuarto de la demanda de Italia, es el primer exportador de crudo importante inmerso en un grave conflicto desde que las protestas comenzaron a expandirse por el norte de África en enero, lo que hasta ahora ha llevado a la caída de los presidentes en Túnez y Egipto.
Se interrumpieron alrededor de 300.000 barriles por día (bpd) de los 1,6 millones de bpd de la producción libia, mientras empresas retiran personal y suspenden operaciones.
Gran parte de la industria petrolera del país está controlada por empresas extranjeras como Eni y Repsol- YPF, mientras que la estatal National Oil Corporation (NOC) ha estado tradicionalmente bajo el control estricto de Gadafi.
Un desafiante Gadafi afirmó el martes estar listo para morir como "un mártir" en Libia, y prometió aplastar una revuelta que los insurgentes ven como una liberación de las regiones del este tras 41 años bajo su control y que derivó en mortales disturbios en la capital.
Con facciones rivales que en el pasado reclamaron una región rica en petróleo en el este de Libia, separada por centenares de kilómetros de desierto de la capital Trípoli en el oeste, el país podría sufrir una guerra civil, advirtieron algunos analistas.
En países de la OPEP, la guerra y otras crisis políticas graves generalmente han resultado en interrupciones del suministro que llevan años o décadas de reparación.
La revolución de 1979 en Irán recortó la producción del país en más de la mitad, y la producción nunca se recuperó del todo. La invasión de Kuwait por parte de Irak en 1990 redujo la producción en ambos países durante años, y arruinó los pozos petroleros kuwaitíes.
La masiva huelga de 2002 por el sector petrolero en Venezuela dañó la producción, que nunca volvió a los niveles previos.

Repsol mantiene la mitad de su actividad petrolera en Libia

MADRID.- La petrolera española Repsol mantiene la mitad de su actividad en Libia, declaró este jueves su presidente, Antonio Brufau, después de haber anunciado la empresa el martes la suspensión total de sus operaciones en ese país debido a la ola de violencia. 

La producción "no está suspendida", declaró Brufau en una intervención ante la prensa.
Según un portavoz de Repsol, la producción bruta del grupo en Libia, habitualmente de 360.000 barriles de petróleo al día (es decir, cerca del 20% de la producción libia, calculada en entre 1,5 y 1,8 millones de barriles diarios), pasó a 160.000 barriles en los últimos días.
Repsol había anunciado el martes la suspensión de sus operaciones en el país y evacuó esta semana a su personal expatriado.
Brufau indicó que su producción en Libia este año quedará probablemente afectada por la situación. Repsol había previsto explotar tres pozos este año.
Repsol, instalado en Libia desde los años 70 para la exploración y producción petrolífera, producía en 2009 en Libia 34.777 barriles al día de petróleo, lo que supone el 3,8% de la producción total de la compañía española.

Un ministro francés advierte contra la burbuja especulativa sobre el petróleo

PARÍS.- El ministro francés de Industria, Eric Besson, advirtió este jueves contra la formación de una burbuja especulativa sobre el petróleo al estimar que "la anticipación alcista de los mercados no es razonable" a la luz de la situación real en el sector petrolero. 

"La capacidad excedentaria de producción (de petróleo) es elevada y los países industrializados cuentan con stocks importantes", destacó el ministro en un encuentro con la prensa.
Besson recordó la promesa que hizo Arabia Saudí, primer exportador de crudo del mundo, de alimentar al mercado si la situación se complica aún más en aquella región, en particular en Libia.
Horas antes, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en abril rozó los 120 dólares, empujado por la ola de protestas que agita al mundo árabe y en estos días a Libia, uno de los cuatro principales productores de petróleo de África. Con esa subida, el Brent alcanzó su más alto nivel en 30 meses.

La crisis libia dispara el precio del petróleo y provoca caídas bursátiles

LONDRES.- Los precios del petróleo seguían subiendo como la espuma y las bolsas registraban caídas este jueves, debido al temor provocado en los mercados por la insurrección libia y su posible contagio a otros países árabes. 

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en abril se acercó a los 120 dólares este jueves por la mañana en el InterContinental Exchange (ICE) de Londres, un máximo desde septiembre de 2008. Hacia las 15.00 GMT, se cotizaba a 114,22 dólares, en alza de 2,97 dólares con respecto al cierre del miércoles.
A esa misma hora, en el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (WTI, denominación del 'light sweet crude' negociado en EEUU) para entrega en abril valía 99,89 dólares, tras haber llegado a 103,41 dólares por barril al final de las transacciones asiáticas, su precio más elevado desde septiembre de 2008.
"La continuación de los disturbios en el norte de África y en Oriente Medio y la disminución de la producción en Libia siguen impulsando fuertemente los precios del petróleo", estimaron los analistas de Commerzbank.
"La producción de crudo de alta calidad está impactada de manera importante por el éxodo de personal extranjero", afirmó por su parte David Hart, de Westhouse Securities.
Libia, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), es uno de los cuatro principales productores africanos, con una producción de 1,69 millones de barriles diarios, de los cuales exporta 1,49 millones, la gran mayoría (85%) hacia Europa, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Debido a la violencia, esta producción se redujo conjuntamente de 1,2 millones de barriles diarios a una cuarta parte, estimó este jueves el presidente de la petrolera italiana ENI, Paolo Scaroni.
ENI redujo su producción de más de la mitad, a 120.000 barriles, al igual que Repsol, que ya sólo produce 160.000 barriles, según su presidente, Antonio Brufau.
Además, "no está claro si alguna exportación de crudo está saliendo de Libia", señaló David Hufton, analista de PVM Oil Associates.
Más allá de Libia, el mercado teme sobre todo un contagio a otros productores más importantes de la región. Sin embargo, el ministro argelino de Energía, Yucef Yusfi, trató de restar importancia a la preocupación reinante y aseguró que la OPEP sólo actuará si hay una "perturbación real y comprobable" del mercado.
La inestabilidad en Libia siguió pesando también sobre las bolsas, en algunos casos compensadas por los buenos resultados en Estados Unidos. Después de dos sesiones de bajadas, la bolsa de Nueva York abrió casi en equilibrio: el Dow Jones perdía un 0,07% y el Nasdaq ganaba un 0,08%.
En Europa, la tendencia era más o menos similar. Hacia las 15.00 GMT, la bolsa de Fráncfort perdía un 0,81% y Madrid un 0,17%, pero Londres (+0,03%), París (+0,05%) y Milán (+0,07%) estaban prácticamente estables.
La bolsa de Tokio, por su parte, había terminado con una pérdida del 1,19%.
El euro, por su parte, se fortalecía por su parte frente al billete verde, tras una breve incursión por encima de 1,38 dólares. Hacia las 15.00 GMT, la divisa europea valía 1,3779 dólares, contra 1,3746 en la noche del miércoles.
Por último el oro, valor refugio por excelencia, alcanzó este jueves los 1.418,2 dólares, su máximo desde principios de enero y cerca de su récord histórico de 1.431,25 dólares.
Esta subida "está alimentada por la huida (de los inversores) hacia activos considerados más seguros debido a los disturbios persistentes en Oriente Medio, a una caída del dólar, a un ataque de debilidad de las bolsas mundiales y a la subida de los precios del petróleo", señaló Suki Cooper, de Barclay's Capital.

Putin protesta ante Barroso por las nuevas reglas europeas de suministro de gas

BRUSELAS.- El primer ministro ruso, Vladimir Putin, protestó este jueves ante el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, por las nuevas reglas europeas que impiden al gigante ruso Gazprom controlar los oleoductos por los que su gas llega a la Unión Europea

Ambos responsables se mostraron en fuerte desacuerdo sobre el asunto tras mantener una reunión en Bruselas.
Putin criticó la implementación de una ley europea adoptada en 2009 que impide a una compañía de gas controlar el oleoducto por el que es canalizado su suministro, una iniciativa tomada para permitir un mayor número de proveedores en el mercado y, en teoría, un abaratamiento de los precios.
La normativa se aplica tanto a compañías de la Unión Europea (UE) como extranjeras, según una cláusula que promovieron Francia y Alemania, que albergan los gigantes energéticos EDF y E.ON, respectivamente.
"Creemos que la implementación total de esta normativa llevará a un incremento de los precios energéticos en el mercado europeo", de 500 millones de consumidores y 20 millones de compañías, aseguró Putin.
La UE dice que "quienes tienen gas no pueden tener sus redes de transporte", pero las empresas "bien tienen que generar algún beneficio, ganar algo", subrayó el primer ministro ruso, cuyo país suministra casi el 30% de las importaciones europeas de gas.
"Entiendo esta preocupación expresada tan claramente", respondió Durao Barroso, destacando no obstante que las nuevas reglas "no son discriminatorias" ni van contra Rusia, puesto que "se aplican tanto a sus compañías como a las noruegas" y a las de la UE.
"Gracias al gas ruso, muchas de nuestras industrias funcionan y nuestros hogares se calientan, pero pagamos por ello y a un buen precio", destacó el presidente de la Comisión Europea.

Bajan los pedidos de bienes duraderos en EEUU, salvo aviones

WASHINGTON.- Los pedidos en cartera de las fábricas estadounidenses de bienes duraderos, fuera del ramo del transporte, cayeron en enero a su nivel más bajo en dos años. 
 
Los pedidos de bienes duraderos -aquellos de elevado precio y una vida útil de por lo menos tres años- salvo en la rama del transporte bajaron el mes pasado un 3,6%, el mayor retroceso desde enero de 2009, dijo el jueves el Departamento de Comercio.
Muchos economistas consideran la contracción en la demanda de bienes de capital un retroceso temporal. Creen que esa categoría mostrará un sólido crecimiento este año al responder las empresas a los cambios fiscales diseñados para fomentar el gasto y permitir a las firmar deducir este año la totalidad de las adquisiciones de bienes de capital.
"Es necesario ir más allá de la volatilidad del informe de bienes duraderos y que las nuevas medidas fiscales reforzarán las inversiones empresariales", dijo la economista Jennifer Lee, de la firma BMO Capital Markets.
La totalidad de los pedidos de bienes duraderos aumentó un 2,7% aunque el repunte se debió mayormente al sector aeronáutico, una categoría extremadamente volátil.
El sector fabril estadounidense ha sido uno de los más destacados en la recuperación y los economistas creen que la tendencia continuará pese a la debilidad de enero. Los pedidos de enero totalizaron 200.500 millones de dólares, un nivel que los economistas consideran saneado y superior en un 25% al de marzo de 2009, en lo peor de la recesión.
El aumento de enero en el total de órdenes fue el primero tras tres meses de retrocesos consecutivos. Empero, la recuperación refleja la expansión en pedidos del sector aeronáutico tras la notable contracción de noviembre y diciembre.
En enero, los pedidos de aviones comerciales aumentaron a 7.400 millones de dólares, cifra muy superior a la de diciembre de 148 millones de dólares. Los pedidos de automóviles y repuestos aumentaron en enero un 0,4%.

Las familias españolas estancan su gasto en la compra y lo recortan en bares

MADRID.- Los hogares españoles gastaron un total de 69.200 millones de euros en productos de consumo básico para el hogar -alimentación, bebidas, droguería y perfumería-- durante el año 2010, lo que representa un ligero incremento del 0,4% respecto al año anterior, debido a que, si bien los precios bajaron una media del 1%, aumentó un 1,3% el número de productos o cantidades compradas. 

   En este contexto de "débil crecimiento", la hostelería redujo su facturación un 4,4%, mientras que el mercado de electrodomésticos elevó sus ventas un 5,3%, con un incremento destacable en la venta de televisores (+16,5%) y de ordenadores (+11,3%), según pone de manifiesto el Anuario Nielsen 2011.
   El mercado español mantuvo una tendencia similar al europeo en el sector del gran consumo, al crecer ligeramente las ventas en volumen. Sin embargo, mientras que en Europa repuntaron los precios, en España bajaron por segundo año consecutivo.
   El director general de Nielsen España, José Luis García Fuentes, indicó que las perspectivas para 2011 apuntan a un repunte de los precios, que cifró entre el 1% y el 2%, debido a la escalada de las materias primas y a que el sector de la distribución, tras asumir la subida del IVA, no puede "aguantar" una nueva reducción de márgenes.
   En 2010, casi todos los sectores del gran consumo registraron un comportamiento positivo en ventas respecto al año anterior, salvo las bebidas no alcohólicas, que cayeron un 2,5%. Por su parte, la alimentación seca creció un 1,3%; los productos frescos, un 0,2% y la droguería, un 0,2%, en tanto que los productos de perfumería, bajaron un 0,1%.
   El estudio destaca que los hogares españoles vuelven paulatinamente a aumentar su consumo, cubriendo sus necesidades con una cesta más barata. En este contexto, la marca de la distribución siguió ganando cuota de mercado, hasta representar un tercio del gasto en productos de gran consumo --concretamente un 33,1%, frente al 31,9% de 2009--, aunque, según Nielsen, el ritmo de crecimiento fue al menos un punto inferior al de años anteriores.
   Al cierre del año, las marcas blancas concentraban el 46,9% del gasto en productos de droguería y limpieza y el 38,8% en alimentación, mientras que en perfumería e higiene personal este tipo de enseñas tiene una penetración del 19,9% y en bebidas, del 18,2%.
   En cuanto a la evolución de los establecimientos, sólo creció el número de grandes supermercados (+3%) y de formatos 'discount' (+1%), mientras que los hipermercados y el resto de supermercados mantuvieron su red y las tiendas de perfumería y droguería la recortaron en un 5%.
   Igualmente, continúa descendiendo el número de comercios tradicionales, con un retroceso del 3,9% en 2010, hasta un total de 41.466.
   Por otro lado, el mercado de la hostelería registró un retroceso en valor del 4,4%, hasta 21.000 millones de euros, y del 3,2% en volumen (número de consumiciones), según Nielsen, cuyo director anticipó un "impacto" del endurecimiento de la Ley Antitabaco este año. "El horizonte no se presenta muy halagüeño en cuanto a tendencias en este sector", remarcaron los responsables del estudio.
   Respecto al mercado de electrodomésticos, tras varios años negativos, la introducción de las nuevas tecnologías y el descenso de los precios ha contribuido al cambio de tendencia. La facturación creció un 1,7% y el volumen de ventas un 5,3%, tras bajar los precios una media del 3,4%.
   Los grandes dinamizadores de este mercado fueron los segmentos de imagen y sonido y la informática, con productos 'estrella' como los decodificadores de TDT, cuyas ventas aumentaron un 35,5% gracias al apagón analógico; los televisores, con un crecimiento del 16,5% gracias a factores como su abaratamiento (-8%) y la coincidencia con el Mundial de Fútbol de Sudáfrica; y los ordenadores, que incrementaron sus ventas un 11,3%.