jueves, 2 de junio de 2011

Basilea III podría alterar el crecimiento de economías bancarizadas como España

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Fernando Restoy, ha afirmado que las exigencias de Basilea III, aunque resultan "imprescindibles", podrían reducir la capacidad de intermediación del sistema bancario y alterar la capacidad de crecimiento económico de economías "muy bancarizadas", como es el caso de España.

   Durante la clausura del VII Foro MedCap, dedicado a las empresas del Mercado Alternativo Búrsatil (MAB), Restoy, tras apuntar que la economía española cuenta con un "elevado grado" de bancarización, ha matizado los requisitos que incluye dicho marco internacional de regulación bancaria.
   Asimismo, ha destacado que en otras economías menos bancarizadas, como Reino Unido o Estados Unidos, la apelación a la emisión de títulos de deuda o capital en los mercados ha permitido compensar la desaceleración del crédito bancario, lo que podría estar contribuyendo a que estas economías progresen a ritmos superiores que, por ejemplo, España.
   Por otra parte, el dirigente de la CNMV ha reconocido la importancia de las pymes en el tejido empresarial español, y cómo estas compañías se han visto afectadas por la restricción en la concesión de créditos, por lo que ha instado a investigar fórmulas para potenciar el papel de los mercados.
   Respecto a las líneas de actuación que se deberían seguir para mejorar la capacidad de las pymes para acceder como emisores a los mercados de valores, Restoy ha remarcado tres líneas de actuación. En primer lugar, la introducción de cambios regulatorios que reduzcan los costes de las empresas emisoras en los mercados, aunque ha señalado que esta medida podría resultar fallida si se reduce la información a los inversores o si se generan agravios comparativos.
   En segundo lugar, ha apostado por la utilización de deducciones fiscales o subvenciones a la emisión o la inversión en valores de empresas de reducida capitalización, como sucede en Reino Unido y Francia, y como también ofrecen algunas comunidades autónomas españolas mediante deducciones en el tramo autonómico del IRPF para contribuyentes que participan en ampliaciones de capital u OPV's de sociedades del MAB.
   Y por último, ha resaltado la posibilidad de mejorar el diseño de los mercados para aumentar el interés de emisores e inversores potenciales, invitando a reflexionar sobre posibles iniciativas para aumentar la oferta del análisis de empresas.
   No obstante, Restoy no se ha olvidado de resaltar la labor del MAB, del que ha dicho que tiene un potencial de expansión "apreciable" y que en el futuro debe nutrirse tanto de empresas que no emiten valores negociables, como de aquellas cuyas acciones cotizan con poca actividad en el mercado oficial.

La fiscalía de Nueva York envía una citación a Goldman Sachs para aclarar su papel en la crisis

NUEVA YORK.- Goldman Sachs ha recibido una citación de la Oficina del Fiscal del Distrito de Manhattan, que investiga el papel desempeñado por el banco de inversión durante la crisis financiera, después de que una subcomisión del Senado considerase que la entidad había "engañado" a sus clientes respecto a valores vinculados a hipotecas.

   El senador Carl Levin, que encabezó dicha investigación, había remitido sus conclusiones, recogidas en un informe de 650 páginas, al Departamento de Justicia para que determinase si los ejecutivos de Goldman Sachs habían vulnerado la legalidad.
   La citación llega apenas dos semanas después de que los abogados del coloso de Wall Street mantuvieran una reunión "exploratoria" con la oficina del Fiscal de Manhattan respecto al contenido de este informe, indicaron a 'The New York Times' fuentes conocedoras.
   "No hacemos comentarios sobre cuestiones legales o regulatorias específicas, aunque las citaciones son algo normal en el proceso de recopilación de información y, por supuesto, cuando las recibimos cooperamos plenamente", señaló por su parte un portavoz de Goldman Sachs.
   Goldman Sachs, que no ha sido acusado de haber cometido ninguna ilegalidad, veía como sus acciones cedían cerca de un 2% en la Bolsa de Nueva York.

La protección social de los parados españoles se reduce a toda velocidad

MADRID.- La protección social de los parados se reduce a toda velocidad. Los datos más recientes del Ministerio de Trabajo muestran que durante el primer cuatrimestre del año casi 200.000 parados (199.050) perdieron su derecho a seguir cobrando el desempleo tras agotar la prestación. Si la comparación se hace respecto de abril del año pasado, el resultado es igualmente elocuente. Nada menos que 328.674 parados han dejado de percibir el desempleo. Poco más de 2,8 millones de parados cobran hoy una prestación económica, según el digital madrileño www.elconfidencial.com

Como consecuencia de ello, la tasa de cobertura ha bajado hasta representar el 72,79% de los parados (diez puntos menos que hace un año). Se trata del nivel más bajo desde el comienzo de la crisis. En concreto, desde 2007, y refleja con toda nitidez las dificultades del mercado de trabajo. La diferencia estriba en que por entonces había poco más de dos millones de parados registrados en las oficinas públicas de empleo, y hoy se ha roto la barrera de los 4,2 millones en términos desestacionalizados por el Ministerio de Economía (4.207.200).

Ese porcentaje, en todo caso, no es homogéneo. Algunas modificaciones legales introducidas durante el primer Gobierno socialista expulsaron del cómputo a la hora de calcular la cobertura a los parados sin empleo anterior. De incluirse a este colectivo, formado por 432.975 parados, el porcentaje de cobertura sería muy inferior. Se situaría, en concreto, en el entorno del 63%, el mismo nivel que en 2005, nada más llegar el presidente Zapatero a la Moncloa.

Si la cobertura se hace respecto de los datos de paro que ofrece la Encuesta de Población Activa (EPA), se estaría hablando de una cobertura que apenasalcanza al 57% de los parados… y a la baja. A medida que se agotan los dos años de desempleo, sólo los mayores de 45 años con cargas familiares tienen derecho a percibir un subsidio asistencial por seis meses.

Lo más preocupante, con todo, es que la caída de la tasa de cobertura no sólo afecta al nivel contributivo, sino que comienza a hacer mella también entre quienes perciben una prestación de carácter asistencial por haber agotado o por no haber podido hacer aportaciones al desempleo.

Subsistir con 426 euros al mes

En abril, por tercer mes consecutivo, el número de beneficiarios de alguna prestación de carácter asistencial ha vuelto a caer. Ahora hay 1.355.356 trabajadores en paro que subsisten con 426 euros al mes, lo que significa 173.467 parados menos que hace un año. El único colectivo en el que aumenta la protección es el que cobra la denominada Renta Activa de Inserción, que opera sobre los trabajadores en paro más necesitados que han agotado, incluso, el subsidio asistencial.

La causa de esta caída del nivel de cobertura de desempleo tiene que ver, lógicamente, con lo prolongado de la crisis, que hace que muchos trabajadores lleven ya más de dos años en paro.

Teniendo en cuenta que el año más duro de la crisis fue 2009 -cuando se destruyeron nada menos que 1,37 millones de puestos de trabajo-, eso significa que a medida que vayan transcurriendo los meses de 2011, más trabajadores verán agotado su derecho a cobrar una prestación económica, con lo que ello supone desde el punto de vista social. Aquél año, el número de altas de beneficiarios por desempleo (no todos los nuevos beneficiarios tienen derecho a cobrar dos años de paro) alcanzó un récord histórico de 2,55 millones.

La Renta Activa de Inserción (el 75% del SMI) es el instrumento con que cuenta el Gobierno para evitar situaciones de exclusión. Hay que tener en cuenta, en todo caso, que la cuantía media de la prestación contributiva (la más elevada) se sitúa en 28,45 euros diarios. 

La actividad del sector servicios de EEUU aceleró su expansión en mayo

WASHINGTON.- La actividad del sector no manufacturero de EEUU aceleró el ritmo de su expansión durante el pasado mes de mayo, según refleja el indicador ISM, que alcanzó los 54,6 puntos, frente a los 52,8 enteros del mes anterior.    

Una lectura del dato superior a los 50 puntos básicos implica expansión de la actividad, mientras que un resultado inferior sería un indicador de contracción en el sector.

El panel de Funcas empeora sus previsiones de paro en España para 2011 y 2012

MADRID.- El panel de previsiones de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha empeorado una y dos décimas sus previsiones de paro para este año y el próximo, hasta el 20,5% y el 20,2%, respectivamente, mucho más pesimistas que el 19,8% y 18,5% que prevé el Ejecutivo para esos años.

   En cambio, ha mantenido inalteradas las estimaciones de PIB para 2011 y 2012 en el 0,8% y el 1,5%, respectivamente, aunque ha modificado la composición del crecimiento para ambos ejercicios al reducir la aportación de la demanda nacional e incrementar la de las exportaciones y las importaciones.
   Además, se mantiene prácticamente sin variación el perfil trimestral del PIB para los dos ejercicios, puesto que las tasas seguirán siendo de entre el 0,2% y el 0,3% este año y de entre el 0,4% y el 0,5% el año que viene. Esto supone, según el panel, una tendencia al alza con tasas reducidas y "muy lentamente ascendentes".
   En concreto, sólo tres panelistas creen que la economía crecerá por encima del 1% este año: CatalunyaCaixa (1%), Intermoney (1,1%) y Solchaga Recio & Asociados (1,1%), aunque ninguno llega a plantear la cifra oficial del Gobierno (1,3%). Los más pesimistas son La Caixa y el Instituto de Estudios Económicos (IEE), que estiman un crecimiento del 0,5%, y Cemex, que cree que el PIB crecerá un 0,6%.
   Aún así, un total de cuatro panelistas han mejorado sus previsiones en comparación con hace dos meses, mientras que cinco han mejorado sus expectativas de PIB para el año 2012
   Los panelistas sí han empeorado ligeramente las previsiones de empleo después de que el comportamiento de esta variable en el primer trimestre del año fuera algo peor de lo esperado. De hecho, todos los panelistas esperan un crecimiento anual del empleo nulo o negativo en 2011. La tasa de variación del consenso ha empeorado dos décimas respecto al anterior panel y se sitúa ahora en el -0,5%.
   Para 2012, sin embargo, todos los panelistas esperan tasas positivas y la cifra de consenso se sitúa en el 0,6%, sin cambio respecto al panel de hace dos meses. Así, la tasa de paro se ha elevado una décima para este año, hasta el 20,5%, y dos décimas para el año que viene, hasta el 20,2%.
   En este contexto, los panelistas estiman que la productividad crecerá un 1,3% este año y un 0,9% en 2012, mientras que los costes laborales unitarios experimentarán un variación del -0,2% y del 0,6%, respectivamente.  
    Los más pesimistas en cuanto a la tasa de paro son Analistas Financieros Internacionales (AFI) y Flores de Lemus, que plantean tasas de paro del 21% y del 20,9% para este año, respectivamente. En el lado opuesto se sitúan Esade (20%) y el Centro de Estudios de Economía de Madrid (20,2%).
   El panel de Funcas asegura que en el primer trimestre del año continuaron las tendencias observadas en la segunda mitad de 2011 en cuanto al aumento del déficit exterior. Por eso, ha revisado al alza la previsión de déficit por cuenta corriente de este año, hasta el 3,9%, mientras que la del 2012 se mantiene en el 3,5%.
   En cuanto al déficit público, los panelistas no han variado sus estimaciones y creen que el saldo negativo de las cuentas públicas se situará en el 6,4% al cierre de este año, cuatro décimas por encima del límite fijado por el Gobierno, y en el 5% el año que viene, seis décimas más que el Gobierno.
   La inflación, por su parte, cerrará 2011 con una tasa interanual del 2,3%, dos décimas más de lo previsto hace dos meses, aunque en el 2012 se reducirá al 1,7%, también dos décimas más. La inflación media se situará en el 3,1% para 2011 y en 1,8% en 2012.
   En otro orden de cosas, la mitad de los panelistas ven una evolución favorable en la UE, mientras que la percepción de la situación internacional es aún más favorable que en la encuesta anterior. En ambos casos se espera mayoritariamente que la situación se mantenga en los próximos seis meses.
   Pese al incremento de tipos llevado a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) sólo un panelista cree que están demasiado altos para las condiciones de la economía española, aunque la gran mayoría cree que seguirán subiendo en los próximos meses. Los tipos a largo, representados por el rendimiento de la deuda pública a diez años, se ven "elevados" y creen que se mantendrán estables en los próximos meses.
   Finalmente, no hay cambios en cuanto a la política fiscal, que se sigue valorando como muy restrictiva, aunque se cree que va en la dirección adecuada. Además, los panelistas ven "expansiva" la política monetaria pese a la subida de tipos y creen que esa orientación se debe mantener en el futuro.

Principio de acuerdo en la UE para otro rescate griego

ATENAS.- Altos cargos de la eurozona han llegado a un principio de acuerdo sobre un nuevo rescate internacional para Grecia que le dará más tiempo para intentar resolver su crisis de la deuda, dijo el jueves una fuente próxima a las negociaciones.

El Comité Económico y Financiero de viceministros y altos cargos de los 17 países con la moneda única aprobó el plan en unas conversaciones en Viena, agregó la fuente.
El segundo rescate para Grecia, que sustituirá en la práctica al plan de 110.000 millones de euros lanzado en mayo del año pasado, durará hasta mediados de 2014, lo que da a Atenas un año más de apoyo financiero respecto a lo que establecía el programa original, explicó.
Aún así sigue habiendo grandes incertidumbres sobre el nuevo plan, como el tamaño exacto del rescate y cuánto contribuirá cada donante internacional, que tendrán que resolverse antes del encuentro del 20 de junio de ministros de Finanzas de la eurozona.
Responsables de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, que elaboraron el primer rescate, llevan semanas trabajando con el Gobierno griego en un nuevo plan que establezca recortes del gasto, aumente los ingresos y las privatizaciones después de que Atenas no haya cumplido los objetivos fiscales establecidos en el primer plan.

La economía tunecina lucha por salir de la crisis tras la revolución

TÚNEZ.- La economía tunecina, muy dependiente del turismo y de las inversiones extranjeras, lucha por salir de la crisis cinco meses después de la caída del régimen de Ben Alí, en medio de la incertidumbre política, el descontento social y la inestabilidad en la frontera con Libia.
 
Habituado a tasas de crecimiento del 5% estos últimos años, Túnez espera una contracción de su economía en 2011, mientras el desempleo, provocado por la pérdida del poder adquisitivo, podría subir del 13% de la población activa registrado en 2010 al 20% este año, admite el gobierno.
"La revolución profundiza los problemas existentes de manera bastante dramática, en una coyuntura difícil", subraya el economista tunecino Mohamed Ben Ramdhane. "La inestabilidad afecta al turismo y a los inversores no les gustan los entornos imprevisibles", resume.
Desde la revuelta popular que dio el pistoletazo de salida a la "primavera árabe", Túnez ha recuperado una calma relativa pero el clima social y la seguridad son precarios: huelgas frecuentes, especulaciones sobre la infiltración de Al Qaida en el territorio, crisis libia que provoca en la frontera sur del país un aflujo de desplazados...
En el plano político, el país sigue estando dirigido por un gobierno de transición, que no termina de ponerse de acuerdo sobre la fecha de las próximas elecciones que deberían entregar el poder a manos legítimas.
Este periodo de inestabilidad se prolonga y frena la recuperación del turismo, pilar de la economía que genera cerca del 7% del PIB, y emplea a unas 400.000 personas.
Con una caída del turismo del 41% y de los ingresos del 48% en los cuatro primeros meses del año, según la Oficina Nacional de Turismo Tunecino (ONTT), la temporada 2011 se anuncia floja, pese a las campañas publicitarias que ensalzan los méritos del "nuevo Túnez".
Los inversores extranjeros siguen dubitativos. Las inversiones directas extranjeras (IDE), importante motor de creación de empleo, cayeron cerca del 25% en los cuatro primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2010, según la Agencia Tunecina de Promoción de la Inversión Exterior.
"La esfera política está inmersa en discusiones bizantinas sobre la fecha de la elección, dejando los problemas de fondo", comenta el experto Abdeljalil Bedoui, que lamenta "la ausencia de mensaje político y económico claro".
Según la opinión general, los dirigentes tunecinos deben resolver prioritariamente un desafío heredado de la era de Ben Alí: reducir las desigualdades regionales y crear empleo, particularmente para los jóvenes con diploma. Cada año se incorporan 80.000 al mercado de trabajo.
Según algunos expertos, la situación no es catastrófica.
Las exportaciones (electricidad, mecánica, agroalimentos, textil) han aumentado más del 11% en los cuatro primeros meses del 2011, y la cosecha se presenta buena.
Además, "la inflación no se dispara, y nuestra deuda pública no supera el 45% (del PIB)", reconoce Bedoui.
La comunidad internacional ha prometido 40.000 millones de dólares para apoyar a la "primavera árabe".
Pero estas ayudas "amenazan con hundir a nuestro país en el endeudamiento", alerta el economista. "Nuestros socios deben apoyar la revolución renunciando a una parte del reembolso de la deuda".
Para Mohamed Ben Ramdhane, el programa de inversiones masivo proyectado por Túnez, apoyado por préstamos internacionales, es absolutamente necesario. Según él, la recuperación pasará por la "financiación de infraestructuras, el apoyo a la PME (pequeñas y medianas empresas) y ayuda a las regiones atrasadas".

Moody's amenaza con estudiar una rebaja del 'rating' de EEUU si no hay acuerdo sobre el limite de deuda

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha advertido de que si Estados Unidos no logra ningún progreso en el incremento del límite estatutario de deuda en las próximas semanas, tiene previsto situar la nota 'Aaa' de la deuda soberana en revisión para una posible rebaja, debido al "muy pequeño, pero creciente" riesgo de un 'default' de corta duración.

   En un comunicado, Moody's explica que si el límite de deuda aumenta y se evita el 'default', la calificación 'Aaa' se mantendrá. Sin embargo, incide en que la perspectiva del 'rating' dependerá del resultado de las negociaciones sobre la reducción del déficit.
   "Un acuerdo creíble sobre una reducción sustancial del déficit apoyaría mantener la perspectiva 'estable', una falta de acuerdo podría llevar a Moody's a cambiar su perspectiva de la calificación 'Aaa' a 'negativa'", matiza.
   La agencia reconoce que esperaba disputas políticas antes del incremento del límite legal de deuda, pero asegura que el grado de enfrentamiento entre las posiciones enfrentadas ha "superado las expectativas". Así, agrega que la elevada polarización de los límites de deuda ha incrementado las probabilidades de un 'default' de corta de duración.
   La agencia concreta que, dado que el riesgo de un estancamiento permanente ha aumentado, si no son evidentes los- avances en las negociaciones a mediados de julio, se iniciará el proceso de revisión. Así, recuerda que el Tesoro estadounidense incidió en que el Gobierno tendría que reducir drásticamente su gasto a partir del 2 de agosto si no se eleva el límite, por lo que cualquier revisión se iniciará antes de esa fecha.
   En caso de se produjera un 'default' relacionado con el límite de deuda, Moody's probablemente rebajaría la calificación inmediatamente después. El alcance y el tiempo que transcurra antes de la rebaja dependerá de cómo el 'default' afecte a la solvencia fundamental del Gobierno, aunque apunta que la opción más probable es que el rating se situó en el rango 'Aa', ya que las pérdidas para los tenedores de bonos serán mínimas o inexistentes.
   Moody's ya había avisado con anterioridad de que la perspectiva 'estable' suponía que se realizarían "progresos significativos" en los próximos 18 meses a la hora de adoptar medidas para invertir la trayectoria al alza de la deuda. "Las negociaciones del límite de deuda representan una oportunidad real a corto plazo para lograr un acuerdo sobre el plan de consolidación fiscal", señala.

La deuda de las familias españolas, en su nivel más bajo desde marzo de 2008

MADRID.- La deuda de las familias bajó un 1,5% en el mes de abril en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta los 886.966 millones de euros, el nivel más bajo desde el mes de marzo de 2008, cuando ascendió a 886.460 millones, según datos del Banco de España.

   La caída del mes de abril se explica por el descenso de los créditos al consumo, que cayeron un 3,8% en el cuarto mes del año en comparación con 2010, hasta los 206.781 millones de euros.
   En cambio, la deuda hipotecaria subió un 0,2% en ese mismo periodo y se situó en 676.811 millones de euros, lo que supone el 76,3% del endeudamiento total de los hogares.
   Esta proporción se mantiene desde varios años, ya que la caída de la inversión en vivienda ha sido paralela a la del endeudamiento total, por lo que el importe que las familias destinan a su hogar ocupa la mayor parte de su ahorro.
   El Gobierno asegura que el esfuerzo que realizan las familias para afrontar el pago de su vivienda puede provocar grandes desequilibrios en la economía española, y defiende un reforma a largo plazo de la fiscalidad para "reasignar" recursos.
   Las asociaciones de consumidores también alertan de las dificultades que puede entrañar para muchas familias afrontar el pago de la hipoteca en el futuro ante la nueva escalada que está registrando el Euríbor, como ya ocurrió en el año 2008.
   No obstante, la financiación destinada a vivienda varía mucho en función del mes que se considere, ya que en junio y julio de 2010 repuntó un 1%, ante la subida del IVA, pero se moderó en los meses posteriores.
   Por su parte, la deuda de las empresas cayó 0,1% en abril, hasta los 1,2 billones de euros, debido, sobre todo, a la caída del 1,7% de los préstamos de entidades de crédito residentes y préstamos titulizados fuera de balance, hasta los 878.769 millones de euros.
   En cambio, los valores distintos de acciones crecieron un 4,5% en el cuarto mes del año, hasta 66.734 millones, mientras que los préstamos al exterior aumentaron un 3,1%, hasta los 350.993 millones de euros.

El Tesoro Público español emite casi 4.000 millones en bonos a tres y cinco años

MADRID.- El Tesoro público ha vuelto a cerrar con éxito la subasta de este jueves al colocar 3.952 millones, prácticamente el máximo previsto, en bonos a tres años y en un bono 'off the run' con vencimiento en 2015, según la información publicada por el Banco de España.

   Además, la demanda ha vuelto a ser muy elevada, ya que ha superado los 10.300 millones, cifra que casi triplica la cantidad que finalmente se ha colocado, aunque el organismo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda se ha visto obligado a subir el interés de los bonos a tres años.
   El repunte de los tipos coincide con un nuevo rebote de la prima riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes, que se situaba este jueves, al inicio de la jornada, por encima de los 240 puntos básicos.
   En concreto, el Tesoro ha colocado 2.752 millones en bonos a tres años de los 6.847 millones solicitados por los inversores, a un interés marginal del 4,051%, frente al 3,601% de la anterior subasta de este tipo de papel, celebrada el pasado 7 de abril.
   Así, el Tesoro ha subido el interés marginal un 12,5% para cerrar con éxito la emisión y lo ha situado en el nivel más alto alcanzado desde el año 2008, cuando el interés marginal de este tipo de papel se situó en el 4,96%, según datos del organismo.
   Por otro lado, el Tesoro ha adjudicado 1.200 millones en la emisión de un bono 'off the run' con un vencimiento a 30 de abril de 2015, de los 3.474 millones solicitados por los inversores, a un interés marginal del 4,244%.
   Con este resultado, la subasta vuelve a superar un examen en los mercados tras los éxitos de las últimas emisiones a pesar del rebrote de la desconfianza por la incertidumbre respecto a Grecia y el resto de países de la periferia del euro.
   De hecho, el Tesoro se ha acercado a los máximos previsto en las últimas emisiones de letras. En concreto, en la del martes pasado, la primera tras las elecciones autonómicas y municipales, colocó 2.298,88 millones en letras a tres y seis meses a tipos más bajos.
Para la siguiente prueba, la emisión de letras a 12 y 18 meses del 14 de junio, previsiblemente se habrá cerrado ya la reforma de la negociación colectiva, lo que podría elevar la confianza en el impulso reformista del Gobierno.
   A lo largo del mes, el Tesoro volverá a acudir a los mercados para celebrar una emisión de obligaciones el 16 de junio y una subasta de letras a 3 y 6 meses el 21 de junio.

Trichet propone crear un ministro de Finanzas de la Unión Europea

AQUISGRÁN.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha propuesto a los miembros de la Unión Europea la creación de un ministro de Finanzas comunitario, y ha planteado la posibilidad de que se dote a las autoridades europeas de más autoridad en los países que van "por el mal camino", que incluya el derecho a veto de determinadas políticas nacionales.

   "¿Sería demasiado atrevido, en el campo económico, con un mercado único, una moneda única y un único banco central, imaginarse un ministro de Finanzas de la Unión?", se preguntó Trichet durante un discurso pronunciado tras recibir el premio 'Carlo Magno' por su europeismo.
   El presidente del BCE aclara que no tiene que ser necesariamente un ministro que gestione un gran presupuesto federal, sino un ministro que tenga responsabilidades directas en tres áreas, entre las que se encuentra la vigilancia de las políticas fiscales y de competitividad.
   Además, podría ejercer todas las responsabilidades típicas de los poderes del Ejecutivo en lo que se refiere al sector financiero integrado de la unión, con el objetivo de ayudar a la total integración de los servicios financieros. En tercer lugar, podría ejercer la representación de la unión en las instituciones financieras internacionales.
   Por otro lado, Trichet, cuyo mandato al frente del instituto emisor europeo concluye el próximo 31 de octubre, también consideró apropiado establecer en el medio plazo "dos etapas" en el caso de los países que atraviesen dificultades económicas, lo que requeriría un cambio del Tratado de la UE.
   Así, sugiere que en una primera etapa está justificado que se aporte ayuda financiera en un contexto de un fuerte programa de ajuste, ya que es "apropiado" dar a los países la oportunidad de arreglar la situación por sí mismos y de restaurar su estabilidad.
  Además, incide en que estas ayudas son positivas también para los intereses de la zona euro en su conjunto, ya que prevén que el contagio podría causar problemas en otros países. "Es de suma importancia que el ajuste se produzca, que los países -gobierno y oposición- se unan en este esfuerzo, y que los países prestatarios vigilen con gran cuidado la aplicación del programa", añadió.
   En cambio, Trichet añadió que en caso de que un país no cumpla, todo el mundo estaría de acuerdo en que la segunda fase debería ser "diferente". Así, se preguntó si sería "ir demasiado lejos" dar a las autoridades de la zona euro mayor "voz y voto" y autoridad en la creación de las políticas económicas de un país, "si va por el mal camino".
   A este respecto, aclaró que el fundamento de este enfoque requiere encontrar un equilibrio entre la independencia de los países y la interdependencia de sus acciones, especialmente en circunstancias excepcionales. De esta manera, se cambiaría radicalmente el actual sistema de gobernanza basado en la vigilancia, las recomendaciones y las sanciones.
   "Según este nuevo concepto, sería no sólo posible, sino en algunos casos obligatorio, que en una segunda etapa las autoridades europeas tomen por sí mismas decisiones aplicables a la economía en cuestión", incidió Trichet, quien agregó que esto sólo sería imaginable si las autoridades europeas tuvieran derecho de veto sobre algunas decisiones económica nacionales.

El BCE pide no usar el dato de inflación subyacente en decisiones sobre tipos

LONDRES.- Lorenzo Bini Smaghi, miembro del Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), considera que el dato de inflación subyacente no ha sido un buen indicador de la evolución de la tasa general de inflación, por lo que propone a los bancos centrales abandonar su uso a la hora de establecer sus políticas monetarias.

  "La inflación subyacente no ha sido un buen indicador a la hora de prever la inflación general, en todo caso lo cierto es lo contrario", admite Bini Smaghi en una columna de opinión del diario 'Financial Times'.
   En este sentido, el ejecutivo italiano del BCE expone que para que el dato de inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y d elos alimentos, tenga valor como indicador del dato general, las variaciones de los precios agrícolas y energéticos "deben ser temporales" y en promedio no diferenciarse del resto de precios.
    Así, el banquero italiano recuerda que los datos desde 1999 demuestran que casi siempre la inflación general es mayor que la subyacente, tanto en Europa como en EEUU, con una diferencia acumulada en la última década de seis puntos porcentuales, debido a que los fuertes incrementos experimentados en los precios de los alimentos y la energía no han sido puntuales, sino que han tenido efectos duraderos.
   De este modo, Bini Smaghi concluye que ésto supone que la inflación subyacente "ya no es un indicador útil para la política monetaria y debería dejarse de utilizar".

El desempleo español bajó en mayo en 79.701 personas

MADRID.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar mayo en 4,18 millones de personas, tras bajar en 79.701 desempleados, con un descenso porcentual del 1,87% respecto al mes de abril, ha informado el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

   En concreto, el volumen total de parados alcanzó en mayo la cifra de 4.189.659 desempleados, tras registrarse el segundo mayor descenso del paro en un mes de mayo desde 1997. De esta forma, se registra la segunda caída del desempleo desde diciembre de 2010, cuando bajó en 10.221 personas.
   La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, subrayó que se trata de un dato positivo que anima al Gobierno a seguir trabajando, porque todavía son muchas las personas a las que se debe ayudar a prepararse para regresar al mercado de trabajo.
   Según dijo, los datos del paro de mayo reflejan una "bajada generalizada", ya que lo ha hecho tanto en mujeres como en hombres, en todos los tramos de edad y en la totalidad de los sectores. 
   El paro bajó en mayo en ambos sexos, aunque más entre los hombres, al reducirse en 55.890 (-2,64%), frente a una bajada del desempleo femenino en 23.811 hombres (-1,11%), situándose el total de hombres en paro en 2.064.581 y el de mujeres, en 2.125.078.
   En términos interanuales, el paro ha aumentado en 123.457 personas en mayo, (+3,04%), mientras que en mayo de 2010 el incremento fue de 446.063 desempleados más que el año precedente (+12,3%).
   El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se redujo en mayo en 16.896 personas (-3,61%) respecto al mes anterior, mientras que entre las personas mayores de 25 años bajó en 62.805 (-1,65%).
   Por sectores económicos, el paro registrado disminuyó en los servicios en 34.613 personas (-1,39%); en la construcción bajó en 20.922 personas (-2,75%); en la industria lo hizo en 10.663 personas (-2,13%); y en la agricultura descendió en 5.059 personas (-3,58%). Por último, entre el colectivo sin empleo anterior el desempleo se redujo en 8.444 personas (-2,19%).
   En este sentido, la responsable de Empleo resaltó que la rebaja del desempleo durante el mes de mayo ha sido más repartida entre todos los sectores que en abril, cuando los servicios aglutinaron tres cuartas partes de la reducción del paro.
   El paro registrado bajó en mayo en todas las comunidades autónomas, salvo en Ceuta (+928) y Melilla (+82). Entre las que más disminuyó el desempleo destacan Andalucía (-20.259), Islas Baleares (-6.854) y Cataluña (-6.199). En cuanto a las provincias, el desempleo registrado desciende en 50, entre las que destacan: Islas Baleares (-6.854), Málaga (-5.607) y Sevilla (-4.904).
   En cuanto a la contratación, el número de contratos registrados en el mes de mayo fue de 1.288.914, lo que supone un incremento del 9,04% respecto al mismo del pasado año, es decir, 106.814 empleados más.
   En el mes de mayo se registraron 103.176 contratos de trabajo de carácter indefinido, un 8% del total. Los contratos indefinidos del mes de mayo se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 63.428 a tiempo completo y 39.748 a tiempo parcial. Los primeros son 6.559 (-9,37%) menos que en mayo de 2010 y los segundos se han incrementado en 1.471 (+3,84%).

La Seguridad Social española ganó 117.990 afiliados en mayo

MADRID.- La Seguridad Social ganó una media de 117.900 afiliados en el mes de mayo, un 0,68% más respecto al mes anterior, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes pasado en 17.592.191 cotizantes, según informó el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

   Se trata del tercer mes en el que la Seguridad Social suma afiliados, después de que retrocediera siete meses consecutivos. En los últimos doce meses, la Seguridad Social registró 169.707 cotizantes menos, situándose la tasa interanual en el -0,96%, frente al descenso del 1,89% experimentado hace un año.
   En mayo, el Régimen General, que desde febrero registra crecimientos intermensuales positivos, aumentó en 92.114 ocupados, hasta un total de 13.284.588. El número de empresas con trabajadores en el Régimen General, se situó en los niveles de noviembre de 2010, con más de 1,4 millones entidades.
   El secretario de Estado de la Seguridad Social calificó de buena noticia el aumento en más de 117.000 ocupados este mes. "Hemos recuperado ya en mayo el número de afiliados que teníamos en diciembre. El año pasado hubo que esperar hasta julio para recuperar el dato registrado a finales del año anterior", dijo.
   En concreto, la media de afiliados a la Seguridad Social en mayo supera la de diciembre del año pasado, que se situó en 17.584.982 cotizantes, y reduce la caída de la tasa interanual hasta el 0,96%.
   La serie desestacionalizada de la estadística confirma la tendencia de crecimiento que se viene produciendo en el sector servicios, que totaliza 12,6 millones de ocupados, la agricultura, ganadería y pesca, con casi 1,2 millones de ocupados.
   Además, se ha estabilizado el comportamiento en la industria (2,2 millones de afiliados) y en el ritmo de caída de la construcción, que son "mucho más leves", según Trabajo, hasta los 1,4 millones de afiliados.
   Los mayores incrementos de afiliación en mayo se produjeron en la Hostelería con un aumento de 46.732 afiliados. Tras ella, las Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, que crecieron en 11.190 afiliados, el Comercio con un incremento de 7.705 afiliados y el Transporte, con 4.709 afiliados nuevos.
   El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) experimentó un incremento en la afiliación de 2.517 cotizantes en mayo, reduciendo su caída en tasa interanual al 1,12% , hasta alcanzar el total de ocupados los 3.106.765.
   También se registraron incrementos en la afiliación en el régimen Agrario (+13.310 personas), frente al descenso en el del Mar (-2.066 personas), Carbón (-833 personas) y Hogar (-37 personas).
   El crecimiento de la afiliación en mayo se concentró más en las mujeres. En concreto, en el quinto mes las féminas afiliadas se incrementaron en un 0,20% respecto a al mismo mes de 2010, hasta las 7.988.277 trabajadoras. En cuanto a los varones, se anotaron un descenso interanual del 1,9% en mayo, hasta los 9.603.913 afiliados.
   Por su parte, el número de afiliados extranjeros creció en 39.364 trabajadores, hasta situarse el total de inmigrantes ocupados en 1.843.344 personas. El incremento se produjo en todos los regímenes, aunque en términos interanuales hay 54.856 afiliados extranjeros menos. Por comunidades, la afiliación creció prácticamente en todas.

El BCE acepta que los bancos privados participen en el segundo rescate de Grecia

BRUSELAS.- El Banco Central Europeo (BCE) ha aceptado que los países de la eurozona inviten a los bancos privados a participar en el segundo rescate de Grecia, que ascenderá a alrededor de 60.000 millones de euros, tal y como defiende Alemania para evitar que toda la carga recaiga sobre los contribuyentes.

   Un acuerdo voluntario con los bancos según el cual éstos se comprometerían a comprar nuevos bonos griegos cuando venzan los que tienen en su balance "podría ser una forma de implicar al sector privado en la financiación de Grecia", ha dicho el representante alemán en el comité ejecutivo del BCE, Jürgen Stark, en una entrevista al diario italiano Il Sole 24 ore.
   Para animar a las entidades a participar en el segundo rescate griego, los países de la eurozona sopesan diversas opciones, como darles un estatus preferente, un tipo de interés más alto o algún tipo de aval.
   En todo caso, el BCE mantiene su oposición frontal a la "reestructuración suave" de la deuda griega defendida por el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y por la Comisión. Esta "reprogramación" de los bonos griegos consistiría en extender su vencimiento para dar a Atenas más tiempo para pagar, pero sin aplicar quita.
   El Banco Central considera que esta operación es equivalente a una reestructuración completa y ha avisado de que provocaría un efecto de contagio a otros países de la eurozona. Berlín sigue defendiendo esta opción, pero podría aplazar su aplicación en aras de lograr un acuerdo rápido que impida la quiebra de Grecia.
   La misión de la Comisión, el BCE y el FMI que se encuentra en Atenas y las autoridades griegas harán público este viernes el acuerdo sobre el nuevo plan de ajuste que debe aplicar Grecia como condición para recibir en junio un nuevo tramo del actual rescate de 110.000 millones de euros y para beneficiarse del segundo rescate.
   El programa incluye nuevas medidas de ajuste fiscal, sobre todo subidas de impuestos y eliminación de exenciones, por valor de 6.400 millones para 2011. También se acelera dentro del plan de privatizaciones la venta de la participación del Estado en empresas como el aeropuerto de Atenas, Hellenic Postbank y la compañía de aguas de Salónica.
   El primer ministro griego, George Papandreu, viajará a Luxemburgo el viernes por la tarde para presentar el plan a Juncker, según la prensa griega. Esta previsto que los ministros de Economía de la UE aprueben el segundo rescate de Grecia el 20 de junio.