lunes, 31 de octubre de 2011

La ONU celebra el nacimiento del bebé número 7.000 millones

NUEVA YORK.- En momentos en que la población del mundo sobrepasa los 7.000 millones, resurgen los temores sobre cómo hará frente el planeta a las necesidades de tantos humanos. La Organización de las Naciones Unidas marcó este lunes el arribo a la cifra histórica, a pesar de que es imposible precisar la llegada al planeta del habitante 7.000 millones debido a que millones de personas nacen o mueren diariamente.

Ban Ki-moon, secretario general del organismo, dijo que la fecha no era "sobre un recién nacido, ni siquiera sobre una generación, sino sobre una familia humana entera".
"Una población de 7.000 millones es un reto", señaló en una conferencia de prensa en Nueva York. "Y al mismo tiempo, una oportunidad, dependiendo de cómo se prepare la comunidad internacional para ese reto", agregó.
Aunque los demógrafos no están seguros exactamente de cuándo la población mundial alcanzará la cifra mencionada, la ONU escogió este día para señalar simbólicamente la fecha.
Demógrafos dicen que no fue sino hasta 1804 cuando el mundo llegó a los primeros 1.000 millones de personas y pasó un siglo más para llegar a los 2.000 millones, en 1927. Pronto, las cifras comenzaron a caer en cascada: 3.000 millones en 1959, 4.000 millones en 1974, 5.000 millones en 1987, 6.000 millones en 1998.
La ONU calcula que la población llegará a 8.000 millones en el 2025 y a 10.000 millones en el 2083. Pero los números podrían variar ampliamente, dependiendo de la expectativa de vida, acceso a control natal, índice de mortalidad infantil y otros factores.
Según cálculos del gobierno estadounidense, en India nacen 893 niñas por cada 1.000 niños, en comparación con 955 niñas por 1.000 niños en Estados Unidos.
Entre tanto, China, que con 1.340 millones de personas es la nación más poblada del mundo, dijo que continuaría con su política de un solo hijo por pareja, un restricción lanzada hace tres décadas para limitar a la mayoría de las familias urbanas a un hijo y a la mayoría de las familias rurales a dos.
"La sobrepoblación sigue siendo uno de los mayores retos al desarrollo social y económico", dijo Li Bin, director de la Comisión Estatal de Familia y Población a la agencia de noticias Xinhua. El funcionario señaló que la población del país llegará a 1.450 millones en el 2020.
Se espera que India, con 1.200 millones de personas, supere a China alrededor del 2030, cuando su población alcance la cifra de aproximadamente 1.600 millones.

Wall Street cierra un buen mes con caída

NUEVA YORK.- A pesar de ser históricamente un período negativo para la Bolsa de Valores de Nueva York, el octubre de este año cerró como su mejor mes en casi una década. La principal razón es el progreso que los líderes europeos han logrado para contener la crisis de deuda del continente.
 
Pero el mes terminó con una mala nota. El promedio industrial Dow Jones retrocedió 276 puntos y terminó abajo de los 12.000 en el último día del mes. El final fue tan difícil como el comienzo. En el primer día de operaciones de octubre, el Dow se hundió 258.
Con los libros de octubre cerrados, el Dow estaba en 11.955,01 unidades, un 83% arriba respecto a marzo de 2009, el punto más bajo luego de la crisis financiera. Tendría que subir, a partir de este punto, más de 2.200 puntos para imponer un récord alcista.
El Standard & Poor's 500 finalizó el mes en 1.253,50 puntos, con una caída de 32 unidades el lunes, o 2,5%. El índice compuesto Nasdaq cayó 53 puntos en el día, un 1,9%, y cerró octubre a 2.684 unidades.
Durante el mes, el Dow ganó más de 1.000 puntos. Subió 9,5%, su mejor desempeño desde octubre de 2002. El índice Standard & Poor's 500, el más amplio promedio del mercado, subió 10,8% en el mes, lo mejor desde diciembre de 1991.
Octubre ha sido históricamente un mal mes para Wall Street. Fue en octubre de 1929 cuando el mercado sufrió el descalabro que dio inicio a la Gran Depresión y fue en octubre de 1987 cuando otro día nefasto sacudió la bolsa.
El 3 de octubre, tanto el Dow como el S&P cerraron en sus puntos más bajos del año. el mercado pasó un verano brutal y estuvo a otro día malo para caer en mercado bajista, abajo 20% de su más reciente cima.
Por más sólido que haya sido, este octubre no estuvo cerca de colocarse como uno de los mejores. Luego del colapso de 1929, el mercado rutinariamente subió con mucho mayores porcentajes de ganancias. En julio y agosto de 1932, por ejemplo, el mercado ganó más de 36% cada mes.
Las preocupaciones sobre una segunda recesión han cedido un poco. El gobierno anunció la semana pasada que la economía en julio, agosto y septiembre creció a una tasa anual del 2,5%, más del doble de la velocidad de principios de este año.
Cinco acciones cayeron por cada una que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones fue de 4.200 millones de títulos.
Las acciones bancarias cayeron profundamente el lunes luego que la empresa MF Global se declaró en bancarrota. La semana pasada, la nota de deuda de la empresa fue degradada por las agencias calificadoras debido a sus tenencias de deuda europea. La empresa es dirigida por el ex gobernador de Nueva Jersey y presidente de Goldman Sachs, Jon Corzine.
Las bolsas europeas cayeron. El índice británico FTSE 100 cerró 2,8% abajo a 5.544,22 puntos, mientras que el alemán DAX cayó 3,2% a 6.141,34. El francés CAC-40 terminó 3,2% abajo en 3.242,84 puntos.
La crisis de deuda europea sigue lejos de estar resuelta. Un indicio preocupante es que los intereses para Italia y España han aumentado, señal de que los corredores siguen temiendo que esos países no podrán pagar sus deudas.
Pero hay problemas más cercanos a Estados Unidos. Un "supercomité" del Congreso debe conseguir 1,2 billones en recortes al déficit presupuestal en menos de un mes, mientras republicanos y demócratas discuten si se enfocan en mayores impuestos o en recortes en el gasto federal.
Si no llegan a un acuerdo, los inversionistas temen que Moody's, importante agencia calificadora crediticia, siga los pasos de S&P y reduzca la calificación de Estados Unidos, o que S&P reduzca la calificación aún más.
En Asia, el índice japonés Nikkei 225 cerró 0,7% abajo a 8.988,39 unidades. En Hong Kong, el Hang Seng cayó 0,7% a 19.864,87 puntos y el surcoreano Kospi cayó 1,1% a 1.909,03.
El índice de Shanghai terminó con una racha de cinco jornadas con ganancias al caer 0,2% a 2.468,25 puntos, mientras que el índice de Shenzhen ganó 0,5% y cerró en 1.040,93 puntos.

España amplía notablemente su presencia en la mayor feria de negocios de Cuba

LA HABANA.- Con 120 empresas y un pabellón oficial, España ha aumentado notablemente su presencia en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), la cita de negocios más importante de Cuba que quedó inaugurada hoy.

A pesar de la crisis económica, España no solo repite como país extranjero más representado en FIHAV sino que este año casi ha duplicado su participación empresarial.
Por primera vez España participa en el evento con pabellón oficial organizado por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), cuyo director general de Promoción, Fernando Lanzas, agradeció en La Habana la "masiva" respuesta de las empresas para participar en la convocatoria.
Lanzas destacó el "creciente interés de empresas españolas" en Latinoamérica en un momento en que la crisis obliga a traspasar las fronteras nacionales y apuntó a Cuba como "uno de los países más notables en esta perspectiva de oportunidades".
Otro de los "atractivos" de Cuba es el proceso de ajustes económicos emprendido por el Gobierno del general Raúl Castro, lo que ha suscitado el "interés" de las empresas en la isla.
"Estamos convencidos de que las empresas españolas están en la mejor disposición de llevar a cabo todas aquellas iniciativas económicas en las que la administración y las empresas cubanas deseen colaboración de empresas extranjeras", afirmó hoy el embajador español en La Habana, Manuel Cacho.
En su discurso en la FIHAV, Cacho subrayó el "compromiso permanente" de las empresas españolas con el desarrollo cubano independientemente de la crisis internacional, y destacó que este interés es fruto de muchos años de relaciones intensas y provechosas.
En la inauguración del pabellón español el viceministro de Comercio Exterior cubano, Antonio Carricarte, aplaudió la participación empresarial e institucional española en la muestra que a su juicio demuestra "la confianza y posibilidades que ven en el mercado cubano".
Por su parte, el presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, Víctor Moro, destacó, en declaraciones a corresponsales, que Cuba "tiene unas grandísimas posibilidades" al ser un país "que necesita aún un gran desarrollo".
"Los cubanos son conscientes de ello y el Gobierno igual, es un país de grandes expectativas, de gran futuro y con una calidad humana importantísima que sin duda puede llevar a un gran desarrollo económico en el área", dijo el empresario.
España es el tercer proveedor de Cuba después de China y Venezuela, mientras que la isla es su quinto cliente en Latinoamérica.
Tras la grave caída del intercambio comercial en 2009 entre ambos países por la crisis económica, las relaciones se han recuperado significativamente.
El volumen total de los intercambios entre España y Cuba alcanzó los 719 millones de euros, un 22 por ciento más que el ejercicio anterior.
En el año 2011 se ha mantenido la tendencia de recuperación y entre enero y junio la exportación española a Cuba creció un 40 por ciento y la de la isla a la península un cincuenta por ciento, según datos facilitados por el embajador español.
En Cuba existen más de 200 oficinas o sucursales de empresas españolas, hay más de 50 empresas mixtas y la práctica totalidad de las grandes cadenas hoteleras del país europeo trabaja desde hace años en la isla.
Por otra parte, el embajador Cacho alabó el "esfuerzo" del Gobierno cubano en desbloquear saldos bancarios depositados en bancos cubanos que correspondían a pagos por exportaciones de empresas españolas.
Problemas de financiación y liquidez en Cuba provocaron en 2009 retrasos en el pago de deudas y retención de fondos en cuentas bancarias de empresarios españoles.

El FMI reitera su autocrítica y promete mejorar las herramientas de análisis

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró hoy su compromiso de fortalecer y agudizar sus herramientas para prevenir futuras crisis, entre las que destacó la necesidad de prestar mayor atención a las interconexiones económicas globales.

"La incapacidad para identificar la acumulación de vulnerabilidades en el periodo de antes de la crisis es un hecho humillante que debe ser encarado", afirmó Christine Lagarde, directora gerente del FMI, en un comunicado ante el Comité Ejecutivo.
Lagarde realizó estas declaraciones tras la presentación de la revisión trienal de las labores de vigilancia financiera y económica mundial del organismo multilateral.
En este sentido, la directora gerente afirmó que el FMI trabajará en el futuro para que la supervisión económica esté "tan interconectada como la economía global".
El análisis del organismo multilateral reconoce que su supervisión es "demasiado fragmentada", las evaluaciones de riesgo "carecen de la profundidad requerida" y se presta "poca atención a los canales de transmisión" entre las diferentes economías.
Entre los elementos investigados se citan, por ejemplo, una "problemática insatisfacción" de sus socios ante las evaluaciones de los tipos de cambio y una "falta de transparencia" en los procesos de análisis.
Además, afirma que la supervisión tiene "un impacto desigual entre los países miembros y parece recibir menos atención por parte de las economías grandes".
Como recomendaciones, subraya "la necesidad de aumentar las llamadas de atención ante posibles riesgos, incluso en tiempos aparentemente calmados".
El informe, que se presenta cada tres años, incluye también sugerencias de expertos externos, como el premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz, que subraya la importancia de una "supervisión imparcial y diseñada específicamente para las necesidades de cada país".
En su informe de hoy, el organismo reconoce las críticas vertidas por su unidad de evaluación independiente (IEO) a comienzos de este año, en los que afirmaba que en el periodo 2004-07 se minimizaron los riesgos que desembocaron en la mayor crisis financiera y económica global en décadas.
Según este órgano auditor, gran parte de estos problemas se debieron a una cultura en la que impera el pensamiento único y que desalienta las críticas.
A partir de ahora, los informes de "Perspectivas Económicas Globales" que se presentan bianualmente contarán con información más detallada y las auditorías se realizarán cada dos años en lugar de cada tres.

La OCDE prevé un crecimiento del 3,9% para el G20 en 2011 y un 3,8% en 2012

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé un crecimiento del 3,9% este año para el conjunto de los países del G20, del 3,8% para 2012 y del 4,6% para el 2013, en un informe publicado este lunes con motivo de la cumbre del G20, los días 3 y 4 en Cannes (sur de Francia).

"En un panorama 'sin acontecimientos' y en ausencia de una acción conjunta para resolver los problemas actuales, el PIB real debería crecer alrededor del 3,9% este año, 3,8% en 2012 y 4,6% en 2013 en los países del G20", escribe la OCDE.
Esta media esconde disparidades importantes entre las 20 economías más avanzadas del planeta miembros del club, señala la organización, que destaca que los mercados emergentes serán "mucho más vigorosos, pese a un ligero debilitamiento".
Para la zona euro, la OCDE prevé un crecimiento del 1,6% en 2011, 0,3% en 2012 y 1,5% en 2013, mientras que para Estados Unidos, será del 1,7% en 2011, 1,8% para el próximo y 2,5% en 2013.
La economía de Japón, en cambio, tendrá un retroceso del 0,5% este año antes de empezar a crecer a un ritmo del 2,1% para el próximo y del 1,5% en 2013.
En cambio, los países emergentes crecerán el 7,2%, 6,7% y 7,4% estos tres años, liderados por China, con el 9,3%, 8,6% y 9,5%.
La OCDE pide al G20 que adopte "imperativamente" "medidas enérgicas" para restablecer la confianza.
"La debilidad actual (de la economía) se debe en gran parte a la pérdida generalizada de la confianza en la capacidad de los responsables a ofrecer respuestas apropiadas" para recuperar una situación "presupuestaria sostenible", escribe la OCDE, en referencia a la crisis de la deuda en la Eurozona y en Estados Unidos.
En este sentido, la organización, que reúne a 34 economías avanzadas, entre ellas, Chile y México, pide a los países de la zona euro que "aclare" sus decisiones ofreciendo información más detallada "sobre las opciones que permitan reforzar" el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el cortafuegos que pretende impedir la propogación de la crisis de la deuda.

Obama mantendrá encuentros bilaterales con Merkel y Sarkozy antes de la cumbre del G-20

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mantendrá encuentros bilaterales con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, en Cannes antes la cumbre del G-20, según informó un portavoz de la Casa Blanca. 

   El presidente estadounidense aprovechará su viaje a Francia para participar en la reunión de los líderes de los países del G-20, que se celebra en la localidad francesa de Cannes los días 3 y 4 de noviembre, para reunirse con ambos líderes europeos.
   Los líderes de los países de la eurozona alcanzaron la pasada semana un acuerdo sobre un plan para hacer frente a la crisis de deuda que incluye que la banca asuma pérdidas del 50% sobre los bonos griegos que tienen en su balance, el refuerzo del fondo de rescate hasta un billón de euros y la recapitalización de la banca con 106.000 millones de euros.

Los griegos decidirán si quieren aceptar el segundo rescate de la Unión Europea

ATENAS.- El Gobierno griego celebrará un referéndum sobre el nuevo paquete de ayuda de la Unión Europea (UE) para que los ciudadanos puedan pronunciarse sobre si quieren aceptarlo o no, según anunció el primer ministro heleno, Yorgos Papandreu, quien también informó de que se someterá a una moción de confianza. 

   "Confiamos en los ciudadanos, creemos en su criterio, creemos en su decisión", aseguró Papandreu en un encuentro con parlamentarios del partido socialista griego.
   El primer ministro señaló que el referéndum sobre el acuerdo alcanzado para un nuevo paquete de ayuda a Grecia de 130.000 millones de euros, que incluye una quita de la deuda helena del 50% con el objetivo reducir su deuda hasta una nivel sostenible, está previsto que se celebre en unas pocas semanas, cuando el acuerdo esté finalizado.
   Según una encuesta publicada este sábado, cerca del 60% de los griegos consideran negativo o probablemente negativo el acuerdo alcanzado la pasada semana en la cumbre de líderes europeos.
   Al mismo tiempo, Papandreu también ha anunciado que se someterá a una moción de confianza en el Parlamento griego, donde su partido tiene 153 de los 300 escaños, para garantizar el apoyo a su política en lo que resta de su mandato de cuatro años, que finaliza en 2013.
   Las reiteradas medidas de austeridad que ha tenido que adoptar el Gobierno griego para recibir los diferentes pagos del primer rescate acordado en mayo de 2010 han provocado varias deserciones en las filas del partido socialista de Papandreu, que además ha caído en las encuestas de opinión.

Fitch y Moody's se registran para operar en España

BRUSELAS/MADRID.- Las agencias de calificación de rating Fitch y Moody's se han registrado para operar en España, según ha anunciado la Autoridad Europea de Valores de Mercados (ESMA).

   Estas dos agencias, junto con Standard & Poor's (S&P) y DBRS, han recibido la autorización para desarrollar su actividad en la UE, una vez que han cumplido los requisitos impuestos por la nueva autoridad regulatoria europea.
   En España, S&P no ha sido inscrita porque no cuenta con presencia física en el país, según han explicado fuentes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ya que opera por medio de una sucursal de su filial europea, mientras que Moody's y Fitch si tienen una filial española.
   ESMA, que adquirió las competencias en materia de agencias de rating el pasado verano, se encargará de hacer un "cuidadoso" seguimiento a la actividad de estas firmas con la ayuda de los reguladores de cada estado miembro. "La tarea de la CNMV será la de dar soporte y ayuda a esta nueva entidad europea", han indicado desde el supervisor del mercado español.
   El presidente de ESMA, Steven Maijoor, ha señalado que las agencias realizarán su actividad "bajo el paraguas de la UE" con el objetivo de "incrementar la transparencia y fiabilidad" de su trabajo.
"Por medio de la supervisión a estas entidades, ESMA contribuirá a aumentar la calidad de estos ratings, que son cruciales para el buen funcionamiento del mercado financiero y para la protección de los inversores", ha explicado la institución.

El presidente Zapatero se declara "el principal responsable" del nivel de desempleo en España

LUGO.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asumido en solitario la gestión de la situación económica al declararse "el principal responsable" del paro, pero ha destacado también la "sensibilidad" que ha tenido hacia "los más desfavorecidos" en la búsqueda de la "cohesión social".

   Ante más de mil personas que abarrotaban el auditorio Gustavo Freire de la capital lucense, el jefe del Ejecutivo ha lamentado los "malos datos" de desempleo y la "desesperanza" que sienten aquellos que han perdido su empleo o no lograr encontrarlo. "Me enseñasteis a dar la cara y a asumir la responsabilidad", ha dicho a los suyos, para enfatizar que nunca olvidó "qué representan" las siglas de su partido.
   "He procurado mantener como nunca los niveles de protección por desempleo, las ayudas a la dependencia, las becas y subir las pensiones mínimas", ha subrayado, para remarcar que su objetivo fue "amparar y ayudar" a fin de "hacer más llevadera la dura situación" del desempleo. "Hasta el límite de nuestra capacidad económica", ha apostillado, criticando que "la derecha dice que se ha gastado demasiado".
   Es por ello que, según ha apuntado, su partido concurre a las elecciones generales con "la preocupación profunda" ante la situación económica y con "la determinación" de que sus políticas se enfocaron hacia "los sectores con más dificultades".
"Y con la convicción de que, bajo nuestra responsabilidad, las cosas irán mejor que con otros", ha sentenciado, en presencia de sus ministros de Fomento y Justicia, además de otros cargos del PSdeG.

La Audiencia Nacional española pide a Standard & Poor's y a Fitch que defiendan su actividad

MADRID.- La Audiencia Nacional española ha solicitado a Standard & Poor's y Fitch que se pronuncien sobre la querella presentada contra ellas y Moody's por presuntos delitos de uso de información privilegiada y alteración de precios en sus 'ratings', antes de decidir si ordena la apertura de diligencias de investigación contra ellas. 

   Según la providencia, la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional pide a estas dos agencias que defiendan su actuación antes de archivar la querella de forma definitiva o abrir una investigación.
   En la misma providencia, dictada el pasado 26 de octubre, la Audiencia Nacional suspendió la deliberación y fallo, fijados para ese día, en los que se iba a decidir sobre los recursos de apelación presentados contra la desestimación de la querella, dictada el pasado 30 de agosto por el juez Ismael Moreno.
   Esta decisión se produjo después de que Moody's presentara su escrito de oposición a la apertura de la causa, por lo que la Sala remite de nuevo las actuaciones al Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional para que pida la opinión de Standard & Poor's y Fitch antes volver a estudiar los recursos.
   Según fuentes jurídicas cercanas al caso, al personarse como parte en un proceso que no ha sido abierto, Moody's ha provocado que la Audiencia Nacional obligue a las otras dos agencias de calificación a pronunciarse sobre las acusaciones vertidas contra ellas. La Fiscalía Anticorrupción se pronunció en contra de abrir una investigación.
   La querella la presentó el 'Observatori per al compliment de la Declaració Universal dels Drets Humans' (DUDH), que reúne a un grupo de abogados, y a ella se adhirieron la asociación Attac Madrid e Izquierda Unida.
   El pasado 30 de agosto, el juez desestimó la querella al considerar que los hechos denunciados no eran constitutivos delito, tras recibir un informe en contra por parte de Anticorrupción. Los querellantes recurrieron esta decisión y será ahora el tribunal presidido por la magistrada Ángela Murillo el que decidida sobre la pasible apertura de una investigación.
   Por su parte, Moody's se acogió en su defensa a los argumentos esgrimidos por el Ministerio Fiscal y el juez para concluir que "no existe ningún indicio de que las calificaciones se basaran en datos falsos ni en absoluto son absurdas ni infundadas, ni tampoco contradicen la opinión generalizada de las más reputadas organizaciones económicas".
   Los querellantes acusan a Moody's, Fitch y Standard & Poor's de actuar como un "oligopolio" -cuentan con un 90% del mercado-, lo que les permite regular y controlar los mercados financieros con sus informes de calificación, manejando "arbitrariamente" los precios.
   Además, estiman que las agencias han obtenido por estas prácticas unos beneficios anuales de 3.000 millones de euros, con márgenes de hasta un 50%. El 75% de sus ingresos provienen de las comisiones que cobran a los emisores por calificar sus títulos.

El Ibex 35 cae un 2,92% lastrado por la banca y la crisis de deuda

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 2,92% y ha perdido los 9.000 puntos al situarse en los 8.954,9 enteros lastrado por la banca y la crisis de deuda, pese a los acuerdos alcanzados la semana pasada en Europa.

   Los mayores descensos fueron para Gamesa (-9,59%), Savyr-Vallehermoso (-5,91%), BBVA (-5,26%), Popular (-4,69%), FCC (-4,26%), Arcelor Mittal (-4,21%), ACS (-3,97%) y Banco Santander (-3,86%). Sólo cerraron en verde Mapfre (+1,03%), Amadeus (+0,15%) y Bolsas y Mercados Españoles (+0,10%).
   No obstante, a pesar de la caída de este lunes, el selectivo ha sellado una subida del 4,7% en octubre, un mes marcado nuevamente por los acuerdos para solventar la crisis de deuda que se han materializado en una recapitalización de la banca.
   En el mercado de deuda, la prima de riesgo española se situaba al cierre del parqué madrileño en el entorno de los 352 puntos básicos en una jornada en la que la prima de riesgo italiana cerraba por encima de los 400 puntos básicos.
   El rojo invadía esta tarde también las principales plazas europeas. Al cierre de Madrid, el Cac parisino caía un 2,56%; el Dax alemán, un 2,68% y el Footsie de Londres, un 1,96%.

La prima de riesgo italiana regresa a niveles previos a la intervención del BCE

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos italianos a diez años  respecto a los alemanes escalaba este lunes hasta los 410,7 puntos básicos, con un rendimiento superior al 6,10%, un nivel similar al existente antes de que el BCE decidiera intervenir en los mercados secundarios de deuda para adquirir bonos de Italia y España.

   El país transalpino se ha visto arrastrado al epicentro de la crisis de deuda a raíz de las vacilaciones del Ejecutivo de Silvio Berlusconi a la hora de aprobar y aplicar las medidas de austeridad exigidas por sus socios, lo que ha hecho tambalearse incluso al propio Gobierno de 'Il Cavaliere'.
   Por su parte, el diferencial entre el bono español a diez años y el 'bund' también experimentaba un marcado incremento al ampliarse hasta los 352 puntos básicos, con una rentabilidad del 5,553%, tras haber iniciado la sesión en 337 puntos básicos.
   Desde que el BCE decidiera reactivar su programa de compra de deuda pública en los mercados secundarios, la institución, que a partir de este martes pasará a estar dirigida por Mario Draghi, ha invertido un total de 100.800 millones de euros, el 58% de los 173.500 millones invertidos en bonos soberanos desde mayo de 2010.

El sector turístico español acumula un superávit de más de 21.500 millones hasta agosto, un 14,2% más

MADRID.- El sector turístico y de viajes registró un superávit de 21.525,3 millones de euros durante los ocho primeros meses del año, lo que supone una mejora del 14,2% con respecto al alcanzado en el mismo periodo de 2010, según los datos publicados este lunes por el Banco de España. 

   Este resultado fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 29.456,3 millones de euros, un 9,6% más, frente a los 26.882,3 millones de euros de un año antes, y de unos pagos que sumaron 7.931 millones de euros, un 1,3% menos, frente a los 8.038,2 millones de euros.
   En agosto, el sector turístico y de viajes registró un superávit de 4.368,2 millones de euros, lo que supone un ascenso del 12,4% con respecto a los 3.887,2 millones de euros alcanzados el mismo mes de 2010.
   En el octavo mes del año, los ingresos de la actividad turística alcanzaron los 5.733,9 millones de euros, un 8,9% más, mientras que los pagos sumaron 1.365,7 millones de euros, tras reducirse un 0,9%.
   Según los últimos datos de los indicadores del sector, España recibió 45,8 millones de turistas en los nueve primeros meses del año, lo que representa una mejora del 8% con respecto al mismo periodo de 2010.
   Además, tan solo de julio a septiembre, el gasto total de turistas extranjeros alcanzó los 19.701 millones de euros, un 8% más que en los meses de verano de 2010.
   También durante este periodo, las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros aumentaron un 5,4% en relación a los nueve primeros meses del año pasado.
   Por otro lado, los residentes en España realizaron un total de 130 millones de viajes hasta septiembre, un 3% más, si bien en el mes de septiembre redujeron sus viajes en un 2,9%.
   La actividad turística cerrará 2011 con un crecimiento del 2,6%, frente al 0,7% que se prevé para el conjunto de la economía, según datos de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), que revisó así al alza sus previsiones anteriores del pasado mes de julio cuando cifró en el 2,2% este aumento.
   Exceltur achacó estos resultados positivos al "buen comportamiento" de la llegada de turistas extranjeros y a pesar del "peor comportamiento" de la demanda interna.
   Durante los meses de verano, cruciales para los buenos resultados del resto del año, el turismo ha intensificado su actividad con un repunte del 3,1% debido a una menor desaceleración de la demanda interna.
   Por su parte, el ministro de Industria y Turismo, Miguel Sebastián, ha reiterado su previsión de alcanzar este año las 57 millones de llegadas, "representando el cuarto mejor año de la industria". "La fortaleza del sector provocará que en 2011 el turismo represente cerca del 12% del PIB", agregó.
   De hecho, el boletín económico del Banco de España correspondiente al mes de octubre ha calificado al consumo de servicios durante este tiempo de "muy positivo", aunque estos resultados se han debido "más al dinamismo del turismo extranjero que a decisiones de gasto de los residentes".
   "La inestabilidad geopolítica en el Norte de África y en Oriente Próximo ha favorecido la recomposición de los flujos de turistas hacia España", destacó el banco emisor.

MF Global, primera víctima en EEUU de la crisis de deuda soberana

NUEVA YORK.- La firma financiera estadounidense MF Global Holdings, dirigida por el exconsejero delegado de Goldman Sachs y exgobernador de Nueva Jersey, Jon Corzine, se ha convertido en la primera víctima del contagio de la crisis de la deuda soberana europea al otro lado del Atlántico tras solicitar este lunes la protección del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EEUU ante el Tribunal de Bancarrotas de Manhattan.

   La suspensión de pagos se produce después de la decisión de la Fed de Nueva York de suspender sus operaciones con la entidad, a la que desposeyó del estatus de 'primary dealer', designación que reciben las entidades que operan directamente con la Fed en las subastas de deuda, así como de la suspensión de su negociación en los mercados de futuros de Chicago y Nueva York.
   MF Global intentó hasta el último momento evitar esta declaración de insolvencia para lo que la entidad dirigida por Jon Corzine negoció in extremis su venta a la firma Interactive Brokers, aunque las conversaciones no lograron llegar a buen puerto, según informaba el diario 'The Wall Street Journal'.
   El futuro del operador de derivados MF Global permanecía en el aire desde que la semana pasada se conocieran sus inversiones fallidas en deuda soberana de la zona euro y una exposición agregada a bonos de la periferia europea por importe de 6.300 millones de dólares (4.500 millones de euros), tras lo que su valor en Bolsa se desplomó un 67%.
   Asimismo, la entidad registró pérdidas trimestrales por importe de 191,6 millones de dólares (137 millones de euros), tras lo que las agencias de calificación Moody's y Fitch decidieron rebajar su crédito a la categoría de 'bono basura'.
   Al solicitar la protección de la Ley de Quiebras, la firma financiera reconoció una deuda por importe de 39.680 millones de dólares (28.343 millones de euros), mientras que sus activos alcanzaban un valor de 41.005 millones de dólares (29.289 millones de euros).

La OIT advierte de que el desempleo en España todavía no ha tocado fondo

GINEBRA.- El parón en el crecimiento de las principales economías del mundo podría afectar aún más la situación del desempleo en España, según el informe anual sobre empleo presentado hoy por la Organización Internacional de Trabajo (OIT). 

«Los datos para España confirman esta tendencia, puesto que el número de parados se incrementó en un 3 % en el tercer trimestre de 2011», señaló la OIT en un informe que se publica tres días después de conocerse que el número de desempleados en España roza los 5 millones, el 21,5 % de la población activa.
 El organismo prevé además que no se recuperarán hasta 2016 los niveles de empleo de las economías avanzadas anteriores a la crisis.
La OIT califica de «preocupante» la situación en España, dado que los indicadores más recientes sugieren que el crecimiento del empleo ya ha empezado a reducirse en muchos países por el frenazo económico de las economías avanzadas y de algunas economías emergentes. 
El informe, elaborado por el Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL), recuerda que la tasa de desempleo española es un 13 % superior a la de 2008, en el inicio de la crisis, lo que supone «el aumento más espectacular entre las economías avanzadas».
España necesita crear 2,3 millones de empleos para recuperar el nivel de empleo previo a la crisis, para lo cual, según este Instituto dependiente de la OIT, será necesario variar de modelo de crecimiento y centrar la recuperación económica en el empleo. El estudio achaca los problemas a un modelo «que se apoyaba en exceso en la construcción y en la vivienda» y a un «crecimiento desproporcionado de los beneficios del sector financiero, que explica el estancamiento de la inversión productiva».
En este contexto, la solución pasa por un plan de choque que mejore las perspectivas de empleo de los jóvenes, una mejora de las políticas educativas, el apoyo a los desempleados y la creación de más y mejores empleos que permitan combatir la temporalidad.
Raymond Torres, director del IIEL, explicó hoy que es necesario también que vuelva el crédito a las pequeñas y medianas empresas, para lo que abogó por un sistema de garantía bancaria como el que funciona en Alemania o Brasil, porque mientras no haya liquidez para las pymes «España no podrá recuperar su mercado laboral». Torres rechazó «medidas contraproducentes» como una mayor reducción de los salarios o la desregulación del mercado laboral. «Al contrario, es importante mantener los salarios. España es un país competitivo. Las exportaciones están creciendo de forma muy intensa y pueden crecer más», dijo Torres, que admitió la necesidad de reformar el mercado laboral, pero de manera inteligente. «Hay medidas inteligentes de reforma del mercado laboral, que mantienen los derechos de los trabajadores y, a la vez, ayudan a una fluidez para que las empresas contraten otra vez», indicó.
Sobre la propuesta de la patronal de reducir la indemnización por despido, consideró que «estas soluciones tienen que ser consensuadas lo más posible» y abogó por implantar un sistema de indemnización «que permita una mayor movilidad, como ya ocurrió en Austria». Si en España no se ha producido una mayor tensión social, pese a tener a uno de cada cinco trabajadores en el paro, es porque «las familias todavía juegan un papel fundamental», argumentó el experto de la OIT, que añadió que el descontento también se ha aliviado o atenuado porque «hasta ahora se ha consultado a la sociedad».
La OIT presentará una serie de propuestas ante la próxima cumbre del G-20 en Cannes (Francia) para combatir el desempleo, con un aumento de los salarios ligado a la productividad en los países con superávit exterior, como Alemania, China, Japón o Rusia. Ante los jefes de Estado y de Gobierno del G-20, el director general de la OIT, Juan Somavía, también expresará la necesidad de que vuelva el crédito a las pymes y de mantener o reforzar los planes de ayuda a los desempleados para «que no se desanimen y tengan capacitación para participar en el mercado», según Torres. 
«Para financiar estos programas, que no son muy caros, se pueden ampliar las tasas impositivas, con impuestos a la propiedad o a las transacciones financieras, algo que ya discute el G-20», añadió.

Se acentúa la contracción del tráfico aéreo de mercancías, según la IATA


GINEBRA.- La contracción del tráfico aéreo de mercancías se acentuó en septiembre, en tanto que la demanda de pasajeros mantuvo una tendencia positiva, reveló hoy la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Mientras que el tráfico de pasajeros fue un 5,6 % superior ese mes con respecto a un año antes, el flete se redujo el 2,7 %, con lo que se agudizó el deterioro que ya se había observado en agosto, cuando se experimentó un declive del 2,4 %.
La IATA analizó estos últimos resultados como un manifestación de la falta de confianza entre los consumidores, principalmente de Estados Unidos y Europa, así como en el mundo de los negocios en la mayoría de países, lo que afecta en general los viajes de placer y de trabajo.
Bajo esa perspectiva, el aumento del tráfico de pasajeros en septiembre sería el resultado de las condiciones relativamente positivas en los mercados emergentes, así como de reservas y compras de billetes efectuadas en los primeros meses del año, cuando las perspectivas económicas no eran tan negativas como en la actualidad.
En términos de transporte internacional de personas, las aerolíneas de América Latina registraron un notable aumento, del 10,6 % en septiembre; que siguió a una subida del 6,4 % de la demanda el mes anterior.
A pesar de la crisis de la deuda y a las morosas perspectivas económicas en la "zona euro", las compañías europeas observaron una subida del 9,2 % en el transporte de pasajeros, justo por debajo del 9,5 % del aumento de su capacidad.
Una de las razones que explica esto es la debilidad del euro frente a otras divisas, lo que hace más atractivos a los países que utilizan esa moneda para el turismo.
Por el contrario, las aerolíneas de América del Norte registraron el menor aumento de la demanda entre todas las regiones: apenas el 1,2 %.

La economía española registró un crecimiento nulo en el tercer trimestre

MADRID.- La economía española registró una tasa de variación intertrimestral nula durante el tercer trimestre del año, frente al avance del 0,2% del trimestre anterior, y creció un 0,7% en tasa interanual, igual que en el trimestre precedente, según el último boletín económico del Banco de España.

   El instituto emisor destaca que durante el tercer trimestre ha continuado el "debilitamiento" de la economía, en un entorno marcado por el "agravamiento" de la crisis de deuda soberana de la zona euro, aunque indica que es preciso tomar estas previsiones con "más cautela de lo habitual" por las diferencias estadísticas que pueden surgir con el cambio de base de la Contabilidad Nacional.

   La demanda interna habría experimentado un nuevo retroceso en el tercer trimestre, con una aportación negativa del 0,8%, reflejando la contracción de los componentes públicos del gasto y la trayectoria todavía descendente de la inversión residencial, mientras que el consumo de los hogares y la inversión empresarial mostraron pequeños avances.

   En cambio, la demanda exterior neta se mantuvo como principal soporte de la economía y amplió su contribución al crecimiento del PIB, hasta el 0,8%, debido al dinamismo de las exportaciones de bienes y del turismo, si bien las perspectivas para el último tramo del año han empeorado, dice el Banco de España, por la desaceleración de la economía mundial.

   En concreto, indica que las decisiones de gasto de las familias mostraron en conjunto un "tono de debilidad", y estima que el consumo de los hogares habría experimentado un pequeño repunte en tasa intertrimestral (del 0,1%), en un entorno marcado por la desfavorable evolución del mercado laboral, la acusada incertidumbre, la pérdida de poder adquisitivo por la elevada tasa de inflación y la caída del valor de la riqueza, tanto del componente financiero como del inmobiliario.

   La inversión residencial, por su parte, se contrajo a una magnitud similar a la del trimestre previo en términos de tasa intertrimestral, con lo que la ratio de inversión residencial sobre el PIB se habría reducido en torno a cinco puntos porcentuales desde su nivel máximo de 2007. Además, la demanda de activos residenciales siguió mostrando una senda descendente.

   El Banco de España destaca que la inversión empresarial mantuvo un tono similar al del periodo previo, con registros moderadamente positivos, sustentados en el dinamismo de las exportaciones. No obstante, advierte de que la prolongación del actual clima de incertidumbre y desconfianza podría reflejarse en una disminución de la inversión residencial los próximos meses.

   En concreto, estima que la inversión en bienes de equipo mantuvo en el tercer trimestre un ligero crecimiento, del 0,6% en términos intertrimestrales, al tiempo que la tasa interanual se incrementó hasta el 2,1%, frente a la caída del 3,7% del segundo trimestre.

   Por el lado de la oferta, el Banco de España resalta que el empleo no dio signos de mejoría respecto a la primera parte del año, llegando a contraerse en términos netos más que en el trimestre precedente. Así, el deterioro del empleo determinó un aumento de la tasa de paro, que se situó en el 21,5% en el periodo julio-septiembre, en un contexto de estabilización de la población activa.

   Asimismo, resalta la contracción de la construcción, principalmente en su componente de obra pública, y de los servicios de no mercado. En cambio, la industria repuntó en el tercer trimestre, una vez que se restauraron las condiciones de oferta. Con todo, el Banco de España dice que existen "dudas" sobre la continuidad de la expansión de la industria, dado el retroceso de las perspectiva de negocio que han mostrado los indicadores de opinión.

   En cuanto a los costes laborales unitarios, estima un crecimiento del 1% en los salarios del sector privado durante el tercer trimestre, pero advierte de que, una vez que el efecto de la reducción de los salarios públicos se vaya agotando, la prolongación de esta tendencia "requiere que la negociación colectiva muestre una tendencia más definida a la desaceleración".

   En el panorama internacional, la institución dirigida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez apunta que el tercer trimestre supuso un deterioro adicional de la situación económica y financiera mundial como consecuencia de la profundización de la crisis de la deuda soberana en Europa y del empeoramiento de las perspectivas de crecimiento a nivel global.

   Así, indica que en agosto las tensiones se trasladaron a economías de mayor tamaño, como España e Italia, y en septiembre, a Bélgica y Francia, aunque en menor medida. Según el Banco de España, detrás de la acusada inestabilidad subyacen la intensificación de las dificultades en Grecia y los problemas políticos y legales que están acompañando la materialización de los acuerdos que se adoptaron en la cumbre europea del 21 de julio.

   En este escenario, la autoridad monetaria alaba la aprobación en España de la reforma de la Constitución para introducir límites al déficit estructural, lo que resulta, a su juicio, "particularmente apropiado" dado el elevado grado de descentralización fiscal existente y supone un "reforzamiento" del principio de estabilidad presupuestaria.

El Banco de España advierte de "riesgos" al alza en el déficit público

MADRID.- El Banco de España ha advertido de que existen "riesgos" de desviación respecto al objetivo de reducción del déficit público hasta el 6% del PIB en 2011, como consecuencia de la "debilidad" de la recaudación impositiva y la "inercia" del gasto, "principalmente en las comunidades autónomas".

   En su último boletín económico, la autoridad monetaria indica que, con la información disponible hasta este momento, la magnitud de la desviación se encuentra "dentro de los márgenes que pueden ser corregidos mediante una gestión adecuada de la ejecución presupuestaria en lo que queda del ejercicio".
   Sin embargo, alerta de que si los datos de ejecución presupuestaria de los próximos meses indicaran la posibilidad de que esos riesgos se materializasen, sería "imprescindible" adoptar "medidas adicionales" en consonancia con el carácter incondicional del compromiso asumido por el Gobierno con el cumplimiento de los objetivos fiscales, y con el "intenso escrutinio" al que siguen sometidas las finanzas públicas en media de la actual crisis de la deuda soberana.
   Pese a todo, el Banco de España indica que la ejecución presupuestaria no refleja aún las medidas adoptadas por el Gobierno en agosto para asegurar el objetivo de déficit, como el adelanto de la recaudación del Impuesto sobre Sociedades, la reducción del gasto sanitario o los ingresos obtenidos por los derechos del uso del espacio radioeléctrico.
   El instituto emisor subraya que la debilidad de la demanda interna y de la actividad se ha dejado sentir en el ritmo de reducción del déficit público. Por el lado de los ingresos, apunta que la información hasta septiembre muestra que el crecimiento de la recaudación impositiva se encuentra por debajo de la previsión presupuestaria, especialmente en el caso de las cotizaciones sociales y los impuestos especiales.
   Por el lado del gasto, la información disponible (hasta junio) muestra una ralentización del gasto, aunque todavía inferior a lo que proyectaba el último Programa de Estabilidad, dada la mayor inercia de las compras de bienes y servicios en la primera mitad del ejercicio.

El déficit español por cuenta corriente cae un 12,6% en los ocho primeros meses

MADRID.- El déficit por cuenta corriente se situó en 30.370,5 millones de euros en los ocho primeros meses del año, lo que representa un descenso del 12,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Banco de España.

   Esta evolución recoge el favorable comportamiento de los saldos comercial y de servicios y, en menor medida, de transferencias corrientes, que compensaron la ampliación de los déficits de rentas.

   El déficit acumulado de la balanza comercial en el periodo enero-agosto de 2011 se situó en 27.543,8 millones de euros, también inferior a los 31.917,9 millones en el mismo período del año anterior, en un contexto de dinamismo de los flujos comerciales, tanto de las importaciones como especialmente las exportaciones (11,4% y 18% en tasa interanual, respectivamente).

   El saldo negativo del componente no energético se redujo un 76%, mientras que se amplió el déficit energético (aproximadamente un 19%).

   En la balanza de servicios, el superávit acumulado en el periodo entre enero y agosto de 2011 ascendió a 23.760,7 millones de euros (19.157,9 millones en el mismo período del año 2010). El saldo positivo de la rúbrica de turismo y viajes se amplió hasta alcanzar 21.525,3 millones en los primeros ocho meses de 2011.

   Por su parte, el déficit de la balanza de rentas aumentó durante el periodo enero-agosto del año 2011 hasta 20.340,4 millones de euros (15.175,3 millones en el mismo período de 2010), mientras que el saldo negativo acumulado hasta agosto de 2011 por la balanza de transferencias corrientes se redujo hasta 6.246,9 millones de euros (6.823,7 millones en el mismo período del año anterior).

   La cuenta de capital registró en los primeros ocho meses de 2011 un superávit de 3.960,4 millones de euros (4.417 millones en el mismo período de 2010), y el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, es decir, la capacidad o necesidad de financiación de la economía, fue negativo y se situó en 26.410,1 millones en el período enero-agosto de 2011, inferior al observado en igual período del año previo (30.342,2 millones).

   De su lado, la cuenta financiera, excluido el Banco de España, originó entradas netas por valor de 9.116,9 millones de euros en los ocho primeros meses de 2011, frente a las salidas netas de 17.086,2 millones en el mismo período del año 2010. En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al exterior descendieron en 23.589,6 millones de euros hasta agosto de 2011 (50.977,8 millones en 2010).

   Dicho retroceso se concentró principalmente en los activos netos del Banco de España frente al Eurosistema, hasta 27.301,8 millones de euros, mientras que otros activos netos aumentaron en 1.578,7 millones. Por su parte, las reservas aumentaron en 2.133,5 millones de euros.

   Durante los ocho primeros meses de 2011, las entradas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, fueron el resultado, principalmente, de las generadas por las otras inversiones, que compensaron las salidas netas registradas por el resto de instrumentos.

   Por su parte, las inversiones directas originaron salidas netas de 7.091,3 millones de euros. Las salidas generadas por las inversiones directas de España en el exterior ascendieron a 17.376,8 millones de euros hasta agosto de 2011, por encima de las entradas registradas en concepto de inversiones directas del exterior en España, por importe de 10.285,6.

Uno de cada dos hogares españoles tiene deudas pendientes

MADRID.- Uno de cada dos hogares españoles tiene deudas pendientes derivadas de la adquisición de la vivienda principal, otras propiedades inmobiliarias, inversiones y reformas en el hogar, así como por la compra de vehículos y de otros bienes y servicios.

   Así lo constata el Banco de España en un artículo de su último boletín económico en el que, a partir de diversas encuestas financieras, analiza la situación patrimonial de las familias de España, Italia y Estados Unidos.
   Mientras que el 50% de los hogares españoles tienen deudas pendientes (el 35,7% de ellos por la compra de vivienda y el 23,3% por la de vehículos), en Estados Unidos este porcentaje se eleva al 77% (el 50% por compra de vivienda, el 63% por compra de vehículos y el 18,3% por la educación) y en Italia baja hasta el 27,8% del total (12,6% por compra de vivienda y 18,5% por compra de vehículos).
   La proporción de familias endeudadas en Estados Unidos es muy superior a la registrada en España e Italia para todos los niveles de renta. Así, en Estados Unidos los porcentajes oscilan desde el 52% para los hogares con menos recursos hasta el 90% para los de mayor renta, mientras que para España y para Italia los valores extremos varían entre el 17% y el 68% y entre el 18% y el 37%, respectivamente.
   La deuda contraída por las familias españolas representa el 10% del valor total de sus activos, frente al 5% de Italia y el 15% de Estados Unidos. La contribución más importante al endeudamiento de las familias en los tres países procede de la financiación de las inversiones en activos inmobiliarios o financieros. En concreto, para España alcanza el 90% del valor total de las deudas, por encima del valor de Estados Unidos (84%) e Italia (74%).  
   El análisis de la institución que presidente Miguel Ángel Fernández Ordóñez pone de manifiesto que España es el país de los tres analizados donde se registran los valores más elevados en el volumen de hogares que son propietarios de su vivienda principal y de otros activos inmobiliarios, lo que resulta "especialmente relevante" para los hogares con menos recursos, según apunta el Banco de España.
   En concreto, el 83% de los hogares españoles son propietarios de la vivienda en que residen, frente al 69% del caso italiano y también del estadounidense. Dentro del 20% de los hogares españoles con menores ingresos, el 78% es propietario de su vivienda principal, en contraste con el 40% que presentan las familias estadounidenses e italianas.
   Además, en España, dos de cada tres hogares jóvenes (donde el cabeza de familia tiene menos de 35 años) es propietario de su vivienda principal, lejos del 47% en Italia y del 40% en Estados Unidos.
   España es también el país de los analizados donde más familias poseen otras propiedades inmobiliarias distintas de la vivienda en que residen, con un 36%, frente al 23% de Italia y el 19% de los hogares estadounidenses. Incluso en el colectivo de familias con menos recursos, uno de cada cinco hogares españoles tiene propiedades inmobiliarias diferentes a la vivienda principal, el doble que en Italia y el triple que en Estados Unidos.
   Dentro de la cartera de activos de las familias, en los tres países los activos reales (vivienda principal, otras propiedades inmobiliarias -viviendas, solares, fincas y naves industriales-, y negocios por cuenta propia) tienen un mayor peso que los activos financieros (cuentas bancarias y depósitos, planes de pensiones, seguros, fondos de inversión, valores de renta fija, acciones y participaciones).
   En concreto, en el 90% de los hogares españoles e italianos los activos reales son los que tienen un mayor peso, frente al 65% de Estados Unidos, siendo la vivienda el activo más importante en todos ellos, aunque más en España (66%) e Italia (55%) que en Estados Unidos (33%).
   En lo que respecta a los activos financieros, las cuentas y los depósitos son los más frecuentes en las carteras de los hogares. En España y Estados Unidos, el 92% tienen este tipo de activo, porcentaje que desciende hasta el 89% en el caso de las familias italianas.
   El segundo activo más habitual en la cartera de los hogares españoles son los planes de pensiones, ya que un 26% posee este tipo de activo. En Estados Unidos también son el segundo activo en importancia tras las cuentas y depósitos, aunque el número de familias que contrata planes de pensiones es mucho más elevado que el español, con un 61% de hogares.
   En España, sólo un 1,4% de las familias invierte en valores de renta fija, comportamiento que dista bastante del de Italia, donde es el segundo activo financiero más importante, con un 14%, y también de Estados Unidos, donde el 16% de los hogares invierte en renta fija.

Según el BCE, la banca española quedará "fuera de sospecha" con la nueva recapitalización

MADRID.- El miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo ha asegurado este lunes que, con las nuevas exigencias de capital por parte de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la banca española "quedará muy probablemente fuera de sospecha en cuanto a debilidad".

   González-Páramo, en declaraciones a la cadena SER, ha destacado que la reacción de los mercados a esta nueva recapitalización bancaria ha sido "positiva", pues partiendo de una situación de relativa fortaleza, se van a anticipar a 2012 el cumplimiento de requisitos previstos para 2019, "incluso en exceso".
   En su opinión, y dado que los bancos españoles planean cubrir las nuevas exigencias de capital "por sus propios medios", esta medida tendrá un efecto positivo en lo que respecta a las dudas que planean sobre la banca española.
   "Sigue habiendo presiones desde el sector inmobiliario, que son diferentes de las que tienen otros bancos europeos, pero con esta nueva recapitalización, los bancos españoles quedarán muy probablemente fuera de sospecha en cuanto a debilidad", ha subrayado.
   González-Páramo ha señalado que la decisión de la EBA de que se tenga en cuenta el valor de mercado para la deuda que mantienen los bancos en sus libros "ha tenido un impacto singular y especial sobre las entidades españolas", pero ha precisado que los nuevos requerimientos de capital no son el resultado "de un ejercicio abstracto y puramente objetivo".
   González-Páramo, que ve "muy probable" que los países asiáticos acudan a las emisiones de bonos del fondo de rescate europeo, se ha referido también al papel que ha desempeñado el BCE durante la crisis. A su juicio, el BCE "no podría haberlo hecho mejor de lo que lo ha hecho" pues su función es "muy limitada" y "no es quien tiene la varita mágica para resolver los problemas de la UE".
   "Se entiende que el Banco Central tiene que proporcionar estabilidad de precios y contribuir a la estabilidad financiera. Poco más se le podía haber pedido al banco, que sigue siendo plenamente independiente, transparente y con liderazgo en Europa", ha apuntado.
   Preguntado por si el BCE ha ganado margen de maniobra con los nuevos acuerdos europeos, González-Páramo ha afirmado que aunque los pactos alcanzados por los líderes europeos "son muy importantes en la escena política", ahora queda un "cierto recorrido" para que se conviertan en actuaciones.
   En este sentido, ha recordado que el Tribunal Constitucional alemán ha puesto reparos a que un pequeño subcomité decida sobre las compras de bonos, siendo éste uno de los "obstáculos operacionales" que, según González-Páramo, habrá que "ir despejando".

La banca española sigue endureciendo la concesión de préstamos hipotecarios en el tercer trimestre

MADRID.- La banca española y de la zona euro endureció ligeramente sus criterios de concesión de préstamos para la adquisición de vivienda en el tercer trimestre del año ante los mayores costes de financiación y la menor disponibilidad de fondos, así como el empeoramiento de las perspectivas para este mercado, según la Encuesta sobre Préstamos Bancarios correspondiente al mes de octubre elaborada por el Banco de España.

   Asimismo, las solicitudes de financiación hipotecaria por parte de las familias registraron una "caída notable" entre los meses de julio y septiembre, superior a la detectada tres meses atrás, y más intensa en España que en la zona euro, debido una "deterioro adicional" de las perspectivas de los hogares con respecto al mercado inmobiliario.
   No obstante, los márgenes aplicados a los nuevos créditos y los gastos excluidos intereses continuaron elevándose en las dos áreas, en línea con el trimestre anterior, y, además, los plazos máximos de vencimiento se recortaron "modestamente" en España, por primera vez desde octubre de 2009.
   Pese a un "ligero descenso" en la oferta de préstamos destinados a la compra de vivienda, durante el tercer trimestre del año los criterios de aprobación de créditos a hogares y sociedades en España permanecieron prácticamente sin cambios, en contraste con el endurecimiento observado de los mismos para el conjunto del área del euro.
   A este respecto, el supervisor recalca que las "condiciones de partida no son del todo comparables", ya que en España el endurecimiento acumulado a lo largo de la crisis ha sido "más acusado".
   Salvo en el caso de los préstamos inmobiliarios, las solicitudes de financiación en España siguieron una pauta descendente similar a la que se produjo en la zona euro UEM, aunque más moderada en las procedentes de las empresas, por primera vez desde el verano de 2010.
   Para las empresas, los criterios de aprobación de nuevos préstamos a sociedades se mantuvieron estables, aunque se redujo moderadamente la oferta en los plazos más largos y en las operaciones con las empresas de mayor tamaño, ante el empeoramiento de las expectativas económicas y la situación de sectores concretos, así como los costes relacionados con el nivel de capital de las grandes empresas.
   En España, las condiciones de los nuevos préstamos se habrían vuelto, en general, "más onerosas" para los prestatarios, aunque marginalmente y en menor medida que en la zona del euro, con pequeños aumentos en los márgenes, y de los gastos excluidos intereses y los compromisos asociados.
   En las operaciones con las compañías de  mayor tamaño, el endurecimiento de las condiciones crediticias habría vuelto a ser "más notable y más extendido".
   En España, la demanda de fondos de las sociedades se redujo, debido a un retroceso en las solicitudes de las grandes empresas y en las operaciones a plazos más largos, que en los dos trimestres anteriores habían registrado un comportamiento positivo. Por contra, las necesidades de fondos para la reestructuración de la deuda continuaron incrementándose a un ritmo similar al de tres meses atrás.
   En el caso de los préstamos a los hogares para consumo y otros fines en España, fueron los costes de financiación y la disponibilidad de fondos por parte de las entidades los factores que influyeron de forma levemente negativa.
  En la zona euro, este último factor, unido al impacto contractivo asociado a los mayores riesgos percibidos, también se tradujo en una ligera reducción de la oferta de este tipo de crédito, algo superior a la esperada para el período en cuestión.
   Para los últimos tres meses de este año las entidades en España no anticipan cambios en los criterios de aprobación de préstamos, aunque sí un "cierto endurecimiento" de los relativos a las operaciones a más largo plazo y con las grandes empresas, en línea con lo ocurrido en los meses de verano. En la zona euro, los criterios se harían más restrictivos de forma generalizada.
   Tanto en la zona del euro como en España, se espera una nueva reducción de la demanda de financiación en todos los ámbitos, con caídas superiores a las registradas en el tercer trimestre para la procedente de las empresas, y similares o algo inferiores para la de las familias.
   Asimismo, la encuesta constata que las tensiones en los mercados financieros se tradujeron en un nuevo deterioro del grado de acceso a los mismos por parte de las entidades españoles durante el tercer trimestre del año en curso, más acusado para los préstamos interbancarios hasta una semana, los mercados de valores a corto plazo y los de titulización y transferencia del riesgo de crédito.
   En cuanto a las condiciones de acceso a la financiación mayorista, el aumento de las dificultades habría sido algo mayor en España que en el conjunto de la Unión Monetaria, donde, no obstante, se aprecia un "deterioro significativo" en todos los mercados considerados, en línea con las tensiones registradas durante el verano.

La OCDE prevé un frenazo de la eurozona y no descarta su recaída en recesión

PARÍS.- La economía de la zona euro logrará crecer un 1,6% este año, pero sufrirá una severa desaceleración el próximo año, cuando apenas registrará una expansión del 0,3%, para volver a crecer un 1,5% en 2013, según las nuevas previsiones actualizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha advertido de que si la región no logra resolver la crisis de deuda y restaurar la confianza en los mercados, estas perspectivas serían aún peores.

   En una actualización de sus proyecciones macroeconómicas en vísperas de la cumbre del G-20 que tendrá lugar el 3 y 4 de noviembre en la localidad francesa de Cannes, el secretario general del llamado 'Club de los países ricos', Angel Gurría, subrayó que "es el momento de pasar a la acción", especialmente en lo que se refiere a los acuerdos alcanzados la semana pasada por los líderes europeos, que, a su juicio, "van en la dirección adecuada".
   Asimismo, la institución insta en dicho informe a que los países desarrollados del G-20 mantengan los tipos o, donde fuera posible, sean rebajados, señalando expresamente al Banco Central Europeo, que mantiene los tipos en el 1,50%, frente al nivel cercano a cero de EEUU y Japón o el 0,50% de Reino Unido.
   "Los bancos centrales deberían continuar suministrando liquidez para aliviar las tensiones en los mercados financieros. Asimismo, deberían asegurar un mayor relajamiento monetario, incluso mediante medidas no convencionales, en el caso de intensificarse las tensiones en los mercados", apunta la institución.
   De este modo, la OCDE advierte de un marcado incremento de la incertidumbre en los últimos meses debido a la crisis de deuda de la zona euro y la situación fiscal de EEUU, por lo que "sin tener en cuenta nuevos eventos ni la toma de medidas" su previsión de crecimiento del PIB para el conjunto de la economía será del 3,9% este año y del 3,8% en 2012, mientras que para 2013 augura un 4,6%.
   A este respecto, la OCDE advierte de una importante divergencia entre la expansión de los países desarrollados y la de las economías emergentes, ya que, aparte de la eurozona, prevé que EEUU crezca un 1,7% este año y un 1,8% en 2012, para expandirse un 2,5% en 2013, mientras que los países emergentes del G-20 crecerán un 7,2% este año y un 6,7% en 2012.
   En el caso de Japón, la OCDE espera una contracción del PIB del 0,5% este año, pero un crecimiento del 2,1% en 2012 y del 1,5% en 2013. Por otro lado, China crecerá un 9,3% este año y un 8,6% en 2012, mientras que en 2013 la expansión prevista será del 9,5%.
   No obstante, la institución con sede en París ha subrayado que estas son sus previsiones si los gobiernos siguen la actual inercia y no se aplican medidas, por lo que podría alcanzarse un escenario mejor si se aplican de manera rápida y exhaustiva las medidas pactadas por la UE el pasado 26 de octubre, ya que "van en la buena dirección y contribuyen a restaurar la confianza" y podrían ayudar a restaurar la confianza creando un círculo virtuoso que podría dar lugar a un mayor crecimiento económico.
   "En contraste, las perspectivas pueden ser peores si los compromisos de los líderes de la UE no logran devolver la confianza y no se resuleve de manera ordenada la situación de la deuda soberana y/o la política fiscal en EEUU pasa a ser excesivante restrictiva".
   En este sentido, el análisis de la OCDE sugiere que un deterioro de las condiciones fiscales en una magnitud similar a la de la crisis entre 2007 y 2009 podría desembocar en una caída del PIB de hasta el 5% en algunas de las principales economías de la OCDE hasta la primera mitad de 2013.