domingo, 5 de junio de 2011

Los mercados perciben avances en los ajustes en España, según el Banco de Pagos Internacionales


FRANCFORT.- Los mercados han percibido probablemente progresos en los ajustes fiscales en España y en las reformas en el sector bancario, lo que se ha traducido en una estabilización de los diferenciales de la deuda soberana española sobre la alemana.

Así se desprende del último informe trimestral del Banco de Pagos Internacionales (BPI), publicado hoy, en el que analiza la reciente evolución en los mercados financieros y en la banca internacional.
Los rendimientos de la deuda soberana y los diferenciales de crédito continuaron reflejando preocupaciones significativas de los inversores pero también indicaron que los mercados tuvieron una opinión más diferenciada entre los diferentes países de la zona del euro.
"Durante la mayor parte del periodo hasta finales de mayo esta escisión fue más visible para Italia y España, cuyos diferenciales sobre los bonos públicos de Alemania permanecieron relativamente estables", dijo el BPI.
Añade que "en el caso de España, esto refleja probablemente el progreso percibido en la implementación de ajustes fiscales y reformas bancarias".
El progreso en la consolidación de las cajas de ahorro también ha permitido calibrar mejor las necesidades de recapitalización, lo que ha reducido la incertidumbre entre los inversores.
 El Banco de Pagos Internacionales (BPI) observa, por otra parte, una moderación de las presiones inflacionistas globales y un fuerte aumento de la volatilidad de algunas materias primas como la plata.
En su último informe trimestral, publicado hoy, el BPI destacó que "desde finales de marzo la atención de los inversores se ha vuelto a centrar en las perspectivas de crecimiento e inflación mundiales, así como en las posibles respuestas de la política monetaria".
El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reúne el próximo jueves para tratar la política monetaria de los países que comparten el euro.
Los mercados descuentan que el BCE mantendrá su tasa rectora en el 1,25 % y que la subirá de nuevo de forma moderada en julio.
"En Europa, los signos de una recuperación económica más robusta" han reforzado las expectativas de que la inflación ha alcanzado niveles suficientemente altos para llevar al BCE a subir el precio del dinero.
A su vez, los inversores han recortado sus expectativas de crecimiento para EEUU, donde los tipos de interés se sitúan en el 0,25 %, y han pospuesto la fecha prevista para el primer incremento del precio del dinero.
Los mercados prevén que los tipos de interés en EEUU permanecerán estables hasta finales de 2011.
Los mercados también han revisado sus expectativas sobre cuándo el Banco de Inglaterra subirá los tipos de interés en el Reino Unido, que actualmente están en el 0,5 %.
Sin embargo, "los bancos centrales de las economías de mercado emergentes endurecieron su política monetaria en respuesta a las presiones inflacionistas procedentes del fuerte crecimiento y de anteriores subidas en los precios de los productos básicos", añadió el BPI.
El Banco Popular de China incrementó el coeficiente de caja que exige a los bancos en 150 puntos básicos, hasta el 21 %, en el periodo revisado desde marzo hasta finales de mayo.
El Banco de Reservas de India incrementó en este periodo su tasa de refinanciación en 75 puntos básicos, hasta el 7,25 % actual, y el Banco Central de Brasil elevó la tasa de referencia Selic hasta el 12 %.
Los precios de la mayoría de las materias primas cayeron con fuerza a comienzos de mayo cambiando la tendencia alcista de los dos años anteriores, con excepción del petróleo, que subió un 10 % entre marzo y mayo por las tensiones en Libia.
"El crudo resultó ser la principal excepción a la estabilización de los precios de las materias primas", según el BPI, que es el banco central de los bancos centrales y tiene su sede en la ciudad suiza de Basilea.
La incertidumbre sobre el futuro de la energía nuclear tras el desastre en Japón también generó presiones al alza sobre los precios del petróleo.
Los precios de la plata bajaron un 30 % a comienzos de mayo, mientras los del petróleo lo hicieron un 10 % en el mismo periodo.
En los meses anteriores, los incrementos de los precios habían coincidido con inversiones importantes en activos que se apreciarían con la inflación global.
El interés abierto ("open interest") en los futuros de materias primas aumentó significativamente, especialmente en el mercado de la plata.
"Open interest" es el número de futuros u opciones que todavía no han sido cancelados y es el principal instrumento a través del que los inversores obtienen la exposición a los precios de las materias primas.
"La moderación de las percepciones de presiones inflacionistas globales tras las noticias económicas conocidas a comienzos de mayo en EEUU y Alemania ha llevado a muchos inversores a liquidar sus posiciones", dijo el BPI.
El interés abierto en la plata en los mercados de futuros cayó un 15 % el 6 de mayo y desde entonces la volatilidad de la plata ha subido con fuerza, lo que sugiere que los mercados perciben un riesgo de una caída mayor de los precios.
Sin embargo, la volatilidad en los precios del petróleo no es especialmente elevada en comparación con los niveles de los últimos meses.
La exposición de los bancos internacionales a la zona del euro cayó a finales de 2010, sobre todo a Alemania, tanto al sector bancario como al público.
Así se desprende de ese último informe trimestral del Banco de Pagos Internacionales (BPI), en el que incluye la variación de la exposición de los bancos declarantes a diferentes regiones y países en el cuarto trimestre del pasado año.
Los activos exteriores de los bancos internacionales en la zona del euro cayeron a finales de 2010 a tipos de cambio constantes un 3,5 % o 291.000 millones de dólares, hasta 7,6 billones de dólares (5,242 billones de euros).
Los activos exteriores en Alemania fueron los que más cayeron en este periodo, un 4,8 % o 87.000 millones de dólares (60.000 millones de euros), como resultado de las caídas considerables en activos en los sectores bancario y público del país.
El retroceso de la exposición de los bancos internacionales al sector bancario alemán fue del 8,5 % o 54.000 millones de dólares (37.241 millones de euros) y al sector público del 8,6 % o 45.000 millones de dólares (31.034 millones de dólares).
Además, a finales de 2010 la exposición de los bancos internacionales en Grecia, Irlanda y Portugal era de 810.000 millones de dólares (558.621 millones de euros), 97.000 millones de dólares (66.896 millones de euros) menos que a finales del tercer trimestre.
Los tres países de la zona del euro han recibido apoyo financiero externo de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La mayor parte de la contracción de la exposición se produjo en Irlanda con una caída del 15 % o 83.000 millones de dólares (57.241 millones de euros), sobre todo al sector bancario (42 %), y, en menor medida al sector privado no bancario (3,7%) y al sector público (10 %).
Los bancos internacionales también redujeron su exposición a Grecia y Portugal, aunque mucho menos que a Irlanda, un 6 y un 1,9 % respectivamente.
Casi la mitad de la caída de la exposición a Grecia se produjo en el sector privado no bancario, mientras que a Portugal se produjo en el sector público.

El Papa respalda candidatura de Croacia a la Unión Europea

ZAGREB.- El Papa Benedicto XVI ofreció un firme respaldo a Croacia para que se integre a la Unión Europea, aunque destacó que entiende a aquellos que temen la "burocracia excesivamente centralizada" del bloque de naciones.

Es ésta la primera visita del pontífice a Croacia, un país mayoritariamente católico que se apresta a integrarse a la Unión Europea. El Vaticano ha respaldado fuertemente esa integración, ansioso por tener en el bloque de 27 miembros a otro país con valores católicos y ayudar al proyecto de Benedicto XVI de reavivar en Europa el sentido de su patrimonio cristiano.
 El Papa hizo estos comentario en Croacia, un país católico que fue visitado por su predecesor, el Papa Juan Pablo II en tres ocasiones.
Benedicto XVI llegó el sábado por la mañana y pasó el fin de semana en Zagreb para festejar el día nacional de la familia, promovido por la Iglesia Católica local.
Croacia deberá enterarse en este mes o el próximo si las negociaciones encaminadas a integrarse a la Unión Europea pueden ser concluidas.
El largo proceso ha molestado a varios con respecto a su membresía, pero el Papa Benedicto XVI indicó que el ingreso de Croacia era "lógico, justo y necesario".

 En defensa de la familia

Benedicto XVI concluyó este domingo su visita a Croacia criticando lo que llamó la "desintegración" de la vida familiar en Europa y llamó a las parejas a comprometerse en matrimonio y tener hijos.
  El pontífice hizo énfasis en la importancia de los valores católicos familiares, incluyendo la oposición al aborto, durante una misa al aire libre ante unas 400.000 personas en el hipódromo de Zagreb, el punto culminante de su viaje para marcar el día nacional de la familia promovido por la Iglesia local.
Los fieles, que acudieron en gran cantidad de todas partes de Croacia y países vecinos, arribaron antes del amanecer al campo, que estaba enlodado a causa de aguaceros la noche previa.
El sol se coló entre las nubes cuando Benedicto XVI celebró la misa ante una multitud de fieles que ondeaban banderitas, cuya cantidad excedía los cálculos de 300.000 y cuya devoción pareció impresionar profundamente al pontífice.
Luego de la ceremonia, el Papa oró ante la tumba de un cardenal de la Segunda Guerra Mundial venerado por los católicos por oponerse al comunismo, pero criticado por los judíos por simpatizar con los nazis.
Pero aunque Croacia es casi un 90% católica, permite algunos derechos legales para parejas homosexuales, y, gracias a los remanentes de la legislación de la era comunista, tolera el aborto hasta con 10 semanas de embarazo y posteriormente con el consentimiento de una comisión médica especial. En otras partes de Europa, incluyendo Italia, hay menos matrimonios y más parejas simplemente deciden vivir juntos.
En su homilía —pronunciada en su mayor parte en italiano y traducida al croata-, Benedicto XVI lamentó "la creciente desintegración de la familia, especialmente en Europa", y exhortó a las parejas jóvenes a resistir "esa mentalidad secularizada que propone vivir juntos como preparación, o incluso substituto del matrimonio".
"¡No tengan miedo de comprometerse con otra persona!", afirmó.
Llamó a los padres a reafirmar la inviolabilidad de la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, el lenguaje usado por el Vaticano para expresar su oposición al aborto, diciéndoles: "Queridas familias, regocíjense en la paternidad y en la maternidad!".
También los exhortó a respaldar la legislación que respalda a las familias "en la tarea de tener hijos y educarlos".

Venezuela ve estancada su relación con EEUU

CARACAS.- Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela permanecerán "congeladas" y sin posibilidad de diálogo luego de las sanciones que impuso Washington el mes pasado a la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), dijo el domingo el canciller de Caracas, Nicolás Maduro.

Los gobiernos de Caracas y Washington mantienen relaciones a nivel de encargados de negocios desde principios de año luego de que Caracas no aceptó al representante que Washington disponía a enviar y que en respuesta se revocara la visa de su represententante ante la Casa Blanca.
Maduro dijo que la relación "se encuentra congelada" pero sin tensión, durante una entrevista con el canal de televisión privado Televen.
"No se mueve y no hay perspectiva de que se pudiera mover hacia elementos de comunicación y respeto, elementos positivos en el futuro inmediato", agregó Maduro.
El jefe de la diplomacia venezolana dijo que Caracas se ha esforzado por mejorar la relación, mientras acusó al gobierno del presidente estadounidense Barack Obama de estar influenciado por la derecha de su país.
Washington sancionó a PDVSA y otras seis empresas extranjeras por hacer negocios con Irán. El Departamento de Estado dijo que PDVSA envió al menos dos cargamentos de productos refinados de petróleo a Irán, por unos 50 millones de dólares entre diciembre de 2010 y marzo de 2011.
La sanción bloqueó la posibilidad de que PDVSA suscriba contratos con el gobierno estadounidense, reciba financiamiento de ese país para importaciones y exportaciones y obtenga licencias de exportación de tecnología sensible, pero no impiden la venta de petróleo.
La crisis diplomática comenzó cuando Caracas rechazó a Larry Palmer como embajador de Washington alegando que se había entrometido en temas internos al decirle al Senado que el gobierno cubano había infiltrado a las fuerzas armadas venezolanas. En respuesta, Estados Unidos revocó en diciembre la visa diplomática del emisario de Caracas Bernardo Alvarez.
Venezuela es uno de los principales vendedores de petróleo de Estados Unidos y a la vez compra en ese país la mayoría de sus importaciones.

Los resultados oficiales confirman la victoria del PSD en Portugal



LISBOA.- El conservador Partido Social Demócrata (PSD) liderado por Pedro Passos Coelho ha logrado el 39,5 por ciento de los votos y 58 escaños en las elecciones legislativas de este domingo, muy por delante del Partido Socialista (PS) del actual primer ministro, José Sócrates, que ha conseguido el 28,3 por ciento de los votos y 39 diputados, según datos oficiales correspondientes al 92,02 por ciento de las parroquias ya escrutadas.

   Sin embargo, el PSD no ha logrado la mayoría absoluta y dependerá de un acuerdo de gobierno con el también conservador Centro Democrático y Social-Partido Popular (CDS-PP), que ha obtenido el 11,3 por ciento de los sufragios y 9 diputados que serán clave en la formación de gobierno.
   El Bloco Esquerda es el otro gran perdedor de los comicios, ya que pasa de tener cerca del 10 por ciento de los votos al 4,9 por ciento. Los comunistas en cambio se mantienen estables, y se quedan con el 7,33 de los votos, lo que les daría en torno a 15 diputados.
   Tal y como auguraban las encuestas en la recta final de la campaña, la derecha tiene la mayoría en el Parlamento. Se abre así la puerta a una coalición de gobierno entre PSD y CDS-PP para cumplir con la petición de prácticamente todos los sectores de la sociedad y del presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva, para formar un gobierno de mayoría que dé estabilidad política.
   El reto del nuevo gobierno de Portugal será aplicar el duro programa económico de recorte de gasto y subidas de impuestos que el Gobierno de José Sócrates negoció con la UE y el FMI a cambio de recibir un rescate financiero, siguiendo los pasos de Grecia e Irlanda, de 78.000 millones de euros. Portugal ya recibió los primeros 12.000 millones durante la campaña electoral ante las dificultades reconocidas por el Ejecutivo para hacer frente a sus obligaciones de pago.
   El gran perdedor es el socialista José Sócrates, que ha gobernado en minoría desde septiembre de 2009, cuando revalidó su cargo al frente del Gobierno pero perdió la mayoría absoluta que ostentaba desde las elecciones de 2005, las primeras que consiguió el PS. El principal partido en la oposición, el Partido Socialdemócrata (PSD) fue su aliado en el atajo de la crisis de deuda, que se inició con la caída de Grecia, favoreciendo la aprobación de los presupuestos de 2011.
   El panorama político cambió súbitamente en marzo de 2011, cuando el PSD votó en contra del último plan de ajuste del Gobierno, el cuarto desde marzo de 2010, tal y como hizo toda la oposición. José Sócrates presentó esa noche su dimisión a Cavaco Silva, que convocó elecciones anticipadas una semana después cumpliendo con el deseo de todos los partidos.
   El rescate financiero llegó a Portugal después de que el Gobierno portugués admitiera ante las autoridades europeas su incapacidad para hacer frente al vencimiento de la deuda del país y ante la presión de los mercados. 
El PSD, el PS y la tercera fuerza política (CDS-PP) participaron en las conversaciones con la troika que culminaría en un acuerdo anunciado el 4 de mayo que fue calificado como "bueno" por el entonces primer ministro en funciones, José Sócrates.

Dimisión al frente del PS portugués

El secretario general del Partido Socialista de Portugal (PS) y primer ministro en funciones, José Sócrates, ha anunciado su dimisión al frente del partido tras "asumir personalmente" la derrota electoral del PS en la jornada electoral de este domingo. Sócrates se despide así de 23 años de ejercicio dentro de la formación para ser un "militante base" y "un ciudadano de cuerpo entero".
   Sócrates se pronunció así en la sede de su partido tras confirmarse la victoria del conservador Partido Social Demócrata (PSD) de Pedro Passos Coelho en los comicios de este domingo y asumió entera y personalmente la derrota. "No me escondo tras las circunstancias. Esta derrota es mía y ha llegado el momento de abrir un nuevo ciclo político en el PS", ha indicado Sócrates.
   Según dijo, no tiene ninguna "intención" de ocupar ningún cargo dentro del partido para "no condicionar" la elección del futuro secretario general del Partido Socialista. Sócrates afirmó que intentará marcar un congreso extraordinario "tan deprisa como sea posible", dejando total "libertad" al partido para la elección de quien liderará el partido en el futuro, con el fin de formar una nueva "alternativa" con "capacidad movilizadora" para ganar las próximas elecciones.
   Así, tras felicitar al ganador de las elecciones, deseó lo mejor a Passos Coelho en la nueva etapa de Portugal "para que las cosas vayan bien en la difícil tarea que tiene por delante", por lo que apeló a que encuentre el "coraje, la prudencia y el sentido de justicia" que a su juicio exigirán los próximos años tres años, que estarán marcados por la aplicación del programa de gobierno acordado con la UE y el FMI.
   Así, mostró la disposición del PS para "el diálogo y el entendimiento" en el futuro para, también en la "oposición", "defender Portugal", que ha sido el lema del partido durante las elecciones. Según señaló, el PS "ha defendido Portugal" en una situación "extraordinariamente" difícil para el país, en lo económico y en lo financiero, que incluso será "recordada en los libros de historia".
   "Todos los liderazgos cometen errores, pero puedo decir que yo no cometí el error de no reaccionar o no decidir. No cometí el error de huir o no mirar a la cara a las dificultades", aseguró. Sócrates se despidió así entre aplausos con el "sentimiento del deber cumplido" tras haber tomado "medidas necesarias" contra la crisis pese a que fueran "impopulares".
 "Me voy con serenidad interior", agregó.
   Desde la crisis griega, en marzo de 2010, Sócrates adoptó tres planes de austeridad con el fin de evitar un rescate financiero, planes que redujeron el sueldo de los funcionarios y subieron el IVA hasta el 23%, además de una larga lista de recortes de gasto. El último plan de ajuste fue rechazado por el Parlamento en marzo de 2011 pese a contar con el visto bueno de Bruselas, lo que motivó su dimisión y la convocatoria anticipada de elecciones.

Unas 80.000 personas toman la plaza Sintagma de Atenas

ATENAS.- Unas 80.000 personas, según la Policía, se han concentrado este domingo en la plaza Sintagma, en el centro de Atenas, para protestar contra la clase política y contra el rescate que las instituciones internacionales preparan ya para Grecia.

   Los manifestantes llevan doce días consecutivos concentrándose en la plaza Sintagma, donde se encuentra la sede del Parlamento, pero la de hoy ha sido la manifestación más multitudinaria hasta la fecha.
   Las concentraciones están inspiradas en el Movimiento 15M, pero este domingo abundaban especialmente las referencias a la Primavera Árabe, la oleada de protestas que ha provocado la caída de los presidentes de Túnez y Egipto.
   "De la plaza Tahrir a la plaza Sintagma. Os apoyamos", rezaba una de las pancartas que se podía leer entre un mar de palmas de manos dirigidas al Parlamento, un gesto ofensivo en Grecia. Otras pancartas contenían dibujos de helicópteros, referencia a la huida en helicóptero del presidente egipcio, Hosni Mubarak, de El Cairo a Sharm el Sheij.
   La semana próxima está previsto que el primer ministro George Papandreu, del Partido Socialista Panhelénico (PSAOK) presente un nuevo plan de austeridad a medio plazo que implica mayores recortes en el gasto público. Hasta ahora, el plan de austeridad pactado por Atenas con la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha disparado el paro hasta el 16 por ciento.

Los sondeos a pie de urna dan la victoria a Ollanta Humala en Perú


LIMA.- El candidato nacionalista, Ollanta Humala, sería el vencedor de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Perú, según los sondeos a pie de urna elaborados por las empresas Datum, Ipsos y CPI.

   Datum otorga a Humala el 52,7 por ciento de los votos, frente al 47,3 de la conservadora Keiko Fujimori, mientras que Ipsos Apoyo pronostica un 52,6 por ciento del apoyo para el candidato de Gana Perú y un 47,4 por ciento para la candidata de Fuerza 2011.
   Por último, la Compañía Peruana de Investigación de Mercado (CPI) estima que Humala conseguirá el 52,5 por ciento de los votos, frente al 47,5 que lograría Fujimori.
   Estos resultados han sido recibidos con júbilo por los militantes y simpatizantes de Gana Perú, concentrados principalmente ante el Hotel Los Delfines de Lima, pero también en las limeñas plazas de San Martín y Dos de Mayo.
   La candidata a la vicepresidencia por Gana Perú, Marisol Espinoza, comento tras conocer el resultado de los sondeos que "ha ganado la opción de cambio".

Grecia deja sin crédito al euro y a Europa

BARCELONA.- "El euro se creó para evitar este tipo de crisis económicas", señalaba ayer Daniel Cohen, catedrático de Economía de l'École normale supérieure, dando por sentado el fracaso de un Banco Central Europeo (BCE) que nació sin "competencia fiscal" por la negativa de los miembros de la Unión Económica y Monetaria a ceder parte de su soberanía. El economista no reparó tampoco en arremeter contra la inconsistencia de la moneda única para actuar contra una crisis de liquidez como la actual porque "no tenemos un sistema autosuficiente", que podría resolverse con la concreción de un sistema de eurobonos, según recoge 'Público', de Madrid.

En un sentido similar se refería Pedro Solbes. El exministro de Finanzas español puso en duda que "el euro esté suficientemente bien diseñado" para soportar una crisis como la actual. Solbes fue más allá y señaló que hay más fallos: "El rescate griego ha demostrado que el sistema no ha funcionado. Si ahora no se resuelve con el segundo rescate aprobado el viernes, lo tenemos muy mal a nivel europeo en el futuro".
"No veo una salida feliz al problema de Grecia", señalaba un día antes el economista chileno Sebastián Edwards, quien veía falta de memoria histórica en los mecanismos de resolución de la tragedia griega. "Está sucediendo algo similar a lo que vimos en Argentina, y debemos mirar con atención cómo se hizo en Uruguay", país en el que el rescate sí tuvo final feliz.
Las dudas también se cernían estos días sobre si es legítimo o no refinanciar la deuda como balón de oxígeno a Grecia. Entre los defensores del no, el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que lo calificó como una ruptura de las reglas del juego; entre los del sí, un numeroso grupo de economistas. Uno de ellos, el Nobel Joseph Stiglitz, pero también el director del Centro de Investigación en Economía Internacional, Jordi Galí: "No aumentaría la situación de impago, pero eliminaría transferencias entre países, lo que supone tensiones políticas muy fuertes, y dotaría de bases más sólidas a la unión monetaria". 
Para ese mercado europeo, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, reclamaba dar más protagonismo a la nueva Junta Europea de Riesgo Sistémico para controlar las entidades financieras. "Es muy difícil regular un mercado si el tamaño sobre el que actúa el regulador es menor que aquel en el que actúa el operador".
Justamente el descontrol de estas "entidades demasiado grandes para caer" es causa de los auténticos riesgo sistémicos, en cuya salvación ve Stiglitz el verdadero motivo de la intervención de Grecia, Portugal e Irlanda. Clientes morosos, al fin y al cabo.
Tras tres días de charlas de expertos hablando de crisis económica, ha quedado claro que no hay una única escuela que tenga respuestas para resolver la mayor crisis desde la del crash de 1929 y que sí hay más de un motivo para estar preocupado. Más allá de la coyuntura, se echan en falta mecanismos necesarios para resolver la situación. 

Lagarde será la probable nueva jefa del FMI, según un diario financiero japonés

TOKIO.- La ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde, probablemente se convierta en la próxima jefa del Fondo Monetario Internacional, con el apoyo de Estados Unidos y Japón, informó el domingo el diario financiero Nikkei, citando fuentes financieras no identificadas en Washington.

Se espera que Estados Unidos y Japón, que juntos controlan la mayoría de los votos en el FMI, la mayor institución que supervisa la estabilidad financiera global, apoyen oficialmente a Lagarde antes del 10 de junio, cuando termina el proceso de candidaturas, dijo Nikkei.
Responsables oficiales japoneses no estaban disponibles para realizar comentarios. El ministro de Economía, Yoshihiko Noda, sólo ha dicho que el nuevo responsable del FMI debe ser elegido mediante un proceso abierto, transparente y en base a méritos.
Los países de mercados emergentes argumentan que su creciente influencia en la economía global, con China e India como las naciones de crecimiento más acelerado, debería abrirles la puerta al cargo máximo del FMI, que tradicionalmente lo ocupa un europeo.
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, también es candidato para suceder a Dominique Strauss-Khan, quien renunció el 18 de mayo, pero carece de un amplio apoyo.
El FMI debe elegir un sucesor de Strauss-Khan antes del 30 de junio. La junta del organismo dijo que esperaba que los países miembros acordaran por consenso un candidato pero que también podría realizarse una votación.
Estados Unidos y Europa controlan un 48 por ciento de los votos en el FMI y Japón tiene más del 6 por ciento. Si todos los miembros europeos del organismo apoyan a Lagarde, la ministra tendría más del 51 por ciento de los votos y obtendría el cargo, dijo Nikkei.
El principal cargo en el FMI quedó vacante después de que Strauss-Khan fuera arrestado y acusado el mes pasado de intento de violación a una empleada de limpieza de un hotel en Nueva York. Strauss-Khan ha negado las acusaciones.

La policía india carga contra el gurú en huelga de hambre

NUEVA DELHI.- La policía arremetió el domingo sobre el gurú del yoga más famoso de la India, deteniéndole por un corto período de tiempo y utilizando gas lacrimógeno para dispersar a sus seguidores y desalojarlos de una enorme tienda de campaña en la capital en la que realizaban un ayuno masivo contra la corrupción.

Swami Ramdev, que procedente de una familia analfabeta ha llegado a presentar un programa de televisión con más de 30 millones de televidentes y posee una isla "de la paz" en Escocia, comenzó el sábado un ayuno con decenas de miles de seguidores en una tienda del tamaño de cuatro campos de fútbol en el centro de la capital.
"Se autorizó un campamento de yoga para 5.000 personas, no para 50.000 agitadores. Hemos cancelado la autorización y les hemos pedido que se vayan", dijo el portavoz de la policía de Delhi, Rajan Bhagat.
El Gobierno de coalición indio, cuya autoridad política se ha visto menoscabada por la alta inflación y los escándalos de corrupción, ha estado negociando con Ramdev, cuyas demandas incluyen la devolución de los miles de millones de dólares ilícitos guardados en el extranjero y la pena de muerte para las autoridades corruptas.
El Gobierno aseguró el sábado estar de acuerdo con la mayoría de las demandas de Ramdev, pero él se mostró desafiante, alentando a sus seguidores a continuar con el ayuno.
El desalojo podría endurecer la postura de Ramdev y desencadenar las protestas de sus millones de seguidores por todo el país, menoscabando la popularidad del Gobierno en los electoralmente fundamentales estados del norte de la India.
El ayuno de Ramdev llega después de uno similar protagonizado por la activista social Anna Hazare, cuya campaña de abril unió a millones de indios y obligó al Ejecutivo a hacer concesiones legislativas anticorrupción que garanticen a los indios un verdadero defensor del pueblo independiente que luche contra los sobornos.
Ambas campañas han puesto de relieve cómo los partidos nacionales tradicionales de la India están luchando por lidiar con el creciente descontento de la clase media india, incrementado por los sobornos, lo que deja un vacío político que figuras como Ramdev pueden llenar.
Los inversores están preocupados porque el problema obligue al Gobierno a prestar menos atención a reformas legislativas tales como facilitar la adquisición de terrenos por parte de las industrias, medida bloqueada porque las protestas de la oposición han llevado al parlamento a un punto muerto.

China no oculta su interés económico por el África Austral

PEKÍN.- China y la Comunidad de Desarrollo de Africa Austral se pronunciaron por mayores vínculos de cooperación, tema central de la visita que el presidente de esa organización, Hifikepunye Pohamba, concluyó hoy aquí.

  La ampliación de esos nexos fue analizada en las conversaciones que sostuvieron el jefe de estado chino, Hu Jintao, y Pohamba, también mandatario de Namibia.

La parte anfitriona expresó la voluntad de fortalecer el diálogo y consultas con el citado bloque, incluido el establecimiento de un mecanismo de cooperación a su debido momento.

También prometió apoyar un mayor papel de esa comunidad en temas regionales y otros para juntos enfrentar los desafíos globales.

Mientras, Pohamba expreso el interés de su entidad de trabajar más estrechamente con China en el comercio, inversiones, infraestructura, telecomunicaciones, energía, pesca, agricultura, entre otros campos.

Ambos mandatarios abordaron además los vínculos entre sus países, en los cuales se reconocen avances en la cooperación política, comercio, inversiones, cultura y educación, de acuerdo con versiones oficiales de las conversaciones.

Como parte del programa de esta visita de tres días iniciada el pasado viernes, el estadista namibio asistió a un foro económico con empresarios de la nación anfitriona y africanas.

En ese encuentro, el viceprimer ministro Wang Qishan anunció que China incrementará las importaciones del bloque para un mayor comercio bilateral de beneficio mutuo.

La referida comunidad la integran también Angola, Botswana, Congo Democrático, Lesoto, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Seychelles, Suráfrica, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe.

Los bosques son más densos y capturan más carbono que antes

WASHINGTON.- Los bosques de Norteamérica y Europa, así como los de otras áreas del mundo, son más densos y más eficientes a la hora de capturar el dióxido de carbono que causa el calentamiento global, según un estudio dado a conocer hoy.

El estudio "Análisis nacional e internacional de la cambiante densidad forestal" apareció en la revista científica de internet "PLoS One" y ha sido realizado, entre otros, por los investigadores Aapo Rautiainen, de la Universidad de Helsinki (Finlandia), y Paul Waggoner, de la Universidad Rockefeller (Estados Unidos).
En las dos últimas décadas la densidad forestal ha aumentado en 68 países que representan el 72% de la masa de bosques del mundo y el 68% de la masa de carbono registrada.
"La creciente densidad fue responsable de un sustancial aumento del carbono capturado en las regiones europeas y norteamericanas", señaló el estudio.
Según los investigadores, en el caso estadounidense, aunque la extensión forestal entre 1953 y 2007 sólo creció un 0,5%, el volumen aumentó un 51%.
En Europa, Rautiainen explicó que "tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se perdieron grandes extensiones forestales, se replantaron los bosques en pocas décadas. La estructura de la edad de los bosques cambió y ahora están aumentando en densidad con gran rapidez".
Rautiainen también señaló que "en España, en las dos últimas décadas, la superficie forestal se ha expandido muy rápidamente".
En el resto del mundo no hay tanta información disponible, pero los investigadores dijeron que en África y Suramérica, que en las dos últimas décadas han reducido su extensión forestal en un 10%, se ha registrado un pequeño aumento de la densidad forestal.
Rautiainen dijo que "el ligero aumento de la densidad en África y Suramérica ha ayudado a suavizar las consecuencias de la deforestación en los dos continentes".
Y en Asia, la densidad ha aumentado en la última década en 10 de los 21 países de la región aunque la gran perdida de masa forestal en Indonesia, y en menor medida en Malasia, ha hecho que los números globales de almacenamiento de carbono del continente se hayan mantenido sin cambios durante el periodo.
Waggoner declaró que su estudio intenta recalcar "la importancia de medir la densidad de los bosques y no sólo su extensión".
Tanto Waggoner como Rautiainen indicaron que la principal razón en todos los casos del aumento de la densidad forestal ha sido la acción de los seres humanos, principalmente por la mejora de la gestión de los bosques.
Y en el caso de Estados Unidos Waggoner también apuntó al abandono de granjas en la zona este del país, que han sido recuperadas como zonas forestales.
"El gran papel de la densidad significa que no sólo la conservación del área forestal puede mitigar las emisiones de carbono sino también la gestión de bosques más densos y saludables", añadió Rautiainen.
En ese sentido, Waggoner declaró que se debe "ir más allá de las mediciones de área y aplicar métodos forestales utilizados tradicionalmente para medir volúmenes madereros".
"El estudio permite ser más optimistas. Aunque hay razones para estar preocupados por la situación de los bosques en el mundo, hay motivos para ser optimistas. Incluso cuando las áreas forestales se estabilizan hay posibilidades de aumentar la captura de carbono", concluyó Waggoner.

La OPEP, resuelta a mantener la producción ante una economía débil y la revuelta en Libia

VIENA.- Las señales de debilidad de la economía mundial y la revuelta armada en Libia hacen pensar a los analistas que los doce países productores de petróleo de la OPEP mantendrán las actuales cuotas de producción en su reunión del miércoles en Viena, pese a las voces a favor de un aumento para empujar los precios a la baja.

Y es que crece el temor de que los altos precios del crudo actuales que evolucionan por encima de los 100 dólares en medio de una enorme volatilidad socaven el crecimiento económico y a la larga disminuya la demanda energética.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) instó a la OPEP, que produce el 40% del petróleo mundial, que incremente la producción para prevenir una nueva subida de los precios, ahora que empieza la temporada alta de consumo en el hemisferio occidental por las vacaciones.
En lo que va de año, los precios del Brent del Mar del Norte han subido un 21%, debido, sobre todo, a las revueltas que sacuden a Oriente Medio y el Norte de Africa, y en particular a Libia, miembro de la OPEP. Asimismo, los datos divulgados recientemente sobre la economía mundial muestran que ésta sigue luchando por recuperarse.
"Me espero a que la OPEP deje las cuota de producción como están en vez de subirlas, dada la creciente evidencia de que la demanda global está desacelerándose", dice el analista de Capital Economics Julian Jessop. "El mercado especula con que harán algo para reconocer los problemas de suministro en Libia", agregó.
"Independientemente de lo que haga la OPEP este mes, los precios tienen que bajar", dijo, citando los mediocres resultados del sector manufacturero en Estados Unidos, primer consumidor mundial de crudo. La analista de Standard Chartered Helen Henton señaló que, según los comentarios provenientes de países de la OPEP, ésta "preferirá mantener el mercado bien surtido, en vez de proponer cualquier cambio formal de las cuotas".
La OPEP mantiene la misma cuota de producción en 24,84 millones de barriles por día (mbd) desde principios de 2009. Sin embargo, la AIE estima que la producción fue de 26,15 mbd en abril. El analista de petróleo de la agencia IHS Global Insight Simon Wardell está de acuerdo con que los miembros de la OPEP están bombeando actualmente muy por encima del techo oficial para compensar la merma que ha supuesto Libia.
"No esperamos ningún cambio en las cuotas de la OPEP. Con seguridad, las naciones consumidoras verían con buenos ojos una subida, pero de manera creciente, la OPEP responde a las señales del mercado fuera del sistema formal de cuotas", dijo.
"Hemos visto con Libia, cuya producción cayó drásticamente en febrero y marzo, que Arabia Saudí lo compensó bombeando más. Todo esto ocurre fuera del sistema oficial de cuotas de producción de la OPEP", dice.
Para este analista, la OPEP "podría aprovechar esta oportunidad y formalizar la producción actual fijando una nueva cuota, pero con las posibles consecuencias que ello acarrearía --¿cómo se trata a Libia?, ¿quién aumenta la producción?-- los miembros del cártel pensarán que es más fácil mantener oficialmente el actual techo de producción.
Por otra parte, el ministro de Petróleo libio, Shukri Ghanem, anunció en Italia la semana pasada que había abandonado Libia para unirse a la revuelta contra el régimen de Muamar Gadafi y "luchar por un país democrático".
Ghanem, jefe de la estatal National Oil Corporation (NOC), ha sido el representante de Libia en el cártel durante años. Irán, el segundo productor del cártel tras Arabia Saudí, y actual presidente de la OPEP por primera vez desde la revolución de 1979, también está inmerso en una serie de problemas internos.
El presidente iraní, Mahmud Ajmadinejad, tomó el control brevemente del poderoso ministerio del Petróleo, suscitando un rifirafe político con el Parlamento y en medio de la especulación de que podría ir él mismo a Viena. Pero Ahmadinjejad ha nombrado a un aliado cercano, Mohamad Aliabadi, al frente del ministerio.
En cuanto a Venezuela, principal productor sudamericano del cártel, su ministro, Rafael Ramírez, ya anunció que llevará a Viena el caso de las sanciones impuestas por Estados Unidos a la estatal petrolera PDVSA por sus nexos con Irán.
La OPEP tiene 12 miembros: Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudí, los Emiratos Arabes Unidos y Venezuela
Iraq no tiene una cuota de producción debido a la situación del país.

China está de compras por América Latina en busca de minerales

CARACAS.- América Latina ha sido bendecida con una abundancia de recursos naturales, como petróleo, cobre y tierra cultivable, y busca inversionistas y préstamos para sacar provecho de ellos. China necesita las materias primas para mantener el ritmo de crecimiento de su economía y tiene cerca de 3 billones de dólares en reservas para invertir sin limitaciones.
 
Los intereses se han unido en una alianza creciente y poco ortodoxa, en la que China presta e invierte miles de millones de dólares en distintos países de América Latina a cambio de un flujo garantizado de materias primas, en particular de petróleo.
Ofertas recientes han convertido a China en un financiador clave para los gobiernos de Venezuela y Argentina. Al mismo tiempo, las compañías chinas han asegurado una década de petróleo de Venezuela y Brasil, y un suministro garantizado de trigo, soya y gas natural desde Argentina.
China está abriendo nuevos caminos al granjearse productos básicos en toda América Latina mediante grandes préstamos, inversiones y otros arreglos financieros, señaló Orville Schell, director del Centro de Relaciones entre Estados Unidos y China de la organización Asia Society, de Nueva York.
"No sé de ningún otro gobierno que haya hecho este tipo de aseguramiento de derechos para materias primas y recursos naturales de manera sistemática en todo el Tercer Mundo, como lo hace China, y ha utilizado toda una serie de nuevos instrumentos financieros para ello" dijo Schell.
"China ha sido muy, muy prolífico en la dispersión de sus inversiones en torno a Africa y América Latina, a pesar de que las condiciones no son ideales", acotó.
Ernesto Fernández Taboada, director de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, dijo que el gigante asiático simplemente trata de asegurarse los recursos que necesita para que continúe creciendo su economía, la cual, según algunas estimaciones, superará a la de Estados Unidos en el año 2020.
"Para China es una inversión estratégica de largo plazo", dijo Fernández Taboada. "Están pensando en el futuro, no en el día de hoy. Las inversiones en petróleo son de 15 a 20 años".
Algunas de las inversiones más grandes han ido a Brasil y Argentina, pero China ha extendido préstamos aún más grandes a Venezuela, acordando proveer más de 32.000 millones de dólares para el gobierno del presidente Hugo Chávez.
Venezuela pagará su deuda con petróleo, y en cantidades mayores durante la próxima década. La infusión de dinero rápidamente ha hecho de China el mayor acreedor foráneo de Venezuela, lo que permite a Chávez aumentar el gasto antes de las elecciones presidenciales del próximo año.
"¡Viva China!", exclamó Chávez durante una reunión televisada con los líderes de negocios de Beijing, dándoles las gracias por contribuir a establecer fábricas de teléfonos móviles y a construir ferrocarriles y viviendas públicas en Venezuela. "Estoy enamorado de China", dijo efusivamente.
La relación es impulsada en parte por el afán de Chávez de formar alianzas que excluyan a los Estados Unidos. Pero también es un buen negocio para las empresas chinas: Venezuela dice que ha estado exportando a China unos 460.000 barriles diarios, alrededor del 20% de sus exportaciones de petróleo, de acuerdo con cifras oficiales. Y espera duplicar ese volumen pronto.
"Venezuela tiene lo que a nosotros nos falta", dijo Chen Ping, consejero político de la embajada de China en Caracas. "Y también tenemos lo que les falta; por ejemplo, la tecnología. Por eso, como existe la complementariedad económica, podemos ayudarnos mutuamente".
Los préstamos suelen ser asegurados con los ingresos por ventas de petróleo a las compañías chinas, oficialmente a precios de mercado, aunque es posible que haya descuentos en algunos casos, dijo Erica Downs, una experta del centro de análisis Brookings Institution, con sede en Washington. Downs escribió un informe difundido en marzo sobre acuerdos energéticos suscritos en todo el mundo por el Banco de Desarrollo de China.
En muchos casos, el financiamiento se canaliza a través del Banco, bajo control estatal, que ha trabajado con empresas chinas para asegurar los suministros de materias primas.
Downs dijo que los préstamos otorgados son en sí una ventaja que facilita el acceso privilegiado de empresas petroleras chinas a los proyectos locales. En algunos casos, como en Venezuela y Argentina, los créditos se vinculan a la contratación de empresas chinas para que lleven a cabo proyectos de obras públicas para el gobierno prestatario.
Agregó que el financiamiento chino también ha sido único en los últimos años, porque "prácticamente ninguna institución financiera estaba dispuesta a prestar cantidades tan grandes de capital por plazos tan largos".
Países como Venezuela y Ecuador de otra manera tendrían muy pocas opciones para la obtención de esas grandes líneas de crédito, en parte debido a la hostilidad de sus presidentes para con los prestamistas tradicionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, resaltó Downs.
El Banco de Desarrollo de China se ha convertido en un conveniente "prestamista de última instancia", dijo Downs, y agregó que el gobierno de Venezuela se ha convertido en el más grande prestatario extranjero de esa entidad.
En Ecuador, la petrolera china PetroChina acordó en 2009 prestar 1.000 millones de dólares a la empresa estatal Petroecuador, a cambio de entregas de petróleo. El Banco de Desarrollo de China también acordó prestar 1.000 millones dólares el año pasado al gobierno de Ecuador, que será cancelado a través de despachos de petróleo.
La inversión directa de China ascendió a más de 15.000 millones de dólares en América Latina y el Caribe el año pasado, lo cual representa 9% de la inversión extranjera directa en la región, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundido en mayo.
El informe dice que aunque Estados Unidos es todavía el principal origen de inversión extranjera en Latinoamérica, China ha trepado al tercer puesto, detrás de Holanda.
En Argentina, las compañías chinas incluso reemplazaron corporaciones estadounidenses y británicas en el lucrativo control de recursos gasíferos y petroleros.
El año pasado, la petrolera estatal China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) adquirió el 50% de la empresa familiar argentina Bridas Energy Holdings Limited. El nuevo consorcio compró a su vez las acciones que tenía la firma británica BP PLC en la productora de crudo y gas Pan American Energy, con sede en Argentina. La empresa conjunta controla ahora un 18% de la producción local de gas y petróleo.
En el 2011, Pan American Energy adquirió además los activos en refinación y comercialización de combustibles que tenía la petrolera estadounidense Exxon Mobil Corp. en Argentina, Paraguay y Uruguay. Eso incluyó más de 700 estaciones de servicio y la antigua refinería Esso.
"Está claro que Estados Unidos sigue siendo el protagonista de América Latina y lo seguirá siendo en el futuro previsible", dijo Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, un grupo empresarial con sede en Estados Unidos. "Pero China tienen un papel importante en la escena ahora. Fueron esas exportaciones de materias primas a China en los últimos cinco años las que permitieron a América Latina capear la crisis económica".
En Chile, una empresa china no sólo se aseguró el suministro a largo plazo de productos básicos, también logró un precio más estable en los próximos años y eludió las cotizaciones en el mercado, las cuales se han disparado debido, en parte, a la demanda china.
En 2005, China y Chile forjaron un acuerdo que contempla ventas, finanzas e inversión por 2.000 millones de dólares que garantiza a China 836.250 toneladas métricas de cobre por 15 años, a tasas semifijas en lo que entonces era el precio de mercado de 2,07 dólares la libra (4,55 dólares por kilo).
Codelco, la gigante estatal chilena que explota las minas de cobre conservó el 100% de la propiedad de una de las minas más prometedoras del mundo, luego que la empresa china Minmetals desistiera de su opción de compra, un derecho adquirido en febrero de 2006.
En el acuerdo de 2006 se estableció como garantía del crédito que la empresa china podía comprar el 49% de Codelco en la mina.
Los chilenos criticaron el acuerdo por considerarlo una amenaza para su patrimonio y pidieron revisar el convenio en momentos que los precios del cobre se dispararon. Ambas partes acordaron suspender indefinidamente los derechos y obligaciones en torno a la opción de compra en 2008 para defenderse de las críticas, pero ahora que el cobre se comercializa a 4 dólares la libra (8,8 dólares el kilo), el mayor cliente de Chile sigue recibiendo miles de toneladas de cobre muy por debajo del precio de mercado.
China también controla el 50% del yacimiento petrolífero más grande de la Argentina: Cerro Dragón, y todas las reservas de petróleo y gas en la provincia sureña argentina de Santa Cruz por los próximos 40 años, acuerdos que se convirtieron en tema de campaña contra el gobierno en las elecciones provinciales.
Durante una reciente visita a Brasil, Schell dijo que ha escuchado el recelo de los empresarios acerca de un sistema en el que "Brasil envía sus recursos naturales y China envía sandalias y bienes de consumo".
Rubens Barbosa, embajador de Brasil en Washington de 1999 a 2004 y ahora un consultor de negocios, dijo que los funcionarios brasileños se han quejado de que las exportaciones baratas de China han destruido industrias nacionales, como la fabricación de calzado y la textil. Brasil este año impuso aranceles compensatorios a las importaciones de algunas fibras de China, justo cuando China se convertía en el mayor socio comercial de Brasil.
"Con el comercio, tenemos un problema debido a la agresividad de las empresas chinas", dijo Barbosa. "Pero el gobierno todavía tiene mucho interés en estas relaciones con China. China es ahora el principal socio de Brasil".
Los vínculos comerciales de China con Brasil seguirán creciendo. Alrededor del 14% de la producción de petróleo del país sudamericano fue a China en 2009, una porción que se espera se eleve porque la estatal petrolera Petrobras firmó un contrato de 10 años con la estatal china Unipec Asia para exportar 150.000 barriles de petróleo diarios en el primer año.
El acuerdo establece que la exportación será de 200.000 barriles diarios durante los próximos nueve años. Al mismo tiempo, Petrobras tiene garantizado un préstamo de 10.000 millones de dólares a plazo de 10 años con el Banco de Desarrollo de China.
Petrobras dice que los acuerdos están separados y que el petróleo no se está utilizando para pagar el crédito. Sin embargo, los acuerdos garantizan el acceso chino a la producción de crudo de Brasil, la cual se encuentra en pleno auge y promete dispararse después del hallazgo de una gran reserva en alta mar en el 2008.
China también ha participado activamente en toda Argentina. El Banco de Desarrollo de China ha ofrecido un , préstamo de 2.600 millones de dólares a 10 años para renovar un sistema de trenes de carga que conecta Buenos Aires con gran parte de Argentina.
En la provincia de Río Negro, la compañía Metallurgical Corporation of China ha invertido 80 millones de dólares para reactivar una mina de mineral de hierro, en tanto que Beidahuang Group ha prometido 1.400 millones de dólares en infraestructura de riego a cambio de un contrato de 20 años para cultivar maíz, trigo, soya y productos lácteos para los consumidores chinos en tierras que, sin el proyecto, serían secas
Y en Tierra del Fuego, en el extremo sur argentino y de Sudamérica, las compañías chinas invertirán 1.000 millones de dólares, no sólo para producir fertilizantes, sino para construir una planta termoeléctrica, para la cual Argentina se ha comprometido con China para proveerle de gas natural durante 25 años.
"Hace dos semanas nos visitó el ministro de comercio de china, junto con 60 empresarios, y es evidente que hay mucho interés en invertir en otras sectores", dijo Fernández Taboada. "Hay una expansión fundamental de China en Latinoamérica. En todo los países, de México al sur"
Según Schell, China recién esta empezando.
"Este momento es un verdadero punto de inflexión, en el que las inversiones de China en materias primas y recursos extractivos de América Latina son apenas la campanada inicial", indicó. "¿Quién tiene el dinero? Ya no es Estados Unidos. Es China. Es la próxima gran fuente (de inversión extranjera) que el mundo va a tener que considerar en miles de formas".

Pocas opciones para los jóvenes indignados de Europa

MADRID.- La solidaridad con "los indignados" españoles ha generado una oleada de protestas en Europa, donde los jóvenes desempleados muestran su frustración por el futuro sombrío que les espera. Teniendo que sufrir la escasez de puestos de trabajo, de oportunidades y beneficios y cargando con el peso del gasto de generaciones anteriores, esta "generación perdida" de jóvenes europeos está asumiendo el mando frente a los sindicatos debilitados y los políticos ineficaces, alzando la voz y mostrando un descontento que sienten jóvenes desde Londres a Atenas.
 
Decenas de miles de manifestantes llenaron a rebosar las plazas de toda España antes de las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo, para dejar claro que rechazaban a los principales partidos políticos, a los que culpan de las dificultades económicas del país y de un desempleo juvenil que ronda el 45 por ciento.
Como otros movimientos similares en Londres, París y Atenas, las protestas no tienen líderes ni forma y reflejan la deriva en la que han quedado los partidos de izquierda, que o no tienen poder alguno o han apoyado los pactos de austeridad en lugar de denunciar los recortes de gasto surgidos a raíz de la crisis de deuda de la eurozona.
"Cuando casi la mitad de la juventud de un país está desempleada y cuando se sienten abandonados por el sistema político, es justo decir que esto ya no es sólo una crisis económica", dijo David Bach, profesor en la IE Business School de Madrid.
Aunque Francia y Alemania han vuelto al crecimiento económico, buena parte de la zona euro atraviesa dificultades para recuperarse de los excesos del crédito, de las burbujas inmobiliarias y los colapsos de los bancos, que han forzado a los gobiernos a hacer un gasto enorme.
Grecia está negociando un segundo paquete de ayuda - que incluye duras medida de austeridad - con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional después de sucumbir a una crisis de deuda y tener que pedir un rescate el año pasado.
Miles de griegos han llevado a cabo protestas a diario, y cada vez con más fuerza, a las puertas del Parlamento ateniense.
Aproximadamente 50 tiendas ocupaban la plaza Syntagma la semana pasada - una acción similar a la gran acampada de la puerta del Sol de Madrid - y un movimiento llamado "Ciudadanos indignados" pidió en su blog el fin de la tolerancia hacia quienes son responsables de la crisis económica griega.
"No es una sorpresa que el país en el que se han visto protestas en apoyo (de España) sea Grecia, ya que son dos situaciones muy similares", dijo David Lea, analista político en Control Risks. "Es algo que va a verse en toda Europa, pero habrá diferencias nacionales", añadió.
Los manifestantes en París han trasladado sus reuniones diarias a un lugar cercano a la plaza de la Bastilla después de que la policía antidisturbios impusiera una prohibición a los encuentros.
Tras carteles en los que puede leerse "Democracia real ahora", "Despierta, París" o "¡Indignaos!", los manifestantes han creado comisiones especializadas para elaborar propuestas, mientras que grupos de voluntarios registran y recopilan motivos de queja, haciéndose eco de una práctica de los primeros días de la Revolución Francesa.
En Reino Unido, los estudiantes han liderado las protestas contra las próximas medidas de austeridad, pero a las últimas reuniones se han sumado jóvenes en puestos precarios, pensionistas y trabajadores de oficina.
"Cada vez veo más y más personas que vienen a nuestras reuniones con traje y corbata", dijo un manifestante.
Como las protestas en Oriente Próximo a principios de este año, los distintos grupos europeos se han organizado a través de las redes sociales, convirtiéndose en movimientos de base cuyos objetivos comunes son más trabajo para los jóvenes y reforzar la justicia social.
Ante la creciente presión para desmantelar su acampada de tres semanas en la Puerta del Sol, se están creando asambleas por barrios para organizarse y lograr cambios de cara a las elecciones de marzo de 2012.
Los jóvenes españoles son considerados una de las generaciones mejor preparadas para acceder al mercado laboral, pero son los que menos posibilidades tienen de encontrar un empleo y la mayoría aún viven con sus padres.
"El principal objetivo ahora es mantener vivo el movimiento aquí y extenderlo por el resto de Europa", dijo Iker, un estudiante de comunicación audiovisual de 32 años, voluntario en un puesto de los grupos vecinales.
Junto al jardín convertido en huerto por los manifestantes, Patricia Martin, estudiante de traducción, de 28 años, ayuda en el puesto de comunicación improvisado tras pasar muchas noches durmiendo en la plaza.
"Ahora los políticos quieren ignorarnos, pero en el fondo saben que tenemos razón. Lo que estamos haciendo con esto es intentar asegurarnos nuestros futuros", dijo Martín, que está pensando en irse de España para buscar trabajo en otros lugares.
Los manifestantes están intentando reducir su larga lista de demandas y crear una plataforma común que incluya reformas de las prácticas bancarias para conceder un préstamo, una situación que ha dejado a muchos españoles con una pila de deudas, y la reforma de la ley electoral para reducir el dominio de los dos principales partidos.
José Ignacio Torreblanca, miembro destacado del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, dijo que no estaba claro si los manifestantes serían capaces de alumbrar alto tan organizado o permanente como un partido político
"Lo estamos viento en toda Europa. Los partidos de izquierda, los sindicatos y los jóvenes manifestantes no están coordinados. La izquierda y los sindicatos no han salido con los jóvenes", dijo.
Trabajando desde un puesto de información sobre las asambleas de barrio, Álvaro García, un estudiante de 25 años, que investiga los movimientos políticos populares del siglo XIX en Madrid, dijo que su objetivo era ver oportunidades reales de trabajo para su generación.
"Este país se ha ido por el váter. Lo mejor que nos espera a la mayoría es el Telepizza", dijo García.

Los chinos tienen mejor conocimiento del vehículo eléctrico y los españoles mucho menos

MADRID.- Los chinos son los que mejor conocimiento tienen de los vehículos eléctricos, con un nivel del 44 %, mientras los españoles están en los últimos lugares, con un 24 %, según los datos de una encuesta mundial realizada por la consultora Accenture.

El estudio ha tomado como muestra trece países y 7.000 encuestados para conocer cuáles son las percepciones de los compradores y cómo cambiarlas, así como aceptar los desafíos que conlleva la llegada al mercado de la movilidad eléctrica,
Tras el mejor nivel de conocimiento mostrado por los chinos, los países que se sitúan detrás son Estados Unidos y Suecia, ambos con un índice del 36 %, seguidos por el Reino Unido, con un 32 %, y Canadá y Corea, con un 28% los dos. La media de conocimiento de los encuestados del estudio se sitúa en el 30 %
España se encuentra por debajo de la media, con un 24 %, mientras que en última posición se sitúan Italia, con un 21 % y Japón con un 20 %.
Sobre la base de los encuestados en España y en relación con la compra de un coche nuevo, un 52 % "probablemente" tendría en cuenta los vehículos eléctricos en el momento de comprar en los próximos tres años, mientras un 66 % "probablemente" lo consideraría en los próximos 3 y 5 años, y un 49 % "probablemente" entre los próximos 5 y 10 años.
Cuando a los consumidores se les da la posibilidad de elegir entre comprar o alquilar un vehículo eléctrico, la mayoría elige la opción de comprar. Más del 80 % de los usuarios españoles preferirían comprar un vehículo eléctrico, ante un 19 % que optaría por alquilar.
Los encuestados españoles otorgan una importancia diferente a las razones que les llevarían a comprar un vehículo eléctrico, de forma que el factor más relevante es, con un 26 %, el coste de la carga de la batería, en comparación con el llenado del depósito de un coche convencional, con el mismo nivel de rendimiento.
En segundo lugar, con un 23 %, se encuentra el tiempo de carga para la batería. Carga rápida fijada entre 20 y 30 minutos y lenta entre 6 y 8 horas.
Otro factor considerado es la disponibilidad de reserva de gasolina/diesel que tienen, en el caso de los híbridos enchufables, con el 21 % de la relevancia
Finalmente, con un 15 % de peso está el coste total (compra y mantenimiento) en comparación con un coche convencional con el mismo nivel de rendimiento.
El primer incentivo para decidirse a cambiar de un vehículo convencional a un coche eléctrico, es la exención de impuestos. Este incentivo fue mencionado por el 86 % de los encuestados españoles, mientras el menos relevante es la concesión sobre la ubicación del aparcamiento, mencionado sólo por un 26% de los encuestados.
Entre estos dos valores, el 70 % concede importancia al aparcamiento gratuito, el 52 % a los carriles prioritarios para vehículos eléctricos, el 44 % al descuento en los peajes, y el 26 % a las concesiones sobre la ubicación del aparcamiento.
Un 91 % de la muestra piensa que, si su vehículo se cargara con electricidad generada con energías renovables, sería un motivo más que le animaría en su decisión de realizar la compra.
Un 85 % de los encuestados cree que los vehículos eléctricos son más respetuosos con el medio ambiente que los coches convencionales, en lo que se refiere a menores emisiones de CO2; un 55 % cree que un vehículo eléctrico es más fácil de mantener, y un 51 % cree que tendrán un mayor rendimiento del motor.
En el caso de los vehículos cien por cien eléctricos, el 94 % de los encuestados considera su menor coste de funcionamiento y el 85 % el mayor impacto sobre la reducción de sus emisiones de dióxido de carbono.
De todos los entrevistados, el 70 % prefiere un vehículo híbrido enchufable, mientras que un 30 % prefiere un vehículo totalmente eléctrico.
En relación a la posibilidad de cambiar las baterías para obtener un nuevo rango de autonomía, los españoles prefieren cargar la batería del vehículo eléctrico en un punto de carga (61 %), en lugar de cambiar la batería vacía por una batería totalmente cargada (39 %), y más de la mitad de los usuarios de España preferiría cargar su vehículo enchufable en casa (52 %).