viernes, 25 de febrero de 2011

El fantasma de la nueva crisis del petróleo planea sobre el crecimiento mundial


PARÍS.- La subida del curso del oro negro, provocada por la crisis libia, amenaza el crecimiento económico mundial, aún convaleciente, aunque el contagio de las revueltas a Arabia Saudí o Argelia podría agravar aún más la situación y desembocar en un nuevo choque petrolífero. 

En las últimas semanas, el precio del petróleo se ha disparado como consecuencia de las tensiones políticas en Oriente Medio.
Tras haber franqueado, el pasado 31 de enero, el umbral de los 100 dólares por primera vez en dos años, el barril del mar del Norte alcanzó los 120 dólares el jueves, un nivel no alcanzado desde agosto de 2008.
Esta subida se debió a la insurrección en Libia, uno de los cuatro grandes productores africanos, y las probables consecuencias sobre las exportaciones libias de crudo.
Normalmente, Trípoli exporta 1,49 millones de barriles diarios (mbd), la gran mayoría (85%) hacia Europa, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Tras los recientes acontecimientos, la producción se habría reducido en, al menos, 500.000 barriles diarios, según la AIE, o detenido completamente, según algunos analistas.
"Los petroleros que se encuentran actualmente cargando quizás puedan abandonar los puertos", pero después "el flujo de exportaciones deberá cesar o quedar muy reducido" por los problemas de seguridad, estimaron los analistas de Barclays en una nota.
"A corto plazo, el mercado puede hacer frente a esta crisis", estimó este viernes el responsable de la División de Industria y Mercados Petroleros de la AIE, David Fyfe.
El petróleo libio, que representa menos del 2% del abastecimiento mundial, podría ser sustituido por petróleo del mar del Norte o de otros países del oeste africano, que producen un crudo de similar calidad.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría aumentar su producción en 5 mbd si así lo decide.
No obstante, si el equilibrio de la oferta y la demanda queda asegurado, será a costa de un fuerte incremento del curso del oro negro.
El banco francés BNP Paribas estima que el precio del petróleo debería estabilizarse en torno a los 112 dólares por barril de Brent de media en 2011.
Un nivel que inquieta a la AIE. "Si el precio del petróleo sigue a una media de 100 dólares el barril durante todo el año 2011, los gastos petroleros serán equivalentes al 5% del Producto Interior Bruto" (PIB) mundial, advirtió Fyfe.
"Cuando en el pasado alcanzamos o superamos ese nivel, coincidió con una ralentización de la actividad económica", agregó.
Este punto de vista coincide con el expresado el jueves por el primer ministro ruso, Vladimir Putin, que alertó de que una subida del precio del petróleo constituye una "amenaza grave" para el crecimiento económico mundial.
El impacto podría ser mucho mayor si las revueltas acaban alcanzando a grandes países productores como Arabia Saudita o Argelia.
"Una ruptura del aprovisionamiento de uno de los grandes productores del mundo tendría serias consecuencias", estimó Tamas Varga, analista de la agencia de intermediación PVM, recordando que "ningún experto en Oriente Medio previó los actuales acontecimientos".
"Si los temores se materializan, los récords alcanzados en 2008 (147 dólares por barril) parecerán baratos", estimó. Y un aumento de los precios "más allá de esos históricos niveles hundirá al mundo, más tarde o más temprano, en la recesión", predijo.

La revisión a la baja de su crecimiento muestra los desafíos de EEUU en 2011

WASHINGTON.- La revisión a la baja anunciada este viernes del crecimiento de Estados Unidos en 2010 da cuenta de los desafíos que enfrentará la primera economía mundial en 2011: mantener el aumento del consumo en un contexto financiero difícil para las familias y el sector público. 

El departamento de Comercio bajó al 2,8% frente al 3,2% inicial su estimación de crecimiento en el cuarto trimestre en relación al mismo período anterior. Para el conjunto de 2010, el crecimiento sería de un 2,8%, contra el 2,9% estimado antes.
Se trata de una aceleración en relación al tercer trimestre (2,6%), pero una decepción para los analistas, que resultaron demasiado optimistas, dado que esperaban un alza del 3,3%.
La buena noticia del cuarto trimestre había sido el vigor del motor tradicional del crecimiento estadounidense, el consumo de los hogares, que representa un 70% del Producto Interior Bruto (PIB).
Este consumo aumentó un 4,1% en cifras anualizadas, menos de lo que el gobierno pensaba hasta ahora. Pero las familias no incrementaban tanto sus gastos desde fines de 2006, época de bajo porcentaje de desempleo y de optimismo.
El desempleo se mantiene elevado en la actualidad, en el 9,0% y los consumidores no están tan seguros de que sus ingresos aumentarán. Muchos intentan rehacer su economía después de haberse endeudado peligrosamente.
En 2011, estarán ayudados por una mejoría del mercado laboral y la prolongación de las reducciones de impuestos aprobada en diciembre por el Congreso, apuesta Augustine Faucher, un economista de la agencia Moody's, quien prevé un crecimento que "se fortalecerá a lo largo de 2011".
Joel Naroff, de Naroff Economic Advisors, no está tan seguro. "Con la explosión de los precios de la gasolina, las exoneraciones fiscales (...) servirán más para pagar (el costo de) la energía que para generar una nueva demanda", advirtió. Naroff considera "lento" el crecimiento actual, comparado con el que siguió a las recesiones de 1981-1982 o de 2001.
El cuarto trimestre de 2010 marcó el retorno del PIB estadounidense -medido en dólares constantes (corregido por los efectos de la inflación)- a un nivel superior al alcanzado a finales de 2007, antes de lo que los economistas llaman 'la gran recesión' de 2008-2009.
Pero ese crecimiento beneficia de forma muy diferente a los estadounidenses. Los exportadores son estimulados por la buena situación de algunos socios comerciales de Estados Unidos y el sector financiero acumula los beneficios (87.500 millones de dólares para el conjunto de los bancos en 2010). Por el contrario, el nivel de vida de los asalariados se estanca y el nivel de los contratos laborales sigue siendo muy insatisfactorio.
El Estado federal, los estados federados y los municipios locales son los que continúan afectados por la crisis.
Según el gobierno, "la economía estadounidense continúa en expansión, con un alza del crecimiento a finales de 2010 y un nuevo fortalecimiento esperado al comienzo de 2011", resumía el viernes el jefe de economistas del departamento de Comercio Mark Doms.
Pero los gastos públicos son ahora un factor negativo: quitaron 0,31 puntos al crecimiento. En consecuencia es ilusorio creer que habrá margen de maniobra presupuestario para medidas de reactivación si el crecimiento se debilita ante ciertos riesgos, como el alza del petróleo.
"La debilidad que subsiste en el empleo y el crecimiento de los ingresos, un exceso de oferta no despreciable en el mercado inmobiliario y la reconstitución de las finanzas del (sector) privado deberían continuar afectando la demanda privada", advirtió en su última nota de coyuntura el Fondo Monetario Internacional.

EEUU creció un 2,8% en el cuarto trimestre de 2010

WASHINGTON.- La economía de EEUU registró en el cuarto trimestre de 2010 un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,8% anualizado, lo que mejora en dos décimas el crecimiento registrado en el trimestre anterior, aunque resulta cuatro décimas peor que la primera estimación del dato ofrecida hace un mes por el Departamento de Comercio.

   Asimismo, en el conjunto del año 2010, la mayor economía del mundo alcanzó un crecimiento del PIB del 2,8%, su mejor dato en cinco años, con lo que deja atrás la contracción del 2,6% que registró en 2009, aunque el dato resulta una décima inferior a lo previsto. 

   Según el Departamento estadounidense de Comercio, el aumento el PIB en el cuarto trimestre se vio impulsado por las contribuciones positivas del gasto de consumo personal, así como de las exportaciones y de las inversiones fijas no residenciales, que fueron parcialmente contrarrestadas por el impacto negativo procedente de las inversiones privadas en inventarios y el gasto público a nivel local y federal.

La población japonesa registra su menor crecimiento desde 1920

TOKIO.- La población japonesa se incrementó en 288.000 habitantes en los últimos cinco años, su menor crecimiento desde que el país comenzó a realizar un censo quinquenal en 1920, según informaron hoy fuentes oficiales.

  El pasado 1 de octubre el total de ciudadanos de esta nación se estimó en 128 millones, 56.026, superior en 0,2 por ciento al del estudio anterior, de acuerdo con el Ministerio de Asuntos Internos.

Un aumento en la cifra de residentes de otros países y una mejora en la tasa de nacimientos contribuyeron al alza, pero sin llegar a modificar la tendencia general de una baja en medio de un marcado envejecimiento poblacional.

Se calcula que los japoneses de 65 años o más suman cerca del 25 por ciento del total nacional.

El censo reveló además que el número de hogares creció 4,8 por ciento y sobrepasó en 951 mil 513 la marca de 50 millones, por primera vez según los registros, pero el promedio de sus integrantes llegó al mínimo histórico de 2.46.

Los núcleos familiares de un miembro y los compuestos solo por personas mayores se elevaron.

De las 47 prefecturas del país, la cifra de sus ciudadanos se incrementó en nueve, mientras el área metropolitana de Tokio y otras zonas urbanas vieron crecer su densidad poblacional.

Estimados de Naciones Unidas para 2010 sitúan a Japón como la décima nación más poblada del mundo, en tanto sus habitantes representan el 1,9 por ciento del total global.

La democratización de países norteafricanos, "vital" para la seguridad energética española

MADRID.- Las revueltas de los países africanos son "vitales" para garantizar la seguridad energética de España, ya que, según el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, si finalmente estos países establecen democracias "aumentará la seguridad y la estabilidad".

   Según Sartorius, para que los movimientos del pueblo en contra de gobiernos "corruptos" lleguen "a buen puerto", "la Unión Europea (UE) tiene que poner todo su peso y ayuda económica", ya que los nuevos sistemas democráticos cambiarán "completamente" el panorama geopolítico mundial.
   No obstante, según la profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Soledad Segoviano, las revueltas de estos países, en concreto las de Libia, no generan "ningún problema de abastecimiento energético" en España, ya que solo el 2% del gas y el 10% de petróleo que se importa proviene del país africano, lo que se podría sustituir aumentando las importaciones de otros países.
   Por ello, a juicio de Segoviana, a "cortísimo" plazo los recursos energéticos de España no se verán afectados, aunque si el problema se alargara en el tiempo, podría conllevar un encarecimiento de los productos, que generaría un aumento de la inflación y la contracción del "tímido" crecimiento de la economía.

El PIB del Reino Unido se contrajo un 0,6% en el cuarto trimestre de 2010

LONDRES.- El Producto Interior Bruto del (PIB) Reino Unido se contrajo un 0,6% en el cuarto trimestre de 2010, según confirma la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS por siglas en inglés), que empeora así en una décima la estimación realizada en enero (+0,5%).

   En comparación con el cuarto trimestre de 2009, la ONS afirma que la economía británica creció un 1,5%, un dato inferior al crecimiento del PIB del 1,7% adelantada hace un mes.
   Entre los principales factores que provocaron la contracción de la actividad de la economía británica destaca la caída del 2,5% en el sector de la construcción, pese a que este dato es mejor que la estimación del 3,3% realizada en enero.
   En cambio ha revisado a la baja el incremento en la producción en la industria, desde el 0,9% al 0,7%, y ha elevado la caída de la producción en el sector servicios, desde el 0,5% hasta el 0,7%.
   Asimismo, el gasto en los hogares cayó un 0,1%, después de haber aumentado una décima en el tercer trimestre de 2010, mientas que el gasto público creció un 0,7% respecto al trimestre anterior y un 1,2% en comparación con el cuarto trimestre de 2009.

España descarta que el repunte de los precios del crudo vaya a influir en la recuperación económica

MADRID.- El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha descartado la posibilidad de que el repunte de los precios del petróleo provocado por la crisis de Libia vaya a afectar a la recuperación económica.

   "No tenemos esa previsión en este momento", ha señalado Rubalcaba en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha insistido en que "no hay razones" para pensar que la actual situación pueda influir en la incipiente recuperación.
   De esta forma, ha asegurado que el Ejecutivo no tiene previsto revisar sus previsiones de crecimiento, que apuntan a un aumento del PIB del 1,3% este año y del 2,5% en el año 2012.
   No obstante, ha dicho que el hecho de que el repunte de los precios no vaya a afectar al crecimiento no significa que el Gobierno no tenga que tomar medidas para moderar el gasto en gasolina y gasóleo, como reducir el límite de velocidad en las autovías o rebajar un 5% los billetes de Cercanías y Media Distancia para fomentar el transporte público.

China niega estar estudiando las subvenciones a telecos europeas

PEKÍN.- El Ministerio de Comercio de China negó el viernes estar realizando un estudio sobre las subvenciones de la Unión Europea para compañías de telecomunicaciones, pero dijo que cualquier medida proteccionista de este tipo era inaceptable. 

Un comunicado enviado por fax desde el ministerio añadió que prestaría mucha atención a la información relativa a supuestos subsidios a telecomunicaciones europeas mencionadas en una notica del Wall Street Journal.
Ese diario publicó esta semana que un estudio del Ministerio de Comercio de China había descubierto que miembros de la UE habían suministrado fondos, entre ellos 9.100 millones de euros para investigación y desarrollo, a tres grandes fabricantes de equipos de telecomunicaciones europeos entre 2007 y 2013.
También dijo que agencias de crédito para la exportación habían avalado préstamos de riesgo de más de 35.000 millones de dólares para proyectos de infraestructuras de telecomunicaciones, y que el Banco Europeo de Inversiones había emitido más de 2.000 millones de dólares en préstamos con cláusulas no comerciales a fabricantes de equipos de telecomunicaciones europeos.
"El Ministerio de Comercio no realizó el estudio mencionado en las noticias, pero está siguiendo con mucha atención la información revelada sobre subvenciones de la Unión Europea en la industria de las telecomunicaciones", dijo el comunicado en respuesta a una pregunta.
"El Ministerio de Comercio cree que cualquier proteccionismo comercial (...) es inaceptable, y el gobierno chino aboga sistemáticamente por el libre comercio y se opone al proteccionismo", dijo el comunicado.
La delegación de la UE en Pekín no tenía comentarios sobre el estudio cuando fue contactada por Reuters el jueves.
Pero un documento de la UE enviado a gobiernos europeos a principios de febrero citó evidencias de que los principales productores de telecomunicaciones chinos Huawei [HWT.UL] y ZTE están controlados por el estado y reciben créditos baratos que les dan una ventaja injusta frente a sus rivales europeos.

El Ibex 35 sube un 1,64%, las bolsas europeas repuntan y Nueva York, al alza

 NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York terminó al alza la sesión de este viernes, recuperándose después de verse afectada a mitad de la semana por la violencia en Libia: el Dow Jones ganó 0,51% y el Nasdaq 1,58%, según cifras definitivas.Las acciones de Estados Unidos cerraron en alza, en un rebote tras una serie de tres ruedas con fuertes ventas, porque se estabilizó el precio del petróleo tras la fuerte subida de esta semana. 

El Dow Jones Industrial Average, que acumulaba tres sesiones consecutivas de pérdidas, subió 61,95 puntos, a 12.130,45 unidades. El Nasdaq, de dominante tecnológica, se expandió 43,15 puntos, alcanzando 2.781,05 enteros.
El índice ampliado Standard & Poor's 500 ganó por su lado 1,06% (13,78 puntos), a 1.319,88 unidades.
"Las inquietudes no se han calmado del todo, pero la opinión que sigue siendo dominante es que todo repliegue del mercado ofrece la posibilidad de efectuar compras", comentó Michael James, de Wedbush Securities.
"Recién tuvimos tres jornadas a la baja (para el Dow Jones), tengo la impresión de que se trata ante todo de un rebote", estimó Mace Blicksilver, de Marblehead Asset Management. "Hay compradores, pero nada exuberante", incide.
En el frente de los indicadores económicos, el índice de confianza de los consumidores, medido por la universidad de Michigan, alcanzó en febrero su nivel más alto desde enero de 2008.
La mala noticia fue que el crecimiento de Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2010 fue revisado a la baja, a 2,8% interanual. Los analistas esperaban una revisión positiva.
En el mercado de obligaciones, el rendimiento del bono del Tesoro a diez años reculó a 3,425%, frente a 3,438% el jueves por la noche, y el del bono a 30 años retrocedió a 4,516%, frente a 4,535% la víspera.
El rebote del viernes siguió a una recuperación de última hora el jueves que mostró que los compradores están listos para dar apoyo a las acciones tras una ola de ventas.
Analistas habían estado esperando una corrección tras un repunte de seis meses. El volumen de negocios del viernes, menor al promedio, sembró dudas sobre la capacidad del mercado para subir aún más.

 Repunte en las europeas

Las bolsas europeas cerraron el viernes al alza, rebotando tras una semana de pérdidas, gracias a que los precios del petróleo se estabilizaron, lo que calmó los temores de los inversores a la inflación, y gracias a que se estabilizaron y a la publicación de resultados empresariales satisfactorios

 El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 1,17 por ciento hasta los 1.159,05 puntos, aunque arroja la mayor caída semanal desde julio de 2010, después de que la crisis libia provocase un máximo en los precios del crudo y la caída de las acciones a principios de semana.

La confianza de los inversores aumentó antes del fin de semana gracias a que un fuente de la industria afirmaba que Arabia Saudí había aumentado la producción para compensar cualquier déficit provocado por el conflicto en Libia.
"No creo que las caídas de las últimas semanas supongan un cambio fundamental en los mercados", dijo Geert Ruysschaert, estratega de BNP Paribas Fortis Private Banking. "Más bien parece una corrección temporal y después el mercado volverá a subir", añadió.
Los resultados empresariales ayudaron a llevar el mercado al alza. La firma de materiales de construcción Saint-Gobain ganó un 5,5 por ciento después de que anunciase unas sólidas perspectivas de beneficios, y la automovilística Volkswagen subió un 6,2 por ciento tras anunciar unos resultados que superaron las expectativas.
En Londres, donde la jornada estuvo marcada por varias averías que perturbaron la sesión, el Footsie 100 terminó con una subida del 1,37% con respecto al cierre del jueves, superando los 6.000 puntos (6.001,2).
En París, el CAC 40 también finalizó con un alza del 1,51%, para cerrar en los 4.070,38 puntos.
En Fráncfort, el DAX ganó un 0,77%, para cerrar en los 7.185,17 puntos.
En Madrid, el índice Ibex-35 de los principales valores ganó un 1,64% y alcanzó los 10.822,70 puntos al final de la sesión.
El índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió el viernes por primera vez en cuatro días, gracias a que un fuerte retroceso en los precios del petróleo calmó la preocupación de que un reciente repunte frenaría la recuperación global, y estimuló el apetito por el riesgo. 
El Nikkei cerró con un alza de un 0,7 por ciento a 10.526,76. El índice más amplio Topix subió un 0,8 por ciento a 941.93.

 Sube el Ibex

El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una subida del 1,64%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.822,7 puntos, impulsado por la relajación en el precio del crudo y por el repunte de todos los valores del selectivo.

   El mayor avance correspondió a Gamesa (+8,91%), tras cumplir con las previsiones del mercado en sus resultados, ya que a pesar de que redujo un 56% su beneficio, con 50,1 millones, generó 472 millones de flujo de caja, según los expertos consultados por Europa Press.
   A continuación, se situó Acerinox (+5,41%), Telecinco (+5,41%), Mapfre (+4,43%), Abengoa (+2,62%), BBVA (+2,4%), Criteria (+2,35%) y Banco Santander (+2,23%).
   Entre los repuntes también se colocaron Bankinter (+1,64%), Telefónica (+1,56%), que obtuvo beneficio récord de más de 10.000 millones de euros,  Banco Sabadell (+1,16%), Repsol YPF (+1,15%) y  Banco Popular (+0,16%).
   En Europa, los principales indicadores también cerraron en positivo, aunque Madrid fue la plaza que registró un mejor comportamiento. En concreto, París repuntó un 1,51% y Francfort, un 0,77%.
   La decisión de Arabia Saudí de incrementar su producción de petróleo en las últimas jornadas en más de 700.000 barriles diarios, hasta superar los 9 millones de barriles, ha tranquilizado a los mercados y ha permitido a los indicadores retomar con fuerza la senda alcista.
   Además, el precio del barril de Brent y del 'West Texas' han registrado leves descensos hasta 111,9 y 97,81 dólares por barril, respectivamente, después de que el jueves el precio del crudo rozara máximos desde agosto de 2008.  
   En el mercado de divisas, el euro cede posiciones frente al dólar y al cierre el cambio entra las dos monedas quedaba fijado en 1,3755 unidades.

Sube el petróleo, ante el caos persistente en Libia

NUEVA YORK.- El petróleo de referencia para entrega en abril tuvo altibajos durante la jornada, antes de cerrar con un aumento de 60 centavos, a 97,88 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York. En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte aumentó 78 centavos, a 112,14 dólares por barril.

Las operaciones fueron volátiles porque los inversores temieron que la situación empeore en Libia, donde tres cuartas partes de una producción de 1,6 millones de bpd han sido suspendidas. Pero alcanzaron su mayor cierre semanal desde mediados de 2008.
"Los temores de que el malestar en Libia se convierta en una guerra civil y aniquile la producción de petróleo han sido compensados porque Arabia Saudí asegura que está elevando su producción", dijo Gene McGillian, analista de Tradition Energy en Stamford, Connecticut.
El líder libio Muamar Gadafi instó el viernes a sus seguidores a proteger los intereses petroleros de la nación africana y prometió vencer a sus enemigos.
El jueves, las interrupciones en la producción de crudo en Libia dispararon al Brent a casi 120 dólares por barril y al estadounidense a más de 103 dólares.


La rebelión en Libia ha paralizado prácticamente las exportaciones del país norafricano, y los inversionistas consideran difícil medir cuánto serán afectados el abasto y los precios en el mundo si ocurren levantamientos similares en otras naciones de la región.
El analista Stephen Schork dijo que los inversionistas han contemplado ya una "prima por el miedo", de entre 15 y 20 dólares por barril de petróleo. Sin embargo, ese diferencial al alza podría crecer si continúa la violencia.
"Simplemente tenemos muchos factores desconocidos" en esta región, dijo Schork. "Cada vez que uno enciende la televisión, lo único que mira son disturbios. Es muy difícil predecir este mercado".
La Agencia Internacional de Energía y Arabia Saudí han tratado de calmar los mercados de energéticos en los días recientes, al prometer que serán utilizadas reservas para compensar cualquier pérdida sostenida en la producción de Libia. De Libia se extraían aproximadamente 1,6 millones de barriles diarios, menos del 2% del consumo mundial. Exportaba buena parte de esa cifra a Europa.
En otras cotizaciones para entrega en marzo en Nueva York, el aceite de calefacción ganó 5,23 centavos, para llegar a 2.9455 dólares por galón (3,78 litros) y la gasolina avanzó 3,37 centavos, a 2,9086 dólares por galón.
El gas natural se incrementó 13,3 centavos, a 4,005 dólares por cada millar de pies cúbicos.

Las parejas españolas tardan una media de 18 años en pagar la hipoteca de un piso de 70 metros

MADRID.- Las parejas españolas tardan una media de 18 años en pagar la hipoteca de un piso de 70 metros cuadrados, tres años menos que en 2010, gracias al descenso de los precios y al incremento de los sueldos, según un estudio realizado por el portal inmobiliario facilisimo.com en base a la Encuesta Anual de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Por comunidades autónomas, Extremadura es la región en la que menos se tarda en pagar la hipoteca, con un plazo de 11 años. Asimismo, otras comunidades se sitúan por debajo de la media, como es el caso de Castilla-La Mancha (12 años), Asturias (14 años), Galicia (15 años), Castilla y León (15 años), Comunidad Valenciana (16 años), Murcia (16 años), Navarra (17 años) y Andalucía (17 años).
   La media nacional sólo se mantiene en La Rioja y Aragón, mientras que por encima de ésta aparecen las Islas Canarias (19 años), Madrid (22 años), las Islas Baleares (23 años), Cantabria (23 años) y Cataluña (24 años).
    Además, el estudio destaca que las parejas vascas son las que más tardan en pagar su hipoteca, con un periodo estimado de 28 años, a pesar de percibir el sueldo neto más alto al alcanzar los 3.102 euros de media entre los dos miembros.
   Ante estos resultados, el análisis concluye que los habitantes de las comunidades autónomas con el metro cuadrado más barato son los que antes pagan su hipoteca y subraya que en los años en que una pareja vasca compra una casa, una castellano-manchega o extremeña podría adquirir hasta dos inmuebles.
    "El descenso de precios acumulador hace que actualmente sea el mejor momento de los últimos cinco años para comprar una vivienda. El problema es la denegación de hipotecas por parte de la banca", ha destacado el director general del portal inmobiliario, Juanra Doral.
   Respecto a la posibilidad de que una persona pueda adquirir una vivienda en solitario, el estudio afirma que necesitará de media 50 años para pagar la hipoteca, lo cual es imposible, dado que los bancos y cajas establecen un límite máximo de 40 años.
   Sólo los habitantes de cinco comunidades autónomas pueden permitirse afrontar la compra individual. En concreto, se trata de los extremeños, que tardarían en pagar la hipoteca una media de 26 años, los castellano-manchegos (28 años), los asturianos (36 años), los castellano-leoneses (37 años) y los gallegos (39 años).
   Por el contrario, los residentes en el resto de las comunidades autónomas superan el plazo excesivo para conseguir un crédito hipotecario, es más, en el País Vasco un individuo tardaría 138 años en poder terminar de pagar su vivienda de 70 metros cuadrados respetando el ratio de endeudamiento del Banco de España.

España, entre los diez peores países de la Unión Europea en innovación

MADRID.- España es uno de los diez últimos países de la UE en innovación al ocupar el puesto 46 de la clasificación mundial, según la lista que publica el Foro Mundial en su informe sobre Competitividad Global y recoge el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

   A escasa distancia de España están Malta (puesto 48), Lituania (49), Italia (50) y Polonia (54), mientras que otros países de la UE quedan mucho más rezagados y cierran la clasificación Rumanía (87) y Bulgaria (92).
   Finlandia es la nación de la UE mejor situada en el ranking, al ocupar el tercer puesto sólo por detrás de EE.UU. y Suiza. A continuación figuran Suecia (5), Alemania (8) y Dinamarca (10). Así, cuatro países de la UE están entre los diez primeros del mundo en innovación.
   Entre los veinte mejores, hay un total de 20 países europeos, ya que los Países Bajos ocupan la décimo tercera posición, seguidos de Reino Unido (14), Bélgica (15), Luxemburgo (16), Francia (19) y Austria (20).
   Irlanda (22) también ocupa un lugar destacado en la lista, mientras que República Checa, situada en el puesto 27, es el país mejor clasificado entre los nuevos miembros. Portugal, Eslovenia, Estonia y Chipre están entre los puestos 30 y 40 y Hungría ocupa el puesto 41.

Los precios industriales se aceleran en España un 6,8% en enero

MADRID.- Los precios industriales subieron un 2,4% en enero de 2011 respecto al mes anterior y se incrementaron un 6,8% en términos interanuales, registrando así la tasa más alta desde septiembre de 2008, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con el repunte en este primer mes del año, los precios industriales encadenan catorce meses de subidas interanuales consecutivas. Además, en enero subieron un punto y medio más que en diciembre (5,3%).
   Por destino económico de los bienes, la energía fue el sector que más contribuyó al crecimiento interanual de los precios industriales, al situar su tasa anual en el 17,3%, casi cuatro puntos por encima de la registrada en noviembre, la más alta que registra esta actividad desde septiembre de 2008.
   Este incremento es consecuencia, principalmente, del encarecimiento de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, con una tasa anual que aumentó casi ocho puntos y se situó en el 12,7%. Por su parte, el refino de petróleo redujo su tasa más de dos puntos, hasta el 28,1%.
   También contribuyeron al crecimiento interanual de los precios industriales los bienes intermedios, cuya variación anual aumentó más de un punto, hasta el 6,8%, su mayor tasa desde septiembre de 2008.
   La actividad que más destacó por su influencia en esta variación fue la fabricación de productos para la alimentación animal, que aumentó más de 5 puntos y situó su tasa interanual en el 20,6%. También destacan las subidas de precios de la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones y la fabricación de cables y dispositivos de cableado.
   Por su parte, los precios de los bienes de consumo no duradero elevaron su tasa anual dos décimas en enero, hasta el 1,5%, mientras que los precios de los bienes de consumo duradero se mantuvieron en el 1,4% y los bienes de equipo repuntaron tres décimas, hasta el 1%.
   En términos mensuales, los precios industriales subieron un 2,4% el pasado mes de enero y encadenaron así su sexto ascenso mensual consecutivo.
   Por destino económico de los bienes, el sector industrial con mayor repercusión mensual fue la energía, con una tasa mensual del 6,7% causada, en su mayoría, por el aumento de los precios de producción, transporte, distribución de energía eléctrica y del refino de petróleo.
   También destaca el incremento de los bienes intermedios, con una tasa mensual del 1,7%, por la subida, entre otros, de los precios de la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones. Por su parte, los bienes de consumo no duradero aumentaron un 0,4% en enero por la subida de la fabricación de bebidas y de la fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias.
   Por comunidades autónomas, las mayores tasas interanuales de los precios industriales se dieron en Andalucía (11%), Canarias (10,5%), Cantabria (10,1%) y País Vasco (9,5%). Las tasas más bajas correspondieron a La Rioja (2,9%), Navarra (4,6%) y Castilla y León (5%).

La confianza de los consumidores de EEUU, en su mejor nivel en tres años

NUEVA YORK.- La confianza de los consumidores de EEUU ha experimentado en febrero un repunte del 4,4% respecto al mes anterior y se sitúa en 77,5 puntos, su nivel más alto en los tres últimos años, según el indicador elaborado por la Universidad de Michigan.

   "Los consumidores son cada vez más conscientes de que la economía está mejorando y, lo más importante, esperan unas perspectivas de empleo más favorables en 2011", afirmó el economista jefe de la encuesta de consumo, Richard Curtin.
   Sin embargo, Curtin advirtió de que un mayor número de desempleados vuelvan a buscar empleo lo que probablemente provocará que la cifra de demandantes de trabajo sea mayor de lo que puede abastecer la economía, lo que causará un repunte de la tasa de paro.

La economía de la eurozona frenó su crecimiento en enero

BRUSELAS.- El indicador de crecimiento de la economía de la zona euro elaborado por The Conference Board registró durante el pasado mes de enero un avance del 0,5%, hasta 107,5 puntos, lo que supone dos décimas menos que en los dos meses anteriores y constata el aumento de la incertidumbre sobre las perspectivas para la región por el impacto de la inflación y los planes de austeridad.

   "Tras dos meses de incrementos en el indicador, la ligera desaceleración de enero muestra que no existen garantías de que esta tendencia continúe en los próximos meses", advirtió el economista jefe para Europa de la entidad, Jean-Claude Manini.
   Así, el economista señaló que a corto plazo el índice apunta hacia un crecimiento moderado y equilibrado en la zona euro, aunque subrayó que las perspectivas de consolidación fiscal y de una inflación al alza suponen un "claro recordatorio" de los riesgos a la baja a los que se enfrenta la zobna euro, "especialmente en la segunda mitad del año".

Presentan una querella contra Moody's, Fitch y Standard and Poor's ante la Audiencia Nacional española

MADRID.- Un grupo de abogados ha presentado una querella ante la Audiencia Nacional contra las agencias de 'rating' Moody's, Fitch Ratings y Standard and Poor's por alterar los precios del mercado bursátil con sus informes de calificación y por utilizar información privilegiada en beneficio propio y de sus clientes en contra de los contribuyentes y los pequeños ahorradores. 

   En la querella presentada este viernes, se les acusa de ser "unas empresas que modulan, manipulan y generan situaciones, contraviniendo la legalidad penal, para obtener unos beneficios tanto directos como indirectos". Esta querella es la primera presentada en Europa contra las agencias de 'rating'.
   En concreto, se acusa a estas agencias de actuar como un "oligopolio" -cuentan con un 90% del mercado-, lo que les permite regular y controlar los mercados financieros con sus informes de calificación, manejando "arbitrariamente" los precios.
   La querella estima que las agencias han obtenido por estas prácticas unos beneficios anuales de 3.000 millones de euros, con márgenes de hasta un 50%. El 75% de sus ingresos provienen de las comisiones que cobran a los emisores por calificar sus títulos.
   Esto, supone, además, un "conflicto de intereses", ya que los principales compradores de deuda pública son los clientes de las agencias. En este sentido, les acusan de rebajar la calificación de la deuda pública de los países, contribuyendo a agravar los problemas financieros de muchos países y de sus empresas.
   Además, la querella considera que en los años previos a la crisis financiera emitieron calificaciones sobre entidades financieras "excesivamente optimistas" e "irresponsables". En este sentido, recuerdan las elevadas calificaciones concedidas al fondo de Bernard L. Madoff, a Lehman Brothers, quebrado en 2008, y a Enron, empresa energética que quebró en 2001 por fraude contable.
   Los querellantes, que ejercen la acusación popular, son un grupo de abogados reunidos bajo la plataforma 'Unión por las Libertades Civiles y el Observatorio de los Derechos Económicos y Sociales' y dirigidos por los letrados Gonzalo Boye y Jaume Assens.    
   Los querellantes piden a la Audiencia Nacional que ordene la entrada y registro de las sedes de Moody's, Fitch y Standard and Poor's en España para la obtención de pruebas documentales. Previamente, la Audiencia Nacional deberá admitir a trámite la querella, trasladarla al querellado y dar traslado al Ministerio Fiscal, que deberá pronunciarse al respecto.
   Además, solicitan que identifique a los cuadros directivos para que declaren como imputados. Los querellantes citan como director ejecutivo de Moody's España a Juan Pablo Soriano; de Fitch Ratings España a Thomas Saul, y de Standard and Poor's España a Myriam Fernández de Heredia.
   Además, recuerdan que tanto el Congreso de EEUU como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han emitido sus respectivos informes en los que critican la actuación de las agencias de calificación.
   Asimismo, se solicita a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que remita un informe con las transacciones bursátiles de deuda pública realizadas por las agencias entre 2008 y 2010, y a la Dirección General del Tesoro que remita un listado de entidades participantes en el mercado de deuda pública desde enero de 2009 a enero de 2011, entre otras diligencias.
   Los delitos denunciados están tipificados en los artículos 284 y 285 del Código Penal y contemplan penas de prisión de entre seis meses y cuatro años. Actualmente, estas agencias está bajo supervisión de la CNMV y, a partir del próximo mes de julio, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) asumirá su control.

El FMI insta a Europa a avanzar más allá de la consolidación fiscal

WASHINGTON.- El nuevo director para Europa del Fondo Monetario Internacional, Antonio Borges, ha afirmado que la agenda política en Europa debe ampliarse "mucho más allá de la consolidación fiscal" e instó al continente a poner un mayor énfasis en recuperar la recuperar la competitividad de su economía, para así restaurar el crecimiento y crear nuevos puestos de trabajos.

   En una entrevista concedida a una publicación de la institución, Borges celebró los pasos dados por al UE para revolver la reciente crisis y recordó que Europa ya ha mostrado su intención de poner nuevas ideas sobre la mesa pronto. En su opinión, lo más importante es que los países afectados por la pérdida de confianza de los mercados regresen rápidamente a una senda de crecimiento creíble, lo que requiere un "enorme esfuerzo" por restaurar la competitividad.
   En esta línea, también instó a UE a avanzar en su integración, ya que muchos de los problemas que tiene la Unión actualmente son consecuencia de esa integración insuficiente. "Tenemos una unión monetaria en Europa, pero no existe realmente una libertad total de flujos de capital o una gran autoridad fiscal centralizada", añadió.
   Asimismo, subrayó que los países que se encuentran en la senda del crecimiento deberían hacer énfasis en la consolidación de sus finanzas públicas, algo que todas las economías consideran "importante", porque "afianza el crecimiento y crea un entorno financiero mucho más seguro y eficiente".
"La política fiscal debe seguir siendo un elemento importante, pero tiene que ser aplicada de forma pragmática", advirtió.
   Borges recordó que existen países que se encuentran en una crisis en el corto plazo y que no tienen otra elección que ser extremadamente serios en sus políticas fiscales, aunque no sea el único tipo de política que necesiten aplicar. Para el resto de países, que son la mayor parte, el objetivo debe ser conjugar correctamente todas sus políticas.
   En concreto, consideró muy probable que el crecimiento de la economía alemana, la mayor de Europa, tire del de otros países de la zona euro, aunque señaló que otras economías europeas también lo están haciendo "bien". Borges hizo referencia a la recuperación de los países nórdicos, Austria o Países Bajos, así como a la solidez de la economía francesa, pero advirtió de una perspectiva es menos "cierta" en el Reino Unido.
   Por otro lado, reconoció que la inflación es actualmente "un tema complicado", ya que existe una preocupación actual por el incremento de los precios de las materias primas y la energía, pero, al mismo tiempo, las expectativas de inflación a largo plazo siguen siendo bajas. "Por el momento, la actitud ha sido de relativa calma", señaló.
   En este sentido, mostró su apoyo a la actual postura del Banco Central Europeo (BCE) respecto a la política monetaria y defendió su "fuerte credibilidad". "Tenemos un euro fuerte, que ayuda a luchar contra la inflación. Pero no podemos excluir la posibilidad de una segunda ronda de efectos inflacionistas si la inflación aumenta en un contexto de fuerte recuperación", añadió.
   A este respecto, destaca que el euro, "un componente central del proyecto europeo" y un "logro destacable", beneficia a todos los países que lo conforman, especialmente a los más grandes, y engloba un proyecto "mucho más sólido de lo que la gente piensa".
   En esta línea, agregó que seguirá siendo "un punto de referencia" en la estabilidad monetaria y de precios en todo el mundo, así como elemento crucial "para el desarrollo de los mercados de capital europeos".

Arabia Saudí eleva su producción de petróleo

DUBAI.- Arabia Saudí ha incrementado su producción de petróleo en las últimas jornadas en más de 700.000 barriles diarios, hasta superar los 9 millones de barriles, según confirmaron fuentes del sector. 

   "Hemos alcanzado una producción de más de 9 millones de barriles diarios. Contamos con una gran capacidad productiva", declaró la fuente consultada. 

   El precio del barril de Brent y del 'West Texas' registraban a media sesión leves descensos y se situaban en 111,9 dólares y 97,81 dólares por barril, respectivamente, después de que el jueves el precio del crudo rozara máximos desde agosto de 2008.

Los préstamos de emergencia del BCE comienzan a normalizarse

FRANCFORT.- El Banco central Europeo (BCE) prestó este jueves a los bancos de la zona euro 2.210 millones de euros a través de su facilidad marginal de crédito, la ventanilla que proporciona liquidez de emergencia a las entidades europeas a un tipo de interés del 1,75%, con lo que pone fin a seis días consecutivos en los que los préstamos registraron un nivel insólitamente elevado de uso.

   El miércoles 16 de febrero el uso de la ventanilla de emergencia se disparó inesperadamente hasta 15.801 millones de euros, cifra que fue superada al día siguiente cuando estos préstamos alcanzaron los 16.009 millones, la cifra más alta desde mediados de 2009. Así, durante seis sesiones consecutivas, los préstamos de emergencia no han bajado de los 14.000 millones de euros.
   Sin embargo, el dato del jueves regresa a valores más cercanos a las cantidades que suele prestar el BCE mediante este mecanismo, ya que habitualmente el recurso a esta ventanilla de emergencia por parte de las entidades europeas se situaba por debajo de 1.000 millones de euros diarios.
   En un primer momento, los analistas atribuyeron el brusco repunte a un posible fallo por parte de un operador, o a un error de cálculo por parte de algún banco que hubiera tomado prestado el martes, en la subasta semanal de liquidez al 1% del BCE, menos dinero del que necesitaba.
   Sin embargo, la prensa británica ha atribuido en los últimos días este alza de los préstamos de emergencia a las necesidades de los bancos irlandeses Anglo Irish Bank e Irish Nationwide Building Society, inmersos en un proceso de reestructuración.
   El BCE no proporciona información sobre las entidades que acuden a sus subastas de liquidez y no precisa ni el número ni la identidad de los bancos que hacen uso de esta facilidad de crédito.

Unicef señala unas sombrías perspectivas para la juventud mundial

NUEVA YORK.- Aumento del desempleo, un millón de niños en prisión, jóvenes forzados a incorporarse a ejércitos: la agencia de la ONU para la infancia, Unicef, pintó un sombrío panorama de las perspectivas de la juventud mundial en su informe anual. 

Los adolescentes "casi nunca son los primeros" cuando los gobiernos se fijan objetivos sociales y eso debe cambiar, señaló el informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) divulgado este viernes.
El informe contiene estadísticas "alarmantes" e "indignantes", según calificativos que usó la vicedirectora ejecutiva, Hilde Johnson. Cientos de miles de jóvenes están siendo usados por grupos armados como "soldados, espías, mensajeros o esclavos sexuales", dijo.
Johnson agregó que 150 millones de niños entre cinco y 14 años se ven forzados a realizar trabajo infantil.
Por otra parte, cerca del 13% de la fuerza laboral mundial de menos de 19 años no tiene empleo y el desempleo entre la juventud es una preocupación en todos los países. "Los adolescentes luchan para hallar trabajos decentes que les garantice una salida de la línea de pobreza", señaló.
También hay demasiados jóvenes en problemas con la ley. Unicef estimó que hay un millón de niños detenidos por las fuerzas del orden en todo el mundo.
"Si bien el encarcelamiento es inevitable en algunas circunstancias, es esencial explorar alternativas a la pena privativa de libertad siempre que sea posible", señala Unicef en el informe.
El organismo señaló que debe se deben aumentar de forma significativa las inversiones en la educación.

Peruanos, rumanos y ecuatorianos son los que más arraigo tienen en Madrid

MADRID.- Los peruanos, los rumanos y los ecuatorianos son los extranjeros que más arraigo tienen en la Comunidad de Madrid en la última década, según el Estudio de Movilidad de Extranjeros elaborado por el Instituto Regional de Estadística, presentado hoy. 

Ese estudio refleja el grado de permanencia y los movimientos de la población extranjera de las nacionalidades más representativas en la región.
El 64,5% de los peruanos que llegaron en 2000 a Madrid siguen en ella, seguidos de los rumanos (56,1%) y los ecuatorianos (54,5%),
Por otra parte, los extranjeros con un menor grado de permanencia son los que proceden de Colombia, Bolivia y Marruecos.
De media, uno de cada dos extranjeros que llegaron a la Comunidad en 2000, permanece en ella.
Por sexos las mujeres tienen un arraigo (52,6%) ligeramente superior al de los hombres (49,5%) y, por edad, los jóvenes y los que están en edad laboral son los que presentan una mayor tasa de permanencia, mientras que es mucho menos entre los mayores de 64 años.
El segmento de extranjeros en la Comunidad ha pasado de 165.734 en el año 2000 a 1,06 millones de personas en 2009, según el Estudio.
Esa cifra ha aumentado y en la actualidad residen en la región 1,11 millones de inmigrantes, lo que supone el diecisiete por ciento de la población total.
Los rumanos son los que tienen mayor presencia en la región con 218.184 inmigrantes, seguidos de ecuatorianos, marroquíes, colombianos, peruanos y bolivianos.

El número de inmigrantes ilegales en EE.UU. se mantiene en 2010 en 10,8 millones

WASHINGTON.- La población de inmigrantes ilegales en EE.UU. se mantuvo en 2010 en los mismos niveles que un año antes, al sumar 10,8 millones en enero y los mexicanos siguen siendo el 62 por ciento de los mismos, según un informe oficial.

El documento, de la Oficina de Estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), señala, no obstante, que el número de inmigrantes indocumentados ha descendido en un millón frente al récord de 11,8 millones que el país registró en enero de 2007.
Entre 2000 y 2010, la población ilegal en EE.UU. ha crecido en un 27 por ciento.
De todos los inmigrantes no autorizados que viven en este país, el 39 por ciento entró en EE.UU. en 2000 o más tarde, y el 62 por ciento era de México.
La mayoría de los indocumentados entró a EE.UU. sin pasar por los puntos de control fronterizos o ingresó de forma temporal pero dejó vencer su permiso legal, de acuerdo con el informe.
Entre 2000 y 2007, la población indocumentada había aumentado en 3,3 millones, de 8,5 millones a 11,8 millones, lo que representa un incremento medio de 500.000 personas al año.
El número de indocumentados había descendido a 11,6 millones en 2008 y a 10,8 millones en 2009, en medio de la crisis económica.
A falta de cifras exactas, el consenso entre líderes académicos y activistas de la comunidad inmigrante es que en EE.UU. hay entre 11 y 12 millones de extranjeros clandestinos.
El Centro Hispano Pew, por ejemplo, calculó que el número de indocumentados en EE.UU. se situó en 11,2 millones en marzo de 2010 y en 11,1 millones en marzo de 2009, recuerda el DHS.
Por regiones, el informe indica que unos 8,6 millones de inmigrantes ilegales (el 80 por ciento) procede de Norteamérica, lo que incluye para el DHS Canadá, México, el Caribe y Centroamérica.
En segundo lugar vienen regiones como Asia (1 millón) y Suramérica (0,8 millones).
Entre 2000 y 2010 el mayor incremento se produjo entre nativos de la región de Norteamérica (2,5 millones) y el mayor descenso ocurrió entre originarios de países asiáticos (0,2 millones).
México seguía siendo el principal país de procedencia de los indocumentados. Hay 6,6 millones de mexicanos no autorizados en EE.UU., lo que representa el 62 por ciento del total.
El año pasado, los siguientes países con mayor número de indocumentados en EE.UU. fueron El Salvador (620.000), Guatemala (520.000), Honduras (330.000), y Filipinas (280.000).
India, Ecuador, Brasil, Corea del Sur y China, en ese orden, completaron la lista de los diez países que, en su conjunto, conformaron el 86 por ciento de la población indocumentada.
Entre 2000 y 2007, la población indocumentada mexicana aumentó en 2,3 millones y en 340.000 entre 2007 y 2010.
Los cambios numéricos en las demás poblaciones fueron mucho menos marcados tanto en el primer como en el segundo periodo.
En 2010, California siguió siendo el estado con mayor número de inmigrantes indocumentados, con un total de 2,6 millones de personas, seguido por Texas, con 1,8 millones, y Florida, con 760.000.
El 24 por ciento de la población indocumentada se afinca así en California, en comparación con un 30 por ciento en 2000.
Entre 2000 y 2007 el número de inmigrantes ilegales aumentó en 620.000 personas en Texas, en 320.000 en California y en 270.000 en Georgia. Mientras, entre 2007 y 2010 la comunidad ilegal de California disminuyó en 260.000 personas.
El 63 por ciento de los indocumentados en 2010 lo conformaron extranjeros entre 25 y 44 años. El 57 por ciento son hombres.
Además, los hombres también constituyeron el 62 por ciento de los jóvenes indocumentados entre 18 y 34 años, mientras que las mujeres conformaron el 53 por ciento de los indocumentados mayores de 45 años.

Una nueva fábrica gigante de pasta de celulosa genera debate en Uruguay

MONTEVIDEO.- Una inversión equivalente al 5% del PIB, miles de empleos prometidos, 250.000 hectáreas de tierra adquiridas: la pasta de celulosa parece un regalo del cielo para Uruguay, pero ecologistas y agricultores cuestionan sus beneficios económicos y se interrogan sobre su coste ambiental. 

Ocho años después de la luz verde a una primera fábrica, que provocó un conflicto con Argentina llevado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y que se resolvió aplicando controles binacionales, Uruguay confirmó en enero la construcción de una segunda planta gigante de celulosa.
Después de Brasil, Chile o Argentina, este pequeño país sudamericano se se ha convertido en el nuevo Eldorado del sector, que representa un 10% de sus exportaciones.
Las autoridades han subvencionado la plantación de eucaliptus necesarios para la fabricación de pasta de celulosa. Los árboles crecen más rápido que en Europa (de 7 a 10 años) y las zonas francas permiten a las fábricas recibir exenciones impositivas.
El mes pasado, Uruguay dio luz verde a la finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco, dos gigantes del sector, para que inviertan 1.900 millones de dólares en su proyecto Montes del Plata cerca de la pequeña localidad de Conchillas, 230 km al oste de Montevideo.
Un monto inédito en este país de 3,4 millones de habitantes y que equivale al 5% de su Producto Interior Bruto (PIB).
La fábrica generará además hasta 6.000 empleos directos durante los dos años de construcción, que debe comenzar en mayo, y luego 500 cuando produzca 1,3 millones de toneladas de pasta de celulosa por año y 5.000 empleos indirectos (transporte, servicios, comercios).
Aunque la falta de mano de obra cualificada obligará a Montes del Plata a reclutar parte de su personal en el extranjero, la perspectiva hace soñar a la mayoría de los 400 habitantes de la localidad con un regreso a la edad de oro de inicios del siglo XX, en la época en la que su cantera de arena y piedra alimentaba a Buenos Aires, al otro lado del Río de la Plata.
"El cambio más necesario es el trabajo y también que regresen nuestros hijos", dice Adriana Sosa, guía turística cuyos tres hijos emigraron a la vecina Argentina.
Pero algunos desconfían del milagro económico y temen daños al medio ambiente.
Nahuel Borgogno, agricultor de la región de Conchillas, subraya que Arauco "tuvo problemas de contaminación con una de sus fábricas de celulosa".
El grupo debió cerrar durante varias semanas una de sus plantas en Chile en 2007 e indemnizar al Estado y pescadores, tras fugas de productos contaminantes que mataron miles de peces.
El Consejo de defensa del Estado chileno acusa a otra fábrica de Arauco de haber contaminado un lago en el sur de Chile, provocando la muerte de cientos de cisnes. El grupo lo desmiente. Hay en marcha un juicio desde 2005.
En Conchillas "va a haber un control ambiental muy estricto tanto por parte de la empresa como de terceros", entre ellos la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), asegura Carolina Moreira, directora de comunicación de Montes del Plata.
Las autoridades nacionales también subrayan que la primera planta de pasta de celulosa instalada en Uruguay respeta las normas vigentes.
El impacto ambiental de los eucaliptus también es objeto de debate. "Afectan el suelo, específicamente el agua", según Elizabeth Diazasso, miembro del colectivo ecologista Guayubira.
No hay ninguna "prueba científica" de ello, replica Pedro Soust, director del servicio nacional de bosques.
Soust reconoce en cambio que la concentración de la propiedad de la tierra es "un motivo de preocupación del gobierno".
Para alimentar su fábrica con madera, Montes del Plata adquirió 250.000 hectáreas, convirtiéndose en la mayor propietaria de tierras del país.
La izquierda gobernante planea limitar la concentración de la tierra y su compra por parte de extranjeros.
El presidente José Mujica también propuso recientemente fijar un "techo" a la producción de pasta de celulosa.
La superficie plantada en Uruguay pasó de 45.000 hectáreas a 1 millón en 20 años (de un total de 16 millones de hectáreas cultivables).

Los hijos de la crisis irlandesa retoman el camino de la emigración

DUBLÍN.- Un millar de personas dejan Irlanda cada semana, según el Instituto de Investigación Económica y Social (ESRI). Muchos son inmigrantes de Europa central y oriental que fueron atraídos por el espectacular crecimiento que forjó la reputación del 'Tigre Celta' y a los que ahora la crisis fuerza a regresar a casa. Pero otros son irlandeses de pura cepa que se marchan a Nueva Zelanda, Australia o Canadá, entre otros destinos.

Irlanda creía haber superado la época en que sus hijos debían huir de la miseria, como durante la trágica hambruna de mediados del siglo XIX. Entonces, un millón de irlandeses se embarcaron en los 'coffin ships' ('barcos ataúd'), llamados así por la tasa de mortalidad del 30% que se registraba a bordo.

El fuerte crecimiento de la década de 1990 invirtió la tendencia. Irlanda pasó a ser un país de inmigración. Pero la recesión histórica que sufrió el país en 2008 disparó el desempleo (casi al 14%).

En Cork (sur), uno de los últimos seminarios sobre emigración atrajo a 97 electricistas. "No hay trabajo en Irlanda. Es así de sencillo", explicó Jason Greene, director de la agencia Skill Shortage Solutions, que organizó el seminario.

"No hemos parado desde enero", confirmó Kathleen Lucey, una consultora que ayuda a la gente a buscar trabajo en Australia. "Creo que todo el mundo se despertó después de Año Nuevo y decidió escapar".

Varias ONG piden a España que suspenda la exportación de armamento a Libia

MADRID.- La coalición Armas Bajo Control ha pedido este viernes al Gobierno de España que suspenda la venta de armamento y material de Defensa a Libia, a donde exportó en el primer semestre de 2010 por valor de 6,9 millones de euros, y que revise las partidas en bienes sensibles que pueden ser enviadas próximamente a la zona de Oriente Próximo y el norte de África. 

   La coalición, formada por las ONG Amnistía Internacional (AI), Fundació per la Pau, Greenpeace e Intermón Oxfam, junto con el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), ha denunciado el envío de material de defensa, armamentístico y de doble uso a países en conflicto, con la posibilidad de ser vendidos a otros Estados en esta situación o a gobiernos que violan los Derechos Humanos.
   En el informe del IECAH presentado hoy, se asegura que en el primer semestre de 2010 España exportó material defensivo por un valor de 730 millones de euros, un 77 por ciento más que el mismo período de 2009.
   En este período se autorizó la exportación de material de doble uso por valor de 1.600 millones de euros, un 33 por ciento más, y las operaciones efectivamente realizadas fueron de más de 800 millones de euros, lo que supone un aumento con respecto al primer semestre de 2009 del 83 por ciento. El 50 por ciento de estas exportaciones corresponde a países de la OTAN y de la UE.
   Arabia Saudí recibió material a principios de 2010 por valor de 1,5 millones, Marruecos recibió material defensivo con un coste de 1,1 millón de euros y a Libia llegaron aeronaves y equipos de formación de imagen por un total de 6,9 millones de euros.
   Argelia recibió medio millón de euros en aeronaves, la misma cuantía que  Egipto, pero de material armamentístico, como bombas, torpedos, cohetes y misiles. Túnez recibió 1,4 millones de euros en materiales energéticos y bombas. Además, se vendieron también 400.000 euros en armas de caza, tiro y cartuchos para escopetas.
   En el informe, se detalla las exportaciones a Libia que ascendieron a 3,8 y 12,7 millones de euros en 2008 y 2009 respectivamente. Arabia Saudí recibió en 2009 material de defensa por valor de cinco millones de euros, mientras que en 2008 recibió 6,4 millones en municiones y dispositivos.
   Con Marruecos, Argelia y Mauritania, España tiene acuerdos de Cooperación más amplios, por lo que la balanza comercial en material defensivo y armamentístico es mayor. Marruecos recibió más de 30 millones de euros en vehículos y aeronaves en 2009. Egipto recibió en 2008 1,5 millones de euros en munición, bombas, misiles, y cohetes.
   Así las cosas, el director de AI en España, Esteban Beltrán, ha pedido que se paren las exportaciones a Libia y se revise el material enviado a países de la zona ante la muerte de "miles de personas" en las revueltas de las últimas semanas.
   Beltrán ha instado a la comunidad internacional a trabajar conjuntamente para acabar con la muerte de la población en la represión de las revueltas.
   "El Consejo de Seguridad de la ONU debe pedir el embargo de armas a Libia y la congelación de cuentas y bienes en el extranjero de Gadafi y sus allegados", ha aconsejado el director de AI, y ha añadido que la organización debería expulsar a Libia del Consejo de Derechos Humanos.
   "La Unión Africana no hace nada por evitar la llegada de mercenarios africanos a Libia", denunció Beltrán. Además, ha pedido una investigación internacional sobre los acontecimientos que determine si se han cometido delitos contra la Humanidad.
   Por su parte, el director del IECAH, Jesús Núñez, ha asegurado que "el Estado español se ha convertido en agente comercial de las empresas de Defensa" que venden su material a otros países.
   "La venta de este material no es una excepción de este semestre, sino que se ha realizado de forma sistemática", ha asegurado Núñez. "La ley es tan precisa que no permite vender a países en los que exista sospechas de que pueden utilizarse para fomentar la violencia", ha explicado.  
   Núñez ha explicado que todos los países de Europa han mantenido contratos en Defensa con los países de Oriente Próximo y el norte de África. "La UE tiene mucho de qué avergonzarse por los tratos con estos países", denunció.
   La coalición ha denunciado la venta de armas a países con violaciones de Derechos Humanos lo que atacaría a la ley 53/2007. El artículo ocho de esta ley recoge que no se venderán armas o los contratos serán revocados con países en los que existan "indicios racionales" de que el material será empleado en actos contra el "respeto debido y la dignidad inherente al ser humano, con fines de represión interna o en situaciones de violación de derechos humanos".
   Ante la visita del presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero, el domingo a Túnez, Beltrán ha comentado que las revueltas podrían provocar un cambio en las materias en las que los representantes de ambos países solían fijar su prioridad hasta ahora.
   "Siempre se ha centrado en la materia económica, ahora no sabemos si se centrará en los Derechos Humanos, pedirá libertad de expresión, si visitará a los heridos por la represión", se preguntó el director de AI en España. "Estas revueltas supone un cambio de prioridad ante estos países, aunque existen muchas posibilidades de volver a los negocios", ha añadido.
   Sobre el flujo de personas que están intentando salir de Libia, Beltrán ha pedido a la UE que considere a esta gente "como refugiados y no como inmigrantes" tras los bombardeos y los ataques contra los manifestantes.