miércoles, 31 de agosto de 2011

Portugal sube los impuestos a los más ricos y congela el sueldo de los funcionarios

LISBOA.- El Gobierno portugués ha presentado este miércoles una batería de medidas destinadas a cumplir el objetivo de déficit del 5,9% este año y del 3% en 2013 entre las que destacan una subida "temporal" del 2,5% de los impuestos a las rentas anuales superiores a 153.300 euros, así como de la fiscalidad de las empresas con ganancias superiores a 1,5 millones de euros, y la congelación del sueldo de los funcionarios entre 2012 y 2014.

   En el ámbito de las medidas de ajuste fiscal por el incremento de la base tributaria desgranadas en rueda de prensa por el ministro luso de Economía, Vítor Gaspar, Portugal introducirá "un agravamiento temporal de la tributación de aquellos sujetos pasivos con rendimientos más elevados", que el ministro cifró en un 2,5% adicional, frente al 46,5% que actualmente grava las rentas superiores a 153.300 euros.
   Asimismo, el plan de ajuste contempla una subida del 3% de la contribución de las empresas al IRS (similar al IRPF español) con beneficios superiores a 1,5 millones de euros.
   Por otro lado, el Gobierno portugués prevé una reducción de las exenciones al impuesto, así como una "racionalización" de su estructura.
   Respecto a la administración pública, el Gobierno de Passos Coelho reconoce que no cumplirá este año su objetivo de reducción del 3,6% de funcionarios, por lo que pretende compensar la reducción de empleo prevista aumentandola entre 2012 y 2014, lo que incrementa la necesidad de recorte de empleo público al 2% anual en este periodo.
   Asimismo, el programa de austeridad petende simultanear un mayor grado de movilidad en la Administración. En lo que respecta a Defensa, el Gobierno espera recortar en al menos un 10% la cifra de personal militar hasta 2014.
   "De manera complementaria a la reducción del número de funcionarios, para garantizar la disminución efectiva del peso de los gastos de personal en el PIB, se recomienda la congelación de los salarios en el sector público".
   Más allá de su objetivo de reducir el déficit al 3% en 2013, el Gobierno portugués pretende ir más allá en los dos años siguientes y confía en recortar el desequilibrio fiscal al 1,8% en 2014 y al 0,5% en 2015.
   Por otro lado, prevé que la deuda pública lusa crezca desde el 100,8% del PIB este año al 106,8% en 2013, a partir de cuando espera reducirla hasta el 105% en 2014 y al 101,8% en 2015.
   Asimismo, el Ejecutivo luso augura dos años más de recesión de la economía portuguesa (-2,2% este año y -1,8% el próximo) para regresar a terreno positivo en 2013, cuando calcula que el PIB aumentará un 1,2%.

El presidente español, Zapatero, ve "signos positivos" en el rescate a Portugal

MADRID.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha explicado este miércoles que la información que le ha trasladado el primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, sobre la evolución del programa de apoyo financiero de la UE y el FMI a este país apunta "signos positivos dentro de las graves dificultades" que gran parte de los países de la zona euro atraviesan "con políticas de consolidación fiscal dolorosas, pero imprescindibles".

   Zapatero se ha pronunciado así en una rueda de prensa conjunta en el Palacio de la Moncloa, tras mantener una reunión de trabajo con su homólogo portugués, que, según han explicado, ha estado centrada en la situación económica y financiera de la zona euro y, en particular, de los dos países de la Península Ibérica.
   Además, los dos mandatarios han evaluado los últimos avances en la UE y, en particular, han elogiado el "paso adelante" que se dio en la cumbre del pasado 21 de julio, que Zapatero ha calificado de "salto cualitativo en la conformación de la gobernanza económica" de la región, gracias a los cambios introducidos en la "corresponsabilidad de Europa con las dificultades de los diferentes países".
    También han hablado de las "tensiones fuertes" en los mercados que han afectado "de manera especial" a Italia y España y de la "respuesta articulada" que ha dado el Banco Central Europeo (BCE), así como de las medidas que España y otros países siguen y seguirán tomando para hacerse con la confianza y así "afianzar la sostenibilidad de las cuentas públicas", mientras continúan con el "difícil reto" de mantener la capacidad de crecimiento económico.
   Por su parte, el primer ministro portugués ha confirmado los buenos resultados del rescate de la UE y el FMI a su país y ha asegurado que el Gobierno continuará con el programa de medidas  "extremadamente ambicioso", pero también "bastante duro" y con un "impacto social bastante elevado", que ha puesto en marcha para hacer frente a la crisis.
   De hecho, ha reafirmado la "gran determinación" de su Ejecutivo de "respetar íntegramente el programa de ayuda financiera que está en vigor" y que incluye, entre otras cosas, objetivos de consolidación fiscal "muy ambiciosos", una reforma del mercado laboral y una "transformación del sector público", con un amplio proceso de privatizaciones.
   En este punto, Coelho ha asegurado que ha trasladado al presidente del Gobierno español la "importancia" que otorga Portugal en este proceso de privatizaciones al capital español y al interés de los empresarios españoles".
   Además, ha defendido la necesidad de que las medidas de "mayor impacto" vayan acompañadas por otras de "apoyo social a las familias con ingresos más bajos" para poder mantener un "principio de equidad" en el proceso de reformas. Al mismo tiempo, ha anunciado que su Gobierno tiene previsto pedir un "esfuerzo adicional" a las familias con ingresos más altos para que hagan "una contribución de solidaridad para las personas más necesitadas y de bajos ingresos".
    Sobre los últimos avances en la zona euro, Coelho ha lamentado que, tras la cumbre del 21 de julio, se escucharan "voces discordantes" y se vieran algunas dificultades en la traslación de las medidas aprobadas a los Parlamentos nacionales, que, según ha dicho, impiden lanzar "un mensaje de decisión fuerte contra la crisis".
   Coelho ha recalcado que los países de la zona euro deben tener un "sistema de comunicación más fuerte" y dar "una respuesta conjunta" a las dificultades económicas, que pueda ayudar a "los países más vulnerables, como Portugal", y generar una solución "de forma duradera".

El turismo acumula en España un superávit de casi 13.000 millones en el primer semestre

MADRID.- El sector turístico y de viajes registró un superávit de 12.954,6 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone una mejora del 15,7% con respecto al alcanzado en el mismo periodo de 2010, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España. 

   Este resultado fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 18.241,5 millones de euros, un 8,9% más, frente a los 16.607 millones de euros de un año antes, y de unos pagos que sumaron 5.286,7 millones de euros, un 2,4% menos, frente a los 5.413,7 millones de euros.
   En junio, el sector turístico y de viajes registró un superávit de 3.171,6 millones de euros, lo que supone un ascenso del 19% con respecto a los 2.661,3 millones de euros alcanzados el mismo mes de 2010.
   En el sexto mes del año, los ingresos de la actividad turística alcanzaron los 4.298,1 millones de euros, un 11 más, mientras que los pagos sumaron 1.126,5 millones de euros, tras reducirse un 6,7%.
   Según los últimos datos de los indicadores del sector, en los siete primeros meses del año, las pernoctaciones y entradas de turistas internacionales siguieron aumentado, con incremento del 7,1% y del 7,4%, respectivamente. El gasto turístico alcanzó los 29.483 millones hasta julio, un 8,8% más.
   El turismo interno, que supone el 50% de la actividad turística nacional, remontó también. Así, los españoles incrementaron sus viajes en un 4,7% en los siete primeros meses del año, hasta casi 96 millones de viajes.
   Ante estas buenas perspectivas, los hoteleros prevén un índice de mejora del 35% este verano con respecto al año pasado y son optimistas en cuanto a la evolución de las pernoctaciones, del precio medio y de la rentabilidad.
   Las mejores perspectivas son para Canarias --que podría recibir hasta 450.000 por los flujos turísticos--, Costa del Sol, Cataluña, y algunas zonas de Baleares y el Levante.
   No obstante, los empresarios creen que habrá que esperar hasta 2015, creciendo una media del 3% anual, para recuperar los niveles previos a la crisis.
   El Gobierno prevé registrar en 2011 un aumento de la llegada de turistas internacionales de entre el 4,5% y un 6,5%, hasta entre 55 y 56 millones de visitantes, y que el sector contribuya a la creación de empleo durante el segundo semestre. De cumplirse estas cifras, 2011 será el cuatro mejor año para el turismo de la historia, con ingresos muy próximos ya a los previos a la crisis.

El Ibex 35 sube un 3,24% al cierre de la sesión

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una subida del 3,24%, la mayor subida desde el pasado 12 de agosto, que ha situado al Ibex 35 en la cota de los 8.718,6, en una jornada en la que todos los valores del selectivo cerraron al alza.

   Los mayores avances fueron para Técnicas Reunidas (+6,03%), OHL (+5,93%), ArcelorMittal (+4,66%), Gamesa (+4,52%), Banco Santander (+4,37%) y Abertis (+4,19%).
   El tono positivo de Wall Street, después de que el presidente de la Reserva Federal de Chicago (Fed), Charles Evans, se mostrase abiertamente a favor de aprobar nuevas medidas de estímulo en septiembre, ha permitido al selectivo mitigar el desceso del mes.
   No obstante, a pesar de la subida de este miércoles, el Ibex ha sellado un mes 'horribilis', al caer un 9,47%.

La Seguridad Social española reduce su superávit a la mitad hasta julio

MADRID.- La Seguridad Social española obtuvo un superávit de 3.211,39 millones de euros hasta julio, cifra equivalente al 0,30% del PIB y un 47,6% inferior a la de igual periodo de 2010, cuando el saldo positivo del sistema alcanzó los 6.134,77 millones de euros, informó este miércoles el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

   En julio, los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzaron un importe aproximado de 1.000 millones de euros, lo que implica la disminución del superávit a 30 de julio.
   El superávit logrado por el sistema en los siete primeros meses del año fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 71.128,66 millones de euros, un 2,63% menos, y de unos pagos que sumaron 67.917,27 millones de euros, un 1,50% más que en el mismo periodo de 2010.
   En términos de caja, estas operaciones de carácter no financiero se concentraron en una recaudación líquida de 68.247,66 millones de euros, lo que supone una caída del 0,99%, mientras que los pagos presentaron un aumento del 1,53%, alcanzando los 67.474,67 millones de euros.
   Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,25% correspondieron a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,75% restante a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En cuanto a las obligaciones, el 93,69% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 6,31%, por las mutuas.
   Los ingresos por cotizaciones sociales sumaron en los siete primeros meses del año un total de 61.045,48 millones de euros, un 1,10% menos que en el mismo periodo del año anterior. Trabajo achacó este recorte al descenso de las cotizaciones de los desempleados en un 8,13%, ya que las de los ocupados solo se redujeron un 0,27%.
   La mayor parte de los ingresos por cotizaciones correspondieron al Régimen General, el más numeroso del sistema, con un montante de 43.807,80 millones de euros, un 0,33% menos. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se recaudaron 6.085,07 millones (-0,31%), mientras que los ingresos por cotizaciones en el Régimen Especial Agrario (REASS) alcanzaron los 580,93 millones de euros, con un aumento del 5,63% respecto a los siete primeros meses de 2010.
   El Régimen Especial de Empleados de Hogar aportó 331,26 millones en cotizaciones, un 1,37% más, el del Mar recaudó 170,52 millones de euros (+1,63%) y el del Carbón ingresó 99,10 millones de euros (-12,43%).
   Por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se recaudaron 3.924,03 millones de euros (-1,63%), por cuotas de desempleados se ingresaron 5.989,94 millones de euros (-8,13%), y por cotizaciones para la prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos se consiguieron 56,83 millones de euros.
   En conjunto, la Seguridad Social prevé ingresar este ejercicio un total de 110.447 millones en concepto de cotizaciones, de forma que los ingresos obtenidos hasta el mes de julio representan el 55,27% de lo previsto para el conjunto del año.
   Las transferencias corrientes, por su parte, totalizaron 7.867,15 millones de euros hasta julio, un 0,07% menos que las acumuladas a junio de 2010, mientras que los ingresos patrimoniales registran 1.429,18 millones, 910,11 millones menos por el distinto calendario en el abono de los intereses de la cartera de valores del Fondo de Reserva.
   La caída de los ingresos y, por tanto, de los resultados, se explica, en parte, porque 900 millones de intereses del Fondo de Reserva se han contabilizado en agosto al coincidir en sábado su fecha de vencimiento, 30 de julio.
   Además, según Trabajo, la disminución tanto de gastos como de ingresos en relación al año anterior se encuentra condicionada por estar pendiente de distribución los resultados obtenidos por las mutuas en 2011, mientras que en el ejercicio anterior figuran imputadas en concepto de transferencias de capital la dotación al Fondo de Reserva y al Fondo de Prevención de las Mutuas, aunque esto no incide en el resultado.
   Las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron hasta julio 62.943,36 millones de euros, cifra que representa un 92,68% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, de 60.703,92 millones de euros, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 4,03%.
   Dentro de las prestaciones contributivas, a las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se destinaron 56.350,54 millones de euros, un 4,99% superior a la cifra del año pasado, aunque la comparación ofrece algún dato que mejorará a final de 2011 porque las nóminas mensuales en 2010 no reflejaban la diferencia por mayor inflación.
   Las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo se elevaron hasta los 1.335,36 millones de euros en los siete primeros meses, con un crecimiento interanual del 1,30%. El gasto en incapacidad temporal ascendió a 2.691,27 millones de euros, lo que representa un descenso del 11,3% respecto al mismo periodo de 2010.
   A finales de julio, las pensiones y prestaciones no contributivas presentaron una caída interanual del 1,98%, alcanzando un importe de 2.239,44 millones de euros, de los que 931,63 millones se dedicaron a prestaciones familiares, un 0,86% menos.
   Por lo que respecta a los gastos de gestión realizados por la Seguridad Social, los de personal experimentaron una bajada del 2,10% respecto al ejercicio precedente, mientras que los gastos corrientes en bienes y servicios cayeron un 6,45% y los destinados a inversiones se redujeron un 23,21%.
   A la vista de estos datos, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, ha destacado que el sistema ha vuelto a obtener superávit y presenta una mejoría sobre las previsiones presupuestarias.
   "Encaramos el cuarto año de crisis económica con superávit", ha señalado Granado, quien ha explicado que la reducción del mismo a la mitad obedece, entre otros factores, a la moderada caída de las tasas de cotización de los trabajadores ocupados y a la bajada de las cotizaciones de los desempleados, ya que en los últimos meses se ha reducido de forma apreciable el número de desempleados.
   Según Granado, los datos demuestran que las políticas de estabilidad presupuestaria son "razonables" y que no hace falta recurrir al endeudamiento para aumentar el grado de protección social. Además, ha asegurado que la Seguridad Social sigue desacelerando todos los gastos que no tienen naturaleza de pensiones.

Merkel respalda ampliar la capacidad del fondo europeo de rescate

BERLÍN.- El gabinete de la canciller alemana, Angela Merkel, ha aprobado ampliar los poderes del fondo europeo de rescate, dando comienzo así a la batalla política para convencer a los miembros más conservadores de su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU), quienes se han declarado dispuestos a votar contra este incremento de la capacidad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) cuando se discuta en el Bundestag el 29 de septiembre.

   Existe el temor de que si Berlín insiste en otorgar al Parlamento un papel clave respecto al FEEF, otros países podrían seguir su ejemplo, limitando así la capacidad del fondo para responder con rapidez a las dificultades.
   Varios altos representantes de los conservadores alemanes indicaron este miércoles que habían alcanzado un acuerdo para someter a la votación del Bundestag la utilización del FEEF, que vería ampliadas sus capacidades para intervenir en el mercado de bonos y proporcionar líneas preventivas de crédito a los países en problemas.
   En este sentido, Norbert Barthle, principal responsable del equipo de expertos presupuestarios de la canciller, confía en que esta propuesta servirá para aplicar a los diputados 'rebeldes', que prefieren dotar a los parlamentos de mayor voz sobre esta cuestión.
  "Espero que esta propuesta será capaz de convencer a aquellos críticos preocupados porque el Parlamento no cuenta con demasiado que decir sobre el fondo", dijo Barthle.
   Según esta proposición, el Comité presupuestario del Bundestag sería informado sobre las decisiones de menores del FEEF, mientras que otros casos se sometarían a la consulta parlamentaria plena.  
   La coalición de gobierno de Angela Merkel cuenta con 330 escaños de los 620 que componen el Bundestag, por lo que si 20 ó más de sus aliados se opusieran a la propuesta, se vería forzada a confiar en el respaldo de la oposición a la medida.

El Gobierno luso, dispuesto a incluir una regla de déficit en su Constitución

MADRID.- El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, se ha mostrado dispuesto a negociar con el Partido Socialista de Portugal, el primer partido de la oposición lusa, la posibilidad de incluir en la Constitución portuguesa una regla de equilibrio presupuestario en línea con el proceso abierto en España y tal y como demandaron Francia y Alemania a mediados de agosto.

   "El Gobierno portugués en su programa ya se manifestó abierto a ello y seguimos con interés el proceso en España", afirmó Passos Coelho en una rueda de prensa en Madrid compartida con el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, donde precisó que esta cuestión deberá ser valorada por el Partido Socialista luso, sin el cual "no podría hacerse".
   No obstante, el primer ministro portugués subrayó que el país luso cuenta ya de hecho con una ley orgánica, con carácter "paraconstitucional", que limita el déficit y la deuda.
   "Estamos abiertos a dialogar con el Partido Socialista para inscribir este principio en la propia Constitución", aseguró Passos Coelho.

Los bancos europeos dejan desierta la subasta de dólares del BCE

FRANCFORT.- Los bancos de la zona euro no han acudido por segunda semana consecutiva a la subasta de liquidez en dólares que celebra semanalmente el Banco Central Europeo (BCE), lo que relaja la incertidumbre sobre las posibles dificultades que atraviesan algunas entidades europeas para financiarse en los mercados.

   El BCE mantiene un acuerdo 'swap' o de intercambio de divisas con la Reserva Federal de EEUU por el que ofrece semanalmente liquidez en dólares a los bancos europeos a un interés relativamente superior al de los mercados, lo que ha dejado desiertas la mayor parte de las subastas celebradas.
   Sin embargo, hace dos semanas un banco de la eurozona solicitó al BCE un total de 500 millones de dólares a un interés del 1,1%, lo que desató las especulaciones sobre el posible cierre de los mercados de capitales para algunas entidades europeas en dificultades, ya que esta línea de liquidez no había sido usada desde el pasado mes de febrero.
   De hecho, la Reserva Federal de EEUU (Fed) y otros reguladores estadounidenses incrementado en las últimas semanas el grado de vigilancia sobre las filiales de bancos europeos presentes en el país norteamericano ante la creciente preocupación de que la crisis de deuda que afecta al Viejo Continente dé el salto al sistema bancario estadounidense a través de estas entidades.
   En este sentido, el diario 'The Wall Street Journal' informó de que los supervisores estadounidenses habían incrementado las exigencias de información y los contactos con directivos de los bancos europeos por su preocupación "sobre las dificultades de financiación en EEUU a las que se enfrentan los bancos europeos".

Crece el desempleo en agosto en Alemania mientras preocupa la desaceleración económica

BERLÍN.- El número de personas sin empleo en Alemania aumentó ligeramente en agosto, una indicación más fuerte de que la potencia económica europea está sufriendo una desaceleración, revelaron el miércoles cifras oficiales.
 
La Oficina Federal del trabajo informó que a pesar del incremento la tasa no ajustada de desempleo se mantuvo en 7% durante agosto. Más de 2,94 millones de personas fueron registradas como desempleadas, un incremento de 5.000 personas más en comparación con julio, pero 238.000 menos que el año pasado.
El director de la oficina, Frank-Juergen Weise indicó que el aumento en las cifras de desempleo mostraron un "menor dinamismo" en el mercado laboral, aunque "el desarrollo básico positivo" continuó en agosto.
Sin embargo, encuestas recientes han indicado que la economía alemana, que se apoya en las exportaciones, está sufriendo una desaceleración y hay temores sobre la persistente crisis por el endeudamiento en otros países europeos.

Aumenta la producción en las fábricas japonesas por cuarto mes seguido

TOKIO.- La producción industrial de Japón durante julio quedó el miércoles por debajo de las expectativas de los analistas debido entre otras cosas a la fortaleza del yen japonés, a los apagones de energía eléctrica y a una desaceleración de la economía mundial, factores que han complicado la lucha para la recuperación del país de un terremoto y posterior tsunami que causaron graves daños a un sector de la nación japonesa.
 
El ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón indicó el miércoles que la producción industrial aumentó 0,6% en comparación con el mes anterior. Sin embargo, el panorama para los meses próximos es mixto.
El incremento de julio ciertamente no cumplió con las expectativas de los analistas, lo que reflejó presiones cada vez mayores provocadas por la fortaleza de yen y la incertidumbre en la economía mundial. Algunos analistas culparon a los cortes de electricidad en Tokio y el norte de Japón como culpables potenciales de no haber cumplido con esas expectativas.
En su información previa, el ministerio había calculado una alza del 2,2% en julio luego de un crecimiento robusto del 3,8% en junio.
La tercera economía más grande del mundo se apoya en sus exportaciones para impulsar el crecimiento y cualquier revés en la demanda mundial de sus productos amenaza con socavar el progreso que se ha alcanzado desde que ocurrieron los desastres en marzo.
El tsunami acabó con una gran parte de la costa noreste de Japón y provocó que fábricas y plantas fueran cerradas lo que afectó severamente a cadenas de producción para productos japoneses cruciales como la industria automotriz y la electrónica.

Convertirse en ciudadano de EEUU ocurre 680.000 veces al año

WASHINGTON.- "Welcome to the American family!", dice la supervisora del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos en Nueva York a las 50 personas de 47 países diferentes que acaban de naturalizarse y agitan pequeñas banderas norteamericanas, algunos con lágrimas en sus ojos.

Estados Unidos nacionaliza anualmente a unas 680.000 personas y como afirma la responsable Ingrid Stochmal, la ceremonia que se lleva a cabo esta mañana no tiene nada de extraordinario, aunque al mismo tiempo es un momento único que cambia la vida de cada uno de los concernidos.
Desde Albania hasta Zimbabue, pasando por Bangladesh, Etiopía, Filipinas, Israel, Italia, Mauritania, Sudáfrica, Togo, Yemen, el abánico de países de origen supera la imaginación.
Esta mañana la lista incluye a seis latinoamericanos: dos dominicanos, un hondureño, un mexicano, un peruano y un venezolano.
En Nueva York, fueron nacionalizados en 2010 un total de 67.972 personas. Los chinos (7.167) encabezan la lista, seguidos de los dominicanos (6.051) y los indios (3.603)
A nivel nacional, mexicanos, indios y filipinos lideraron la lista del año pasado, según cifras del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés).
Todos los elegidos pasan un exigente proceso, al que solo acceden los mayores de 18 años que ya tienen la 'Green Card' (permiso de residencia y trabajo) desde hace al menos cinco, han estado presentes físicamente en Estados Unidos 30 meses y son personas de "buena moral".
Los aspirantes deben ser capaces de leer, escribir y hablar inglés de forma fluida y tener conocimientos de la historia y la forma de gobierno estadounidense, objeto de dos exámenes complementarios.
Entre las preguntas de la entrevista, se encuentran algunas curiosas, como si el aspirante tiene "alguna relación con el Partido Comunista".
"No hay absolutamente nada de lo cual temer o estresarse cuando se viene a la entrevista por la ciudadanía", explica Andrea Quarantillo, directora en Nueva York del (USCIS). "Es muy importante para todos, no sólo para la gente a la que le toca cada día, entender cómo funciona nuestro proceso y cómo vemos ciudadanía e inmigrantes en Estados Unidos", dice Quarantillo, voz del gobierno federal, que muchas veces no coincide con la visión de algunos estados.
Una vez aprobado el proceso de naturalización, llega el momento de la jura de la bandera, una ceremonia de particulares características que en este caso se celebra en una gran sala de la sede de la USCIS, en el sur de Manhattan.
Allí, tras la presentación de los candidatos, que se ponen de pie y son aplaudidos por todos los presentes, llegan unas palabras de bienvenida de Quarantillo y un mensaje en pantalla gigante del presidente Barack Obama. "Siempre recuerden que en Estados Unidos ningún sueño es imposible", dice Obama, pidiendo a sus nuevos compatriotas "usar sus libertades y talentos para contribuir al bien de la Nación y del mundo".
A Obama le sigue un vídeo motivador titulado 'Dios bendiga a Estados Unidos', momento en el cual los funcionarios presentes comienzan a agitar sus banderitas estadounidenses, algo que imitan los nuevos ciudadanos.
Los más emocionados, sobre todo mujeres, pero también hombres de unos cincuenta años, lloran mientras desfilan ante ellos imágenes de inmigrantes exitosos trabajando, campos sembrados, familias felices.
El cierre de la ceremonia es la entrega del certificado de ciudadanía. Al entrar en la sala, y a modo de motivación, los aspirantes ya habían visto una foto del momento en el que brillante científico de origen alemán Albert Eisntein obtuvo el suyo en 1940.

España ha reducido un 24% su necesidad de financiación en 2011

MADRID.- El Tesoro Público español dijo el miércoles que la política de contención del gasto público ha permitido reducir en un 24 por ciento la necesidad de financiación en 2011.

"Las medidas de austeridad y unos ingresos fiscales mejores de lo previsto han reducido las necesidades de endeudamiento del gobierno central", dijo el Tesoro en su nota.
En una presentación publicada en su página de Internet, el Tesoro dijo que las emisiones netas de deuda sumarán 47.200 millones de euros en 2011 frente a 62.100 millones en 2010.
Además informó de que la ley de estabilidad presupuestaria aprobada en julio prevé limitar el gasto público de la Administración Central en 2012 en un 3,8 por ciento a 117.400 millones de euros.

El paro se mantuvo estable en el 10% en la zona del euro en julio

BRUSELAS.- El desempleo se mantuvo estable en julio en la zona del euro respecto al mes anterior, en el 10 %, según los datos publicados hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el índice de desempleo también continuó sin cambios en el 9,5 %, según los datos corregidos estacionalmente por Eurostat, que señaló que en España subió dos décimas y alcanzó el 21,2 %.

En julio de 2010, la tasa de paro fue del 9,7 % en los Veintisiete, del 10,2 % en la zona del euro y del 20,3 % en España.
El pasado mes de julio había en la UE unos 22,7 millones de desempleados, de los que 15,7 millones pertenecían a la zona del euro, lo que supone un aumento mensual de unas 18.000 personas en toda la Unión y de 61.000 en los países de la moneda única.
En los últimos doce meses, el número de desempleados registró una bajada de 451.000 personas en los Veintisiete y de 247.000 en la zona del euro.
Después de España, las mayores tasas de paro se registraron en Letonia (16,2 %) y Lituania (15,6 %), aunque los datos de estos dos países corresponden al primer y segundo trimestre del año, respectivamente.
Austria fue el Estado miembro con menos desempleo, con el 3,7 %, seguido de Holanda (4,3 %) y Luxemburgo (4,6 %).
En Alemania, la economía más importante de la UE, el paro se mantuvo estable en el 6,1 %, mientras que en Francia subió una décima y alcanzó el 9,9 %.
En comparación con julio de 2010, la tasa de paro disminuyó en dieciséis estados miembros y aumentó en once.
Las bajadas interanuales más significativas tuvieron lugar en Estonia (del 17,9 % al 12,8 % entre los segundos trimestres de 2010 y 2011), Letonia (del 19,9 % al 16,2 %, entre los primeros trimestres de 2010 y 2011) y Lituania (del 18,2 % al 15,6 % entre los segundos trimestres de 2010 y 2011).
En cambio, los aumentos más acusados fueron los de Grecia (del 11 % al 15 % entre los primeros trimestres de 2010 y 2011), Bulgaria (del 10 % al 11,5 %) y Eslovenia (del 7,2 % al 8,4 %).
Por otra parte, en la zona del euro, el desempleo masculino disminuyó cuatro décimas en términos interanuales, hasta el 9,6 %, mientras que en los Veintisiete bajó tres décimas, hasta el 9,3 %.
El paro femenino se mantuvo estable en el 10,4 % en la zona del euro y, en el conjunto de la UE, en el 9,7 %.
Entre los menores de 25 años, el desempleo se mantuvo estable en los socios del euro en el 20,5 % en comparación con el mes anterior, en tanto que en los Veintisiete descendió una décima hasta situarse en el 20,7 %.
En julio de 2010, el paro juvenil ascendía al 20,9 % en las dos zonas.
España volvió a registrar el mayor índice, con el 46,2 % (cinco décimas más que en junio), seguido de Grecia (38,5 % en el primer trimestre del año), Eslovaquia (32,9 %) y Lituania (33,1 % en el segundo trimestre de 2011).
Las tasas más bajas se observaron en Holanda (7,5 %), Austria (7,8 %) y Alemania (9,5 %).

España se apresura a dar explicaciones a los mercados para evitar un espiral de exigencias

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha viajado a Londres para explicar las últimas reformas del Gobierno y reforzar así la confianza de los inversores en la deuda española.

   Según señalaron fuentes del Ministerio de Economía hoy, el evento, organizado en esta ocasión por Goldman Sachs, Deutsche Bank y Barclays, se celebra este miércoles en la 'City'.
   La reunión se enmarca en los habituales encuentros que mantienen miembros del Ministerio con compradores habituales de deuda pública para reforzar la confianza y captar nuevos inversores.
   De hecho, Campa ha realizado visitas como ésta en numerosas ocasiones. En los primeros meses de 2010 acompañó a la vicepresidenta económica, Elena Salgado, a Londres y París para tratar de convencer a los mercados de que España era un país solvente.
   También en 2010 viajó a Estados Unidos (visitó las plazas financieras de Nueva York y Boston) para reunirse con bancos de inversión y 'hedge founds' con la misma finalidad, mientras que la directora general del Tesoro, Soledad Núñez, se desplazaba a Asia para explicar la estrategia de la deuda española a los inversores de aquel continente.
   En febrero de 2011, Campa volvió a viajar a tierras estadounidenses (Boston y Nueva York), después de visitar otras plazas económicas como Londres o París. Además, en junio de este año, el secretario de Estado realizó un 'road show' de una semana por diversas ciudades de EE.UU. tras su paso por la reunión del G-20 en Toronto.
   En esta ocasión, la visita se produce casi un mes después de que el pánico se adueñara de los mercados y situara la prima de riesgo española por encima de los 420 puntos básicos, niveles máximos desde la introducción del euro.
   Este recrudecimiento de la crisis de deuda obligó al Banco Central Europeo (BCE) a comprar activamente deuda española e italiana en los mercados secundarios, después de que ambos países superaran el punto de no retorno que antes habían superado los rescatados Grecia, Irlanda y Portugal.
   La intervención del BCE logró finalmente calmar a los mercados y permitió que la prima de riesgo española registrara una caída de más de 100 puntos básicos en un solo día. Actualmente, se ha estabilizado en el entorno de los 280 puntos básicos.
   Al encuentro con los inversores, Campa podrá llevar también las últimas reformas que ha anunciado el Ejecutivo, como la norma de gasto que el Gobierno quiere introducir en la Constitución y en la que trabaja activamente con el PP para sacarla adelante antes de que acabe la legislatura.
   De la misma forma, aportará las últimas medidas laborales, que incluyen la suspensión durante dos años del actual límite para encadenar contratos temporales y la implantación de un nuevo contrato de formación que, muy al estilo alemán, permitirá a los jóvenes sin cualificación combinar trabajo y formación, cobrando para ello un salario que, proporcionalmente a la jornada laboral desempeñada, no será inferior al salario mínimo interprofesional (SMI).
   Además, la visita se produce un día antes de la primera emisión del Tesoro en el mes de septiembre, en la que el organismo dependiente del Ministerio de Economía pondrá a prueba una vez al mercado con una subasta de obligaciones en la que espera captar entre 3.000 y 4.000 millones.
   En la última emisión, que se celebró el martes 23 de agosto, el Tesoro colocó 2.941,03 millones en letras a tres y seis meses, en el rango alto del objetivo previsto de hasta 3.000 millones de euros, y con tipos de interés más bajos.

El déficit español por cuenta corriente cayó un 11,3% en el primer semestre

MADRID.- El déficit español por cuenta corriente se situó en 26.337,6 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que representa un descenso del 11,3% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Banco de España.

   Este descenso se debió principalmente al favorable comportamiento de los saldos comercial y de servicios, que superaron el deterioro de los déficits de rentas y transferencias corrientes.
   El déficit de la balanza comercial en los seis primeros meses se situó en 22.115,6 millones de euros, un 8,4% por debajo de los 24.156,4 millones del mismo periodo del año anterior, en un contexto de dinamismo de los flujos comerciales, tanto de las exportaciones como de las importaciones y de reducción del saldo negativo del componente no energético (cerca del 67%), mientras que se amplió el déficit energético (+20%).
   En la balanza de servicios, el superávit acumulado en el periodo enero-junio de 2011 ascendió a 14.367,4 millones de euros, frente a los 11.125,8 millones del mismo periodo del año anterior, lo que supone un incremento del 29,1%, reflejo de la mejoría del saldo de sus dos componentes.
   El saldo positivo de la rúbrica de turismo y viajes se amplió hasta alcanzar los 12.954,8 millones en el primer semestre de 2011 (11.193,4 millones en el mismo periodo del año anterior). Por su parte, los otros servicios contabilizaron un superávit de 1.412,6 millones de euros en dicho periodo, frente al déficit de 67,5 millones en el primer semestre de 2010.
   Por su parte, el déficit de la balanza de rentas aumentó durante los seis primeros meses del año hasta 13.152 millones de euros (11.515,7 millones en el mismo periodo de 2010). Por último, el saldo negativo acumulado hasta junio por la balanza de transferencias corrientes se incrementó hasta 5.437,4 millones de euros, frente a los 5.148,8 millones en el mismo periodo de 2010.
   La cuenta de capital registró en el primer semestre de 2011 un superávit de 2.703 millones de euros, por debajo de los 3.611,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.
   El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, es decir, la capacidad o necesidad de financiación de la economía, fue negativo y se situó en 23.634,6 millones en el periodo enero-junio de 2011, inferior al observado en igual periodo del año previo (26.083,5 millones). La cuenta financiera, excluido el Banco de España, originó entradas netas por valor de 30.124,7 millones, frente a salidas netas de 42.779,3 millones en el mismo periodo del año anterior.
   En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al exterior aumentaron en 5.167,9 millones de euros en el primer semestre de 2011, frente al retroceso de 71.146,8 millones en 2010. Dicho avance se concentró principalmente en los activos netos del Banco de España frente al Eurosistema, hasta 5.561,9 millones de euros y, en mucha menor medida, en las reservas, que se incrementaron en 627,7 millones. Por su parte, los otros activos netos retrocedieron en 1.021,7 millones de euros.
   Durante los seis primer meses de 2011, las entradas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, fueron el resultado, principalmente, de las generadas por las inversiones de cartera y las otras inversiones, siendo muy inferiores las materializadas en derivados financieros. Estas entradas compensaron las salidas netas registradas por las inversiones directas, que sumaron 7.572,1 millones de euros, frente a entradas netas de 6.458,1 millones en la primera mitad de 2010.
   Las inversiones de cartera generaron entradas netas por valor de 11.639,8 millones de euros, frente a las salidas netas de 15.977,1 millones en el mismo periodo de 2010. Las inversiones de cartera de España en el exterior originaron entradas por valor de 17.391,9 millones de euros.
   Finalmente, las otras inversiones acumularon hasta el mes de junio de 2011 entradas netas por valor de 25.896 millones de euros, frente a las salidas netas de 41.017,9 millones registradas en el mismo periodo de 2010. Las otras inversiones de España en el exterior contabilizaron salidas por valor de 24.903,2 millones de euros.

La inflación de la eurozona se mantiene en el 2,5% en agosto

BRUSELAS.- La tasa de inflación de la zona euro se situó en agosto en el 2,5%, el mismo nivel alcanzado el mes anterior, según el indicador adelantado de inflación publicado por la oficina europea de estadística, Eurostat.

   Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de España alcanzó en agosto el 2,7%, lo que reduciría a dos décimas el diferencial con la eurozona.
   La estimación de inflación de la eurozona combina información histórica y datos sobre la evolución reciente de los precios. En los dos últimos años, el dato adelantado coincidió en veinte ocasiones con el definitivo, mientras que en los cuatro meses restantes la desviación fue sólo de una décima.

Obama pretende crear hasta un millón de puestos de trabajo

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha afirmado que hay un abanico de políticas posibles que podrían crear hasta un millón de puestos de trabajo en el país. 

   "No tenemos balas mágicas, pero lo que tenemos, creo, es la capacidad de hacer algunas cosas bien para generar una gran diferencia", ha indicado Obama en una entrevista radiofónica.
   La Casa Blanca ha dicho que los detalles sobre las propuestas sobre la creación de puestos de trabajo que Obama desvelará la semana que viene están todavía siendo perfilados y que hay que esperar a que se anuncie el día definitivo para el discurso presidencial.
   "No hay duda de que podemos dar algunos pasos que supondrían que la economía estaría creciendo en un uno o en un 1,5 por ciento más rápido. Eso podría implicar entre 500.000 y un millón de puestos de trabajo adicionales", ha manifestado Obama.
   El PIB de Estados Unidos se expandió en un 1,3 por ciento anual en el segundo cuatrimestre de este año, mientras que la tasa de desempleo se mantiene en un 91, por ciento en el mes de julio.
   "Esta es una situación en que la economía básicamente sufrió un infarto y el paciente sobrevivió. El paciente está mejorando, pero muy lentamente", ha matizado Obama.
   Sobre las medidas concretas, el mandatario estadounidense ha propuesto aumentar el gasto en infraestructuras para mejorar las carreteras del país, puentes y escuelas, así como extender el recorte de impuestos al salario y la ayuda al desempleo.
   "Todas estas ideas se han presentado ya al Congreso, pero presentaremos también otras. Tenemos que hacerlo, desafortunadamente, en un momento en que estamos escasos de dinero. George W. Bush nos dejó 1.000 billones de dólares (692,7 billones de euros) de déficit", ha reseñado Obama.
   Sobre la estrategia a seguir para que las medidas sean aprobadas por la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, el mandatario ha señalado que espera resistencia continuada por parte de sus oponentes, pero ha insistido en que los republicanos "están hablando únicamente a un segmento muy reducido de la población, sus bases".
   "Mi postura es que mi trabajo es presentar los mejores planes posibles. El Congreso necesita actuar. Si el Congreso no actúa, tendré que volver a la carretera y hablar con la gente, y las siguiente elecciones podrían terminar siendo un referéndum sobre aquellos cuya visión de Estados Unidos es mejor", ha apostillado Obama.

Crecen los partidarios en el seno de la Fed de aprobar más estímulos monetarios

CHICAGO.- El presidente de la Reserva Federal de Chicago (Fed) y miembro con derecho a voto del Comité de Mercado Abierto del banco central estadounidense, Charles Evans, se ha mostrado abiertamente a favor de aprobar nuevas medidas de estímulo en septiembre, tal y como sugirió el pasado viernes el propio presidente de la Fed, Ben Bernanke, mientras que su homólogo en la Fed de Minneapolis, Narayana Kocherlakota, también se ha mostrado a favor de aumentar el acomodamiento de la política monetaria.

   En opinión de Evans, una tasa de paro del 9,1% es "consistente con una recesión", mientras que los datos de inflación no son preocupantes, señaló el presidente de la Fed de Chicago en una entrevista con la cadena estadounidense CNBC, en la que defendió la posibilidad de aplicar más medidas de estímulo monetario.
   "Un fuerte acomodamiento debe ser aplicado durante un periodo sustancial de tiempo", dijo Evans, quien destacó la importancia de hacer ver que estas condiciones estarán vigor por un largo periodo.
   "Dada la manera en que está creciendo la economía y que las presiones inflacionistas no son tan fuertes como mucha gente piensa, creo que hay margen para un mayor acomodamiento; mientras que la inflación a medio plazo permanezca por debajo del 3% podríamos mantener bajos los tipos", añadió.
   Más significativo incluso es el respaldo a esta posibilidad de nuevos estímulos mostrado por el presidente de la Fed de Minneapolis, uno de los tres miembros del banco central estadounidense que se opuso al anuncio de la Fed de que garantizaba tipos próximos al 0% hasta mediados de 2013.
   "Si las presiones desinflacionistas de 2010 reapareciesen en la forma de una caída pronunciada de los datos actuales y esperados de inflación subyacente, en esa eventualidad, podría resultar apropiado un incremento del grado de acomodamiento de las políticas", afirmó Kocherlakota.

La 'regla de oro' presupuestaria, presente por ahora sólo en Alemania

BRUSELAS.- La 'regla de oro' constitucional sobre el equilibrio presupuestario, que el Parlamento español decidió examinar este martes con carácter urgente, existe por ahora sólo en Alemania entre los países de la Eurozona.

Francia, que reclama junto a Alemania que sea adoptado por todos los países de la Eurozona, tiene un proyecto en este sentido, al igual que Italia.
Fuera de la zona euro, Suiza aprobó esta regla, mientras que el Reino Unido siguió principios similares entre 1997 y 2007.
- ALEMANIA: este país se presenta como el pionero en este ámbito, habiendo introducido ya en 2009 en su Constitución un "freno al endeudamiento". El mecanismo prevé que, a partir de enero de 2016 el déficit del Estado federal no podrá volver a superar el 0,35% del PIB, mientras que los estados regionales tienen prohibido contraer nuevas deudas desde el 1 de enero de 2020. Está prevista una derogación en caso de catástrofes naturales o de una crisis económica "excepcional".
- ESPAÑA: los diputados aprobaron este martes la tramitación urgente de una reforma constitucional que introduzca en la Carta Magna una 'regla de oro'. El viernes deberían dar su luz verde definitivo al texto, acordado por los socialistas en el poder y el Partido Popular. Los senadores deberían votar la próxima semana.
- FRANCIA: la 'regla de oro' a la francesa fue aprobada por el Parlamento el 13 de julio. Tratándose de una reforma constitucional, debería ser definitivamente aprobada por una mayoría de 3/5 de los parlamentarios reunidos en un congreso. Sin embargo, los socialistas ya han anunciado que no votarán. El jefe del Estado deberá decidir en otoño si convoca o no este congreso.
- ITALIA: en julio, el ministro de Economía, Giulio Tremonti, expresó su deseo de que esta regla se introduzca en la Constitución, pero todavía no se ha presentado la proposición de ley.
- REINO UNIDO: no existe ninguna regla de oro en las leyes de la Constitución. El ex primer ministro Gordon Brown, cuando era ministro de finanzas (de 1997 a 2007) había instaurado principios de equilibrio presupuestario, denominados entonces 'regla de oro' y abandonados durante la crisis.
- SUIZA: este país introdujo en su Constitución hace más de diez años un mecanismo de "freno al endeudamiento". Este mecanismo permite estabilizar la deuda fijando el techo de gasto en función de los ingresos fiscales. En periodos de crisis, el presupuesto se puede superar momentáneamente, ya que se reequilibrará con ingresos más importantes cuando la coyuntura sea más favorable.
- PORTUGAL: el acuerdo de coalición concluido entre los dos partidos conservadores tras las elecciones de junio incluía "la apertura de un debate constitucional sobre estos límites" al déficit y a la deuda. Desde entonces, el presidente, Anibal Cavaco Silva, ha expresado dudas en cuanto a la utilidad de introducir la 'regla de oro' en la Constitución. Todavía no hay ningún debate parlamentario previsto.
- IRLANDA: no hay regla de oro en su Constitución.
- PAÍSES NÓRDICOS: ninguno de ellos tiene ninguna regla de oro en su Constitución. El 17 de agosto, la ministra finlandesa de Finanzas, Jutta Urpilainen, había incluso rechazado la idea de París y Berlín, considerando "inútil escribir eso (la regla de oro) en la Constitución".
- HOLANDA: El portavoz del ministerio de Finanzas, Marcel van Beusekom, afirmó que el país "está simplemente pensando en una regulación que aconseje medidas, por tanto, sin incluirla en la Constitución".
- GRECIA: la Constitución no prevé nada sobre el equilibrio presupuestario. Pero estipula que la legislación comunitaria prevalece sobre el derecho nacional, por tanto, según el ministerio de Finanzas, si se aprueba una 'regla de oro' a nivel comunitario se aplicaría automáticamente en Grecia.
- BELGICA: no hay ningún proyecto en ese sentido actualmente.

Japón se dota de un primer ministro contra la crisis nuclear y la económica

TOKIO.- Japón dispone desde ayer de un nuevo primer ministro, Yoshihiko Noda, que se enfrenta a la triple tarea de reconstruir las zonas devastadas por el sismo y el tsunami, resolver la crisis nuclear en Fukushima y dinamizar la economía. Noda, de 54 años, obtuvo 308 de los 475 votos emitidos en la cámara baja del Parlamento, controlada por el gobernante Partido Demócrata de Japón (PDJ).

En un hecho poco común, Noda también ganó el segundo voto en el Senado, controlado por la oposición conservadora.
Noda había sido elegido el lunes presidente del PDJ, un partido de centroizquierda en el poder desde hace dos años y, como tal, estaba seguro de conseguir la jefatura del gobierno.
Su predecesor, Naoto Kan, y su gobierno, con índices de popularidad muy bajos, habían dimitido colectivamente. El primer ministro saliente era blanco de las críticas por su gestión del sismo y del tsunami del pasado 11 de marzo, que causaron más de 20.000 muertos o desaparecidos en el noreste del país y provocaron una catástrofe nuclear en la central de Fukushima.
El nuevo número uno japonés no lo tendrá fácil. Hereda un país traumatizado por la mayor tragedia desde la Segunda Guerra Mundial, muy endeudado y con una población que envejece.
"Estamos en una situación de emergencia nacional: hay que solucionar el accidente nuclear, garantizar la reconstrucción y afrontar una crisis económica grave", dijo Noda a los periodistas.
La tercera economía mundial cayó de nuevo en la recesión y la fortaleza del yen perjudica las exportaciones.
Noda es partidario de una amplia reforma del sistema fiscal que incluya un aumento de los impuestos, como la tasa del 5% que se aplica al consumo, con el fin de pagar la deuda pública.
En materia energética, dijo querer volver a poner en funcionamiento los reactores nucleares actualmente detenidos, tras haber procedido a un chequeo de sus condiciones de seguridad. Kan, en cambio, se había pronunciado por un abandono progresivo de la energía atómica.
El diario de centroizquierda Asahi estimó que Noda "es el único que dice la verdad sobre la situación financiera peligrosa que atraviesa Japón", mientras que el conservador Yomiuri afirmó que "por primera vez ha surgido en el PDJ un dirigente que habla con coherencia de una política y de los recursos para concretarla".
"A ningún político le gusta hablar de subir los impuestos, pero en Japón ya no se puede esperar más", opinó Shinichi Nishikawa, profesor en la Universidad Meiji.
Al mismo tiempo, si bien la agencia de calificación financiera Moody's acaba de bajar la nota de la deuda japonesa, tras el masivo endeudamiento consecutivo al terremoto, la situación de Japón es muy distinta a la de algunos países europeos, como Grecia. Así, más del 95% de las obligaciones niponas están en poder de japoneses y el país cuenta con las segundas reservas en divisas más elevadas del mundo.
La elección de Noda podría causar malestar en China y Corea del Sur, dadas algunas de sus posiciones. Así, recientemente, declaró que los japoneses condenados por crimen de guerra por un tribunal de los Aliados, tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, no eran verdaderos criminales.
Además, el futuro primer ministro no ha condenado las visitas de dirigentes políticos al santuario Yasukuni de Tokio, donde se homenajea a los muertos por la patria, incluyendo a los criminales de guerra, pese a las críticas de los chinos y surcoreanos víctimas de la ocupación militar japonesa.

Melbourne desbanca a Vancouver como mejor ciudad para vivir en el mundo

PARÍS.- Melbourne desbancó a Vancouver como ciudad más agradable para vivir en el mundo, según un informe del Economist Intelligence Unit (EIU) que sitúa a Barcelona como la mejor ciudad española, por delante de Madrid.

La segunda ciudad australiana encabezó, con un índice del 97,5%, la clasificación semestral de 140 ciudades por delante de Viena, la capital de Austria, y de la canadiense Vancouver, relegada al tercer lugar después de haber copado el primer lugar desde 2002.
Entre las 10 mejores ciudades para vivir figuran también otras tres ciudades australianas -Sídney (6ª), Perth y Adelaida (8ª empatadas)-, dos canadienses más -Toronto (4ª) y Calgary (5ª)- así como Helsinki (7ª) y Auckland (10ª).
Para elaborar esta clasificación, el EIU se basa en numerosos criterios, incluidos la estabilidad social y política, la tasa de criminalidad, el acceso a atención médica de calidad, la vida cultural, el medio ambiente, la educación o la infraestructura.
La primera ciudad española, Barcelona, aparece en la 34ª posición, cinco por encima de Madrid, mientras que Buenos Aires (62) y Santiago (63) son las dos únicas metrópolis latinoamericanas incluidas en el grupo de las 63 más agradables, con un índice promedio superior al 80%.
Por su parte, París ocupa el puesto 16, Tokio el 18 y Londres el 53. En Estados Unidos, la ciudad mejor clasificada es Honolulu (26).
Atenas, capital de un país en crisis, cayó de este selecto grupo debido a los recientes recortes presupuestarios y a las violentas protestas que sacudieron al país, y aparece ahora en el lugar 67, por detrás de Montevideo (65) y de San Juan de Puerto Rico (66).
Las revueltas en el mundo árabe también provocaron una caída en la clasificación de las ciudades afectadas, especialmente Trípoli, que pasó del lugar 107 al 135, a apenas cinco del colista, Harare (Zimbabue).
"Una característica del último sondeo ha sido el grado en que el malestar social en Grecia, Oriente Medio y el norte de África han reducido las puntuaciones de estabilidad", estimó el responsable del estudio, John Copestake.
"Esto puede presentar futuros problemas en otros lugares si las medidas de austeridad generan malestar social en otros países de la Eurozona como España, Portugal o Italia", advirtió.

Estas son otras ciudades destacadas de la clasificación:
1. Melbourne (Australia)
2. Viena
3. Vancouver (Canadá)
(...)
16. París
18. Tokio
34. Barcelona
39. Madrid
50. Roma
53. Londres
56. Nueva York
62. Buenos Aires
63. Santiago
65. Montevideo
66. San Juan
74. San José
81. Lima
92. Rio de Janeiro
. Sao Paulo
95. Asunción
97. Panamá
105. México DF
107. Quito
111. Bogotá
115. Guatemala
119. Caracas

Los franceses apoyan el límite de déficit, según un sondeo

PARÍS.- Una gran mayoría de los votantes franceses apoya la petición del presidente, Nicolas Sarkozy, de crear una norma constitucional que limite el déficit público, según indicó una encuesta, dándole al presidente conservador un impulso moral antes de las elecciones.

El sondeo de Ifop muestra que el 78 por ciento de los encuestados apoyan la llamada "regla dorada" que ha propuesto Sarkozy, y que sus adversarios socialistas rechazan.
La cifra es llamativamente superior al 60 por ciento de apoyo indicado por un sondeo de CSA publicado la semana pasada.
El cambio constitucional propuesto se ha convertido en una pieza central de la campaña de Sarkozy de proteger la calificación máxima al crédito galo y presentarse como el hombre más seguro para manejar las finanzas públicas antes de las elecciones presidenciales de abril.
Para aprobar la propuesta constitucional necesita una mayoría de tres quintas partes de las dos cámaras del parlamento, algo que ahora parece improbable según los analistas.
Al igual que la canciller alemana, Angela Merkel, Sarzoky, ha pedido controles fiscales en toda la zona euro para recuperar la confianza perdida de los mercados en el euro.
La propuesta de Sarkozy tiene un amplio apoyo, según la nueva encuesta de Ifop, realizada el 25 y el 26 de agosto, con un 74 por ciento de votantes de izquierdas a favor de una medida a la que se oponen los socialistas.
En torno al 82 por ciento de los votantes de derechas dijeron apoyar la idea.
Otra encuesta de Ifop publicada el 13 de agosto mostraba que un 82 por ciento de los encuestados estaban preocupados por el déficit público francés y una deuda soberana que este año supone en torno al 85 por ciento del Producto Interior Bruto, muy por encima del 60 por ciento recomendado por la eurozona.
Los analistas políticos consideran la norma como una victoria para Sarkozy, que está por detrás de los socialistas en los sondeos de intención de voto.
El partido socialista ha prometido hacer del recorte del déficit una prioridad, pero se opone a una norma constitucional que considera limitada en efecto y propensa a la pose política.