miércoles, 30 de marzo de 2011

La tasa de paro seguirá por encima del 20% en 2011, según el Instituto de la Economía Mundial


LONDRES.- La tasa de paro de España continuará por encima del 20% durante todo 2011, siendo el país europeo con la mayor cifra, mientras que la media de la Unión Europea se mantendrá en el 9,6%, según un estudio del Instituto de la Economía Mundial.

   El informe señala que la situación española "no mejorará nada" a lo largo del año y que las medidas tomadas por el Gobierno español "no lograrán" el objetivo de reducir el desempleo. Por ello, destaca que harán falta medidas "de mayor calado" para conseguir reducir la tasa de paro.
   Junto a España, y a la cabeza de desempleo en Europa, el estudio sitúa a Lituania (17,6%), Letonia (16,8%), Grecia y Estonia, con un 15,1% ambos, Eslovaquia (14,2%) y Portugal (11,4%). Además, posiciona a Hungría y Bulgaria por encima del 10%.
   Con arreglo al análisis, sólo 17 de los 27 países de la Unión Europea lograrían en 2011 unos niveles de desempleo por debajo de la media. Así, Polonia y Francia rondarían el 9,5%, mientras que otros países como Bélgica, Italia, Reino Unido y Dinamarca se situarían en torno al 8%. Respecto a Finlandia, Suecia y Rumanía, el estudio sitúa su tasa de paro en el 7,6%.
   Por último, subraya aquellos países en los que el problema del paro parece estarse "atajando bien", como Chipre y Malta, ambos con un 6,6%, Alemania, con un 6,5%, Luxemburgo, con un 4,7% y Austria y Países Bajos, ambos con tasas del 4,3%.
   Esta estimación por parte del Instituto de la Economía Mundial se conoce un día después de que el exdirector de la Oficina Económica de Moncloa con José Luis Rodríguez Zapatero y presidente de la patronal Seopan, David Taguas, afirmara que el paro español alcanzará el 21% en el primer trimestre del año, su cifra "más alta de este ciclo" económico.

Empleo en EE UU

Las empresas de EEUU crearon 201.000 puestos de trabajo durante el pasado mes de marzo en comparación con el mes anterior, según refleja el informe de empleo elaborado por la consultora privada ADP, que destaca que este incremento elimina "cualquier duda" sobre la mejora del empleo iniciada en 2011.
   La consultora, que ha revisado a la baja el dato de febrero, desde los 217.000 empleos hasta los 208.000, subraya que el incremento medio del empleo en el sector privado en los últimos cuatro meses es de 211.000, tres veces más que la media de 74.000 empleos mensuales creados entre agosto y noviembre. Además, subraya que coincide con un "gradual, aunque desigual" descenso de la tasa de desempleo.
   En concreto, el informe indica que el sector servicios incorporó 164.000 nuevos trabajadores, cumpliendo así quince meses consecutivos al alza, mientras que los sectores de producción de bienes y manufacturero sumaron ambos 37.000 nuevos empleos, su quinta y la sexta subida consecutiva, respectivamente.
   Por su parte, el empleo entre las grandes empresas se incrementó en 17.000 nuevos empleados, mientras que las empresas de tamaño medio crearon 82.000 nuevos puestos de trabajo y las pequeñas empresas incorporaron a 102.000 empleados.
   Por otro lado, en el empleo en la construcción cayó en 5.000 puestos de trabajo, lo que eleva a 2,12 millones el número de empleos desaparecidos en este sector desde los máximos alcanzados en enero de 2007. En el sector de servicios financieros, el número de puestos de trabajo se incrementó en 4.000 puestos en marzo.

La licitación de obra pública se desploma en España un 36,5% en los dos primeros meses del año

MADRID.- La licitación de obra pública cayó un 36,5% en los dos primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2010, hasta suponer un importe de 2.746,40 millones de euros, según datos de la patronal de las grandes constructoras Seopan.

   La reducción equivale a unos 1.580 millones de euros, dado que en enero y febrero del pasado año ayuntamientos, comunidades autónomas y Gobierno central pusieron en marcha proyectos por un presupuesto total de 4.322,3 millones.
   La promoción de obras públicas se vio afectada por el desplome que registró la licitación de las administraciones locales y las comunidades autónomas, como consecuencia de sus restricciones presupuestarias.
   Por contra, el Gobierno elevó un 13% la promoción de proyectos de obra pública en enero y febrero. Destaca el aumento del 10,2% experimentado en la licitación del Ministerio de Fomento, primer organismo inversor en obra pública del Estado.
   En concreto, el departamento que dirige José Blanco sacó a concurso en los dos primeros meses del año obras por valor de 761,66 millones de euros, el 27,7% del total promovido en todo el país.
   En el lado opuesto, el mayor descenso se registró en la Administración local, que redujo la licitación de proyectos a la mitad (-51%), hasta 1.074 millones de euros.
   Pese a ello, ayuntamientos, cabildos y diputaciones se mantienen como primer ente público generador de obras de construcción, dado que promovieron el 39,1% del total de obra licitada en el país en el arranque del ejercicio.
   En cuanto a las comunidades autónomas, recortaron la promoción de proyectos públicos en un 48,3% en el primer bimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2010, de forma que supusieron 625 millones de euros, importe que supone el 22,7% del total.
   Por tipo de obras, los proyectos para promover edificios públicos registraron el mayor descenso en los dos primeros meses, del 56,7%, hasta suponer un importe de 938,88 millones de euros, mientras que la licitación de grandes infraestructuras se redujo un 16,2%, hasta 1.807,51 millones.
   En cuanto a infraestructuras, destaca que la construcción de carreteras creció un 50,4%, dado que en enero y febrero el conjunto de las administraciones públicas pusieron en marcha proyectos viarios por 455,25 millones de euros, mientras que los ferroviarios se elevaron 3,6%. Por contra, los proyectos portuarios se hundieron un 79%.
   De su lado, entre los contratos de edificaciones públicas destacan que la construcción de colegios y otros centros docentes cayó un 40,7%, la de instalaciones deportivas un 23% y la de centros médicos y sanitarios un 23%.

Bruselas confirma que Portugal está revisando sus datos de déficit en 2010

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha confirmado que Portugal está revisando sus datos de déficit correspondientes a 2010 para incluir ayudas al sistema financiero que no había contabilizado. Esta revisión podría traducirse en un incumplimiento del objetivo de situar el déficit por debajo del 7,3% del PIB y empeorar la confianza de los mercados.

   La oficina estadística comunitaria, Eurostat, tiene previsto publicar a finales de abril los primeros resultados de déficit y deuda de los Estados miembros en 2010 tras validar las cifras enviadas por las autoridades nacionales.
   "La cuestión de la clasificación de diversas empresas públicas está siendo examinada por el instituto estadístico de Portugal" siguiendo las directrices de Eurostat, ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj. El portavoz no ha querido precisar la cuantía de las revisiones y ha explicado que se verá reflejada en la notificación de abril.
   Eurostat publicó hace dos semanas un conjunto de reglas para aclarar cómo deben contabilizarse en el déficit las ayudas para gestionar 'bancos malos' y 'activos tóxicos'. Estas reglas obligarían al Gobierno de Lisboa a incluir una inyección de 2.000 millones de euros en el Banco Portugués de Negócios, según el 'Wall Street Journal'.
   Por otra parte, el Ejecutivo comunitario ha asegurado que "no comparte" la decisión de S&P de rebajar la calificación de la deuda de Portugal y Grecia. El portavoz ha dicho que la UE examina cada tres meses la situación en Atenas y ha destacado que la última revisión indica que Grecia "va bien" en la aplicación del plan de ajuste impuesto por la UE y el Fondo Monetario Internacional a cambio del rescate.
   La Comisión ha reiterado sus "dudas" y "críticas" sobre el funcionamiento de las agencias de 'rating' y ha recordado que a finales de verano presentará una propuesta legislativa para "regular de forma muy estricta" su funcionamiento.

El G-20 debate en China sobre flujos de capitales y reforma del sistema monetario

NANKÍN.- Los ministros de Finanzas del G-20 se reúnen el jueves en China, en Nankín (este), para discutir sobre los flujos de capitales y la reforma del sistema monetario internacional, en momentos en que la reactivación mundial se ve fragilizada por la catástrofe sufrida por Japón. 

En la reunión, organizada por Francia, participan además los gobernadores de los bancos centrales del grupo de potencias industrializadas y países emergentes, y el presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.
La cita es un "acontecimiento inédito" que "consagra el peso de China en la economía mundial", indicó la presidencia francesa del G-20.
Este "seminario de alto nivel" es la ocasión de intercambiar puntos de vista sobre la reforma del sistema monetario mundial en momentos en que la reactivación se ve amenazada desde varios frentes.
"No habrá conclusiones" ni comunicado conjunto al final de los debates, una medida que la presidencia francesa juzga útil para que los ministros "puedan discutir en profundidad".
En una reunión en París en febrero, el G20 se había puesto de acuerdo para medir los desequilibrios entre países exportadores con excedente comercial, como China, y naciones estructuralmente deficitarias, empezando por Estados Unidos.
Estos indicadores, no vinculantes, incluyen por una parte datos internos de cada país -como el déficit presupuestario, la deuda pública o el ahorro privado- y, por otro, cifras externas, como la balanza de cuentas corrientes, la balanza comercial y la "tasa cambiaria efectiva real", que toma en cuenta el nivel de los precios y el poder de compra.
China, cuyo yuan es considerado como infravalorizado por sus principales socios comerciales, es reticente ante varios de los criterios retenidos.
En Nankín, la cuestión de los desequilibrios "no será el eje de las discusiones", según una fuente diplomática occidental. En cambio, en el centro de los debates, encabezados por la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, se encuentra la cuestión de los flujos de capitales, crucial para China.
Como los otros países emergentes, China dice ser víctima de un flujo de capitales especulativos en busca de mejores rendimientos a corto plazo que en el mundo desarrollado, a pesar del estricto control que Pekín impone a los movimientos de dinero. Este flujo, que también preocupa mucho a Brasil, alimenta la inflación, fuente de inestabilidad social.
La reunión de Nankín permitirá por otra parte tener un panorama de la situación de las relaciones bilaterales entre algunas grandes potencias mundiales. Están previstas asimismo reuniones bilaterales de alto nivel. El secretario del Tesoro norteamericano, Timothy Geithner, hablará del próximo diálogo económico y estratégico entre Estados Unidos y China de principios de mayo.
Por su lado, el presidente francés Nicolas Sarkozy, que abre los debates con el viceprimer ministro chino, Wang Qishan, se reunió este miércoles en Pekín con su homólogo, Hu Jintao.

Los estadounidenses, impactados al saber que General Electric no paga impuestos

WASHINGTON.- Los estadounidenses, que actualmente preparan sus declaraciones de ingresos, quedaron impactados al enterarse de que General Electric (GE), una de las empresas más grandes del país, no pagó impuestos en 2010. 

La revelación fue hecha el viernes por el periódico The New York Times y dio material a caricaturistas y polemistas. Porque además, el presidente de GE, Jeffrey Immelt, fue impulsado por Barack Obama a encabezar su Consejo para el Empleo y la Competitividad.
"Pagamos lo que debemos pagar", afirmó John Krenicki, uno de los vicepresidentes de GE. Pero GE sufrió enormemente la crisis financiera y en GE Capital (su filial de servicios financieros) tuvimos pérdidas importantes, que aliviaron nuestra foja de impuestos", explicó. "Los impuestos fluctuarán. Como GE y GE Capital mejoraron en 2011, nuestra tasa de impuestos cambiará", agregó.
La empresa había tenido 10.700 millones de dólares de beneficios en su ejercicio 2009, año en el que tampoco pagó impuestos en Estados Unidos, según la revista Forbes.
En cuanto a los 2.700 millones de dólares de impuestos que figuran en sus cuentas para 2010, fueron pagados en otros países.
Muy pocos parecen estar satisfechos con el sistema de impuestos en Estados Unidos, lleno de viejas exenciones cuya justificación ya nadie recuerda. Empresarios, economistas liberales y legisladores republicanos se quejan de que Estados Unidos tiene uno de los impuestos a los beneficios más altos del mundo (35% para la franja superior).
Mientras, otros economistas y legisladores demócratas apuntan a la regularidad con la que las mayores empresas eluden el pago de impuestos apelando a los servicios de expertos legales. "Si miramos únicamente la tasa legal, es elevada", dijo Annette Nellen, profesora de contabilidad de la universidad de San José State. Pero "la tasa efectiva para muchas empresas es mucho más baja", agregó.
Desde su llegada al poder, Obama habla regularmente de tapar los 'agujeros' de la reglamentación fiscal, repartiendo más equitativamente la carga impostiva y bajando la tasa de imposición.
"Si queremos hacer bajar la tasa del impuesto a las empresas de 35% a 28%, es decir, bajarla un quinto, hay que hacer crecer el universo imponible en un 20%, o encontrar otra compensación. Es un aumento grande", calculó Alan Auerbach, profesor de Economía de la universidad californiana de Berkeley.
Del otro lado de la vereda, los grandes empleadores advierten: cuanto más impuestos, menos contrataciones.
"No creo que haya una manera de hacerlo sin ganadores ni perdedores", consideró Seth Hanlon, especialista en cuestiones fiscales del Center for American Progress.

Latinoamérica debe incrementar la integración energética

MONTEVIDEO.- América Latina debe incrementar la integración energética, un campo que ofrece opciones de inversión externa en la industria petrolera y de gas, dijeron autoridades y representantes de petroleras reunidos en el balneario uruguayo Punta del Este. 

"El desarrollo energético sostiene a nuestras economías en su base, ese desarrollo solo será posible si comprendemos que dentro de nuestros países debemos desarrollar una integración energética regional, con un desarrollo sostenible y ayudado por una excelencia operacional", aseguró el ministro de Industria y Energía uruguayo, Roberto Kreimerman.
El ministro habló en la apertura de la Conferencia Regional 2011 de la Asociación regional de empresas del sector petróleo, gas y biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL).
Ante un auditorio de más de 500 empresarios, expertos y funcionarios de las empresas del combustible de América Latina y el Caribe, el ministro llamó a avanzar hacia "una mayor sinergia" en una región que contiene energía, agua y capital humano.
El presidente del directorio de ARPEL, Milton Costa Filho, destacó por su parte la fortaleza mostrada por la región tras la crisis financiera internacional y estimó que "se abre una oportunidad para recibir nuevos flujos para su industria de petróleo y gas".
En tanto, en la conferencia central del martes, el presidente de la brasileña Petrobras, Jose Sergio Gabrielli, aseguró que "en Sudamérica, la producción tiene un comportamiento desafiante".
Gabrielli destacó el crecimiento sostenible de la producción de crudo en Brasil y la fuerte expansión que ha registrado México en materia de gas, además del aumento de la demanda de derivados del crudo en estos dos países, lo que requerirá fuertes inversiones en el área de la refinación.
"Las inversiones en refinación son inversiones que tienen márgenes absolutos menores y requieren inversiones grandes. Es un reto importante, porque la región puede importar, pero la importación se tornará más difícil con las nuevas rutas de los buques petroleros", aseguró, observando que la mayor parte de las nuevas inversiones anunciadas en refinación están en Asia. "Tenemos una incertidumbre para las condiciones de oferta en los próximos dos o tres años en la producción de crudo mundial. El mayor crecimiento de demanda de crudo esta en China e India", dijo Gabrielli.
"Proyectamos para el mediano plazo una reducción del consumo per cápita de derivados del petróleo en Estados Unidos, Europa y Japón, pero el crecimiento de la demanda china, india, en África y en América Latina tiende a crear grandes transformaciones en la logística y la geopolítica mundial", añadió.
Para el presidente de Petrobras, "el gran cambio" en el sector en los últimos meses ha sido el desarrollo de técnicas "no convencionales" de extracción de gas natural, lo que ha permitido más que duplicar el nivel de las reservas de gas de Estados Unidos. "La creciente producción de gas no convencional cambió el escenario de la oferta y revirtió las expectativas de mayor dependencia de las importaciones de gas natural licuado", aseguró.
"En esta situación, la gran amenaza en el corto plazo para los biocombustibles es el precio bajo del gas en Estados Unidos. Esto es un importante reductor de los incrementos de las inversiones en biocombustibles en el mundo. En 2010, el 50% de los proyectos de expansión de biocombustibles fueron cancelados", advirtió.
Por otra parte, según Gabrielli "los precios altos del petróleo pueden tener impactos muy positivos para el mercado de gas. Si los precios de crudo permanecen en los niveles actuales, las alternativas al crudo se tornan económicamente mas viables".
No obstante, previó "grandes cambios y gran incertidumbre en el corto plazo para proyectos importantes en el área de gas natural en América Latina".
El encuentro de ARPEL, que se extiende hasta el jueves, analizará los desafíos y oportunidades que afronta la región en materia energética.

La Comisión Europea, preocupada por las agencias de calificación

BRUSELAS.- La Comisión Europea dijo el miércoles que tiene algunas dudas y preocupaciones sobre el funcionamiento de las agencias de calificación, pero agregó que no tiene comentarios sobre los ratings de países individuales.
 
Standard & Poor's rebajó el martes tanto a Portugal como a Grecia, lo que supuso un menoscabo para la confianza de los mercados financieros en la capacidad de esos países de hacer frente a sus obligaciones de deuda.
Moody's y Fitch también han rebajado a miembros de la Unión Europea en el pasado.
La Comisión Europea dijo que Grecia está haciendo todo lo posible para implementar el programa de ajuste fiscal acordado con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional y agregó que "las cosas van bien".

En Brasil, el Banco Central proyecta menos crecimiento y más inflación

BRASILIA.- El Banco Central proyectó el miércoles una reducción en el crecimiento económico de 2011 con una inflación por encima de la meta oficial. 

El informe trimestral de inflación del ente emisor redujo la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año a 4% desde 4,5% en su previsión anterior, en diciembre.
"El crecimiento del PIB previsto para 2011 es de 4%. El Comité (de Política Monetaria del Banco Central) evalúa que la economía se situó en una trayectoria más acorde con el equilibrio de largo plazo", señaló el informe de la institución.
En 2010, el PIB brasileño creció 7,5% pero el gobierno adoptó medidas para desacelerar la economía con el fin de evitar que una expansión tan acelerada intensifique las presiones inflacionarias.
Entre las medidas adoptadas, el gobierno desmontó los estímulos económicos aplicados durante la crisis financiera global de 2008 y 2009 al tiempo que hizo un drástico corte de más de 30.000 millones de dólares en el presupuesto de 2011.
La inflación, según el Banco Central, debe concluir el año en 5,6%, por encima del centro de la meta oficial de 4,5%, aunque dentro del margen de variación de dos puntos porcentuales hacia arriba o abajo.
Para 2012, la institución calculó que el índice de precios al consumidor crecerá 4,6%. En 2010 la inflación cerró el año en 5,91%
La proyección inflacionaria contempla el fuerte incremento en los precios mundiales de alimentos sentidos desde fines de 2010 y los primeros meses de 2011, así como reajustes en los precios de transporte público y gastos de educación.
El Banco Central señaló que esos factores se vieron reforzados por el persistente desequilibrio entre el crecimiento de la demanda interna y la capacidad de expansión de la oferta.

Brasil podría comprar deuda soberana de Portugal para aliviarlo

LISBOA.- Brasil podría "comprar una parte de la deuda soberana portuguesa" para ayudar a su ex potencia colonial a superar la grave crisis financiera que atraviesa, indicó la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en declaraciones a la prensa lusa. 

"Estamos estudiando la mejor manera de participar en la recuperación de la economía portuguesa. Nuestros equipos tienen un diálogo permanente y fluido sobre esta cuestión", dijo Rousseff en una entrevista que publica este miércoles al Diario Económico.
"Una de las posibilidades es la compra de una parte de la deuda soberana portuguesa", señaló la presidenta de Brasil, aclarando que además se analizan "otras alternativas", como "la compra anticipada de títulos brasileños actualmente en manos del gobierno portugués".
Rousseff ya había dicho este miércoles que Brasil haría "todo lo posible por ayudar a Portugal", precisando que en su país existen "reglas muy estrictas en cuanto a la utilización de nuestras reservas". La presidenta de Brasil había aclarado que, hasta el momento, Portugal no había presentado ninguna "petición formal" de ayuda.
Portugal es considerado como el próximo candidato a una ayuda financiera internacional similar a la ya recibida por Grecia e Irlanda, otros dos miembros de la Eurozona. Los plazos financieros acechan al gobierno luso, que debe pagar 4.200 millones de euros de deuda el 15 de abril y otros 4.900 millones el 15 de junio.
Para ciertos analistas, Portugal podría intentar superar esos vencimientos gracias a préstamos de otros países bajo la forma de compras directas de su deuda.
China, que según informaciones de prensa nunca desmentidas podría haber comprado ya más de 1.000 millones de euros de deuda portuguesa en enero, dijo la semana pasada estar dispuesta a "reforzar sus lazos" con Portugal.
El miércoles pasado, el primer ministro portugués, José Sócrates, dimitió después de que el Parlamento rechazara un nuevo plan de austeridad, que supone "garantizar" la reducción del déficit público al 2% del PIB hacia 2013 y evitar el recurso a una ayuda financiera internacional.
En la entrevista al Diario Económico, Rousseff afirmó por otra parte que muchas empresas brasileñas están "interesadas en el mercado portugués" y que quiere una mayor cooperación entre ambos países, especialmente en "los sectores de la energía, el turismo, la aeronáutica, las telecomunicaciones y medios (de comunicación)".
"Portugal es un país muy importante para Brasil. Es nuestra puerta de entrada a Europa", subrayó.
Dilma Rousseff se encontraba este miércoles por la mañana en Coimbra (centro) para asistir a una ceremonia en homenaje a su predecesor, Luiz Inacio Lula da Silva, en la célebre universidad de esta ciudad. 
Sin embargo, Rousseff tuvo que acortar su visita a Portugal debido al deceso de José Alencar, vicepresidente brasileño durante los dos mandatos de Lula, por lo que anuló los encuentros previstos para la tarde de este miércoles con su homólogo portugués, Aníbal Cavaco Silva, y José Sócrates.

Las tasas de bonos portugueses superan el 8%

LISBOA.- Las tasas de interés de los bonos del Tesoro portugueses a 10 años superaron este miércoles el 8%, por primera vez desde la entrada del país en la zona euro, en medio de la grave crisis política y financiera que atraviesa Portugal. 

Portugal es considerado como el próximo candidato a una ayuda financiera internacional similar a la ya recibida por Grecia e Irlanda, otros dos miembros de la Eurozona.
Los plazos financieros acechan al Gobierno luso, que debe pagar 4.200 millones de euros de deuda el 15 de abril y otros 4.900 millones el 15 de junio.

El crecimiento de economías tercermundistas conlleva peligros

NUEVA YORK.- Las mayores economías del mundo se recuperan de la recesión más grave desde la década de 1930 con demasiada rapidez o excesiva lentitud, lo que podría crear burbujas que encarezcan sectores como el de las materias primas. 

China, India, Brasil y otros grandes países en vías de desarrollo volvieron rápidamente a su crecimiento desenfrenado tras escapar con pocos daños a lo peor de la recesión en 2008 y 2009. Su fulgurante recuperación demostró por primera vez que las economías emergentes cuentan con una base que les permite prosperar de forma independiente, mientras que Estados Unidos y otros países ricos se afanan por lograrlo.
Y hoy, en un grado sin precedentes, el mundo en desarrollo encabeza la recuperación económica global, en lugar de depender del liderazgo económico de Estados Unidos como antaño. El Seguidor Económico Global, un análisis trimestral de 22 países que aportan más del 80% de la producción económica global, confirma este panorama.
El cambio en el orden económico mundial ha demorado 30 años. El aporte económico global del mundo en desarrollo pasó del 18% en 1980 al 26% el año pasado, según el Banco Mundial. El crecimiento de los mercados emergentes tiene ahora un efecto mucho más pronunciado en el comportamiento de la economía mundial.
A la cabeza de esa transformación está China, un país económicamente atrasado hace tres décadas que el año pasado reemplazó a Japón como la segunda economía del mundo. Japón, tras más de una década de estancamiento, ha vuelto a decaer tras el terremoto y el desastre nuclear ocurridos a principios de mes.
El rápido crecimiento de las economías emergentes sacó de la pobreza a centenares de millones de personas y creó enormes mercados consumidores para los bienes y servicios de Estados Unidos. Al mismo tiempo, "este mundo de dos vías plantea algunos riesgos inusuales", advirtió el ganador del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia. El y otros temen que el dinero en demasía que llega a los países emergentes encarezca las materias primas y cree peligrosas burbujas en las bolsas de valores y el valor de las viviendas.
En el mundo en desarrollo, ese trepidante crecimiento ha mermado empleos e inversiones de Estados Unidos y otros países ricos. Y fomenta las disputas internacionales sobre comercio y divisas.
El Seguidor Económico Global descubrió que:

- Los países de más rápido crecimiento _ China, India, Indonesia _ se encuentran en el mundo en vías de desarrollo. Los de crecimiento más lento están en Europa: España, Italia y Gran Bretaña. Estados Unidos ocupa el 12do lugar entre las 20 economías más importantes junto con Argentina y Sudáfrica.
- El rápido crecimiento ha desatado la inflación en los países emergentes, especialmente en Argentina, India y Rusia.
- El elevado desempleo afecta a los países ricos. A fines del 2010, el paro superaba el 20% en España, el 9,6% en la Unión Europea y el 9,4% en Estados Unidos, En contraste, el desempleo en Chile era del 5,3%.

Las empresas de EEUU aumentarán contratación y gastos

WASHINGTON.- La mayoría de las empresas más importantes de Estados Unidos están dispuestas a aumentar este año la contratación de personal y más del 90% creen que mejorarán sus ventas, según un nuevo sondeo. 
 
La entidad Business Roundtable dijo el miércoles que el 52% de sus miembros piensan aumentar sus plantillas laborales en los próximos seis meses. Esa es la mayor proporción desde que comenzaron estos sondeos hace nueve años. El grupo mercantil representa a directores generales de unas 200 de las empresas más importantes de Estados Unidos.
Además, más del 60% piensan gastar más en bienes manufacturados duraderos, como computadores y maquinaria, según un sondeo de 142 ejecutivos realizado a principios de marzo.
Los miembros del grupo se sienten más optimistas que en cualquier otro momento desde que comenzó el sondeo en el 2002. El índice del panorama económico según los directores generales subió a 113 puntos, de 101 en el trimestre anterior. El índice cayó a -5, su nivel más bajo en el primer trimestre del 2009.
"Nuestros directores generales creen que la economía cobrará bríos en los próximos seis meses, y que la creciente demanda impulsará mayores inversiones y creación de puestos de trabajo", dijo Iván Seidenberg, presidente del grupo y director general de la empresa de telecomunicaciones Verizon Communications Inc.
Empero, los ejecutivos creen que el crecimiento económico general sólo alcanzará este año un modesto 2,9%, frente al 2,5% pronosticado hace tres meses del 2,5%.
Aunque la confianza de los empresarios sigue aumentando, dijo Seidenberg, "no luce el sol en todas partes ... sigue habiendo mucho de qué preocuparse", incluyendo el encarecimiento del crudo y el impacto del terremoto japonés, el subsiguiente maremoto y la crisis nuclear.
La mayor parte de las respuestas al sondeo del grupo fueron recibidas antes del sismo que estremeció el Japón el 11 de marzo. Los miembros de la Business Roundtable siguen sopesando el pleno impacto del desastre en sus operaciones, dijo Seidenberg, y seguramente aportarán más detalles en los informes sobre beneficios en los próximos dos meses.
El Departamento de Comercio indicó la semana pasada que el crecimiento del país se produjo a un ritmo anual del 3,1% en el cuarto trimestre.

Los estadounidenses, pesimistas en lo económico

NUEVA YORK.- Pese a a los anuncios de una recuperación económica, los estadounidenses están cada vez más pesimistas en ese terreno debido al encarecimiento de la gasolina y su negativa repercusión en los presupuestos familiares, según un nuevo sondeo.
 
Hasta ahora, el público no la ha emprendido contra el presidente Barack Obama. Pese a ello, el sondeo resaltó el principal obstáculo que encarará Obama en su intento de obtener un segundo mandato. El presidente tendrá que convencer a muchos votantes acosados por la crisis que la situación mejora.
El índice de aprobación de Obama ha oscilado en torno al 50% el último mes. Empero, el distanciamiento entre las percepciones negativas sobre el panorama económico y los tímidos indicios de una recuperación podrían beneficiar a los republicanos cuando comience la campaña electoral para los comicios del 2012.
Según el sondeo, solamente el 15% de los estadounidenses creen que la economía ha mejorado el último mes, frente al 30% que así lo creyó en enero. Solamente un tercio se mostró optimista de que vendrán tiempos mejores a corto plazo, frente al 50% a principios de año. Y el 28% pensó que la economía empeorará, el mayor grupo desde diciembre del 2009.
"La situación está mal", dijo Billy Shirley, un demócrata de 74 años. "Todo empeora. Todo el mundo paga más por la gasolina, alimentos, todo. Suben los precios de todo y ello perjudica a la nación".
Indicadores económicos recientes muestras que el desempleo ha retrocedido al 8,9%, al mismo tiempo que aumentó el gasto consumidor y los ingresos personales el mes pasado. El producto interno bruto creció a un ritmo anual del 3,1% el año pasado.
Los estadounidenses están completamente centrados en su situación económica, pese a que la atención internacional esté enfocada en el medio oriente y la crisis atómica japonesa. La agitación en los países árabes les afecta mediante el encarecimiento de la gasolina y el 77% por ellos, frente al 54% en el último trimestre del año pasado, consideran ahora que lo que pagan por cargar combustible en las estaciones de servicio es para ellos sumamente importante ahora.
La encuesta fue aplicada entre el 24 y el 28 de marzo por GfK Roper Public Affairs and Corporate Communications. Involucró entrevistas por teléfono celular y fijo a 1.001 adultos en todo el país, y tiene un margen de error en la muestra de más o menos 4,2 puntos porcentuales.

Wall Street cierra al alza por compras de acciones

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron en alza el miércoles, en una sesión dominada por administradores de carteras que compraron acciones con alzas recientes, como papeles de energéticas, ante el fin de trimestre que se avecina. Las empresas de telecomunicaciones lideraron un amplio repunte tras un informe según el cual las compañías privadas han seguido ampliando su número de trabajadores.

Todos los diez sectores que conforman el índice de referencia Standard & Poor's, formado por 500 acciones, subieron. AT&T Inc. lideró a las 30 acciones que forman el promedio industrial Dow Jones, con una ganancia del 2,2%.
El Dow Jones ganó 71,60 puntos, o un 0,6%, para llegar a 12,350.61. El índice S&P subió 8,82, o 0,7%, hasta 1,328.26. El índice compuesto Nasdaq subió 19,90, o 0,7%, para cerrar a 2,776.79.



Obama propone reducir las importaciones de petróleo de EEUU

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha marcado como objetivo reducir en un tercio las importaciones de petróleo de Estados Unidos en los próximos diez años, dado que los elevados precios de la gasolina amenazan con minar la recuperación económica del país. 

   "No hay soluciones rápidas... Y seguiremos siendo víctimas de los cambios en el mercado del crudo hasta que nos tomemos en serio una política de energía a largo plazo segura y rentable", aseguró Obama en un discurso en la Universidad de Georgetown para presentar un plan de seguridad energética.
   El presidente estadounidense reconoció la "gran preocupación" que está causando los precios de los combustibles e incidió en que el país debe reducir su dependencia del crudo procedente del extranjero, que constituye aproximadamente la mitad de las necesidades de combustible al día.
   Obama no es el primer presidente estadounidense que hace una promesa similar pero, en anteriores ocasiones, ninguno de los dirigentes del país cumplió con su compromiso de reducir las importaciones. Además, los demócratas también deben lograr el apoyo de los republicanos, que ostentan el control de la Cámara de Representantes.
   El plan de Obama para reducir su dependencia del petróleo exterior se basa en cuatro áreas clave: aumentar la producción doméstica de energía, impulsar un mayor uso del gas natural en vehículos como los autobuses urbanos, fabricar coches y camiones más eficientes e impulsar las energías alternativas mediante el fomento de los biocarburantes.
   En este sentido, señaló que la seguridad energética no puede seguir diseñando en función de "impulsos", corriendo a proponer acciones cuando los precios de la gasolina suben y "luego pulsando el botón de pausa cuando vuelvan a caer otra vez".

El Banco de España prevé que la economía crezca un 0,8% en 2011

MADRID.- El Banco de España, que maneja previsiones de crecimiento para la economía del país inferiores a las proyecciones del Gobierno, dijo el miércoles que espera este año una continuación del proceso de lenta recuperación económica respaldado sobre todo por la demanda exterior. 

Según el informe mensual de marzo que elabora el servicio de estudios de la institución central, el PIB español crecerá un 0,8 por ciento en 2011, una proyección sin cambios frente a la realizada el aña pasado.
Lo que sí ha cambiado, según el Banco de España, es una mejora en la evolución del sector exterior (+8 por ciento en exportaciones) y, en el lado negativo, un ajuste fiscal más riguroso, unas condiciones financieras menos propicias para el gasto y el fuerte alza del precio del petróleo.
"El hecho de que la proyección actual coincida con la realizada en aquella fecha (marzo de 2010) es el resultado de varios factores de naturaleza contrapuesta, dijo el banco en su informe.
Para 2012, la institución prevé un crecimiento del PIB del 1,5 por ciento.
Estas proyecciones contrastan con las del Gobierno, que apuntan a un crecimiento del 1,3 por ciento para este año y del 2,5 por ciento para 2012.
Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo el miércoles que España crecerá en el primer trimestre de este año más que en el último trimestre del año anterior.
"En el primer trimestre de este año vamos a crecer más que en el último trimestre del año 2010", dijo Zapatero en una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados.
La economía española creció un 0,2 por ciento intertrimestral y un 0,6 por ciento interanual en el cuarto trimestre del pasado año.
La previsión de crecimiento del Gobierno para el conjunto de este año es del 1,3 por ciento.
La relativa lentitud de la recuperación del empleo en el escenario central, unida al pequeño avance de la población activa, daría lugar a un ligero aumento de la tasa de paro en 2011, hasta el 20,7 por ciento antes de iniciar un descenso al 20,4 por ciento en 2012, dijo la institución.
El banco emisor prevé para 2011 un déficit público del 6,2 por ciento del PIB y del 5,2 por ciento en 2012, por encima de las proyecciones del Gobierno(6,0 por ciento y 4,4 por ciento, respectivamente).
"El grado de consolidación ha sido diferente en las distintas Administraciones, con un descenso de 4,4 puntos porcentuales del PIB en el déficit de la Administración Central, pero con un incremento de 1,4 puntos porcentuales en el de las CCAA", dijo el banco emisor.
Tras el repunte de la inflación a principios de este año, el Banco de España espera una corrección a la baja en 2011 para volver a niveles inferiores al 2,0 por ciento en 2012, en línea con el objetivo del BCE.
"La tasa media anual de 2011, medida a partir del deflactor del consumo privado, será más baja (que el 3,6 por ciento actual) del 2,9 por ciento", dijo el informe, que prevé para 2012 una tasa media de inflación del 1,5 por ciento, aunque la institución advirtió que estas proyecciones se basan en una traslación solo parcial del encarecimiento de los precios del petróleo a los costes y precios actuales.

El mayor banco del mundo, el chino ICBC, gana un 28,3% más en 2010

HONG-KONG.- El banco más grande del mundo, el Industrial and Comercial Bank of China (ICBC), obtuvo en 2010 un beneficio neto de 166.025 millones de yuanes (17.975 millones de euros), un 28,3% más en comparación con los 129.396 millones de yuanes (14.010 millones de euros) que ganó en el ejercicio anterior, según informó la compañía en un comunicado.

   El ICBC registró en su último ejercicio fiscal un incremento de los ingresos netos por intereses del 23,7%, hasta los 303.749 millones de yuanes (32.888 millones de euros), mientras que los ingresos netos por comisiones aumentaron un 32%, hasta alcanzar los 72.840 millones de yuanes (7.886 millones de euros).
   La entidad señala que en 2010 ha mantenido su "filosofía de negocio prudente" y ha superado las influencias de la crisis financiera global. "El Banco mantiene una tendencia de desarrollo estable y saludable en un entorno complicado y en continuo cambio", remarcó.
    El banco mayor banco del mundo por valor de mercado desembarcó el pasado mes de enero en España con la apertura de una sucursal en Madrid, convirtiéndose así en el primer banco chino en fijar una sede operativa en el mercado española.

La financiación de los países periféricos no mejorará a corto plazo e incluso podría empeorar, según Fitch

LONDRES.- Las condiciones de acceso a los mercados de capitales de los países de la periferia de la zona euro no mejorarán a corto plazo tras los acuerdos alcanzados por los líderes europeos en la reciente cumbre celebrada en Bruselas entre el 24 y 25 de marzo, que incluso podrían provocar un empeoramiento de dichas condiciones ante el riesgo de que los inversores privados soporten en el futuro una reestructuración de la deuda pública de estos países, según un informe de la agencia de calificación Fitch.

   "La cumbre no ha proporcionado a los inversores garantías de que las deudas pendientes de los países de la zona euro no puedan estar potencialmente sujetas a algún tipo de reestructuración bajo el formato del nuevo mecanismo de estabilidad acordado", destaca la agencia, que subraya que esta circunstancia, junto al aplazamiento hasta junio del acuerdo sobre el mecanismo para ampliar la capacidad de préstamo del actual fondo de rescate (EFSF), "es improbable que contribuya a una mejora material de las condiciones de préstamo para los países de la periferia del euro".
   En este sentido, la calificadora de riesgos critica la incapacidad de los líderes europeos para concretar medidas específicas para determinar esta ampliación desde los 255.000 millones actuales hasta los 440.000 millones previstos en el caso del EFSF, cifra que en el mecanismo de estabilidad financiera (ESM), que entrará en vigor en 2013, pasará a ser de medio billón de euros.
   Aunque la cumbre representó "un paso adelante en la respuesta política a la crisis" al establecer un régimen permanente de resolución de las mismas, únicamente la combinación de recuperación económica y consolidación fiscal restaurará la confianza en la solvencia a largo plazo de los países periféricos.
   "Asimismo, la cumbre no afrontó directamente los temores de muchos inversores de que a partir de julio de 2013 los inversores privados soporten parte de las pérdidas bajo las reglas del ESM", indica Fitch, que advierte de que, por este motivo, "la cumbre no ha mejorado las perspectivas de un acceso asequible a los mercados de capitales de los países periféricos, lo que resulta fundamental para dejar de necesitar ayuda, colocar deuda pública de manera sostebible y estabilizar sus perfiles de crédito y calificaciones".
   En este sentido, la agencia apunta que a corto plazo el ESM puede implicar "un incremento del riesgo de impago soberano por la actual crisis", ya que el carácter preferente de los préstamos del nuevo mecanismo de asistencia financiera, junto a la voluntad de repartir parte de la carga con el sector privado "aumenta en vez de reducir los temores de una reestructuración de deuda soberana".
   "Existe la preocupación en el mercado, compartida por Fitch, de que a partir de julio de 2013 los líderes europeos pudieran llegar a la conclusión de que la reestructuración de la deuda es la opción política menos mala", apunta la agencia.
   De este modo, Fitch advierte de que una consecuencia involuntaria del ESM y del énfasis de los legisladores europeos en compartir la carga con el sector privado es que resulta en mayores problemas de financiación para los países que actualmente se encuentran en dificultades, aumentando así su riesgo de crédito.

El BCE considera que los tipos deben regresar a la normalidad "paso a paso"

BERLÍN.- El miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Juergen Stark, ha asegurado que es hora de que la política monetaria de la institación se dirija "paso a paso" hacia la normalización y ha señalado que la situación de Japón no ha cambiado en absoluto la política de la institución.

   En una entrevista concedida al diario 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' (FAZ), Stak defiende que la política monetaria se ha vuelto "muy acomodaticia", ya que los tipos llevan más de dos años en el mismo nivel que registraron en el momento álgido de la crisis económica.
   En este sentido, señala que con una posible subida de tipos de interés la institución presidida por Jean Claude Trichet no pretende frenar la recuperación económica, sino evitar los "efectos negativos" de esta política monetaria excesivamente acomodaticia.
   En este sentido, recuerda que la preocupación del BCE es mantener firmemente ancladas las expectativas de inflación y alerta de que existe una "clara evidencia" de que los precios de importación están aumentando, lo que se refleja en unos mayores precios al consumidor. Así, apunta que la situación en Oriente Medio y Japón está provocando un fuerte incremento de los precios de la energía.
   Asimismo, el miembro del consejo del BCE reconoce que la "incertidumbre" ha aumentado tras la catástrofe natural de Japón, pero estos acontecimientos no han cambiado la "evaluación global" que hace el BCE de la situación económica actual.
   Respecto a la pruebas de resistencia a la banca irlandesa, que se conocerán este jueves, subraya que la actual línea de Asistencia de Liquidez de Emergencia (ELA por sus siglas en inglés) no puede ser permanente y se deben vigilar estrechamente las implicaciones políticas.
   En este línea, se opone a que los tenedores del bonos compartan el coste que tendría una posible reestructuración del sistema bancario irlandés y considera que se trata de un "enfoque populista" y que se deben tener en cuenta las consecuencias que tendría una medida de este tipo.

El IPC español mantiene su tasa anual en marzo en el 3,6%

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) mantuvo su tasa anual en marzo en el 3,6%, la misma variación que en el mes de febrero, según el indicador adelantado sobre la evolución de precios en España publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   En este resultado destaca el aumento de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas frente a la evolución de los precios del viaje organizado.
   Con este repunte, la tasa anual del IPC vuelve a alcanzar por segundo mes consecutivo su valor más elevado desde octubre de 2008, mes en el que también se situó en el 3,6%, tras iniciar 2011 con un repunte del 3,3%.
   Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el pasado mes de marzo el 3,3%, una décima menos que en febrero (3,4%).
   El INE ha iniciado la difusión del indicador adelantado del IPC tras introducir una serie de cambios en el IPC armonizado, que harán que las diferencias entre ambos, antes mínimas, se acentúen.
   Como consecuencia de un reglamento europeo de obligado cumplimiento, los IPCA de los países europeos darán un tratamiento común a los productos considerados estacionales, entre los que se incluyen el pescado, las frutas y verduras frescas y el vestido y el calzado.
   Las consecuencias de la aplicación de este reglamento europeo en el cálculo del IPCA serán, por un lado, las mayores oscilaciones de precios y, por otro, la ruptura en la serie histórica.
   Habitualmente, el dato adelantado del IPC armonizado que publica el INE a finales de cada mes suele coincidir (apenas varía en una décima) con el del IPC general. Con el nuevo tratamiento que se dará a los productos estacionales en la inflación armonizada, esto no va a suceder, pues habrá diferencias importantes en los resultados de ambos indicadores.
   Por esta razón, el INE ha considerado conveniente publicar un IPC adelantado, que complementará al del IPCA, y que permitirá tener una información completa de las tasas de inflación nacional y de la que sirve de referencia comparativa con los países de la UE.
   El INE ha recordado que los indicadores adelantados sólo proporcionan información orientativa, de tal forma que no tienen por qué coincidir con los datos definitivos, que se publicarán el próximo 12 de abril.

El FMI rebaja su previsión de crecimiento para EEUU y Japón

WASHINGTON.- La economía de EEUU crecerá este año un 2,8%, lo que supone dos décimas menos de lo previsto anteriormente, según muestran las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) reflejadas en un borrador del informe 'Perspectivas económicas mundiales' al que tuvo acceso la agencia italiana Ansa antes de su publicación, prevista para el próximo mes de abril.

   No obstante, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn augura en 2012 un mayor crecimiento de la economía estadounidense, que registrará una expansión del 3%, frente al 2,8% previsto en enero.
   En el caso de la zona euro, las nuevas previsiones del FMI suponen una ligera mejora del crecimiento este año, hasta el 1,6%, frente al 1,5% anticipado en enero, mientras que de cara a 2012 espera una expansión del 1,8%, una décima por encima de la anterior estimación.
   Por otro lado, el documento refleja una previsión de crecimiento para Japón del 1,4% en 2011, dos décimas por debajo de sus anteriores pronósticos, aunque de cara al año próximo prevé un aumento del PIB del 2,1%, tres décimas por encima de lo estimado inicialmente.
   Respecto a otros países, la agencia señala que las nuevas previsiones del Fondo no experimentan cambios en lo concerniente a China, que crecería un 9,6% este año y un 9,5% al siguiente, mientras que en el caso de India, el FMI espera una expansión del 8,2% en 2011, dos décimas menos que en enero, y del 7,8% en 2012, también dos décimas peor que su anterior previsión.

La confianza económica de la eurozona sufre su mayor caída desde mayo de 2010

BRUSELAS.- La confianza económica de la zona euro registró en marzo un retroceso de seis décimas respecto al mes anterior al situarse en 107,3 puntos, desde los 107,9 enteros de febrero, lo que supone el mayor deterioro de la confianza en el seno de la eurozona desde mayo de 2010, tras la primera crisis del euro que desembocó en el rescate de Grecia, según los datos publicados por la Comisión Europea (CE).

   En concreto, los descensos más notables de la confianza dentro de la zona euro se registraron en Portugal, donde el indicador retrocedió 6 puntos, seguido de los 3 puntos de empeoramiento en España y la caída de un punto en Grecia. Asimismo, el indicador de confianza de Alemania registró un deterioro de siete décimas.
  "El descenso experimentado por la zona euro se debe al mantenimiento de la situación en la industria y el debilitamiento de la confianza en otros sectores y entre los consumidores", explicó Bruselas.
   En el conjunto de la UE, la confianza económica registró un ligero aumento de dos décimas respecto al mes anterior y se situó en 107,4 puntos, gracias a la tendencia positiva de la industria y los servicios, que compensó el descenso observado entre el comercio minorista, la construcción y los consumidores.

La gasolina marca en España un nuevo récord histórico

MADRID.- El precio medio de la gasolina en España se ha situado en 1,33 euros el litro, lo que supone un incremento del 1,9% con respecto a la semana pasada y un nuevo récord histórico, según datos recogidos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

   Este nuevo máximo, que supera el anterior récord de 1,324 euros el litro alcanzado a mediados de mes, se produce después de que este combustible haya registrado un encarecimiento del 1,7% en el mes de marzo y del 5,8% desde comienzos de año.

   El otro combustible de referencia, el gasóleo, se ha abaratado un 0,4% durante la semana y se sitúa en 1,287 euros el litro, con lo que cierra el mes con un encarecimiento del 1,5% y acumula una subida del 8,4% desde que comenzó el año.

   Con el actual escenario de precios, la gasolina cuesta un 13% más que en la misma semana del año pasado, mientras que el gasóleo registra una subida del 22% con respecto a finales de marzo de 2010.

   Un automovilista con un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros deberá emplear ahora 73,1 euros en su llenado, 8,9 euros más que el año pasado, mientras que el de gasóleo dedicará 70,7 euros o 12,8 euros más.

   El encarecimiento de la gasolina coincide con el mantenimiento del precio del crudo en niveles superiores a los 100 dólares el barril. El Brent, de referencia en Europa, se cambia por 115 dólares, en niveles similares a la semana pasada, mientras que el Texas, de referencia en Estados Unidos, se ha abaratado un dólar, hasta 104,9 dólares.

   Los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. Así, la gasolina alcanza los 1,506 euros el litro en la UE de los 27 y los 1,534 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,385 euros en la UE de los 27 y en 1,370 euros en la eurozona.

    Esta circunstancia se produce a pesar de que el precio sin impuestos en España es superior al de la media comunitaria. El nivel sin impuestos del litro de gasolina alcanza los 0,684 euros en España, frente a los 0,658 euros en la UE de los 27, mientras que el gasóleo sin impuestos se sitúa en los 0,745 euros en España, frente a los 0,720 euros en la UE de los 27

Las agencias de 'rating' contribuyen a generar inestabilidad financiera, según el FMI

WASHINGTON.- Los anuncios de las principales agencias de calificación crediticia respecto a los 'ratings' soberanos pueden generar inestabilidad financiera como consecuencia del "significativo efecto contagio" tanto a nivel económico como estadístico de las rebajas de calificaciones de los países, según concluye un documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

   El informe, que analiza el impacto de los 71 anuncios sobre calificaciones soberanas entre octubre de 2006 y abril de 2010 por parte de las tres principales agencias de 'rating' (Standard & Poor's, Moody's y Fitch), destaca que el conjunto de los mercados financieros europeos se ha visto sometido a presión a pesar de que las decisiones sobre 'ratings' se concentraron en un puñado de países como Grecia, Islandia, Irlanda, España y Portugal.
   "Las rebajas de calificaciones soberanas tienen significativos efectos contagio a nivel estadístico y económico tanto en los países como en los mercados financieros implicand que los anuncios de las agencias de 'rating' podrían generar inestabilidad financiera", afirman los autores del trabajo.  
   A este respecto, el documento del FMI señala que el carácter y la magnitud de estos efectos depende del tipo de anuncio y del país que sufre la rebaja de calificación, así como de la identidad de la propia agencia autora del anuncio, ya que el estudio constata que las decisiones de S&P tienen mayores consecuencias que las de las otras dos agencias.
   "Hemos constatado que los anuncios sobre 'ratings' de S&P tienen consecuencias de mayor alcance en términos de efecto contagio respecto a los de Moody's y Fitch, cuyos anuncios son los que tienen menores efectos de contagio", señalan los autores del documento.
   Además, el estudio revela evidencias de que una rebaja de calificación de economías relativamente grandes hasta niveles próximos al grado especulativo, como en el caso de Grecia, suponen "un efecto contagio sistémico para el resto de países de la zona euro".
   En este sentido, los autores del documento identifican diversos canales de contagio potencial de las bajadas de notas soberanas entre países y mercados financieros, incluyendo la exposición a deuda soberana extranajera de los bancos de cada país, así como por la exposición entre entidades de distintos países.

La OPEP ingresará este año una cifra récord por sus exportaciones de petróleo

PARÍS.- Si el precio del barril de petróleo se mantiene por encima de los 100 dólares la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP) logrará unos ingresos récord de 1 billón de dólares (709.305 millones de euros) por sus exportaciones de crudo, según los cálculos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

   En declaraciones al diario británico 'Financial Times', el economista jefe de la institución dependiente de la OCDE, Fatih Birol, augura que el número de barriles exportados por la OPEP en 2011 será ligeramente inferior a la cifra de 2008, cuando su facturación alcanzó los 990.000 millones de dólares (702.158 millones de euros), aunque si el precio medio del barril de petróleo se mantiene por encima de 100 dólares, sería posible alcanzar un récord de 1 billón de dólares.  
   De este modo, el cártel petrolero se habría convertido en uno de los principales beneficiarios de los altos precios del crudo, que se han disparado por encima de los 100 dólares, cerca de sus máximos históricos, tras las revueltas en Oriente Próximo y el Norte de Africa.
   "Sería la primera vez en la historia en que los ingresos por venta de petróleo de la OPEP alcanzasen el billón de dólares, principalmente por los altos precios del crudo y el aumento de la producción", dice Birol, quien destaca los "sustanciales esfuerzos" de Arabia Saudí para calmar los mercados mediante el aumento de la producción, impidiendo así una mayor escalada de los precios.
   No obstante, el representante de la AIE apunta que estas cifras no tienen en cuenta el impacto de la inflación, por lo que señala que "dependiendo del ajuste elegido la cifra de 2008 podría resultar ligeramente superior".
   Varios países de la OPEP están empleando los beneficios obtenidos por el mayor precio del crudo en elevar el gasto público para contrarrestar la erupción de disturbios y revueltas sociales. De hecho, Arabia Saudí ya ha anunciado un plan de medidas económicas por importe de 129.000 millones de dólares (91.530 millones de euros), de los que 35.000 millones de dólares (24.835 millones de euros) corresponden a 2011.  
   "Esta 'generosidad' implica que el país necesita ahora un precio mínimo de 83 dólares por barril para poder equilibrar sus presupuestos", apunta el diario.
   A este respecto, el economista jefe de la firma de inversión saudí Jadwa, Brad Bourland, advierte de que "a no ser que el Gobierno (saudí) reduzca el gasto, asumimos que este precio de referencia se moverá al alza en el futuro".
    "Cuanto más ganan más gastan, por lo que necesitan un precio del petróleo al alza", añade Leonidas Drollas, economista jefe del Centro de Estudios Energéticos Globales de Londres.
   Por su parte, Birol destaca también el impacto positivo de los altos precios en países ajenos al cártel como Rusia, que ingresará entre 100.000 millones de dólares y 350.000 millones de dólares extras, alrededor del 21% del PIB ruso, si el precio del barril continúa por encima de 100 dólares.
   Por contra, el representante de la AIE advierte del impacto negativo de los elevados precios del petróleo en la economía global y se mostró "muy preocupado por los países de la OCDE, especialmente por los europeos".
   Asimismo, la institución dependiente de la OCDE no oculta su preocupación respecto a los conflictos sociopolíticos registrados en el Norte de Africa y Oriente Próximo, donde debía registrarse el 90% del aumento de la producción previsto para los próximos diez años.
   "Para que esto ocurra necesitamos invertir más ahora, pero la situación geopolítica supone un importante 'handicap' para llevar a cabo las inversiones necesarias", añade Birol.

España genera el 37,5% de los parados en el sector de la construcción de la Unión Europea

BRUSELAS.- España es el país de la UE donde la crisis económica ha tenido un mayor impacto en la construcción, tanto en términos de actividad como de empleo. En concreto, la crisis ha destruido 750.000 puestos de trabajo en el sector en los últimos dos años, el 37,5% del total de la UE, según un informe sobre empleo publicado este miércoles por la Comisión Europea.

   En el conjunto de la UE, la crisis ha costado 2 millones de empleos (-11%) en la construcción entre el tercer trimestre de 2008 y el mismo trimestre del año pasado, cifra que representa el 37% de la caída global en las cifra de empleo de la UE durante este periodo.
   Tras España, el país más afectado es Reino Unido (con 435.000 puestos de trabajo destruidos). En términos relativos, las mayores caídas se produjeron en Estados miembros más pequeños, especialmente Irlanda (-52%), Letonia (-47%), Lituania (-44%) y Estonia (-33%).
   Por lo que se refiere a la actividad en el sector de la construcción, España experimentó el mayor descenso (-43%) entre enero de 2010 y enero de 2011, seguida de Eslovenia (-17,1%) y Bulgaria (-12,4%). En contraste, Alemania (+55,4%), Polonia (+11,1%) y Suecia (+10%) registraron los mayores incrementos interanuales.
   La Comisión espera que el sector de la construcción registre una nueva caída de alrededor del 0,1% este año, aunque con importantes diferencias entre los Estados miembros, ya que la recuperación será más fuerte en el este y el centro de Europa mientras que otros países seguirán con problemas.
   "La posible amenaza de cortes en el gasto público afectará negativamente a las infraestructuras en República Checa, Irlanda, España y Reino Unido", avisa el Ejecutivo comunitario. En cuanto a la construcción residencial, sólo crecerá un 1,9% y no recuperará hasta 2013 el nivel que tenía en 2008 en el conjunto de la UE. Además, el 60% de la actividad vendrá de la renovación.
   El sector de la construcción representa el 5% en el PIB de la UE y casi el 10% si se consideran sus efectos indirectos, y genera alrededor del 8% de los puestos de trabajo.

El Banco de España espera que el precio de la vivienda siga cayendo

MADRID.- El Banco de España espera que el precio de la vivienda continúe cayendo en 2011 en línea con el patrón de la crisis inmobiliaria, aunque avanza que el ajuste de la inversión residencial concluirá a finales de este año.

   Según señala en el último 'Boletín Económico', el número de viviendas iniciadas durante el bienio 2011-2012 será inferior al necesario para satisfacer la nueva demanda, de forma que se absorberá "parte" del elevado 'stock' acumulado de viviendas sin vender.
   En este sentido, precisa que, dado que se espera que la brecha negativa entre las viviendas iniciadas y las terminadas continúe menguando a lo largo de este año, "las caídas de la construcción residencial irán siendo progresivamente menores".
   En este contexto, el elevado peso que alcanzó la inversión en construcción y, en particular, en vivienda sobre el PIB en la etapa de expansión seguiría moderándose y se situaría en unas ratios más comparables a las de otros países europeos.

El Euríbor encarecerá las hipotecas más de 600 euros al año

MADRID.- El Euríbor, principal indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha repuntado doce milésimas en tasa diaria y se ha colocado en el 1,992%, con lo que su tasa mensual cerrará en el 1,9% y volverá a encarecer las cuotas de los usuarios en más de 600 euros anuales.

   El Euríbor mantiene su tendencia al alza a la espera de que el Banco Central Europeo (BCE) suba los tipos de interés en el mes de abril, lo que, previsiblemente, volverá a espolear al indicador hacia arriba.
   Los expertos consultados consideran que el índice situará su tasa máxima en el 2,5% a finales del presente ejercicio, ya que, a pesar del fuerte repunte que ha registrado en los primeros tres meses del año, se estabilizará a lo largo del ejercicio.
   Para una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años con un diferencial de Euríbor más 75 puntos básicos a la que le toque revisión en marzo, la cuota mensual se vería incrementada en unos 53 euros, lo que elevaría el encarecimiento para todo el año a 636 euros.
   El indicador arrancó el mes de marzo con una tasa diaria del 1,7% y tras un fuerte repunte de casi dos décimas tras la advertencia del presidente del BCE de que se encarecerá el precio del dinero el mes próximo, ha registrado ligeras oscilaciones a la baja, que parece haber dejado atrás.

Las Bolsas europeas cierran al alza

LONDRES.- Las principales Bolsas europeas cerraron este miércoles en alza, con la excepción de Madrid, que registró una ínfima bajada, en unos mercados apoyados por un buen indicador sobre el empleo en Estados Unidos, gracias a que un informe impulsó las expectativas de los inversores respecto a la recuperación de la primera economía del mundo. 

El informe ADP mostró una subida en marzo de 201.000 puestos de trabajo en el sector privado y preparó a los inversores para una lectura similar del dato del viernes del empleo no agrario en Estados Unidos, sobre el que los analistas dicen que podría ayudar a impulsar las acciones desde sus actuales niveles.
El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,68 por ciento hasta los 1.133,61 puntos, su máximo cierre desde el 9 de marzo.
"Se ha trabajado en condiciones de sobreventa y técnicamente los mercados están en una situación muy favorable para responder a un flujo informativo positivo. Si el dato de empleo no agrario es bueno, el mercado irá muy, muy bien", dijo Mike Lenhoff, estratega jefe de Brewin Dolphin.
Las mineras estuvieron entre los valores de mejor comportamiento. La subida del 3,4 por ciento de Vedanta Resources se debió, según los operadores, a una nota positiva de Morgan Stanley.
El índice Footsie 100 de los principales valores de la Bolsa de Londres terminó en alza del 0,27% para situarse en los 5.948,30 puntos.
El CAC 40 de la Bolsa de París subió un 0,92% y se estableció en los 4.024,44 puntos.
El principal índice de la Bolsa de Fráncfort, el Dax, cerró en fuerte alza del 1,77% a 7.057,15 puntos.
Por su lado, el Ibex-35 de la Bolsa de Madrid perdió un muy leve 0,03% a 10.732,30 puntos.

Bolsa de Tokio

El índice Nikkei subió un 2,6 por ciento y cerró a su mayor nivel desde el terremoto que asoló Japón hace dos semanas. 

Los inversores señalaron que la subida podría tener una corta duración ante una disminución de la caza de oportunidades por parte de los extranjeros.
El Indice Nikkei cerró con alza de 249,71 puntos, un 2,64 por ciento, a 9.708,79 tras abrir a 9.489,51 y oscilar entre 9.479,03 y 9.708,79, gracias al retroceso de yen, pero las acciones del operador de la planta nuclear de Fukushima, TEPCO, seguían desplomándose, con unas pérdidas del 17,66%.
El índice Nikkei de los 225 valores estrella ganó 249,71 puntos, a 9.708,79 puntos.
El yen ha registrado un fuerte retroceso desde el martes. El dólar se cotizaba a 83 yenes, frente a los 81,64 yenes de la víspera, mientras que el euro valía 116,80 yenes, frente a los 115,24 yenes del martes.
Sin embargo, la acción de Tokyo Electric Power (TEPCO), la empresa gestora de la central nuclear accidentada de Fukushima, volvió a desplomarse a su nivel mínimo autorizado en esta sesión, perdiendo un 17,66%, a 466 yenes.
Desde el inicio del accidente nuclear, que siguió al terremoto y al tsunami del 11 de marzo, la acción de TEPCO ha perdido el 80% de su valor.
Los inversores parecen tener dudas de la capacidad de esta empresa para resolver rápidamente los problemas de la central, de la que siguen escapando sustancias radiactivas.
Masataka Shimizu, el presidente de la empresa, fue hospitalizado el martes por la noche a causa de un cuadro de alta tensión arterial, según la prensa.

El Ibex 35 cede un 0,03%

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 0,03%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.732,3 puntos, arrastrado por el descenso de los bancos y de Repsol YPF. 

   El mayor recorte del día fue para Abengoa (-2,67%), Ebro Foods (-0,93%), Indra (-0,88%), Inditex (-0,78%), Repsol YPF (-0,7%), Banco Santander (-0,62%), Banco Popular (-0,58%), Banco Sabadell (-0,47%) y Telecinco (-0,47%).
   En el lado positivo se situaron FCC (+3,46%), Abertis (+3,26%), Enagás (+1,52%), Mapfre (+1,28%), Acerinox (+1,24%), Grifols (+1,18%) y Telefónica (+0,11%).
   La situación de algunas entidades financieras como Banco Base, al borde de la ruptura, están generando incertidumbre en el sector. El Ibex registró un buen arranque de la sesión, pero tras unos minutos de cotización comenzó su caída en picado, que le llevó a marcar un nivel mínimo de 10.699 puntos.
   La apertura alcista de Wall Street, tras publicarse que las empresas de Estados Unidos crearon 201.000 puestos de trabajo en marzo, según datos de la consultora privada ADP, no ha podido frentar las caídas del Ibex, aunque sí le permitió mitigar el descenso.
   En contraste con la buena evolución de la economía norteamericana, las dudas sobre la recuperación en Europa aún tienen un fuerte peso, ya que la confianza económica de la zona euro registró en marzo un retroceso de seis décimas, lo que supone el mayor deterioro de la confianza desde mayo de 2010.