viernes, 30 de noviembre de 2012

España no saldrá de la recesión hasta 2015, según las previsiones de Goldman Sachs


NUEVA YORK.- La economía española se enfrenta a un largo periodo de recesión del que no saldrá hasta 2015, ya que al impacto negativo de los procesos de consolidación fiscal y desendeudamiento privado se suman ahora también las incertidumbres que pesan sobre Francia y Alemania, lo que hará caer un 1,3% el Producto Interior Bruto (PIB) este año y agravará el desplome hasta el 1,7% en 2013, prolongando la contracción económica en 2014, cuando la actividad bajará un 0,2%, según Goldman Sachs. 

De este modo, la influyente entidad de Wall Street aparca la salida de este periodo recesivo hasta 2015, para cuando augura una expansión del PIB español del 1%, que en 2016 se fortalecería hasta el 1,8%, permitiendo así a España volver a crecer por encima de la media de la Eurozona, para la que Goldman Sachs prevé un crecimiento del 1,5% dentro de cuatro años.
De este modo, el banco estadounidense, que entre sus exempleados se cuentan nombres tan relevantes como Mario Draghi, presidente del BCE, Mark Carney, presidente del Banco de Canadá y próximo gobernador del Banco de Inglaterra, o el primer ministro de Italia, Mario Monti, se muestra aún más pesimista que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que esperan que España vuelva a crecer en mayor o menor medida en 2014.
Las últimas previsiones por parte del Gobierno español contemplan una caída de la actividad económica del 1,5% este año, que pasará a ser sólo de medio punto el que viene, mientras que para 2014 espera un crecimiento del 1,2%.
Asimismo, Goldman Sachs tampoco confía en que España vaya a cumplir los objetivos de déficit, ya que pronostica que el desequilibrio presupuestario de España cierre este año en el 7,6%, frente al 6,3% pactado, para bajar al 6% en 2013, cuando debería ser del 4,5%, y situarse en el 4,3% en 2014, frente al 2,8% estipulado.
Por otro lado, el análisis de la entidad estadounidense establece una comparativa entre las economías de España e Italia, a las que señala entre los principales factores de riesgo para la Eurozona, que le lleva a afirmar que el país transalpino ha realizado mayores progresos en el ajuste fiscal y necesita menos reformas estructurales a nive económico.
De hecho, los pronósticos de Goldman Sachs apuntan a una caída del PIB italiano del 2% este año y del 0,8% en 2013, a partir de cuando Italia crecerá un 0,6% en 2014, el 0,9% en 2015 y el 1,2% en 2016.
"Existen importantes diferencias", señala la entidad al referirse a los dos países, destacando que Italia evitó el 'boom' crediticio previo a la crisis, por lo que su economía sufrió menos distorsiones, requiriendo un menor grado de reestructuración.
"Italia ha hecho un mayor progreso en el ámbito fiscal y, mientras que las reformas laborales introducidas son similares, España necesita incrementar su competitividad externa más que Italia", explica el banco, cuyos pronósticos de crecimiento del PIB sugieren que "lo peor ya ha pasado para Italia, mientras España aún lo tiene por delante".

Los inversores extranjeros vuelven a confiar en España en septiembre

MADRID.- Los inversores extranjeros colocaron más dinero en España de lo que sacaron fuera del país en septiembre, la primera vez que sucede eso en 15 meses, alentados por un plan del Banco Central Europeo para proteger la solvencia del atribulado país.

España registró una entrada de capital en septiembre de 31.000 millones de euros, excluyendo operaciones del banco central, que se comparan con una salida de 11.800 millones de euros en agosto, mostraron cifras del Banco de España.
El flujo positivo fue el mayor desde septiembre del 2010 y detuvo una serie de salidas de dinero en los 14 meses previos por un total de 343.000 millones de euros.
España se ha mantenido al borde de ser el próximo, y mayor, país en caer arrastrado por la crisis de deuda de la zona euro. Los inversores han temido que el país pueda verse en problemas para pagar su deuda debido a los costos de apoyar a sus bancos mientras que la economía se contrae.
Nicolás López, jefe de análisis y mercados de la correduría M&G Valores, dijo que la cifra era un claro vuelco luego de que el Banco Central Europeo dijo el mes pasado que haría lo que fuera necesario para defender al euro.
"Al menos se ha cortado la sangría de salidas de capital y el escenario de pánico que teníamos", afirmó.
El presidente del BCE, Mario Draghi, reveló en septiembre un programa de compra de bonos que apunta a apoyar a economías en problemas de la zona euro y reducir sus costes de endeudamiento.
Las inversiones en el sector público español fueron responsables por un ingreso de 11.000 millones de euros, mientras que otras inversiones extranjeras registraron un aumento de 5.600 millones de euros, lo que se compara con una caída de 20.300 millones de euros en agosto.
El Banco de España también dijo el viernes que la cuenta corriente del país registró un déficit de 370 millones de euros en septiembre, después de anotar un superávit de 1.240 millones de dólares en agosto.

El desempleo en la zona euro alcanza un récord, pero cede la inflación

BRUSELAS.- El desempleo en la zona euro alcanzó un nuevo récord en octubre, con otras 173.000 personas sin trabajo, pero los precios al consumidor bajaron drásticamente en noviembre y ofrecieron cierto alivio a los hogares en medio de la recesión.

La inflación anual en la zona euro fue del 2,2 por ciento en noviembre, dijo el viernes la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, tras el 2,5 por ciento registrado en octubre. La cifra estuvo por debajo del nivel de 2,4 por ciento pronosticado por economistas en un sondeo.
Meses de persistente inflación combinados con un desempleo récord han hecho la vida aún más difícil para las endeudadas familias europeas, que luchan por salir adelante luego de tres años de una crisis de deuda pública que ha obligado a los gobiernos y a las empresas a reducir drásticamente los puestos laborales.
Uno de los menores incrementos en un año en el avance de los precios de la energía ayudó a llevar la inflación a niveles cercanos a la meta del Banco Central Europeo, según la primera estimación de Eurostat.
Sin embargo, la economía de la zona euro, que este año se hundió en su segunda recesión desde 2009, podría apenas registrar una débil recuperación el próximo año y la tasa de desempleo seguirá subiendo, dicen economistas y responsables encargados de las políticas monetarias.
"Todavía no hemos salido de la crisis", dijo el viernes el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.
"La recuperación de la mayor parte de la zona euro sin duda se iniciará en el segundo semestre de 2013", sostuvo el responsable a la radio francesa Europe 1.
El desempleo aumentó al 11,7 por ciento en octubre, dijo Eurostat, frente al 11,6 por ciento de septiembre. La falta de trabajo ha registrado un marcado aumento desde el nivel de 9,9 por ciento de hace un año y casi 19 millones de personas se encuentran sin trabajo en la zona euro.

El Parlamento alemán aprueba el paquete de rescate para Grecia

BERLÍN.-  El parlamento alemán ha aprobado por amplia mayoría el viernes un paquete de medidas destinadas a reducir la carga de deuda de Grecia al 124 por ciento del PIB para el año 2020.

La Cámara Baja (Bundestag) ha aprobado la revisión de los términos del segundo plan de rescate de Grecia acordada por el Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permite desbloquear la inyección de fondos al país heleno.
   La votación, sobre cuyo resultado final no existían dudas por la mayoría con la que cuenta en la Cámara la coalición de Gobierno liderada por Angela Merkel, se ha saldado con 473 votos a favor, 100 en contra y 11 abstenciones.
La votación era considerada una prueba clave de la autoridad de la canciller Angela Merkel sobre la coalición de centro derecha antes de las elecciones federales del próximo septiembre.
Los principales partidos de oposición, los Social Demócratas (SPD) y los Verdes, respaldaron el rescate junto con la mayoría del bloque conservador-liberal de Merkel. De los 584 diputados presentes en la cámara, 473 votaron a favor del rescate, 100 en contra y 11 se abstuvieron.
   Los países de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzaron el pasado martes al tercer intento y tras casi 13 horas finales de negociaciones un acuerdo político para desbloquear 43.700 millones de euros de ayuda urgente del rescate a Grecia.
   Asimismo, se comprometieron a reducir en 20 puntos del PIB la deuda helena, aunque sin recurrir de momento a una quita. Para lograrlo, se han adoptado un conjunto de medidas como la reducción de los tipos de interés y el alargamiento de los plazos de los créditos a Atenas, así como un programa de recompra de deuda.

Moody's degrada un escalón el fondo de rescate europeo permanente

NUEVA YORK.- La agencia de calificación Moody's ha degradado este viernes un escalón el fondo de rescate europeo permanente, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), de la triple A, la máxima nota, a 'Aa1' con perspectiva negativa, a raíz de la rebaja de la calificación crediticia de Francia de la semana pasada.

En un comunicado, Moody's alude a la "alta correlación en riesgo crediticio" existente entre el MEDE y la retirada a Francia de la 'triple A' y su degradación a 'Aa1'.
Moody's ha vinculado este hecho a la rebaja de la calificación de mismas proporciones al fondo de rescate temporal, Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que antecedió al MEDE.
"Francia es el segundo mayor contribuyente a los fondos financieros de ambas entidades, así como un proveedor de capital redimible en el caso del MEDE y como un país garante en el caso del FEEF", justifica Moody's.
"Los riesgos crediticios y las calificaciones del MEDE y del FEEF están estrechamente vinculados a los de sus partidarios más fuertes", añade.
El FEEF es el fondo de donde aflora la ayuda financiera a los países ya rescatados, esto es Grecia, Irlanda y Portugal, si bien los recursos destinados a la recapitalización bancaria española partirán del MEDE, tras una transferencia de competencias del fondo temporal al permanente.
La retirada de la máxima calificación crediticia no supone, en términos de calidad, una variación sustancial, puesto que denota una alta calidad de las inversiones, escasamente sensibles a entornos financieros adversos. Así lo reconoce Moody's en su comunicado, que subraya que el MEDE y el FEEF "permanecen muy altamente calificados".
En este sentido, Moody's incide en el "bajo apalancamiento" de ambos fondos, lo que certifica el reducido riesgo de insolvencia o suspensión de pagos. El MEDE está dotado de 500.000 millones de euros a modo de cortafuegos.
Asimismo, destaca la solvencia de los principales países contribuyentes, entre los cuales se encuentran Alemania (que abastece el 27,1 por ciento de los fondos del MEDE), Países Bajos (con el 5,7 por ciento) y Francia (20,4 por ciento).
"El 'rating' del MEDE es excepcionalmente dependiente de la fortaleza de sus contribuidores financieros más fuertes, dada la exposición potencial altamente concentrada a los estados miembro de la zona euro más débiles y la alta correlación en el riesgo crediticio (...) existente entre los accionistas", alega Moody's, sobre la degradación del fondo de rescate europeo permanente.
Esta "correlación" entre la solvencia crediticia de Francia y la del MEDE solo puede romperse, a juicio de Moody's, si París antepone la financiación del fondo europeo al pago de sus obligaciones de deuda y si los países contribuyentes con una calificación más baja resarcen el agujero que dejara Francia.
Según Moody's, esta coyuntura es susceptible de empeorar si se registra "un deterioro de la solvencia de los países de la zona euro". "En este contexto, la calificación del MEDE es sensible a los cambios en los 'ratings' (...) de contribuyentes del fondo claves, como por ejemplo Alemania, Francia y Países Bajos", aclara Moody's, aunque considera "improbable" este caso en el "corto plazo".

Según Draghi, la recuperación en la eurozona no comenzará antes de la segunda mitad de 2013

PARÍS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, considera que la zona euro aún no ha salido de la crisis, aunque confía en que la mayor parte de los países del euro puedan iniciar su recuperación en la segunda mitad del próximo año.

   En declaraciones a la emisora francesa 'Europe 1', el banquero italiano reconoció que "todavía no hemos salido de la crisis (...) la recuperación para la mayoría de países de la zona euro seguramente comenzará en el segunda mitad de 2013".
   En este sentido, Draghi defendió el carácter "inevitable" de los procesos de consolidación presupustaria por parte de los distintos miembros de la eurozona, incluso a pesar de que estos esfuerzos provoquen una contracción de la actividad a corto plazo.
   Por otro lado, el presidente del BCE volvió a defender la necesidad de aplicar con rapidez la supervisión bancaria única en la zona euro y que esta cubra bajo su radio de acción a todos los bancos de la región.
   "Un supervisor único es necesario cuando se trata de la unión monetaria, ya que queremos que todos los bancos de la zona euro sean fiables, independientemente del país en que estén establecidos ", dijo el banquero, que defendió la importancia de contar con "reglas únicas para todo el mundo".
   Posteriormente, durante su intervención en una conferencia económica celebrada en París, en la que también ha participado la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, el 'Guardián del euro' ha subrayado que la actual crisis ha puesto de manifiesto los riesgos de permitir grandes desequilibrios a la hora de crear la unión monetaria.
   "La crisis ha mostrado que vivíamos en un mundo de cuento de hadas en lo que se refiere a subestimar los desequilibrios", afirmó el presidente del BCE.
   "La crisis ha dejado absolutamente clara una cosa: Los grandes desequilibrios en el seno de la zona euro pueden convertirse en una preocupación fundamental para la estabilidad de la unión económica y monetaria", añadió.

El Cariforo concluye su reunión con el temor de ver reducir los fondos de la Unión Europea

SANTO DOMINGO.- El Foro del Caribe (Cariforo) concluyó hoy su reunión de dos días en Santo Domingo con la preocupación de que la Unión Europea (UE) reduzca los fondos de asistencia que destina en favor de la región caribeña.

El Consejo de Ministros del Cariforo consideró las reales posibilidades de que los Fondos Europeos de Desarrollo se vean reducidos ante la decisión adoptada por la UE de proporcionar su asistencia en función de los indicadores de crecimiento económico de cada uno de sus países miembros.
Los cancilleres y ministros de comercio de 16 países enfocaron su atención en establecer coincidencias respecto a la cooperación regional y nacional que la Unión Europea otorgará al Caribe para los próximos cinco años, según el contenido de un documento enviado por el Ministerio de Exteriores dominicano.
En ese orden, señalaron que la asistencia no puede otorgarse únicamente en función de cifras económicas porque es fundamental que se tomen en cuenta otros factores.
"Los niveles de pobreza existentes, la vulnerabilidad de los países caribeños frente a los desastres naturales, la realidad de que son economías pequeñas y la firmeza con que todos hemos asumido el compromiso de implementar el Acuerdo de Asociación Económica", son criterios que deben ser tomados en consideración por la UE, expresaron los miembros del Cariforo.
Asimismo, dieron a conocer que participarán en bloque tanto en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en enero de 2013, así como en la reunión de los Países de Asia, Caribe y Pacífico (ACP) que se efectuará en diciembre próximo en Guinea Ecuatorial.
Los ministros acordaron, por otra parte, someter a revisión el Cariforo con el propósito de adaptarlo a los nuevos tiempos.

Olli Rehn cree que no revalorizar las pensiones tendrá un impacto del 0,5 por ciento en el PIB español

NUEVA YORK.- La decisión del Gobierno español de no revalorizar las pensiones contributivas tendrá un impacto en 2013 de en torno al 0,5 % del PIB, según afirmó hoy el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.

"La decisión muestra que el Gobierno español está totalmente comprometido a cumplir sus objetivos presupuestarios", señaló Rehn en unas declaraciones a un grupo de periodistas.
El anuncio de Madrid supone que no se revalorizarán las pensiones contributivas con el dato de la inflación de noviembre, si bien en 2013 se subirán en un 2 % las pensiones de menos de 1.000 euros.
Rehn consideró que esta decisión "contribuye a cumplir los objetivos presupuestarios este año y aún más el año próximo", y calculó su impacto en "en torno al 0,5 % del PIB" en 2013.
Olli Rehn, uno de los vicepresidentes de la Comisión Europea, añadió que espera que España cierre el actual ejercicio con un déficit público de alrededor del 7 %.
Añadió que el Ejecutivo comunitario analizará la situación presupuestaria de España el próximo mes de febrero, y que tomará en cuenta las previsiones de crecimiento del país.
El comisario recordó que, tras la decisiones que la CE tomó en meses pasados para flexibilizar los calendarios de ajuste de España y Portugal, ambos países "tienen una necesidad menos aguda" recortar sus déficit a fin de cumplir sus objetivos fiscales.
El objetivo es que el déficit público de los dos países se sitúe por debajo del 3 % del PIB que establecen la Unión Económica y Monetaria para 2014, recordó.
Olli Rehn explicó que Francia también está tomando "medidas decisivas" para cerrar 2013 por debajo del 3 %.
Sobre Grecia, afirmó que la recompra de deuda del país supone "una parte importante del paquete general" acordado por el Eurogrupo el pasado martes en Bruselas para reducir el endeudamiento heleno.
Sin embargo, Rehn evitó cuanto podría ser la quita que tendrían que aceptar los tenedores privados de deuda griega o cuál sería la cifra para considerar que esa recompra es un éxito.
Rehn cerró hoy una estancia de dos días en Nueva York durante la cual participó en una conferencia de la Reserva Federal de EEUU y se reunió con analistas financieros para explicarles la situación general de la UE y en concreto de la zona euro.

Los bancos extranjeros reducen su posición de deuda pública en España

MADRID.- Los bancos extranjeros redujeron en octubre su participación en la deuda pública española a medio y largo plazo, mostraron el viernes datos del Banco de España, revirtiendo un breve aumento en septiembre después de que el Banco Central Europeo (BCE) propusiese un plan de compra de bonos soberanos con condiciones.

Los bancos extranjeros redujeron su tenencia de bonos y obligaciones hasta un 35,92 por ciento del total, o 182.912 millones de euros, desde el 36,15 por ciento, o 186.052 millones de septiembre.
Los bancos españoles aumentaron su posición en octubre hasta el 34,78 por ciento del total, o 177.131 millones de euros, frente al 33,5 por ciento del mes anterior.
Las entidades extranjeras han reducido su exposición a la deuda española desde el año pasado1 por la preocupación de que el Gobierno no pueda controlar sus cuentas en una profunda recesión.
En septiembre, después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, dijera que el banco compraría bonos de países que solicitasen ayuda, las entidades no residentes aumentaron su posición de deuda española por primera vez en 11 meses.
El Banco de España publicó el viernes que en septiembre los inversores extranjeros habían puesto más dinero en España del que habían sacado, algo que no sucedía desde hace 15 meses.

La bolsa española cierra a la baja mientras Bankia se desploma

MADRID.- El Ibex-35 cerró el viernes con descensos en un clima de mayor corrección que otras plazas exteriores, después de que en las últimas jornadas mostrara una evolución más favorable que sus homólogas europeas, en una sesión en la que destacó el desplome de las acciones de la nacionalizada Bankia.

"Veníamos de una subida mayor del 4,0 por ciento la semana pasada y los últimos días estábamos mejor que Europa; es lógico que a finales de la semana tengamos un pequeña corrección y tomas de beneficios", dijo un analista.
Las acciones de Bankia encabezaron los descensos con una caída superior al 25 por ciento que analistas atribuyeron a la negativa percepción que la banca nacionalizada suscita entre algunos sectores de la inversión.
La prima de riesgo española, tras volver a cotizar durante una fase de la jornada ligeramente por encima de los 400 puntos básicos (pb), cayó nuevamente por debajo de ese nivel en un movimiento pendular que analistas ligaban a la visión puntual del mercado sobre una eventual petición de asistencia financiera de España a sus socios europeos.
A las 17,40 horas, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba en 394 puntos básicos (pb) frente a los 396 pb de las últimas transacciones del jueves.
El hecho de que el Gobierno acordara este viernes no revalorizar las pensiones en 2012 hasta el nivel del IPC alcanzado provisionalmente en noviembre para no dañar el objetivo de reducción del déficit, no tuvo impacto en el merado.
El Instituto Nacional de Estadística dijo el viernes que el IPC se situó en una tasa interanual del 2,9 por ciento, seis décimas por debajo del nivel alcanzado en octubre.
El sector bancario presentó un saldo mayoritariamente bajista, más visible entre los bancos de mediana capitalización.
Los títulos de Santander subieron un 0,34 por ciento, mientras los de BBVA, cayeron un 0,37 por ciento.
Las acciones de Bankia perdieron un 25,31 por ciento a 0,717 euros.
También cedieron posiciones las acciones de Banco Popular después de que el jueves se anotará un fuerte avance tras cerrar su periodo de una macroampliación de capital. Sus títulos perdieron un 2,28 por ciento.
Otros valores punteros, tales como Telefónica e Inditex cayeron un 0,3 por ciento en el caso de los títulos de la operadora de telefonía y un 0,24 por ciento para el caso de la textil.
Repsol e Iberdrola cayeron un 1,63 por ciento y un 0,78 por ciento, respectivamente.
Fuera del Ibex destacó Colonial, al subir un 6,0 por ciento tras anunciar la venta del hotel Mandarin Oriental de París por 290 millones de euros a la cadena hotelera que ya lo gestionaba.
En el extremo opuesto figuró Banco de Valencia, con un recorte del 24,22 por ciento.
El Ibex-35 bajó un 0,49 por ciento a 7.934,6 puntos, pero en la semana ganó un 0,31 por ciento. Por su parte, el FTSEurofirst cayó un 0,08 por ciento.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Hillary Clinton, preocupada por debilitamiento de las economías de Francia y Alemania

WASHINGTON.- La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, mostró hoy su preocupación por "las señales de caída de las economías francesa y alemana", aunque reconoció que países como España, Portugal, Grecia o Italia están dando pasos "en la dirección correcta".

Clinton, que dio una conferencia en el centro de estudios Brookings sobre las relaciones entre Estados Unidos y Europa, anunció que visitará Europa la semana próxima por trigésima octava vez desde que ocupa el cargo, un viaje que la llevará a Bruselas, Dublín y Praga.
La jefa de la diplomacia estadounidense destacó durante su intervención que la crisis económica que atraviesa el Viejo Continente es "un problema europeo que requiere soluciones europeas".
"Estados Unidos no puede ni debe dictar las soluciones a la crisis en la eurozona", dijo la secretaria de Estado, quien, sin embargo, subrayó que EEUU y Europa deben "caminar juntos para fortalecer el comercio y las inversiones" a ambos lados del Atlántico.
Clinton consideró "vital" la necesidad de crear en Europa políticas de crecimiento "sostenible", que, a su parecer, ambos socios "pueden y deben hacer juntos", para fortalecer la situación económica global.
"Tenemos que aprovechar todo el potencial sin explotar del mercado transatlántico, es tanto un imperativo estratégico como económico", subrayó.
"Tras cuatro años en una dura situación, los países europeos han decidido trabajar por mantener la eurozona y la moneda única. (...) Aún les quedan muchos retos en materia de cohesión, pero nosotros estaremos ahí para ayudarles", añadió.
La secretaria de Estado comenzó su intervención, bajo el título "EE.UU.- Europa: Una asociación revitalizada", aludiendo a la debilidad de las relaciones entre ambos socios cuando ella fue nombrada por el presidente Barack Obama.
"Debo comenzar siendo franca, cuando llegamos a la presidencia las relaciones entre Estados Unidos y Europa eran frías y escépticas", aseguró, refiriéndose a la gestión de las relaciones exteriores del ex presidente George W. Bush.
Clinton, sin embargo, aseguró que la situación diplomática actual entre las dos partes "es mejor que nunca", y enumeró una serie de retos compartidos entre ambas potencias como la presión internacional sobre Irán para evitar su desarrollo nuclear o la colaboración entre ambos para acabar con la crisis de Libia.

La OCDE pide a España reducir indemnización por despido y cambios en el IVA

MADRID.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reclama a España más reformas estructurales para impulsar el empleo y mejorar la competitividad de su economía, proponiendo, entre otras muchas medidas, avanzar hacia el contrato único, reducir las indemnizaciones por despido improcedente, realizar cambios en el IVA o rebajar las cotizaciones sociales. Este informe será analizado con "extremado cuidado" por el Gobierno, pero ha descartado tomar más medidas.

   "Dados los importantes riesgos que se han acumulado, son urgentes medidas políticas decisivas en todos estos frentes si la situación se da la vuelta", advierte en un informe sobre la economía española que se ha presentado este jueves en Madrid, y en el que pide al Gobierno que detalle las medidas que va a adoptar para cumplir los objetivos de déficit en 2014.
   La OCDE destaca que España está inmersa en una "prolongada recesión", en la que el impacto negativo del desapalancamiento del sector privado y la necesidad de un "considerable ajuste fiscal" tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria han disparado el desempleo y han provocado una crisis bancaria, situación agravada por la crisis de deuda de la eurozona y las rigideces del mercado laboral.
   En este sentido, recalcó que una recuperación inmediata sigue siendo "remota" debido a que ese desapalancamiento aún tiene un largo camino por delante, mientras la retroalimentación entre finanzas públicas y sector bancario sigue siendo fuerte pese al rescate bancario. "Este vínculo debe romperse", incide.
   La OCDE ve necesario restaurar la confianza en las finanzas públicas españolas, para lo que el Gobierno debería cumplir los objetivos de déficit acordados en julio, a menos que el PIB sea mucho peor de lo esperado, situación en la que se debería permitir operar a los "estabilizadores automáticos, al menos parcialmente".
   En cuanto a las mejoras, incide en que deben ser "estrictamente implementadas, especialmente para mejorar las finanzas de los gobiernos regionales". Además, recalca que existe más espacio para reformas fiscales que contribuyan a la consolidación presupuestaria.
   Defiende que se aplique el tipo general del IVA a más bienes y servicios, que los incrementos de los impuestos a los valores inmobiliarios sean permanentes y que se reduzca la fiscalidad de las transacciones inmobiliarias. También defiende una rebaja de las cotizaciones sociales y propone que se introduzca una formula para indexar las pensiones a los cambios en la esperanza de vida.
   Respecto al desempleo, la organización dirigida por Ángel Gurría señala que ha alcanzado "niveles dolorosamente altos", en particular entre los jóvenes con bajos niveles de formación, una situación que requiere "una amplia gama de reformas".
   Aunque reconoce que la reforma del mercado laboral aprobada en 2012 ha realizado "significativos progresos", advierte de que si no resulta eficaz, se deben dar "más pasos" para reducir la dualidad del mercado laboral avanzando hacia el contrato único, además de reducir más las indemnizaciones por despido improcedente.
   Otros de los puntos a los que hace referencia la OCDE es a la crisis financiera, situación a la que debe hacerse frente "con rapidez". Sin embargo, considera "clave" una resolución ordenada de los bancos no viables "lo más rápido posible", así como la recapitalización de los bancos viables pero con necesidades de capital, como se acordó a cambio del rescate financiero. Además, reclama que los activos transferidos a la Sareb se hagan a un precio lo suficientemente bajo para limitar los riesgos para las finanzas públicas.
   Asimismo, aconseja investigar las responsabilidades de los bancos en la venta de preferentes y deuda subordinada para evitar en el futuro malas prácticas y garantizar la protección de los consumidores de estos productos. Por otro lado, recomienda a España que implante impuestos nacionales 'verdes' a productos cuyo consumo eleva las emisiones de CO2, especialmente los carburantes de automoción.
   El ministro de Economía de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que el Gobierno analizará "con extremado cuidado" el informe elaborado por la OCDE, aunque ha asegurado que el Ejecutivo no tiene pensado tomar más medidas.
  "El Gobierno ha tomado las decisiones que ha tomado y no piensa tomar ninguna más al respecto", ha señalado De Guindos en una rueda de prensa con el secretario general de la OCDE, donde ha asegurado que el Ejecutivo ha puesto de su parte todo lo que tenía que poner para hacer frente al ajuste.
   Aún así, ha indicado que el Gobierno mirará "con mucha atención" las recomendaciones, y ha recordado que muchas de las reformas que ha planteado España van en "la misma dirección" que estas sugerencias "pero no siempre tienen que coincidir al milímetro".
   En cualquier caso, ha resaltado la importancia de la agenda de reformas del Ejecutivo, que se basa en cuatro ejes: la reforma financiera, la laboral, la del mercado de bienes y servicios y la consolidación fiscal.
    Sin embargo, ha resaltado la necesidad de "disipar todas las dudas" sobre el futuro del euro y, en este sentido, ha considerado "muy importante" la señal que enviaron el martes los países de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) al alcanzar un acuerdo para desbloquear la ayuda a Grecia.
   Para España, la combinación de políticas domésticas con otras destinadas a sustentar y afirmar la irreversibilidad del euro harán, en última instancia, que la recuperación económica llegue "antes que después".
   El titular de la cartera de Economía ha repasado la política del Gobierno de la que ha sido "testigo" de primera mano, y ha asegurado que se ha centrado en intentar recuperar el crecimiento y el empleo al tiempo que se hacía frente a un problema fundamental: el déficit de credibilidad del país.
   En concreto, se ha referido a alguna de las reformas, como la financiera que, después de que la Comisión Europea aprobara los planes de las entidades nacionalizadas, dará lugar a la primera inyección de recursos al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) por parte del MEDE.
   A partir de ahí, según De Guindos, se podrán iniciar las inyecciones de capital y avanzar en el proceso de reestructuración financiera que dará lugar a un sistema "con muchísima luz, claridad y transparencia" en los balances de las entidades.
   Según el ministro, la reforma del sistema financiero es un "proceso importante" que permitirá que en los próximos meses el sector esté en disposición de facilitar el crecimiento del sector real de la economía, que es la última finalidad de las reformas del Ejecutivo.  
   Sobre la reforma laboral, De Guindos ha dicho que ya está produciendo un efecto en los costes laborales unitarios, tal y como reconoce la propia OCDE en su informe, y ha resaltado el valor de los cambios en la negociación colectiva, que supone un "paso importantísimo" para que los ajustes se realicen utilizando la flexibilidad de las empresas y no el despido.
   Finalmente, se ha referido a la reforma del mercado de bienes y servicios, con cambios en el mercado de la vivienda, el alquiler o los horarios comerciales, entre otras cosas, y ha resaltado la importancia de seguir con la consolidación fiscal para poner a las finanzas públicas en una situación "completamente distinta".

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El FMI prevé que la economía española vuelva a crecer en 2014

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía española crezca un 1% en 2014, poniendo fin así a dos años consecutivos de contracción del Producto Interior Bruto (PIB), según recoge en su informe de análisis de la reforma del sector financiero español. 

   Las previsiones elaboradas por la institución dirigida por Christine Lagarde para la última edición de su informe 'Perspectivas Económicas Mundiales', publicado el pasado mes de octubre, estiman que la economía española se contraerá un 1,5% en 2012 y un 1,3% en 2013.
   Así, será 2014 el primer año en el que vuelva a aumentar el PIB español, ya que registrará un incremento del 1%. Posteriormente, España crecerá un 1,6% en 2015 y un 1,7% en 2016 y 2017, según los cálculos del Fondo.
   Por otro lado, el FMI prevé que la tasa de paro en España repunte desde el 21,7% de 2011 al 24,9% en 2012, para luego alcanzar un máximo del 25,1% en 2013. A partir de ese año, la tasa de desempleo comenzará de nuevo a descender, hasta el 24,1% en 2014, el 23,2% en 2015, el 22% en 2016 y el 20,5% en 2017.
   La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó este martes sus previsiones para la economía española, que registrará en 2012 una contracción del 1,3%, que el próximo año se agravará hasta el 1,4% como consecuencia de las medidas de consolidación fiscal y la desaceleración prevista para el conjunto de la eurozona. Para 2014, es más pesimista que el FMI, ya que espera un crecimiento del PIB de cinco décimas.
   Asimismo, la organización dirigida por Ángel Gurría espera que la tasa de paro se eleve al 25% al cierre del presente ejercicio, para después repuntar hasta el 26,9% en 2013.

El Gobierno de Merkel 'manipula' un informe sobre el grado de pobreza en Alemania

BERLÍN.- Las comparaciones son odiosas, y más si implican al borrador de un informe sobre la pobreza de un país y su versión definitiva, que llega con múltiples correcciones y matices con la intención de suavizar su impacto. Eso es lo que ha sucedido en Alemania, y el escándalo –dado que el borrador se ha terminado filtrando a la prensa- ha sido mayúsculo.
Tal y como cuentan la historia en el blog
Zero Hedge, cabe plantearse la posibilidad de que, si las diferencias entre ambos documentos no hubiesen comenzado ya en la introducción, los periodistas del rotativo Süddeutsche Zeitung podrían haber pasado por alto revisar un texto encerrado en más de 500 páginas. Pero cuando observaron que una frase del prólogo ("La riqueza privada en Alemania está muy mal distribuida") aparecía en el borrador que elaboró el Ministerio de Trabajo y no en el informe definitivo, saltaron las alarmas.

En la primera versión se podía leer: "Mientras los sueldos han aumentado entre las rentas altas, los salarios bajos han caído. El diferencial entre ingresos se ha espaciado". Este hecho podría dañar "el sentido de la Justicia por parte de la población" y podría, también, afectar a "la cohesión social". Pero esta terminología no gustó en Berlín. Así que se cambió por una jerga parecida a la que utiliza la canciller Angela Merkel cuando se refiere a Grecia: la caída de los salarios se debe a la consecuencia de estar aplicando reformas estructurales necesarias en el mercado laboral y a la creación de 'mini-jobs' para las personas sin trabajo.


El documento inicial también señalaba, entre otras cuestiones, que lo que cobra un alemán que vive solo y que trabaja a tiempo completo no es el mínimo necesario para asegurar una existencia digna. Y esto "hace aumentar los riesgos de pobreza" en el país. Una puntualización que ha sido eliminada, y sustituida en su lugar por la siguiente observación: "La cuestión de los bajos salarios debe ser examinada con mirada crítica".


Son sólo algunos ejemplos. Hay más. Todos ellos han vuelto a poner en evidencia el enfrentamiento entre la ministra de Trabajo, Ursula von der Leyen, de la CDU (democristianos), y el ministro de Economía, Philipp Rösler, del FDP (liberales). La CDU y el FDP son compañeros de coalición, pero no se llevan bien. Los liberales han visto cómo su popularidad se ha desplomado en los últimos tres años, mientras que los democristianos logran mantener a su lado a buena parte de su electorado, según las últimas encuestas.


Los datos que alumbra el informe son, también, preocupantes. Sobre todo para un país que presume de querer ser el modelo al que se encamina -o debería encaminarse- Europa. Por ejemplo, en 1998 era el 50% de la población quien tenía en su poder el 4% de la riqueza privada, mientras que el 10% -los más ricos- controlaban el 45% de la misma. Diez años después, en 2008, esta ecuación había cambiado: el 50% de la población había pasado a controlar el 1% de la riqueza privada mientras que el 10% -los más ricos- aumentaba su poder hasta controlar el 53% de la misma. En cuanto al umbral de la pobreza, éste ha ido aumentando paulatinamente: del 15,5% en 2008 hasta el 15,8% en 2010.

Buffett: "La Eurozona no puede sobrevivir"

NUEVA YORK.- Desde que se celebraron las elecciones en Estados Unidos, con la reelección de Barack Obama y la comunidad inversora se dio cuenta de la siguiente ‘hecatombe’ que se les venía encima, no ha habido ojos para otra cosa que no fuera el llamado ‘abismo fiscal’. Europa, que ha venido ocupando portadas y titulares sin tregua desde hace más de dos años, ha pasado a un segundo plano. Y eso que, en esencia, los problemas siguen siendo los mismos.

Grecia ha conseguido esta semana, por fin, que Bruselas y el Fondo Monetario Internacional, se hayan puesto de acuerdo sobre su rescate tras dos intentos fallidos y, aunque todavía tiene que pasar por el parlamento de algunos países, el desenlace se ha dado por bueno. No obstante, no hay que equivocarse, Europa ha vuelto a ganar algo de tiempo pero el enfermo sigue estando en estado crítico.
Precisamente sobre este asunto ha puesto el acento el gurú de la inversión, Warrent Buffet, en una entrevista concedida a CNNMoney. Preguntado sobre si Europa es una amenaza mayor que el ‘fiscal cliff’ del que se habla tanto en los últimos días, el oráculo de Omaha ha sido rotundo: “Europa es un gran, gran problema. Has comprado tiempo, pero han creado una unión monetaria sin una unión fiscal”.
Y es que Buffett cree que es "muy difícil decir" cómo Europa va a salir de la crisis de deuda soberana que estalló a finales de 2009 cuándo las cuentas de Grecia saltaron por los aires y que desde entonces ha visto como han ido cayendo un país tras otro. Irlanda, Portugal, España e Italia han puesto sobre la mesa el verdadero problema de la Unión y no es otro que su propio origen. Se creó una moneda común pero sin apuntalar los cimientos y ahora todo el sistema se tambalea. 
De hecho, aunque “siempre ha habido y siempre va a haber riesgos para la economía global” –en palabras del inversor- Europa supone un reto muy importante y “tienen que ver si quieren estar juntos o separados, pero el sistema actual es insostenible”, asegura Buffet que cree que “la Eurozona no va a sobrevivir” aunque sí Europa, que “va a seguir siendo un gran mercado y va a seguir produciendo muchas cosas”.

La Unión Europea en el mundo

BRUSELAS.- La UE representa en estos momentos el 7 por ciento de la población mundial con 500 millones de habitantes. De acuerdo con las proyecciones en 2060, esa relación será del 5 por ciento. Mientras que su PIB es un 26 por ciento del mundial, seguido de un 23 por ciento para Estados Unidos. En la UE hay 127 teléfonos por cada 100 habitantes y la esperanza de vida es de diez años por encima de la media mundial.
 
Eurostat, la oficina estadística de la UE acaba de publicar la última edición de «La UE en el mundo», en la que hace una comparación entre la Unión y los otros 15 países no comunitarios del G-20. Entre todos abarcan más del 60 por ciento de la superficie de la Tierra, el 87 por ciento del PIB mundial y el 65 por ciento del total de la población que había en 2010.
Para situarse en el mapa mundial nada como esta comparativa que hace Eurostat. En 2010 en el mundo había 6.900 millones de habitantes, mientras que en la UE éramos 500 millones un 7 por ciento del total. Los cinco países más poblados del mundo pertenecen al G 20: China con 1.340 millones de personas o un 19 por ciento de la población mundial, India con 1.220 millones de habitantes o un 18 por ciento, Estados Unidos con 310 millones un 5 por ciento, Indonesia con 240 millones el 3 por ciento y Brasil que tiene 195 millones de habitantes con un 3 por ciento.
Estos porcentajes van a bajar en el futuro, según las proyecciones de población, el mundo tendrá 9.600 millones de habitantes en el año 2060. La UE en ese momento tendrá 520 millones, un 5 por ciento de la población mundial. India tendrá 1.720 millones de habitantes, que representará el 18 por ciento del total y será el país más poblado del globo por delante de China que tendrá 1. 210 millones, lo que representa un 13 por ciento.
En cuanto a la densidad de población, el país más apiñado es Corea del Sur con 484 habitantes por Km2, India 373 y Japón 335, si se prefiere la soledad hay que ir a Australia o a Canadá que tienen 3 habitantes por km2; o Rusia, un poco más 8 habitantes por km2.
La esperanza de vida en la UE es de 76,1 años para los hombres y de 82,1 años para las mujeres, diez más que la media mundial. En todo el mundo es de 65,7 para los hombres y de 70,1 para las mujeres. La tasa de fecundidad en el mundo es una media de 2,5 hijos por mujer. En la UE es de 1,6 nacimientos, por debajo de la tasa de reemplazo; en Corea y Japón tienen las tasas más bajas 1,3 hijos por mujer.
El PIB mundial en 2010 fue de 47.600 millones de euros. En la UE, fue de 12.300 millones de euros, el 26 por ciento del total, seguido de EE UU el 23 por ciento.
En los últimos diez años las economías del G-20 han seguido diferentes caminos. China ha sido la que más ha crecido, con un aumento del PIB de más de 2,5 veces, seguida por la India que duplicó su PIB. El crecimiento más bajo lo registraron Japón, la UE y EE UU en donde el PIB aumentó menos del 20 por ciento.
Los precios también han mostrado diferentes tendencias, en Turquía el consumidor ha visto como aumentaban 5,5 veces en el periodo de los últimos diez años. En Rusia 3,5 veces y en Argentina se triplicaron. En Canadá subieron un 25 por ciento y en la UE, China y EE UU un 30 por ciento. Mientras que en Japón los precios cayeron ligeramente en el mismo espacio de tiempo.
Si nos fijamos en las finanzas públicas, la UE tuvo un déficit público del 4,4 por ciento del PIB en 2011. Japón el que más -10,1 por ciento, EE UU -9,6 por ciento e India -8,7 por ciento. Otros, solo tres, tuvieron excedentes: Arabia Saudí +15,2 por ciento, Corea del Sur +2,3 por ciento y Rusia +1,6 por ciento.
La deuda pública en la UE fue en 2011 del 82,5 por ciento, mientras que en Japón fue del 229,8 por ciento o en EE UU 102,9 por ciento. De nuevo Arabia Saudí el que menos el 7,5 por ciento del PIB.
Los que más automóviles tienen son los australianos, aunque los que más teléfonos móviles tienen son los sauditas (191 abonados por cada 100 habitantes). En la UE en 2011 había 127 abonados por cada 100 habitantes.

Bruselas lanza una segunda alerta a España por desequilibrios excesivos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha lanzado una segunda alerta a España por considerar que acumula desequilibrios económicos excesivos que amenazan la recuperación. España supera los umbrales máximos en 6 de los 11 indicadores que utiliza Bruselas para detectar riesgos económicos, igual que el año pasado.

   Sólo Irlanda, Portugal y Chipre presentan tantos indicadores de riesgo como España, mientras que Grecia supera los umbrales en 5 casos.
   El Ejecutivo comunitario realizará ahora un nuevo informe en profundidad sobre la economía española y podría formular recomendaciones de política económica para corregir los problemas. En caso de que el Gobierno no las aplique, se enfrentaría a una multa de hasta el 0,1% del PIB. En el informe del año pasado no hubo recomendaciones.
   Lo que más preocupa al Ejecutivo comunitario de España es el continuo incremento del paro, cuya tasa media en los últimos tres años está ya en el 19,9% (frente al umbral del 10% considerado saludable).
   "Pese a la disminución de los costes laborales unitarios, el mercado laboral se ha deteriorado con un nivel de paro récord y creciente, muy por encima del umbral, y con la continua destrucción de empleo", señala el informe de Bruselas.
   "Esto presenta una amenaza adicional al ajuste en marcha, a través de sus efectos en el desendeudamiento, y tiene también un impacto negativo en los esfuerzos de consolidación fiscal", resalta la Comisión.
   Otro de los indicadores que inquieta al Ejecutivo comunitario es el de la posición neta de inversión internacional (-91,7% del PIB, frente al límite del 35%). "Esta es una causa particular de preocupación ya que la economía española está expuesta a riesgos de liquidez", avisa Bruselas.
   El único problema que experimenta una gran mejora es el de déficit por cuenta corriente, debido a la recuperación de las exportaciones y a la caída de la demanda interna. Pasa del -6,5% al -4,3% de media en los últimos tres años (cerca del umbral de -4% que se considera de riesgo) y se corregirá en los próximos años, según la Comisión.
   El resto de indicadores en los que España supera el umbral de riesgo son la pérdida de cuota de mercado exportador (-7,6% frente al -6%); la deuda privada (218% del PIB, frente a un límite de 160%) y la deuda pública (69% frente al 60%).
   Además de España, la Comisión realizará un examen en profundidad de los desequilibrios en otros 13 Estados miembros: Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Italia, Chipre, Hungría, Malta, Holanda, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Reino Unido.

El Banco de España constata una nueva fase de recaída del empleo

MADRID.- El Banco de España constata en su último boletín económico que España está sufriendo desde mediados de 2011 una nueva fase de "recaída" del empleo, que está teniendo una mayor incidencia en mujeres, trabajadores de mediana edad, de educación media y de nacionalidad española.

   La institución que preside Luis María Linde analiza en su boletín la evolución del paro durante la crisis, desde los dos millones de desempleados existentes a finales de 2007 a los casi 5,8 millones del tercer trimestre de 2012.
   El Banco de España sostiene que desde el inicio de la crisis se han vivido tres fases en el empleo: la primera abarca desde mediados de 2008 hasta mediado el ejercicio 2009; la segunda alcanza hasta mediados de 2011, y la tercera arranca a mitad del año pasado y llega hasta el momento actual.
   En la primera fase, correspondiente a los primeros compases de la crisis, el Banco de España subraya que el aumento intertrimestral del paro, en términos desestacionalizados, mostró un "crecimiento extraordinario", superior a las 500.000 personas en algunos trimestres, explicado fundamentalmente "por la intensidad de la pérdida de empleo".
   En esta primera fase, precisa, se incrementó la incidencia del desempleo entre los hombres, principalmente de 35 a 44 años, de educación baja o media y de nacionalidad extranjera.
   También esta primera etapa de la crisis afectó en mayor medida a los más jóvenes (de 16 a 24 años), que experimentaron un "fuerte repunte" de la tasa de salida del empleo hacia el paro, que ha continuado en el periodo reciente, hasta alcanzar el 12,5% este año. A su vez, este grupo de edad es, según el Banco de España, el que más ha reducido la probabilidad de salir del paro hacia el empleo, desde el 38,4% de 2007 al 14%.
   Asimismo, el Banco de España explica que en los primeros momentos de la crisis se incrementaron de "forma notable" las entradas al paro como resultado de la intensidad del recorte de puestos de trabajo, duplicando prácticamente los datos anteriores a la crisis, hasta alcanzar cerca del 5% del empleo en cada trimestre.
   También en esos primeros movimientos de la crisis, las entradas al desempleo desde la inactividad mostraron una tendencia creciente. Esto puede reflejar, en opinión del organismo emisor, lo que se conoce como el "efecto del trabajador adicional": aquellos que desde la inactividad se incorporan a la búsqueda de empleo para ayudar económicamente a sus familias ante diversas situaciones, como la entrada en el paro de otro miembro del hogar.
   En el caso de los flujos de salida del paro, la tasa de salida se redujo "notablemente" en esta primera fase, desde el 35% observado en 2007 hasta cerca del 20% en 2009, sin que, según el Banco de España, se apreciara un "efecto desánimo" entre los desempleados que les llevara a la inactividad tras permanecer un tiempo en el paro.
   La tasa intermedia de la crisis (desde mediados de 2009 a mediados de 2011) se caracterizó, en opinión de la institución, por la moderación en el crecimiento del paro, debida en este caso a que la caída neta del empleo fue "menos intensa" y a que la población activa hizo menores aportaciones. La tasa de salida del paro en esta segunda etapa mantuvo una tendencia decreciente "relativamente suave", con el número de parados aumentando, lo que implicó un repunte de las salidas del paro.
   En la tercera fase, la del momento actual, denominada por el Banco de España como "de recaída", el paro ha vuelto a repuntar hasta el entorno de las 200.000 personas por trimestre, un dato que la institución explica en un nuevo incremento de la pérdida neta de empleo, pues la población activa está teniendo una contribución "nula".
   En esta etapa, que comienza a mediados de 2011, se ha producido un nuevo repunte de las salidas del empleo hacia el desempleo, hasta niveles "algo por encima de los observados al inicio de la crisis", así como por un descenso adicional de las tasas de salida del paro hacia el empleo, hasta situarse en el 15%. El Banco de España precisa que el aumento del desempleo no está siendo en la fase actual tan acusado como en la primera etapa de la crisis porque el nivel de salidas del paro, aunque a la baja, todavía supera al registrado a comienzos de la crisis.
   Mientras que en la primera fase de la crisis se incrementaron notablemente las incorporaciones al paro desde la inactividad en la franja de 35 a 44 años, en esta fase de recaída esto también se está detectando en el colectivo de 45 a 54 años. Por su parte, los trabajadores de mayor edad han mantenido a lo largo de la crisis un mejor comportamiento relativo, a pesar de que su probabilidad de salir del paro es la más baja entre todos los grupos de edad.

Desciende la calidad de vida en todos los Estados miembro de la Unión Europea

DUBLÍN.-Desciende la calidad de vida en todos los Estados miembro de la UE, en algunos de ellos a niveles alarmantes según la Encuesta de Calidad de Vida Europea (EQLS). El descenso de más del 20% en los niveles de optimismo y felicidad se reporta en algunos países en la UE y más de un tercio de las personas indican un deterioro de su situación financiera en los últimos cinco años. 

Estos resultados, de la tercera Encuesta de Calidad de Vida Europea (EQLS) de Eurofound se han presentado hoy, 29 de noviembre de 2012, reflejando -con algunas excepciones interesantes- la realidad económica, con los mayores niveles de optimismo en Dinamarca y Suecia, y los menores niveles en Grecia, Italia y Portugal.

Los resultados de la encuesta dibujan un cuadro muy completo de la vida experimentada por los ciudadanos europeos en los últimos cinco años de crisis económica. Desde la última encuesta en 2007, se ha registrado un aumento en las personas que tenían buenos ingresos y viviendas de calidad que ahora están luchando contra el desempleo, deudas, inseguridad de la vivienda y acceso a los servicios básicos.

La encuesta también destaca que es más difícil para muchas personas llegar al fin de mes: el 7% contestan que llegan con "gran dificultad" a fin de mes, con grandes diferencias entre los Estados miembro, desde el 22% en Grecia al 1% en Finlandia.

Cuando se les pregunta a quién recurrirían primero para que se les preste dinero, la mayoría de los europeos (70%) lo pedirían a un familiar. Otro 12%, a un amigo, vecino o alguien más, mientras que el 6% a un proveedor de servicios o institución. Uno de cada 10 (10%) reporta que no podrían pedírselo a nadie, sobre todo entre las personas con el perfil de ingresos más bajo (15%). En general, el 8% de las personas de la UE no han podido pagar los préstamos informales según lo previsto.

La confianza en instituciones públicas, gobiernos y parlamentos ha caído significativamente en la Unión Europea, con los mayores descensos en esos países que afrontan las dificultades económicas más graves, como España y Grecia.

En la EQLS, los ciudadanos europeos clasifican su satisfacción de vida al 7,1 de media en una escala del 1 al 10. Dinamarca sigue encabezando la lista en términos de satisfacción de vida y felicidad, mientras que Bulgaria y Hungría reportan los niveles más bajos de satisfacción de vida. No hay diferencia en los niveles de satisfacción de vida entre hombres y mujeres, pero las personas entre 50 y 64 años muestran los niveles de satisfacción más bajos, como las personas incapacitadas para trabajar, desempleadas o padres solteros.

En toda la UE, el papel de la familia sigue siendo importante como pilar de apoyo. Las personas que clasifican su salud como "buena" o "muy buena" tienen una satisfacción de vida y felicidad superior a la media, y el bienestar subjetivo se reduce con el empeoramiento de la salud. La mayoría de los europeos dicen que su salud es buena o muy buena (64%). No obstante, el 9% reporta tener mala o muy mala salud, con un mayor porcentaje de mujeres (10%) que de hombres (8%).

La Encuesta de Calidad de Vida Europea (EQLS) es una herramienta establecida para documentar y analizar la calidad de vida en la UE. Explora cuestiones relativas a las vidas de los ciudadanos europeos, como el empleo, ingresos, educación, vivienda, familia, salud, equilibrio entre vida familiar y laboral, satisfacción de vida y calidad percibida de la sociedad. 

La encuesta mide los recursos y condiciones de vida mediante indicadores objetivos y descriptivos, pero también incluye consistentemente la dimensión subjetiva "donde los sentimientos de las personas se tratan como primordiales." El trabajo de campo para la tercera Encuesta Europea de Calidad de Vida en los 27 Estados miembro tuvo lugar entre septiembre de 2011 y febrero de 2012, con la mayoría de las entrevistas completadas en el último trimestre de 2011.

El gran cambio estructural de la economía mundial / Ángel Tomás *

Ya se va tomado conciencia de que el actual sistema estructural de la economía mundial no tiene futuro. Es de una claridad meridiana que se va desintegrando de manera progresiva y creciente y que surgirá uno nuevo, que en nada se parecerá al que soportamos, destructor de un libre mercado que todos los políticos presumen defender maquillando la realidad y manejando un populismo vergonzoso y adormecedor, concediendo derechos individuales y colectivos que disimulan la pérdida de la libertad humana; cuando la triste realidad es que la única pretensión es conservar en su mano una política económica dirigista, que permita seguir ganando elecciones.

Durante demasiados años, en gran parte de los países más avanzados, se está soportando una mayoría de políticos y tecnócratas mediocres, oscuros y sin visión de futuro, que careciendo de la experiencia y conocimientos necesarios legislan compulsivamente, especialmente en España, haciendo un ordenamiento jurídico desenfrenado y de entramado complejísimo, que incapacita su aplicación y permite manejar la justicia restándole independencia; el peor servicio que puede hacerse a la democracia.

Una gestión política carente de eficacia, obsesionada con mantener sus posiciones personales, junto a unos mercados financieros que solo persiguen el lucro a toda costa, y sin que nadie sepa quién lo dirige o asume la responsabilidad; son los culpables del desastre económico mundial en que nos encontramos. Será necesario mucho tiempo para que una nueva estructura económica supere los desequilibrios provocados por tan pésima dirección y volvamos a un crecimiento discreto sostenido.

Los grandes errores cometidos han sido: 1. No respetar unos presupuestos equilibrados, gastando sin freno y despilfarrando en obras gigantescas, muchas de ellas no rentables, sin que los impuestos hicieran posible su cobertura; resultado, un endeudamiento insoportable, a un costo inasumible. 2. Una economía basada en sectores fáciles de impulsar, como la construcción, que superó varias veces la demanda despreciando la industrialización y la agricultura. 3. Un descontrol del sistema bancario con la concesión de créditos indiscriminados carentes de garantía, que ha desembocado en balances catastróficos, y soportando una morosidad creciente, que está obligando a inyectarles la tesorería perdida para hacer posible el crédito, si bien la posición de familias y empresas, endeudadas y en crisis también, lo dificulten. 4. La supresión o deterioro de los sistemas de supervisión tradicionales y de excelente resultado: los interventores y contadores de la Hacienda Pública. Se ha pasado al control político del Banco de España, del Tribunal de Cuentas y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, lo que ha permitido el manejo del Tesoro Público y permitir, en determinados casos, operaciones de dudosa moralidad.

Nos encontramos en España y en otros muchos países, con unas actividades económicas casi paralizadas, unos sistemas de financiación carentes de fondos y con un endeudamiento con la banca exterior, que costará años retornar. La crisis bancaria ha provocado la desaparición de las cuarenta y seis cajas existentes, la crisis de algunos bancos y la nacionalización de Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y del Banco Valencia, los mayores participes que financiaron la irresponsable burbuja de la construcción.

Para que se produzca el cambio estructural mundial, que se autoimpondrá, como ha ocurrido históricamente tras las grandes crisis (recordemos la gran depresión de los años treinta), es necesario y urgente liberar a la economía, rehén de los dirigentes políticos. Es sabido que quien proporciona crecimiento y riqueza es la economía real, única capaz de asimilar el cambio por su experiencia, imaginación y trabajo, cualidades de las que generalmente carecen los dirigentes políticos.

Una renovada clase política debería concentrar la atención y los recursos en la reactivación económica, en vigilar el cumplimiento de los presupuestos, en rehabilitar los sistemas de control y supervisión restituyendo su autonomía, en revitalizar la firmeza e independencia de la justicia, y en dotar de recursos a la investigación y a la ciencia para poder ser competitivos y no perder el tren del futuro, de lo contrario seguiremos en regresión y saldremos de las instituciones económicas internacionales a las que tanto esfuerzo nos costó entrar.

El poco capital político de alta calidad con el que contamos, debe hacernos reaccionar buscando líderes auténticos, con sabiduría y experiencia probada, y unirnos todos a ellos para conseguir una economía limpia y en crecimiento sostenido. Solo así podremos asimilar e integrarnos al cambio profundo de estructura que irremediablemente va a producirse y que novará la decadente y dictatorial política económica que nos oprime.

(*) Economista y empresario

Bruselas presenta las líneas maestras de la Unión Económica y Monetaria

BRUSELAS.- Entre 18 meses y 5 años es el tiempo que se tardará en alcanzar la plena integración económica y monetaria en la UE. Creación de eurobonos, de un instrumento de convergencia y competitividad que pueda apoyar a los Estados miembros afectados por crisis económicas. Coordinación, aprobación y vigilancia más profunda de las decisiones económicas en el ámbito europeo, normas colectivas para presupuestos, política fiscal y empleo y dos velocidades para esta integración a cuya cabeza estaría el eurogrupo. 
 
Barroso calcula cinco años para completar la Unión Monetaria y Económica (UME). Algunos de los pasos que requiere este camino que traza la Comisión Europea se pueden adoptar con los Tratado existentes. Otros requieren modificaciones que den nuevas competencias a la Unión.
José Manuel Barroso ha dicho en la presentación del plan, que para superar la crisis de confianza que está afectando a las economías y a los medios de vida de los europeos hay que dar una prueba tangible «de la voluntad de los europeos de unirse y avanzar con decisión para fortalecer la arquitectura en los ámbitos financiero, fiscal, económico y político en los que se basa la estabilidad del euro y de la Unión».
Para ello todas las opciones de política económica y fiscal de los Estados miembros estarán coordinadas y serán aprobadas y vigiladas en el ámbito europeo. En el Plan se incluyen medidas a corto, medio y largo plazo dependiendo de que dependan de la modificación o no de los actuales Tratados.
A corto plazo, entre 6 y 18 meses, la prioridad absoluta es la puesta en marcha del Six pack aprobado por el Parlamento Europeo en Octubre de 2011, o los dos paquetes de medidas que están a punto de aprobarse.
Los Estados miembros deberán llegar a un acuerdo antes de finales de este año sobre el mecanismo único de supervisión de los bancos. Después tendrá que crearse otro mecanismo único que pueda hacer frente y solucionar los problemas que puedan presentar algunos bancos. Cuando se llegue a un acuerdo sobre el presupuesto plurianual que ahora se discute, se debe establecer un «instrumento de convergencia y competitividad» que apoye las reformas estructurales en los Estados miembros necesarias e importantes para el buen funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Se basará en acuerdos puntuales que se establecerán entre cada país y la Comisión.
A medio plazo, entre 18 meses y 5 años, seguirá un fortalecimiento de la conducta conjunta de política presupuestaria y económica, que incluirá la política fiscal y el empleo. En la zona euro debería establecerse un instrumento fiscal especial con recursos propios que proporcione apoyo suficiente a la reestructuración de las grandes economías que tengan dificultades. También se considerará un fondo de rescate con estrictas condiciones y eurobonos que puedan ayudar a reducir la deuda y a estabilizar los mercados financieros.
A largo plazo, a partir de 5 años, en lo que será la última etapa se debería poder establecer un presupuesto común y autónomo. El marco de gobernanza económica establecido debería permitir la emisión común de deuda pública.
La versión final de esta propuesta la elaboran de forma coordinada el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi y el presidente del Eurogrupo Jean-Claude Juncquers, lo presentarán a discusión al Consejo Europeo que se debe celebrar los días 13 y 14 de diciembre.

El Eurogrupo sopesa mejorar los rescates a Irlanda y Portugal

BRUSELAS.- Los países de la eurozona sopesan extender a Portugal e Irlanda las mejoras aprobadas el lunes en el rescate a Grecia en materia de reducción de los tipos de interés y alargamiento de los plazos de carencia y devolución de las ayudas.

   "Lo único que puedo decir sobre esto es que se está explorando, no puedo decir más en este momento", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor.
   "Cualquier decisión sobre esto debe ser adoptada por el Eurogrupo", ha señalado, aunque no ha aclarado si se discutirá en la próxima reunión del 3 de diciembre.
   Hasta ahora, la UE siempre ha extendido las mejoras acordadas a un país rescatado al resto de Estados sujetos a programas de ajuste, según ha admitido el portavoz. "Este ha sido un principio aplicado en el pasado", ha dicho.
   Pero la cuestión no se discutió en el Eurogrupo del pasado lunes porque "obviamente el foco era la situación de Grecia".

martes, 27 de noviembre de 2012

La OCDE advierte a España del riesgo de más austeridad


PARÍS.- España no cumplirá los objetivos de recorte de déficit hasta 2014 debido a una persistente recesión y la situación empeorará más aún si se toman más medidas de austeridad, dijo la OCDE este martes.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) predijo que la economía española se contraerá un 1,3 por ciento este año y un 1,4 por ciento en 2013, bajo el peso de una recesión en la eurozona y los efectos de los recortes de gasto y alzas de impuestos que ya ha realizado.
Su previsión para el año que viene está en línea con las de los economistas privados, y es casi tres veces mayor que la contracción del 0,5 por ciento que estima el Gobierno.
El Ejecutivo español remitió a la Comisión Europea su plan presupuestario para los ejercicios 2013 y 2014, con ajustes entre 2012 y 2014 que cifra de 102.149 millones de euros entre incremento de ingresos y recorte de gastos, en un intento de recuperar la confianza de los inversores sobre el control de sus finanzas públicas.
La economía española, la cuarta de la eurozona, se encuentra ahora en el foco de la crisis de deuda de la eurozona.
"Es previsible que la consolidación fiscal tenga unos efectos mayores de los habituales en el crecimiento en este entorno de restricción del crédito, lo que es un argumento en contra de tomar nuevas medidas con el fin de alcanzar los objetivos, sobre todo si el crecimiento resulta mucho más débil del previsto por el Gobierno", dijo la OCDE en su informe de perspectivas económicas.
La OCDE prevé que el déficit español sea del 8,1 por ciento del PIB este año, frente al 9,4 por ciento del año pasado y el 6,3 por ciento al que se ha comprometido el Gobierno con Bruselas. El año que viene la estimación de la OCDE es del 6,3 por ciento, frente al 4,5 por ciento de objetivo del Gobierno.
Los analistas de la organización prevén que la economía española salga de la recesión en 2014 con un débil crecimiento del 0,5 por ciento, con una tasa de desempleo que subiría hasta el 26,9 por ciento en 2013, desde el 25 por ciento este año, y aún en el 26,8 por ciento en 2014.
La OCDE instó al Gobierno a mantener el ritmo de reformas que busquen mayor competitividad en la economía y cierren la reestructuración del sector bancario.
Asimismo, alberga esperanzas de que las ganancias en competitividad de costes y exportaciones sean mayores de las esperadas, contribuyendo a reducir la contracción del próximo año.