martes, 4 de octubre de 2011

S&P advierte de una posible recesión en Europa occidental en 2012

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poors revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para la zona euro y Gran Bretaña en 2012 y advirtió sobre el riesgo de recaída en la recesión, pese a que ésta puede ser evitada, en un análisis publicado este martes.

"La posibilidad de que Europa pueda caer de nuevo en la recesión aparece más probable", dice S&P en este análisis. "Pese a estas previsiones, no contemplamos todavía una verdadera recaída en la zona euro o en Gran Bretaña. Sin embargo, estimamos que hay un 40% de riesgo de nueva recesión en Europa occidental el año próximo", precisó.
La agencia estima sin embargo que una demanda fuerte de países emergentes, aunque atenuada con relación a 2010, un consumo interno sostenido en Alemania y en Francia y la continuación de programas de apoyo monetario contribuirá a evitar este escenario.
S&P contempla un crecimiento del 1,1% en la zona euro en 2012, frente al 1,5% previsto hasta ahora, y del 1,7 en Gran Bretaña, ligeramente inferior al 1,8% previsto con anterioridad. Estas revisiones se explican por la crisis de confianza que sacude a los mercados y la desaceleración de la actividad en Estados Unidos, explica la agencia en su análisis.
En la zona euro, el crecimiento alemán sólo será del 1,5% en 2012 (frente al 2% previsto hasta ahora), mientras que el de Francia será del 1,3% (1,7% hasta ahora). El crecimiento económico de Italia también ha sido revisado a la baja a 0,5% en 2012, del 0,8% anterior, mientras que el de España será del 1%.
Estas perspectivas están reforzadas por la desaceleración de la actividad en EEUU, donde S&P también revisó en septiembre a la baja sus previsiones de crecimiento, a 1,9% en 2012 y 2,2% en 2013 (contra respectivamente 2,4 y 2,6%), lo que sin duda tendrá importantes repercusiones en el comercio exterior de Europa, asegura la agencia. Esta desaceleración estadounidense tendrá un efecto negativo sobre las exportaciones de los países emergentes, que a su vez van a penalizar las procedentes de Europa, estima S&P.

La crisis en la Eurozona hunde las bolsas europeas pero Wall Street cierra en verde

PARÍS.- Los mercados europeos volvieron a cerrar con pérdidas este martes por la creciente incertidumbre sobre Grecia, mientras la crisis de la deuda está a punto de cobrarse una primera víctima: el banco francobelga Dexia.

La entidad francobelga, que escapó a la bancarrota en la crisis financiera de 2008, anunció medidas que podrían llevarle a su desmantelamiento, lo que provocó que sus acciones perdieran 22,46%, por debajo de un euro.
Dexia, que ya había sido reestructurada después de la crisis financiera de 2008, se convertiría en la primera víctima de la crisis de la deuda en la zona euro, privada de liquidez y asfixiada financieramente.
En las Bolsas, el parqué griego cayó 6,28% alcanzando su nivel más bajo en 18 años; Fráncfort perdió 2,98%; París 2,61%; Londres 2,58%; Milán 2,72% y Madrid 1,54%. Por su parte, el euro evolucionó en torno a 1,32 dólares, su nivel más bajo en nueve meses.
La Bolsa de Nueva York, en tanto, registró un rebote espectacular el martes al final de la jornada y borró de un plumazo las fuertes pérdidas que había registrado más temprano afectada por temores sobre un eventual cese de pagos de Grecia: el Dow Jones ganó 1,44% y el Nasdaq 2,98%.
En América Latina, la mayoría de las bolsas evolucionaron en baja: Santiago perdió 4,19%, Buenos Aires 0,21%, México 0,51% y Sao Paolo 0,21%. Por su parte, Bogotá ganó 0,48%.
Los inversores parecen temer más que nunca un default de Grecia.
Hay un riesgo "muy grande" de que las finanzas griegas "descarrilen" y que se contagie la crisis, estimó el ministro sueco de Finanzas Anders Borg, que participó en la reunión de los titulares del ramo de la Unión Europea en Luxemburgo.
Reunidos el lunes por la noche, los ministros de Finanzas de la Eurozona y después los de toda la Unión Europea han reavivado los temores de que Atenas no pueda hacer frente a sus compromisos.
De pronto, volvieron a aplazar la decisión de desbloquear 8.000 millones de euros de préstamos vitales para que Atenas evite la bancarrota y han dado a entender que el plan de ayuda, definido en julio pasado, sea adaptado a las nuevas condiciones del mercado.
La decisión definitiva se adoptará en el transcurso de octubre.
Los países de la moneda única esperan las conclusiones de la Troika de acreedores de Grecia (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), que se encuentran actualmente en Atenas para auditar sus esfuerzos.
El Eurogrupo también exige más ahorro y privatizaciones por parte de Atenas para colmar los agujeros presupuestarios que se esperan en 2013 y 2014, lo que ha sido recibido en Atenas con nuevas protestas.
Para el titular de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, "no se necesitan nuevas medidas, siempre y cuando las medidas ya anunciadas se apliquen".
En lo que respecta al segundo plan de ayuda a Grecia, que comprende una participación de los bancos acreedores del país, podría ser sometido a "revisiones técnicas", según los términos del jefe de filas del Eurogrupo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker. En otras palabras, es bastante posible que el porcentaje que los bancos tendrán que ceder sea superior al 21% previsto, pese a que no se han hecho públicas cifras al respecto.
En este contexto, el presidente del Banco Central estadounidense (Fed), Ben Bernanke, advirtió el martes sobre las consecuencias de un default en Grecia en la economía de Estados Unidos.
"En caso de un default no organizado (de Grecia), que conllevaría (movimientos) de pánico hacia otros títulos de deuda pública, debilidad de otros Estados o tensiones sobre los bancos europeos, crearía inestabilidad en los mercados financieros mundiales que tendría un efecto considerable en nuestro sistema financiero y en nuestra economía", declaró.
Este martes, la agencia calificadora Moody's informó que bajó la nota de obligaciones de Estado italianas a A2, argumentando los riesgos que pesan sobre el financiamiento de la deuda a largo plazo, así como el lento crecimiento de su economía.
La Unión Monetaria está más que nunca bajo presión para encontrar una solución que vaya más allá del caso griego. Después de Estados Unidos, que incita desde hace semanas a reforzar todavía más el Fondo Europeo de Estabilidad Económica (FEEF) para los países frágiles, Japón, preocupado de ver el yen a niveles históricos, exhortó a los europeos a que "apliquen rápidamente el plan de ayuda a Grecia".
En respuesta a estos apremios, el Eurogrupo se contentó de confirmar que contempla reforzar el FEEF para hacerlo más "eficaz" aunque sin aumentar los fondos.

Los bancos depositan en el BCE un máximo anual de 209.275 millones de euros

FRANCFORT.- Los bancos de la zona del euro depositaron ayer en el Banco Central Europeo (BCE) 209.275 millones de euros, pese a que la entidad remunera el efectivo sólo al 0,75 %, lo que indica un aumento de las tensiones en el mercado de dinero por la pérdida de confianza ante la crisis de la deuda. El BCE informó hoy de que esta cantidad es la más alta depositada en lo que va de año.

El aumento de estos depósitos de un día indican que han reaparecido las tensiones en el mercado de dinero ante la pérdida de confianza, ya que los bancos no se prestan entre ellos porque desconocen la exposición de otros institutos de crédito a la deuda soberana de los países de la zona del euro.
Los bancos comerciales no depositaban una cantidad tan alta en el BCE desde mediados de julio de 2010.
Generalmente los bancos prefieren prestarse liquidez entre ellos en el mercado interbancario, porque las condiciones son mejores que las que ofrece el BCE, pero ante la desconfianza reinante usan la facilidad de depósito de la entidad monetaria.

La zona euro se plantea que los bancos paguen más por Grecia

LUXEMBURGO.- Los ministros de Finanzas europeos se plantean que los bancos asuman mayores pérdidas por la deuda griega y han pospuesto un pago de ayuda vital para Atenas hasta mediados de noviembre, creando una situación muy difícil en la lucha contra la crisis de deuda soberana de la zona euro.

El ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, dijo que el país tenía suficiente dinero para poder esperar hasta mediados de noviembre para recibir el siguiente tramo de ayuda de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional, e insistió en que los ministros de la zona euro no estaban preparándose para un impago griego, pese al inquietante retraso.
"No hay debate sobre un default", dijo Venizelos el martes en rueda de prensa.
Las acciones bancarias sufrían un nuevo desplome el martes, arrastrando en su caída a todo el mercado, después de que los 17 ministros de la zona euro reunidos en Luxemburgo pidieran una revisión del acuerdo de canje de deuda con tenedores privados de deuda del 21 de julio.
El retraso en el desembolso de una ayuda de 8.000 millones de euros, que Grecia ha dicho que necesita con urgencia para pagar los salarios y pensiones de octubre, y la revisión del acuerdo con el sector privado, elevan la probabilidad de una suspensión de pagos griega tan pronto como la zona euro disponga de nuevas herramientas para sofocar una crisis, dijeron analistas.
"El mercado está cada vez más preocupado sobre el potencial de la crisis griega y la catástrofe que podría generarse si hay un default desordenado", dijo Jane Foley, estratega de monedas de Rabobank.
El euro tocó un mínimo de nueve meses contra el dólar y un mínimo de 10 años frente al yen.
La confianza de los inversores también se vio afectada por la profundización de los problemas del grupo financiero franco-belga Dexia.
Las acciones de Dexia, un banco con grandes participaciones de deuda griega y de otros países de la periferia de la zona euro, se hundían más del 20 por ciento tras perder un 10 por ciento el lunes.
Los ministros de Finanzas de Francia y Bélgica dijeron en una declaración conjunta que París y Bruselas, y sus bancos centrales, tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar a los acreedores y ahorradores de Dexia.
Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo de los 17 países de la zona euro, dijo que los ministros estaban reevaluando el alcance de la participación del sector privado en el planeado segundo paquete de rescate a Grecia por 109.000 millones de euros, que ahora podría ser insuficiente después de que Atenas admitiera que incumplirá sus metas de déficit.
Según el acuerdo de julio, los acreedores privados asumirán un descuento del 21 por ciento en sus carteras de deuda griega mediante un plan para aligerar y dilatar la carga de deuda, mientras que los gobiernos de la zona euro financiarían las mejoras crediticias para atraer la participación voluntaria.
Ahora que la situación de crecimiento económico y déficit de Grecia ha empeorado, Juncker afirmó que ese acuerdo debía revisarse.
"Dado que la participación del sector privado es una preocupación, tenemos que tener en cuenta los hechos que hemos experimentado desde las decisiones que tomamos el 21 de julio, por lo que estamos considerando revisiones técnicas", afirmó Juncker a la prensa, aunque no dio más detalles.
Francia, cuyos bancos podrían estar entre los que más pierden con una moratoria griega, instó a todas las partes a ceñirse al acuerdo original.
"Tenemos el acuerdo del 21 de julio. Tenemos que implementarlo, tenemos que seguir trabajando con él. Hoy Grecia necesita hacer un esfuerzo, necesita seguir moviéndose", dijo la portavoz del Gobierno galo Valerie Pecresse en i>Tele.
Juncker también decepcionó a los analistas al decir que el Banco Central Europeo no era la principal vía que se exploraba para incrementar la capacidad del fondo de rescate de la zona euro.
Su comentario, que refleja la enérgica oposición alemana a usar al BCE para apalancar al Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera (FEEF), elevó las dudas de que el fondo de rescate pueda ser suficiente como para calmar a los mercados.
En Atenas, trabajadores del sector público en huelga bloquearon la entrada de varios ministerios en el segundo aniversario de la victoria electoral del Partido Socialista, interrumpiendo las negociaciones con los inspectores de la UE y el FMI sobre el próximo tramo de ayuda.
Pese a las más de seis horas de conversaciones, la reunión de la zona euro produjo pocos resultados concretos para frenar la crisis, elevando las expectativas de que Grecia acabe declarando la moratoria para sus 357.000 millones de euros en deudas.
Ahora todos los caminos apuntan a mediados de noviembre.
El único avance menor fue un acuerdo para resolver una disputa sobre la exigencia de Finlandia de garantías de Grecia a cambio de nuevos créditos. Las condiciones fueron complejas y pretendían desalentar a otros países a plantear condiciones especiales.
La reunión de ministros prevista para el 13 de octubre, donde se iba a suscribir el nuevo tramo de ayuda a Grecia, fue suspendida, dando más tiempo a la misión de la UE y el FMI para elaborar un informe sobre el avance de las medidas de austeridad y reformas económicas que debe llevar a cabo Atenas.
"Grecia nos dijo que los fondos tendrán que estar disponibles durante la segunda semana de noviembre", dijo el ministro de Finanzas belga, Didier Reynders.
"Revisamos el plan griego y ahora esperamos el informe final de la troika por lo que tenemos tiempo para decidir", agregó.

S&P mantiene sin variación el 'rating' de Portugal por el compromiso de su Gobierno con los ajustes

LISBOA.- La agencia de calificación Standard & Poor's ha confirmado la calificación de la deuda de Portugal por el fuerte compromiso de su Gobierno en continuar con el programa de ajustes impuesto por la Unión Europea y el FMI, si bien mantiene una perspectiva negativa debido a que ve probable una contracción de la economía lusa "más grave de lo que se esperaba" a corto plazo.

De esta forma, mantiene la calificación de la deuda a largo plazo en 'BBB-', a un escalón del bono basura, a la espera de que el Ejecutivo luso aplique medidas adicionales de austeridad para compensar parcialmente a un desvío presupuestario.
La perspectiva negativa de las calificaciones refleja la visión de los riesgos relativos al cumplimiento del programa de ajuste, en función del compromiso político del Gobierno, que compromete sus objetivos fiscales.
No obstante, afirma que no cuenta con que las desviaciones presupuestarias o retrasos menores en la aplicación de las medidas estructurales hagan descarrilar el programa, por lo que espera que el apoyo de organismos multilaterales de crédito se mantendrá al menos hasta 2013.
Para S&P, los altos niveles de endeudamiento público y privado de Portugal, junto con su débil acceso a la financiación exterior, siguen siendo los principales obstáculos para la calificación de Portugal.
No obstante, insiste en que es probable que la menor demanda externa y el endurecimiento de las condiciones de crédito lleve en el corto plazo a una contracción de la economía lusa mayor de la prevista.

Moody's rebaja la nota de la deuda italiana a A2 con perspectiva negativa

MILAN.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha rebajado este martes por la noche de Aa2 a A2 --tres escalones-- la nota de la deuda italiana, sobre la que tiene también una perspectiva negativa, debido a sus elevados niveles de deuda, por lo que no se descartan posteriores recortes.

"La magnitud de la rebaja está derivada principalmente por el sostenido incremento de la susceptibilidad del país a los sobresaltos financieros debido al cambio estructural en el sentimiento de los mercados sobre los altos niveles de deuda en la zona euro", explicó esa agencia en un comunicado.
Esta revisión concluye el análisis iniciado el pasado 17 de junio y se ha adoptado, según explica Moody's en un comunicado, por los riesgos de financiación a largo plazo de Italia, con un elevado nivel de deuda pública, las incertidumbres sobre el crecimiento económico por el empeoramiento de las perspectivas a nivel global y las pocas garantías de que el país transalpino logré sus objetivos de consolidación fiscal.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha reaccionado en un comunicado a la rebaja decretada por Moody's y ha dicho que su decisión era "esperada". 
'Il Cavaliere' ha subrayado que su Gobierno trabaja para alcanzar sus objetivos en materia económica mediante unos planes que hoy "fueron bien recibidos y aprobados por la Comisión Europea", informan los medios italianos.

La inflación de la OCDE sube al 3,2% en agosto por el alza de los alimentos

PARÍS.- La inflación interanual en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en agosto en el 3,2%, una décima por encima del nivel registrado en julio, según informó la institución con sede en París.

   Durante el pasado mes de agosto, el incremento del precio de la energía se mantuvo estable en el 13,5% interanual, mientras que el de los alimentos alcanzó el 4,6%, una décima por encima del dato del mes anterior.
   De este modo, la inflación subyacente, que excluye la volatilidad de precios de la energía y de los alimentos, se situó en el 1,8%, frente al 1,7% registrado en julio.

El 49% de los españoles está dispuesto a comprar una vivienda a medio plazo

MADRID.- El 49% de los españoles estaría dispuesto a adquirir una vivienda a medio plazo si gozara de acceso a financiación a pesar del entorno de crisis actual, un porcentaje que se eleva hasta el 62,4% entre los jóvenes que afirman que si no compran es porque sus condiciones económicas no se lo permiten, según un estudio de fotocasa.es.

   En concreto, el informe pone de manifiesto que, a pesar de la coyuntura económica, los españoles continúan considerando la propiedad como el mejor modo de vida. Así, el 84,3% de ellos está a favor de poseer una residencia, y sólo el 15,3% de los encuestados reside de alquiler.
   El 54% de los españoles cree que vivir de renta es tirar el dinero, una percepción que parece extenderse incluso entre los jóvenes, ya que ocho de cada diez preferiría vivir en propiedad que arrendar. Además, persiste la mentalidad de que adquirir una vivienda puede convertirse es más rentable a largo plazo (76,2%), y de que una casa es la mejor herencia (64,9%).
   Tal es el arraigo de los españoles por la propiedad, que del total de los encuestados que residían de alquiler sólo el 3,9% decía hacerlo como forma de vida, y un 59% de ellos afirmaba que se había visto obligado a recurrir a la renta por la crisis económica.
   Respecto al precio, el 33% de los preguntados considera que los costes de la vivienda han tocado fondo, mientras que el 35% cree que deberán bajar aún más, siendo los madrileños y los habitantes de la zona mediterránea los más escépticos ante la caída de los precios.
   En cuanto a la dación en pago, el 75% de los españoles se muestra totalmente de acuerdo con esta opción, un porcentaje que se eleva hasta el 91% en el caso de algunas comunidades autónomas como Cataluña.
   Por otra parte, el análisis asegura que los españoles no están dispuestos a abandonar su entorno por una oportunidad de trabajo. Así, insiste en que seis de cada diez encuestados nunca ha cambiado de casa por trabajo, y remarca que el 40% de ellos viven en el mismo municipio en el que nacieron, y los que no, residen a 161 kilómetros de media de su ciudad natal.
   No obstante, la crisis económica ha hecho a muchos españoles replantearse esta opción, un 72,1% está ahora dispuesto a mudarse por un empleo dentro de España, e incluso a un 29,4% no le importaría desplazarse a otro país.
   Sin embargo, son los jóvenes de entre 18 y 30 años los que de momento han experimentado menor movilidad geográfica, aunque el 88,8% estaría dispuesto hoy por hoy a mudarse por una oportunidad de trabajo.
   Asimismo, sobre los mejores lugares para residir, los españoles prefieren las pequeñas o medianas ciudades (39,8%), seguidas de las urbanizaciones (21,1%), las zonas rurales (16,8%) y las grandes ciudades (16,4%).
   Preguntados por su casa ideal, los españoles se decantan por 120 metros cuadrados con parking, trastero y jardín, aunque son realistas y residen en viviendas con un tamaño medio de 96 metros cuadrados, con un sólo baño y sin aparcamiento ni trastero.
   Para el director de fotocasa.es, Christian Palau, es "un buen momento" para comprar una vivienda si se tienen medios, porque a la caída de los precios se suma al exceso de oferta que hace que el comprador sea quien "lleve la sartén por el mango" en la negociación.
   "Los precios han caído un 26%, cualquier producto que haya bajado un cuarto de su valor es un chollo. Hace dos o tres años con ese cuarto de valor más había colas para comprar un piso, es decir, no es sólo el precio lo que influye sino también otros factores como la financiación", ha señalado.

Salgado cree que si se resuelve el rescate de Grecia se evitará la recesión

LUXEMBURGO.- La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha dicho este martes que si se resuelve el rescate de Grecia y se calma la crisis de deuda todavía es posible evitar una recaída de España y de la eurozona en la recesión.

   Salgado ha replicado así a las previsiones de crecimiento publicadas por el banco estadounidense Goldman Sachs, que vaticinan que la economía española se contraerá tanto en el último trimestre de 2011 como en los tres primeros meses del próximo año.
   "Estamos en unos días en que parece que hay una competición de a ver quién hace una previsión más negativa" debido a la "incertidumbre" y la "tensión en los mercados", ha lamentado la vicepresidenta económica en declaraciones a la prensa tras la reunión de ministros de Economía de la UE.
   "Si las cosas se van arreglando a nivel europeo, y yo espero que sí, y conseguimos solucionar el problema de Grecia, yo creo que las previsiones cambiarán. Nosotros estamos haciendo todo lo posible para  al mismo tiempo que llevamos a cabo la consolidación fiscal hacer reformas estructurales", ha señalado Salgado.
   "Lo prioritario es dar una solución para Grecia", ha resaltado.
   La vicepresidenta económica ha descartado un contagio directo a la banca española de la crisis que afecta a la entidad franco-belga Dexia por su escasa exposición a la deuda griega. Pero ha defendido de nuevo que los bancos comunitarios refuercen su capital para resistir a la crisis de deuda y que los futuros test de estrés tengan en cuenta la exposición a los bonos soberanos.
   "Hay muchos bancos que están en este momento sometidos a presión, particularmente aquellos que tienen en sus balances deuda griega. No es el caso de los bancos españoles pero, como todo en Europa, tiene siempre efectos en todos los países", ha dicho Salgado.
   "Esta idea de que los bancos tengan más capital, sin duda es una buena idea. Por eso nosotros hemos recapitalizado todo nuestro sector financiero", ha apuntado la vicepresidenta económica. "Siempre decimos que lo que hay que hacer es cortar esa ligazón entre la crisis de la deuda y los balances de los bancos y para eso sería bueno fortalecer los bancos", ha insistido.

El Banco de España ya trabaja en limitar el sueldo a los banqueros

MADRID.- El Banco de España ha sacado a consulta la circular sobre determinación y control de los recursos propios mínimos que prevé limitar los sueldos de los directivos de las entidades financieras para incorporar a la legislación española la normativa europea en materia de supervisión de las políticas de remuneración.

   El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez puso a consulta la circular el pasado 29 de septiembre y ha dado de plazo a las entidades financieras hasta el próximo 18 de octubre para que  formulen comentarios sobre el proyecto a través de sus asociaciones representativas.
   La circular recoge que "las entidades deberán reducir de forma considerable la remuneración variable cuando la entidad obtenga unos resultados financieros mediocres o negativos", teniendo en cuenta tanto la remuneración actual como las reducciones en los pagos de cantidades previamente devengadas.
   En este último supuesto, dicha reducción se realizará "a través de cláusulas de reducción de la remuneración o de recuperación de retribuciones ya satisfechas", dice el proyecto de circular que entrará en vigor el próximo 31 de diciembre de 2011.
   Asimismo, sostiene que las entidades de crédito españolas cuyos activos totales reflejados en cualesquiera de sus cuentas anuales de 2010 o de 2011 superen el importe de 10.000 millones de euros, deberán contar, antes del 31 de marzo de 2012, con un comité de remuneraciones.
   No obstante, el Banco de España podrá requerir la constitución del citado comité a entidades cuya cifra de activos totales no alcance la cantidad reseñada, por motivos de su organización interna o la naturaleza, el alcance o la complejidad de sus actividades.
   A través de la futura circular, el Banco de España desarrollará el real decreto aprobado por el Gobierno el pasado mes de junio, que establece que las entidades deben mantener políticas de remuneración y prácticas coherentes con una gestión eficaz del riesgo y que otorga al organismo facultades en este sentido.
   En dicho decreto figura que en las entidades que reciban apoyo financiero público la remuneración variable de los directivos solo será posible si está justificada a juicio del Banco de España que, además, podrá limitar la remuneración total. En la definición de remuneración en el decreto se incluyen beneficios discrecionales de pensión, aquellos pagos efectuados con referencia a la jubilación.
   La consulta de la circular, que se prolongará durante 15 días hábiles, coincide con el debate público generado por las indemnizaciones de altos ejecutivos de cajas de ahorros que han recibido dinero público, como es el caso de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), intervenida por el Banco de España, o Novacaixagalicia (NCG), en la que el Estado ha tomado el 93% del capital.

La Unión Europea mantiene la estrategia de ajuste fiscal como receta contra la crisis

LUXEMBURGO.- Los ministros de Economía de los 27 han decidido este martes mantener la estrategia de ajuste fiscal como mejor receta para combatir la crisis de deuda pero han sugerido a Alemania y a los países nórdicos, que tienen margen de maniobra presupuestario, un estímulo limitado para impulsar el crecimiento y evitar que la austeridad ahogue la recuperación económica.

   "La idea que tenemos que seguir dando es una idea de que lo más prioritario para el conjunto de la zona euro y de la UE es en este momento es llevar a cabo la consolidación fiscal", ha explicado la vicepresidenta económica, Elena Salgado, al término de la reunión.
   Salgado ha explicado que España no tiene margen de maniobra para adoptar  medidas de estímulo, pero tampoco tiene previsto adoptar más ajustes porque está cumpliendo los objetivos de reducción de déficit.
   La vicepresidenta económica sí ha pedido a los países que no se encuentran en situación de déficit excesivo o que "tienen superávit por cuenta corriente" (fundamentalmente Alemania y los nórdicos) que "tiren de la demanda global", aunque ha evitado mencionar directamente a ningún país.
   El Ecofin ha revisado así el acuerdo adoptado por los 27 en 2009, según el cual todos los Estados miembros debían retirar las medidas de estímulo adoptadas al principio de la crisis como muy tarde en 2011. La UE cede de este modo a la presión de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional, que han advertido de que el exceso de austeridad está contribuyendo a ralentizar la recuperación.
   En este sentido, las conclusiones aprobadas por el Ecofin señalan que los países que han sido rescatados (Grecia, Portugal e Irlanda) y los que han requerido ayuda del BCE (Italia y España) tienen que aplicar los ajustes exigidos para cumplir los objetivos de reducción del déficit y no tienen ningún margen de maniobra para medidas de estímulo.
   El resto de países expedientados por déficit excesivo, entre ellos Francia también deben seguir la senda de austeridad. Sólo países como Alemania o Países Bajos o como Suecia, Finlandia o Luxemburgo disponen de cierto margen presupuestario y deberían utilizarlo.
   La UE espera que la cuestión de los estímulos fiscales vuelva a debatirse en la cumbre del G-20 que se celebra en Cannes el 2 y 3 de noviembre. Allí pedirá a los países emergentes que apliquen medidas de estímulo para impulsar el crecimiento de la economía mundial, según han explicado fuentes diplomáticas.

Reino Unido logra descafeinar la supervisión europea de los derivados financieros

LUXEMBURGO.- Reino Unido ha logrado este martes descafeinar la norma para reforzar la supervisión europea de los derivados financieros, que han sido acusados de agravar la crisis de deuda. Los ministros de Economía de la UE han aceptado que el control de este tipo de instrumentos siga siendo fundamentalmente competencia nacional, tal y como pedía Londres porque allí se concentra alrededor del 50% de las operaciones.

   Según el acuerdo alcanzado en el Ecofin, que todavía debe negociarse en la Eurocámara, las autoridades nacionales serán las responsables de vigilar las cámaras de compensación donde se negociarán los derivados. También se crearán colegios de supervisores con representantes de los 27 Estados miembros para mediar en conflictos transfronterizos. Pero sólo podrán revocar una decisión nacional con el apoyo de los otros 26 países restantes.
   El acuerdo ha sido negociado entre Francia y Alemania por un lado, que reclamaban más supervisión europea, y Reino Unido por el otro, que contó con el apoyo de República Checa, Países Bajos y Suecia, según han explicado fuentes diplomáticas.
   La nueva norma sobre derivados obligará a registrar todas las operaciones en repertorios comerciales, a las que tendrán acceso las autoridades de supervisión, que podrán así detectar posibles acumulaciones de riesgo.
   Además del registro, la UE primará que se negocien versiones normalizadas de estos instrumentos en cámaras de negociación centralizadas que absorban gran parte del riesgo de incumplimiento crediticio. Las nuevas normas también exigirán de las instituciones financieras un mayor depósito de garantía y un mayor nivel de fondos propios para las operaciones que no pasen por la cámara de negociación centralizada.
   La norma se refiere a los derivados extrabursátiles (conocidos por la sigla inglesa OTC), que son valores negociados y comerciados en privado directamente entre dos partes, fuera de los mercados organizados. Se trata de contratos entre dos partes ligados al valor futuro del activo subyacente, como los tipos de interés, o el petróleo.
   El comercio de estos derivados se ha disparado en la última década, y su mercado mundial supone en la actualidad cientos de billones de euros. Pero en los años de gestación de la crisis, los operadores subestimaron el riesgo de incumplimiento crediticio en casos como los de Lehman Brothers o AIG.

Merkel defiende la intervención en las economías que no respeten las normas

MAGDEBURGO.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha defendido este martes que Europa debería poder tener derecho a intervenir en aquellos países que no se ajusten a las normas, así como que la eurozona pueda declarar invalido un presupuesto nacional si rompe las reglas de forma continuada. 

   En un acto regional de su partido, Merkel aseguró que para Alemania es "más barato" ser solidaria con el resto de la zona euro que actuar de forma independiente.
   En este sentido, señaló que una reestructuración de la deuda en el caso de un país como Grecia sólo tendría sentido una vez que se logre un superávit primario y advirtió de que el riesgo de contagio sería "muy grande" si un país de la Unión Monetaria debe reestructurar su deuda.
   Por otro lado, la canciller también calificó de "absurdo" el debate en torno a ampliar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFF por sus siglas en inglés), que ha sido impulsado por aquellos que buscan una reestructuración de la deuda.
   Además, añadió que el futuro Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM por sus siglas en inglés), que sustituirá al actual fondo de rescate temporal, debería jugar un papel similar en la Unión que el juega el Fondo Monetario Internacional (FMI), permitiendo la insolvencia sin contagio.
   Por su parte, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, apuntó en Luxemburgo que Berlín podría reactivar medidas que adoptó en 2008 para poder evitar una nueva crisis bancaria.
   En declaraciones a los medios tras participación en la reunión de los ministros de Finanzas de la eurozona, Schaeuble también destacó que la eurozona estaba buscando la manera de apoyar a los bancos, dado que cada vez hay más problemas en el sector.
   En este sentido, el titular de Finanzas germano añadió que el EFSF no podrá inyectar directamente capital en los bancos, sino que la ayuda será sólo posible a través de los gobiernos.

Trichet señala a Europa como el "epicentro" de la crisis global y augura poco crecimiento

BRUSELAS.-   El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, considera que es responsabilidad de los gobiernos europeos hacer frente a la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial y no ha dudado en reconocer que la zona euro constituye el "epicentro" de la crisis.

   "Respecto a los eurobonos y el fondo de rescate y, de manera más general, aquello en manos de los gobiernos para afrontar la situación, diría que es su responsabilidad hacer frente a la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial", dijo Trichet durante su comparecencia ante el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo. "Somos el epicentro de esta crisis global", admitió.
   De hecho, el banquero galo subrayó en su intervención que el instituto emisor de la eurozona "no puede sustituir a los gobiernos bajo ninguna circunstancia".
   A este respecto, Trichet, cuyo mandato al frente del BCE expira el próximo 31 de octubre, afirmó que todas las economías desarrolladas, incluyendo EEUU y Japón, han recibido un importante toque de atención, que en el caso de Europa apunta a los gobiernos, que a juicio del presidente del BCE, representan el "punto débil" del bloque, "algo que era sabido desde un principio".
   Asimismo, el presidente del BCE declinó cifrar un importe límite para el programa de compra de deuda pública de la entidad, aunque advirtió de que la decisión de la entidad de reactivar en agosto dicho programa fue tomada teniendo en cuenta la decisión de los gobiernos de permitir que fondo de rescate (EFSF por sus siglas en inglés) pueda intervenir en los mercados secundarios de deuda.
   A su vez, el banquero galo reiteró la necesidad de profundizar en la integración política y económica de la zona euro, donde la figura de un hipotético ministro de Finanzas sería responsable de la supervisión económica y fiscal, así como de la gobernanza del sector financiero y de representar externamente a la región a nivel económico.
   Por otro lado, el presidente del BCE auguró un crecimiento "muy moderado" de la economía de la zona euro en la segunda mitad del año, mientras que la inflación se mantendrá por encima del objetivo del 2% en los próximos meses, aunque caerá por debajo de ese límite el próximo año.
   "Esperamos que el crecimiento del PIB de la zona euro será muy moderado en la segunda mitad del año", dijo Trichet, quien reconoció que los riesgos para estas previsiones, si bien antes estaban equilibrados, ahora apuntan a la baja.
   Asimismo, el máximo reponsable de la política monetaria de la zona euro apuntó que las expectativas de inflación a medio y largo plazo se mantienen "estables" y auguró que el dato se mantendrá el resto del año por encima del umbral del 2%, para situarse por debajo de este límite a lo largo del próximo año en función de la evolución del precio de las materias primas y de los salarios.
   Desde el punto de vista monetario, Trichet apuntó que el ritmo subyacente de expansión monetaria sigue siendo moderado y destacó que la liquidez acumulada previamente a las tensiones registradas en los mercados financieros continúa siendo amplia, aunque admitió que "los datos recientes señalan que parte de la misma podría estar siendo retenida más por precaución que para su uso".

Bernanke alerta del impacto de la crisis europea en la economía estadounidense

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, ha advertido de los riesgos que una quiebra descontrolada de Grecia tendrían tanto para la economía global como para la estadounidense, y ha asegurado que las tensiones financieras provocadas por la crisis de deuda han tenido ya su impacto en el país.

   "Es difícil juzgar en qué medida estas tensiones financieras han afectado a la actividad económica de Estados Unidos hasta ahora, pero parece que hay pocas dudas de que han herido la confianza de los hogares y las empresas y de que suponen un riesgo para el crecimiento", afirmó Bernanke ante la Comisión Conjunta de Economía en el Congreso estadounidense.
   Así, subrayó que la exposición directa de los bancos estadounidenses a la deuda griega es "mínima", pero advirtió de que si se produce una quiebra descontrolada, que podría contagiarse a otras economías soberanas o a algunos bancos, se crearía una "enorme volatilidad financiera a nivel global" que tendría un impacto "muy sustancial" no sólo en el sistema financiero estadounidense, sino también en la economía del país.
   Por este motivo, el presidente de la Reserva Federal incidió en que es "extremadamente importante" que las autoridades europeas continúen haciendo frente a la situación por la que atraviesa la Unión, cuyos problemas no son realmente económicos, sino políticos, e incidió en que Estados Unidos es "algo así como un testigo inocente".
   En este sentido, añadió que él no tiene ninguna sugerencia que hacerle a los europeos, salvo apoyar sus esfuerzos y seguir empujándoles para que actúen con decisión y dinamismo para dejar atrás esta situación, cuya incertidumbre es negativa para la economía.
   Bernanke incidió en que las preocupaciones sobre la deuda soberana de Grecia y de otros países de la eurozona, así como por la exposición del sistema bancario europeo a las mismas, ha sido "una fuente significativa" de tensión en los mercados financieros globales.
   En este sentido, reconoce que los líderes europeos están "fuertemente comprometidos" para hacer frente a estos problemas, pero el requisito de que las medidas sean acordadas entre un número tan grande de países antes de ser puestas en marcha es necesariamente un freno a las mismas, y el tener que hacer frente a los problemas fiscales ha ralentizado el proceso de búsqueda de soluciones.

El Ibex baja un 1,54%, lastrado por Santander y BBVA

MADRID.- El Ibex 35 ha cedido un 1,54% en una jornada marcada por el descalabro de Dexia y el anuncio de que la entidad recibirá una nueva ayuda del Estado, si bien el selectivo ha mantenido la cota de los 8.200 puntos, a pesar de las pérdidas registradas en los bancos cotizados, sobre todo en Santander y BBVA.

   En concreto, la entidad presidida por Emilio Botín se ha dejado un 1,53%, en tanto que BBVA ha cerrado la jornada con una reducción de su valor del 1,06%. Bankinter, Caixabank y Bankia han completado el desplome de los títulos bancarios, al anotarse pérdidas del 3,05%, 2,78% y 1,64%.
   Las mayores caídas estuvieron protagonizadas por Sacyr Vallermoso, con un recorte del 6,94%, Gamesa (-5,29%) y Ferrovial (-5,07%). Abengoa, que regresó al parqué a las 10.30 horas tras anunciar que recibirá una inyección de capital de 300 millones de euros en efectivo por parte del fondo estadounidense First Reserve Corporation (FRC), se anotó la segunda mayor pérdida del día, con un recorte del 5,74%.
   Los rumores reavivados de una quiebra de Grecia tras el reconocimiento del país heleno de que no cumplirá con el ajuste presupuestario exigido por Bruselas y la previsión de Goldman Sachs de que España entrará en recesión han pesado en el ánimo de los inversores, que han preferido las ventas. Sólo se salvaron de los recortes FCC (+2,77%), Mapfre (+1,89%) y Banco Popular (+0,35%).
   Todo esto unido al mal dato de paro registrado en septiembre, con casi 100.000 nuevos desempleados, ha aumentado también la presión en los mercados de deuda, de modo que la prima de riesgo española se ha mantenido en los 338 puntos básicos. La rentabilidad exigida a los bonos italianos a 10 años también se incrementaba, hasta los 377 puntos básicos.
   El temor a una nueva recaída ante una eventual quiebra de Grecia y el inicio de una segunda recapitalización de la banca europea por el recrudecimiento de la crisis de deuda han arrastrado al resto de plazas europeas al terreno negativo.
   Las pérdidas en las principales plazas europeas las ha encabezado el Dax alemán (-2,64%), seguido del Footsie de Londres (-2,47%) y del Cac parisino (-2,33%). Mientras, el inicio de sesión en Wall Street también se ha decantado por las caídas (-1,49%), ante los datos negativos macroeconómicos del día.

Cuatro de cada diez españoles prefieren bajar impuestos y recortar en servicios públicos

MADRID.- Cuatro de cada diez españoles (el 39,5 por ciento) considera que es preferible bajar impuestos aunque esto suponga menos gasto en prestaciones sociales y servicios públicos, según el barómetro de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicado este martes. 

   La división en la sociedad sobre este asunto es patente, pues una proporción similar (41,3 por ciento) es partidaria de gastar más en prestaciones sociales y servicios públicos aunque ello signifique pagar más impuestos.
   Este barómetro se basa en 2.465 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 238 municipios de 49 provincias entre el 5 y el 11 de septiembre, en pleno debate en las comunidades autónomas sobre posibles recortes para reducir el déficit. El margen de error es de más/menos dos por ciento.
   La opinión mayoritaria es que el Estado debe ser el responsable del bienestar de todos los ciudadanos y tiene la obligación de ayudarles (67,1 por ciento), pero hay una quinta parte (el 21,3 por ciento) que limitan esa ayuda a los más desfavorecidos.
   Un 35 por ciento entiende que el Gobierno debe ocuparse de garantizar un nivel de vida mínimo para todas las personas, mientras que un 29,4 por ciento entiende que su misión es tratar de asegurarse de que haya igualdad de oportunidades. Un 16,7 por ciento opina que el objetivo debe ser promover el crecimiento económico, independientemente de algunas personas se beneficien más que otras.
   Aunque la mayoría opina que el esfuerzo y el trabajo duro (47,7%) o tener estudios (21,3%) deberían de ser los aspectos más importantes para triunfar, se considera que en la realidad influye más estar bien relacionado (23,9%) y venir de una familia con dinero (21,5%).
   Siete de cada diez españoles entiende que uno de los grandes problemas de España es la diferencia de ingresos entre quienes ganan muchos y quienes ganan poco (77,6%) y que reducir las diferencias entre unos y otros es necesario para la paz social del país (70,8%). Igualmente, se discrepa mayoritariamente con la idea de que las grandes diferencias de ingresos impulsan la prosperidad del país o que incentivan a trabajar más duro.
   Quizá por eso el 45,4% de los españoles considera que la igualdad de oportunidades debería primarse en la sociedad, por encima de la igualdad de acceso a la educación o la sanidad (21,7%) o la igualdad de rentas (15,7%).
   La encuesta también confirma que el paro continúa en cabeza de las preocupaciones de los españoles. En concreto, el desempleo se citado como un problema en el 80,4 por ciento de las respuestas de los encuestados. Sin embargo, la inquietud por la falta de trabajo desciende un punto respecto al anterior barómetro, realizado el pasado mes de julio, y se sitúa en su marca más baja del año.
   Las dificultades económicas siguen en segundo lugar en la tabla de problemas (49,6 por ciento), exactamente con la misma puntuación en que en julio. En el tercer puesto, pero a mucha distancia, repiten la clase política y los partidos políticos (23,3 por ciento) que despiertan un poco menos de inquietud que hace dos meses. Sin embargo, sube más de un punto la preocupación por la inmigración, que sigue en el cuarto puesto con un 11,3 por ciento y por la inseguridad ciudadana, que pasa del sexto al quinto puesto, con un porcentaje de 7,4.

Fannie Mae conoció en 2003 los abusos hipotecarios pero no los frenó

NUEVA YORK.- La agencia hipotecaria estadounidense Fannie Mae tuvo conocimiento en 2003 de casos de abusos en las ejecuciones hipotecarias por parte de los bufetes de abogados que había contratado para embargar los hogares de los prestatarios con problemas, pero hizo poco por corregir estas prácticas, según un informe de la Agenda Federal Financiera de Vivienda (FHFA por sus siglas en inglés), al que tuvo acceso 'The New York Times'.

   El diario destaca que sólo después de que nuevos informes de mediados de 2010 comenzaran a describir prácticas dudosas, como la presentación de documentos de falsos alegatos en los juzgados de bancarrota, la entidad comenzó a examinar esta conducta por parte de las firmas de abogados que formaban parte de su red.
   El inspector general de la agencia, Steve Linick, quien se ha encargado de elaborar el informe, destaca que los propietarios estadounidenses han estado luchando contra los efectos de la crisis financiera inmobiliaria durante varios años "y no deberían tener que preocuparse de si serán víctimas de abusos en las ejecuciones hipotecarias". "Incrementar la vigilancia por parte de FHFA podría ayudar a evitar estos abusos", añadió.
   Este informe es el segundo publicado en dos semanas en el que el inspector general ha alertado de fallos tanto en la supervisión de la agencia como en las dos agencias hipotecarias, Fannie Mae y Freddie Mac, que supervisa desde 2008. Por ello, cree que su deber es garantizar que sus operaciones no representan un riesgo adicional a los contribuyentes.
   En concreto, el informe señala que después de recibir informaciones por parte de un accionista en 2003 sobre abusos en las ejecuciones hipotecarias por parte de las firmas de abogados, que comenzaron a trabajar con la entidad en 1997, Fannie Mae asignó a un consejo externo investigar estas acusaciones.
   El consejo llegó a la conclusión en 2006 de que los abogados de ejecuciones presupuestarias en Florida presentaban "de forma rutinaria" alegaciones y declaraciones falsas y que esta práctica podría darse en cualquier otro lugar. "Es evidente que esta práctica es incorrecta y debe ser parada", añade el informe.
   El inspector general también cree que tanto Fannie Mae como el regulador parecen haber ignorado otras señales de problemas en las operaciones de ejecución hipotecaria. Por ejemplo, la agencia no respondió a las quejas de algunos prestatarios sobre acciones incorrectas por parte de las firmas de abogados que recibido desde agosto de 2009.
    El informe también destaca que no fue hasta otoño de 2010, después de un escándalo por presuntas falsificaciones en documentos de ejecuciones hipotecarias, cuando la agencia comenzó a investigar estos procesos. Así, añade que un documento emitido a principios de este año determina que los gestores de la red de abogados de Fannie Mae no cumplieron con los normas de seguridad y consistencia.

Goldman Sachs prevé que España vuelva a entrar en recesión en 2012

MADRID.- Las previsiones de crecimiento económico de Goldman Sachs para la eurozona devuelven a la economía española a la recesión en 2012, cuando se contraerá un 0,4%, ya que prevén que el Productor Interior Bruto (PIB) se contraiga dos décimas tanto en el último trimestre de 2011 como en los tres primeros meses del próximo año. 

   El servicio de análisis de la entidad ha mantenido sin cambios su previsión de crecimiento para España en 2011 en el 0,7%, pero ha recortado drásticamente su estimación para el próximo ejercicio, desde un crecimiento del 1% hasta una contracción del 0,4%.
   Asimismo, cree que las tasas negativas de crecimiento que prevé que se registren en los tres últimos meses de 2011 y los tres primeros de 2012 se mantengan durante el próximo, ya que estima que el PIB se contraerá una décima en el segundo y el tercer trimestre. No será hasta el cuarto trimestre de 2012 cuando la economía abandone la recesión y registre un crecimiento plano.
   La entidad explica que la debilidad en el crecimiento económico de España, y también de Italia, refleja y se ve reforzada por los efectos de las tensiones financieras en los mercados de deuda soberana en el sector bancario y en las condiciones del crédito a los minoristas, en términos tanto de baja demanda como de condiciones más duras.
   En esta línea, también añade que en sus nuevas previsiones también han influido los planes de consolidación fiscal, aunque su impacto dependerá de su composición, y cree que los países que mayor sufrirán sus efectos serán, junto con España, Francia, Italia, Grecia y Portugal.    
   En su informe sobre la economía europea, Goldamn Sachs ha revisado drásticamente a la baja sus previsiones de crecimiento en 2012 no sólo para España sino también para toda la eurozona y sus principales economías debido a la "intensificación" de las perturbaciones financieras en los mercados europeos y a las "profundas tensiones fiscales y financieras" en la zona euro.
   "Ahora esperamos una leve recesión de la zona euro en su conjunto a finales de año. Si bien vemos una vuelta al crecimiento en los principales países en la primera mitad de 2012, la actividad en los países periféricos seguirá siendo débil", agregó la entidad, que vaticina un periodo de estanflación (bajo crecimiento con elevada inflación).
   En concreto, prevé que la zona euro crezca una 1,6% este año, una décimas menos que su anterior estimación, mientras que deja su previsión para 2012 al borde de la recesión, ya que espera que el PIB se incremente una décima, frente al 1,3% que estimaba en su anterior informe.
   En esta misma línea, Goldman Sachs ha recortado en una décima su previsión de crecimiento para Francia, Alemania e Italia en 2011, hasta el 2,8%, el 1,6% y el 0,8%, respectivamente.
   Sin embargo, la revisión es mucho más pronunciada para 2012, ya que también prevé que la economía italiana, al igual que la española, se contraiga un 0,4%, frente al crecimiento de seis décimas estimado hasta ahora. En el caso de Alemania y Francia espera una crecimiento del 0,6% y del 0,2%, frente a la anterior previsión del 1,7% y 1,3%, respectivamente.
   Goldman Sachs añade que, dada la lentitud de las reformas estructurales e institucionales en la eurozona, no cree que se produzca una resolución total de una mayor gobernanza y los problemas sistémicos de la zona euro, por lo que persistirán las tensiones financieras.

El desempleo en España conoce su mayor repunte desde 1996

MADRID.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar septiembre en 4.226.744 personas, tras subir en el mes en 95.817 desempleados (2,3%), ha informado el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

   Se trata del mayor repunte experimentado por el paro en un mes de septiembre desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable. Hasta ahora, el peor septiembre de la serie fue el de 2008, cuando el desempleo creció en 95.367 personas. El registro de este año lo supera levemente.
   La subida de septiembre es además la segunda consecutiva tras la de agosto, cuando 51.185 personas más se sumaron a las listas de parados, y casi duplica la experimentada en septiembre del año pasado (48.102 desempleados).
   En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 208.981 desempleados, un 5,2% más, de los que 122.404 eran mujeres (+6%) y 86.577, hombres (+4,3%).
   La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha reconocido que el dato de septiembre es "duro y negativo" y lo ha atribuido al carácter estacional del mercado laboral y de la economía española.
   "Tras unos meses muy positivos para el sector turístico, la finalización de la temporada ha provocado una incorporación en los registros del paro de personas que han visto terminados sus contratos muy superior a otros años", ha explicado Rodríguez en un comunicado, que ha añadido que en las últimas semanas se han detectado aumentos diarios de demandantes de empleo de cerca 10.000 personas.
   Por sexos, la subida del desempleo en septiembre afectó en mayor medida a las mujeres que a los hombres. Así, el paro femenino creció en 53.908 mujeres (+2,5%) respecto al mes de agosto, mientras que el masculino se incrementó en 41.909 desempleados (+2,06%). De esta forma, al finalizar septiembre, el número de hombres en paro sumaba 2.071.510, mientras que el de mujeres desempleadas era de 2.155.234.
   Por sectores económicos, el desempleo bajó en septiembre sólo en la agricultura y la construcción, con 1.350 y 185 parados menos (-0,9% y -0,03%) respectivamente, mientras que subió en el resto, fundamentalmente en servicios, sector que sumó 74.590 parados más (+3,1%), aglutinando así cerca del 80% del repunte mensual del desempleo. En la industria, el paro subió en 3.776 (+0,8%), mientras que las personas sin empleo anterior aumentaron en 18.986 (+1,06%).
   Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años subió en septiembre en 39.036 personas (+9,3%), frente a un aumento del paro entre los mayores de 25 años de 56.781 personas (+1,5%).
   En septiembre, el paro bajó en Castilla-La Mancha (-754 personas), Canarias (-488) y La Rioja (-451) y subió en las catorce comunidades autónomas restantes, encabezadas por Andalucía (+23.592 desempleados), Cataluña (+16.282 parados) y Madrid (+10.209).
   Por provincias, el paro bajó en siete de ellas, lideradas por Toledo (-956 desempleados), Almería (-476) y La Rioja (-451), y se incrementó en 45, encabezadas por Madrid (+10.209 parados) y Cádiz (+7.791).
   En cuanto a la contratación, en septiembre se registraron en los servicios públicos de empleo un total de 1.393.728 contratos, un 0,2% más que en igual mes de 2010. Sólo el 7,51% del total de los contratos, es decir 104.716 contratos, fueron de carácter indefinido, un 14,2% menos sobre igual mes del año anterior.
   En septiembre se efectuaron 10.788 contratos formativos y el resto, 1.278.224, eran otro tipo de contratos temporales, de los que el 30,07% eran de obra o servicio y el 24,21% estaban suscritos bajo la modalidad de eventuales por circunstancias de la producción.
En consecuencia, la Seguridad Social perdió una media de 64.956 afiliados en septiembre, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes en 17.435.562 cotizantes, según ha informado tambien el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   Con este descenso, la mitad del registrado en agosto (-136.834 afiliados), la Seguridad Social acumula dos meses de pérdida de afiliación.
   El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, ha señalado que la bajada de septiembre es "equiparable" a la de hace dos años o a la de los años anteriores a la crisis y la ha atribuido al ajuste de empleo llevado a cabo por las comunidades autónomas en educación, sanidad y administraciones públicas.
   En todo caso, Granado ha considerado septiembre como un mes de "transición", marcado "desfavorablemente" por esa pérdida de empleo en las administraciones públicas, y ha confiado en que la afiliación se recupere en los próximos meses.
   En los últimos doce meses, la afiliación a la Seguridad Social se ha reducido en 235.918 cotizantes (-1,3%), concentrando el Régimen General la mayor caída, con 221.119 ocupados menos en un año (-1,65%). El Régimen de Autónomos, por su parte, ha perdido 30.348 cotizantes en el último año (-0,97%).
   En valores mensuales, sólo el Régimen Agrario ganó afiliados en septiembre, con 30.846 cotizantes más (+3,9%). En el resto de regímenes cayó el número de cotizantes.
   El mayor descenso mensual se lo llevó el Régimen General, que perdió 90.507 afiliados en septiembre (-0,6%), hasta situarse el total de ocupados en este régimen en 13.162.855 cotizantes. Es el segundo mes consecutivo en el que el Régimen General pierde afiliados.
   El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sufrió una caída en la afiliación de 2.454 cotizantes en el mes (-0,08%), hasta alcanzar el total de ocupados los 3.092.136. Se trata del tercer descenso mensual consecutivo entre los trabajadores autónomos.
   También se registraron descensos mensuales de la afiliación en el Régimen del Mar, que perdió 1.394 cotizantes (-2,1%); en el Régimen del Hogar, con 1.383 bajas (-0,46%), y en el del Carbón, con 65 ocupados menos (-1%).
   Dentro del Régimen General, buena parte de los sectores perdieron afiliados en septiembre. Los mayores descensos los registraron la hostelería y el comercio, con caídas de 35.830 y 30.259 afiliados, respectivamente. Entre las subidas, las más elevadas correspondieron a la educación, que ganó 37.363 cotizantes en el mes (+6,4%), y las actividades administrativas y servicios auxiliares, que sumaron 9.745 ocupados (+0,9%).
   La caída de la afiliación en septiembre se concentró exclusivamente en los hombres. En concreto, en el noveno mes del año se perdieron 70.083 afiliados varones (-0,7%), frente a una subida de la afiliación femenina de 5.127 mujeres (+0,06%).
   Así, al finalizar septiembre, el número de cotizantes varones sumaba 9.529.925 ocupados y el de mujeres se situaba en 7.905.637 afiliadas. En tasas interanuales, la afiliación masculina acumula una caída del 2,37%, mientras que la femenina experimenta un descenso del 0,05% tras cinco meses en positivo.
   Por su parte, el número de afiliados extranjeros disminuyó en septiembre en 13.384 trabajadores (-0,7%), tercera bajada consecutiva, hasta situarse el total de inmigrantes ocupados en 1.816.662 personas. De esta cantidad, 1.178.466 cotizaban al Régimen General; 240.424 al Régimen Agrario; 209.374 al de Autónomos; 182.505 al del Hogar; 5.279 al del Mar, y 614 al del Carbón.
   Por comunidades autónomas, la afiliación descendió en septiembre en once de ellas, principalmente en Baleares (-14.470 cotizantes) y Andalucía (-13.438 ocupados), y subió en el resto, con Madrid (11.901 cotizantes más) y Castilla-La Mancha (8.148 ocupados más) a la cabeza.