domingo, 27 de marzo de 2011

El Gobierno británico reitera su voluntad de introducir recortes drásticos pese a las protestas


LONDRES.- El ministro de Negocios, Innovación y Capacitación británico, Vince Cable, ha reafirmado este domingo la voluntad del Gobierno de seguir adelante con las duras medidas de ajuste económico que implican un importante recorte del gasto público a pesar de la protesta que este sábado reunió a medio millón de personas en Londres. 
 
El Gobierno, dijo Cable, "escucha" a los sindicatos, convocantes de la protesta del sábado, pero se mostró rotundo en la defensa de la política de reducción del gasto. "No vamos a cambiar la estrategia económica de base", apostilló. "Ningún gobierno, de coalición, laborista y otro, cambiaría su política económica fundamental solo por una manifestación de este tipo", dijo.
Cable ha reconocido que el Gobierno ha tenido que tomar "decisiones difíciles", pero es "uno de los gobiernos más fuertes que ha tenido nunca este país y afronta una gran crisis financiera". Si los recortes fueran menores, o más dilatados en el tiempo, el Gobierno habría tenido que pedir más dinero prestado, algo "muy difícil" dada la actual situación de los mercados financieros.
Así, defendió que la reducción del déficit público se está haciendo de una "forma sostenible". "Por supuesto que hay presión sobre el nivel de vida y el motivo es que ahora somos un país más pobre. El PIB ha caído más del 5 por ciento durante la crisis financiera y ahora que está siendo absorvido por la deuda pública, eso no era sostenible", dijo en declaraciones a la BBC.
Por otra parte, las autoridades han informado este domingo de que durante la protesta se detuvo a 201 personas, principalmente implicados en los disturbios entre jóvenes y fuerzas de seguridad posteriores a la manifestación principal. Los arrestados se encuentran repartidas por 21 comisarías de Londres.
El balance de heridos se ha situado en 84, la mayoría leves. Entre ellos hay al menos 31 policías que fueron agredidos por los grupos de lo que los medios de comunicación han descrito como "anarquistas".
Los grupos violentos atacaron varios símbolos emblemáticos del capitalismo londinense en Piccadilly, las calles Oxford y Regent y en la plaza de Trafalgar. En los enfrentamientos se emplearon botellas de agua, monedas y bombillas rellenas de amoniaco.
"No les llamaría manifestantes. Están implicados en actividades criminales con sus propios fines. Ya dijimos que habría problemas. Hemos minimizado el daño causado. Nunca tendremos suficientes agentes para proteger todos los edificios del centro de Londres. Es sencillamente imposible", ha explicado el responsable del dispositivo policial desplegado durante la manifestación, el comandante Bob Broadhurst, en declaraciones recogidas por la edición digital del diario 'The Guardian'.

El voto antinuclear hundió a Merkel y encumbró a los Verdes en los "Länder"

BERLÍN.- La coalición de la canciller alemana, Angela Merkel, se hundió hoy por partida doble en las urnas, al caer derrotada tanto en su feudo histórico de Baden-Württemberg como en Renania Palatinado, mientras los Verdes se catapultaron a la jefatura de su primer "Land", aupados por el "efecto Fukushima". 

Baden-Württemberg, el "Land" del sur de Alemania prototipo del poderío industrial germano, rompió con sus casi 60 años de fidelidad al voto conservador y encumbró al puesto de nuevo jefe de gobierno a un Verde, Winfried Kretschmann, el primer ecopacifista que dirigirá previsiblemente un estado-federado en la historia de Alemania.
Se redondeó así una doble sensación en el panorama político en ese "Land", mientras que en Renania Palatinado, donde asimismo se celebraban elecciones, el Partido Socialdemócrata (SPD) defendió la posición de fuerza más votada, sólo que en lugar de gobernar con mayoría absoluta, como hacía hasta ahora, lo hará con los emergentes Verdes.
La Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel perdió en el estado sureño casi ocho puntos y quedó en el 39,1, según resultados parciales del recuento oficial de las 17.00 GMT de la televisión pública ARD.
Sigue siendo la fuerza más votada, pero es un triste consuelo para sus filas, que con el vuelco se debilitan aún más en la cámara alta (Bundesrat), donde los roji-verdes tenían ya la mayoría.
Peor aún le fue al Partido Liberal (FDP), su socio de coalición en Berlín, que cayó a un 5,1 por ciento en Baden-Württemberg -la mitad de los que tenía- y quedará fuera del nuevo Parlamento renano.
Los ecopacifistas fueron, con diferencia, los triunfadores de la jornada, al alzarse con un 24,8 por ciento en Baden-Württemberg -frente al 11,7 de cuatro años atrás- y con un 15 por ciento en Renania-Palatinado, donde hasta ahora eran extraparlamentarios.
El SPD quedó con un 23,4 por ciento un punto de quienes hasta ahora siempre actuaron de aliados minoritarios, en el estado del sur, mientras que en Renania cedieron diez puntos y quedaron en 36 puntos, un golpe para su primer ministro, Kurt Beck, el "decano" entre los líderes de los "Länder" y ex presidente del partido.
La pérdida de Baden-Württemberg empezó a barajarse hace meses, dado el escaso carisma de su primer ministro, Stefan Mappus, mientras que la figura de Kretschmann comenzó a crecer con las movilizaciones contra la nueva estación ferroviaria de Stuttgart, considerada un despilfarro por parte de la ciudadanía.
Kretschmann, un ecopacifista de 62 años de perfil más conservador de lo habitual en esas filas, supo erigirse en la voz de la resistencia contra ese proyecto y su popularidad se disparó en las últimas semanas en plena alarma nuclear japonesa.
El cambio de rumbo en política energética de Merkel, al dictar una moratoria a su plan de prolongar la existencia de las centrales y ordenar la desconexión de siete de ellas, fueron encajadas como maniobra electoralista.
Mappus, con cuatro reactores en su "Land", es un ferviente defensor de esa fuente de energía, como no pudo ocultar ni en la recta final de la campaña.
Tampoco resultó convincente, según los analistas, la ambigua posición respecto a Libia de la canciller, que por un lado trata de mostrar cohesión con Francia, para no quebrar el tradicional eje París-Berlín, pero por otro no se suma a la intervención militar.
Lo ocurrido en Baden-Württemberg coloca a Merkel en una situación precaria. Hace unos meses se daba por hecho que la pérdida en ese "Land" precipitaría su sucesión a favor del por entonces ministro de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg.
Tal solución de emergencia se vino abajo, con la dimisión a principios de este mes de Guttenberg, el político más mediático del país, a causa del escándalo por el presunto plagio de su tesis doctoral.
Merkel sale así, vapuleada y sin pieza de recambio visible, de los comicios más decisivos del año electoral alemán, en el que renuevan sus cámaras siete del total de 16 "Länder" del país.
La ronda arrancó mal para Merkel, ya que la CDU tuvo que ver cómo el SPD le arrebataba, y por mayoría absoluta, la ciudad-estado de Hamburgo, el pasado febrero.
Hace una semana, los comicios en Sajonia-Anhalt se saldaron con alivio para las filas de Merkel, que defendió su posición de primera fuerza en ese "Land" del este del país.
A los comicios de hoy seguirá una tregua hasta septiembre -en mayo hay elecciones, pero de incidencia menor, en la ciudad-estado de Bremen-, en que se librará la batalla por Berlín, ahora gobernada por una coalición entre SPD y la Izquierda, con opciones a que los Verdes ganen la partida.

Fuerte abstención en Francia
Una abstención superior al 54% se registraba este domingo, según tres institutos de sondeos, en la segunda vuelta de las elecciones cantonales francesas, que podrían confirmar el avance del ultraderechista Frente Nacional (FN).
El índice de abstención era del 56%, según el instituto IPSOS, y entre el 54% y el 56% para OpinionWay.
A las 17H00 locales (15.00 GMT), sólo había votado el 36,2% del electorado, lejos del 50,48% registrado en 2004, según datos del ministerio del Interior.
En la primera vuelta, celebrada el pasado domingo, la tasa de participación a la misma hora fue del 36,38%. La primera vuelta registró una tasa de abstención récord superior al 55%.
Esa tasa de abstención benefició al Frente Nacional (FN, extrema derecha), que confirmó en el terreno su avance en las encuestas que hace un mes otorgaban a Marine Le Pen, su candidata a la presidencia francesa en 2012, más del 20% de los votos en la primera vuelta.
En estos comicios cantonales, que datan de la Revolución Francesa, se renuevan 2.026 consejeros generales que representan a los cantones en que están divididos los 100 departamentos franceses.
A segunda vuelta pasaron 1.556 cantones.
El FN, que hasta ahora nunca tuvo consejeros generales, disputaba la segunda vuelta en más de 400 cantones y podría obtener unos diez consejeros.
El opositor Partido Socialista (PS) controla 58 departamentos y la gobernante Unión para un Movimiento Popular (UMP, derecha) cuenta con 42.
La primera vuelta puso en evidencia la pérdida de terreno de la derecha del presidente francés, Nicolas Sarkozy.
Más de 21 millones de electores, es decir, la mitad del total, estaban habilitados para renovar la mitad de los consejeros generales en esta última cita con las urnas antes de las presidenciales del año entrante.

La vida en la Tierra podría estar vinculada a Marte


WASHINGTON.- Científicos estadounidenses estudian la posibilidad de que la vida en la Tierra tenga un origen vinculado a Marte.

Así lo propuso una investigación del Departamento de Ciencias Terrestres, Planetarias y Atmosféricas del Massachusetts Institute of Technoloy (MIT), basada en la similitud de los climas de ambos planetas en los orígenes del Sistema Solar, las rocas marcianas que viajaron a la Tierra durante los choques de asteroides, y el que algunos microorganismos sobrevivan los millones de kilómetros entre ambos planetas.

Al respecto, los investigadores Christopher Carr y Clarisa Lui, directores del proyecto, informaron que "se está desarrollando un aparato para tomar muestras de suelo marciano y aislar posibles microorganismos existentes o restos de microorganismos, para luego separar el material genético y analizar las secuencias genéticas."

Adelantaron que "mediante el uso de marcadores bioquímicos se compararían estas secuencias, con el propósito de encontrar signos de patrones casi universales entre todas las formas de vida actualmente conocidas."

La Bolsa de Egipto cierra este domingo al alza mientras regresan los inversionistas

EL CAIRO.- La Bolsa de valores de Egipto cerró el domingo con alza de poco más de 5%, lo cual ayudó a recuperar parte de las pérdidas acumuladas en los últimos días. La semana pasada se reanudaron las operaciones bursátiles en Egipto, que fueron suspendidas el 27 de enero debido a las protestas multitudinarias que propiciaron la salida del poder del presidente Hosni Mubarak. Los inversionistas habían estado cautelosos por la suspensión de las actividades bursátiles durante casi dos meses.
 
Con los dos días de pérdidas -casi 9% el miércoles y 3,7% el jueves- el índice arrastraba una pérdida de 30% en lo que va del año.
El interés por vender disminuyó el domingo y la ganancia de poco más de 5% que registró el índice amplio EGX100, apenas minutos después de que sonara la campaña de inicio de la jornada, obligó una paralización momentánea de las operaciones.
Las autoridades del sector habían establecido "interruptores" a fin de suspender la sesión 30 minutos si el índice amplio registraba una variación de 5% y para congelar los precios en caso de una variación de 10%.
"Los próximos días ayudarán a definir el (curso que el) mercado tomará la próxima semana o los próximos 10 días", dijo Jaled Naga, corredor de bolsa con la firma Mega Investments.
Los inversionistas egipcios y árabes regresaron al mercado bursátil del que se habían alejado la semana pasada cuando hubo venta masiva de acciones, agregó.
"La tendencia del último par de días no fue sorpresa", dijo Naga. "Incluso si mañana hay una corrección, no hay que preocuparse. La situación está estabilizándose ahora", apuntó.
El índice de referencia EGX30 cerró con ganancia de 5,28% y se ubicó en 5.212 puntos. Numerosas acciones se negociaron durante la jornada arriba de su límite de 10%.
Las acciones de la compañía egipcia Mobile Services, o Mobinil, aumentaron 9,9% y alcanzaron 136,91 libras egipcias. Las del fabricante de aparatos electrónicos Olympic Group cerraron con el mismo porcentaje de ganancia y se ubicaron en 32,92 libras.

Manifestaciones en Japón para exigir el abandono de las centrales nucleares

NAGOYA.- Varios cientos de personas se manifestaron este domingo en Tokio y Nagoyra (centro de Japón) para pedir que se abandonen las centrales nucleares, después del accidente sufrido en Fukushima.

En un país donde tradicionalmente los militantes antinucleares son escasos y tienen poca audiencia, unas 300 personas se congregaron en Nagoya convocadas por estudiantes de secundaria preocupados por la situación en la central nuclear Fukushima 1, situada en el noreste del archipiélago.
En Tokio, aproximadamente 300 personas desfilaron en el distinguido barrio de Ginza, gritando consignas como "Nosotros no necesitamos la energía nuclear".

Japón pedirá a la OMC que no "reaccione de forma exagerada" ante la crisis nuclear

GINEBRA.- Japón va a solicitar a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que no "reaccione de forma exagerada" a la crisis nuclear que vive el país por la complicada situación por la que pasa la central de Fukushima-1 después de ser golpeada por el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo. Algunos países han restringido la importación de alimentos provenientes de las prefecturas afectadas para evitar la contaminación.

   El Gobierno japonés expresará su petición en un encuentro informal del Comité de Negociación de Comercio de la OMC el martes, el primero desde que se produjo el terremoto, según ha informado la agencia de noticias japonesa Kiodo.
   La preocupación sobre la seguridad de los productos agrícolas y lácteos japoneses se está extendiendo por todo el mundo debido al aumento de los índices de radiación en la zona, muy superiores a los legales establecidos por el Gobierno japonés para determinar unos mínimos de seguridad alimentaria.
   Países como Australia, Singapur, Hong Kong, Filipinas, Canadá y Rusia han restringido la importación de alimentos japoneses después de que Estados Unidos aprobara la prohibición de importación de lácteos y vegetales producidos en granjas afectadas por la radiación, mientras que otros países han señalado que van a endurecer las inspecciones sobre esos productos.
   Japón pretende convencer a los importadores de que está tomando medidas estrictas sobre estos alimentos para que se ajusten a los requerimientos sanitarios internacionales.

El Gobierno español ha recaudado más de 1.322 millones de euros en multas de tráfico entre 2008-2010


MADRID.- El Gobierno español ha recaudado más de 1.322 millones de euros por las 13.236.090 multas que han sido expedidas desde 2008 y hasta el 29 de noviembre de 2010 por la Dirección General de Tráfico (DGT), del Ministerio del Interior, por un importe que ronda de media los 100 euros, de acuerdo con la normativa vigente sobre tráfico.

   Según se desprende de una respuesta parlamentaria al PP, a la que tuvo acceso Europa Press, el Gobierno apunta que, en los tres años analizados, 2009 fue el que más denuncias acumuló, con cerca de 4,9 millones de multas; seguida de las 4,7 millones en 2008; y finalmente, 2010 con 3,7 millones de denuncias.

   En cuanto a la recaudación, 2009 fue el curso en el que más dinero se obtuvo, con 472 millones de euros; mientras que 2010, a pesar de haber registrado menos multas que 2008, obtuvo hasta diciembre 464 millones, frente a los 385 de 2008.

   De media en este trienio, la infracción que mayor número de denuncias ha acumulado ha sido el exceso de velocidad detectado por radar, con casi 4,2 millones de multas y una recaudación de más de 205,1 millones de euros. Precisamente este mes de marzo ha entrado en vigor la reducción de velocidad en autovías hasta los 110 kilómetros por hora pero el Gobierno sostiene que esto no va a aumentar la recaudación en 2011.

   Eso sí, la mayor cuantía recaudada por multas en los tres últimos años se ha sido por la no identificación del conductor tras una infracción, con 1,7 millones de denuncias, y casi 250,7 millones de euros.

   En cuanto al resto de infracciones muy graves, y por tanto en las que más se paga, conducir superando la tasa máxima de alcohol o bajo los efectos de estupefacientes y sustancias análogas ha obtenido 258.954 multas y con ello 110 millones de euros.

   Igualmente, la conducción temeraria por las vías públicas ha enumerado 31.476 multas por siete millones de euros; exceder en más del 50 por ciento los tiempos de conducción o la minoración en más del 50 por ciento en los tiempos de descanso establecidos para conductores profesionales han registrado 1.368 multas y 458.465 euros.

   Entre las infracciones graves y leves, conducir con el teléfono móvil, con 359.906 multas y 38,7 millones de euros, o las paradas y estacionamientos indebidos con 283.000 multas y 15,7 millones de euros, así como no llevar el cinturón de seguridad, con 583.245 infracciones y 57 millones de euros son las que más incidencias suman.

   En este sentido, de acuerdo con la Ley de Seguridad Vial, vigente desde enero de 2002, todo el dinero que recaude el Gobierno de las multas debe revertirse de nuevo en la Seguridad Vial.

   Entre sus novedades, recoge que el titular de un vehículo tiene el deber de identificar al conductor responsable de una infracción cometida con el mismo. De no hacerlo, sin causa justificada, será sancionado como autor de falta grave en su máxima cuantía: 301 euros; la infracción que mayor cuantía ha obtenido en estos tres últimos años.

    La cuantía de las multas varía en función de la gravedad, siendo hasta 91 euros el importe a pagar en una infracción leve; mientras las muy graves puede llegar a los 600 euros, con la consiguiente suspensión del permiso de conducir hasta en tres meses.
   Por otro lado, en respuesta al diputado del PP, José Ignacio Landaluce, el Gobierno valora de forma "positiva" la campaña especial de control sobre distracciones en la conducción, realizada entre el 8 y el 14 de noviembre de 2010.

   En este sentido, considera por un lado que esta infracción es una de las "principales causas de accidentes", al tiempo de una de las que más ha incrementado la preocupación de la Dirección General de Tráfico (DGT) en los últimos años por el impacto sobre las distracciones del uso de los móviles, agendas electrónicas, navegadores y reproductores de audio y video.

   En este sentido, informa de que en los 7 días de duración de la campaña los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil controlaron 343.492 vehículos y formularon 3.316 denuncias.

Sócrates vence las primarias del Partido Socialista portugués

LISBOA.- El primer ministro en funciones portugués, José Sócrates, ha vencido en las primarias del Partido Socialista (PS) portugués con un 93,3 por ciento de los votos, lo que supone un 10,59 por ciento más que el resultado que obtuvo en las elecciones de 2009, según ha informado el diario portugués 'Público'. 

   Sócrates ha obtenido un total de 26.713 votos, mientras que el segundo clasificado, Jacinto Serrano, consiguió 954 votos. Ferreira Fonseca recibió 728 votos (2,54 por ciento) y Antonio Brotar 257 votos (0,9 por ciento). Los votos blancos fueron 390 (1,34 por ciento) y los nulos 1999 (0,34 por ciento).
   De acuerdo con el presidente del Comité Organizador del Congreso, Joaquim Raposo, Sócrates ha obtenido más votos que en 2009: en ese momento obtuvo 25.393 y esta vez ha logrado 26.713.
   Sócrates dará en la tarde de hoy en una conferencia de prensa para hablar de las elecciones primarias del PS, y de la situación política y económica del país.

Wall Street supera la crisis de Japón y espera las cifras de empleo en EEUU

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York se interesará la próxima semana por las cifras de empleo de Estados Unidos, tras haber vuelto a sus niveles previos al sismo en Japón, superada la crisis nuclear de Fukushima, las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y las amenazas para la zona euro. 

"El mercado bursátil estadounidense, al igual que varias bolsas mundiales, repuntó con un vigor sorprendente después del sismo en Japón y los acontecimientos en Libia estas últimas tres semanas", dijo Frederic Dickson, de D.A. Davidson.

Durante esta semana, el índice Dow Jones ganó un 3,05%, a 12.220,59 puntos, cerca de 200 puntos más que su nivel al cierre del 11 de marzo, horas después del sismo y posterior tsunami en el noreste de Japón.

El Nasdaq, de alto componente tecnológico, ganó un 3,76%, a 2.743,06 puntos, y el índice ampliado Standard and Poor's 500 un 2,70%, a 1.313,80 puntos.

"Tuvimos un cataclismo en Japón seguido de un problema nuclear no resuelto, una intervención militar (en Libia) y el mercado no se movió", dijo Gregori Volokhine, de Meeschaert New York. Según este analista, el optimismo de los inversores podría explicarse por una transferencia de fondos del mercado de obligaciones hacia el mercado bursátil, pero también por la impresión de que la liquidez seguirá siendo abundante.

"Algunos dicen que de todas formas, si la economía retrocede, la reserva Federal (Fed) intervendrá con un tercer programa de política monetaria complaciente. Y si la Fed no interviene, significa que la economía está sólida, y también que el mercado está bien", explicó Volokhine. Este argumento optimista "permite invertir pese a que los indicadores económicos no son demasiado buenos", precisó el analista.

"El tema no es tanto lo que pasa en este momento, sino en qué dirección vamos", subrayó Hugh Johnson, de Hugh Johnson Advisors. "Concretamente, los inversores intentan medir el riesgo asociado al alza de precios del petróleo, en el contexto de disturbios en Oriente Medio y problemas en Japón", indicó el analista.

A esta incertidumbre, esta semana se agregaron los problemas presupuestarios de la zona euro, principalmente las preocupaciones respecto a Portugal, que podría verse obligado a pedir una ayuda financiera.

"La respuesta que da el mercado es que los inversores piensan que estos tres acontecimientos afectarán a la economía mundial y los resultados de las empresas, pero que no van a desvariar la tendencia alcista del mercado y el crecimiento económico", estimó Johnson.

La semana que viene se espera la publicación de una serie de indicadores que culminará el viernes con el informe mensual sobre empleo y desempleo. Las cifras darán "una visión bastante completa de lo que sucedió en el mes de marzo sobre los gastos de consumo, industria y economía, y brindarán una buena idea de los resultados de la economía en el primer trimestre", subrayó Hugh Johnson.

El lunes se espera la publicación de los gastos e ingresos de los hogares, aunque serán del mes de febrero. El índice de confianza de los consumidores del Conference Board que será publicado el martes reflejará la situación del mes de marzo.

Respecto a la industria, los inversores esperan para el jueves la publicación del índice de actividad de la región de Chicago y los pedidos industriales, además del índice ISM el viernes.
También se esperan dos índices del mercado inmobiliario: las promesas de ventas de inmuebles el lunes y los precios de las viviendas el martes.

A continuación, los últimos cierres de las principales bolsas americanas y su variación semanal:

Dow Jones 12.220,59 +3,05%
Nasdaq 2.743,06 +3,76%
Sao Paulo 67.765 +1,32%
Santiago 4.576,04 +6%
México 36.784,27 +3,86%
Lima 22.242,55 +8,5%
Buenos Aires festivo
Bogotá 14.556,84 -0,64%
Caracas 71.587,90 +2,45%

Ministros de Finanzas de las Américas divergen sobre el impacto del flujo de capital

CALGARY.- Ministros y responsables de Finanzas de América debatieron hasta la pasada madrugada cómo enfrentar el impacto de los flujos de capital extranjero a la región, sin llegar a una posición común.

Reunidos al margen de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los 31 asistentes a la reunión acordaron estudiar medidas para potenciar el comercio y la integración regional, tras una discusión tildada de "positiva" por el ministro de Finanzas canadiense, Jim Flaherty, en rueda de prensa.
"Hubo un franco intercambio de puntos de vista sobre la situación económica y los desafíos actuales, que incluyen el precio de los alimentos, de las materias primas y de los crecientes y potencialmente volátiles flujos de capital", explicó Flaherty, que presidió el encuentro.
"Hay diferentes puntos de vista, esa fue la naturaleza de la discusión", explicó el ministro al ser preguntado sobre la ausencia de una postura común.
"Creo que lo que aprendimos fue exactamente eso, que no hay una medida que sirva para todos los casos", añadió el ministro colombiano Juan Carlos Echeverry, cuyo país albergará el año que viene la quinta reunión ministerial.
América Latina recibió el año pasado unos 220.000 millones de dólares en capital privado, según cálculos del Instituto Financiero Internacional (IIF), que representa a la banca internacional.
El éxito de la región a la hora de superar la crisis financiera de hace casi tres años ha sido elogiada por instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por inversores internacionales, ansiosos de buscar mejores rendimientos ante el pobre desempeño de los países más avanzados.
Pero eso ha generado un creciente recalentamiento de las economías de la región. La inflación se ha disparado, las monedas se han apreciado en numerosos países.
El real brasileño se ha apreciado casi un 40% en los últimos dos años respecto al dólar.
Los flujos de capital hacia los países emergentes y la apreciación de las monedas es uno de los puntos de discusión más candentes en el seno del G20 (Grupo de países avanzados y emergentes).
"Nuestra expectiva no era alcanzar ningún acuerdo. Este no es un foro destinado a tomar decisiones. Es un foro importante para discutir, para compartir, planear", justificó Flaherty.
El ministro argentino de Finanzas, Amado Boudou, había explicado poco antes a la prensa su satisfacción por la diferencia de criterios durante la reunión.
"Para nosotros es edificante ver cómo los organismos multilaterales plantean que los países necesitan salidas distintas" a los desafíos internacionales, explicó Boudou, en referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El director gerente del Fondo, Dominique Strauss-Kahn, asistió a la reunión, junto al director general del Banco Mundial, Sri Mulyani, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
Strauss-Kahn sugirió a los países dejar que se aprecien sus monedas, según un resumen de su intervención publicado en un blog por el Fondo.
"En algunos casos, los controles de capital podrían ser útiles, pero no deberían reemplazar los ajustes fundamentales de las políticas", añadió el responsable del FMI, según su blog.
La región debe aprovechar su bonanza para emprender reformas estructurales, como una mayor recaudación fiscal y orientar sus inversiones a una mayor calidad en programas educativos o en infraestructura, sugirió Mulyani.

El Mercosur está en su más alto nivel de madurez, afirman los cancilleres

ASUNCIÓN.- El Mercosur, el bloque económico regional integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, ha alcanzado su "nivel más alto de madurez" al cumplirse este sábado sus 20 años de existencia, señalaron los ministros de Relaciones Exteriores de los cuatro países en un comunicado. 

"Al cumplir 20 años, nuestro proceso de integración alcanza su nivel más elevado de madurez", señala en un pasaje un comunicado divulgado este sábado en Asunción, sede de la presidencia pro-témpore del bloque.
La nota está firmada por los ministros de Relaciones Exteriores de los cuatro países miembros plenos del bloque, Jorge Lara Castro (Paraguay), Héctor Timerman (Argentina), Antonio Patriota (Brasil) y Luis Almagro (Uruguay).
El Mercosur fue fundado en Asunción el 26 de marzo de 1991 por los presidentes Andrés Rodríguez (Paraguay), Carlos Saúl Menem (Argentina), Luis Alberto Lacalle (Uruguay) y Fernando Collor de Mello (Brasil).
Los cancilleres resaltaron en su comunicado conjunto que el Mercosur "es la demostración de la capacidad conjunta de los cuatro países de sobreponer, a diferencias del pasado, una agenda compartida".
La nota destaca el crecimiento del comercio entre los países miembros, de 4.500 millones de dólares en 1991 a 45.000 millones de dólares en 2010.
Además, "se avanzó en temas sensibles como la eliminación del doble cobro del arancel externo, el código aduanero, disciplinas comerciales comunes, cuyos acuerdos en otras épocas parecían muy lejanos", enfatiza el documento.
Los ministros elogiaron al bloque como "una potencia energética en expansión" y como el "territorio agrícola más productivo del mundo".
Como ejemplo "contundente" de la madurez alcanzada, los cancilleres citaron la vigencia del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), que busca reducir las asimetrías económicas entre los países del bloque.
Venezuela pidió ingresar como socio pleno del Mercosur pero el congreso de Paraguay, de mayoría opositora, se niega a ratificar su entrada alegando violaciones a la cláusula que excluye como socios a los países con regímenes autoritarios.
El Mercosur tiene como miembros asociados a Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

América Latina puede ser parte de la solución contra el alza de los alimentos

CALGARY.- América Latina, con el 28% de la superficie potencialmente arable de la Tierra, puede ser parte de la solución al problema del alza de precios de los alimentos, según un informe del Banco Mundial.

"De los 445,6 millones de hectáreas de tierra en el mundo entero que podrían ser utilizadas para una expansión sostenible de áreas de cultivo, unos 123,3 millones (28%) se halla en América Latina", explicó el informe.
Titulado 'Alza de precios de los alimentos: Respuestas de América Latina y el Caribe a una nueva normalidad', el texto fue presentado a una treintena de ministros de Finanzas de la región, reunidos en Calgary con motivo de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Solamente África tiene más tierra cultivable, un 45% del total mundial, añadió el texto.
Los precios mundiales de los alimentos alcanzaron un nuevo récord en febrero por octavo mes consecutivo, según cálculos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
América Latina, en especial el istmo central, cuyos países importan buena parte de su consumo alimenticio, también se ve afectada, advirtió el texto del BM.
Pero al mismo tiempo, la región "puede ser parte de la solución", explicó en entrevista con periodistas la responsable del Banco Mundial para América Latina, Pamela Cox. "América Latina no ha alcanzado sus límites (de producción), pueden hacer aún mucho para aumentar su producción, tiene mucha agua... Hay un gran potencial para seguir alimentando al mundo", explicó. Solamente Australia y Nueva Zelanda superan a América Latina en recursos hidráulicos renovables per cápita, recordó el informe.
Las principales potencias exportadoras de la región, Brasil, Argentina, Uruguay o México tienen un buen nivel de desarrollo tecnológico, suficiente para dar un nuevo salto productivo hacia adelante.
América Latina representaba en 2009 el 14% del total de exportaciones agrícolas del mundo, según los cálculos del BM. El 52% de la soja que se vende en el mundo se produce en la región, el 44% de la carne, el 70% de plátanos, el 45% de café y el 45% de azúcar.
Pero el sector sufre también de obstáculos para su desarrollo, como su falta de infraestructura, la mediocridad de sus transportes y la baja productividad. Eso tiene también un impacto a la hora de importar comida, como sucede en América Central.
El 93% de la población latinoamericana vive en países exportadores de alimentos, por lo que se puede beneficiar del aumento de los precios.
"Pero América Latina es también una región muy urbana. El 70% (de la población) vive en las ciudades, y esa gente también sufrirá el impacto del aumento de precios", explicó Cox.
Justo antes de la crisis financiera de 2008, un país como Brasil aumentó en un 8% el monto de las transferencias de dinero a los más pobres, un programa de lucha contra la pobreza muy elogiado por instituciones multilaterales.
Otra medida para paliar una posible crisis social sería eliminar tarifas a la importación de alimentos. "Lo que no estamos recomendando son los subsidios alimenticios. Son caros y acostumbran a no funcionar", explicó Cox.

Las cajas de ahorro españolas luchan a contrarreloj para captar fondos

MADRID.- Las cajas de ahorros españolas están luchando por captar capital privado ante la fecha límite del lunes marcada por el Banco de España para detallar sus planes de inyección de liquidez para elevar sus niveles de capital principal hasta los niveles exigidos por la nueva legislación 

Hasta el momento, los únicos inversores privados que han manifestado abiertamente en público su intención de destinar fondos a las cajas de ahorros han sido los fondos soberanos de Qatar y Abu Dabi. También el banco central de noruega dijo el sábado que está estudiando invertir en la pequeña banca española.
El Gobierno español, luchando por evitar convertirse en la mayor economía de la zona euro que necesita un rescate internacional, ha pedido a las cajas de ahorro que incrementen sus reservas de capital para eliminar la incertidumbre sobre la estabilidad del sistema financiero.
El Gobierno ha pedido a las cajas de ahorro que incrementen sus niveles de capital hasta el diez por ciento, cifra que se rebaja al 8 por ciento si cumplen una serie de requisitos, como la presencia de inversores privados en su accionariado o la salida a bolsa. Si no, se verán abocadas a pedir que el Estado entre en su capital.
Muchos fondos de inversión privados estadounidenses han llevado a cabo valoraciones de las cajas de ahorro.
"Hay mucho interés en las cajas, particularmente de fondos de inversión, y ellos han hecho su trabajo. Pero no van a pagar cualquier precio", dijo una fuente financiera conocedora de la situación.
Los inversores están al tanto de la cantidad de activos inmobiliarios y suelo que pesa en el balance de las cajas de ahorro tras una década de boom inmobiliario que se colapsó hace tres años.
"El movimiento lógico desde el punto de vista de un inversor es, si te preocupa lo que hay en el balance y el comportamiento futuro, pedir una rebaja en el precio", afirma Francisco Uría, socio de KPMG en España.
El conflicto del precio no es fácil de resolver, declara Uría, pese a la flexibilidad de las cajas dado que no tienen ni dueños ni accionistas.
"La situación real es que nadie quiere vender en malas condiciones", asevera.
La patronal de las cajas españolas, CECA, ha realizado giras por Oriente Próximo y Asia en busca de promesas de inversión de inversores privados como los acaudalados fondos soberanos.
El director ejecutivo de la CECA Jorge Gil dijo a Reuters Kuwait durante el 'roadshow' con inversores que estaba "tremendamente confiado" en que los bancos creados a partir de las cajas de ahorro pudieran lograr ofertas de inversión concretas, pero desde entonces pocas han llegado.
Qatar prometió 300 millones de euros de inversión para las cajas de ahorro en febrero y Abu Dabi ha dicho que invertiría 150 millones de euros en una caja de ahorros que no mencionó. Noruega no ha dado cifras sobre la cantidad que podría invertir.
Todo esto parece una gota en el océano de 15.000 millones de euros de necesidades de capital para el sector de las cajas según las cifras del Banco de España.
La agencia de calificación crediticia Moody's estima que las necesidades podrían elevarse a 50.000 millones de euros si se incluyen las cifras de pérdidas estimadas para la cartera inmobiliaria.
Las dos mayores cajas, La Caixa y Bankia, han dicho ambas que pretenden saltar al parqué, así como Banca Cívica, un pequeño banco resultante de la fusión de cajas de ahorro del norte de España y de las Islas Canarias.
El último recurso para las entidades si no logran captar capital mediante inversiones privadas o salida a bolsa es solicitar una inyección de capital del FROB, que comprará acciones de las entidades que pidan ayuda estatal.
El FROB puede mantener la inversión hasta cinco años, con una opción para las cajas de recomprar las acciones durante los dos primeros años si el Gobierno logra beneficios de la operación.
La ayuda estatal será temporal, afirma el Gobierno, y no tendrá impacto en el déficit, contra el que España lucha para poder cumplir con los límites marcados por la Unión Europea.
España debe decidir cómo valorar las acciones de las cajas de ahorro. Evolution Securities dice que no debería hacerlo a un precio superior a 0,7 veces su valor en libros.
"Aceptando valoraciones cercanas al valor en libros no sólo tendría justificación fundamental", afirma el analista de Evolution Securities Arturo de Frias.
"También pondría en riesgo algo de la credibilidad ganada con las recientes reformas estructurales".

Medio millón de británicos en una manifestación en Londres contra el plan de austeridad

LONDRES.- Al menos 250.000 británicos se manifestaron anoche en Londres para mostrar su oposición al drástico plan de austeridad impuesto por el gobierno, una masiva protesta empañadas por la actuación de un grupo de alborotadores, que rompieron escaparates y atacaron a la policía. 

La policía anunció que se produjeron 85 heridos y 214 detenciones después de que "criminales" se pusieran a saquear un céntrico barrio comercial de la capital.
Los sindicatos, que querían hacer de este día un hito en la movilización contra la política de rigor, estiman que ganaron su apuesta, aunque deploran los actos de violencia y vandalismo registrados al margen del desfile.
Alborotadores, a menudo con la cara tapada y ondeando banderas negras y rojas, atacaron con botes de pintura y botellas de cristal los escaparates de las tiendas y bancos ubicados alrededor de Oxford Street, una de las principales arterias comerciales de la capital británica. También lanzaron ampollas llenas de amoniaco contra las fuerzas de seguridad, según la policía. Las televisiones mostraron imágenes de alborotadores lanzando proyectiles contra el hotel Ritz.
"Unas 250.000 personas acudieron al centro de Londres y se manifestaron pacíficamente" pero "un grupo de criminales, al margen de la marcha, han decidido de motu propio atacar edificios en el centro de Londres y agredir a oficiales de policía", dijo a la televisión Sky News el comandante de Scotland Yard, Bob Broadhurst, que dirigió el dispositivo policial, en el que participaron más de 4.500 agentes.
Un total de 84 personas, incluidos 31 policías, resultaron heridos, y 27 tuvieron que ser hospitalizadas, entre ellas 11 agentes, anunció la policía.
La marcha, propiamente dicha, transcurrió sin incidentes. "Estamos absolutamente satisfechos: hay cientos de miles de personas, probablemente medio millón", se felicitó Paul Nowak, uno de los responsables de la organización de la protesta.
Un portavoz de la confederación de sindicatos británicos, el Trades Union Congress, estimó que "entre 250.000 y 300.000 personas", respondieron a la convocatoria de manifestación. La policía no dio cifras.
Esta concentración es la más importante de cuantas celebradas en Londres desde la convocada contra la guerra en Irak, que reunió a un millón de personas en 2003, y constituye el movimiento de contestación social más importante desde hace décadas, en concreto, desde las movilizaciones que acabaron provocando la caída de la primera ministra Margaret Thatcher.
Los sindicatos han movilizado a sus tropas desde el pasado otoño y fletaron cientos de autocares y decenas de trenes para favorecer el traslado de los manifestantes.
En la marcha, participaron muchas familias, así como grupos de músicos y bailarines, que dieron a la marcha un aire festivo.
La comitiva pasó por delante del Parlamento y de la residencia del primer ministro David Cameron, al que la muchedumbre abucheó, antes de llegar a Hyde Park, donde hubo una gran concentración con la que concluyó la protesta.
"Estoy aquí porque el gobierno quiere hacernos pagar para reparar lo que han hecho los banqueros. Está construyendo una sociedad donde los ricos lo son cada vez más y los más débiles están cada vez más desamparados", explicó Gillian Siddons, un jubilado de 60 años.
El gobierno ha impuesto al país un plan de austeridad sin precedentes, con la congelación del sueldo de los funcionarios y la eliminación de 300.000 empleos públicos.
"La gente concentrada hoy son los portavoces de la Gran Bretaña profunda", dijo el jefe de la oposición laborista, Ed Miliband, a modo de advertencia contra el gobierno.
El ejecutivo de Cameron justifica estas medidas por la mala situación económica heredada del anterior gobierno y para equilibrar las cuentas públicas.

Los puertos españoles ingresaron más de 1.000 millones de euros en 2010

MADRID.- Los puertos españoles ingresaron un total de 1.003 millones de euros por su actividad en 2010, según los datos del cierre provisional del sistema portuario hechos públicos por el Ministerio de Fomento. De dicho importe, 926,7 millones de euros correspondieron al producto de las tasas portuarias, lo que supuso un incremento del 2,6 por ciento respecto a los 903,3 millones de euros recaudados en 2009. 

   El informe señala que las tasas por utilización de las instalaciones portuarias (al buque, al pasaje y a la mercancía) representaron el 58 por ciento del total (539,8 millones de euros), y el restante 42 por ciento, que supone 378 millones de euros, correspondió a las tasas por ocupación privativa y aprovechamiento especial del dominio público portuario. Esta última cifra pone de manifiesto la "importante participación del sector privado en la actividad portuaria", destaca el ministerio.
   Por otra parte, indica que los gastos de explotación (personal, explotación y amortizaciones de inmovilizado) ascendieron a 871,1 millones de euros, con un porcentaje de ejecución sobre lo presupuestado próximo al 95 por ciento, lo cual supuso una reducción del 1,4 por ciento sobre el gasto de 2009.
   En cuanto a los recursos procedentes por las operaciones ('cash flow'), ascendieron a 461 millones de euros, con un incremento del 10,6 por ciento respecto a 2009. Además, apunta que entre los restantes orígenes de fondos deben destacarse las subvenciones de capital devengadas correspondientes, en su mayor parte, a Fondos Europeos, que han ascendido a 199 millones de euros.
   Por otra parte, el balance de situación refleja una "equilibrada" situación financiera del sistema portuario, ya que los fondos propios, 7.816 millones de euros, financian el 56 por ciento del activo total. En este sentido, señala que sumadas las subvenciones de capital se obtienen unos recursos a largo plazo de 10.155,6 millones de euros, equivalentes al 72,6 por ciento del pasivo total.
   Las inversiones no retornables ascendieron a 987 millones de euros, lo cual ha supuesto un descenso de 83 millones con respecto al ejercicio anterior, y un grado de ejecución respecto a la previsión de cierre del 72,4 por ciento. Así, las inversiones realizadas en el período 2004-2010 en los puertos españoles han supuesto un total de 7.398,1 millones de euros.
   Finalmente, el ministerio destaca que los resultados económicos han sido "un fiel reflejo de la positiva evolución de los tráficos portuarios". Así, apunta que en el año 2010 se consiguió un tráfico total de 431,3 millones de toneladas, con un incremento del 4,43 por ciento respecto a 2009.
   Además, destaca como "especial" la repercusión y el incremento del tráfico de mercancía general 190,2 millones de toneladas (+7,8%); el movimiento de contenedores, que se aproximo a los 12,5 millones de TEUs, con un crecimiento del 6,4 por ciento; y el tráfico de pasajeros de crucero que superó los 7,1 millones de pasajeros (+17,6%).

Caja Madrid certifica que "cada vez son más claras" las diferencias entre España y Portugal

MADRID.- Caja Madrid considera que España marca unas diferencias "cada vez más claras" con los países de la UE sobre los que las dudas de los inversores se recrudecen por la fragilidad de sus cuentas públicas: Portugal y la rescatada Irlanda, pues la prima de riesgo de España se logró mantener durante la semana pasada por debajo de los 200 puntos básicos.

    Y es que España esquivó el 'efecto contagio' que sí que sufrió con las caídas de Grecia e Irlanda. Esta vez, la presión de los inversores por la debilidad del Gobierno de Portugal para aprobar un nuevo plan de ajuste y su deriva en el anuncio del primer ministro luso, José Sócrates, de que convocará elecciones anticipadas no se han dejado sentir en la economía española. "España se diferencia positivamente de Portugal e Irlanda", constata Caja Madrid en su último boletín económico.
    Para la entidad presidida por Rodrigo Rato, Italia también ha superado junto a España esta nueva 'prueba de fuego' de sus finanzas, y lo atribuye al "avance" de la UE para reforzar el fondo de rescate permanente, de manera que pueda prestar hasta 500.000 millones de euros y mantener la máxima calificación crediticia.
    Además, la caja que integra Bankia junto a otras seis entidades relaciona el "buen comportamiento" de los bonos españoles al "interés" renovado del fondo soberano de Rusia, que vuelve a incluir la deuda española en su cartera inversora, y por el aumento de la demanda del fondo de Noruega, que triplicó su tenencia de bonos españoles en 2010 por sus mayores rentabilidades.
    Tras la celebración del Consejo Europeo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, declaraba no temer una mayor inestabilidad financiera a raíz de la situación política de Portugal, siempre y cuando el país luso mantenga sus compromisos con la UE para controlar su déficit independientemente de la fuerza política que acceda al Gobierno.
   Pero Zapatero no ha sido el único en salir al paso para marcar distancias entre las economías lusa y española. El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, aseguraba que España es "capaz de vencer" los intentos de especulación de los mercados gracias a la reformas estructurales del Ejecutivo de Zapatero, e incluso llegaba a afirmar que la economía española "está claramente separada" de Portugal, Irlanda y Grecia.
   De cara a la publicación del IPC adelantado de marzo el próximo miércoles 30 de marzo, la entidad encabezada por Rato prevé que la inflación rompa su senda alcista y se sitúe en el 3,3%, después de que escalara al 3,6% en febrero. Caja Madrid fundamenta esta bajada de precios en el menor crecimiento del precio de la energía con respecto al ejercicio precedente.

La capacidad energética de los pantanos españoles supera en un 30% la media de la última década

MADRID.- El agua embalsada en los pantanos españoles sería suficiente para responder a la demanda eléctrica del país durante 22 días y se sitúa en niveles un 30% superiores a la media de la última década, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

   En concreto, los pantanos pueden producir en la actualidad 15.766 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 30% más que los 12.084 GWh de la media de los últimos diez años y un 12% más que los niveles en los que se cerró el pasado ejercicio.
   De media, el consumo de electricidad ronda los 712 GWh al día, de modo que la capacidad actual de las centrales hidráulicas podría cubrir 22 días de demanda. Tras haberse incrementado un 1,7% en la última semana, este recurso eléctrico está al 70% de su máximo potencial, de 22.508 GWh.
   En su avance del balance eléctrico de 2010, Red Eléctrica de España (REE) destaca el cambio de tendencia en la hidraulicidad tras seis años secos y que la producción hídrica del ejercicio fue de 36.568 GWh, lo que supone un 65% más que en 2009 y el nivel más elevado desde 1997.
   Gracias a esta circunstancia, los 16.657 megavatios (MW) de potencia de las centrales hidráulicas produjeron el año pasado el 14% de la electricidad, cinco puntos más que en el ejercicio anterior, y se situaron por delante de las de carbón y cerca de los parques eólicos.
   REE cifra en 97.447 MW la potencia instalada en el conjunto del país, después de que durante el año pasado se pusieran en servicio 2.154 MW de ciclos combinados de gas, 1.094 MW eólicos y 504 MW de energía solar. La demanda aumentó un 3,2%, pero sigue por debajo de los niveles previos a la crisis.
   La "sobrecapacidad" del parque eléctrico español, en cuya existencia coinciden los principales actores del sector, coincide con un estancamiento de la demanda y contribuye a que España se haya convertido en 2010 en exportador neto de electricidad, e incluso en vendedor de electricidad a Francia.
   Un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sitúa a España como el cuarto país que más electricidad vendió durante 2010, por detrás precisamente de Francia, Alemania y la República Checa. Durante el pasado ejercicio, solo hubo seis países en Europa con saldos exportadores netos.

El crudo tampoco da respiro / Katia Monteagudo

El precio del barril de petróleo continúa en ascenso y los pronósticos resultan poco halagüeños para un mundo donde son cada vez más frecuentes las catástrofes naturales y los conflictos.

  Hoy el crudo tiene el valor más alto de los últimos dos años, aunque en el transcurso del actual podría ser superior a los del 2008, los más elevados hasta ahora.

A mediados de marzo, el barril llegó a los 120 dólares y desde entonces su valor ha retrocedido a los 112, aproximadamente.

Desde el pasado diciembre ya se vislumbraban dramáticos ascensos, según los cálculos de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Para la fecha ni se pensaba en una alarma nuclear global, luego del terremoto y el tsunami en Japón, ni en las explosiones sociales en casi todo el norte africano y países del Oriente Medio.

Tampoco entró en los cálculos la actual guerra de la OTAN contra Libia, país que aporta casi el dos por ciento de la producción global de crudo.

Libia es uno de los cuatro principales productores en su continente, el duodécimo exportador mundial, y suministra la mitad del consumo de Italia, Francia y Alemania. Igual alberga las mayores reservas de África, calculadas en 44 mil millones de barriles por la OPEP.

En la actualidad, la producción libia (un millón 600 mil barriles por día), está recortada casi a la mitad. Desde el 22 de marzo suspendieron allí sus operaciones la petrolera francesa Total, la española Repsol y el grupo italiano ENI.

Analistas concuerdan que mientras las tensiones geopolíticas continúen en ese país, el mercado del crudo se mantendrá presionado y los inversionistas seguirán cobrando una prima de riesgo sobre el precio de equilibrio.

También afirman que el actual alza es impulsada por la incertidumbre, el rumor y la actividad especulativa en los mercados de futuros.

Los máximos ganadores del río revuelto siguen siendo los especuladores financieros y las grandes compañías petroleras. Estas últimas duplicaron sus beneficios en el 2010.

ExxonMobil, Chevron y ConocoPhillips, las tres grandes de Estados Unidos, aportaron en conjunto cerca de 60 mil millones, después de gastos e impuestos. Los beneficios de la empresa anglo-holandesa Shell también se duplicaron. Hoy, a nivel global, el barril oscila entre los 105 y 115 dólares, como promedio, pero los análisis apuntan a valores entre 120 y 150 dólares para finalizar el presente año.

Con los números actuales se produce una mayor presión sobre los costes de los alimentos, ya en crisis desde diciembre de 2010. Ni imaginar lo que espera en los meses por transcurrir. Según análisis, menos ingresos y empleos, y mucha más hambre.

Igual ascienden vertiginosamente los costos del transporte y de las materias primas fundamentales, por todo el mundo. La aeronáutica civil está siendo una de las primeras en sentir los embates de la escalada en los combustibles, además de los mercados de insumos agrícolas, y de los metales.

Nobuo Tanaka, director ejecutivo de la AIE, advierte que si el petróleo sigue por encima de los 100 dólares por barril, será inevitable otra crisis como la del 2008, cuando llegó a cotizarse a 147 dólares cada unidad.

Fatih Birol, el economista jefe de la AIE, afirma que hay mayores probabilidades de un descarrilamiento de la economía, si se mantienen por el resto del año los actuales precios del crudo.

Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional, asegura también que los actuales costos podrían dañar el crecimiento económico global.

Ernesto Cordero, secretario de Hacienda en México, reconoce el riesgo de estos ascensos, ya que los energéticos son el principal insumo de la actividad industrial en el planeta.

Tras el avivamiento de las tensiones en el norte africano, específicamente en el territorio libio, no pocos bancos comenzaron a revisar sus previsiones para este año.

Expertos de Societe Generale, una de las principales empresas europeas de servicios financieros, creen que el barril de Brent estará en torno a los 98 dólares, por incremento de la demanda y de las primas ante los actuales riesgos geopolíticos.

No obstante, la firma norteamericana Goldman Sachs, una de las más certeras en el mundo a la hora de los pronósticos, no ve el panorama mucho mejor.

A su entender, en las próximas semanas esperan un rango de cotización para el Brent entre 105 y 110 dólares por barril.

El Bank of America-Merrill Lynch predijo un valor promedio de 122 dólares por barril, a partir del segundo trimestre.

También Citigroup, Commerzbank y la Administración de Información de Energía, de Estados Unidos, subieron sus proyecciones en los números citados para el resto del año.

Pero la preocupación real, y la razón que se esconde tras este repunte, es el riesgo de que la inestabilidad se extienda a otros países del Oriente Medio, especialmente a Arabia Saudita, la cual cubre más de la décima parte de la demanda mundial.

El australiano Benson Wang, de Commodity Broking Services, dice que hay que preocuparse si esos conflictos llegan hasta la nación saudita.

Analistas concuerdan que de ocurrir, los precios llegarían a más de 200 dólares el barril, evento sin precedentes, ante el que no se sabe cuál sería la reacción en los mercados y los gobiernos.

El norteamericano Michael T. Klare, reconocido profesor de paz y seguridad mundial, afirma que el reciente aumento de precios no es más que un leve y temprano temblor del terremoto por venir.

Apenas está comenzando el fin de una era que no dará el menor respiro, ni hoy, ni mañana.