viernes, 30 de septiembre de 2011

La SEC detecta "fallos evidentes" en el funcionamiento de las agencias de calificación

NUEVA YORK.- La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) ha detectado "fallos evidentes" en el funcionamiento de las agencias de calificación crediticia en el país, tanto en los procedimientos y la metodología de análisis o en la publicación de sus 'ratings'. 

   En un informe realizado tras examinar a diez agencias de calificación crediticia que operan en el país, la SEC destaca que, pese a los cambios realizados por algunas de las entidades analizadas para mejorar sus operaciones, ha identificado varios motivos de preocupación en cada una de ellas.
   En concreto, las investigaciones de la SEC han constatado la existencia en algunos casos de errores "evidentes" en el seguimiento de los procedimientos y las metodologías de los ratings, en la publicación oportuna y precisa de los análisis, en el establecimiento de estructuras internas de control eficaces en los procesos de análisis y en la gestión de forma adecuada de los conflictos de intereses.  
   Ante esta situación, el informe incluye varios recomendaciones a las agencias examinadas para solucionar las preocupaciones subrayados por los investigadores, aunque la SEC apunta que en algunos casos ya se han tomado medidas para hacer frente a estos problemas.
   El director de la oficina de Inspecciones y Análisis de la SEC, Carlo V. di Florio, señaló que estos informes demuestran una "supervisión mejorada" por parte de la Comisión del papel de las agencias de rating. "Hemos contratado expertos y fortalecido la supervisión general y el proceso de examen para proteger mejor a los inversores, garantizar la integridad del mercado y facilitar la formación de capital", añadió.  
   Por su parte, el director adjunto de la oficina, Norm Champ, mostró su confianza en que las agencias de calificación solucionen los problemas detectados por el informe de forma "oportuna y eficaz", y aseguró que vigilarán estos progresos en el marco de los revisiones anuales.
   El análisis realizado por la SEC a las agencias de rating obedece a las exigencias de la nueva normativa Dodd-Frank aprobada en 2010, que impuso nuevos informes y requisitos de evaluación para mejorar la regulación y supervisión de estas agencias, incluida al menos una revisión anual.
   Las diez agencias analizadas son Fitch, Moody's, Standard & Poor's (S&P), Japan Credit Rating Agency (JCR), A.M. Best, DBRS, Egan-Jones, Kroll Bond Rating Agency, Morningstar Credit Ratings y Rating and Investment Information (R&I).

Wall Street sella su peor trimestre desde la crisis financiera de 2008

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy, con una caída acumulada del 12,09 %, en su peor trimestre desde la crisis financiera de 2008, un desplome que se ha producido durante tres meses en los que el miedo a una nueva recesión y a la quiebra en Grecia se han hecho con los mercados.

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador del parqué neoyorquino, cayó esta jornada el 2,16 % hasta perder la importante barrera psicológica de los 11.000 puntos, ya que quedó en las 10.913,38 unidades.
Los números rojos de este viernes reproducen lo que ha sucedido durante el mes de septiembre y el tercer trimestre del año, en los que el nerviosismo y la incertidumbre se han instalado en la psique de los inversores para provocar una volatilidad que no se veía desde la caída de Lehman Brothers.
El índice de referencia de Wall Street ha acumulado en septiembre una caída del 5,59 % -sexto descenso mensual consecutivo-, de forma que durante estos tres meses ha registrado su caída más pronunciada desde el primer trimestre de 2009, cuando Estados Unidos estaba sumido en una crisis financiera que resultó en la recesión más profunda y prolongada desde la Gran Depresión de los años 30.
Los poco alentadores números que arroja el Dow Jones de Industriales se repiten si se analiza la evolución del selectivo S&P 500, que cayó este viernes un 2,5 % para acumular un descenso del 6,72 % en septiembre y del 14,33 % durante el trimestre, con lo que se anota su peor trimestre desde el cuarto de 2008.
En el caso del índice compuesto del mercado Nasdaq los números no son mucho más alentadores: esta sesión se dejó el 2,63 %, en septiembre retrocedió el 6,24 % y en el tercer trimestre del año el 12,91 %.
Los analistas parecen poco esperanzados en que la sangría vaya a remitir próximamente, y, por ejemplo a juicio del economista del banco Wells Fargo Stuart Freeman "seguiremos más o menos igual durante varios meses, al menos hasta finales de año o incluso principios del que viene", según dijo en una nota a inversores.
Durante estos difíciles tres meses, múltiples han sido las noticias que han minado la confianza a nivel mundial, entre ellas la casi suspensión de pagos de Estados Unidos tras el exasperante debate para elevar el techo de deuda, la primera rebaja de su calificación de la historia o la crisis de deuda de la zona euro, con Grecia al borde de la quiebra.
A día de hoy, los inversores cuestionan la capacidad de los políticos a ambos lados del Atlántico para dar los pasos necesarios que pongan fin a esta situación y cuestionan también las medidas que sí se han tomado, como la "operación twist" lanzada por la Reserva Federal de EEUU.
Además, durante esta jornada los miedos a una recaída en la recesión mundial se reavivaron después de que se conoció que en agosto los ingresos de los estadounidenses registraron su primer descenso en casi dos años.
El pesimismo que se apoderó de los inversores por esa desalentadora noticia que se vio mitigado después por el ligero avance en septiembre de la confianza de los consumidores, según la Universidad de Michigan, pero ni siquiera ese dato ofreció una panorama alentador sobre la economía estadounidense.
"A pesar de que la pequeña ganancia de septiembre dejó la confianza de los consumidores a niveles bajos, lo más problemático es que los consumidores ahora anticipan que el estancamiento económico es el escenario más probable en el largo plazo", dijo el director de ese sondeo, Richard Curtin.
Desde el ámbito empresarial, el escenario no fue mucho más alentador, ya que media hora antes del cierre de la sesión Eastman Kodak se llegó a desplomar más del 60 % e incluso vio interrumpida momentáneamente su cotización, después de que se rumoreó que puede estar cerca de declararse en bancarrota.
Al otro lado del Atlántico ha ocurrido algo parecido, ya que durante este tercer trimestre las principales plazas financieras europeas han acumulado una caída media del 17 %. Para la Bolsa de Londres, por ejemplo, éste fue su peor trimestre en nueve años.
Así, a juicio del analista de LPL Financial, John Canally, "los datos están sugiriendo un crecimiento lento, mientras que los mercados sugieren recesión, ése es el tira y afloja que estamos viviendo ahora mismo".

Las tasas de interés hipotecario en EEUU bajan a niveles históricos

WASHINGTON.- Las tasas de interés hipotecario en Estados Unidos han rondado los récords a la baja durante semanas. Pero ahora se puede afirmar: los intereses a largo plazo en el país nunca antes habían estado tan bajos.
 
Esta semana, la tasa promedio en hipotecas fijas a 30 años cayó a 4,01%, dijo la firma Freddie Mac en su reporte semanal. Esa es la tasa más baja desde que se empezó a llevar registro en 1971.
Durante meses, Freddie Mac, compradora de hipotecas, ha señalado información de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), la cual muestra que las tasas estaban más bajas a principios de la década de 1950, cuando las hipotecas normalmente eran a 20 o 25 años.
Sin embargo, Freddie Mac dice que eso ya no es verdad: actualmente la tasa promedio a 30 años es más baja que la tasa promedio a 20 o 25 años en la década de los 50.
La información de la NBER muestra que entre julio de 1950 y febrero de 1951, las tasas de interés promedio a largo plazo era de 4,08%. El promedio actual a 30 años es de 4,01%. Ambas son mayores una vez que se incluye las cuotas extra que paga la mayoría de los compradores. Esas cuotas se llaman puntos; un punto equivale a 1% del monto del préstamo.
Si se incluyen las cuotas y puntos comparables a las bajas tasas actuales, el promedio de 1950-51 sería de 4,33%, dijo Freddie Mac el viernes. El promedio actual en préstamos a 30 años, con cuotas adicionales calculadas, es de 4,17%.
El promedio en hipotecas fijas a 15 años, una popular opción de refinanciamiento, también cayó a 3,28% esta semana. Según economistas, esa es la tasa más baja para un préstamo en la historia.
Las tasas hipotecarias tienden a guiarse por el rendimiento de los bonos del tesoro a 10 años, le cual ha subido esta semana alrededor de un 2%. Hace una semana, alcanzó el 1,74% —el nivel más bajo desde que el Banco de la Reserva Federal de San Luis comenzó a llevar el registro en 1962. Apenas en julio, el bono a 10 años superaba el 3%.
Las tasas hipotecarias podrían caer aún más luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos anunció la semana pasada que tomaría más acciones en busca de reducir las tasas a largo plazo.
Sin embargo, las bajas tasas por el momento no han hecho demasiado para propiciar la venta inmobiliaria o el refinanciamiento. Podría ser que los compradores o los dueños de bienes inmuebles no tengan suficiente efectivo o capital para conseguir un préstamo.
Freddie Mac hace encuestas entre los prestamistas de todo el país.

El Gobierno español "defiende y apoya" la creación de una tasa bancaria

MADRID.- El portavoz del Gobierno, José Blanco, ha asegurado que el Ejecutivo "defiende, apoya y saluda" la propuesta que hizo el pasado miércoles el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, de crear una tasa a las transacciones financieras dentro de la UE, a imitación de la 'tasa Tobin'.

   Así lo ha señalado Blanco en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha asegurado que lo justo es que el esfuerzo en la lucha contra la crisis no sólo lo hagan los ciudadanos, sino que también contribuyan los bancos. 
"Valoramos positivamente esta propuesta", ha añadido.
   El miércoles, Barroso explicó que la tasa, que recaudaría 55.000 millones de euros al año, gravaría con un tipo del 0,1% las transacciones de acciones y bonos y con un tipo del 0,01% las de derivados.

El Ibex se deja un 2% en septiembre lastrado por Santander y BBVA

MADRID.- El Ibex 35 ha cerrado el mes de septiembre en 8.546 puntos, con lo que se ha anotado una caída del 2% con respecto a agosto, en un mes marcado por la dudas sobre una quiebra de Grecia y una eventual recaída que han llevado al Banco Santander y BBVA ha perder un 3,1% y un 2,5%, respectivamente. 

   Las dudas de los inversores sobre un 'default' de Grecia llevaron a la mayoría de los valores del selectivo a cerrar con recortes mensuales, y eso que el respaldo abrumador del Parlamento alemán a la ampliación del fondo de rescate suavizó las pérdidas en la última semana.
   Endesa se dejó un 3% mensual, mientras que Iberdrola y Telefónica perdieron un 1,2% y un 0,6%. Repsol cerraba septiembre con un recorte del 0,4% en el valor de sus títulos.
   Los únicos valores que lograron escapar de los recortes fueron fueron Inditex, que subió un 8,5%, Abertis, con una subida del 4,7%, BME (+2,8%), FCC (+2,5%), y Gas Natural (+0,3%).
   Como 'farolillo rojo' de los 35 del selectivo se situó Arcelormittal, con una caída del 21,3%, lastrado por los rumores de una recaída de la economía en el tercer trimestre, puesto que una nueva recesión reduciría los pedidos industriales y mermarían sus ventas.
   Sacyr Vallermoso y Gamesa completaron la lista de los valores menos rentables para el inversor en septiembre, al anotarse caídas del 20,9% y del 19,6%, respectivamente. Acerinox y Telecinco perdieron un 16,1% y 14,9% de agosto a septiembre.  
   El Ibex ha cerrado el trimestre con un desplome del 17,4%, culminando así el peor trimestre de los últimos nueve años.

'Financial Times' ve más riesgos en Italia que en España por la crisis de deuda

LONDRES.- El diario 'Financial Times' destaca en un artículo de opinión que los inversores perciben actualmente "más riesgos" en Italia que en España y cree que este hecho se debe a que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha actuado de forma "más decidida y coherente" que el de Italia a la hora de hacer frente a los problemas del país. 

   "La explicación más simple es que, en la puesta en orden de las finanzas públicas y la introducción de reformas para impulsar el crecimiento económico a largo plazo, el gobierno socialista de Zapatero ha actuado de una manera más coherente y decidida que la coalición de centro-derecha del primer ministro italiano Silvio Berlusconi", asegura Tony Barber en una columna del diario.
   El columnista del 'FT' destaca que los inversores se preguntaban al comenzar la crisis de deuda si España sería la "nueva Grecia", pero en estos meses otros países como Irlanda y Portugal han tenido que solicitar la ayuda y se percibe a otras economías como Chipre e Italia con más riesgo que la española. De hecho la prima de riesgo de los bonos italianos a diez años respecto a sus homólogos españoles alcanzaba el jueves los 51 puntos básicos.
   Pese a todo, reconoce que España no puso en marcha las reformas necesarias hasta el último momento, cuando en mayo de 2010 Grecia se vio obligada a solicitar ayuda internacional. En el caso de Italia, la "repetida confusión" sobre sus planes para impulsar la productividad, la competitividad y el crecimiento económico amenaza con ser "más costoso".
   Por ello, como afirma en el título del artículo, las medidas adoptadas por España podrían servir de inspiración para las reformas italianas. Por ejemplo, ambos países se han comprometido a limitar en su Constitución el déficit, pero mientras que Zapatero se apresuró a llegar a un acuerdo con el Partido Popular para hacerlo de forma inmediata, en Roma sigue sin estar claro cuándo se llevará a cabo.
   Pese a todo, advierte de que España no está aún "fuera de peligro" en la crisis de la eurozona, ya que su sistema bancario, plagado de créditos dudosos tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, necesita una "amplia recapitalización" y los precios de la vivienda y el suelo aún van a seguir cayendo. "Pero el Gobierno ha dado un buen primer paso con la reestructuración de las cajas", matiza.
   Por otro lado, incide también en las diferentes posturas adoptadas por ambos países respecto a su relación con la Unión Europea. España ha decidido plegarse a las exigencias de Alemania de reformas y disciplina fiscal con el objetivo de poder persuadir en un futuro al país para una mayor integración europea, mientras que a Italia, como fundador de la UE, le cuesta más aceptar lecciones de Alemania y además es un país más grande que es consciente de lo difícil que sería reformar su economía, su sistema político y sus administraciones públicas.
   Por último, el diario también señala que en las elecciones generales del 20-N es probable que se produzca un clara victoria del Partido Popular, lo que ofrece la perspectiva de un Gobierno "fuerte" para los próximos cuatro años. "Una dosis del mismo tratamiento podría hacer maravillas en Italia también", agrega.

El gobierno de Portugal ve necesarias más medidas de ajuste debido al alza del déficit

LISBOA.- El déficit de las administraciones públicas de Portugal alcanzó en el primer semestre de 2011 los 6.995 millones de euros, lo que supone el 8,3% del Producto Interior Bruto, por lo que el Gobierno luso ha reconocido que serán necesarias nuevas medidas de ajuste para cumplir el objetivo del 5,9% marcado para el año 2011.

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) portugués, el déficit de la primera mitad del año es aun así inferior al 10,4% del PIB registrado en el primer semestre de 2010, cuando alcanzó los 8.728 millones de euros.
Asimismo, el organismo estadístico portugués también ha vuelto a revisar al alza por segunda vez este año el dato del déficit del año 2010. En concrento, ha elevado su estimación en siete décimas, desde el 9,1% del PIB hasta el 9,8%.
Por su parte, en el segundo trimestre del año las necesidades de financiación de las administraciones públicas lusas descendieron cinco décimas en comparación con el trimestre anterior, hasta el 8,8% del PIB.
Después de publicarse los datos, el secretario de Estado de Presupuestos, Luis Morais Sarmento, reconoció que serían necesarias más medidas de austeridad para cumplir el objetivo de reducir el déficit al 5,9% este año.
En declaraciones en la Comisión Parlamentaria de Presupuestos y Finanzas recogidas por los medios portugueses, afirmó que estos datos confirman que el Gobierno estaba en lo cierto cuando adopta las medidas de urgencia, pero añadió que esto es insuficiente.

Bruselas admite que la ralentización económica impedirá que el paro baje

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha admitido este viernes que la ralentización económica que vive la UE desde el segundo trimestre del año, agravada por la crisis de deuda, retrasará la recuperación del empleo y la bajada del nivel de paro que había vaticinado para finales de año.

   El desempleo en la zona euro durante el pasado mes de agosto se mantuvo estable respecto a julio en el 10% (9,5% en el conjunto de la UE), con España nuevamente a la cabeza con una tasa de paro del 21,2%, una décima más que en julio, según informó Eurostat.
   "Existe un gran riesgo de que un crecimiento del PIB más débil ralentice y posponga la recuperación del mercado laboral previamente prevista", ha alertado el Ejecutivo comunitario en un informe.
   Ya en sus previsiones económicas de primavera, la Comisión pronosticó "una recuperación sin mucha creación de empleo". Preveía una ligera reducción de la tasa de paro del 9,5% en 2011 al 9,1% en 2012. En el caso de España, situó la tasa de paro en el 20,6% este año y en el 20,2% en 2012.
   "No obstante, debido a la prevista ralentización de la actividad económica, las perspectivas de mejoras en la tasa de paro han disminuido", ha indicado el Ejecutivo comunitario.
   Durante la primera parte de 2011, la tasa de paro se ha mantenido estable alrededor del 9,5% en la UE y del 10% en la eurozona. No obstante, esta tendencia enmascara importantes diferencias entre los Estados miembros, ya que en algunos países como Alemania ha caído hasta un punto porcentual, mientras que en otros como España se ha deteriorado un punto.

España lidera de nuevo la tasa de paro de la eurozona en agosto

BRUSELAS.- El desempleo en la zona euro durante el pasado mes de agosto se mantuvo estable respecto a julio en el 10%, aunque supone dos décimas menos que en el mismo mes el año anterior, con España nuevamente a la cabeza con una tasa de paro del 21,2%, una décima más que en julio, según informó Eurostat.

   Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en el 9,5%, también sin cambios respecto al mes de julio pero una décima menos que el año anterior.
   La agencia estadística europea calcula que 22,785 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 15,739 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un descenso mensual de 62.000 parados en el conjunto de la UE y de 38.000 en la zona euro. Respecto a agosto de 2010 la cifra de desempleados entre los Veintisiete bajó en 300.000 personas y en 215.000 en la zona euro.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (3,7%), Países Bajos (4,4%) y Luxemburgo (4,9%), mientras que las más altas fueron las de España (21,2%), Grecia (16,7% en el segundo trimestre de 2011) y Letonia (16,2% en el segundo trimestre de 2011).
   Por su parte, la tasa de paro masculino en la eurozona bajó una décima en agosto, hasta el 9,6%, y pasó del 9,4% de julio al 9,3% en la UE, mientras que el desempleo femenino se mantuvo sin cambios en ambas áreas, en el 10,3% y el 9,7%, respectivamente.
   Por su parte, la tasa de paro entre los menores de 25 años bajó al 20,4% en la zona euro, desde el 20,5% del mes anterior, mientras en el conjunto de la UE se situó en el 20,9%, el mismo nivel que en julio.
   En las tres categorías España volvió a registrar en abril las cifras más altas de desempleo con un paro del 46,2% entre los jóvenes, dos décimas más que en marzo, mientras que el desempleo masculino se mantuvo estable en el 20,8% y el paro femenino subió una décima, hasta el 21,6%.

España, segundo Estado miembro que recibió en 2010 más ayuda neta de la Unión Europea

BRUSELAS.- España fue el año pasado el segundo Estado miembro que recibió más ayuda neta de la Unión Europea, una vez deducida su contribución a las arcas comunitarias, con un total de 4.100 millones de euros, cifra que equivale al 0,39% del PIB. Sólo Polonia tuvo un mejor saldo neto de subvenciones comunitarias (8.427 millones, el 2,47% del PIB), según un informe de la Comisión publicado este viernes.

   Los datos se conocen justo cuando empieza la negociación de los presupuestos de la UE para el periodo 2014-2020, en el que España pasará por primera vez a ser contribuyente neto a las arcas comunitarias. El Gobierno ya ha reclamado que este tránsito se haga de forma gradual.
   En 2010, España se benefició de 13.190 millones de euros de subvenciones de la UE, el importe más alto recibido por ningún Estado miembro. Las principales partidas son las ayudas agrícolas y medioambientales (7.038 millones), y los fondos regionales (5.125 millones). Por su parte, la aportación española a las arcas comunitarias ascendió a 8.937 millones de euros.
   El saldo neto español de ayudas europeas alcanzó su máximo en 2002 con 8.859 millones de euros (el 1,23% del PIB). Desde entonces se redujo progresivamente hasta los 1.181 millones de euros de 2009, pero ha vuelto a aumentar en 2010.
   Por detrás de Polonia y España, los mayores receptores de subvenciones netas de la UE son Grecia (3.597 millones, el 1,61% del PIB), Hungría (2.748, el 2,94% del PIB) y Portugal (2.622 millones, el 1,57% del PIB).
   Los principales contribuyentes netos al presupuesto de la UE del año pasado fueron Alemania (9.223 millones de euros, el 0,36% del PIB), Reino Unido (5.625 millones, el 0,33% del PIB), Francia (5.534 millones, el 0,28% del PIB), Italia (4.534 millones, el 0,30% del PIB), Países Bajos (1.833 millones, el 0,31% del PIB), Bélgica (1.466 millones, el 0,41% del PIB) y Suecia (1.211 millones, el 0,34% del PIB).
   Precisamente, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Austria, Finlandia, Suecia y Países Bajos, han enviado una carta a la Comisión en la que califican de demasiado alta su propuesta de presupuesto para 2014-2020 y exigen recortes similares a los que están aplicando los Estados miembros.

El Gobierno rechaza que la economía de España pueda empeorar en los próximos meses

MADRID.- El ministro de Fomento y portavoz del Gobierno, José Blanco, ha afirmado que todos los indicadores económicos de España son hoy mejor que hace unos meses, por lo que rechazó que la situación económica del país pueda empeorar más adelante.

   Al término de la reunión del Consejo de Ministros, Blanco afirmó que no le consta que el Gobierno haya llamado a dirigentes 'populares' para advertirles que de aquí a las elecciones generales pueda empeorar la situación económica, ya que, más bien al contrario, la situación ha mejorado porque España "ha hecho un profundo esfuerzo de reformas que están dando resultados".  
   Por ello, afirmó que lo que convendría es que nadie generara una "situación de alarma o falta de confianza" en un momento en el que se están haciendo reformas importantes y "donde la mirada ha dejado de ser España".
"No hay ninguna razón para pensar que la situación económica ha empeorado, sino al revés", añadió.

España apoya la ampliación de plazos de devolución de la primera ayuda a Grecia

MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado la firma y aplicación provisional de la segunda Enmienda al Acuerdo de Servicio de Préstamo de 80.000 millones a Grecia, por la que se amplían los plazos que tiene el país heleno para devolver los préstamos concedidos.

   En concreto, el plazo de devolución se amplía de 7,5 años a un máximo de 15 años, con un periodo de carencia del préstamo hasta diez años, tal y como se acordó en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro del 21 de julio ante la gravedad de la situación económica.
    El 8 de mayo de 2010 se implementó un programa de asistencia financiera a Grecia que establecía un paquete de ayudas por tres años de 110.000 millones de euros de los que el Eurogrupo aportaría 80.000 millones de euros y el resto sería cofinanciado por el Fondo Monetario Internacional. Grecia, por su parte, se comprometió a llevar a cabo un duro plan de ajuste fiscal.
   La asistencia financiera de la Eurozona se articuló en dos Acuerdos: el Acuerdo de Servicio de Préstamo entre Grecia y los Estados miembros del euro por importe de 80.000 millones de euros
y el Acuerdo entre Acreedores, entre los Estados de la Eurozona.
   El Consejo de Ministros del 7 de mayo de 2010 autorizó la firma y aplicación provisional de ambos acuerdos y, posteriormente, el 16 de diciembre de 2010, las Cortes dieron su autorización para que pudiera prestarse el consentimiento que obligase al Estado en relación a dichos acuerdos.
   Por decisión de los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona del 11 de marzo de 2011 se acordó, a la vista de los compromisos contraídos por Grecia en el contexto del programa de ajuste, reducir un 1% el tipo de interés y retrasar los vencimientos de todos los préstamos hasta siete años y medio.
   Dichas medidas se instrumentaron a través de una primera enmienda al Acuerdo de Servicio de Préstamo entre Grecia y los Estados miembros, cuya firma y aplicación provisional autorizó el Consejo de Ministros en su reunión del 10 de junio de 2011.
   Posteriormente, el 21 de julio se decidió ampliar el de devolución se amplía de 7,5 años a un máximo de 15 años, con un periodo de carencia del préstamo hasta diez años, modificación que se articula mediante la presente enmienda.

Empresarios italianos proponen al Gobierno un plan de crecimiento

ROMA.- La presidenta del consejo de empresarios 'Confindustria', Elena Marcegaglia, ha presentado el 'Proyecto de las empresas para Italia', un plan de cinco puntos para impulsar el crecimiento económico en Italia y afrontar así la crisis que atraviesa el país. 

   Las medidas que han propuesto los empresarios incluyen reducir el gasto público, la reforma del sistema de pensiones de jubilación, elevar la edad de jubilación de los 65 años a los 67, y eliminar "gastos inútiles" en las administraciones.
   Asimismo, los empresarios han recordado que es necesario "bajar los impuestos a los trabajadores y las empresas", iniciar las privatizaciones y reducir el "exceso de reglamentación" para proceder "a una enérgica liberalización de la actividad económica". Según afirma el documento, los empresarios proponen al Ejecutivo liberalizar los servicios públicos locales y los transportes.
   Por otra parte, los empresarios han insistido en la necesidad de introducir una normativa orientada a promover el uso de 'estándares tecnológicos' más eficientes en todas las nuevas inversiones realizadas en el sector residencial, terciario industria y transportes, así como promover con campañas informativas la difusión de comportamientos de consumo energético responsable.
   Según han recordado los empresarios al Gobierno, "para conseguir el equilibrio presupuestario en el año 2013 y empezar a reducir la relación entre la deuda y el Producto Interior Bruto, el saldo primario debería mejorar en 90.000 millones de euros, del -0,1% del PIB en el año 2010 al +5,4% en el 2013".
   El documento pretende, según ha destacado Marcegaglia, presionar al Gobierno con un plan que ha sido acordado con los principales representantes de las organizaciones empresariales. Entre los firmantes se encuentra también el presidente de la Asociación de la Banca Italiana (ABI), Giuseppe Mussari y la Asociación de Empresas Aseguradoras.
   En el documento, los empresarios han lamentado que "desde hace demasiado tiempo Italia no crece" y las empresas "pierden competitividad", al mismo tiempo que los jóvenes ven reducirse "las oportunidades" de trabajo.

La sombra de la crisis planea sobre el Nobel de Economía

OSLO.- La crisis económica mundial no tendrá una influencia inmediata en la elección del premio Nobel de Economía 2011, pero las actuales investigaciones para salir de las turbulencias financieras podrían ser recompensadas en los años venideros, según los expertos.

La espiral negativa en la que se hunden Europa y Estados Unidos "podría impulsar la reflexión económica hacia una nueva dirección", aunque los trabajos del premiado el próximo 10 de octubre no tendrán sin duda nada que ver con ello, según el doctor en Economía de la Universidad de Uppsala (al norte de Estocolmo), Jonas Kolsrud.
"Parece que transcurre un mínimo de 30 años entre un descubrimiento y su reconocimiento mediante un premio", explicó.
Los cinco miembros del comité que designarán al Nobel de Economía reconocen que su elección no se funda jamás en trabajos tan recientes.
"El premio es totalmente apolítico, al margen de las modas, y únicamente basado en las contribuciones a la investigación", afirmó el nuevo presidente del comité, Per Krusell.
Su predecesor Bertil Holmlund ya opinaba lo mismo cuando afirmó en 2008 que la crisis de entonces no influiría en la elección del premiado.
El hecho de que el laureado, Paul Krugman, fuera especialmente conocido por haber anunciado la crisis y criticado duramente las políticas demasiado liberales, es sólo una "coincidencia", según Krusell.
Krusel admitió que la concesión del premio a Krugman -profesor de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y editorialista del New York Times- "pudo interpretarse como una toma de posición".
Sin embargo, Krugman fue laureado por sus teorías de mercado elaboradas en los años '70, y no por sus declaraciones políticas de los años 2000, según Krusell.
Responsable de la sección de economía del museo Nobel en Estocolmo, Olof Somell admite que para el gran público Krugman es "el hombre que predijo la crisis antes de recibir el premio".
Pero también alude a una "coincidencia", ya que "si se mira la verdadera cita (del comité Nobel), recibió el premio por sus investigaciones sobre comercio internacional".
Sin embargo, es muy difícil adivinar los razonamientos del comité, ya que sus deliberaciones permanecen secretas durante 50 años, y que el primer Nobel de Economía data de 1969, cuando fue añadido a los cinco que figuraban en el testamento del industrial sueco Alfred Nobel.
Si el comité eligiera no obstante recompensar investigaciones vinculadas a la deuda, el profesor de Economía Laurent Simula, de la Universidad de Uppsala, cree que serían buenos candidatos los estadounidense Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, cuyo reciente libro "Esta vez es diferente" compara las crisis económicas y financiera durante ocho siglos.
Por su lado, Kolsrud cree que el Nobel 2011 podría recompensar las investigaciones sobre el crecimiento económico, en las que destacan Robert Barro y Paul Romer, o los trabajos sobre la teoría del consumo, de Robert Hall, Lars Peter Hansen y Christopher Sims.

La UE emite 1.100 millones en bonos a siete años para financiar rescate de Portugal e Irlanda

BRUSELAS.- La Unión Europea ha emitido 1.100 millones de euros en bonos a siete años para financiar los rescates de Irlanda y Portugal. Los bonos pagan un cupón del 2,375% y la emisión se cerró a un precio de 15 puntos básicos sobre el tipo de referencia midswap.

De los ingresos, Irlanda recibirá 500 millones de euros y Portugal 600 millones como parte de sus programas de asistencia financiera. El pago se hará el 6 de octubre.
La demanda alcanzó los 1.600 millones de euros. El 61% procedía de inversores de Europa (especialmente Reino Unido, Alemania y los países nórdicos), el 27% de Asia, el 9% de Oriente Próximo y el 3% de las Américas.
Por lo que se refiere al tipo de inversor, la mayor demanda ha procedido de Bancos Centrales (35%), seguida de gestores de inversión (25%), bancos (24%) y fondos de pensiones (15%).
En la gestión de la operación han participado Credit Suisse, Morgan Stanley, Société Générale, BBVA, Cit, Commerzbank, DZ Bank e ING. Se trata de la tercera emisión de bonos de la UE en septiembre. En lo que queda de año, la UE tiene previsto realizar una más.

Sarkozy asegura a Papandréu que "no es posible dejar caer" a Grecia

PARÍS.- El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, aseguró hoy en París al primer ministro griego, Yorgos Papandréu, que "no es posible dejar caer" a Grecia y que el fracaso del país heleno "sería el fracaso de Europa".

El presidente galo manifestó que hay "obligaciones morales y económicas" para no dejar caer a Grecia y pidió a Papandréu que cumpla los compromisos asumidos por su Gobierno.
"El fracaso de Grecia sería el fracaso de Europa, no hay alternativa. Tenemos la obligación moral y económica de ser solidarios con Grecia", declaró Sarkozy al término del encuentro entre ambos que duró cerca de una hora en el Palacio del Elíseo.
El jefe del Ejecutivo griego se mostró dispuesto a cumplir esos compromisos y a hacerlo "con transparencia", por lo que se mostró dispuesto a recibir en su país todas las delegaciones de expertos que se consideren necesarias.

Los funcionarios griegos interrumpen una reunión de la troika

ATENAS.- Los funcionarios griegos mostraron el viernes su enfado bloqueando por segundo día los edificios gubernamentales del país, interrumpiendo las conversaciones sobre la deuda con los prestamistas internacionales sobre el pago de un rescate vital para el país.

En el Ministerio de Transporte, varias docenas de trabajadores gubernamentales evitaron que los miembros de un equipo internacional de inspección accedieran al edificio oficial.
Cuando el ministro Transportes, Yannis Ragousis, se reunió con ellos más tarde en otro lugar les aseguró que el Gobierno no se vería influenciado por las protestas.
"En momentos en que estamos pidiendo a millones de griegos que hagan sacrificios, es nuestro deber moral no ceder ante intereses especiales", afirmó el ministro, citado por un asesor.
Tras una interrupción de tres semanas en las negociaciones que sembró la incertidumbre en los mercados financieros, Grecia y los inspectores de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional reanudaron el jueves las conversaciones sobre una ayuda de 8.000 millones de euros, que el país necesita para evitar la quiebra el próximo mes.
Pero la reunión con la "troika" de auditores ha tenido un comienzo tumultuoso por las protestas de los funcionarios, que muestran su descontento con las medidas de austeridad que el Gobierno ha prometido para que los inspectores vuelvan a Atenas. El acceso a varios ministerios estaba bloqueado.
El Gobierno del socialista Georgios Papandreu quiere reducir la factura de salarios en un 20 por ciento y colocar a unas 30.000 personas en una llamada "reserva laboral", una especie de sala de espera para el paro.
Unos 50 empleados públicos, algunos con carteles que decían "Basta, queremos vivir", cerraron el acceso al Ministerio de Finanzas griego.
Una interrupción en la oficina nacional de estadísticas, el Stat, obligó el viernes a la agencia a postergar la publicación de dos indicadores económicos. El personal está en huelga desde el martes.
"Estas medidas, que nos expropian y nos deshonran, deben detenerse", afirmaron en un comunicado.
Unos 70 empleados se reunieron frente al Ministerio de Justicia en respuesta a una visita de funcionarios de la troika.
Ondeando banderas griegas, unos 50 veteranos militares sobrepasaron el cordón colocado por el Ejército para acceder a las instalaciones del Ministerio de Defensa, en protesta por los recortes de pensiones.
"Hemos estado trabajando para Grecia toda nuestra vida y ahora sucede esto", gritó un hombre frente a las cámaras de televisión.
Empleados públicos, estudiantes y personas discapacitadas son algunos de los grupos que planean otras protestas en Atenas para la tarde y noche del viernes.
También ha habido oposición entre los propios partidarios del Gobierno griego.
Diez legisladores socialistas enviaron una carta al ministro Ragausis instándole a suavizar una reforma que remueve las restricciones sobre las licencias de taxis, unas medida que ha indignado a los propietarios que han realizado numerosas protestas en todo Grecia.

El saneamiento de las cajas de ahorro españolas ha costado 13.389 millones de euros

MADRID.- El Banco de España dijo el viernes que el proceso de recapitalización de las cajas de ahorros españolas ha requerido 13.389 millones de euros. En una rueda de prensa, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, dijo que la aportación pública a este proceso ha ascendido a 7.551 millones de euros y la del sector privado a 5.838 millones.

La entidad indicó que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se ha hecho con participaciones que oscilan entre el 90 y el 100 por ciento del capital en tres cajas españolas a cambio de inyectar 4.751 millones de euros en estas entidades.
"En el caso de Novacaixagalicia, la participación asciende al 93 por ciento, y en el caso de Caixa Catalunya ronda el 90 por ciento", dijo Miguel Angel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, en una rueda de prensa.
Fernández Ordóñez añadió que en el caso de Unnim, la más pequeña de las tres entidades que requirieron asistencia, el control del Frob es ahora del 100 por ciento.

El Estado inyecta 7.551 millones

El Gobierno ha inyectado 7.551 millones de euros en cuatro cajas de ahorros españolas, informó este viernes el Banco de España, dando por finalizado el proceso de recapitalización del sector financiero iniciado en 2009 con el fin de darle mayor solvencia y solidez.
"Se ha completado el proceso de capitalización. Todas las entidades cumplen con los nuevos niveles de solvencia", declaró luego el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en esa rueda de prensa.
El regulador nacionalizó un 100% de Unnimm, inyectando 568 millones de euros, y tomará un 93% de NovaCaixaGalicia, con una aportación de 2.465 millones de euros, y un 90% de CatalunyaCaixa, a la que inyectó 1.718 millones de euros, afirmó Ordóñez.
La Caja Mediterráneo (CAM), que se encuentra en un proceso de adjudicación, fue intervenida por el Estado en julio pasado con la inyección de 2.800 millones de euros por parte del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el fondo público creado para la reestructuración del sector bancario español.
Fernández Ordóñez no ahorró críticas a la gestión de esta última Caja, considerándola "escandalosa". El gobernador del Banco de España no quiso dar demasiados detalles sobre la CAM, alegando que se encuentra en un proceso de adjudicación tras su intervención, pero insistió en que "cuanto peor es una caja, vale menos, y la CAM es lo peor de lo peor".
Otras dos entidades, Liberbank y Mare Nostrum, tendrán un plazo adicional de 25 días para "ultimar la entrada de inversores privados", añadió Fernández Ordóñez.
Liberbank y Banco Mare Nostrum deben hacerse en los próximos días, ya sea en los mercados o vendiendo activos, con 519 millones y 639 millones de euros, respectivamente.
"El balance es positivo, especialmente en un momento que claramente ha sido el peor momento de los mercados financieros en los últimos 70 años", aseguró Ordóñez, quien afirmó que "de cara al futuro, si el futuro es razonable, con lo que hay ahora es suficiente, incluso en otros escenarios peores, como han demostrado los test de estrés".
"El sector ha hecho un considerable saneamiento de balances, entre enero de 2008 y junio de 2011 ha provisionado por valor de 105.000 millones de euros, o 10% del PIB, que suponen un escudo del sector frente a posibles pérdidas a futuro", afirmó, posteriormente, el ministro de Fomento, José Blanco, en la rueda de prensa tras el consejo de ministros.
El proceso de recapitalización del sector se ha llevado a cabo con la aportación de 7.551 millones de euros por parte del FROB, cuya presencia en las entidades en las que se encuentra se limitará a un máximo de cinco años, y 5.838 millones de euros de capital privado, según el Banco de España. "En total, esos 13.389 millones de euros suponen una reducción respecto a los 15.152 millones de euros calculados inicialmente" como necesarios, según la misma fuente.
En dos años, bajo la presión de las autoridades, las cajas de ahorros, entidades autonómicas consideradas como el eslabón débil del sistema financiero español, se han fusionado hasta reducir su número de 45 a 15 y la mayor parte se han convertido en bancos comerciales clásicos, transformando su gobernanza.
Para tranquilizar los mercados, el Gobierno había decidido en marzo pasado imponer niveles de solvencia más elevados para el conjunto del sector bancario español. Desde el pasado 10 de marzo, todas las entidades financieras deben respetar un nivel de solidez financiera de al menos un 8% de fondos propios de calidad, salvo aquellas que no cotizan, o no tienen una presencia de inversores privados de, al menos, el 20%, y cuya liquidez dependa en más de un 20% de los mercados mayoristas, en cuyo caso el ratio de solvencia se eleva al 10%.
"Contamos con un sector financiero más solvente, más transparente y con ello se va a facilitar que el crédito fluya a la economía real, es decir, a empresas y familias", sentenció Blanco.

Portugal quiere colocar este año 7.500 millones de euros en deuda

LISBOA.- Portugal planea vender este año 7.500 millones de euros de deuda en el mercado, pese al alto interés que le exigen, a través de varias emisiones que empiezan el próximo miércoles con una subasta de 500 a 750 millones a tres meses.

El Tesoro portugués anunció hoy las nuevas emisiones de deuda y detalló el calendario de subastas previstas para el último trimestre de 2011.
La próxima subasta se producirá dos semanas después de que el Estado luso lograra colocar el montante máximo de su última emisión, de 1.250 millones de euros, aunque pagó un interés superior al 5 por ciento, el más alto desde el pasado 20 de abril.
Según el calendario anunciado hoy, la siguiente salida al mercado está prevista para el 19 de octubre, con un montante de entre 750 y 1.500 millones de euros en dos líneas de títulos, una a tres meses y otra a seis meses.
En noviembre, hay programadas una emisión de hasta 1.250 millones de euros el día 2 y otra de hasta 1.500 millones de euros el día 16.
Las dos últimas subastas de este año en la agenda son el 7 y el 21 de diciembre, y en cada una de ellas se intentará colocar hasta 1.250 millones de euros.
Sin embargo, el Tesoro luso se reserva la posibilidad de realizar "modificaciones en el programa" a tenor de los cambios de las condiciones del mercado, según el comunicado.
El Estado luso obtuvo en abril pasado un préstamo de 78.000 millones de euros de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para salvar al país de la bancarrota ante los elevados intereses que le exigían en el mercado para financiar su deuda.
Aunque el interés del bono luso a 10 años, que sirve de referencia, ha bajado en los últimos meses, todavía ronda el 12 % en el mercado secundario.
Pese a la penalización, Portugal ha seguido acudiendo al mercado para hacer colocaciones a plazos muy cortos, de pocos meses, para completar sus necesidades financieras.

Las principales bolsas europeas cierran claramente en baja

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron la sesión de este viernes en clara bajada, arrastradas por la incertidumbre en la zona euro.

La Bolsa de Londres cayó un 1,32%, a 5.128,48 puntos.
El índice Dax de la Bolsa de Fráncfort retrocedió un 2,44%, a 5.502,02 puntos.
La Bolsa de París cayó un 1,51%, a 2.981,96 puntos.
En Madrid, el Ibex perdió un 0,53%, quedando en 8.546,6 puntos.
La Bolsa española cayó hoy el 0,53 por ciento afectada por la recogida de beneficios que se extendió por las plazas internacionales.
El índice de referencia de la bolsa española, el Ibex 35, bajó 45,90 puntos, el 0,53 por ciento, hasta 8.546,60 puntos. En la tercera mejor semana del año gana el 6,87 por ciento; en septiembre baja el 1,97 por ciento, y en los nueve primeros meses del año pierde el 13,31 por ciento.
En Europa, con el euro a 1,344 dólares, poco antes del cierre del mercado español bajaban las principales plazas: Fráncfort, el 2,7 por ciento; París, el 2,1 por ciento; Londres, el 2,05 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 2 por ciento, y Milán, el 1,55 por ciento
De los grandes valores sólo bajaron Iberdrola, el 0,92 por ciento, y Telefónica, el 0,17 por ciento. Subieron Banco Santander, el 0,61 por ciento, y Repsol, el 0,3 por ciento, mientras que BBVA repitió cotización.