sábado, 10 de diciembre de 2011

Persiste la incertidumbre tras la cumbre de la Unión Europea para salvar el euro


FRANCFORT.- ¿Ya quedó resuelto el problema de la deuda en Europa? Todavía no. El acuerdo concertado entre la mayoría de los países de la Unión Europea para reducir su gasto ayudará a garantizar que no se repita la crisis a causa del endeudamiento y quizá contribuirá a que los gobiernos muy endeudados se granjeen de nuevo la confianza de los mercados.

Sin embargo, el acuerdo de austeridad fiscal no repercutirá en un abaratamiento inmediato del crédito, cuyas altas tasas de interés amenazan la viabilidad de las economías de países como Italia y España.
Pero lo que realmente interesa a los mercados financieros es saber "cómo harán los gobiernos y los bancos de la eurozona para financiarse en los próximos tres meses", de acuerdo con Stephen Lewis, de la firma Monument Securities, en Londres.
Los países reducirán sus déficit fiscales en su intento por convencer a los mercados de que tienen capacidad para reembolsar los préstamos.
El Banco Central Europeo ayudará a reducir el encarecimiento del crédito a los gobiernos mediante adquisiciones limitadas de los bonos que éstos hayan emitido.
Sin embargo, persistirá la situación de pánico en los mercados donde se colocan los bonos si no hay un compromiso de acciones más firmes de parte del BCE o alguna otra institución para erradicar el peligro de que los gobiernos incurran en una cesación de pagos.
El presidente del BCE, Mario Draghi, elogió el acuerdo alcanzado el viernes en Bruselas. Pero al parecer rechazó las solicitudes de que la institución efectúe compras de gran escala de bonos europeos, la acción que esperan los mercados financieros.
El interés que pagan los bonos italianos a 10 años —el cual sube si aumenta el escepticismo de los mercados hacia la capacidad del país emisor para pagar sus deudas— se mantuvo el viernes en 6,55%. Ese nivel de interés no está muy por abajo del que precedió a la concertación de los rescates financieros para Grecia, Irlanda y Portugal.
Italia tiene una deuda soberana de 1,9 billones de euros (2,5 billones de dólares) y vencimientos de deuda por 300.000 millones de euros para 2012. Para poner estas cantidades en perspectiva considérese que el fondo de rescate financiero temporal de Europa está dotado con 440.000 millones de euros, y parte de ellos ya están comprometidos con Grecia, Irlanda y Portugal.
Los países europeos han acordado reforzar con un préstamo de 200.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional a fin de reforzar la capacidad de éste para que preserve el euro. Sin embargo, es necesario aumentarle los recursos financieros para sosegar a los sectores que han invertido en bonos, coinciden en señalar los analistas.
La crisis de la deuda amenaza no sólo a los gobiernos, sino también a los bancos que les conceden los préstamos.
Los bancos comerciales europeos son tenedores de bonos italianos y españoles cuyo valor se ha precipitado debido a los temores de una moratoria de parte de los gobiernos emisores.
La consecuencia de esta coyuntura es el aumento del nerviosismo de los bancos para prestarse entre ellos y las constricciones del crédito han tenido sus efectos globales.
"En el papel, las medidas (acordadas el viernes) deberían reducir el riesgo de que ocurra otra crisis por la deuda como la vista en los últimos dos años", dijo Jonathan Loynes, de la firma Capital Economics.
"Sin embargo, lo que no acordó la cumbre fue la medida en la que los mercados y muchos expertos habían fincado sus esperanzas como la principal solución a la crisis actual: compras mayores de bonos por parte del Banco Central Europeo", agregó.

Según Obama, la salida de la crisis ocupará a "más de un presidente"

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estima que el índice de desempleo podría descender hasta el ocho por ciento antes de las elecciones presidenciales en noviembre de 2012, aunque ha asegurado que la salida a la actual situación económica es "un proyecto a largo plazo". De hecho, cree que será una cuestión que ocupe a "más de un presidente".

   Obama ha declarado en una entrevista concedida a la cadena norteamericana CBS que "es posible" que la tasa de paro decaiga hasta ocho por ciento, ya que considera que "las políticas que está implementando (su Gobierno) esta haciendo cambiar las vidas de la gente".
   No obstante, el presidente Obama ha reiterado que "él puede controlar dichas políticas", pero no "el clima", en referencia al arduo contexto económico y financiero.
   En esta misma línea, el mandatario estadounidense ha negado que haya "prometido demasiado" en materia de empleo y que "haya subestimado cuán difícil iba a resultar" reconducir la coyuntura económica. 
"Siempre he creído que esto va a ser un proyecto a largo plazo (...), que revertir unos problemas estructurales en nuestra economía que se han forjado durante dos décadas va a dar para largo (...), más de un año (...), más de dos y (...) más de una legislatura", ha esgrimido. "Probablemente", ha apostillado, "vaya a comprometer a más de un presidente".
   El Partido Republicano ha centrado sus críticas en la gestión económica realizada por Obama de cara a las elecciones del próximo año. La tasa de desempleo ha descendido hasta el 8,6 por ciento, desde un nueve por ciento, en el último mes, si bien estas cifras continúan siendo, a vistas de la opinión pública estadounidense, demasiado elevadas.

Sondeo adverso para Obama

El 54 por ciento de los estadounidenses no considera que el presidente Barack Obama ha hecho su trabajo lo suficientemente bien como para ser reelegido en los comicios de noviembre de 2012, según una encuesta realizada por la cadena norteamericana CBS. Un 41 por ciento, en cambio, sí valora positivamente la gestión realizada por Obama y piensa que debería ser el presidente del país los próximos cuatro años.
   De esta forma, el índice de aprobación de Obama (46 por ciento) permanece por debajo de la media de sus cuatro predecesores como presidentes de Estados Unidos a finales de su primera legislatura. Las áreas donde cosecha los resultados más negativos es en gestión de la coyuntura económica, donde el 33 por ciento de los encuestados aprueba su labor (el 60 la vitupera), y en el progreso de la economía estadounidense registrado durante el mandato de Obama, donde el 28 por ciento respalda su gestión en este aspecto.
   No obstante, Obama recaba una amplia aprobación en las áreas de lucha contra el terrorismo, con un 57 por ciento, y en política exterior, con un 41 por ciento en contra y a favor de su gestión en dicha área.
   Sobre la política de empleo, casi seis de cada diez encuestados la critica, por un 35 por ciento que la aplaude, cinco puntos menos que a comienzos de este año, según la encuesta realizada por la CBS, una cadena de corte conservadora.
   En cuanto a la situación económica del país, el 21 por ciento de los estadounidenses sostiene que está mejorando, el 39 por ciento opina lo contrario y un 40 por ciento arguye que no ha cambiado en los últimos meses. Sin embargo, la Administración Obama tampoco cuenta en este sondeo con el respaldo de los votantes en su tarea de lidiar con esta coyuntura, puesto que casi la mitad de los encuestados considera que las políticas llevadas a cabo no han evitado que la economía norteamericana haya sucumbido a una recesión más profunda. Un 37 por ciento sí cree que hayan logrado revertir en cierto modo la situación.
   Otro de los aspectos en los que Obama ha hecho especial énfasis ha sido sobre el grupo de interés al que ha focalizado sus reformas y leyes. De acuerdo con el sondeo de la CBS, un 42 afirma que han favorecido más a Wall Street, mientras que el 38 por ciento dice que sus leyes benefician más a los ciudadanos.
   Asimismo, el presidente de Estados Unidos ha declarado en una entrevista concedida a la CBS que él "puede controlar su políticas", pero "no el clima" en el que se encuentra, aduciendo a que los problemas financieros que hoy socavan la estabilidad económica de Estados Unidos han sido fruto de las políticas emprendidas durante las dos últimas décadas.
   Al respecto, esta encuesta muestra que los estadounidenses culpan en menor medida a Wall Street y a Obama de la actual coyuntura (un doce por ciento), mientras que atribuyen en gran parte la responsabilidad a la anterior Administración, liderada por el republicano George Bush, y a una combinación de estos tres actores (un 22 y un 24 por ciento, respectivamente).

El euro, entre los mayores riesgos para EEUU en 2012

WASHINGTON.- La crisis del euro, la inestabilidad política en Arabia Saudí y un eventual conflicto con Pakistán emergen como los mayores riesgos potenciales para Estados Unidos en 2012, dijo el viernes un influyente centro de investigaciones ('think tank'), que realizó una consulta a expertos.

El Consejo de Relaciones Exteriores del Centro para la Acción Preventiva encuestó de forma anónima a altos funcionarios y expertos estadounidenses para establecer una lista de los conflictos más probables para Estados Unidos el próximo año.
La lista de 2012 prioriza varias contingencias de alto riesgo: una crisis del euro intensificada, que puede hundir a Estados Unidos nuevamente en la recesión; la inestabilidad saudí, que puede amenazar el aprovisionamiento global de petróleo; y un eventual conflicto con Pakistán precipitado por un ataque o una operación antiterrorista.
Entre las amenazas que ya estaban en lo alto de la lista del año pasado figura un potencial incidente entre Estados Unidos y China, inestabilidad interna en Pakistán, la intensificación de la crisis nuclear con Irán o Corea del Norte y la extensión de la violencia relacionada con el narcotráfico originada en México.

La crisis afecta a los monumentos y al turismo griego

ATENAS.- Al final de un día soleado de noviembre en la Acrópolis, Svein Davoy observa las majestuosas columnas del Partenón brillando bajo la luz del ocaso. "Es maravilloso. Éste es el lugar donde comenzó la civilización occidental. Ciertamente les diré a mis amigos que vengan a Grecia a ver esto", afirmó entusiasmado un hombre de 63 años, economista de Noruega.

Davoy tuvo mucha suerte. El sindicato que representa a los guardias de seguridad en los museos y sitios arqueológicos estuvo muy cerca de cerrar todos los monumentos de Grecia el mes pasado debido a su disputa sobre salarios con el Ministerio de Cultura y Turismo.
La crisis de deuda de Grecia ha afectado severamente al turismo, obligando a los visitantes a saltar barreras para ver monumentos cerrados o a cambiar sus rutas para evitar huelgas y disturbios, lo que pone en peligro nuevas iniciativas culturales e incluso generó preocupación sobre la seguridad en torno a los sitios arqueológicos más preciados del país.
El ministro de Cultura y Turismo, Pavlos Yeroulanos, ha dicho que el Gobierno está haciendo lo posible para proteger el patrimonio cultural de Grecia.
Pero el ministerio tuvo que despedir a 2.000 empleados desde el inicio de la crisis en 2009, en su mayoría a personas con contratos temporales, y esto tuvo consecuencias, especialmente en los museos más pequeños, forzando a algunos a acortar sus horas de apertura al público, dijo Yeroulanos.
"Hemos tenido un recorte del 35 por ciento en nuestro presupuesto desde 2009, lo que nos obliga a hacer más con mucho menos (...) y a establecer nuevas prioridades", sostuvo el ministro.
Afirmó que aún se espera que el turismo se expanda un 10 por ciento este año respecto a 2010, lo que suma "un 1,5 adicional a nuestro PIB". Las revueltas de las 'primavera árabe' han desviado a algunos turistas de Egipto y Túnez y están llegando más visitantes de mercados nuevos como Asia, Rusia e Israel.
Ante la imposibilidad de devaluar su moneda en duros momentos como miembro de la zona euro, Grecia sigue siendo un destino relativamente caro respecto a rivales como Turquía, incluso después de cuatro años de recesión.
Con el turismo representando un enorme 18 por ciento del PIB griego, el sector no puede permitirse la publicidad negativa de varios años de frecuentes - ocasionalmente violentas - protestas y huelgas masivas.
El Museo Nacional de Arqueología, una de las mayores atracciones de Atenas, tuvo que funcionar con sólo un 30 por ciento de su personal durante los meses ajetreados del verano, dijo Yannis Mavrikopoulos, jefe del sindicato de los guardias de seguridad.
"Nos convirtió en el hazmerreír internacionalmente. Los visitantes pagaron por ver todo el museo pero sólo estaba abierto un tercio de la instalación", comentó.
El problema se vio aliviado después de que el Gobierno llevara a 30 ex empleados del sistema de ferrocarriles a trabajar temporalmente como guardias de seguridad.
En su intento por conseguir nuevas inversiones extranjeras para evitar una bancarrota nacional, el Gobierno se arriesga a permitir construcciones desmesuradas de carreteras y hoteles que podrían perjudicar el patrimonio arqueológico y el medio ambiente de Grecia, dijo Koutsoumba.
Bajo la ley griega, los arqueólogos deben excavar cuidadosamente, registrar y preservar las piezas que son descubiertas regularmente durante construcciones de rutina en carreteras y edificios.
"Debido a las presiones económicas (para construir y desarrollar proyectos) hemos tenido que aprender a excavar mucho más rápido", sostuvo.
Las artes visuales y escénicas de Grecia - una parte importante de su estrategia de turismo antes de la crisis - ha sufrido mucho más que los sitios arqueológicos y museos, que representan el 80 por ciento del presupuesto del ministerio.
"Hubo esfuerzos antes de la crisis por mostrar que Atenas era más que famosos sitios arqueológicos y vistas sino que también es una ciudad vibrante y moderna", dijo Augustine Zenakos, co-fundador de la Bienal de Atenas, que promueve el arte y el diseño contemporáneos.
"La bienal fue parte importante de ese esfuerzo (...) pero ahora está prácticamente acabada", indicó, agregando que los artistas que formaron parte del evento de este año tuvieron que hacerse cargo de la mayoría de sus gastos.
Más huelgas podrían afectar seriamente a los museos y otros sitios culturales griegos, mientras el nuevo Gobierno liderado por Lucas Papademos se prepara para aplicar una nueva ola de medidas de austeridad que prevé el despido de más de 30.000 trabajadores del sector público.
"Nosotros entendemos que el turismo es una prioridad (...) pero tenemos que tomar acciones cuando ellos les dicen a nuestros miembros que trabajen más sin ser compensados adecuadamente", dijo Mavrikopoulos.
Aunque los sitios provinciales más pequeños han tomado buena parte de la carga en los recortes, incluso los grandes proyectos como el Museo de la Acrópolis, que apenas tiene dos años, están sintiendo la crisis.
"Planeamos administrar nuestro museo sólo con los ingresos generados por las ventas de entradas, nuestras tiendas y otras instalaciones y por ahora ese es el caso", dijo el profesor Dimitris Pandermalis, rector del museo.
"Pero no es fácil. En el futuro podríamos necesitar ayuda del Estado, al menos para pagar los salarios (...) Sin embargo en tiempos de crisis como ésta, la gente necesita cultura, museos, más que nunca, para tener una dimensión diferente de la vida ordinaria", concluyó.

La presidenta argentina promete una "sintonía fina" en economía

BUENOS AIRES.- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, inició el sábado su segundo mandato con un llamamiento a mejorar la competitividad de una economía resentida por la alta inflación y la promesa de mantener políticas proteccionistas ante la crisis global.

En su mensaje inaugural, Fernández destacó el fuerte crecimiento de la economía local en los últimos años e indicó que su modelo que combina expansión acelerada y fuerte gasto estatal requiere de "sintonía fina", sugiriendo que resistirá presiones para devaluar el peso o tomar deuda en el exterior.
"El gran desafío que vamos a tener en esta etapa que viene, mejorar la competitividad, que no pasa ni por el club de los devaluadores, ni por el club de los endeudadores, que pasa por el club de los que queremos generar mayor valor agregado", expresó Fernández.
La economía argentina ha crecido a altos índices desde el 2003, excepto en el 2009, pero analistas esperan una brusca desaceleración el próximo año por una caída de la demanda global y menores precios de las materias primas.
Una inflación en torno a un 25 por ciento anual, según mediciones privadas, muy por encima del ritmo de depreciación de la moneda local, ha restado competitividad y fomentado la importación de bienes, que el Gobierno trata de contener con políticas de estímulo a la producción local y una contención de las importaciones.
La elevada inflación, que opositores y economistas privados ven como la otra cara de la moneda de la veloz expansión económica, golpea, además de la competitividad del sector empresarial, la capacidad de compra de los consumidores.
El avance de los precios también podría profundizar el enfrentamiento de Fernández con los sindicatos, que recientemente mostraron diferencias con la mandataria y prometieron ser duros en las negociaciones por los salarios que se iniciarán en los próximos meses.
"Con nosotros derecho de huelga, hay, pero no de chantaje ni de extorsión", dijo la presidenta Fernández en su discurso inaugural.
La mandataria contrastó la veloz expansión de la economía argentina tras la aguda crisis de 2001-2002 con la situación que enfrentan los países ricos, especialmente en Europa.
"(Los países desarrollados) gobiernan con metas de crecimiento, pero del sector financiero, y yo quiero ratificarles que nosotros gobernamos con metas de crecimiento del trabajo y del empleo. Estos son los ejes de nuestro gobierno y estos van a seguir siendo, dijo Fernández.
La mandataria rompió el protocolo en la ceremonia de juramento celebrada en el Congreso, en la que prometió desempeñarse "con lealtad y patriotismo", invocando el nombre de su fallecido esposo y antecesor, Néstor Kirchner.
"Si así no lo hiciese, que Dios, la Patria y él (por Kirchner) me lo demanden", dijo Fernández emocionada. Desde que Kirchner falleció hace un año la mandataria se refiere a su esposo como "él" en sus discursos.
Luego recibió la banda presidencial de manos de su hija, Florencia, en vez de del saliente vicepresidente, Julio Cobos, con quien Fernández mantuvo una feroz disputa.
El saliente ministro de Economía, Amado Boudou, asumió como vicepresidente, y en su lugar asumirá en la tarde del sábado Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas desde el 2008.
A la ceremonia de juramento asistieron los presidentes de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, además del príncipe heredero de la corona española, Felipe de Borbón, entre otros representantes extranjeros.

La Conferencia sobre el clima aprueba un acuerdo histórico

DURBAN.- Un acuerdo sobre un programa que establece un nuevo rumbo de acción para todas las naciones en el combate al cambio climático fue anunciado por el presidente de una conferencia de la ONU contra este flagelo.

La conferencia de 194 países accedió a comenzar las negociaciones en torno a un nuevo acuerdo, el cual pondría a todos los países bajo el mismo régimen legal para que cumplan sus compromisos de control de los gases que generan el llamado efecto invernadero. Entraría en vigencia a más tardar en el 2020.
En la actualidad, sólo los países industrializados tienen objetivos de reducción de emisiones legalmente vinculantes bajo el Protocolo de Kioto, firmado en 1997. Esos compromisos expiran el año próximo, pero serán ampliados cinco años más bajo el acuerdo alcanzado el domingo.

El proceso


Los ministros y delegados de los 194 países que participan en Durban (Sudáfrica) en la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático decidieron someter el paquete de decisiones a las plenarias a última hora de la noche del sábado, aunque la posibilidad de consenso seguía incierta tras trece agotadores días de debates.
Las plenarias, públicas, mostraron que las divergencias no habían sido resueltas.
"La República Bolivariana de Venezuela no será vendida", clamó la jefa de la delegación venezolana, Claudia Salerno, al indicar que no aceptará aprobar documentos menos ambiciosos para los países desarrollados a cambio de que salga la estructuración de un Fondo Verde del Clima que deberá disponer de 100.000 millones por año hacia 2020 para ayudar a los países en desarrollo.
Al final de la tarde los negociadores habían expresado optimismo en un acuerdo, pero este se moderó con los primeros discursos. Una jefa de delegación confirmó que se había producido un atascadero que llevaba a Europa, algunos países en desarrollo y las pequeñas islas a pedir compromisos más ambiciosos de los principales emisores del planeta.
"Obviamente no es un acuerdo perfecto, que alcanza todos nuestros intereses" pero es "un paquete muy significativo", dijo que jefe de la delegación de Estados Unidos, Todd Stern, que hasta esa fecha no había confirmado si aprobaría los documentos.
El sábado la conferencia de Durban se convirtió en la más larga entre las 17 que ya ha habido, cuando entraba el domingo en su decimocuarto día de negociaciones por falta de acuerdos, y en su segunda noche consecutiva. También fue la segunda conferencia más concurrida, atrás de la de Copenhague de 2009, que a última hora falló en aprobar un ambicioso acuerdo.
La conferencia debía decidir sobre la aprobación de tres grandes temas: un régimen legal que comprometa a todos los países en la lucha contra el cambio climático, la renovación del Protocolo de Kioto que obliga a las naciones ricas recortar sus emisiones, y la estructuración del Fondo Verde.
Europa ha ofrecido renovar el protocolo de Kioto, el histórico documento que las conferencias de los años anteriores no lograron renovar, y cuya validez terminaba en 2012 dejando al mundo sin un acuerdo legal que obligue a los países a recortar sus emisiones.
Los europeos consiguieron a cambio que los países, en especial los grandes emisores de gases nocivos al clima (como China, India, Brasil y Estados Unidos que no están bajo Kioto), aceptasen un instrumento legal o "protocolo" que los obligue a recortar emisiones.
Estados Unidos, China e India habían presentado las principales objeciones a esos acuerdos.
Otro de los grandes temas de la conferencia es el Fondo Verde Climático, lanzado en 2010 en Cancún y que tiene que ser estructurado en esta reunión para poder operar multimillonarios fondos que deberán llegar a 100.000 millones de dólares por año en 2020.
Las delegaciones se preparaban para otra madrugada de negociaciones.
Los atrasos habían levantado crispación y frustración el sábado. La ministra de Ecología Francesa, Nathalie Kosciusko-Morizet, alertó de un "riesgo de fracaso debido a un problema de gestión de tiempo".
Los ambientalistas, que siguen atentamente la conferencia, unieron voces para pedir "más niveles de ambición" en los compromisos, dijo Tim Gore, asesor de la organización británica Oxfam.
El objetivo de las negociaciones es lograr un compromiso de actuación de los países que limite el aumento de la temperatura del planeta a un máximo de 2ºC. Un estudio divulgado durante la conferencia indicaba que los compromisos actuales de reducción de emisiones asumidos por los países no son suficientes y conducirían a un calentamiento de 3,5 grados.

Monti dice que Reino Unido ha renunciado a tener "más influencia" en Europa

ROMA.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha lamentado la decisión de Reino Unido de no querer sumarse a la última propuesta para profundizar la integración europea y ha asegurado que es el propio Gobierno británico el que está renunciando a tener "más influencia".

   "El primer ministro británico, David Cameron, exigía garantías para la City y protección para el país ante cualquier eventual regulación financiera en Europa. Esto pareció inaceptable para muchos dirigentes europeos, yo mismo incluido", ha explicado Monti en una entrevista concedida a la cadena Euronews.
   Monti ejerció de mediador entre Reino Unido y el resto de los países europeos en la negociación de un posible acuerdo. En concreto, Monti ha indicado que propuso que Cameron pidiera a los países de la eurozona "gestos para avanzar y no retroceder".
   "Por ejemplo, plantear y trabajar por el desarrollo más rápido del proyecto de la agenda digital para el mercado único, pero (Cameron) estaba solo interesado en las garantías para proteger a Reino Unido y no en avanzar paso a paso y por eso fracasó la negociación", ha indicado.
   "Si Reino Unido estuviera en el corazón de la eurozona con Francia, Alemania e Italia o, incluso sin el euro, si Reino Unido no se hubiese excluido con desdén, Reino Unido contaría para más, tendría más influencia", ha afirmado el 'premier' italiano.
   En cualquier caso, Monti ha manifestado su optimismo por el acuerdo alcanzado. "Creo y espero que este acuerdo salvará al euro (...). Pronto lo veremos. Este acuerdo es importante en la medida que impone una disciplina presupuestaria a los Estados. La cumbre también ha permitido sumar fondos para ayudar a los países y evitar así el contagio", ha apuntado.

La Cámara Baja dice que Monti no puede rebajar los sueldos de los diputados italianos

ROMA.- El presidente de la Cámara Baja italiana, Gianfranco Fini, aseguró hoy que el primer ministro, Mario Monti, no tiene la potestad de imponer un recorte de los salarios de los parlamentarios, como advierte que hará en su plan de ajuste si no se rebajan ellos mismos el sueldo antes de que acabe el año.

Al margen de un acto en Cagliari (Cerdeña), Fini explicó que corregirán el apartado 7 del artículo 23 del plan de ajuste de 30.000 millones de euros que aprobó el pasado domingo el Gobierno tecnócrata, en el que el Ejecutivo se reservaba la facultad de actuar de "urgencia" si los parlamentarios no establecían la revisión de sus salarios antes del 31 de diciembre próximo.
"En el decreto del Gobierno (del plan de ajuste) la norma estaba escrita mal, en el sentido de que no es posible intervenir por decreto en el ámbito de cuestiones que son de competencia exclusiva de las Cámaras. Pero de esto el Gobierno es perfectamente consciente y la norma será corregida", comentó Fini, en declaraciones que recogen los medios italianos.
"Excluyo que de parte del Parlamento pueda haber una acción dilatoria o de oposición hacia lo que inapropiadamente el Gobierno ha metido en el decreto, es decir, la reforma de los salarios, uniformando el tratamiento económico de los parlamentarios italianos a la media europea", agregó.
Con más de 1.300 enmiendas presentadas en la Cámara Baja, el último desacuerdo que el plan de ajuste ha generado entre el Gobierno tecnócrata y los parlamentarios italianos es el recorte de los sueldos de diputados y senadores, un asunto sobre el que, según los miembros del Parlamento, sólo ellos tienen la capacidad normativa.
En el texto del plan de ajuste de Monti, el apartado 7 del artículo 23 establece que, si con fecha de 31 de diciembre de 2011, la Comisión para la Equiparación Retributiva Italia-Europa no ha establecido el nuevo salario que los parlamentarios deberán percibir, el Gobierno "actuará con una medida de urgencia".
Ese apartado pretende salvaguardar la equiparación del salario de los parlamentarios italianos al de sus colegas de la eurozona que ya dispuso el ex primer ministro Silvio Berlusconi en uno de sus planes de austeridad de este verano, y que aún no se ha ejecutado, pues se dejó la potestad de su desarrollo a una comisión del Parlamento, a la que no se dio una fecha límite, algo que sí ha hecho Monti.
El nuevo primer ministro quiere que ya el año que viene los parlamentarios tengan sueldos más bajos, pero los diputados y senadores, que actualmente cobran un salario base neto de unos 11.704 euros al mes, no terminan de aceptar que se les equipare a la media de salarios de sus colegas europeos, que se sitúa en menos de la mitad (unos 5.339 euros mensuales).
Los parlamentarios italianos son partidarios de imitar el modelo del Parlamento Europeo (PE), en el que sus integrantes cobran unos 5.900 euros mensuales, pero es la institución la que se hace cargo del sueldo de sus asesores, algo que no ocurre ahora en Italia.
La comisión para la reforma del salario de los parlamentarios "terminará su trabajo en el plazo más breve posible. Espero que lo haga en las próximas semanas, tras lo que las Cámaras traducirán en las consiguientes normas internas el resultado del trabajo de esta comisión", comentó Fini.
El diputado del Partido Demócrata (PD) de centroizquierda Pier Paolo Baretta, aseguró hoy a los periodistas que trabajarán junto al Gobierno en la modificación de ese apartado 7 del artículo 23 del plan de ajuste, cuyo texto definitivo se prevé que llegue al pleno de la Cámara Baja este martes.

Los precios del crudo se han moderado esta semana aunque terminaron al alza

VIENA.- Los precios del petróleo cerraron una semana con descensos superiores al uno por ciento, a pesar del impulso al alza que recibieron el viernes tras conocerse el nuevo pacto acordado por la mayoría de los países de la Unión Europea.

La cotización del barril del Brent, referente para Europa, concluyó ayer en Londres a 108,62 dólares, un 1,2 % menos que al cierre del viernes anterior, al tiempo que en Nueva York, el petróleo de Texas, la referencia en EEUU, quedó en 99,41 dólares por barril, con lo que acumula una depreciación semanal del 1,53 %.
Estos descensos hubiesen sido mayores sin los acuerdos alcanzados en la cumbre europea para endurecer la disciplina fiscal y reforzar los mecanismos de lucha contra la crisis, que fueron recibidos con optimismo en los mercados pese a la autoexclusión del Reino Unido, y llevaron a los "petroprecios" a cerrar con alzas.
En el sector petrolero, sin embargo, reina cierto escepticismo sobre la posibilidad de que el buen ánimo se mantenga la próxima semana, lo que favorecería el encarecimiento del "oro negro" por aumentar la expectativa de un mayor consumo energético.
"El viernes quedó claro que la UE fracasó en subir a bordo a todos sus 27 países con sus controvertidos planes para cambiar el Tratado de la UE (...) Ahora parece que el resultado será una división de 'los 27' entre un núcleo central y otro periférico de miembros", comenta la asesora británica KBC.
"Dadas las fracturas políticas, un plan coherente para manejar la crisis de la deuda de la zona del euro parece ahora más lejano que nunca", añade en su análisis semanal del mercado petrolero.
Si en noviembre "el principal conductor ha continuado siendo el sentimiento vacilante del mercado sobre el curso de la saga de la deuda del euro", los altibajos entre noticias esperanzadoras y "duchas frías" al respecto han sido también determinantes esta semana para el valor del crudo.
Pero se ve una creciente incidencia de los conflictos geopolíticos, como el contencioso internacional por el polémico programa nuclear de Irán, la recuperación de las exportaciones de crudo de Libia o las sanciones contra Siria.
Así las cosas, esos factores han eclipsado de momento el papel de la incógnita sobre resultado de la reunión que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebra el próximo miércoles.
"A pesar de que la crisis de la zona del euro está en primer plano, la cuestión de si la UE impondrá más sanciones a Irán es más importante a corto plazo para los mercados del petróleo", dice KBC.
Sus analistas estiman que, si bien la Unión Europea (UE) decidió ayer apoyar la imposición de nuevas sanciones a Teherán por las supuestas implicaciones militares de su programa nuclear, "aún no está en condiciones de embargar el crudo iraní, y parece que las fracturas políticas dificultarán el logro de un acuerdo".
"Para el resultado de la reunión de la OPEP el 14 de diciembre (en Viena), no esperamos ningún cambio oficial de la producción dada las enormes incertidumbres" que afectan al sector, tanto en el mercado físico como en los aspectos geopolíticos, destaca por su parte la consultora vienesa JBC.
La incógnita es si los doce países del grupo lograrán superar la profunda división que quedó patente en su anterior conferencia, que concluyó en junio en Viena sin un acuerdo sobre su oferta conjunta.
Pese a esa crisis interna en el seno de esta organización que controla cerca del 40 % de la producción mundial de crudo, ya está claro que los precios del "oro negro" cerrarán 2011 con un récord histórico en su promedio anual.
En el caso de la cotización del barril referencial de la OPEP, su media anual al 9 de diciembre se sitúa en 107,53 dólares, con lo que bate y supera en un 14 % el récord anterior (94,45 dólares en 2008), y el encarecimiento roza el 40 % respecto al promedio del año pasado (77,45 dólares).

Baroin afirma que reducir el endeudamiento es la forma de recuperar la soberanía

PARÍS.- El ministro francés de Finanzas, François Baroin, justificó la disciplina presupuestaria que imponen los acuerdos de la cumbre europea de esta semana y puso el acento en que para un país reducir el endeudamiento es la forma de recuperar soberanía.

"Cuando tenemos un 80 % de la financiación que pasa por los mercados, por los inversores, y dependemos de ellos, ahí hay más riesgos de perder nuestra soberanía", señaló Baroin en una entrevista a la cadena de televisión "France 2".
En respuesta a una pregunta sobre la supervisión a la que está sometida su acción desde el exterior, reconoció que en tanto que gaullista la soberanía es una cuestión importante, pero insistió en que por eso en las condiciones actuales "reducir nuestro endeudamiento es recuperar plenamente nuestra soberanía".
El ministro francés consideró que el Consejo Europeo que concluyó el viernes en Bruselas "ha sido una cumbre histórica" en la que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, "han estado a la altura".
A su juicio, esa reunión ha respondido a todas las problemáticas planteadas en los últimos 18 meses, empezando por el de la gobernanza en la zona euro.
A la cuestión de cuáles serán las sanciones para un país si se supera el límite de déficit público, se limitó a contestar que "la Comisión (Europea) estar habilitada a preparar sanciones", sin dar más precisión.
Añadió que de lo que se trata es de tomar medidas preventivas para no llegar a ese extremo.
En cuanto a la amenaza de las agencias de calificación de riesgo de rebajar la nota soberana de Francia, como la de otros países de la eurozona, Baroin indicó que "esta cumbre no se ha hecho por Standard and Poor's, por Fitch o por Moody's" aunque no se descuida "ningún mensaje".
Y puso el acento en que con las medidas adoptadas "no se trata sólo de contentar a las agencias de calificación o a las instituciones europeas, sino de proteger a nuestros contemporáneos y a las generaciones futuras".

El veto de Cameron a la reforma del Tratado irrita a sus aliados europeos

BRUSELAS.- Comentaristas y políticos europeos han reaccionado con rabia ante la decisión del Reino Unido de vetar el pacto europeo que introduce una mayor disciplina fiscal y presupuestaria para solucionar la crisis de deuda de la eurozona. Sin embargo, algunos otros no se sorprenden con la postura del Reino Unido, ya que durante muchas etapas se ha mantenido al margen del proyecto europeo.

Muchos alemanes están furiosos con la postura del primer ministro británico, David Cameron. Alexander Graf Lambsdorff, el líder del partido alemán FDP (parte de los Liberales Europeos), llegó incluso a decir que fue un "error dejar que los británicos ingresaran a la Unión Europea", según informa la cadena británica BBC.
A su juicio, el Reino Unido deberá ahora renegociar su relación con la Unión Europea. "Ya sea que ellos (los británicos) lo hacen por voluntad propia, o que la UE se crea de nuevo, sin el Reino Unido. Suiza es un modelo que puede adoptar el Reino Unido", manifestó Graf Lambsdorff.
Otros ven el resultado de la polémica cumbre como un proceso que simplemente revela las profundas diferencias en las actitudes sobre Europa.
Así, Alessio Sgherza escribió en el diario italiano 'La Repubblica' que la cumbre "se hundió... por la división vieja, pero todavía no resuelta... entre los estados pro-europeos y los euro-escépticos".
Mientras, Daniel Cohn-Bendit, el co-líder de los Verdes en el Parlamento Europeo, describió a David Cameron como un "alfeñique".
El político democristiano alemán Elmar Brok, quien a su vez es portavoz de política exterior para los partidos de centro-derecha en el Parlamento Europeo, fue claro sobre sus sentimientos: "Si no está listo para jugar con las reglas, entonces es mejor que cierre la boca".
"¿Cuál es el punto de que este país permanezca en la UE? Los británicos deberían presionar al Gobierno para que renuncie. De pronto, a los británicos les iría mejor sin la UE. A la UE definitivamente le irá mejor sin el Reino Unido", asegura la BBC.
También en Italia algunos recibieron con enfado el rechazo británico. "Hay un obstáculo para Europa y debe ser superado. No es Alemania", le dijo Massimo Riva a Repubblica TV. "Ahora, el principal obstáculo es el Reino Unido".
"Y este juego sucio que están jugando los británicos -queriendo permanecer con un pie adentro y otro afuera de Europa- está amenazando con colapsar todo el sistema. Londres debe estar adentro o afuera. Pero simplemente no puede sabotearlo todo", añade.
El principal diario financiero de ese país, 'Il Sole 24 Ore', calificó la medida británica de "un bluff británico" que deja al país aislado.
"La maniobra británica significa que Londres está ahora afuera, en las márgenes de Europa. La primera sesión del Consejo de la Unión Europea en Bruselas, que debería haber dado solidez a la crisis europea e incluso podría haberla solucionado, produjo en cambio una profunda división entre los miembros después de 11 horas de negociaciones tensas y a veces dramáticas", asegura el rotativo.
Luca Gaballo, autor del blog L'Europa Errante en RaiNews24, tiene una perspectiva diferente y calificó la decisión como el "momento Waterloo" de Cameron.
"Toda Europa continental avanza, dejando al Reino Unido relegado, en dirección a una política fiscal conjunta, hacia reglas que gobernarán las finanzas, el trabajo y los negocios. Cameron está solo".
Aunque el presidente francés, Nicolas Sarkozy, apenas podía esconder su rabia hacia la negativa de "nuestro amigo británico", la prensa francesa estaba menos sorprendida.
'Le Figaro' lo llamó el "juego peligroso" de Cameron y escribe que el Reino Unido ha hecho honor a su reputación como un país disidente, que nunca tiene planes de ir con la corriente.
"No acabó de pisar David Cameron la entrada del Consejo, con motivo de la cumbre del 8 de diciembre, cuando cayó una nube negra sobre las negociaciones. Él tenía un objetivo: cuidar los intereses británicos".
Aunque muchos en el Reino Unido pueden no estar de acuerdo, 'Le Monde' continúa: "Los británicos no son parte de esta crisis del euro. Y no tienen responsabilidad por el fracaso de sus instituciones para resolver la crisis de deuda soberana".
Para otros como Carmel Magri, que ha escrito para la BBC desde Malta, Cameron hizo "lo correcto para todas las gentes europeas, no como nuestro primer ministro maltés, que es un títere. El Reino Unido no necesita a Europa, como sí la necesitó en otros siglos".
Desde Dinamarca, la ministra de Economía, Margrethe Vestager, declaró al periódico 'Jyllands-Posten' que si bien pensaba que el plan era un paso en la dirección correcta, también era desafortunado que la UE se dividirá.
"Está bien si estabiliza el euro e incrementa la responsabilidad económica", dijo. "Pero es fastidioso que eso no vaya a ocurrir a través de un cambio en el tratado con todos los 27 países. Es mejor que todos permanezcamos juntos a que cada uno escoja su propio camino en una crisis de dimensiones tan enormes".
En Suecia, Carl B Hamilton, miembro del Parlamento por el Partido Liberal del Pueblo y el presidente del comité para la UE en el Parlamento sueco, es muy crítico del Reino Unido.
"Está dividiendo a Europa. Gran Bretaña actuó de manera poco constructiva. 'Unhelpful', como dicen en inglés", le dijo Hamilton a la página de internet Europaportalen.

anapixelComentaristas y políticos europeos han reaccionado con rabia ante la decisión del Reino Unido de vetar el pacto europeo que introduce una mayor disciplina fiscal y presupuestaria para solucionar la crisis de deuda de la eurozona. Sin embargo, algunos otros no se sorprenden con la postura del Reino Unido, ya que durante muchas etapas se ha mantenido al margen del proyecto europeo. Muchos alemanes están furiosos con la postura del primer ministro británico, David Cameron. Alexander Graf Lambsdorff, el líder del partido alemán FDP (parte de los Liberales Europeos), llegó incluso a decir que fue un "error dejar que los británicos ingresaran a la Unión Europea", según informa la cadena británica BBC.

Egipto negocia una subvención de 25 millones con la Unión Europea y el FMI

EL CAIRO.- El Gobierno de Egipto ha negociado una subvención de 25 millones de euros para proyectos de desarrollo con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), según ha informado el miembro del Fondo Social para el Desarrollo Egipcio Medhat Masud al diario local 'Al Masry al Youm'.

   Masud ha especificado que la subvención será destinada a proyectos de desarrollo en cinco gobernaciones del Alto Egipto en los próximos cuatro años. Las gobernaciones receptoras de la ayuda serán seleccionadas a través de un mapa creado por el fondo, que clasifica a las ciudades según su nivel de pobreza y necesidad de fondos al desarrollo.
   "La subvención será utilizada para llevar a cabo proyectos de infraestructura en muchos campos, incluyendo sanidad, educación y medio ambiente", ha agregado Masud. Asimismo, ha apuntado que el elemento más importante será el local, ya que comités organizaciones civiles se establecerán para identificar los problemas y prioridades de las localidades.
   Acerca de la actual crisis de la deuda en la eurozona y su impacto potencial sobre la subvención, Masud ha recalcado que "la UE da prioridad a la fundación en países del sur mediterráneo, incluyendo Egipto".

El ministro alemán de Finanzas, convencido de que la cumbre resolverá la crisis

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, ha declarado que los acuerdos alcanzados en la cumbre de la Unión Europea esta semana resolverán la crisis de deuda de la zona euro y que Alemania necesita una Europa fuerte.

   "Estoy seguro que seremos capaces de manejar la crisis de deuda en Europa con las medidas acordadas de largo alcance sobre la reforma institucional de la unión monetaria europea", escribió Schaeuble en una artículo para la revista Focus.
   Los líderes europeos acordaron el viernes un borrador de un nuevo tratado para una mayor integración económica en la zona euro, aunque Reino Unido, la tercera mayor economía del bloque, se rehusó unirse a los 17 Estados del euro y a otros nueve países de la UE en una unión fiscal.
   Schaeuble dijo que Europa siempre había salido más fuerte de las crisis y que eso era importante para Alemania, la mayor economía de la región.
   "Si actuamos como naciones individuales podemos en el mejor de los casos retrasar nuestra pérdida de influencia, pero no seremos capaces de evitarla", escribió.
   Schaeuble también reiteró que el euro es un digno sucesor de la extinta moneda alemana, el marco, y que había dado mayor estabilidad a los precios durante sus 12 años de existencia que el marco.

El ministro de finanzas británico cree que Cameron tomó "la decisión correcta" en el tema de la UE

LONDRES.- El ministro de Finanzas británico, George Osborne, ha opinado este sábado que el Gobierno ha tomado "la decisión correcta para Reino Unido" al negarse a aceptar una mayor integración económica y política como la propuesta en la cumbre de Bruselas.

   "Hemos protegido a los servicios financieros y las empresas de manufacturas británicas, que necesitan comerciar con sus productos y servicios en Europa. Hemos protegidos a todas estas industrias del desbordamiento del desarrollo de la integración de la eurozona hasta afectar a los no miembros del euro", ha argumentado Osborne en declaraciones a la BBC.
   En ese sentido, ha rechazado que la postura obstruccionista del primer ministro David Cameron se deba a "cierto tipo de postura de negociación secreto" y ha recordado que han hecho "exactamente lo que él dijo que iba a hacer".
   "Si hubiésemos firmado este tratado. Si David Cameron hubiese roto su palabra dada al Parlamento y a la población, ido allí y cedido sin las salvaguardias que pedía, nos habríamos encontrado con los tratados europeos al completo, con el Tribunal Europeo, la Comisión Europea y todas estas instituciones que aplican los tratados aprovechando esta oportunidad para socavar los intereses de Reino Unido, para socavar el mercado único", ha añadido Osborne.
"No estamos preparados para permitir que eso ocurra", ha apostillado.

Las negociaciones se encallan en los últimos compases de la cumbre de Durban

DURBAN.- La cumbre de Durban sobre el cambio climático agota sus últimas horas sin haber alcanzado un acuerdo para prorrogar el Protocolo de Kioto. Los países en desarrollo continúan siendo los principales escollos para la firmar un documento definitivo, lo que ha resultado en la redacción de nuevos borradores para evitar que las conversaciones se encallen de forma absoluta.

   "Ha habido una fuerte apelación por parte de los países en desarrollo, alegando que los compromisos propuestos en los textos no eran suficientes, tanto en el Protocolo de Kioto como para otros países", ha afirmado el ministro para el Cambio Climático de Noruega, Erik Solheim.
   Como consecuencia, el ministro de Asuntos Exteriores sudafricano, Maite Nkoana Mashabane ha suspendido las negociaciones de forma momentánea después de que los países en desarrollo, una coalición de islas y la UE reprochara la falta de ambición del actual borrador.
   Durante la madrugada, los delegados están abordando nuevas configuraciones del acuerdo final para que, a primera hora de la mañana de este sábado, sea debatido en la cumbre con el fin de que los principales emisores de gases contaminantes a la atmósfera se comprometan a poner su granito de arena para evitar que el cambio climático se acentúe.
   El 'quid' de las disputas se encuentra en el lenguaje jurídico empleado para los "instrumentos legales" que forjan los compromisos por países, además del establecimiento de un grupo de trabajo que elabore un régimen de recorte de emisiones para el año 2015 que, entre otras cosas, insuflará la presión sobre los países más contaminantes.
   El consejero político para el cambio climático de la ONG Oxfam, Tim Gore, ha señalado que "uno de los temas espinosos que se han dejado fuera (de las conversaciones) es la fecha en la que el nuevo acuerdo (que se firme en Durban, Sudáfrica) debe entrar en vigor, que podría ser, como tarde, en 2020".
   Asimismo, no está previsto que se apruebe un plan de ayuda para los países más pobres para que lidien con los efectos del cambio climático, una de las demandas más repetidas entre los activistas.
   En definitiva, la situación continúa encallada en el mismo punto desde el que partía la cumbre de Durban: la UE, presionando a "unos pocos países" para que firmen el acuerdo trazado por los europeos; Estados Unidos, insistiendo en que no firmará salvo que los demás países contaminantes también se comprometan; y China e India, indignados porque se les exija un mismo nivel de recortes de emisión de gases contaminantes que a las naciones que más emiten.