domingo, 8 de enero de 2012

Asumamos que la crisis no es planetaria / Eduardo Punset *

Me apetece aprovechar estos días para enunciar varias cosas que debemos desaprender. Es mucho más importante desaprender que aprender las monsergas que suelen soltar los predicadores de fuera y de dentro.

En primer lugar, es imprescindible de cara al futuro aceptar, de una vez por todas, que el origen de nuestros desasosiegos y dudas actuales no es el resultado de una supuesta crisis internacional o planetaria. Los expertos, portavoces de instituciones y, en menor medida, la gente de la calle suelen referirse a la crisis como la responsable de todos nuestros males, a sabiendas de que no existe ninguna crisis internacional o planetaria, sino crisis muy específicas y concretas de países individuales.

Ni China, ni América Latina, ni la India ni los propios Estados Unidos de América, si me apuran, están en crisis; países como la India apenas han abordado la redistribución de la riqueza en su seno, pero en términos globales están aumentando sus índices de crecimiento del producto y empleo a tasas muy alejadas de la precariedad en la que estamos sumidos.

Sé que cuesta admitir algo que he reafirmado hasta en mis libros; a saber: que, si padeciéramos una crisis planetaria, nuestro déficit solo podría explicarse porque todos o alguno de los restantes planetas, como Urano, Neptuno, Marte o Saturno, hubieran generado el correspondiente excedente. Estamos muy lejos de descubrir vida en otros planetas y bastante lejos de que alguien desde allí nos preste dinero para seguir viviendo por encima de nuestros medios.

Es preciso recordar que, en lo referente al planeta, las cuentas están equilibradas por definición: los excedentes de unos países son idénticos a los déficits de otros. Alguien nos tiene que seguir prestando dinero cuando se ha vivido demasiado tiempo por encima de nuestros medios. Se puede hacer así durante un tiempo; durante bastante tiempo. Pero tarde o temprano llega un momento en el que los que estaban dispuestos a prestar dinero pedirán una prima de riesgo que irá alcanzando límites insoportables. Lejos de darse una crisis universal o internacional, lo que se dan son crisis específicas de países determinados, como el nuestro, Italia, Portugal o Irlanda.

Las instituciones públicas y privadas debieran dedicar parte de su tiempo a dejar esto bien claro. ¿Por qué? Porque la primerísima pauta para salir de la crisis es no engañarse sobre las causas de la misma. Cuando se sabe la razón de lo que nos pasa por dentro, se ha avanzado la mitad en el camino de solventar la crisis. Es mucho más útil esto tan sencillo –como que dos y dos son cuatro– que lamentarse del impacto cruel del desempleo sin aportar soluciones concretas.

Por favor, yo invito a todos los que no lo sabían, pero que ahora lo empiezan a tener claro, a comunicárselo a sus amigos. El primer peldaño para salir de esta crisis sería afirmar en los blogs, Twitter, Google, Facebook y por email que la crisis no es planetaria, sino nuestra. Que los que decían lo contrario no lo mantenían para salir de la crisis, sino por motivos distintos.

En segundo lugar, es indispensable que al desmenuzar los procesos necesarios para salir de la crisis no se insista únicamente en eliminar los efectos nefastos del desempleo –algo en lo que se regodea todo el mundo–, sino en la necesidad previa de restablecer otros equilibrios no menos indispensables: evitar el desnivel mundial de precios, así como restablecer los niveles necesarios de productividad para poder generar empleo. Esto último requiere reducir determinados gastos.

Por último, será preciso desaprender lo que nuestro gran cineasta Pedro Almodóvar llamó La mala educación –la película suya que pasó sin gloria ni reconocimiento–; porque casi nada de lo que nos enseñaron sirve para algo.

(*) Ex ministro de España y divulgador

Los mitos económicos que ya no sirven en 2012


BARCELONA.-  Myron Scholes y Robert C. Merton obtuvieron en 1997 el Premio Nobel de Economía por elaborar un nuevo método para determinar el valor de los productos financieros derivados: la base científica que aseguraba el éxito millonario de los hedge funds (fondos especulativos de alto riesgo). Descubierta la piedra filosofal, ellos mismos se pusieron manos a la obra a través de Long Term Capital Management. Los resultados fueron ciertamente espectaculares, pero no en el sentido previsto: en 1998, el fondo perdió 4.600 millones de dólares y tuvo que ser rescatado por el Gobierno. En 2000, estaba cerrado, según 'Público'.

Las opiniones, en economía, aparecen a menudo disfrazadas de verdad, sobre todo si cuentan detrás con un potente altavoz mediático, académico o empresarial, pero la realidad es bastante más compleja. Tanto, que acabamos de entrar en 2012 y el sistema público de pensiones sigue lejísimos de quebrar en España, pese a que desde mediados de la década de 1990 estudios muy solventes –patrocinados a menudos por entidades financieras– auguraban la quiebra segura e inminente, ya con el cambio de milenio.
Muchos de los planteamientos económicos que se han convertido en hegemónicos “no se sostienen ni en sus propios términos”, afirma Miren Etxezarreta, catedrática emérita de la Universitat Autònoma de Barcelona. En su opinión, se trata en realidad de “mitos” que pueden ser “válidos dentro de su propio paradigma concreto”.
2011 ha sido un año devastador para algunos de los “mitos” económicos más extendidos que, sin embargo, siguen gozando en 2012 de muy buena salud. Público ha seleccionado 11:

1 Que suba la Bolsa siempre es bueno

La tendencia a equiparar el comportamiento de la Bolsa con la economía real suele llevar a una ecuación simple: si sube la Bolsa, es bueno para todos. Pero no es necesariamente así y, en 2011, ha vuelto a quedar claro: algunos de los programas de reducción de costes empresariales más agresivos del año, centrados sobre todo en despidos masivos, fueron aplaudidos por alzas inmediatas en el parqué.
Uno de los más duros fue el presentado en agosto por el gigante financiero HSBC: el mismo día en que divulgó una mejora del 3% en los beneficios semestrales, anunció 25.000 despidos, el 10% de la plantilla mundial. Ese día, las acciones subieron el 3,4%.
Hay muchos otros ejemplos, como Cisco: tras caer el 24% en Bolsa desde que empezó 2011, la mera filtración de un plan de 10.000 despidos le hizo repuntar de golpe el 3%. En España, los expertos coinciden: el paro puede incluso empeorar en 2012, pero la bolsa subirá entre un 6% y un 10%.
Existen incluso evidencias de que la correlación entre Bolsa y paro podría ser inversa, según explica Alejandro Inurrieta, del Instituto de Estudios Bursátiles, quien, sin embargo, considera que, en realidad, con el boom de la ingeniería especulativa over the counter, “la Bolsa ya no es termómetro de nada”. En 2011, el único país donde la bolsa creció de verdad fue, paradójicamente, Venezuela: el 79%. La ortodoxia nunca subraya un dato así.

2 Si se abarata el despido, las empresas contratan

España es el país con más paro de toda la UE y la patronal y todos los centros de estudios ortodoxos señalan siempre la misma causa: el supuesto alto coste del despido. Y ello pese a que España es también el país donde más se despide. El principio lo asumió el Gobierno socialista, con riesgo de haraquiri: aprobó en 2010 una reforma laboral para abaratar el despido que le costó una huelga general.
Con el nuevo marco, la indemnización por despido improcedente bajó de 45 días a 33. Pero, sobre todo, ampliaba las “causas objetivas” para poder despedir con sólo 20 días de indemnización y además se introducía la posibilidad de una compensación con dinero público del 40%. “La gran singularidad de España es que el despido ya es en la práctica libre y con una indemnización para el empresario que fácilmente puede ser, en la práctica, de sólo 12 días”, recalca Albert Recio, economista de la Universitat de Barcelona.
El Gobierno del PSOE esperaba recoger en 2011 los frutos de su reforma, pero la hipótesis no tuvo base empírica. Al contrario: desde que se aprobó, se han perdido otros 404.000 puestos de trabajo. Pero 2012 empieza como siempre: con una enorme presión, azuzada por el Gobierno del PP en forma de ultimátum, en favor de una reforma laboral “urgente” que abarate el despido.

3 Los recortes calman a los mercados

Cuando, en mayo de 2010, los máximos responsables de la Unión Europea (UE) viraron hacia recortes drásticos y coordinados, lo explicó por la necesidad de calmar a los mercados. En cambio, se inició la espiral contraria: la gran mayoría de países que ha destacado en recortes ha empeorado su rating, las primas de riesgo se han disparado y los mercados parecen más inquietos que nunca, pese a la sucesión de los ajustes destinados teóricamente a calmarlos.
En España, Zapatero y Rajoy pactaron en verano elevar a rango constitucional la disciplina extrema y, en noviembre, en plena campaña electoral, la prima de riesgo escaló hasta el umbral que los expertos consideran próximo el rescate.
Los economistas keynesianos y críticos son unánimes: los recortes drásticos simultáneos golpean el crecimiento y, por tanto, multiplican la desconfianza. “Los mercados están lanzando mensajes claros, pero los políticos sacan conclusiones erróneas”, advirtió el prestigioso inversor y premio Pulitzer Liaquat Ahamed, quien cree que la calma no regresará sin un horizonte de crecimiento.
Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI), tradicional guardián de la ortodoxia, lo tiene claro. Su economista jefe, Olivier Blanchard, acaba de hacer balance de las enseñanzas de 2011.
Entre ellas: “Los inversores financieros son esquizofrénicos sobre la consolidación fiscal y el crecimiento. Reaccionan positivamente ante las noticias de consolidación fiscal, pero luego reaccionan negativamente cuando el ajuste lleva hacia un menor crecimiento, lo que sucede a menudo”. Su conclusión: los ajustes deben ser “como una maratón, no como un sprint”.

4 Para un país, nada es peor que no pagar

Todos los economistas consideran que, para un país, la opción de no pagar las deudas es muy mala. Pero la unanimidad se ha empezado a resquebrajar: algunos economistas –de la escuela crítica, pero avanzando ya entre los pos-keynesianos– consideran que el default es malo, sí, pero no necesariamente lo peor.
“Hay algo peor que no pagar: lo que vemos en Grecia”, sostiene Eric Touissaint, economista del CADTM, centro belga especializado en deuda, quien añade: “El ajuste tiene un impacto social terrible, pero se implementa igualmente para no perjudicar a los bancos, incluso sabiendo que la deuda es tan elevada que no se podrá pagar”.
2011 ha sido un año importante para la erosión del mito, incluso para la escuela económica convencional, que ha aceptado una quita de la deuda griega –y, por tanto, un impago parcial en la eurozona– de hasta el 50%. Pero dos experiencias han ganado muchos enteros como contra-ejemplos, pese a sus singularidades: Argentina e Islandia.
Ahora se cumplen diez años de la espectacular suspensión de pagos argentina. La caída fue estruendosa –y centenares de miles de personas perdieron de un plumazo todos sus ahorros–, pero la economía mejoró muy pronto y, desde 2002, todos los ejercicios, salvo dos, han registrado crecimientos por encima del 8%, “el crecimiento económico más rápido en el hemisferio occidental durante los últimos nueve años y unas de las tasas de crecimiento más altas del mundo”, según un informe reciente del poskeynesiano CEPR, con sede en Washington.
Más cerca, en Islandia, sucedió algo parecido, aunque a menor escala: los islandeses han rechazado ya en dos ocasiones en referéndum –la última, el pasado abril– pagar los 5.000 millones de dólares que Reino Unido y Dinamarca avanzaron a sus ciudadanos atrapados en la quiebra de un banco islandés. Técnicamente, se trata de una deuda de Islandia que sus ciudadanos se niegan a pagar.
Pese a ello, Islandia creció el 2,5% en 2011 –la eurozona sólo el 1,6%– y la tasa de paro se ha reducido 1,5 puntos desde el referéndum de abril en que supuestamente el país se condenó por negarse a pagar.

5 Es imposible que el euro tenga marcha atrás

No parecía un mito, sino una realidad incluso para sus críticos: la supuesta solidez del euro hacía imposible imaginar que algún país pudiera dejarlo. Y mucho menos que existiera riesgo de colapso. Pero, de pronto, justo cuando se cumple el 10º aniversario de su nacimiento, la hipótesis de naufragio de la moneda única ha empezado a considerarse como una posibilidad, incluso entre los que creen que nunca sucederá.
En septiembre, dos grandes bancos de inversión (el suizo UBS y el japonés Nomura) sorprendieron con estudios sobre los efectos que tendría para Grecia abandonar el euro.
Fue el pistoletazo de salida para la demolición del mito, al menos en el plano teórico: algunos bancos centrales han comenzado a calcular los efectos que tendría recuperar las antiguas monedas y lo mismo han hecho varias multinacionales. También los centros académicos: uno de los papers más buscados ha sido el del economista francés Eric Dor Leaving the eurozone: a user’s guide.
Jean-Claude Trichet, durante ocho años al frente del Banco Central Europeo, siempre había considerado “absurda” la mera hipótesis. Pero en noviembre le reemplazó Mario Draghi, quien el 19 de diciembre fue portada del Financial Times advirtiendo él mismo de los efectos que tendría una ruptura del euro. “El presidente del BCE rompe un tabú”, subrayó la biblia de la City. Y eso que aún resonaban los ecos de la cumbre europea que supuestamente había salvado el euro.

6 La desigualdad propulsa la economía

Durante décadas fue un mantra de los economistas ortodoxos: la economía en su conjunto se beneficia de que los ricos ganen cada vez más, aunque aumente la desigualdad.
Pero, tras el crash, han aflorado los datos: varios economistas (David A. Moss, Robert Reich) han subrayado que los dos momentos de mayor desigualdad registrada en EEUU son 1928 y 2007, justo antes de los mayores batacazos económicos de la historia contemporánea. El paralelismo es máximo: en 1928, el 1% más rico sumaba el 23,9% de la riqueza estadounidense; en 2007, el 23,5%.
Reich ha escrito que, cuando las diferencias son tan agudas, se producen dos fenómenos simultáneos que acaban llevando a la crisis: el poder de compra de la clase media “sólo se mantiene mediante crédito, lo que genera una burbuja de deuda” y los más ricos no tienen capacidad de invertir todo en la economía productiva, sino que buscan mayores rentabilidades hacia fórmulas especulativas, que también engordan burbujas.
En 2011, se han divulgado dos importantes estudios que muestran hasta qué punto se disparó la desigualdad en Occidente. En Seguimos divididos. ¿Por qué la desigualdad sigue aumentando?, la OCDE demostró que la brecha entre ricos y pobres se encuentra en el nivel más alto en 30 años.
El Congreso de EEUU, por su parte, divulgó un macroestudio que revela que el 1% más rico ha visto aumentar su renta disponible tras impuestos el 275% en tres décadas, porcentaje que en la clase media se limitó al 40% y, entre el 5% más pobre, en apenas el 18%.
La preocupación por el aumento de la desigualdad se ha extendido al ámbito liberal: Martin Wolf, el economista de referencia del Financial Times, le dedicó una de sus últimas reflexiones de 2011: no sólo es “injusta”, sino también “ineficiente”, concluyó.

7 No es posible subir los impuestos a los ricos

Tras la II Guerra Mundial, el tipo máximo del impuesto sobre la renta en Reino Unido llegó a ser del 95% y, en 1979, aún se situaba en el 83%. Pero ganó Margaret Thatcher y Occidente inició un periodo de bajada sistemática de todos los impuestos progresivos con un argumento: si la tasa es elevada, los más adinerados encuentran la forma de no pagarla. Luego, la izquierda mayoritaria incluso lo teorizó en España: “Bajar los impuestos es de izquierdas”.
El mito ha durado tres décadas, pero en 2011 quedó claro que algo se puede hacer, aunque los vehículos utilizados por los muy ricos siguen quedando al margen. La gran mayoría de países de la UE –casi todos con gobiernos de derechas– ha vuelto a subir los tramos altos del IRPF y se han recuperado impuestos a las grandes fortunas (o al patrimonio).
La tendencia también ha llegado a España: el Gobierno socialista recuperó el Impuesto de Patrimonio justo antes de dejar el poder. Y el nuevo Ejecutivo del PP subirá hasta siete puntos de golpe el IRPF de los asalariados que superen los 300.000 euros brutos al año y hasta seis puntos las rentas de capital.
La paradoja es que el giro de 2011 lo imploraron sobre todo los propios ricos: En EEUU, Warren Buffet exigió que le subieran los impuestos, escandalizado de que sus empleados pagaran tasas superiores a la suya. Y en Europa, el multimillonario dueño de Publicis encabezó un manifiesto similar en Francia de millonarios exigiendo pagar más.

8 Los gurús siempre aciertan

2011 ha sido un año muy duro para algunos gurús cuya opinión solía elevarse a la categoría de verdad. El caso más emblemático es el de John Paulson, el inversor al que la crisis había colocado el aura de genio tras ganar en 2007 hasta 24.000 millones de dólares gracias al estallido de las hipotecas subprime.
En 2011, en cambio, sus dos fondos estrella perdían hasta el 30%. Y Man Group, el segundo hedge fund del mundo, sufría una salida neta de hasta 6.500 millones de fondos de clientes ante sus deficientes resultados.
También ha quedado tocada la reputación de Nouriel Roubini, convertido en economista estrella por haber previsto la crisis justo antes de que estallara. Roubini simboliza ahora el potencial conflicto de intereses de los gurús que supuestamente saben lo que hay que hacer mientras dirigen consultorías privadas. El Roubini académico ha insistido día sí y día también en el estallido de Grecia, mientras los analistas de su consultoría, RGE Market Strategy, recomendaban operaciones contra el país.
“Así que el profesor y el asesor forman una sociedad de gananciales; su mano académica aprieta para que suceda lo peor y su mano financiera recoge el beneficio cuando va sucediendo lo peor”, ha escrito de Roubini el periodista Xavier Vidal-Folch.

9 El que la hace, la paga

Desde que empezó la crisis, ha sido una constante ver cómo se pagaban bonus exorbitantes e indemnizaciones millonarias a algunos de los máximos responsables de la crisis, mientras Bernard Madoff se convertía en el único chivo expiatorio entre rejas.
Pero 2011 ha sido más rotundo si cabe, con símbolos muy poderosos. En EEUU, Paul Volcker, el asesor económico de Barack Obama más partidario de meter en cintura al sector financiero, se marchó a casa, al igual que el demócrata que libró la batalla en el Congreso, Barney Frank. En cambio, el presidente colocó al frente de su consejo económico a Gene Sperling, exasesor de Goldman Sachs, el banco más investigado por su papel en la crisis, y nombró jefe de Gabinete a William Daley, procedente de JP Morgan Chase, el banco que inventó los CDS, quizá el instrumento que más contribuyó a propagar el crash.
En Europa, la crisis se originó en buena medida en los artilugios financieros creados por Goldman Sachs para ayudar a ocultar la deuda griega y, justo de este mundo, emergieron en 2011 los supuestos salvadores: Mario Draghi, exvicepresidente de Goldman Sachs Internacional, ha asumido la presidencia del Banco Central Europeo; Mario Monti, exasesor del banco, es primer ministro de Italia sin elecciones; y Lukas Papadimos, el gobernador del Banco central griego cuando Grecia cocinaba sus cuentas, también dirige ahora el Ejecutivo heleno sin elecciones.
Con el 20-N, España se ha sumado a la tendencia: el nuevo ministro de Economía, Luis de Guindos, y su hombre en el Tesoro, Íñigo Fernández de Mesa, proceden de Lehman Brothers, el banco cuyo hundimiento se convirtió en el mejor símbolo de la crisis mundial y que, en España, coordinó la salida a Bolsa de las cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

10 El futuro de las pensiones es privado

El peor año para el empleo ha generado en España un déficit de la Seguridad Social de 600 millones, equivalente a apenas el 0,4% del PIB. Y, pese a ello, la hucha de las pensiones permanecerá por encima de los 62.500 millones. En cambio, el patrimonio de las pensiones privadas en España ha perdido, a falta de contabilizar el último trimestre, 3.100 millones de euros (el 3,8% de su valor), con lo que el volumen de fondos privados cae al nivel de 2006.
Si las pensiones públicas están amenazadas con la crisis, las privadas aún más, según las cifras oficiales: tanto en Reino Unido como en EEUU, el agujero de las pensiones privadas –es decir, los recursos que faltan para poder satisfacer los compromisos contraídos—ha batido a final de 2011 sus respectivos récords.
En Reino Unido, según el informe del Banco de Inglaterra, el déficit global de los planes privados ascendía en noviembre a 266.000 millones de euros y afectaba a 5.390 de los 6.533 existentes. En EEUU, la consultora Mercer estima que el déficit de los planes de las empresas del índice S&P 1.500 suma 400.000 millones.
Los informes de la OCDE han puesto de manifiesto que, ante las crecientes dificultades financieras, los gestores invierten de forma creciente en los vehículos más especulativos para intentar aumentar la rentabilidad, con lo que ponen aún más en riesgo la bolsa de pensiones privada. Según The New York Times, el 50% de los ingresos de los fondos de capital riesgo (private equity) provienen ya de los fondos privados de pensiones, que entre 2000 y 2010 han pagado sólo en EEUU 17.000 millones de dólares en comisiones a los gestores de sus carteras.

11 Si se ayuda a los bancos, vuelve el crédito

Cada nueva medida de apoyo al sector financiero –rescate, inyecciones millonarias, avales con garantía estatal, etc.– se ha recubierto con la explicación de que son imprescindibles para que fluya el crédito y vuelva así la vida a la economía real.
Pero, tres años después de ayudas incesantes, el crédito está en niveles bajísimos. En España y en todo el mundo.
Una reciente investigación de Bloomberg ha demostrado que las ayudas públicas han sido muy superiores a las que se conocían, ya elevadísimas. Tras años de forcejeo judicial, la agencia ha logrado acceder a las tripas del programa de ayudas del Tesoro estadounidense en forma de créditos a muy bajo coste, del que se han beneficiado bancos de todo el mundo. El programa oficial de ayuda (TARP) supuso 700.000 millones de dólares, pero, entre 2008 y 2010, la factura real del rescate del sistema financiero mundial del programa de EEUU se elevó en realidad, según Bloomberg, a 7,7 billones de dólares, diez veces más que el conocido.
Según la investigación de la agencia, la lluvia de liquidez no se dirigió al crédito de la economía, sino a reforzar artificialmente los balances de las firmas –y, por tanto, a volver a disparar los bonus de los ejecutivos—y a tareas de lobby para evitar una mayor regulación del sector.
En Europa, 2011 acabó con otra muestra de que estamos ante un mito: mientras a Grecia y a los países rescatados se les pide condiciones draconianas a cambio de ayuda, el Banco Central Europeo ofreció al sector financiero créditos ilimitados a sólo el 1%, con tres años de vencimiento y sin apenas requisitos, para ayudar teóricamente a que el crédito fluya hacia la economía real. La subasta repartió medio billón de euros a la banca europea, pero allí se quedó: los bancos depositaron más del 80% de lo conseguido en el propio BCE, por si llegaran a necesitarlo.

Los nuevos gurús de la economía

SEVILLA.- Todo el mundo parece estar de acuerdo. Sólo la vía de la austeridad no será suficiente para salir de la profunda crisis que afecta a Europa, y mucho menos para resolver su aspecto más preocupante en estos momentos, la crisis de la deuda pública, también llamada del euro, que amenaza con hundirla en la depresión económica. Pero sólo unos pocos economistas de reconocido prestigio internacional lo venían advirtiendo desde hace años, como el Nobel de Economía 2001 y ex economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, o el también Nobel de Economía 2008, Paul Robin Krugman. 

Ahora, citando al propio Krugman, su advertencia de la "falsedad de la idea de que las contracciones fiscales son expansionistas" y su categórica afirmación de que "una política fiscal contractiva implica lo que propone, una contracción" de la economía, parece haber calado entre expertos y analistas, pero no tanto entre sus colegas del mundo académico. En ese mundo, tanto a Krugman como a Stiglitz, habituales de las páginas de opinión del The New York Times, se les acusa de venir de campos de la investigación ajenos a los temas sobre los que ahora "pontifican desde una posición ideológica", sin contar por tanto con serias publicaciones académicas propias que respalden sus opiniones.
"Krugman carece de influencia entre los economistas", asegura José García Montalvo desde la Universitat Pompeu Fabra, que recuerda que otros economistas de gran prestigio como el francés Jean Olivier Blanchard (economista jefe del FMI y catedrático de Economía del prestigioso Massachusetts Institute of Technology, MIT) "lo dijeron mucho antes y mucho mejor que él". Blanchard expuso no sólo que con el recorte del déficit no era suficiente, sino que fue el primero en poner el acento en buscar el complicado equilibrio que hay que mantener entre la austeridad y el impulso que el gasto público genera sobre el PIB.
Justo lo que otro prestigioso economista español de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Chicago o de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), Santiago Carbó, asegura echar en falta en los actuales análisis y estudios económicos: "¿Y eso cómo se hace?", se pregunta. "Ahora nos hemos dado cuenta de que con políticas de austeridad no vamos a ningún sitio. Pero crecer requerirá una coordinación internacional, y los economistas no hemos aportado nada sobre cómo lograrlo", añade.
Saber cuáles son los economistas que más están influyendo en la generación de un nuevo pensamiento económico que dé con la tecla de la salida de la crisis dependerá en gran medida de quién responda a la pregunta. Sin embargo, a pesar de que no haya un acuerdo unánime, sí hay nombres, como todos los citados hasta ahora, que son escuchados con respeto dentro y fuera de su profesión por amplios grupos de expertos, analistas y, más importante aún, gobiernos. Los que a continuación se nombran no son todos los que son, pero todos los que están, según 'Público', son:

1- Raghuram Rajan: Crítico con Greenspan

Nacido en Bophal (India) en 1963, es profesor de Finanzas en la escuela de negocios Booth, de la Universidad de Chicago. Uno de los pocos en advertir de los riesgos que corría la banca, su nombre se hizo famoso en la profesión cuando en 2005, siendo economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo hizo pública y sonoramente criticando las políticas de Alan Greenspan en el acto de su despedida como presidente de la Reserva Federal (Fed) de EEUU. Advirtió del desastre que se avecinaba y que efectivamente se produjo apenas dos años después con la caída de Lehman Brothers. Su último libro, Las grietas del sistema. Por qué la economía mundial sigue amenazada (Ed Deusto), fue Libro del Año de Financial Times en 2010.

2- Jordi Galí: Nuevo Keynesiamismo

Barcelonés (1961), es considerado como una de las principales figuras mundiales del "nuevo keynesianismo". Alumno aventajado del francés Olivier Blanchard en el MIT, fue profesor en las universidades de Columbia y Nueva York antes de regresar a la barcelonesa Pompeu Fabra, donde dirige su Centro de Investigación en Economía Internacional (CREI). Sus estudios de teoría monetaria sobre las políticas de fijación de los tipos de interés, y macroeconómicos sobre los efectos negativos de los aumentos de productividad sobre el empleo, son algunas de sus contribuciones más conocidas. Es el único español que figura en las listas de los economistas más citados por sus colegas y acaba de recibir el Premio Nacional de Investigación 2011 de la Generalitat de Catalunya.

3- Thomas J. Sargent y Christopher A. Sims: Nobel de Economía

Son los ganadores del Nobel de Economía de este año por sus investigaciones para crear herramientas que acerquen las políticas macroeconómicas a la realidad de los datos. Sargent (1943), profesor de Economía de la Universidad de Nueva York, es uno de los creadores de la "Teoría de las Expectativas Racionales", que estudia cómo los actores económicos anticipan los cambios en las políticas económicas. Sims (1942) es profesor de la Universidad de Princeton y especialista en econometría. Es el creador de nuevos modelos matemáticos que hoy usan todos los bancos centrales y gobiernos en su toma de decisiones.

4- Costas Lapavitsas: El más seguido por el 15-M

Griego y profesor de Economía de la Universidad de Londres, experto en Asia y en marxismo, es un asiduo colaborador del periódico The Guardian. Protagonista principal del documental Debtocracy, sobre la crisis griega, que tanta polémica despertó en internet, desde sus postulados keynesianistas es uno de los principales defensores de la salida de Grecia del euro. Es, además, uno de los economistas radicales alternativos más seguidos por el Movimiento 15-M porque defiende, entre otros postulados, que los países no pueden dejarse encadenar por organismos como el Fondo Monetario Internacional, ya que imponen una austeridad insoportable.

5- Kenneth Rogoff: Experto en la crisis de 1929

Ajedrecista consumado y catedrático de Economía de la Universidad de Harvard (1953), es otro de los que ha ocupado el puesto de economista jefe del FMI y, después, ha sido consejero de la Reserva Federal de EEUU. En 2002, protagonizó una sonada polémica con su antecesor en el cargo del FMI, Joseph Stiglitz, cuando este criticó la "sordera" de la institución con los problemas mundiales. Experto en la crisis del 29, su último libro, Esta vez es diferente, escrito al alimón con la economista cubana exiliada en EEUU Carmen Reinhart, se convirtió en un éxito de ventas internacional.

6- Jacques Sapir: Defiende la salida de Francia del euro

Economista (1954), profesor de la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales de París (EHESS). Como experto en la URSS y Rusia, además de en temas de defensa, es también profesor de la Universidad Estatal de Moscú. Es el teórico heterodoxo más influyente de Francia. Muy crítico con la globalización, defiende la salida de Francia de la eurozona y es un convencido de que la única solución posible para los problemas de Europa es que suspendan pagos países como Grecia, Irlanda y Portugal, que así podrían beneficiarse de una fuerte devaluación de sus monedas.

7- Richard Koo: La austeridad es un "disparate"

Nacido en Taiwan (1954), es economista jefe del Nomura Resarch Institute de Tokio, la rama de estudios del banco financiero japonés y una de las instituciones de análisis económico más prestigiosas del mundo. Autor de El santo grial de la macroeconomía, lecciones de la gran recesión japonesa, ataca con dureza las medidas de austeridad económica, a las que define como "un disparate", y defiende la heterodoxia como única salida a la crisis que atenaza la economía mundial.

8- Martin Wolf y Wolfgang Munchau: Azote de los gobiernos

Wolf (1946), director adjunto y jefe de Opinión de Economía de Financial Times, es considerado uno de los periodistas económicos más influyentes del mundo, ya que su diario es, junto a The Wall Street Journal, el más seguido en los mercados. Con él trabaja el alemán Munchau (1961), cuya columna diaria sobre economía europea es buscada con temor cada mañana por los responsables económicos de todos los gobiernos de la eurozona.

9- Stephen Roach: Contra la mano de obra barata de otros países

Estadounidense (1955) y economista jefe de Morgan Stanley, ahora ocupa la presidencia no ejecutiva del banco de inversión norteamericano en Asia. Trabajó para la prestigiosa Brookings Institution, el think tank del Partido Demócrata, del que se declara decidido partidario. Es el creador de la teoría del "Arbitraje laboral global" por el que un país explota la mano barata de otro, una de las características de la globalización que él define como "muy negativa". Experto en Globalización, China y el impacto de las tecnologías de la comunicación en la economía, es considerado uno de los economistas más influyentes en Wall Street.

10- Jeffrey Sachs: Apuesta por terapias de shock'

Estadounidense (1954), director del Earth Institute de la neoyorquina Universidad de Columbia y autor del conocido libro El fin de la pobreza, su apuesta por las llamadas "terapias de shock" en la resolución de crisis económicas en Latinoamérica y Europa del Este causaron gran polémica. Reconocido experto en políticas de desarrollo, es asesor de la ONU, organización para la que dirigió el Proyecto del milenio para reducir la pobreza. Miembro también de la Fundación Ideas del PSOE, acaba de publicar El precio de la civilización.

11- Jean Olivier Blanchard: Ralentizar las políticas de austeridad

Francés (1948), actual economista jefe del FMI y autor de libros de texto de macroeconomía, se ha especializado en política monetaria, en las burbujas especulativas y en las causas del desempleo. En la actual crisis, defiende que las políticas de austeridad se deben ralentizar y compensar con estímulos al consumo para incentivar el crecimiento de la economía. De hecho, en el escrito en el que resume la evolución económica mundial durante 2011, asegura que la reducción de la deuda de los países debe de plantearse más como un maratón que como un sprint, aunque para ello parafrasee a Angela Merkel, la canciller alemana que está dirigiendo los duros planes de ajuste de los miembros del euro. Blanchard sostiene además que los nuevos países emergentes, como China, deben participar en la solución estimulando también su demanda interna de productos importados.

Empeora el estado de salud del político conservador español Manuel Fraga

MADRID.- El estado de salud del fundador en España y ex presidente del conservador Partido Popular, Manuel Fraga Iribarne, ha empeorado en las últimas horas, después de que un fuerte catarro le esté ocasionado problemas respiratorios, según han informado esta noche fuentes de su entorno.

Manuel Fraga, de 89 años, que recientemente se retiró de la vida política como senador del Reino de España, convalece en su domicilio de Madrid, acompañado de todos sus hijos.

Las mismas fuentes han precisado que, ante el agravamiento de su salud, también en los últimos días han visitado al político español, nacido en Cuba pero de origen gallego, varias de sus hermanas.

Al parecer, Manuel Fraga cogió un catarro el pasado 1 de enero, que se ha ido agravando hasta producirle un problema respiratorio serio, a juicio de los médicos que le atienden en su casa del pabellón de profesores de la Universidad Complutense.

Fraga Iribarne, viudo desde hace varios años, entró en política durante la Dictadura del general Franco tras obtener la cátedra de Teoría del Estado de la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente fue embajador de España en Gran Bretaña, ministro de la Monarquía y, como diputado elegido en las urnas, fue ponente en la redacción de la actual Constitución democrática, y finalmente presidente de la Xunta de Galicia, varias veces diputado y senador hasta la IX legislatura.

Alemania y Francia ven el fin de la era de la calificación AAA

PARÍS/BERLÍN.- Francia y Alemania ya se han hecho a la idea de que está cerca el fin de la época en la que los principales miembros de la zona euro disfrutaban de las mejores calificaciones crediticias, pero una rebaja en la calificación podría sacudir a París mucho más fuerte que a Berlín.

Los mercados se han estado preparando para un recorte en la calificación "AAA" de Francia y posiblemente de otros miembros de la eurozona, desde que Standard & Poors (S&P) advirtiera a principios de diciembre de una rebaja masiva debido a los temores por la crisis de deuda.
Tal medida, en teoría, encarece los costes de endeudamiento y hace que algunos fondos de inversión no puedan adquirir deuda de esos países.
Si S&P recortara las calificaciones de los países de la zona euro en general, los economistas dicen que la reacción política y financiera sería tolerable, como lo ha sido para Estados Unidos desde que la agencia recortó su calificación en agosto.
Pero si Francia sufre una rebaja antes que Alemania, como la agencia Fitch ha sugerido, la igualdad de condiciones que ha existido entre las economías más grandes de Europa podría verse interrumpida.
"Hay un asunto acerca del equilibrio de poder si es que vemos que se rebaja a Francia primero" dijo Mark Wall, un economista en Deutsche Bank en Londres.
El impacto en Francia, donde su presidente, Nicolas Sarkozy, afronta una lucha cuesta arriba para ganar un segundo mandato, ciertamente podría ser mucho mayor si París es golpeada primero.
Francia es percibida como la más vulnerable de las seis economías "AAA" de la zona euro debido a sus niveles de deuda y déficit.
Sarkozy cambió su discurso en diciembre, alegando que la pérdida de la calificación "AAA" no sería un desastre para Francia, tras haberse comprometido anteriormente a defender la máxima calificación del país hasta el final.
Sin embargo, un recorte de uno o dos escalafones podría ser devastador para la imagen que él ha querido forjar de sí mismo como la persona en mejor posición para manejar la crisis de deuda de la zona euro y reactivar a la anémica economía de Francia.
Sarkozy se dirige hacia los meses finales de una campaña en la que va detrás de su rival en los sondeos, el socialista François Hollande.
La caída de Francia como potencia económica mundial se ha vuelto un tema en la campaña para las elecciones del 22 de abril. Sarkozy espera que su lucha por la supervivencia la zona euro junto a la canciller alemana, Angela Merkel, le permita ganarse a los votantes.
En Berlín, las autoridades parecen relajadas acerca de la posibilidad de una rebaja. Como la economía más grande de la zona euro y el refugio más seguro para inversores, Alemania podría incluso ver descender sus costos de endeudamiento en el caso de una rebaja masiva - como se vio en Estados Unidos tras la rebaja de S&P el año pasado.
Un alto cargo alemán dijo que era el momento de que Europa aceptara que enfrenta "el fin de la era AAA". Altos cargos del Gobierno han señalado en privado durante semanas que están preparados para aceptar una rebaja en la calificación "AAA" del Fondo Europeo Estabilidad Financiera (FEEF) si Francia y otros países son rebajados.
En Francia, la gran interrogante es si una rebaja tendría un impacto en las políticas después de las elecciones.
El Gobierno conservador de Sarkozy lanzó dos paquetes de recorte presupuestario en 2011.
Pero la mayoría de los economistas dijeron que un mayor empuje de austeridad es inevitable este año, si Francia quiere mantener sus promesas de recortar su déficit público a un 4,5 por ciento del Producto Interior Bruto en 2012, para que pueda respetar el límite impuesto por la Unión Europea de 3,0 por ciento, en el 2013.
En un saludo televisado de año nuevo, Sarkozy se comprometió a que no habría otra medida de ahorro durante su actual mandato.
"Ni los mercados financieros o las agencias de calificación dictarán las políticas de Francia", dijo Sarkozy en su discurso.

El Gobierno francés insiste en la tasa Tobin y Paris Europlace se opone

PARÍS.- La asociación París Europlace, que representa a todos los actores de la plaza financiera francesa, se opuso este domingo al proyecto del presidente galo, Nicolas Sarkozy, de instaurar una tasa sobre las transacciones financieras si no es una medida de aplicación europea.

En un comunicado, esta asociación declaró "su oposición a la instauración de una tasa sobre las transacciones financieras que, si no fuese europea, debilitaría a la economía francesa" y provocaría una deslocalización de las actividades financieras.
La aplicación de la llamada tasa Tobin sería "inapropiada", teniendo en cuenta que la crisis financiera mundial no estalló en Francia sino en el mercado estadounidense, con las llamadas 'subprimes' ('hipotecas basura') y con los riesgos tomados por los grandes bancos de inversión anglosajones, según París Europlace.
"No es porque los financieros dicen que 'no queremos ser tasados' que les vamos a escuchar", respondió de inmediato el secretario de Estado de la Vivienda francés, Benoist Apparu, en la emisora Radio J, añadiendo que se presentará el texto con la medida en el consejo de ministros "probablemente en febrero".
El primer ministro británico, David Cameron, reiteró este domingo su oposición a una tasa europea sobre las transacciones financieras, a menos que sea decidida a nivel mundial.
"Una tasa sobre las transacciones que sólo sea instaurada en Europa (...) nos costaría empleos, nos privaría de ingresos fiscales, sería nefasta para toda Europa, numerosos organismos financieros partirían", advirtió Cameron durante un programa difundido por BBC televisión.
"Yo me opondría, a menos que el resto del mundo decidiera al mismo tiempo aplicar dicha tasa", agregó el jefe del Gobierno británico, preocupado por los intereses de la City, la principal plaza financiera de Europa.
"Si los franceses quieren aplicar esta tasa sobre las transacciones financieras en su propio país, tienen la libertad de hacerlo", apuntó.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, aseguró el viernes pasado que "no esperará" al resto de los socios europeos para introducir la tasa a las transacciones financieras, aunque no adelantó ninguna fecha.
Esta tasa, propuesta en 1972 por el economista estadounidense James Tobin, y apoyada por las organizaciones antiglobalización, fue ignorada por los gobiernos antes de ser recuperada por Sarkozy, la canciller alemana, Angela Merkel, y la Comisión Europea.
La imposición de una mínima tasa sobre cualquier transacción en los mercados financieros reduciría, según los expertos, la especulación y, por consiguiente, la inestabilidad en los mercados.
El anuncio del viernes de Sarkozy, que hasta ese momento había rechazado la aplicación de una medida así sólo en Francia, causó malestar entre sus socios europeos.
Berlín se limitó a decir que su posición se mantenía "invariable".
"El objetivo es de lograr la instauración de una tasa sobre transacciones financieras en la Unión Europea", declaró el portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert.
La propia Comisión Europea insistió en la necesidad de un "acercamiento coherente" entre los países europeos con el fin de obtener "resultados eficaces".
El jefe del gobierno italiano, Mario Monti, coincidió en señalar que es "necesario que los diferentes países europeos no vayan en solitario en la aplicación" de esta tasa.
El debate se produce a menos de cuatro meses para las presidenciales francesas y en momentos en los que la zona euro vuelve a suscitar dudas. Las Bolsas europeas cerraron el viernes en rojo, a excepción de Londres.
Sarkozy, que aún no anunció si será candidato a su sucesión, se entrevistará con la jefa del gobierno alemán Angela Merkel el lunes en Berlín para preparar la cumbre europea de finales de enero.

Italia planea la liberalización gradual de la economía

ROMA.- Italia planea liberalizaciones graduales en sectores que van desde la energía hasta los servicios profesionales para revivir a su economía, dijo el domingo el ministro de Industria, antes de reuniones con los socios europeos para discutir formas de contener la crisis de deuda.

Las medidas, que incluyen el fomento de la competencia y la relajación de algunas regulaciones de la tercera economía más grande de la zona euro, se incluirán en un nuevo conjunto de reformas para mejorar el crecimiento tras el plan de austeridad por 33.000 millones de euros aprobado el mes pasado.
"Procederemos en todos los sectores: gas, energía, comercio, transporte, las profesiones. Cada paso avanzará en crear un crecimiento más sostenible", dijo el ministro de la Industria, Corrado Passera, en una entrevista con el periódico Corriere Della Sera.
También afirmó que las medidas serán introducidas gradualmente cada mes y estarán acompañadas de reformas para abrir los mercados y combatir las ventajas injustas.
Italia ha estado en el centro de la crisis de deuda desde el verano pasado, cuando sus costes de endeudamiento comenzaron a acercarse a niveles que obligaron a Irlanda, Grecia y Portugal a buscar un rescate internacional.
Mientras afronta este año una recesión que le hará incluso más difícil disminuir la deuda pública, el Gobierno liderado por el primer ministro Mario Monti está esbozando una serie de medidas llamadas "Crece Italia", que pretenden volver más competitiva a la economía.
Monti, un respetado tecnócrata, está buscando una respuesta unificada de los países de la zona euro a la crisis de deuda del bloque y pretende coordinar estrategias de crecimiento. Monti recibió la bienvenida de los líderes de Francia y Alemania desde que asumió el poder tras la renuncia de Silvio Berlusconi en noviembre pasado.
El miércoles, Monti irá a Berlín a conversar con la canciller alemana, Angela Merkel , y se encontrará con ella y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, nuevamente en Roma el 20 de enero.

Griegos e italianos se las ingenian para proteger sus ahorros

ATENAS/ROMA.- Los griegos y los italianos están tomando su dinero y están llevándolo al extranjero o incluso enterrándolo por miedo a que la crisis de la zona euro provoque un colapso de los bancos y destruya lo que queda de sus ahorros.

Los banqueros de Grecia dijeron que los temores acerca de la resistencia de los bancos locales, junto con un aumento de los robos, han contribuido a disparar un alza en la demanda de cajas de seguridad entre aquellos que aún no tienen cuentas en el extranjero.
Algunos incluso están construyendo sus propias cajas de seguridad.
"Ha habido un gran incremento en el alquiler de cajas de seguridad, alrededor de cinco veces en comparación al año pasado", dijo un banquero de un banco extranjero en Grecia. "Alrededor de un 10 por ciento de las retiradas van dirigidas hacia ellas", indicó.
"El caso más extremo fue el de un cliente que me dijo que estaba construyendo una caja de seguridad bajo su piscina", añadió.
Los depósitos bancarios minoristas se han desplomado a mínimos de cinco años a medida que crecen los temores a que Grecia no logre reestructurar su deuda. Este escenario podría hacer que el país tenga que dejar el euro y regresar al dracma, evaporando el valor de los depósitos.
Los griegos de a pie ahora se unen a los ricos en la búsqueda de un santuario lejos del caos económico. Los bancos se han embarcado en una guerra de tipos de interés, y algunas instituciones pequeñas han mejorado los intereses hasta un siete por ciento para atraer clientes.
Los banqueros dijeron que aunque los clientes estaban menos asustados que en septiembre u octubre, la demanda de monedas extranjeras como dólares estadounidenses o australianos, francos suizos o coronas noruegas, incluso oro, continuaba enérgica.
La crisis que afecta a Grecia ha forzado también a Irlanda y Portugal a pedir rescates. Ahora también amenaza los esfuerzos de Italia, la tercera mayor economía de la eurozona, para recaudar 450.000 millones de euros para financiar su deuda este año.
Los italianos de a pie también están perdiendo su confianza en los bancos locales. Algunos han buscado un refugio seguro en la frontera en Suiza, mientras otros ponen su fe en la relativa estabilidad de Alemania, líder de la zona euro.
A los que no les alcanza para invertir en lugares como Londres están invirtiendo en Berlín, atraídos por los relativos bajos precios de la capital de Alemania, bajas tasas de propiedad y perspectivas de crecimiento relativamente estables.
Pensionistas, doctores, directores de cine, arquitectos, parejas jóvenes y profesores, algunos de ellos capaces de gastar un límite de 100.000 euros, están buscando pisos en Berlín, incitando a las agencias locales de bienes raíces a mejorar su dominio del italiano.
"Las ventas se dispararon en los últimos dos meses debido a los temores de una posible moratoria de pagos de Italia, expectativas de mayores impuestos a la propiedad y la posibilidad de que el país caiga en recesión", dijo Federico Racca, un gerente en la agencia de bienes raíces Berlino Immobiliare.
En la primera semana de diciembre, la red de Berlino Immobiliare vendió 50 propiedades, tanto como las que vende en un mes normal. En todo noviembre vendió 78.
"Están llegando en masa. Lo que (estamos viendo) no tiene comparación con los último ocho años", dijo Annalisa Fornara, agente inmobiliario en m2Square, una pequeña agencia de propiedades en Berlín.
Algunos banqueros italianos acentúan que el alto coste de la vida, los ingresos a la baja y el gasto navideño tienen tanto que ver en el drenaje de las cuentas bancarias como cualquier fuga de capital. Los depósitos del sector privado italiano han caído menos dramáticamente que los de Grecia.

Legisladores suizos interrogarán a director del banco central

ZURICH.- El director del banco central suizo se apresta a comparecer el lunes a puerta cerrada ante una comisión parlamentaria suiza para que declare sobre varias transacciones sospechosas de divisas que se cree le reportaron beneficios personales.

Las operaciones fueron realizadas al mismo tiempo que Philipp Hildebrand aumentaba la circulación de francos suizos para evitar su revaluación.
Tras varias semanas de silencio, Hildebrand negó el jueves que hubiera violado norma alguna del banco central, pese a los resquemores del público ante varias operaciones de divisas que dieron a su familia el año pasado decenas de miles de dólares.
El banquero de 48 años reconoció que tres transacciones en dólares por un total de dos millones de dólares podría haber sido mal interpretadas, pero agregó que su único error fue permitir que su esposa consumara una transacción particularmente delicada que tuvo lugar dos días antes el banco central aumentara el circulante del franco. Hildebrand dijo que donó las ganancias a obras de caridad.
Los legisladores de la Comisión para Asuntos Económicos e Impuestos dijeron que la audiencia del lunes será confidencial aunque los reporteros será informados posteriormente de lo acaecido.
"Hacerlo en público significaría que los que han sido escuchados no digan lo que deseamos saber", dijo Philipp Mueller, legislador del Partido Libre Democrático, que defiende el mundo de los negocios y la libre empresa.
Las audiencias confidenciales de la comisión son una norma común en Suiza, al contrario que en Estados Unidos y Gran Bretaña, donde las audiencias legislativas son realizadas generalmente en público.
Mueller dijo que los legisladores examinarán la posibilidad de que Hildebrand y su esposa negociaron con divisas fuera de la cuenta abierta en el Bank Sarasin de Basilea, cuyos detalles fueron filtrados por un técnico al parecer temeroso del uso indebido de información privilegiada.

Orbán reitera que Hungría negociará "sin condiciones" para evitar la bancarrota

BUDAPEST.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, reiteró hoy que Hungría desea iniciar negociaciones "sin condiciones previas" sobre un préstamo internacional y dejo entrever que podría cambiar algunos aspectos de la polémica ley que reforma el Banco Central y que, según los críticos, limita su independencia.

"Para nosotros no es una cuestión de prestigio mantener o cambiar nuestras posturas anteriores", aseveró el político conservador nacionalista, que gobierna desde 2010 con una mayoría de dos tercios en el Parlamento magiar.
En una entrevista concedida hoy a la agencia de noticias MTI, el jefe de Gobierno se refería de esta forma a las críticas llegadas desde la Bruselas y Washington a la nueva Constitución del país y a la ley que regula el funcionamiento del banco emisor.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) se niegan a hablar con Hungría sobre un préstamo de rescate para evitar el colapso de la economía húngara, ya que acusan a Budapest de haber limitado la independencia del Banco Central.
Concretamente, las críticas se centran en el hecho que Orbán haya aumentado el número de vicepresidentes y de miembros del Consejo Monetario nombrados por el Parlamento, dominado por su partido, el conservador nacionalista "Fidesz".
Hungría necesita un nuevo préstamo internacional de entre 15.000 y 20.000 millones de euros para evitar la bancarrota este año.
En los próximos meses debe refinanciar casi 5.000 millones de euros de su deuda en medio de una durísima crisis económica, la fuerte caída de su moneda (el forinto) y la incesante subida de los rendimientos de sus bonos.
Esta semana, la agencia Fitch fue la tercera de la tres grandes instituciones de calificación de riesgo que redujo la nota de los papeles húngaros a nivel de "bonos basura".
Orbán reiteró hoy que Hungría está dispuesta a realizar cualquier programa que nazca de los acuerdos con el FMI.
"Es natural" que el FMI quiera ver una política económica que asegure que el país pueda devolver el préstamo, admitió el polémico primer ministro.
Por otra parte, "todos pueden estar seguros de que durante las negociaciones, el gobierno no presentará leyes sobre temas económicos al Parlamento", prometió Orbán.
La Comisión Europea exigió el jueves pasado "garantías plenas" para que el Banco Central húngaro sea completamente independiente, antes de retomar el diálogo con Budapest sobre un crédito.
El ministro sin cartera, Tamás Fellegi, es el encargado de superar en los próximos días las diferencias con el FMI y la UE, y evitar así una bancarrota, que afectaría a varios países de la zona euro, especialmente Austria, por la fuerte presencia de su banca en ese país excomunista.
Fellegi tiene previsto iniciar el miércoles próximo negociaciones preparativas con el FMI en Washington y la semana siguiente se reunirá en Bruselas con el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.

Portugal se prepara para una huelga de cinco días en sus principales puertos

LISBOA.- Los trabajadores de los principales puertos portugueses empiezan este lunes una huelga de cinco días que puede paralizar varios sectores de la economía del país, frenar las exportaciones y provocar pérdidas de "decenas de millones de euros".

La Confederación de Sindicatos Marítimos y Portuarios, Fesmarpor, convocó la huelga a finales de diciembre en protesta por los despidos y la "precarización de los contratos de trabajo" por parte de las empresas del sector.
La organización sindical espera la total adhesión al paro de los trabajadores de los puertos de Viana do Castelo, Aveiro, Figueira da Foz, Lisboa, Setúbal y Caniçal, en la isla de Madeira.
En el puerto Sines, al sur del país, sólo una parte de los trabajadores prevé secundar el paro, mientras que no se espera un seguimiento en el de Leixoes, cerca de la ciudad norteña de Oporto.
La huelga puede causar el corte de suministros en los sectores del automóvil, los combustibles y la industria y pérdidas por "decenas de millones de euros", según el director ejecutivo de la Asociación de Agentes de Navegación, Belmar da Costa.
Una de las mayores preocupaciones del sector empresarial son los perjuicios que pueden sufrir las compañías exportadoras, que no tienen asegurada la salida de los cargamentos y pueden verse ante un aumento significativo de plazos y costes.
Da Costa también apuntó que el paro puede afectar las importaciones al país, ya que las empresas tendrán que buscar rutas alternativas para evitar los puertos portugueses.
Todos los puertos portugueses participaron en la huelga general de pasado 24 de noviembre, que paralizó también el transporte y las grandes fábricas del cinturón industrial de Lisboa.
Está previsto que el nuevo paro empiece en la medianoche del domingo al lunes y termine el sábado 14 de enero, a las 8.00 GMT.

El Tribunal Supremo obliga al Banco de España a informar a los sindicatos de las gratificaciones

MADRID.- El Tribunal Supremo (TS) ha dictaminado que que el Banco de España debe informar a los sindicatos sobre la cuantía global de los incentivos y gratificaciones que la entidad bancaria entrega a sus empleados, así como del número exacto de personas -mujeres y hombres- que las reciben.

Así lo establece el TS en una sentencia que desestima el recurso presentado por el Banco de España contra la decisión de la Audiencia Nacional que el 2 de noviembre de 2010 consideró que el Sindicato Autónomo de Trabajadores (SATBE) del instituto emisor debía recibir información detallada de las cantidades económicas y los incentivos que recibían sus trabajadores.
En su recurso, el Banco de España alegaba que la información que debe facilitarse a los representantes sindicales es "la que la ley señala y no otra", y que el Estatuto de los Trabajadores no especifica nada acerca de las gratificaciones, sino que opta por un sistema cerrado, en el que el derecho a la información de los representantes sindicales no tiene un alcance más extenso.
Los hechos se remontan a noviembre de 1997 cuando la Inspección de Trabajo, en respuesta al sindicato demandante, consideró que el Banco de España, con alrededor de 2.700 empleados, tiene la obligación de hacer constar en nómina las gratificaciones e integrarlas en la base de cotización de la Seguridad Social.
En septiembre de 2004, el presidente del Comité Nacional de Empresa dirigió al gobernador del Banco de España un escrito en el que pedía que se hicieran públicas, en la memoria anual de la entidad, las remuneraciones que por todos los conceptos recibieron los altos cargos del banco y cada empleado como premios durante ese año y el anterior.
Además, el comité de empresa solicitaba que se dieran a conocer las previsiones y los criterios de concesión de los premios para 2004 y 2005.
Al no obtener una respuesta satisfactoria, el sindicato denunció ante la Inspección de Trabajo que las cantidades percibidas como premios -en recompensa a conducta, rendimiento laboral y cualidades del personal- no aparecían en las nóminas, ni se incluyeron en la masa salarial que se somete a la negociación del convenio colectivo, ni en la base de cotización a la Seguridad Social.
Inspección de Trabajo respondió al sindicato que había comprobado la no inclusión de las cantidades percibidas como premio en las bases de cotización de los años 2003 a 2006.
Finalmente, en 2009, el Banco de España, tras reunirse con el sindicato, le facilitó la documentación relativa a los premios otorgados entre 2000 y 2007.
Dicha información fue considerada por los demandantes como "claramente insuficiente", y señalaron que en los últimos años las partidas de premios habían crecido por debajo del límite de incremento salarial establecido por los Presupuestos Generales del Estado.
La sentencia de la Sala de lo Social del Alto Tribunal, de la que ha sido ponente la magistrada María Dolores Mosqueira, ha estimado también que el Banco de España debe especificar el sexo de los beneficiados para cumplir el precepto que se atribuye a los representantes de los trabajadores en cuanto a vigilar la aplicación del principio de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres.

El Tesoro Público español tendrá que afrontar vencimientos por valor de más de 130.000 millones en 2012

MADRID.- El Tesoro Público tendrá que afrontar vencimientos por valor de 130.344 millones de euros a lo largo de 2012, una cantidad un 8,6%superior a la de 2011, cuando la cifra rondó los 120.000 millones, según datos del mercado primario.

   En concreto, el organismo se enfrentará a cuatro momentos clave a lo largo del año, ya que los vencimientos más elevados llegarán en febrero, abril, julio y octubre, aunque serán también los meses en los que se registrarán más ingresos fiscales, como suele ocurrir cada año.
   La primera fecha importante tendrá lugar en febrero, cuando el Tesoro tendrá que afrontar vencimientos por valor de 14.374 millones, 13.036 millones en letras y 1.338 millones en bonos.
   En abril, la cifra se elevará a 21.497 millones (9.558 millones en letras y 11.939 millones en bonos), aunque se moderará a 16.991 millones en julio (4.118 millones en letras y 12.873 millones en  bonos).
   El último vencimiento, el que tendrá lugar en el mes de octubre, será el más difícil para el Tesoro, ya que ascenderá a 26.351 millones (6.085 millones en letras y 20.266 millones en bonos).
   Para hacer frente a estos vencimientos, el organismo dirigido ahora por Íñigo Fernández de Mesa volverá a acudir a los mercados, aunque aún se desconoce el calendario de emisiones de 2012.
   Sí se sabe que el organismo celebrará cuatro subastas en enero, dos de letras y dos de bonos y obligaciones. La primera tendrá lugar el jueves 12 (bonos), la segunda el martes 17 (letras), la tercera el jueves 19 (obligaciones) y la última el martes 24 (letras).
   La subasta del próximo jueves se convertirá en la primera del año y servirá para medir el impacto en los mercados de las primeras medidas del Ejecutivo 'popular', que suponen un ajuste global de más de 15.000 millones de euros a través de recortes de gasto y subidas de impuestos. En esta emisión, el Tesoro realizará tres emisiones de bonos, uno nuevo a tres años y otros dos pagaderos en abril y octubre de 2016.
   A pesar de la rapidez con la que ha actuado el Gobierno de Rajoy, el contexto económico no es bueno, puesto que España está al borde de la recesión económica y tendrá que hacer un ajuste adicional de unos 20.000 millones si quiere reducir el déficit público al 4,4% este año, tal y como se ha comprometido con Bruselas.
   De hecho, Bruselas ha vuelto a fijarse en España y, aunque ha acogido favorablemente las primeras medidas del Gobierno, también ha pedido a Rajoy más señales y nuevas iniciativas para aumentar los ingresos, como una subida de IVA, que el titular de Economía, Luis de Guindos, ha descartado por el momento.
   Además, los mercados no se han relajado tras conocer las últimas medidas españolas, ya que la prima de riesgo volvió a situarse el jueves por encima de los 370 puntos básicos.
   A pesar de las dificultades económicas, el Tesoro logró salvar las subastas del año, aunque en algunas ocasiones llegó a elevar la rentabilidad a niveles previos al euro para cerrar con éxito las colocaciones.  
   De hecho, las tensiones y dudas de los mercados obligaron al organismo a cancelar una emisión de obligaciones en el mes de agosto y a situar en niveles de 1997 la rentabilidad de las letras y bonos que se subastaron en el mes de noviembre.  
   Sin embargo, las altas rentabilidades han garantizado una elevada demanda a lo largo del año y han permitido que el Tesoro llegara incluso a colocar más de lo previsto en las últimas emisiones de 2011.
   Así, en las subastas de letras y bonos de diciembre el organismo aprovechó para sacar al mercado más de lo previsto, ya que pudo relajar ligeramente la rentabilidad, aunque los tipos seguían siendo muy atractivos para los inversores.
   Pese al relativo éxito del Tesoro a lo largo del año, algunos analistas creen que el organismo simplemente ha aprovechado 2011 para colocar todo lo posible, ya que las perspectivas para 2012 no son nada halagüeñas.

El FMI cuestiona la labor de Grecia para reducir la deuda

BERLÍN.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera insuficientes las medidas emprendidas hasta ahora por el Gobierno de Grecia para reducir la deuda y reconfigurar las finanzas públicas, lo que supone una pérdida de confianza en Atenas, según recoge este domingo el semanario alemán 'Der Spiegel'.

   El actual programa de ajustes es insuficiente, a ojos del FMI, que aboga por ejecutar más medidas si Grecia quiere evitar la bancarrota y, por ende, alcanzar los objetivos definidos con los acreedores.
   'Der Spiegel', citando un documento interno, sostiene que el FMI vislumbra tres opciones: la primera, que Atenas promulgue más recortes; segundo, que los acreedores privados cancelen sus inversiones en la deuda helena y, tercera, que los países de la eurozona incrementen el fondo de rescate.
   Este sábado, un asesor del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, ha declarado a un periódico griego que una reducción de la mitad del valor nominal de los bonos de la deuda griega, contemplada en el acuerdo para el rescate de la economía helena, no será suficiente para enmendar la delicada coyuntura económica.
   Estas medidas pretenden reducir la deuda de Grecia de un 160 por ciento del PIB actual al 120 por ciento en 2020, uno de los objetivos clave esgrimidos en el segundo paquete de rescate a Grecia, valorado en unos 130.000 millones de euros.
   El semanario alemán ha puesto en cuestión la viabilidad de dicho objetivo y ha señalado que el escepticismo del FMI se focaliza principalmente en lo que concierne a la recaudación de impuestos y la venta de activos estatales.

Cameron anuncia que vetará el impuesto sobre transacciones financieras

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha anunciado este domingo que vetará la propuesta de gravar las transacciones financieras --la tasa Tobin-- realizada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, si alguna vez se debate en el seno de la Unión Europea. 

   "Si los franceses quieren seguir adelante con esa idea en su propio país, son libres de hacerlo, pero la idea de un nuevo impuesto que solo se aplique en determinados lugares no me parece inteligente y la vetaré. A no ser que todo el mundo esté de acuerdo, no voy a respaldarla", declaró Cameron en comentarios a la cadena británica BBC.
   La propuesta fue realizada el pasado viernes por el presidente Sarkozy, quien pretende introducir la nueva legislación en Francia el mes que viene, antes de las elecciones presidenciales de abril. Esta tasa será uno de los puntos de discusión con la canciller alemana, Angela Merkel, en la reunión que ambos mantendrán mañana en Berlín.

El economista Àlex Rovira considera que "no pueden haber brotes verdes si no hay cultura"

BARCELONA.- Autor de éxito, conferenciante internacional, economista, Àlex Rovira, que vuelve a tener contacto con los lectores gracias a "El mapa del tesoro", escrito con su amigo Francesc Miralles, asevera que en la actual situación "no pueden haber brotes verdes si no hay cultura".

A su juicio, en estos momentos de zozobra, especialmente en las sociedades occidentales donde la palabra que más se pronuncia es crisis, una cuestión fundamental es la cultura, "la conciencia, el diálogo, el espíritu crítico, pero riguroso, tanto de uno mismo como de los otros".
"No pueden haber brotes verdes si antes no hay cultura. Y la cultura es el espíritu crítico, la reflexión, la voluntad de aprendizaje, de compartir, una visión ecológica, sistémica, es el equilibrio entre posiciones radicales", precisa.
Para conseguirlo, sostiene que es fundamental la educación y la formación. "Actualmente en España, hay un 36 por ciento de fracaso escolar, Belén Esteban estaría en el Parlamento si se hubiera presentado a las elecciones, el absentismo laboral se ha reducido en un 60 por ciento desde la crisis. Son todo indicadores de que no estamos haciendo nada bien las cosas", apostilla.
Àlex Rovira indica que todo ello "sólo se puede cambiar con una conciencia del valor de las cosas y de que se promulguen leyes que pongan límites a la indecencia".
Asimismo, cree que el ciudadano debería tener muy claro que "después de elegir tener hijos o no, el voto democrático es lo que más implicaciones supone para las personas, porque un solo voto marca el destino de millones de ellas".
Àlex Rovira y Francesc Miralles defienden en "El mapa del tesoro", publicado por Grijalbo y por Rosa dels Vents en catalán, que todo lo que creen las personas tiene tendencia a ser lo que hagan, aunque para conseguirlo tan importantes son las actitudes, como el conocimiento, las habilidades, el dar un sentido a los proyectos y la gestión que se haga de todo ello posteriormente.
Rovira advierte que el río de la crisis siempre baja "lleno de oportunidades", pero también deja claro que se deberá vivir con "adversidades".
Para acompañar sus explicaciones han optado por ofrecer al lector breves esbozos biográficos de personajes extranjeros que han triunfado en el mundo en los últimos años como Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple), Ingvar Kamprad (Ikea), Mark Zuckerberg (Facebook), Richard Branson (Virgin) o Anita Roddick (The Body Shop).
El alma del libro, sostiene su coautor, es que el lector "entienda que es muy importante visualizar un proyecto, pero todavía lo es más trabajar la tierra. Hay que tener fe y esperanza, porque sin ellas no daríamos un paso, pero hay que actuar con inteligencia, con previsión".
"Cada uno de nosotros -prosigue- puede ser depredador o jardinero. Nosotros queremos ayudar al jardinero, porque o son mayoría o esto será insostenible".
Incapaz de parar quieto, Àlex Rovira tiene un nuevo proyecto entre manos junto a Francesc Miralles relacionado con la Biblioteca de Alejandría. "¿Cómo sería el mundo de hoy si aquel centro no hubiera quedado devastado en la antigüedad?", se pregunta.
Además, está a punto de publicar un nuevo libro, "La vida interior", con sus colaboraciones en el programa radiofónico "L'ofici de viure", de Catalunya Ràdio, y tiene previstos para 2012 varios viajes, como el que efectuará en julio a Japón, donde presentará "El mapa del tesoro".