domingo, 29 de mayo de 2011

González-Páramo dice que España debe cerrar la reforma laboral para convencer a los mercados


BARCELONA.- Los mercados financieros permanecerán escépticos respecto a que España puede evitar una crisis hasta que el país logre concluir su reforma al mercado laboral, dijo un miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo en una entrevista.

"(A los mercados) Les sorprende que un gobierno no sea capaz de cerrar una reforma laboral necesaria (...) Hasta que no cerremos esa reforma, no acabaremos con esa desconfianza", dijo José Manuel González-Páramo en una entrevista publicada el domingo en el diario La Vanguardia.

España aprobó una reforma laboral el año pasado, pero los sindicatos, líderes de negocios y el gobierno han estancando las partes finales del proceso, incluidos los cambios al sistema de negociación colectiva mediante el cual se fijan los sueldos en sectores completos en relación a la inflación.

El Gobierno dijo el viernes que espera concluir el acuerdo antes del 6 de junio.

González-Páramo también instó al Gobierno a concluir la reestructuración de su sistema financiero, y a las regiones autónomas de España a cumplir con los nuevos y difíciles objetivos de déficit.

La economía de España está luchando por recuperarse a una tasa decente y el desempleo ha aumentado por encima del 21 por ciento, lo que ha creado temores en algunos inversores de que podría ser el próximo miembro de la zona euro, después de Portugal, que pida un rescate.

González-Páramo dijo que España es dueña de su propio destino y que su futuro depende de las reformas necesarias.

También habló en contra una posible reestructuración de deuda de Grecia, que muchos analistas creen que es inevitable, asegurando que el país heleno debe cumplir los objetivos de deuda que acordó con la UE y el FMI.

"(Atenas debe) cumplir con el programa pactado. Si un año después hay partes del programa que no se han cumplido, lo que tiene que hacer Grecia es adoptar medidas adicionales", declaró.

"Cuando se habla de reestructurar la deuda, no se es consciente de lo que significa", agregó.

El banco central ha advertido de severas consecuencias con efectos peores que la quiebra de Lehman Brothers si se realiza una reestructuración.

También instó a Grecia a realizar cambios a sus modelos económicos y tributarios y a aumentar las privatizaciones previstas.

"Grecia pertenece al club de los países avanzados y esto conlleva exigencias", sentenció.

Más de 30.000 griegos toman el centro de Atenas inspirados por las protestas de España

 ATENAS.- Unas 30.000 personas, según la Policía, más según los manifestantes, han salido este domingo a la calle en Atenas para protestar contra la clase política griega. La manifestación ha sido convocada a través de las redes sociales, al igual que en España, y los propios participantes citan el Movimiento 15M como referente.


   "Hemos tenido bastante. Los políticos están riéndose de nosotros. Si las cosas siguen así nuestro futuro será muy duro", ha declarado uno de los manifestantes congregados ante la sede del Parlamento griego, en la plaza Sintagma, mientras sus compañeros gritaban "¡Ladrones, ladrones!".
   Se trata del quinto día de protestas en la plaza Sintagma y en esta ocasión se les ha sumado un grupo de españoles que han querido manifestar su solidaridad con la concentración. La reivindicación se ha desarrollado en un ambiente festivo muy distinto al de protestas anteriores en las que grupos radicales se enfrentaron a las fuerzas de seguridad.
   "La gente estaba indignada, pero necesitaban una motivación para expresarse. Los españoles nos han dado esa motivación", ha explicado Ifigenia Argyrou, una agente de seguros. "No estamos dormidos. Estamos despiertos. El FMI debe irse. Hay soluciones sin ellos", ha argumentado.
   Grecia ha sido sometida a un duro plan de ajuste presupuestario, condición para el préstamo de 110.000 millones de euros aprobado por la UE y el Fondo Monetario Internacional. Ahora, el Gobierno socialista griego prepara un nuevo paquete de privatizaciones y recortes del gasto para satisfacer las exigencias de estos organismos internacionales.
 Los griegos, a favor de las privatizaciones

Una abrumadora mayoría de griegos está a favor de vender y desarrollar activos estatales para reunir 50.000 millones de euros y evitar que el país incumpla el pago de su enorme deuda, según un sondeo conocido el domingo.

El sondeo de Kapa Research para el diario Vima mostró que cerca de un 80 por ciento de los consultados estuvo de acuerdo en que Grecia debería usar sus activos para ayudar a consolidar las finanzas públicas.
Pero cerca de un 83 por ciento dudó sobre la capacidad del Gobierno para poner en marcha un programa tan ambicioso y dijo que el primer ministro George Papandreou debería asumir el control del plan.
Cerca de un 48 por ciento dijo que la mayor prioridad de Grecia debería ser fomentar el crecimiento, un 38 por ciento sugirió que las ganancias procedentes de las ventas de activos debían usarse para reiniciar la economía y un 35 por ciento dijo que el dinero debería destinarse a ayudar a pagar la creciente deuda.
Responsables de la Unión Europea han pedido a Grecia que aumente las privatizaciones con urgencia y han sugerido que sería necesario crear una institución fiducidiaria para supervisar el proceso, similar al organismo que privatizó las compañías de Alemania Oriental después de la caída del comunismo.
Lo primero que se privatizaría serían las acciones de Savings Post Bank, OTE Telecom y los dos mayores puertos del país.
Una segunda ola el próximo año incluirá hasta un 34 por ciento de la participación en la firma de juegos OPAP y hasta un 17 por ciento de Public Power Corp (PPC).
Cerca de un 71 por ciento estuvo de acuerdo en que Grecia venda su participación en OPAP, y un 65 por ciento favoreció la venta de las acciones de PCC.
El sondeo a nivel nacional realizado con una muestra de 1.264 personas entre el 17 y el 20 de mayo también señaló que nueve de cada 10 griegos respalda el plan del Gobierno para redesarrollar el área del viejo aeropuerto de la capital. Las autoridades han dicho que el proyecto podría recaudar entre 5.000 y 7.000 millones de euros.
En otro sondeo divulgado el sábado, los gobernantes socialistas perdieron su liderazgo en respaldo público por primera vez desde las elecciones de 2009, mientras que una tercera encuesta los mostraba levemente por delante de la oposición.
Las próximas elecciones están previstas para finales de 2013.

Irlanda podría necesitar más dinero de la Unión Europea y el FMI

DUBLÍN.- Irlanda podría necesitar una extensión de su actual rescate del FMI y la Unión Europea o un segundo programa financiero, dado que es poco probable que pueda volver a los mercados de deuda el próximo año, según afirmó un ministro del Gobierno citado el domingo por un diario.

El ministro de Transportes, Leo Varadkar, es el primer miembro del Gabinete irlandés en poner en duda la meta del Gobierno de volver a los mercados de bonos el próximo año.
"Creo que es muy poco probable que podamos regresar el año próximo. Creo que podría tomar un poco más de tiempo (...) 2013 podría ser posible, pero ¿quién sabe?", dijo Varadkar, según una información publicada por el diario Sunday Times.
"Eso llevaría a un segundo programa (...) A una extensión del actual programa o a un segundo programa. Creo que esa es la perspectiva de la mayoría de la gente", declaró.
El Gobierno de Irlanda desea atraer a inversores en busca de fondos en 2012, antes de que se agote su rescate de 85.000 millones de euros del FMI y la UE el año siguiente.
Pero los inversores piensan que Irlanda no podrá volver a los mercados y que en lugar de eso tendrá que acudir al fondo permanente de la Unión Europea en 2013, lo que podría requerir algún tipo de reestructuración de la deuda soberana.
Reflejando su riesgo de medio plazo, los papeles a dos y cinco años de Irlanda están arrojando una cifra cercana al 12 por ciento, más que sus bonos a 10 años en el mercado secundario.
Unos 50.000 millones de euros del actual rescate del FMI y la UE han sido destinados a requerimientos de financiación pública, mientras queda pendiente la necesidad de apuntalar a los alicaídos bancos.
El FMI dijo este mes que la cantidad que quede tras la recapitalización de los bancos podría ser canalizada a la deuda soberana si se produce un retraso en regresar a los mercados.

En Ecuador estiman los daños por el cierre de casinos

QUITO.- Unas 25.000 personas relacionadas con el negocio de los casinos en Ecuador serán afectados por el cierre de dichos establecimientos derivado de la reciente consulta popular, afirmaron los propietarios que piden cinco años para recuperar sus inversiones.

Se trata de 3.000 trabajadores directos y otros 22.000 indirectos, que deberán reorientar sus actividad económica, aseguró el domingo Jorge Castro, vicepresidente de la Asociación Nacional de Casinos, que agrupa a 32 establecimientos de ese tipo y unas 15 salas de juego que operan legalmente en el país.
A ello se suma un monto de inversión estimado en 170 millones de dólares, cuya recuperación requeriría entre tres y cinco años, agregó el dirigente en declaraciones al canal estatal Gamatv.
Castro solicitó flexibilización por parte del estado para encontrar una solución a la situación del sector, y mencionó un eventual acuerdo que permita el funcionamiento de los casinos en las principales ciudades del país, donde la pregunta 7 del referendo no obtuvo el voto mayoritario.
Según los resultados del Consejo Nacional Electoral, más del 45% de votantes aprobó la eliminación de los casinos a nivel nacional, mientras cerca del 42% lo rechazó. Sin embargo, en Quito y Guayaquil, las ciudades más grandes y habitadas del Ecuador, la ciudadanía rechazó el planteamiento.
Pero la propuesta resulta inviable, para el ministro de Turismo Freddy Ehlers, dado que el referendo arroja resultados que deberán ejecutarse obligatoriamente a nivel nacional, con excepción de la pregunta relacionada a la eliminación de la muerte de animales en espectáculos públicos que fue de carácter cantonal.
En el mismo espacio informativo, el secretario de Estado recordó que el eje de la acción gubernamental denominado del "buen vivir" es "incompatible" con la permanencia de los casinos y juegos de azar.
Ehlers agregó que sí será posible establecer un tiempo perentorio para la liquidación de los negocios de casinos y ejecutar un plan que está en elaboración para facilitar la reconversión laboral de los involucrados en dicha actividad, a través de créditos y capacitación, incluso en actividades relacionadas con el turismo.

Los líderes del G-8 respaldan a Lagarde para el FMI

PARÍS.- Los líderes del G-8 respaldan en forma unánime la candidatura de la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, para convertirse en la próxima jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo el domingo el ministro galo de Exteriores, Alain Juppe.

Francia tuvo el cuidado de no hablar sobre la candidatura de Lagarde durante la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) países más industrializados del mundo que tuvo lugar en Deauville el jueves y viernes, pero Juppe dijo que Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón y los miembros europeos del grupo - Francia, Reino Unido, Italia y Alemania - estaban a favor de Lagarde.
"Entre los ocho jefes de Estado y gobierno más el presidente de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo que estaban allí, hubo apoyo unánime para Christine Lagarde", dijo Juppe en Canal+ televisión.
El principal cargo del FMI está vacante, después que Dominique Strauss-Kahn dimitiera por cargos de intento de violación que ha prometido rebatir.
Lagarde voló a Brasil este domingo dentro de su campaña para sumar apoyos para su candidatura de las economías emergentes, que han criticado a responsables de la Unión Europea por sugerir que el nuevo jefe debe ser europeo.
Otro candidato es el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

El primer ministro griego promete no dar marcha atrás a las reformas

ATENAS.- El primer ministro George Papandreou dijo el domingo que dará continuidad a reformas fiscales y advirtió que hay "sirenas" que piden que Grecia suspenda los pagos de su deuda. El gobernante emitió sus comentarios en momentos en que afronta protestas persistentes contra las políticas de austeridad de su gobierno y una caída de su popularidad, según recientes encuestas.

Ante una audiencia de funcionarios locales en el oeste de Grecia, Papandreou dijo que "el dinero de los contribuyentes extranjeros" es el que ha permitido al gobierno continuar pagando los sueldos del sector público y las pensiones.
Las reformas son dolorosas, pero han comenzado a fructificar y la economía reanudará su crecimiento en 2012, apuntó.
Según dos sondeos de opinión difundidos el domingo, los socialistas en el poder y la oposición conservadora están empatados en las preferencias electorales.
Una de las encuestas pone en ventaja por primera vez a los conservadores desde que fueron derrotados en los comicios efectuadas hace 20 meses.

El gobernador del Banco Central de Israel se muestra interesado en la dirección del FMI

JERUSALÉN.- El gobernador del banco central de Israel, Stanley Fischer, está interesado en el puesto de director general del Fondo Monetario Internacional y ha recibido llamadas en días recientes de diversas partes del mundo alentándole a aspirar formalmente al cargo, dijo el domingo una persona cercana al banquero.
 
La persona dijo que Fischer no ha decidido definitivamente si va a aspirar al puesto, y no tiene deseos de dejar el banco central israelí, pero tendría dificultades para decirle no al FMI. "Si la oportunidad se presenta, él la va a aceptar", dijo la fuente.
La persona habló a condición de preservar el anonimato porque Fischer aún está considerando sus opciones. Se espera que Fischer tome una decisión en las próximas dos semanas.
Fischer, un economista respetado internacionalmente, tuvo el segundo puesto en importancia en el FMI en la década de 1990 y está muy familiarizado con su funcionamiento.
Nacido en Zambia y educado en la London School of Economics y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Fischer ha tenido puestos además en el Banco Mundial y Citigroup Corp.
Fischer llegó a Israel en el 2005 para asumir las riendas del banco central y se le ha atribuido posibilitar al país escapar casi ileso de la crisis económica global. El desempleo en Israel es de apenas 6%, y el sector inmobiliario está en auge.
El año pasado, fue nombrado para un segundo período de cinco años.
Fischer ha recibido llamadas telefónicas de altos funcionarios del FMI y funcionarios de importantes ministerios de finanzas en el mundo alentándole a ser candidato al puesto, dijo la persona, quien no dio más detalles.
El puesto ha sido ocupado tradicionalmente por un europeo, y la ministra de Finanzas de Francia Christine Lagarde ha emergido como la favorita. Países en desarrollo han dicho que candidatos de otras regiones deberían ser considerados.
El último director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, renunció este mes tras ser arrestado en Nueva York por acusaciones de agresión sexual.

Los venezolanos protestaron contra las sanciones de EEUU a la petrolera estatal

CARACAS.- Miles de simpatizantes del gobierno venezolano colmaron el domingo una plaza del oeste de la capital para rechazar las sanciones que Estados Unidos impuso a la petrolera estatal del país, una medida que el presidente Hugo Chávez ha usado para despertar sentimientos nacionalistas e impulsar su popularidad.
 
Los partidarios de Chávez marcharon por varias calles de Caracas ondeando la bandera nacional y gritando "el pueblo unido jamás será vencido", para después congregarse en una plaza donde escucharon discursos de las autoridades en respaldo a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
"Con Venezuela nadie se mete", "Venezuela se respeta", dijo a la multitud el Ministro de Energía Rafael Ramírez.
El funcionario ha asegurado que los cargamentos de crudo pesado seguirán fluyendo a las filiales de PDVSA en Estados Unidos, pero que no puede garantizar embarques a otras empresas privadas. Venezuela es uno de los principales proveedores del mercado estadounidense de petróleo.
Las sanciones bloquean la posibilidad de que PDVSA suscriba contratos con el gobierno estadounidense, reciba financiamiento de ese país para importaciones y exportaciones y obtenga licencias de exportación de tecnología sensible, pero no impiden la venta de petróleo.
Chávez ha tratado por años de diversificar los clientes del crudo del país, aumentando las exportaciones hacia China y otros países. Ramírez ha insinuado que la petrolera podría acelerar esas iniciativas para reducir la dependencia del país de Estados Unidos.
Washington sancionó a PDVSA y otras seis empresas extranjeras por hacer negocios con Irán. El Departamento de Estado dijo que la petrolera venezolana envió a Irán por lo menos dos cargamentos de productos refinados de petróleo por unos 50 millones de dólares entre diciembre de 2010 y marzo de 2011.
La oposición venezolana también ha criticado las sanciones, pero Chávez y sus simpatizantes han tratado de hacer ver que las han aplaudido.
"Ellos son peones del imperio", dijo mientras marchaba Edgar Torres respecto a los políticos que adversan a Chávez. "A ellos no les importa nada nuestro país", agregó.
Estados Unidos es el principal comprador del petróleo venezolano, y el Gobierno de Chávez depende fuertemente de los 4.000 millones de dólares que gana anualmente PDVSA para ejecutar los programas sociales que destina a los pobres.
Analistas de la industria afirman que las sanciones no afectarán el negocio de PDVSA porque no bloquean la venta de petróleo a Estados Unidos.

El turismo en el lago Titicaca cae por el bloqueo antiminero

LIMA.- El turismo a las islas de los Uros, ubicadas en el lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia, se redujo el domingo por el paro antiminero acatado en la región fronteriza de Puno.

"Del miércoles al viernes hemos tenido cero cantidad de turistas... Normalmente nosotros realizamos 20 paseos diarios para extranjeros en los botes pero imagínate el sábado hicimos dos paseos", dijo Luis Carbajal, poblador de las islas de los Uros de 45 años que trabaja paseando en su bote a turistas extranjeros.
Según Carbajal, los turistas no pueden entrar a la ciudad de Puno y luego al lago Titicaca porque las carreteras están bloqueadas y tampoco pueden entrar los turistas que vienen desde Bolivia hacia el Perú.
Según datos de la policía suministrados el viernes, son unos 10.000 manifestantes los que realizan el bloqueo para exigir al gobierno que peruano cancele todas las concesiones mineras y los derechos otorgados en una zona rural a la compañía canadiense Bear Creek.
Los campesinos creen que la explotación de yacimientos de plata por Bear Creek contaminarían las aguas que usan para la agricultura y la ganadería.La empresa canadiense rechaza cualquier contaminación en su inversión de 96 millones de dólares.
Las protestas comenzaron el 9 de mayo.
Los manifestantes continuaban el domingo bloqueando las carreteras y el puente internacional de Desaguadero, por donde ingresa la mercadería boliviana que se vende en Perú o se exporta a diferentes partes del mundo desde puertos peruanos en la costa del Pacífico.
Unos 200 camiones se encuentran varados en el lado peruano, mientras otros 500 esperan en el lado boliviano, informaron las autoridades.
Uros Chulluni es la isla más grande que junto a otras 19 conforman el archipiélago de los Uros en el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo a 3.810 metros de altitud, donde alrededor de 2.000 habitantes viven del turismo.
"En todas las islas de los Uros todos los que viven están afectados económicamente porque el turismo genera todo el movimiento económico y si se paraliza el turismo no hay nada", dijo Carbajal.
Según las última cifras oficiales disponibles, en febrero 5.285 turistas visitaron las islas de los Uros y el año 2010 lo hicieron otros 84.116 turistas.
El gobierno peruano presentó el sábado en Lima a las autoridades locales una propuesta de solución para acabar con el paro, pero no ha habido respuesta.
En Bolivia la Cámara de Exportadores de La Paz dijo el domingo que las pérdidas en productos de exportación desde el 9 de mayo alcanzan los 16 millones de dólares y que el producto más dañado es la soya con perdidas de 200.000 dólares.

Experimentan con aerogeneradores de electricidad de gran altura

BOSTON.- Una de las fuentes de electricidad del futuro podría ser un híbrido de un molino de viento y una cometa. Los vientos más fuertes del mundo soplan muy alto en el cielo, pero eso no significa que estén fuera de alcance como fuente de energía. Hay empresas que están experimentando con generadores que puedan volar, planear o flotar para tratar de convertir los vientos de gran altitud en electricidad.

Los vientos más poderosos del mundo circulan por las corrientes de chorro, que se encuentran a alturas de entre 6,5 y 16 kilómetros (cuatro y 10 millas) por encima del suelo y llevan vientos que regularmente superan los 160 kilómetros por hora (100 mph).
Con el tiempo, el sueño es aprovechar las corrientes de chorro, pero las compañías de Estados Unidos se concentran por ahora en los vientos por debajo de una altura máxima de 600 metros (2.000 pies), pues por arriba de ese nivel hay complejas restricciones aéreas federales.
Adam Rein, cofundador de la compañía Altaeros Energies, con sede en Boston, dijo que su compañía calcula que los vientos a los 600 metros (2.000 pies) son hasta dos veces y media más fuertes que los que puede alcanzar una turbina típica de tierra, de 100 metros (350 pies).
Los promotores de los aerogeneradores de gran altitud dicen que sus turbinas, pequeñas y ligeras, serán mucho más baratas de construir y desplegar que los actuales generadores eólicos de grandes aspas y cuyas torres tienen bases que deben anclarse en tierra o el fondo del mar.
Esos ahorros significarían electricidad barata. Con un uso a gran escala, los promotores de estas tecnologías contemplan precios que van desde algo parecido a los actuales generadores eólicos de tierra, de 9 a 10 centavos de dólar por kilovatio-hora, hasta un costo sorprendentemente bajo de 2 centavos de dólar por kilovatio-hora.
Mantener este tipo de turbinas en operación de forma autónoma durante largos períodos en medio de un clima cambiante puede ser su obstáculo más grande, dijo Fort Felker, del Laboratorio Nacional de Energía Renovable.
"Hay razones poderosas para permanecer en el aire tanto como sea posible", dijo. "¿Qué hacer cuando viene una tormenta? ¿Se recupera (el dispositivo)? ¿Se mantiene en tierra? ... ¿Cómo operar en el mundo real?", se preguntó.
La firma Makani Power, de Alameda, California, está desarrollando una especie de "cometa" similar a un parapente con cuatro rotores de alta velocidad. La electricidad generada baja por la correa que lo sujeta a tierra.
Un computador a bordo mueve la cometa en un círculo amplio, imitando la ruta de la punta del aspa gigantesca de una turbina eólica.
Eso permite que el dispositivo interactúe con una zona más grande, aumentando la cantidad de energía que puede capturar, de la misma manera en que aumentar el tamaño de una vela aumenta la velocidad potencial de un velero, dijo Damon Vander Lind, ingeniero en jefe de Makani.
El cometa también puede permanecer volando en medio de vientos fuertes y bajar a tierra cuando haya pocos vientos, dijo Vander Lind.
El prototipo de generador de la firma Sky WindPower tiene cuatro rotores, cada uno de casi 11 metros (35 pies) de diámetro, que transmite la electricidad por la correa.
PJ Shepard, un miembro de la empresa con sede en Oroville, California, dijo que está construido para flotar. Aunque sus turbinas pueden girar más rápido que el viento al aprovechar los vientos cruzados, no puede volar tan alto, dijo.
Altaeros está desarrollando una turbina estacionaria en el interior de un velo lleno de helio de 18 metros (60 pies) de altura, que actúa como un embudo de viento. Dispositivos similares tipo dirigibles, llamados aerostatos, han sido utilizados para mantener equipo pesado en el aire, como radares de vigilancia del gobierno que alcanzan alturas de hasta 4.600 metros (15.000 pies) por encima de las fronteras de Estados Unidos.

Agricultores españoles piden "celeridad" para saber "el origen" de la infección de los pepinos orgánicos

SEVILLA.- Agricultores han pedido este domingo a la Junta de Andalucía "celeridad" para identificar "el origen" del lote de pepinos "sospechosos" de estar contaminados con la bacteria 'escherichia coli' y que han sido distribuidos a Alemania, país al que critican una "falta de control" en cuanto al protocolo sanitario del sector hortícola.

   El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores de Andalucía (UPA-A), Agustín Rodríguez, ha señalado que les preocupa que el país alemán "cierre las fronteras", ya que este hecho está teniendo "repercusiones muy serias en las exportaciones". No obstante, ha asegurado que "lo prioritario es la seguridad de los consumidores", motivo por el que han pedido "celeridad" y así "evitar males mayores" entre la población.
   Rodríguez ha manifestado que el pepino se encuentra "en su máximo nivel de producción", por lo que el sector hortícola es el principal interesado en que "se esclarezca la situación". De esta forma, la asociación mantendrá este lunes una reunión en Granada, donde los agricultores "evaluarán" dicha situación, teniendo en cuenta que España "cumple perfectamente con las exigencias legales de la Normativa Comunitaria en seguridad y calidad alimentarias".
   De esta manera, ha recordado que "no se puede afirmar que la contaminación se haya producido en la empresa o empresas de origen", ya que ha podido producirse "en el transporte o en los centros de distribución de Alemania", nación sobre la que ha advertido de la necesidad de que lleve a cabo los análisis y la trazabilidad correspondientes en destino.
   Por su parte, el presidente de la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (Asaja-A), Ricardo Serra, ha instado a que "no se recurra a la histeria", puesto que el caso de estos pepinos "sospechosos" de contener la mencionada bacteria es "aislado", de modo que ha concluido diciendo que espera "que no sea la ruina de mucha gente", haciendo alusión al cierre de fronteras a la producción almeriense por parte de Alemania.

Los rebeldes libios no producirán petróleo hasta que sea seguro

BENGASI.- Los yacimientos petrolíferos situados en la mitad oriental de Libia controlada por la rebelión no reanudarán su producción hasta que sea seguro enviar trabajadores, dijo el domingo el ministro de finanzas de los insurgentes.

Alí Tarhuni dijo que los rebeldes "trabajan día y noche para asegurarse de que tenemos esa protección", y tan pronto como "haya un nivel mínimo de seguridad, reabriremos los yacimientos petrolíferos".
El funcionario advirtió que "no será cuestión de una semana", sino que "tomará algo de tiempo".
Antes del levantamiento contra el régimen de Moamar Gadafi, Libia producía alrededor de 1,6 millones de barriles diarios de crudo, apenas 2% de la producción mundial.
La producción se detuvo por la revuelta que comenzó el 15 de febrero.

Bolivia concluye el tendido de un gasoducto a Argentina

LA PAZ.- La petrolera estatal boliviana informó el domingo que concluyó la construcción del gasoducto a Argentina y que está previsto que en junio entre en operación para incrementar los volúmenes de gas a ese país.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) señaló en un comunicado que el tendido del Gasoducto de Integración Juana Azurduy tiene una extensión de 48 kilómetros y está en la fase de pruebas finales.
Se tiene previsto que el ducto sea inaugurado por los presidentes Evo Morales Ayma, de Bolivia y Cristina Fernández de Argentina.
El presidente Nacional de Operaciones de YPFB Transporte, Cristhian Inchauste, dijo que la estatal boliviana toma todos los recaudos para asumir el incremento en los volúmenes de exportación a la Argentina que experimentarán un alza sustancial a partir de 2012.
Argentina es el segundo principal mercado del gas boliviano ya que se exporta actualmente unos 7,7 millones de metros cúbicos por día y se espera que se llegue a 13 millones, con el funcionamiento del gasoducto.
Bolivia tendrá dos opciones para la exportación de gas natural a la Argentina, el ducto Río Grande-Pocitos y el Gasoducto de Integración Juana Azurduy, el cual tendrá una longitud total de 48 kilómetros, 13 en territorio boliviano y 35 en Argentina.
Brasil es el principal comprador el 2010 con un promedio de 32,03 millones de metros cúbicos por día.

La policía usa gases lacrimógenos para desalojar a los "indignados" de París

PARÍS.- La policía francesa utilizó hoy gases lacrimógenos para desalojar a los manifestantes que desde hace varios días se habían concentrado en la parisiense plaza de la Bastilla en solidaridad con los "indignados" de España, informó la emisora "France Info".

Los agentes utilizaron gases lacrimógenos mientras las personas que llevaban concentradas en el lugar desde hace varios días pedían "refuerzos" a través de las redes sociales como twiter.
Según fuentes policiales, hasta un millar de personas se concentraban en el lugar cuando se produjo la intervención de los agentes antidisturbios franceses.
Los manifestantes habían instalado tiendas de campaña similares a las que estos días podían verse en la madrileña Puerta del Sol.
El campamento fue desmontado por los agentes en el día en el que más número de personas lograron congregar.
Las manifestaciones de "indignados" en Francia comenzaron el pasado día 19 y tomaron la plaza de la Bastilla como emblemático lugar de reunión, donde, a imagen de lo que sucedía en España, crearon comisiones para organizarse.
La policía francesa utilizó hoy gases lacrimógenos para desalojar a los manifestantes que desde hace varios días se habían concentrado en la parisiense plaza de la Bastilla en solidaridad con los "indignados" de España, informó la emisora "France Info".

El Tesoro Público español ha colocado más de 80.000 millones de euros entre los inversores

MADRID.- El Tesoro Público ha colocado más de 80.000 millones de euros en las emisiones de letras, bonos y obligaciones que ha celebrado en estos primeros cinco meses de 2011, según los datos del organismo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda.

   Estos datos evidencian la capacidad del Tesoro para colocar papel entre los inversores a pesar de las dudas que han ido surgiendo en los mercados a lo largo de estos meses y los sucesivos repuntes de la prima de riesgo española.
   En concreto, el Tesoro ha colocado casi 40.000 millones (38.778,45) en las diez subastas de letras que ha celebrado entre enero y mayo, cantidad que se reduce a 28.000 millones en el caso de
los bonos (incluyendo la emisión de dos bonos sindicados) y a casi 15.000 millones en obligaciones.
   Entre las obligaciones, el Tesoro incluyó dos subastas adicionales no previstas en los meses de marzo y abril. Además, el organismo ha celebrado ya seis subastas de liquidez para entidades financieras, la última de ellas esta misma semana.
   A lo largo de estos meses, el Tesoro ha ido cumpliendo sus objetivos a pesar de que el 2011 comenzó con fuertes tensiones en los mercados ante las dudas sobre la capacidad de Portugal para evitar el rescate. De hecho, en aquellos días, la prima de riesgo española rozó los 270 puntos básicos.
   Este rebrote de la desconfianza obligó al Tesoro a elevar el interés de sus primeras emisiones del año para colocar papel entre los inversores, aunque las subastas se cerraron con un éxito relativo gracias a la elevada demanda.  
   Desde mediados del mes de enero, las tensiones en los mercados comenzaron a moderarse y, en paralelo, el Tesoro pudo rebajar el interés de las subastas y cerrar con gran éxito las emisiones celebradas en febrero y marzo, a pesar de que fue a principios del tercer mes del año cuando la agencia de calificación Moody's rebajó la nota española.
   En aquellos meses, España consiguió distanciarse de otros países europeos que sí seguían en el punto de mira de los mercados, gracias, en parte, al impulso reformista del Gobierno, el cumplimiento de los objetivos de déficit en el año 2010 y el compromiso de los agentes sociales de reformar la negociación colectiva.
   Sin embargo, las dudas de los mercados volvieron a aparecer en el mes abril ante la caída de Portugal, los rumores sobre la reestructuración de la deuda griega, las rebajas acometidas por las agencias de calificación a las notas de Irlanda y Portugal y la subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE).
   En España, estas circunstancias se unieron a la revisión del cuadro macroeconómico por parte del Gobierno, que supuso una revisión a la baja del PIB para los próximos años y un aumento de la tasa de paro esperada para este año y el próximo.
   En este escenario, el Tesoro realizó cuatro subastas (dos de letras, una de bonos y una de obligaciones) en las que se vio obligado a subir el interés, excepto en el caso del papel a 3 años, que los mantuvo prácticamente estables.
   Superados estos momentos, en mayo el organismo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda recuperó la buena racha del año y consiguió cerrar de nuevo éxito las subastas pendientes. De hecho, en las últimas emisiones el Tesoro ha conseguido una alta demanda, buenas cifras de colocación y tipos de interés generalmente más relajados pese a que la prima de riesgo ha vuelto a rozar los 270 puntos básicos esta semana por la incertidumbre respecto a Grecia.
   Según la Estrategia del Tesoro para 2011, las necesidades de endeudamiento se reducirán este año cerca de un 24% por la intensificación del proceso de consolidación fiscal y se quedarán en  47.214 millones frente a los 66.052 millones de 2010, según la Memoria del Mercado de Deuda Pública.
   Como sucediera el año pasado, la emisión de bonos y obligaciones seguirá aportando la mayor parte de la financiación, ya que las letras del Tesoro no aportarán financiación neta en 2011. 
 Según la Memoria, la captación neta de fondos mediante letras fue de 3.578,9 millones en 2010, mientras que las de bonos y obligaciones fueron de 26.737,5 millones y 33.830,9 millones, respectivamente, el 94,4% del total.
   En este contexto, el saldo de la deuda del Estado a final de 2011 se situará en 588.000 millones de euros, desde los 526.143,6 millones en los que cerró en 2010, lo que supone solo un incremento del 11,7%, en línea con la moderación que experimentó el año pasado.

El 18% de los empleados españoles pasa más de tres años con un contrato temporal

MADRID.- Un 18,1% de los asalariados que lleva en el mismo empleo más de tres años aún tiene un contrato temporal, circunstancia que comparten también el 9% de los que no han cambiado de trabajo en un periodo de tres a seis años y el 1,6% de los que mantienen su trabajo desde hace más de seis años.

   Así lo pone de manifiesto un informe de UGT titulado 'Seguimiento y evaluación de la calidad del empleo', en el que se señala que durante el primer trimestre de 2011 la tasa de temporalidad se situó en el 24,8%, cuatro décimas más que un año antes, cuando se situó en el 24,4%. De esta forma, son 3,7 millones de personas las que tienen un contrato temporal.
   Según el informe, el 79,6% de los asalariados temporales en los tres primeros meses del año dependían del sector privado y un 20,4% del sector público. Como resultado, la brecha que separa ambas tasas de temporalidad se sitúa en un punto, el 25% en sector privado y un 24% en el público.
   Por otro lado, el informe destaca que del total de los asalariados temporales, el 74,3% se encuentra en el tramo de población entre los 25 y los 49 años, un 15,3% tiene menos de 25 años y un 10,4% más de 50 años.
   "La pérdida de dinamismo en el mercado de trabajo que han sufrido los jóvenes se muestra en los últimos datos con un descenso del peso en el total de los trabajadores temporales, y un aumento a partir de los 30 años de edad", explica.
   Si bien, en los menores tramos de edad se observa que el 78,9% de los asalariados menores de 20 años son temporales, tasa que se sitúa en el 56,6% para los trabajadores de entre 20 y 24 años.
    "A medida que aumenta el tramo de edad, desciende la tasa de temporalidad", apunta UGT, antes de añadir que "un contrato temporal no representa una vía de acceso a un contrato indefinido en un plazo relativamente breve de tiempo".

Las ventas de automóviles acumularán en España once meses consecutivos de caídas

MADRID.- Las matriculaciones de automóviles en el mercado español cerrarán el mes de mayo con un volumen de alrededor de 76.000 unidades, lo que supone un descenso del 26% en comparación con los datos del mismo de 2010 y representa el undécimo descenso mensual consecutivo, según fuentes del sector.

   Dichas fuentes aseguraron que con este retroceso en mayo continúa la evolución negativa de las entregas de coches en España, iniciada a mediados del pasado ejercicio, como consecuencia del fin del Plan 2000E y de la subida del IVA.
   Hasta el pasado viernes, las matriculaciones de automóviles y todoterrenos en el mercado nacional se situaron en 60.200 unidades, lo que representa una disminución del 23% respecto a las cifras registradas en el mismo período del año precedente.
   Por canales, las entregas de coches a cliente particular (el que aporta mayor rentabilidad) alcanzaron 26.000 unidades, lo que se traduce en un retroceso del 45% si se compara con los datos de los mismos días del mes de mayo de 2010.
   Las ventas de automóviles a empresas se incrementaron un 15% hasta el pasado viernes, con unas 17.600 unidades matriculadas, mientras que en este mismo período se comercializaron 16.700 unidades en el canal de alquiladores, lo que supone un crecimiento del 2,3%.

Las navieras facturaron en España más de 550 millones de euros en 2010

MADRID.- Las navieras facturaron en el mercado español más de 550 millones de euros durante el pasado ejercicio, a la vez que incrementaron el número de pasajeros un 18,5%, hasta los 735.000 usuarios, según el informe 'Cruceros' realizado por la empresa especializada en estudios sectoriales DBK.

   Este crecimientos responde, según el estudio, a los "fuertes descuentos" aplicados en los precios de venta de los pasajes, la potenciación del producto por parte de las agencias de viaje y la mayor presencia de las navieras en los puertos españoles.
   Mientras que el descenso de precios "penalizó" el negocio en 2009, año en el que la facturación sufrió un retroceso del 1%, en 2010 se ha producido una mejora en la recaudación del 6,7% debido al repunte del negocio turístico, lo que permitió que el mercado de los cruceros registraran el pasado año una "evolución positiva".
   Más del 75% de la facturación de las navieras procede de la venta de pasajes, mientras que el resto de ingresos como consumo a bordo y contratación de excursiones, entre otros, representan el torno al 22% del total.
   En ese sentido, las estimaciones sitúan el gasto medio de un crucerista entre los 50 y 75 euros, si proceden de puertos que hacen escala y que asciende a entre 200 y 300 euros si el crucero utiliza un puerto como base, según Puertos del Estado.
   Entre los destinos preferidos destacan los cruceros por el Mediterráneo, que constituyen el principal reclamo para los pasajeros del mercado español, con una participación del 75% sobre el número total registrado en 2010. A continuación se sitúa el Norte de Europa, con una preferencia del 17% y el Caribe, con un 6%.
   Por su parte, la cifra de negocio de las agencias de viajes por venta de cruceros se situó en 465 millones de euros en 2010, un 7% más que en 2009. Este dato supone el 3,5% de la facturación total de este tipo de operadores, participación que ha aumentado en los últimos años.
   El número de pasajeros de cruceros vendidos en España en 2012 podría situarse en torno a los 900.000 en 2012, estimándose tasas de crecimiento de entre el 10% y el 12% en el bienio 2011-2012.
   El valor del mercado podría experimentar aumentos de alrededor del 10%, en un contexto "en el que no se esperan" nuevos ajustes significativos de los precios.
   Así, a corto plazo, el mercado de cruceros presenta un "alto potencial de crecimiento" en España, lo que incentivará el aumento de la oferta de navieras y destinos, además de la puesta en marcha de nuevas políticas de captación de clientes.
   De hecho, Puertos del Estado prevé que más de ocho millones de pasajeros de cruceros recalarán en 2011 en los puertos españoles, lo que supondrá un aumento superior al 18% con respecto al pasado año.
   Por nacionalidades, el 75% de esos pasajeros corresponderá a América y el 25% restante a Europa. En este contexto, España se consolidará como el principal país europeo en la recepción de cruceristas, por delante de Italia y Grecia.

#Wikiacampadas / Manuel Castells *

Y de repente el sonsonete hueco del discurso electorero se hizo insoportable. En medio de una crisis incesante, 21% de desempleo, 45% de paro juvenil, recortes de vida para muchos y pingües ganancias para pocos, impunidad para corruptos y privilegios para una casta de intocables políticos, el hartazgo se hizo red. Poco antes de las elecciones municipales del 22 de mayo, nolesvotes.org tenía 700.000 usuarios únicos, 154 blogs y 641.000 resultados en Google. En ese ambiente de indignación, germinaron las ideas del manifiesto de Democracia Real Ya, colectivo creado en Madrid que terminaba diciendo: "Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del ser humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado… Por todo lo anterior, estoy indignado. Creo que puedo cambiarlo. Creo que puedo ayudar. Sé que unidos podemos. Sal con nosotros. Es tu derecho". 

Y el 15-M salieron, decenas de miles, en Madrid, Barcelona y muchas otras ciudades. Al final, en Madrid unos pocos pernoctaron en la Puerta del Sol, y al día siguiente otros en Barcelona en la plaza Catalunya. Hablaron, soñaron y tuitearon a sus redes de amigos. El día después eran cientos. Luego, miles. Cuando los desalojaron de la Puerta del Sol, vinieron muchos miles más. Tantos, que cuando la Junta Electoral y el Constitucional declararon ilegal "pedir un voto responsable" en la jornada de reflexión, la policía no pudo imponerlo. La dimensión de la acampada lo hacía inviable. Las acampadas proliferaron en España y se extendieron por el mundo. El día 25, tras las elecciones acogidas con total indiferencia en esta sociedad emergente, pese a que señalaban el desplome total del socialismo realmente inexistente, se registraban 706 acampadas en el mapa global (www.thetechnoant.info/campmap/). 

Siguen surgiendo conforme cada localidad añade su protesta reivindicativa, pacífica y festiva a las redes tejidas entre ciberespacio y espacio urbano. La atención mediática contribuyó a difundir un fenómeno que todos se apresuraban a etiquetar, pero que pocos políticos se atrevieron a condenar de momento. No se trataba de los sospechosos habituales. Proceden de todos los rincones, condiciones, edades y grupos sociales. Miren las fotos en Flickr (acampadabcn.org) para percibir la diversidad. Pronto quedó claro que no había líderes. Si alguno pretendía serlo, la acampada lo desautorizaba. Aun agradeciendo los servicios prestados a Democracia Real Ya, los acampados no aceptaron ninguna sigla. En Acampadabcn se decidió que cada persona se representaba a sí misma. 

Todo se elabora en comisiones temáticas y funcionales, múltiples y autónomas, coordinadadas por una intercomisión cuyos miembros rotan. Las decisiones que afectan a todos pasan por la asamblea al final del día. Se debaten propuestas, organización y táctica. Debates intensos, conducidos con respeto, creando una nueva dinámica gestual para evitar ruidosas expresiones (revolotean en el aire primaveral las manos que dan el sí o se cruzan hoscos los antebrazos de los noes). Prohibidas palabrotas. Desaconsejado botellón, rechazada droga, aunque el tema está en debate. Se controla todo atisbo de violencia: en los primeros diez días no hubo un solo incidente. La no violencia es un principio básico asumido por todos, puesto a prueba cuando las autoridades se han cansado de ser desautorizadas y la han emprendido a porrazos.

Pasadas las elecciones, el movimiento se extendió, concretó y profundizó. Se extendió por otras ciudades y se descentralizó por barrios, esbozando miniacampadas que podrían llegar hasta centros de trabajo. Se concretó con objetivos propios de cada acampada, y se decidió su organización y sus reivindicaciones. Y se profundizó mediante una atención creciente a la elaboración programática de objetivos. 

El día 25 AcampadaSol difundió un documento sintetizando las propuestas aprobadas por las asambleas desde el día 16: eliminar los privilegios de la clase política; medidas contra el desempleo, incluyendo el reparto de trabajo y el rechazo al aumento de la edad de jubilación mientras haya desempleo juvenil; derecho a la vivienda, incluida la expropiación del stock de viviendas no vendidas para ponerlas en el mercado en régimen de alquiler protegido; servicios públicos de calidad, incluyendo supresión de gastos inútiles de Administración, contratar personal sanitario y enseñante, transporte público barato y ecológico; control de los bancos, constituyendo una banca pública bajo control social con aquellas entidades que quiebren, devolviendo a las arcas públicas del capital público aportado; reforma fiscal, aumentando los impuestos a las grandes fortunas y los bancos, y controlando el fraude fiscal y los movimientos de capitales; libertades ciudadanas y democracia participativa, empezando por la abolición de la ley Sinde, que coarta la libertad en internet; proteger la libertad de información y el periodismo de investigación; modificar la ley electoral para acabar con la discriminación política, incluyendo la representación del voto nulo y blanco; independencia judicial; democracia interna en los partidos políticos; reducir el gasto militar.

Cito estos objetivos para resaltar lo concretos y razonables que son, aunque la utopía inmediata de una vida distinta también está presente en muchas mentes. Pero lo transformador es el proceso más que el producto. Es la elaboración en comisiones abiertas y la decisión en asamblea. Es una nueva política para salir de la crisis hacia un nuevo modo de vida construido colectivamente. Un proceso lento porque, como dice un cartel en Barcelona, "vamos lento porque vamos lejos". 

De modo que aquellos que minimizan las wikiacampadas no entienden todavía su profundidad. Podrán salir de las plazas, para volver periódicamente a ellas, pero no saldrán de las redes sociales y de las mentes de quienes participan. Ya no están solas y han perdido el miedo. Porque descubrieron nuevas formas de organización, participación y movilización que desbordan los cauces tradicionales de los que una parte de la sociedad, y la mayoría de los jóvenes, desconfían. Partidos e instituciones tendrán que aprender a vivir con esta sociedad civil emergente. Si no, se irán vaciando desde dentro conforme los ciudadanos vayan pasando de las wikiacampadas a esa democracia en red aún por descubrir en una práctica colectiva que tiene su raíz en cada persona.


The Economist: que Rajoy no se haga ilusiones y que se aclare / Alfredo R. Mendizabal

El semanario británico The Economist emplaza este fin de semana a Zapatero y Rajoy a proseguir las reformas estructurales y desplegar 'más audacia' si quieren que 'los indignados' desalojen las plazas públicas y se pongan a trabajar. Es decir, que hay que ser 'radicales' en el programa económico para crear empleo. A diferencia de otros medios internacionales como Financial Times, que le ha pedido a Rajoy que apoye al Gobierno Zapatero para que el país no descarrile, The Economist da por sentado que el líder del PP tendrá que esperar a las generales. 

Pero mientras tanto, le pide que se aclare y exponga su programa, porque hasta ahora 'a menudo ha sido equívoco sobre las reformas'. Un programa encaminado sobre todo a mejorar las expectativas del 45% de jóvenes en paro. En caso contrario, 'Rajoy no debería hacerse ilusiones' cuando llegue al poder, porque los manifestantes y las protestas 'volverán'.
Esta es la síntesis del análisis de la revista tras las elecciones del domingo pasado y de las acampadas de los 'indignados'. 

En un artículo lleno de datos en el que incluso hace cábalas sobre por cuánto ganará el PP las generales, The Economist informa que 'la juventud española quiere trabajo, los mercados quieren reforma y los votantes quieren un nuevo Gobierno'. Es un terceto de intereses en difícil equilibrio pero con un denominado común: todo pasa por reducir el déficit y acometer las reformas para volver al crecimiento de la economía. La revista dedica también uno de sus editoriales al 'grito de dolor' de 'los jóvenes infelices'. No compara la situación del movimiento 15-M con la Primavera Árabe ni con Mayo del 68 en París, sino con la Argentina de 2001-2002, cuando la gente salió a la calle contra la clase política y dirigente para vociferar 'que se vaya todos'.

Para The Economist, 'España no es Argentina, al menos por ahora'. Pero lo sorprendente de estas protestas 'es que no hayan surgido antes' con lo que está teniendo que pasar toda una generación. Pese a ello, 'se han comportado 'impecablemente bien' porque lo que han transmitido 'es más un estado de ánimo que un mensaje'. De todas formas, los gobernantes deben sacar conclusiones y ponerse manos a la obra para corregir los defectos del quehacer político por un lado y crear un nuevo marco laboral por otro. Elogia a Zapatero porque 'acertadamente dijo que seguiría. Pero está camino de salir' del poder. En cuanto a Rajoy, el semanario económico dice: 'Es hora de que salga del burladero', porque entre otras cosas 'ha criticado la reforma de las pensiones de Zapatero sin ofrecer ninguna alternativa'.

Aquí es donde The Economist se refiere al equilibrio inestable de la situación, con la economía deprimida, las protestas por los planes de austeridad, los mercados inquietos y el diferencial de la deuda pública pendiente de la confianza que pueda generar Madrid. Una victoria del PP en las elecciones generales por la misma diferencia que la del domingo le podría dar 'por los pelos' una mayoría absoluta, suficiente para sacar adelante un programa que todavía no se conoce, lo que inquieta a los inversores y analistas. Pero si no vale la extrapolación y el triunfo es por mayoría simple, eso 'amenaza dejar a Rajoy sin un mandato para las reformas que España necesita perentoriamente'.