jueves, 12 de enero de 2012

EE.UU. sanciona a empresas de China, Singapur y Emiratos por comerciar con Irán


WASHINGTON.- La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, impuso hoy sanciones a tres compañías extranjeras, con base en China, Singapur y Emiratos Árabes Unidos, por "hacer negocios con el sector energético de Irán".

Las empresas fueron sancionadas por exportar petróleo refinado a Irán, en violación de la ley estadounidense, según indicó el Departamento de Estado en un comunicado.
La acción afecta a la firma china Zhuhai Zhenrong, que Washington considera "el mayor proveedor de productos de petróleo refinado a Irán", además de la singaporense Kuo Oil Pte Ltd y la emiratí FAL Oil Company Limited (FAL).
"Bajo las sanciones impuestas hoy, se prohíbe a las tres compañías recibir licencias de exportación a Estados Unidos, financiación del Banco de Importaciones y Exportaciones de Estados Unidos, y préstamos de más de 10 millones de dólares de instituciones financieras estadounidenses", señala el comunicado.
Las sanciones son las primeras contra empresas extranjeras que Estados Unidos toma desde agosto de 2011, y se acogen a la Ley Integral de Sanciones, Responsabilidad y Desinversión (Cisada, en su sigla en inglés), aprobada en julio de 2010 y que castiga a quienes inviertan en el sector energético de Irán.
En concreto, Estados Unidos considera que Zhuhai Zhenrong violó la ley al entregar "más de 500 millones de dólares en gasolina a Irán entre julio de 2010 y enero de 2011", incluyendo transacciones que superaban el máximo de un millón de dólares que marca la legislación.
En cuanto a Kuo, proporcionó "más de 25 millones de dólares en petróleo refinado a Irán entre finales de 2010 y comienzos de 2011", con transacciones que también sobrepasaban los límites impuestos por la ley estadounidense.
Por último, FAL destinó "más de 70 millones de dólares en petróleo refinado a Irán a través de múltiples envíos a finales de 2010", superando asimismo el tope marcado por la ley.
El Departamento de Estado matizó que las sanciones se aplicarán sólo a esas compañías y no a sus países de origen.
Las sanciones llegan días después de que el presidente Barack Obama firmara, el pasado 31 de diciembre, una ley de gastos de defensa que prevé sancionar a cualquier institución o empresa extranjera que negocie con el Banco Central iraní.

El embargo gana apoyo en Asia y Europa

Los aliados de Estados Unidos en Asia y Europa apoyaron el jueves su campaña para reducir las exportaciones de petróleo iraní, aunque el temor a su efecto económico está limitando el entusiasmo por un embargo que Teherán dice no detendrá su programa nuclear.
Mientras un diario cercano al clero gobernante invitaba a asesinar funcionarios israelíes en represalia por la misteriosa muerte de un científico nuclear iraní, un ex inspector de la ONU dijo que una nueva planta protegida de los bombardeos podría suministrar a Teherán uranio enriquecido para crear una bomba atómica en apenas un año.
El plazo agravó las tensiones por la disputa nuclear, en medio de las especulaciones de que Israel y Estados Unidos podrían recurrir a una intervención militar contra la república islámica, una posibilidad que según acuerdo un colaborador cercano del líder ruso Vladimir Putin es cada vez más probable.
Irán niega todas las acusaciones de Occidente de que intenta fabricar armas nucleares.
La amenaza de que se interrumpa el comercio de petróleo en el Golfo, ya sea por una guerra o simples bloqueos, ha mantenido los precios del crudo en niveles firmes.
Un día después de que un asesino a sueldo en una motocicleta matara a un ingeniero de 32 años en hora punta en Teherán, muchos iraníes dirigieron su irritación por la violencia y las sanciones económicas hacia las potencias occidentales, que esperaban volcar el sentimiento popular en contra de una clase dirigente cada vez más dividida.
"Deberíamos vengarnos de Israel por martirizar a nuestro joven científico", escribió Hosein Shariatmadari, editor jefe del diario Kayhan, nombrado por el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei.
"Esta gente corrupta es fácilmente identificable y está dentro de nuestro alcance (...) Los asesinatos de militares y funcionarios del régimen sionista (Israel) son muy fáciles", añadió.
Aunque se ha negado a comentar las acusaciones de que es responsable del atentado del miércoles, Israel ha llevado a cabo ese tipo de acciones en el pasado y estará en alerta ante posibles represalias.
El jefe del Consejo de Seguridad del Kremlin, Nikolai Patrushev, aliado de Putin, acusó a Israel de estar instigando una guerra. "Hay una probabilidad de una escalada militar del conflicto, hacia el que Israel está llevando a los estadounidenses", dijo a la agencia Interfax.
El ex jefe de inspecciones nucleares de la ONU Olli Heinonen afirmó que el anuncio esta semana de que Irán ha iniciado el enriquecimiento de uranio en un búnker subterráneo le permitirá tener un material suficiente para crear una bomba nuclear a principios del año próximo.
Sin embargo, aún no está claro si ya tiene la capacidad de hacerlo.
Desde que el presidente de EEUU, Barack Obama, firmó leyes destinadas a paralizar las ventas de petróleo iraní hasta que ceda en la disputa nuclear, los grandes importadores han tomado posición, presionados ante el dilema de no romper con Washington y a su vez satisfacer su demanda del crudo iraní.
Japón, con una economía ya deprimida tras las interrupciones que causó el tsunami del año pasado a su industria nuclear, ha prometido tomar medidas concretas para reducir sus importaciones desde Irán en respuesta a una petición del secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner.
Sin embargo, el respaldo de Tokio no ha sido sin reservas. El ministro de Hacienda, Jun Azumi, explicó que el crudo iraní supone el 10 por ciento de las importaciones generales de petróleo de Japón.
"Nos gustaría tomar medidas concretas para reducir (eso) aún más, de una forma planificada", dijo, aunque añadió: "Causaría un daño inmenso si se redujeran a cero".
El jefe del Tesoro estadounidense agradeció la cooperación de Japón, una señal alentadora para su política exterior después de que China rechazara sus argumentos a favor de las sanciones durante su gira por Asia.
Un tema que afecta la voluntad de los gobiernos asiáticos de seguir el impulso de Washington es la disponibilidad de suministros alternativos a los de Irán, el segundo mayor exportador de la OPEP después de Arabia Saudí.
Aunque está dispuesto a ayudar, no está claro hasta qué punto el reino saudí puede aumentar su producción y exportaciones para compensar el crudo iraní perdido.
Japón ya ha buscado suministros adicionales de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU). El primer ministro chino, Wen Jiabao, visitará esos dos países y Qatar este fin de semana y el primer ministro de Corea del Sur, otro gran consumidor de crudo iraní, viajará a EAU y Omán el viernes.
En tanto, la Unión Europea se ha mostrado más flexible ante la presión estadounidense. Los ministros de Exteriores del bloque tienen previsto acordar un embargo de las importaciones de crudo iraní el 23 de enero.
Sin embargo, incluso Europa, cuyos gobiernos comparten con Israel y Washington las sospechas sobre las ambiciones nucleares de Irán, está analizando cómo limitar el impacto de un embargo.
"Esperamos una implementación gradual y lenta de lo que finalmente será un embargo total", dijo Mike Wittner, de Societe Generale. "Europa tiene las mismas preocupaciones por su frágil economía y los aumentos del precio del petróleo que Estados Unidos, o quizá más", puntualizó.


(En la imagen, el estratégico Estrecho de Ormuz)

Reino Unido analiza con Irlanda su veto al tratado de disciplina fiscal en la Unión Europea

LONDRES.- El primer ministro irlandés, Enda Kenny, se reunió hoy en Londres con su colega británico, David Cameron, con quien trató asuntos bilaterales y el veto del Reino Unido al nuevo tratado sobre consolidación fiscal en la Unión Europea.

Según fuentes oficiales, el encuentro tuvo lugar poco antes del almuerzo en la residencia oficial del jefe del Ejecutivo británico, después de que Kenny pronunciase una conferencia sobre las perspectivas de recuperación de la economía irlandesa.
El "Taoiseach" (primer ministro irlandés) también visitó la localidad de Luton, próxima a la capital, donde se reunirá con un grupo de destacados empresarios de la diáspora irlandesa.
Las relaciones entre ambos países ha cobrado especial importancia después de que Cameron rechazase el pasado diciembre el acuerdo europeo para la consolidación fiscal.
Entonces, el Gobierno de Dublín ya afirmó que el veto podría perjudicar a Irlanda si Londres no se suma a las mismas normas que el resto de socios comunitarios.
Otra de las preocupaciones de Irlanda es la negativa del Reino Unido a introducir un impuesto sobre transacciones financieras en la UE.
Según los dirigentes irlandeses, este contexto daría a los servicios financieros británicos "ventaja competitiva" sobre los de Dublín, desde donde se gestionan un gran número de operaciones bancarias de la UE con una fuerza laboral de unos 30.000 trabajadores.
Su aislamiento en la Unión también tendría efectos negativos para Irlanda respecto a sus relaciones comerciales con el Reino Unido, uno de sus socios tradicionales.

La OCDE incide en la desaceralación de las principales economías

PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de noviembre refleja una "desaceleración" de la actividad económica en la mayoría de las principales economías del mundo, con la excepción de Rusia, Japón y Estados Unidos, que muestran señales de un cambio positivo en su tendencia.

   La OCDE señala que la situación apenas ha cambiado en el último mes para la mayoría de los países y el indicador global, diseñado para anticipar los puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica, ha descendido solo una décima en comparación con el mes anterior, hasta los 100,1 puntos, lo que supone su octavo descenso mensual consecutivo.
   Sin embargo, destaca que los indicadores de Japón (estable en los 101,5 puntos), Estados Unidos (que ha subido desde los 101 puntos de octubre a los 101,2 puntos) y Rusia (que ha pasado desde los 102,3 puntos a los 102,5 puntos) siguen mostrando "señales más fuertes" de un cambio positivo en su impulso y siguen por encima de su tendencia a largo plazo.
   Respecto a China (100 puntos respecto a los 100,1 puntos del mes anterior), la OCDE destaca que sus datos se han deteriorado en el último mes y apuntan a una ralentización de su actividad económica respecto a su tendencia a largo plazo.
   En el caso del resto de las principales economías del mundo y de la eurozona, sus índices siguen apuntando a una desaceleración de la actividad económica por debajo de su tendencia a largo plazo.
   En concreto, el indicador de Canadá bajó desde los 99,3 puntos hasta los 99,1 puntos, el de Brasil desde los 94 puntos a los 93,3 puntos, el de Francia desde los 98,5 puntos a los 98,2 puntos, el de Italia desde los 96,3 puntos a los 95,8 puntos, el del Reino Unido desde los 98,8 puntos a los 98,4 puntos, el de Alemania desde los 98,6 puntos hasta los 97,9 puntos y el de la India desde los 93,8 puntos hasta los 93,6 puntos.
   En el caso de España, el indicador compuesto se situó en noviembre en 100,07 enteros, frente a los 100,32 puntos básicos de octubre. De esta manera, se sitúa en el nivel similar a la media del conjunto de los países de la OCDE, pero por encima del indicador de la eurozona, que desciende cuatro décimas, hasta los 98,3 puntos.

De Guindos será el representante de España el Foro Económico de Davos

MADRID.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, será el representante de España en el Foro Económico Mundial que se celebrará en la localidad suiza de Davos entre el 25 y el 29 de enero.

   Así lo ha adelantado la secretario de Comunicación, Carmen Martínez, en un encuentro con medios de comunicación, donde ha dicho que será De Guindos el que acudirá al foro que reúne a las élites sociales y económicas del mundo.
   A la pasada edición acudió la entonces vicepresidenta económica, Elena Salgado, y en el año 2010 fue el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el que representó a España, acompañado por Salgado.
   De Guindos participará así por primera vez en este foro, en un momento en el que España vuelve a asomarse a la recesión y tiene por delante el reto de reducir déficit público en casi 40.000 millones de euros para no perder credibilidad en el exterior.

El coste del fraude fiscal en el país equivale al presupuesto sanitario español

MADRID.- El coste del fraude fiscal en España asciende a unos 70.000 millones de euros al año, alrededor del 23% del PIB, lo que equivale al presupuesto total del sistema sanitario español, según el análisis realizado sobre el fraude por la consultora i2 Integrity (www.i2integrity.es).

   De hecho, el informe afirma que solo las cuotas de IVA dejadas de ingresar en el último año podrían acercarse a los 18.000 millones de euros, cantidad superior a la suma del gasto sanitario anual de Madrid y Cataluña juntas.
   Según el estudio, los fraudes "preferidos" son evitar el IVA, crear facturas por falsas ventas, contratar en "negro", cobrar subvenciones indebidas, no prestar los servicios contratados, fraguar insolvencias, realizar operaciones internacionales fraudulentas, ocultar capitales y crear empresas "tapadera".
   En este contexto, asegura que hay que tomar iniciativas anticorrupción como las que recomienda el Pacto Mundial de Naciones Unidas (PACI), del que i2 integrity international forma parte.
   En concreto, apuesta por luchar internamente con programas dentro de las empresas y externamente con informes en los que se citen ejemplos y casos prácticos sobre las experiencias y buenas prácticas. Asimismo, resalta la importancia de hacer frente al fraude colectivamente para que se convierta en una batalla de la sociedad en su conjunto.
   "La corrupción no se evita con decretos, se batalla contra ella si la sociedad quiere extinguirla. De lo contrario, reina sin escrúpulos", explica la directora general de i2 Integrity, Gertrudis Alarcón.
   Además, el estudio resalta otros datos como un informe de los técnicos de Hacienda que pone de manifiesto que las grandes fortunas y las grandes empresas evadieron a Hacienda 42.711 millones de euros en 2010, un 71% del total del fraude en España.
   De la misma forma, recuerda que en Europa se pierden cada año 120.000 millones en corrupción, que los delitos económicos afectan al 34% de las empresas en el mundo y que casi la mitad de las empresas españolas reconocen haber sido víctimas de algún tipo de fraude.

Barroso dice que la disciplina fiscal es "indispensable"

COPENHAGUE.- El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha reiterado este jueves que la disciplina fiscal es "indispensable" para salir de la crisis de deuda, pero ha reclamado también reformas que impulsen el crecimiento, aunque sin detallar ninguna propuesta concreta.

   "La disciplina fiscal y las finanzas públicas sólidas son indispensables para Europa. Pero eso no es suficiente. La disciplina es indispensable pero el crecimiento es también necesario", ha dicho Barroso en rueda de prensa tras reunirse con la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schimdt, cuyo país ostenta la presidencia de turno de la UE desde el 1 de enero.
   "Las reformas estructurales que mejoren la competitividad y las medidas para impulsar el crecimiento son tan importantes para restaurar la confianza como poner nuestras finanzas públicas en orden", ha insistido. "El crecimiento está a nuestro alcance si podemos romper las barreras que impiden que el dinero, los servicios y las personas circulen por la UE como deberían", ha agregado.
   A su juicio, el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020, que se negociará durante la presidencia danesa, debe servir también para impulsar el crecimiento.
   En la rueda de prensa se ha preguntado a los dos mandatarios si el anuncio de 2.300 despidos por parte del fabricante danés de turbinas eólicas Vestas no pone en cuestión la prioridad que ha dado Dinamarca y la UE a la tecnología verde para salir de la crisis.
   "Es un enorme revés, pero no debe hacernos cambiar de estrategia. Nuestra estrategia debe seguir siendo ser líderes mundiales en eficiencia energética, nuevas tecnologías y tecnologías verdes", ha señalado la primera ministra danesa.
   Durante la comparecencia, el presidente de la Comisión ha respaldado la petición del primer ministro italiano, Mario Monti, de reforzar los fondos de rescate de la UE para asistir a los países con problemas para financiarse a un coste sostenible. "Hay que hacer más por lo que se refiere a los cortafuegos. La cuestión ahora es lo lejos que están dispuestos a ir los Estados miembros", ha indicado.
   "La Comisión defenderá que los cortafuegos sean lo más creíbles que sea posible. Esto es importante para la confianza de los inversores en el euro y en la capacidad de la eurozona para superar esta crisis", ha insistido. En contraste, la primera ministra danesa ha señalado que los refuerzos pactados en la cumbre de diciembre son ya suficientes.
   Finalmente, Barroso se ha mostrado convencido de que "el Banco Central Europeo hará lo que sea necesario para garantizar la estabilidad financiera de la eurozona". Pero ha destacado que la autoridad monetaria no puede sustituir a los esfuerzos que deben hacer los países con problemas.

Los acreedores privados avisan a Grecia: el tiempo para un acuerdo "se está agotando"

ATENAS.- El Comité Negociador que representa a los acreedores privados en el proceso de reestructuración de la deuda griega ha reconocido que aún existen "áreas claves" sin revolver en las negociaciones en torno a la quita de la deuda helena y ha advertido a Grecia que el tiempo para llegar a un acuerdo "se está acabando". 

   Los copresidentes del Comité Negociador, Charles Dallara y Jean Lemierre, se han reunido este miércoles con el primer ministro griego, Lucas Papademos, y el viceprimer ministro y titular de Finanzas, Evangelos Venizelos, para analizar la participación del sector privado en la reestructuración de la deuda griega, en el marco de los acuerdos de los líderes europeos alcanzados el 26 y 27 de octubre.
   "Una serie de cuestiones fueron debatidas y algunas áreas claves siguen sin resolverse. Las conversaciones continuarán en Atenas mañana, pero el tiempo para alcanzar un acuerdo se está agotando", aseguran Dallara y Lemierre en un comunicado.
   A este respecto, señalan que es esencial para poder concluir el acuerdo voluntario de participación del sector privado que sea apoyado por todos los partidos oficiales en los próximos días.
   De hecho, recuerda que la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, subrayaron a principios de semana en una conferencia en Berlín la importancia de que Grecia alcance un acuerdo sobre el intercambio voluntario de su deuda con el sector privado lo antes posible.

El déficit griego sube un 0,8% en 2011

ATENAS.- El déficit presupuestario de Grecia durante 2011 alcanzó los 21.638 millones de euros, lo que supone un 0,84% más que los 21.457 millones de euros del mismo periodo del año anterior, según los datos preliminares de ejecución presupuestaria del Gobierno griego.

   En un comunicado, el Ministerio de Finanzas heleno subraya que esta cifra, que no es la misma que utiliza Bruselas en su comparativa, está ligeramente por debajo del objetivo de 21.712 millones de euros que se había establecido para todo el año en el Presupuesto para 2012.
   Los datos del ministerio recogen que los ingresos del Estado están 873 millones de euros por debajo del objetivo establecido, tras descender en el conjunto del año un 1,7%, hasta los 49.993 millones de euros. Esta caída se debe principalmente unos menores ingresos en los impuestos sobre la renta debido a la nueva legislación.
   Por su parte, el descenso de los gastos totales lograron compensar esta caída de los ingresos, al situarse 947 millones por debajo del objetivo marcado. Aún así, los gastos han aumentado un 2,8% en 2011, debido al incremento de los gastos destinados al pago de intereses, que se ha incrementado un 23,6%.  
   Los presupuestos de 2012 prevén un recorte del déficit hasta el 5,4% del PIB en 2012, tras reducirlo al 9% en 2011. El Gobierno heleno revisó hace unos meses al alza el déficit de 2010 hasta los 24.125 millones de euros, el 10,6% del PIB.

Los bancos españoles pidieron 80.000 millones al BCE en la subasta de liquidez a tres años

MADRID.- Los bancos españoles pidieron 80.000 millones al Banco Central Europeo en la subasta de liquidez a tres años celebrada en diciembre, el 16,3% del total de 489.000 millones solicitados por un total de 523 instituciones financieras europeas, según un informe de Citi Bank.

   La cantidad solicitada por la banca española es un 27,2% inferior a la pedida por las entidades italianas, que ascendió a 110.000 millones de euros y que supuso el 22,4% del total, según el citado informe, titulado 'Cash and Carry. ¿Salvará el BCE a los bancos de la zona euro con un Quantitative Easing por la puerta de atrás?'.
   Incluyendo el vencimiento de financiación bancaria del BCE, la cuantía total solicitada representa una inyección de liquidez neta al sistema bancario de la zona Euro de 200.000 millones de euros, cifra que coincide con los vencimientos previstos de bonos bancarios del primer trimestre de 2012. Citi recuerda que el balance del BCE alcanzó un nuevo récord de 2,7 billones en diciembre de 2011.
   El banco estadounidense señala que algunos políticos creen que la subasta de liquidez a tres años representa el 'bazuca' para la eurozona, y explica que la acción del BCE es "importante" para mantener el funcionamiento del sistema bancario del euro con liquidez. A este respecto, señala que algunos bancos utilizan a largo plazo los préstamos del BCE para jugar al 'carry trade' --financiarse con activos de bajo rendimiento para invertir en instrumentos de alto rendimiento--, mediante la compra de bonos soberanos o la simple sustitución de deuda en vencimiento (más caro), y por lo tanto, para la generación de ingresos y capital.
    Aunque a nivel agregado financiarse de este modo no modificaría de forma significativa la perspectiva de ingresos para 2012 del sector bancario europeo ni compensaría el déficit de capital establecido por la Agencia Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés), Citi cree que para los bancos y los mercados de bonos periféricos, tales como Italia, "la acción del BCE es más significativa".
   Así, recuerda que el diferencial de los bonos soberanos italianos a un año se ha reducido a la mitad desde su máximo alcanzado en el cuarto trimestre de 2011, y estima que el conjunto de bancos italianos podría teóricamente impulsar sus beneficios entre un 10% y un 30% comprando bonos soberanos a entre uno y cinco años con los fondos obtenidos de la subasta extraordinaria de liquidez a tres años.
   A escala de toda la eurozona, Citi considera que tan importante como la provisión de fondos a largo plazo es la flexibilización sustancial de reglas sobre colaterales anunciada por la institución que preside Mario Draghi. En este sentido, estima que permitiendo el uso de los préstamos bancarios como activos de garantía del BCE se podría crear un fondo de garantía por diez billones de euros más.
   No obstante, señala que la liquidez proporcionada por las iniciativas del BCE "no eliminan los vientos en contra que afronta el sistema bancario de la zona Euro por el impacto del desapalancamiento de activos en balance, los requerimientos de rcapitalización, la recesión económica, el mantenimiento de los riesgos soberanos y la necesidad de repensar un modelo de negocio basado en una financiación al por mayor y las poco fiables ponderaciones de riesgo establecidas por Basilea.
   Por todo ello, infrapondera a los bancos de la Eurozona y sobrepondera a los del Reino Unido. "Pero el apoyo de liquidez del BCE puede crear sorpresas positivas en una tendencia a la baja", concluye.

Barroso pide "hacer más" para reforzar los cortafuegos financieros

COPENHAGUE.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha pedido este jueves "hacer más" para reforzar los cortafuegos financieros de la UE con el objetivo de frenar el contagio de la crisis de deuda, pero no ha concretado cómo aumentar el potencial de estos fondos de rescate.

   Barroso ha respaldado así la petición del primer ministro italiano, Mario Monti, de incrementar la dotación de los fondos de rescate para asistir a los países con problemas de manera que logren financiarse a coste sostenible.
   "Hay que hacer más por lo que se refiere a los cortafuegos. La cuestión ahora es lo lejos que están dispuestos a ir los Estados miembros", ha indicado el presidente de la Comisión en rueda de prensa tras reunirse con la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE.
   "La Comisión defenderá que los cortafuegos sean lo más creíbles que sea posible. Esto es importante para la confianza de los inversores en el euro y en la capacidad de la eurozona para superar esta crisis", ha insistido, sin dar más detalles.
   En contraste, la primera ministra danesa ha señalado que los refuerzos pactados en la cumbre de diciembre son ya suficientes y que los Estados miembros "han ido muy lejos para intentar resolver ese problema".
   Los líderes europeos acordaron en diciembre prestar 200.000 millones de euros al FMI para que colabore en el combate contra la crisis de deuda, pero hasta ahora sólo los países de la eurozona han concretado su aportación de 150.000 millones de euros, mientras que Reino Unido ha dicho que lo hará pero en el marco del G-20.
   También se pactó que el Banco Central Europeo (BCE) gestione el fondo de rescate temporal para hacerlo más eficaz y adelantar a julio de 2012, un año antes de lo previsto, la entrada en funcionamiento del mecanismo permanente. La dotación de este instrumento, de 500.000 millones de euros, se revisará en la cumbre de marzo, aunque la canciller alemana Angela Merkel ha dicho varias veces que le parece suficiente.

Draghi advierte de "sustanciales" riesgos a la baja para la economía

FRANCFORT.- La recuperación de la actividad económica de la zona euro a lo largo de 2012 sólo será "muy gradual", lastrada por las tensiones en los mercados financieros, si bien se aprecian incipientes signos de estabilización de la actividad, aunque a un nivel muy prematuro, según apuntó el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. 

   El banquero italiano explicó en su habitual rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que decidió por unanimidad mantener los tipos en el 1%, que la entidad espera que la economía se recupere en 2012, aunque muy gradualmente.
   "Existen sustanciales riesgos a la baja para las perspectivas económicas de la eurozona en un entorno de elevada incertidumbre, relacionados con la intensificación de la crisis de deuda de la zona euro y su contagio potencial a la economía real", advirtió Draghi.
   "Como se preveía, las actuales tensiones financieras continúan lastrando la actividad de la eurozona, aunque según recientes indicadores hay signos tentativos de estabilización de la actividad en niveles bajos", añadió.
   En este sentido, el presidente del BCE apuntó que estos riesgos a la baja sobre las perspectivas económicas contribuirán a relajar las presiones inflacionistas, aunque reconoció que los precios se mantendrán por encima del objetivo del 2% durante varios meses.
   En cuanto a la política monetaria del BCE, Draghi declinó comprometer futuros movimientos de la institución al subrayar que el banco central nunca asume compromisos de antemano, mientras aseguró que la politica es y será "acomodaticia".

Draghi: 'La inyección a tres años del BCE ha evitado el 'credit crunch'

FRANCFORT.- La histórica subasta de liquidez a tres años celebrada por el Banco Central Europeo (BCE) el pasado 21 de diciembre, en la que 523 entidades europeas recibieron más de 489.000 millones de euros, evitó una profunda contracción del crédito en el sistema financiero de la zona euro, según ha asegurado el presidente del instituto emisor, Mario Draghi, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de la institucion.

   "Ciertamente ha evitado lo que hubiera podido ser una grave restricción del crédito en nuestro sistema bancario con todas las consecuencias negativas que se habrían producido", afirmó el banquero italiano al valorar la subasta de liquidez a tres años.
   En este sentido, el presidente del BCE apuntó que será necesario más tiempo para juzgar con mayor amplitud los efectos de esta operación, que volverá a repetirse en febrero, aunque rechazó que los bancos se hayan limitado a salvaguardar los fondos recibidos en la 'hucha' del BCE.
   Así, Draghi defendió que desde la celebración de esta subasta se aprecia una cierta reapertura en los mercados de bonos y los bancos se han asegurado frente al riesgo de una falta de liquidez y cuentan con más tiempo para gestionar sus fondos y obligaciones.
   "Ese dinero no está simplemente depositado en el BCE. Está circulando", dijo Draghi, quien señaló que la cuestión acerca de si esta liquidez está fluyendo hacia la economía real deberá analizarse con el paso del tiempo, puesto que existe un decalaje entre la toma de medidas y su reflejo en la economía.

Draghi considera "muy extraordinarios" los avances de España o Italia en los últimos meses

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha elogiado implicitamente los progresos de España e Italia al referirse a los ajustes y las reformas adoptadas por varios países de la eurozona que en los últimos meses han logrado avances "muy extraordinarios", subrayando que la creación de empleo debe ser el objetivo primordial de los mismos.

   Al ser cuestionado por países como España o anteriomente Italia, el máximo responsable de la política monetaria de la zona euro declinó valorar la situación de un país en concreto, aunque aseguró que a nivel general la percepción es que "los países están realizando serios esfuerzos de consolidación y reformas estructurales (...) Es muy extraordinario lo que hemos visto en los últimos cuatro o cinco meses".
   Así, el banquero italiano señaló que como consecuencia de las medidas de consolidación fiscal se produce una "coontracción fiscal" que, en su opinión, debe ser mitigada a través de la adopción de reformas estructurales que permitan crear empleo y recuperar la confianza.
  Por otro lado, Draghi se mostró claramente partidario de alcanzar una mayor integración fiscal entre los miembros de la eurozona, para lo que urgió a los líderes europeos a suscribir el pacto fiscal lo más pronto posible, apuntando que sería preferible "si se firma el acuerdo a finales de este mes antes que esperar a marzo".

Italia coloca 8.500 millones a un año

ROMA.- El Tesoro italiano ha colocado 8.500 millones de euros, el máximo previsto, en letras con vencimiento a doce meses por las que ha ofrecido un interés medio del 2,735%, lo que representa un coste un 54% inferior al abonado en la anterior subasta de este tipo, celebrada en diciembre, y supone la rentabilidad más baja desde junio de 2011.

   La operación alcanzó una ratio de cobertura de 1,47 veces, con una demanda total de 12.523,334 millones, por debajo de la ratio de cobertura de 1,9 registrada en la subasta de diciembre.
   Asimismo, el Tesoro italiano adjudicó otros 3.500 millones en la subasta de un tramo de una emisión de deuda que vence el próximo mes de mayo por el que tuvo que ofrecer un interés del 1,644% y recibió peticiones por casi el doble del importe emitido.
   Tras conocerse los resultados de la operación, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos italianos a diez años en relación con los alemanes se estrechaba a 484,8 puntos básicos, después de haber iniciado la sesión en 522,7 puntos, con un rendimiento del 6,679%.

El Tesoro Público español coloca 10.000 millones, el doble de lo previsto a tipos más bajos

MADRID.- El Tesoro Público español ha logrado cerrar con éxito la primera subasta del año al colocar casi 10.000 millones de euros en bonos a tipos más bajos, el doble de lo previsto, con lo que continúa así la buena racha de las últimas emisiones, según datos del Banco de España.

   De esta forma, el organismo ha superado con creces sus previsiones, tal y como ocurrió en las últimas subastas, ya que esperaba captar entre 4.000 y 5.000 millones de euros. La demanda, por su parte, ha vuelto a ser alta y ha superado los 18.500 millones de euros.
   En concreto, el Tesoro ha colocado 4.271,77 millones de los 7.677,28 millones solicitados por los inversores en bonos a tres años. En este caso, el interés marginal se ha moderado del 4,058% al 3,576%, mientras que el interés medio se ha quedado en el 3,384% frente al 4,023% de la subasta anterior.
   De la misma forma, el organismo ha colocado 2.503,18 millones de los 5.532,18 millones solicitados en un bono con vencimiento a 30 de abril de 2016 y cupón del 3,25%. El interés medio se ha moderado hasta el 3,748% desde el 4,871% de la subasta anterior, mientras que el interés marginal se ha quedado en el 3,883%.
   Finalmente, ha colocado 3.211,22 millones de los 5.492,32 millones pedidos por el mercado en un bono pagadero a 31 de octubre de 2016, con cupón del 4,25%. En este caso, el interés medio ha bajado hasta el 3,912% desde el 4,848% anterior, mientras que el marginal se ha quedado en el 3,949%.
   Así, el Tesoro ha logrado superar con éxito la primera subasta del año y de la era Rajoy y ha mantenido la buena racha de las últimas subastas, en las que también aprovechó la bajada de tipos y la alta demanda para colocar más de lo previsto.
   Esta emisión demuestra también la buena acogida que han tenido en los mercados las primeras medidas de recorte del déficit del Gobierno de Mariano Rajoy, con las que se espera un ahorro de unos 15.000 millones de euros entre los recortes y las subidas de impuestos.
   De hecho, la prima de riesgo se ha vuelto a moderar y se ha situado en por debajo de los 340 puntos básicos tras conocer los resultados de la subasta, frente a los 352,2 puntos básicos en los que cerró el miércoles.
   La emisión se ha producido tres días después de que el Tesoro alemán colocara 3.900 millones de euros en letras con vencimiento a seis meses por los que ha ofrecido por primera vez en la historia un tipo de interés medio negativo del 0,0122%, pese a lo cual ha recibido una fuerte demanda al superar en 1,8 veces la cantidad ofrecida.
   Con todo, el Tesoro ha superado la primera prueba y no volverá a someterse a los mercados hasta el martes 17 de enero, con una emisión de letras a 12 y 18 meses. En el mes de enero, realizará dos emisiones más: el 19 de enero (obligaciones) y el 24 de enero (letras a 3 y 6 meses).
   A lo largo de 2012, el Tesoro emitirá 86.000 millones de euros brutos en deuda a medio y largo plazo, un 10% menos que en 2011, cuando se emitieron 95.600 millones brutos. La emisión neta, una vez descontadas las amortizaciones, se situará en 36.000 millones de euros, frente a los 48.600 millones de euros de 2011.

La pobreza aumenta en toda la Unión Europea

BRUSELAS.- La falta de trabajo está llevando a muchos europeos a la pobreza y la exclusión. En los últimos datos publicados por la UE se observan claras muestras de aumento de la pobreza en muchos Estados miembros, especialmente en los países bálticos, España e Irlanda. Aunque también hay un aumento en grupos de población en Estados miembro aparentemente menos afectados por la crisis de la deuda. Las previsiones son de que el paro no va a disminuir este año.
  
El desempleo se va a mantener en la UE en cifras muy similares a las de ahora, es decir alrededor del récord histórico del 9,8 por ciento. Según la revisión trimestral de la Comisión Europea sobre la situación social y laboral comunitaria, el crecimiento previsto para este año en los veintisiete, un 0,6%, no va a ser suficiente para mejorar la situación del empleo.
En el caso de España, con un paro del 22,9 por ciento en noviembre, la destrucción de empleo en 2012 va a continuar. Algo se frenará pero no porque se cree empleo sino porque la población activa se reducirá debido a la salida del país de muchos inmigrantes con lo que el paro podrá bajar hasta el 20,9 por ciento.
Uno de los problemas en España es el desempleo de larga duración, que se ha quintuplicado desde 2008 cuando se data el comienzo de la crisis, ahora está en el 8,6 por ciento el doble de la media en Europa. Según cifras de la CE, el paro de larga duración afecta a un 40 por ciento de los desempleados en España que achaca al propio mercado laboral español.
Según los últimos datos que se tienen, un 25 por ciento de la población española estaba en riesgo de pobreza y exclusión social. El número de personas en hogares en los que ningún miembro trabaja se duplicó entre 2007 y 2010.
Los que más están sufriendo los efectos de la crisis en la UE son las personas que ya estaban en riesgo antes de la crisis, los adultos jóvenes, las familias con niños y familias monoparentales. Como consecuencia del aumento del paro la proporción de niños y adultos en cuyos hogares todos están en el paro se ha ido incrementando hasta el 9,9 por ciento en especial en los Estados bálticos, España, Irlanda, Portugal, Eslovaquia y Reino Unido. Superan este porcentaje hasta llegar al 12 por ciento Letonia, Bélgica, Reino Unido e Irlanda.
La CE señala que las medidas de consolidación fiscal que han adoptado o están adoptando los diferentes países pueden agravar aún más la situación de los grupos de población más vulnerables si no se diseñan cuidadosamente. En particular la subida en el impuesto de la renta, los recortes en las prestaciones o en los sueldos del sector público son muy regresivos en Portugal y relativamente neutrales en Estonia y España.

Dinamarca, una presidencia eficaz y de bajo costo de la Unión Europea

BRUSELAS.- Dinamarca, un país que rechazó integrarse en el euro, tendrá que defenderlo para intentar controlar la crisis de la deuda que ha puesto entre las cuerdas a la economía europea. Deberá aplicar las decisiones del Consejo de diciembre: disciplina presupuestaria, estabilización económica y regulación del sistema financiero. Con una apuesta clara por la economía verde. La presidencia de turno se plantea un crecimiento económico responsable y devolver la confianza a los mercados y los ciudadanos. 

»Es verdad que estamos fuera del euro, pero trabajamos para unir y podemos ser un puentre entre los países que están en la zona euro y los que todavía no pertenecen» ha dicho la embajadora danesa en España Lone Wisborg. Wisborg ha asistido junto al embajador de Polonia (que ha presidido la UE el último semestre) y el nuevo secretario de estado para la UE, Íñigo Méndez de Vigo, el izado de la bandera de Dinamarca en la sede de la Comisión Europea en España.
La diplomática danesa ha insistido en que la presidencia de su país seguirá «apostando, como hemos hecho en los últimos años, por iniciativas que fomenten el crecimiento verde».
Íñigo Méndez le ha pedido que «lleven a Europa lo que han hecho en su país. Cuando uno ve sus marcadores económicos siente cierta envidia».
El país nórdico tiene uno de los estados de bienestar más altos de la UE, tasas de desempleo muy bajas y poco endeudamiento. Méndez de Vigo se ha mostrado entusiasta de la política socioeconómica de Copenhague. «Vamos a llevar a Europa el crecimiento danés -ha dicho-, vamos a llevar las reformas del mercado laboral y de la flexiseguridad danesa a Europa».
Paralelamente al acto que se ha celebrado en Madrid, en Copenhague se reunía el gobierno danés y la Comisión Europea, siguiendo la tradición al inicio de cada presidencia de turno, para analizar y coordinar el programa de acción que ha preparado este pequeño país escandinavo para los próximos seis meses.
La primera ministra, Helen Thorning-Schmidt, asume la presidencia sólo dos meses después de ganar las elecciones y tras 10 años de gobiernos conservadores. La política socialdemócrata ha dicho que su país se esforzará para «dar pasos que saquen a Europa de la crisis» y tomará «decisiones concretas» en favor del crecimiento y de una Europa más dinámica.
La crisis llega también a la presidencia de turno. Será la más barata de los últimos años, con un presupuesto de 35 millones de euros, frente a los 115 millones que invirtió Polonia en el segundo semestre de 2011. «Queremos una presidencia eficaz a bajo costo», ha dicho el ministro danés de Asuntos Europeos, Nicolai Wammen. Para lograrlo, las reuniones se limitarán al mínimo imprescindible un ejemplo es que se consumirá agua del grifo -en lugar de la embotellada-, se reducirán los obsequios a las delegaciones oficiales y habrá un uso intensivo del transporte en común, en vez de las habituales caravanas de vehículos.
La nueva presidencia europea apuesta por la economía verde para superar la crisis, basándose en los sectores altenativos de alto valor añadido. «Si creemos que podemos salir de esta situación con los medios habituales, estamos muy equivocados», ha dicho el ministro de Energía y Clima, Martin Lidegaard. También lo corrobora su embajadora en Madrid. Lone Wisborg ha recordado que «nuestros gobiernos han apostado por iniciativas que fomenten el crecimiento verde, con impuestos verdes y otras medidas ecológicas y medioambientales»
El ministro de justicia ha dicho que su presidencia intentará desbloquear la entrada de Rumanía y Bulgaria en el área sin fronteras Schengen, a lo que se oponen Holanda y Finlandia. Una noticia significativa después de que hace medio año el gobierno conservador alcanzara un acuerdo con la ultraderecha para romper de forma unilateral con el Tratado de Schengen y restablecer sus fronteras con Alemania y Suecia.
El semestre danés dará paso al de Chipre. A la crisis económica se añadirá otro tema complicado, las difíciles relaciones de ese país con Turquía, candidata a la adhesión desde 2005.

Una reforma fiscal «ecológica» crearía empleo en la Unión Europea

BRUSELAS.- La implantación de un impuesto «ecológico» permitiría a los gobiernos europeos, además de reducir la contaminación, bajar el impuesto sobre la renta, aumentar la innovación y devolver los ingresos a la economía real. La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) asegura que si la UE cumpliera sus objetivos de reducir los gases de efecto invernadero y aplicara esa tasa se crearían un millón de puestos de trabajo hasta 2020.
 
Los expertos de la AEMA apuestan por un cambio en los sistemas tributarios nacionales, de forma que la carga de impuestos sobre el trabajo se trasladara en parte a las actividades dañinas para el medio ambiente, como la contaminación o el uso no sostenible de recursos.
Además de evidentes beneficios medioambientales, una reforma fiscal en este sentido, tendría –aseguran- otros efectos positivos: encarecer determinados productos o actividades nocivas, redistribuir los ingresos extraordinarios que se consigan, crear empleo y fomentar la innovación tecnológica y el desarrollo de energías renovables, que además pueden exportarse a nivel mundial.
Los estudios realizados se basan en una hipótesis europea, pero parten del análisis de las políticas ya practicadas en Alemania y Holanda. Dicen los técnicos de la AEMA que los impuestos ambientales aplicados por el gobierno de Berlín han permitido recortar las contribuciones al sistema de pensiones y han creado unos 250.000 empleos.
El riesgo de aplicar una reforma fiscal ecológica es que asegure correctamente la distribución de costes y beneficios y de combinar adecuadamente incentivos económicos y medioambientales. Las simulaciones realizadas por la Agencia de Medio Ambiente dan resultados que se traducen en beneficios para casi todos los grupos socioeconómicos, implantando un impuesto sobre la energía que permita, con los ingresos obtenidos, reducir los pagos a la seguridad social y el impuesto sobre la renta.
Este modelo aplicado a Alemania muestra, sin embargo, que los más pobres de la escala social podrían perder un 1% de su renta disponible en 2020, a los que habría que compensar con los beneficios conseguidos.
Otros estudios sobre el papel sugieren que aumentar el precio de la emisión de una tonelada de dióxido de carbono a 68 € crearía 152.000 puestos de trabajo en 2020, siempre tomando como modelo el mercado alemán. Pero, en general, aplicar esta reforma fiscal ecológica y cumplir los compromisos comunitarios de reducción de emisiones de efecto invernadero aumentaría el empleo en más de un millón de puestos de trabajo con unos costes que solo repercutirían en un 0,04% en el PIB.

¿Salirse del euro ? / Vicenç Navarro *

Estamos viendo durante estos años de crisis el intento más intenso y masivo por parte de las autoridades de la eurozona –Banco Central Europeo (BCE), Consejo Europeo y Comisión Europea– así como del Fondo Monetario Internacional (FMI) de debilitar, en cada país de la zona euro, el mundo del trabajo, la protección social y el Estado del bienestar. La evidencia de ello es contundente. Recortes de derechos laborales y sociales y de gasto público social están ocurriendo a lo largo de los países de la eurozona, dándose con especial intensidad en los países de la periferia de la eurozona, conocidos como los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España). No pasa día sin que noticias sobre recortes y reducción de derechos golpeen las páginas de los rotativos de mayor difusión. La generalización de tales medidas en la mayoría de países de la eurozona se presenta como un indicador de su inevitabilidad, es decir, de la necesidad de que se lleven a cabo para salir de la crisis.

La evidencia que se ha ido acumulando muestra, sin embargo, que tales medidas no sólo no están contribuyendo a la salida de la crisis y de la recesión, sino que la están empeorando. Los datos reflejan claramente que tales políticas están reduciendo todavía más la demanda necesaria para estimular la economía. Y puesto que la demanda generada en el sector privado está estancada (resultado en España del enorme agujero creado en la economía por el estallido de la burbuja inmobiliaria), el único sector que podría estimular la economía es el sector y el gasto público. De ahí que la reducción de tal gasto público sea un gran error, pues imposibilita la salida de la crisis. De nuevo, la evidencia de ello es abrumadora. Sólo los economistas y políticos neoliberales, que dominan los medios de mayor difusión, continúan repitiendo el dogma neoliberal que está ya profundamente desacreditado empíricamente.

¿Por qué entonces se están imponiendo tales políticas? Es más que dudoso que las autoridades de la eurozona y del Fondo Monetario Internacional no conozcan la abrumadora evidencia que muestra el fracaso de tales políticas. El hecho de que, a pesar de ser conscientes del daño de tales políticas al bienestar de la mayoría de la ciudadanía y a la propia economía, continúen imponiéndolas se debe a que están utilizando esta situación de enorme crisis (acentuándola incluso) a fin de forzar con mayor contundencia lo que los grupos dominantes en estas instituciones (el capital financiero, es decir, la banca y las grandes empresas transnacionales) siempre han deseado: debilitar al mundo del trabajo y al Estado del bienestar.

Más y más información se está haciendo pública mostrando el tipo de presiones que tales organizaciones (y, muy en especial, el BCE y el binomio Merkel-Sarkozy) han estado realizando para que los gobiernos reciban “ayudas” (lo pongo entre comillas porque un porcentaje de tales transferencias está encaminado a que los estados receptores puedan pagar sus deudas públicas a los bancos alemanes y franceses, entre otros). El Banco Central Europeo supedita estas ayudas –en forma de compra de deuda pública– a que hagan reformas que claramente debiliten el mundo del trabajo (tales como eliminar la indexación de los salarios o la descentralización de los convenios colectivos) y reduzcan sus estados del bienestar (tales como la privatización de las pensiones o de los servicios sanitarios), todas ellas medidas que tienen muy poco que ver con la génesis de la crisis o con la salida de ella. El argumento que utilizan para justificar la imposición de tales políticas es que aumentarán la competitividad de la economía de los países PIIGS y con ello aumentarán las exportaciones, que debieran ser el motor del crecimiento económico y la salida de la crisis.

De nuevo, la evidencia existente (que es también bastante abrumadora) cuestiona que los países PIIGS puedan salir de la crisis a base de tales políticas, pues el mayor problema que tienen estos países no es ni su inexistente elevado gasto público, incluido el social (que es de los más bajos de la UE), ni la falta de competitividad (las exportaciones han continuado creciendo en España durante la crisis), sino su escasísima demanda. Pero el hecho de que la evidencia muestre que este argumento es erróneo o falso no les frena para que continúen imponiendo tales políticas, admitiendo, como hacen los economistas Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, muy influyentes en el FMI, que el impacto de tales políticas supuestamente positivas no se verá por mucho tiempo, de diez a quince años a partir de ahora.

Esta situación es insostenible e intolerable. Condena a varias generaciones a un futuro miserable. De ahí que debiera considerarse lo hasta ahora impensable: la salida de España del euro. No hay duda de que sería un paso difícil, pero no necesariamente peor que lo que se predice para los próximos diez y quince años. Alternativas, en contra de lo que dicen Rogoff y Reinhart, existen. Salvando las diferencias (que las hay) entre Argentina y España, el hecho es que Argentina en 2001, tras romper la paridad con el dólar y las políticas impuestas por el FMI, bajo el Gobierno Kirchner, recuperó su propio control del valor de la moneda y de su Banco Central, permitiéndole en tres años que su PIB fuera ya el que existía antes de la crisis, siendo a partir de entonces el país de América Latina que ha tenido mayor crecimiento económico. Letonia, en cambio, siguió las políticas que está imponiendo el FMI y hoy su PIB es un 20% inferior al que tenía al iniciarse la crisis. Es importante que para el bien de las clases populares se inicie un debate en España sobre los excesivos costes de pertenecer al euro, y de los que la población parece ser ya consciente. Según una reciente encuesta, el 70% de la población española tiene mayores reservas hacia el euro. ¿Cuándo se iniciará tal debate en España?

(*) Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra, de Barcelona

El BCE mantiene los tipos de interés en el 1%

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo no ha movido los tipos de interés, que se mantienen en un histórico 1% después de haber bajado dos meses consecutivos. Sin embargo, se esperan nuevos movimientos a la baja este año. La economía de la eurozona creció solo un 0,1% en el tercer trimestre de 2011, una décima menos de lo previsto.
 
Los expertos dan como seguro que el área de la moneda única entre en recesión en 2012 y que la crisis de deuda soberana siga castigando a determinados países, así que confían en que el BCE opte por dos nuevas bajadas de tipos en los próximos meses.
En su comparecencia posterior a la reunión del Consejo de gobierno de la entidad monetaria europea, el presidente, Mario Draghi, ha confirmado que hay que esperar a ver el efecto de las anteriores medidas adoptadas y ha justificado la multimillonaria inyección de capital en los bancos «para evitar un estrangulamiento dramático del crédito».
Fueron 500.000 millones de euros que, según algunas fuentes, los bancos reinvirtieron en el propio Banco Central Europeo. Sin embargo, Draghi ha dicho hoy que las entidades que depositaron dinero fueron otras distintas y que ya hay signos de que el dinero está llegando a la economía real.
El banquero europeo ha vuelto a pedir reformas y control del déficit en los Estados de la UE y que se acompañen de medidas de estímulo para el crecimiento y el empleo.
Según la oficina estadística europea, Eurostat, el crecimiento económico de la eurozona experimentó un crecimiento del 0,1% en el tercer trimestre de 2011, una décima por debajo de lo calculado anteriormente, y un 1,2% en términos interanuales, dos décimas menos de lo previsto.