lunes, 6 de febrero de 2012

El agravamiento de la crisis en Europa reduciría el crecimiento de China


WASHINGTON.- La economía de China sería una de las más afectadas a nivel mundial en el caso de producirse un empeoramiento de la crisis de la deuda soberana de la zona euro que repercutiera en las perspectivas de crecimiento de la economía global y que, en el caso del gigante asiático, podría recortar hasta en un 50% el crecimiento del PIB chino si no se tomasen medidas fiscales de estímulo, según refleja un informe sobre China del Fondo Monetario Internacional (FMI).

   "La tasa de crecimiento de China se desplomaría en caso de una profunda recesión en la zona euro", advierte la institución internacional, cuyo escenario base, sin embargo, augura una expansión del PIB chino del 8,2% este año y del 8,8% en 2013.
   Así, en el caso de registrarse un agravamiento de la crisis europea, las perspectivas de crecimiento de la economía china podrían sufrir un recorte de cuatro puntos porcentuales en ausencia de respuesta política, en gran medida por el impacto sobre la actividad comercial del gigante asiático, que, a su vez, tendría un efecto llamada sobre la demanda doméstica.
   "En caso de que este escenario bajista se hiciera realidad, China debería responder con un significativo paquete de estímulo fiscal, ejecutado por el Gobierno central y las autoridades locales", rcomienda la entidad dirigida por Christine Lagarde.
   A este respecto, el informe del FMI asegura que China, a diferencia de otros gobiernos, la disciplina fiscal demostrada por el país le ofrece un "amplio margen" para adoptar medidas de estímulo. Así, un plan equivalente al 3% de su PIB aplicado entre 2012 y 2013 limitaría la caída del PIB a apenas un punto porcentual, frente a los cuatro puntos previstos en ausencia de tales medidas.

Wall Street cierra con números rojos

NUEVA YORK.- Wall Street mantuvo hoy hasta el final de la sesión los números rojos y el Dow Jones de Industriales cerró con un descenso del 0,13% después de que Grecia pospusiera una reunión para la quita parcial de su deuda y evitar la bancarrota.

Ese índice, la principal referencia del parqué neoyorquino, restó 17,1 puntos hasta 12.845,13 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 bajó el 0,04 % (-0,57 puntos) para situarse en 1.344,33 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió el 0,13 % (-3,67 puntos) hasta colocarse en 2.901,99 unidades.
Wall Street arrancó el día con una tendencia bajista con la que continuó hacia la media sesión y moderó ligeramente antes del cierre, durante una jornada marcada por la incertidumbre sobre Grecia, que aplazó hasta el martes un encuentro en el que tenía que haber respondido a las exigencias de más recortes a cambio de otro préstamo internacional para evitar la bancarrota del país.
La preocupación sobre la quiebra de la nación europea provocó que dos tercios de los integrantes del Dow Jones terminaran en números rojos, liderados por la aseguradora Travelers (-1,31 %), la farmacéutica Pfizer (-1,18 %), el compañía aeronáutica Boeing (-1,15 %) y la firma informática Hewlett-Packard (-1,07 %).
El lado de las ganancias del Dow Jones estuvo encabezado por la entidad financiera Bank of America (1,66 %), el fabricante de productos para hogar e higiene personal Procter & Gamble (1,18 %), el gigante del entretenimiento Walt Disney (1,15 %) y las petroleras Chevron (1,11 %) y Exxon Mobil (0,98 %).
La operadora de telefonía Verizon ganó el 0,79 % también en ese índice tras anunciar un acuerdo con la cadena de videoclubes Redbox para lanzar un nuevo servicio de contenidos audiovisuales en formato "streaming".
El proyecto busca competir con el "videclub en casa" Netflix, cuyas acciones subieron el 2,23 % en el mercado Nasdaq pese al anuncio de la operadora de telecomunicaciones.
Los fabricantes de automóviles General Motors y Ford ganaron el 1,99 % y el 1,33 %, respectivamente, un día después de protagonizar los preciados espacios publicitarios de la Super Bowl, como se conoce la final de la liga estadounidense de fútbol americano, en la que los New York Giants vencieron a los New England Patriots.
En otros mercados, el petróleo bajó el 0,95 % hasta 96,91 dólares por barril, el oro descendió a 1.724,9 dólares la onza, el dólar ganaba terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3130 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años caía al 1,89 %.

Ligera subida de confianza de los inversores en la eurozona en febrero

BRUSELAS.- El índice medidor de la confianza del inversionista en la zona euro subió 10 puntos en febrero y registró -11,1 y el subcomponente que marca las expectativas escaló a -6,3 respecto a los -23,5 alcanzados en enero, informaron analistas.

  "La excepcional decisión de política monetaria -los préstamos a tres años del BCE lanzados en diciembre-claramente cambiaron la situación a los ojos de los inversionistas", comunicó este lunes el grupo de investigaciones económicas Sentix.

El subíndice que mide las condiciones actuales igualmente repuntó a -15,8 desde -18,8 el mes precedente.

El instituto de investigaciones con sede en Alemania emitió esas cifras tras consultar a cerca de mil participantes de los mercados financieros institucionales y privados.

"La mejora en las expectativas es necesario para evitar una prolongada recesión en la zona del euro", afirmó Sentix en su reporte del mes de enero.

Consideran desde la Fed contraproducente el excesivo relajamiento monetario en EE.UU

WASHINGTON.- Mantener las bajas tasas de interés por un tiempo excesivo podría perjudicar a la economía estadounidense en el largo plazo, alertó hoy un consejero de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).

  Elevados índices de desempleo y menores perspectivas de expansión serían las principales consecuencias, opinó un directivo de la FED del estado de Misuri, James Bullard.

El funcionario consideró equivocada la idea de que la política monetaria ultra-expansiva podría llevar a la producción de vuelta a los niveles previos a la crisis iniciada en 2008.

En enero pasado, el presidente de esa entidad, Ben Bernanke, comunicó que mantendría las tasas de interés en sus mínimos históricos al menos hasta fines de 2014.

Dicha medida, generalmente busca estimular los préstamos y, por consiguiente, la circulación monetaria y la inversión.

Sin embargo, Bullard planteó que cuando esa disposición se implementa por años, castiga a quienes ahorran.

Las generaciones más jóvenes afectadas por el alto desempleo no están aumentando sus compras para compensar el declive en el consumo nacional.

La Unión Europea intenta mantener en marzo el límite para el rescate griego

BRUSELAS.- Los países de la eurozona están intentando cerrar un segundo paquete de rescate para Grecia a finales de marzo y así evitar que el país caiga en bancarrota, pese a los reiterados retrasos en la toma de decisiones en Atenas, según indicaron el lunes autoridades europeas.

Los legisladores europeos quieren que el acuerdo de ayuda de la UE y el FMI se acuerde rápido y están frustrados con los líderes políticos griegos, que el lunes dijeron necesitar otro día para considerar las dolorosas condiciones del paquete.
Las autoridades de la UE han establecido un calendario para aprobar los 130.000 millones de euros en ayudas a principios de marzo, en torno a la fecha de una cumbre de líderes del grupo y poco después del día previsto para completar un canje de bonos con los acreedores privados de Grecia.
El calendario está ajustado, y ya ha habido retrasos. Estaba previsto que el lunes comenzara una reunión de ministros de la zona euro para iniciar las preparaciones técnicas, pero ahora es probable que no se realice hasta más adelante esta semana, dependiendo de cuándo se tomen las ya aplazadas decisiones en Atenas.
Eso retrasa el trabajo preparatorio, como una petición formal que debe hacerse a los países para que prometan garantías para el FEEF, el fondo de rescate que se empleará para ayudar a Grecia. Las autoridades esperan que todas las preparaciones y la ejecución del intercambio de bonos con los acreedores lleven al menos tres semanas.
"No queda tiempo para preparar un paquete completo para la próxima reunión del Eurogrupo, así que básicamente la fecha límite va a ser la cumbre de líderes del 1 de marzo", dijo un diplomático de la UE.
La paciencia se está acabando.
"Ya estamos más allá de los plazos límite", dijo el lunes a la prensa Amadeu Altafaj, portavoz de la Comisión Europea sobre asuntos económicos y monetarios.
"Hay que aprobar toda una serie de transacciones y acciones legales, y deben tomarse decisiones. La pelota está ahora en el tejado de Grecia", afirmó.
Por otro lado, un funcionario de la eurozona dijo que si Grecia va a recibir el dinero que necesita a tiempo -tiene que pagar 14.500 millones de euros en bonos el 20 de marzo- tiene que actuar con rapidez y ofrecer firmes compromisos de reformas.
Eso incluye firmar un memorándum de acuerdo comprometiéndose a una serie de recortes de presupuesto, reformas estructurales y ajustes fiscales.
Grecia tiene poco margen de maniobra, pero sus líderes políticos, que tienen elecciones en abril, siguen reacios a comprometerse a las reformas. El martes volverán a reunirse para ver si pueden romper el punto muerto.
En lo que se refiere al calendario de la eurozona, el punto de partida es el canje de bonos, que implica que los acreedores privados intercambien sus tenencias de bonos del Gobierno griego por garantías de más tiempo con una rentabilidad menor, algo que reducirá la carga de deuda griega en 100.000 millones de euros.
El canje podría lanzarse el 15 de febrero y concluir a partir de dos semanas después, en la víspera de una reunión de líderes de la UE y la eurozona, según una fuente.
Una segunda medida para prestar apoyo financiero a Grecia será una emisión de bonos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) por valor de 35.000 millones de euros, en torno al 20 de febrero.
Los bonos se ofrecerán como una garantía al Banco Central Europeo a cambio de que acepte los bonos de bancos griegos como fianza en operaciones de refinanciación para mantenerlos a flote cuando la nota de la deuda de Atenas sea rebajada brevemente durante el intercambio de bonos.
Las autoridades también esperan que Grecia apruebe legislación sobre las cláusulas de acción colectiva (CAC), que facilitan mucho las reestructuraciones de deuda, en torno al 17 de febrero, según una fuente.
Para cerrar cualquier brecha entre las necesidades totales de Grecia y los 130.000 millones de euros del paquete de rescate acordado, algunos miembros de la UE confían también en que el BCE esté preparado para renunciar a los beneficios que puede hacer con los bonos griegos, que compró con un descuento. Sin embargo, esa idea es polémica y requeriría una larga negociación.

España, tercer país de la Unión Europea que más potencia eólica instaló en 2011

BRUSELAS.- España fue el tercer país de la Unión Europea que más potencia eólica instaló en 2011, con 1.050 megavatios (MW), solo por detrás de Alemania y Reino Unido, que instalaron 2.086 MW y 1.293 MW, respectivamente, según el informe anual sobre la evolución en el sector ofrecido por la asociación empresarial eólica europea, EWEA.

   Pese a registrar el tercer mayor ritmo de instalación de nueva potencia de toda Europa, la tasa de crecimiento del sector eólico español, del 5,1%, fue la menor en su historia.
   Tras el crecimiento de 2011, España sigue siendo, con 21.674 MW, el segundo país europeo con más potencia eólica, por detrás de Alemania, que cuenta con 29.060 MW. En total, hay 93.957 MW instalados en toda Europa.
   Alemania y España son además con mucha diferencia los dos países que más han apostado por esta tecnología. A mucha distancia, Francia ocupa la tercera posición, con 6.800 MW, mientras que Italia registra 6.747 MW y Reino Unido, 6.540 MW.
   En total, durante 2011 se instalaron 9.616 MW en toda la Unión Europea, prácticamente la misma cifra que en el ejercicio anterior, y se invirtieron 12.600 millones de euros en el desarrollo de esta nueva potencia. La eólica equivalió al 21,4% de toda la nueva potencia eléctrica puesta en funcionamiento en el continente.

El comercio perdió en España 16.800 empresas y cerca de 59.000 empleos en 2010

MADRID.- La crisis se llevó por delante en 2010 un total de 16.795 empresas dedicadas al comercio y destruyó 58.942 empleos en este sector, según pone de manifiesto la Encuesta Anual de Comercio del Instituto Nacional de Estadística (INE).

   En concreto, el número de empresas se redujo un 2,2%, hasta 763.408, y el personal medio ocupado, un 1,9%, hasta una media anual de 3,1 millones de trabajadores. Nueve de cada diez empresas del sector tenía menos de cinco ocupados.
   A pesar de la crisis y de la contracción general del consumo, el volumen de negocio del sector se situó en 658.328 millones de euros, lo que representa un incremento del 2% respecto al ejercicio precedente.
   Más de la mitad de la facturación correspondió al comercio al por mayor, con unas ventas de 366.570 millones de euros, que crecieron un 3% respecto a 2009. El 27,8% de esta facturación correspondió a la venta de productos no agrarios semielaborados y chatarra, mientras que los productos alimenticios, bebidas y tabaco representaron un 25,8% del total y otros productos de consumo, el 23,8%.
   Por su parte, el comercio al por menor obtuvo un volumen de negocio de 221.383 millones de euros, en tanto que el sector dedicado a la venta y reparación de vehículos facturó 70.374,8 millones, con un aumento del 0,8% en ambos casos.
   Seis de cada diez empresas del sector eran comercios minoristas en 2010, con una contribución al total de la cifra de negocios del 33,6%.
   Las actividades que registraron mayores incrementos de ventas fueron el comercio al por mayor no especializado (+13,4%), el comercio al por menor no realizado ni en establecimientos ni en puestos de venta ni mercadillos (+10,8%) y el comercio al por menor de combustible para la automoción en establecimientos especializados (+8%), así como, en menor medida, el comercio al por menor de alimentación, bebida y tabaco en establecimientos especializados (+6%).
   Por contra, los sectores que registraron los mayores descensos de facturación fueron intermediarios del comercio (-5,9%), otro comercio al por menor en establecimientos especializados (-1,9%) y venta de vehículos de motor (-0,9%).
   En cuanto al empleo, el 77,9% de los empleados del sector trabajaron como asalariados en 2010 y, de éstos, el 85% eran fijos, según la encuesta del INE.
   La inversión del sector en activos materiales totalizó 10.856 millones de euros, lo que representa un 6,4% menos que el año anterior. El mayor recorte se produjo en la inversión en edificios y estructuras existentes, con un descenso del 25%.
   Un tercio del volumen total de inversiones en 2010 se destinó a construcciones, reforma de edificios e instalaciones técnicas, con un importe total de 3.584 millones de euros (-5,%).

La mitad de los trabajadores del mundo aceptaría irse al extranjero

NUEVA YORK.- Casi la mitad de los trabajadores de todo el mundo se pensarían irse a otro país por un trabajo adecuado, un aumento de sueldo u otros incentivos como viajes a casa y clases de idiomas, según un nuevo sondeo publicado el lunes.

Con la economía mundial aún en situación precaria, empleados de México, Brasil, Rusia, Turquía e India eran los más dispuestos a aprovechar las nuevas oportunidades, mientras que los trabajadores de Suecia, Estados Unidos y Bélgica preferían quedarse más cerca de casa, según la encuesta internacional de Ipsos.
España se encontraba entre los más predispuestos mexicanos (un 34%) y los más reacios suecos (6%). El 16 por ciento de los trabajadores españoles se mostraron muy dispuestos a irse fuera del país por un empleo.
Casi el 20 por ciento de las personas encuestadas dijeron que estarían muy dispuestas a trabajar en el extranjero durante dos o tres años si les ofrecían un aumento de salario del 10 por ciento, y un 30 por ciento dijo que se lo pensaría.
"Se está viendo que la mitad de la población empleada en 24 países está realmente dispuesta a aceptar un puesto en el extranjero, lo cual es enorme", dijo Keren Gottfried, director de investigación en Ipsos Global Public Affairs.
"Cuando piensas en la creciente globalización de nuestro mundo y cómo las carteras incluyen ahora varios países y los empleados miran la experiencia internacional como un valor, no es sorprendente que te encuentres tanta gente interesada", explicó Gottfried.
En casi un 40 por ciento de los casos, un mayor salario era el incentivo más citado para marcharse fuera, seguido por mejores condiciones de vida, promoción de la carrera, aventura y tiempo para cambiar.
La garantía de recuperar su actual empleo tras dos años fuera era otro de los grandes incentivos que se tenían en cuenta para tomar la decisión.
"Es como decir vale chicos, me voy fuera, pero los detalles tienen que estar bien", explicó Gottfried. "Creo que lo que nos dicen (los resultados) es que si los trabajadores obtienen esos detalles buenos y están buscando convertirse en una empresa más global entonces hay ganas de hacerlo".
Los trabajadores más proclives a aprovechar la oportunidad son jóvenes, hombres solteros con ingresos bajos y un cierto nivel de educación y, en el otro extremo, altos ejecutivos y gestores.
"Sin duda ves hombres, tres de cada 10 dicen que están dispuestos a aceptar un empleo en el extranjero, y una proporción similar de gente joven", dijo Gottfried. "Creo que en parte se debe al compromiso porque cuando eres joven es menos probable que tengas una familia".
El aumento de sueldo no era el principal atractivo para irse al extranjero, si no que los encuestados también se mostraban reacios a hacerlo debido al trabajo de la pareja y un 30 por ciento dijo que no quería alejarse de los amigos y la familia.
Cuando se les preguntaba la posibilidad de recolocarse en otra ciudad, tres de cada 10 trabajadores dijeron que estaban abiertos a la idea y un 37 por ciento dijo que podría ser.
Ipsos, que ha realizado la encuesta por encargo del Consejo de Recolocación de Trabajadores canadiense, preguntó a gente en Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Reino Unido, Hungría, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Polonia, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Turquía y Estados Unidos.

Las bolsas europeas cierran a la baja por temores sobre Grecia

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el lunes a la baja, ya que los inversores a corto plazo recogieron las ganancias de las últimas sesiones después de que aumentaran los temores a un impago caótico de Grecia, mientras los líderes del país todavía tienen que aceptar los términos del segundo rescate.

Así, la bolsa de París ha cerrado con una caída del 0,66 %; en tanto que Milán ha bajado el 0,30 %, la española, el 0,29 % y la de Londres, el 0,15 %. Por su parte, el índice DAX 30 de la bolsa de Fráncfort ha acabado casi en tablas, al caer el 0,03 %.
 
No obstante, el índice FTSEurofirst 300 logró cerrar por encima de un nivel de resistencia por segunda sesión consecutiva, lo que demuestra lo fuerte que fue el repunte de la semana pasada provocado por los datos económicos de Estados Unidos.

"Necesitamos certezas respecto a Grecia para que el repunte se sostenga. Pero salvo que Grecia sufra un impago desordenado, la tendencia de la semana pasada no se va a revertir de un día a otro. Podríamos ver una subida si hay una salida positiva a lo de Grecia, pero todavía hay muchas amenazas en el mercado", dijo Angus Campbell, jefe de ventas de Capital Spreads.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,21 por ciento hasta los 1.074,45 puntos.

Glencore estuvo entre los valores de peor comportamiento, con una caída del 4,5 por ciento después de que los operadores dijeran que la operadora de materias primas podría tener que pagar una fuerte prima en su fusión con Xstrata.

La incertidumbre acerca del futuro del país heleno ha vuelto hoy a los mercados, que pese a registrar varios días de ganancias, han vuelto a decantarse por las pérdidas.

Un miedo que en esta ocasión no se ha trasladado a los mercados de deuda, ya que la prima de riesgo de Grecia, que comenzó la jornada en los 3.247 puntos básicos, caía levemente hasta los 3.245 puntos básicos.

Por su parte, la de Portugal, que comenzaba en 1.153 puntos básicos sí subía hasta los 1.176.
Además, los seguros de impago de deuda (credit default swap o CDS) relativos a los bonos a diez años de Portugal para cubrir la posibilidad de impago de 10 millones de dólares, seguían siendo los más caros del mundo.

La prima de riesgo de Francia se ha reducido hoy hasta los 99 puntos básicos, uno menos que los 100 del inicio de la jornada, y la de italia caía hasta los 373, desde los 387 de esta mañana. La prima de riesgo española también repuntaba hasta los 313 puntos básicos. 

El arzobispo de Granada censura la mentalidad de "pueblo subisidiado" imperante en España

GRANADA.- El arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, ha abogado por un cambio en la mentalidad de "pueblo subsidiado" que a su juicio impera en la sociedad española y ha censurado que desde que comenzó la crisis exista "cierta tradición paternalista" por la que todos esperan que sus problemas sean resueltos por las autoridades. 

   En la Homilía que pronunció en la Abadía del Sacromonte con motivo de la celebración de San Cecilio, el patrón de la ciudad, y ante los representantes municipales del Ayuntamiento de Granada, el prelado cuestionó además el amplio número de jóvenes que pretenden convertirse en funcionarios, lo que, en su opinión, es una "enfermedad social".
   Asimismo, el prelado hizo mención a las encuestas que realizó entre los universitarios en sus comienzos como obispo: "Un porcentaje muy alto, cercano al 80 por ciento de los chicos, buscaba ser funcionario. Eso es una enfermedad social", dijo Martínez, para quien es necesario un "cambio de cultura" que tiene que ver con la fe y con "cierta capacidad de riesgo".

Olivier Blanchard ve el peor escenario de la crisis europea "más lejos que antes"

WASHINGTON.- El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, señaló hoy que el peor escenario posible en la crisis europea está "ahora más lejos que antes", aunque alertó sobre los problemas derivados de un ajuste fiscal agresivo que afecte al crecimiento en sur del continente.

Sobre las últimas medidas de las autoridades europeas, Blanchard se mostró cauteloso al afirmar: "han sido más lentas de lo esperado, pero más rápidas de lo temido", en una conferencia en el Carnegie Endowment for International Peace.
No obstante, destacó su preocupación por los problemas generados por la pérdida de competitividad mostrada por países como España o Italia, que pueden ser agravados por el agresivo ajuste fiscal puesto en marcha por los nuevos gobiernos en Roma y Madrid.
El caso de Grecia, a juicio de Blanchard, es especial ya que la actual negociación sobre la quita de la deuda griega por parte de los acreedores privados parece que "va a ser muy grande", por lo que "va a llevar un tiempo que Grecia vuelva a los mercados".
La banca privada y el Gobierno de Atenas lleva semanas negociando una condonación de la deuda griega que podría situarse entre el 50% y el 70%, condición previa al desbloqueo del nuevo paquete de rescate internacional del Banco Central Europeo, el FMI y la Unión Europeo de 130.000 millones de dólares.
"No hay ningún secreto aquí, o bien elevas la productividad en gran medida y de manera rápida para mantener la subida de los salarios o tienes que rebajar los salarios", afirmó Blanchard, sobre las economías del sur de Europa y la recuperación de la competitividad.
Además, recordó que las reformas estructurales "toman un tiempo en consolidarse y mostrar sus efectos".
Las últimas previsiones del Fondo, publicadas la semana pasada, sitúan a la zona euro en recesión, arrastradas por las economías italiana y española, que afrontan crecimientos negativos en los próximos dos años.
En el resto del mundo, Blanchard reiteró que el peso de crecimiento seguirá en manos de las economías emergentes, especialmente China, que aunque han rebajado algo sus perspectivas de crecimiento por la ralentización de la demanda aún muestran datos positivos.

Grecia negocia para evitar su quiebra, mientras la UE le advierte que está "fuera de plazo"

BRUSELAS.- El primer ministro Lucas Papademos trataba el lunes de alcanzar un acuerdo para salvar a Grecia de la quiebra, bajo la doble presión de la Unión Europea, que advirtió que la negociación ya está "fuera de plazos", y de los sindicatos, que convocaron a un paro general para el martes.

El lunes por la noche, mientras que una primera manifestación de la oposición de izquierda desfilaba por las calles de Atenas contra las reformas, Papademos se reunió con la troika de acreedores institucionales del país: la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La esperanza de concluir el lunes un acuerdo político en la alianza gubernamental, formada por el partido socialista, de Giorgos Papandreu, el conservador, de Antonis Samaras, y la extrema derecha, de Giorgos Karatzaferis, sobre la medidas a aplicar se fue por la borda. La reunión prevista fue aplazada al martes, según una fuente gubernamental.
"Las negociaciones continúan. Aún hay temas por solucionar", afirmó una fuente gubernamental para justificar este nuevo plazo.
Desde hace meses, el Gobierno griego batalla con sus acreedores privados para obtener una quita de 100.000 millones de los 350.000 millones de euros de deuda pública y con sus acreedores públicos para la materialización de un segundo plan de rescate de 130.000 millones.
Estas dos negociaciones interconectadas tienen por objetivo evitar una rápida quiebra de Grecia y rebajar el nivel de su endeudamiento para que sea algo más sostenible (de casi 160% del PIB en la actualidad a 120% en 2020) .
Sin acuerdos, Grecia podría suspender pagos el 20 de marzo, fecha en la que vencen obligaciones por valor de 14.500 millones de euros.
Para desbloquear el segundo rescate y aprobar la condonación de 100.000 millones de euros de deuda en manos privadas, el trío UE-BCE-FMI exige un compromiso explícito con el programa de ajustes por parte de los jefes de los partidos socialista, Giorgos Papandreou, conservador, Antonis Samaras, y de extrema derecha, Giorgos Karatzaferis.
Pero la poción es amarga y genera fuertes resistencias políticas y sociales.
Los tres dirigentes han mostrado reticencias a comprometerse con esas medidas que, además, podrían agravar una recesión que dura desde 2008.
Y las dos grandes centrales sindicales griegas (GSEE, en el sector privado, y ADEDY en el público) llamaron a una huelga general de 24 horas y a una manifestación el martes en el centro de Atenas.
Las nuevas medidas de ajuste "son la crónica de una muerte anunciada (...), el objetivo es desmontar todo el derecho laboral y reducir los salarios del 20% al 30%, además de los recortes ya efectuados", declaró el presidente de la GSEE, Iannis Panagopulos.
ADEDY y la GSEE ya organizaron seis huelgas generales en 2011, sin doblegar la determinación de los acreedores de Grecia de exigir cada vez más esfuerzos al país.
En Atenas, unas 5.000 personas manifestaron este lunes respondiendo a un llamado de la izquierda comunista y radical.
Las negociaciones ya quitaron la paciencia de los acreedores. En esta lucha contrarreloj, la Comisión Europea (ejecutivo de la UE) advirtió que las negociaciones están ya "fuera de plazos".
"La verdad es que ya estamos fuera de plazos", dijo el portavoz comunitario Amadeu Altafaj. "Se tienen que tomar decisiones y la pelota está del lado de los griegos", añadió.
Al mismo tiempo, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, instaron a los griegos a "respetar escrupulosamente" sus compromisos.
"Los griegos asumieron compromisos que deben respetar escrupulosamente, no hay otra opción", dijo Merkel en conferencia de prensa conjunta con Sarkozy en París. La canciller expresó el deseo de que Grecia "permanezca en el euro", pero advirtió que Atenas no recibirá nuevas ayudas si no llega a un acuerdo con la UE y el FMI.
Pero a pesar del atraso de las negociaciones la prensa apostaba este lunes a un acuerdo final del trío político griego que autorizaría a Papademos cerrar en paralelo un acuerdo final sobre la reestructuración de la deuda con los acreedores privados.
"No perdimos toda la esperanza. Esperamos que para el miércoles a la noche las negociaciones estén cerradas" entre Grecia y sus acreedores públicos, indicó el lunes por la noche una fuente diplomática europea.
Las interminables dilaciones para resolver el caso griego lastraron el lunes a las bolsas europeas, que terminaron con moderadas bajas, tras cuatro sesiones en alza la semana pasada. El euro también se vio afectado y siguió perdiendo terreno ante el dólar, ligeramente por encima de 1,31 dólares.
Sin embargo seguía imperando la distensión en el mercado de obligaciones, con una reducción el lunes por la tarde de las tasas italianas a 10 años (a 5,59%, de 5,68% el viernes), mientras las españolas subían muy ligeramente (4,99%, de 4,95%).

La reina Isabel II de Inglaterra celebra 60 años en el trono británico

LONDRES/OTTAWA.- Sesenta años después de heredar la corona de Gran Bretaña, en medio de la austeridad de la posguerra, la Reina Isabel II celebró el aniversario de su asunción el lunes con una nueva página web que muestra cuánto ha cambiado el mundo durante su reinado.

Isabel II, de 85 años, se convirtió en reina a los 25 años el 6 de febrero de 1952, tras la muerte de su padre Jorge VI, mientras realizaba una gira por Kenia con su marido el príncipe Felipe.
Durante su reinado, la familia real se ha enfrentado tiempos difíciles y momentos de baja popularidad. Tres de sus cuatro hijos se han divorciado y cada una de sus crisis personales ha sido minuciosamente analizada por los medios de todo el mundo.
El caso más extremo ocurrió con la muerte en 1997 de la querida princesa Diana, ex esposa de su hijo y heredero al trono, el príncipe Carlos, cuando la monarquía fue criticada por no mostrarse lo suficientemente conmovida ante el profundo sentimiento de tristeza de toda la nación.
La familia real también ha sido criticada por su costoso estilo de vida y la reina ha tenido que ceder algunos de sus privilegios, como su querido yate Britannia, que fue confiscado en 1997.
Pero a lo largo de los años, la modesta conducta y la devoción al trabajo de Isabel II la han acercado a la mayoría de los británicos. Hoy la familia real goza de una renovada popularidad después del matrimonio el año pasado de su nieto, el príncipe Guillermo, segundo en la línea al trono, con Catherine Middleton.
En su típico bajo perfil, la reina pasó el lunes cumpliendo con tareas de rutina, con una visita a una escuela en la localidad de King's Lynn, en el este de Inglaterra.
En junio, cuando el clima esté más cálido, se realizarán otros cuatro días de festejos por sus 60 años en el trono. El jubileo de diamante incluirá un espectáculo con 1.000 barcos en el río Támesis y un concierto en el Palacio de Buckingham.
La reina dijo en un comunicado que estaba agradecida por "el maravilloso respaldo y estímulo" que había recibido durante los años, y prometió "dedicarme nuevamente a su servicio".
"Espero que también este año de jubileo (de diamante) sea un momento para dar gracias por los grandes avances que se han hecho desde 1952 y para mirar hacia el futuro", sostuvo.
La casa real lanzó una festiva página web, thediamondjubilee.org, que permite a los usuarios enviar mensajes a la reina, menciona 60 datos interesantes o divertidos sobre su vida e incluye una línea de tiempo con los eventos mundiales que ocurrieron durante su reinado.
Isabel ha estado en el trono durante más tiempo que cualquier otro monarca, salvo la reina Victoria, quien reinó desde 1837 a 1901. Durante su reinado, ha habido 12 primeros ministros británicos, 12 presidentes de Estados Unidos y seis papas. Ella ha visitado 116 países.
Entre los 60 datos publicados en la página web hay detalles sobre los perros favoritos de la reina: en todo su reinado ha tenido 30 corgis y actualmente tiene tres, llamados Monty, Willow y Holly.
La reina ha respondido aproximadamente 3,5 millones de cartas, enviado unas 45.000 tarjetas de Navidad y entregado cerca de 90.000 postres de Navidad a su personal.
La línea de tiempo incluye eventos mundiales que van desde el primer ascenso al Monte Everest en 1953 hasta las protestas de la 'primavera árabe' en el 2011, al igual que hitos personales como el nacimiento de Savannah, su primera bisnieta, en el 2010.
También contiene una foto de la legendaria banda de punk Sex Pistols firmando un contrato de grabación frente del Palacio de Buckingham, aunque no menciona su canción más exitosa, "God Save the Queen", de 1977, que la BBC prohibió en ese momento debido a que su letra fue considerada irrespetuosa hacia la monarquía.

Medallas y protestas

Las ceremonias de la celebración del jubileo de la reina Isabel II, la jefa de Estado oficial de Canadá, se iniciaron hoy en el país norteamericano con la concesión a 60 canadienses de la Medalla del Jubileo de Diamantes y las protestas de un grupo de diputados de Québec.
El Gobierno canadiense dijo hoy que la medalla, cuyo diseño fue personalmente aprobado por la reina Isabel II, se entregará a lo largo de los próximos doce meses a un total de 60.000 canadienses en reconocimiento a su trabajo comunitario.
El primer ministro canadiense, Stephen Harper, dijo a través de un comunicado que "estas medallas honran a aquellos canadienses que siguen la magnífica tradición de servicio ejemplificada por Su Majestad".
Por su parte, el gobernador general de Canadá, David Johnson, que ejerce como Jefe de Estado del país en representación de la soberana, dijo a través de un comunicado: "como representante de la reina en Canadá estoy profundamente honrado de felicitar, en nombre de todos los canadienses, a su majestad en su Jubileo de Diamantes".
Pero no todos los canadienses parecen estar de acuerdo con Johnson.
Hoy el periódico "Le Devoir" señaló que al menos seis diputados de la provincia francófona de Québec, donde existe un profundo sentimiento antimonárquico, han decidido rechazar la medalla en protesta por lo que consideran el malgasto de fondos públicos.
El programa para la creación y distribución de las 60.000 medallas tiene un presupuesto de 7,5 millones de dólares canadienses.
El Gobierno canadiense había decidido conceder la Medalla del Jubileo de Diamantes a los 308 diputados de la Cámara baja del Parlamento canadiense.
Entre los primeros individuos en recibir la Medalla del Jubileo de Diamantes se encuentran atletas olímpicos, la esposa de una víctima de los ataques del 11 de septiembre de 2001 y el hermano de Terry Fox, el símbolo de la lucha contra el cáncer en Canadá.

Suben la preocupación por el paro y los problemas económicos en España

MADRID.-   La relación de problemas de España sigue estando encabezada por el paro, con un 83,3 por ciento de menciones, 1,2 puntos más que en el mes anterior, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al pasado mes de enero, dado a conocer este lunes.  

   En el segundo lugar repiten los problemas económicos, citados en el 53,7 por ciento de los cuestionarios, y anotándose una subida de más de tres puntos.
   La preocupación por la corrupción y el fraude ha experimentado un fuerte aumento en enero. Concretamente, ha subido más de seis puntos, doblando su cota de diciembre y se ha colocado como el cuarto problema nacional,
   Esta encuesta, se basa en 2.480 entrevistas realizadas entre los días 4 y 15 de enero, un trabajo de campo que coincide en el tiempo con los ecos mediáticos de casos relevantes como el juicio contra el expresidente valenciano Francisco Camps por la 'causa de los trajes' desgajada del 'caso Gürtel', las noticias sobre el proceso sobre el expresidente balear Jaume Matas, la investigación al Instituto Nóos que dirigía el yerno del Rey, Iñaki Urdangarín , o las acusaciones de un empresario gallego contra el exministro socialista José Blanco.
   La clase política y los partidos continúan como tercer problema, un puesto que ocupan ininterrumpidamente desde febrero de 2010, aunque su porcentaje baja dos puntos respecto a diciembre.
   La 'sorpresa' del barómetro del enero aparece en el cuarto lugar del 'ranking' de problemas que, por primera vez, lo ocupan la corrupción y el fraude, que cosechan un 12,3 por ciento de menciones, más del doble del 6 por ciento que sumaban tan solo un mes antes.
   En los últimos dos años la corrupción había alcanzado su puesto más alto en abril de 2010, cuando se colocó en el sexto puesto con un 9,4 por ciento. En noviembre del año anterior se había anotado un 10,4 por ciento y ahora se queda con un 12,3. Pese a este incremento, sus cifras aún quedan lejos de su récord de enero de 1995, cuando su porcentaje de alusiones se situó en el 33,5 por ciento, por los casos de corrupción que salpicaban entonces al Gobierno de Felipe González.
   Con la subida de la corrupción al cuarto puesto de la lista de problemas, la sanidad, que ocupó esta plaza en diciembre, figura ahora como quinto problema, con un 8,1 por ciento, frente al 9,34 por ciento del barómetro anterior. En el sexto puesto, que antes era para la educación aparece ahora la inmigración, con un 7,5 por ciento, mientras que el séptimo lugar es para la inseguridad ciudadana. La preocupación por la educación y la vivienda comparten el octavo puesto con un 5,6 por ciento.
   En esta ocasión y coincidiendo con la llegada del PP al Gobierno el CIS ha introducido una pregunta no habitual en su barómetro para conocer qué previsiones hacen los encuestados sobre algunos de los principales problemas nacionales.
   De las respuesta se desprende que lo único que claramente mejorará en 2012 será la lucha contra el terrorismo (46,7%). Por contra, los que se creen que el paro irá a peor (46,7%) doblan a los que creen que mejorará y lo mismo pasa con la inseguridad ciudadana, la educación y las pensiones que suscitan malos augurios al entorno del 41 por ciento de los consultados.
   Las diferencias son aún mayores en el caso de la asistencia sanitaria, ya que, frente al 16,5 por ciento que pronostica que mejorará hay un 55,2 por ciento que teme que empeore, y la vivienda, puesto que un 18 por ciento cree que ira a mejor pero un 45 por ciento opina justo lo contrario.
   Por otra parte, para el 86,6 por ciento la situación económica es "mala" o "muy mala", que sólo es "buena" o "muy buena" para el 1,2 por ciento. Frente al casi 30 por ciento que cree que dentro de un año será peor, hay un 21 por ciento que sospecha que mejorará. Respecto a la situación política, es "mala" o "muy mala" para el 53 por ciento y "buena" o "muy buena" para el 8,3. El 22,7 por ciento la juzga peor que hace un año y los que creen que en 2012 mejorará (23,2%) superan pero por poco a los que pronostican que irá se deteriorará (19,6%).
   Otra pregunta novedosa tiene como objetivo recabar la opinión de los ciudadanos sobre tres afirmaciones para saber con cuál está más de acuerdo. Así, la mitad dice compartir que "hay que sacrificarse en el presente pensando en el futuro", uno de cada cuatro considera que "el futuro es tan incierto que es mejor vivir al día" y cerca del 20 por ciento defiende que "hay que confiar en el futuro porque al final las cosas salen bien".
   El paro (45%) y los problemas de índole económica (43,3%) se mantienen en cabeza de la relación de preocupaciones personales, en la que las pensiones se reservan el tercer puesto (8,2%), seguidas de la sanidad (7%) y la educación (5,9%).

Van Rompuy admite que resolver la crisis está costando "más de lo esperado"

BERLÍN.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha admitido este lunes que encontrar una solución definitiva a la crisis de deuda de la eurozona está costando "más de lo esperado" debido a la resistencia de los países con problemas a llevar a cabo los ajustes exigidos y de los Estados en mejor situación a poner más dinero.

   "La crisis todavía está muy presente entre nosotros. Los resultados todavía no han llegado", ha dicho Van Rompuy en un discurso en la Universidad Humboldt.
   "El hecho de que resolver la crisis está costando mucho tiempo -más tiempo de lo esperado, seamos honestos- y que la crisis impacta en la vida de las personas, a veces en su lugar en la sociedad, trae la cuestión de la legitimidad a la palestra", ha señalado.
   "Lograr controlar la crisis lleva tiempo porque hay una resistencia social y política que debe superarse, en todos los Estados miembros. Profunda resistencia tanto en los países con economías más débiles que deben hacer reformas y reducir su deuda y su déficit, y una resistencia comprensible en los países más fuertes a la hora de dar préstamos al resto cuando estos préstamos por sí mismos no resuelven los problemas subyacentes", ha explicado Van Rompuy.
   El presidente del Consejo Europeo ha reconocido que "hay mucho dinero en juego" ya que la crisis de deuda pública, como la crisis bancaria de 2008, requiere el dinero de los contribuyentes. Como el presupuesto de la UE es "relativamente pequeño", ha proseguido, las instituciones de la UE no pueden actuar y son los Estados miembros fuertes los que deben contribuir, como Alemania, que según ha recordado aporta 212.000 millones de euros al fondo de rescate.
   Van Rompuy ha lanzado también un mensaje a los líderes políticos helenos para que acepten los ajustes exigidos por la UE a cambio del segundo rescate de 130.000 millones de euros. "Cada país, y pienso en particular en Grecia, no es sólo responsable de sí mismo sino de la unión monetaria en su conjunto", ha apuntado.

El ministro de Finanzas griego admite que las negociaciones con la 'troika' son "duras"

ATENAS.- El ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, ha declarado este lunes que las conversaciones con la 'troika' --Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional-- están siendo "duras" y todavía no se ha llegado a un acuerdo que abra la puerta al segundo rescate, valorado en 130.000 millones de euros.

   "Desafortunadamente, las negociaciones son tan duras que en cuanto se cierra un capítulo se abre otro", ha admitido Venizelos tras un encuentro con representantes de las tres instituciones.
   La Comisión Europea ha asegurado este lunes que Grecia está "más allá del plazo" para llegar a un acuerdo sobre los nuevos ajustes y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, han avisado de que "el tiempo se acaba para Grecia".
   El principal escollo en las negociaciones es la exigencia de la 'troika' de que Grecia rebaje el salario mínimo. El Ejecutivo comunitario defiende que la medida es necesaria para recuperar la competitividad porque el salario mínimo heleno (de 751 euros al mes que se convierten en 870 se si se tienen en cuenta las 14 pagas) es superior al de Portugal (560 euros) o al de España (748 euros), según las cifras de Bruselas.
    El primer ministro griego, Lucas Papademos, celebrará este martes una reunión con los líderes de los tres partidos políticos que respaldan su Gobierno para aprobar los nuevos ajustes que la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigen a cambio de un segundo rescate.

El Gobierno griego acepta recortar 15.000 empleos públicos este año

ATENAS.- El Gobierno griego ha aceptado la demanda formulada por la 'troika' en relación con la supresión de 150.000 empleos públicos hasta 2015, de los que 15.000 empleos serían eliminados este mismo año, según admitió el ministro griego de la Reforma Administrativa, Dimitris Reppas.

   "El compromiso para reducir la plantilla de empleados públicos en 150.000 hasta finales de 2015, incluyendo 15.000 puestos en 2012, será ejecutado de manera estricta", aseguró el ministro en declaraciones recogidas por la prensa del país heleno.
   El primer ministro griego, Lucas Papademos, ha retrasado hasta el martes la reunión, inicialmente prevista para este lunes por la tarde, con los líderes de los tres partidos políticos que respaldan su Gobierno para aprobar los nuevos ajustes que la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigen a cambio de un segundo rescate de 130.000 millones de euros.
    Por su parte, la Comisión Europea ha asegurado este lunes que Grecia está "más allá del plazo" para llegar a un acuerdo sobre los nuevos ajustes y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, han avisado de que "el tiempo se acaba para Grecia".
   El principal escollo en las negociaciones es la exigencia de la 'troika' de que Grecia rebaje el salario mínimo. El Ejecutivo comunitario defiende que la medida es necesaria para recuperar la competitividad porque el salario mínimo heleno (de 751 euros al mes que se convierten en 870 se si se tienen en cuenta las 14 pagas) es superior al de Portugal (560 euros) o al de España (748 euros), según las cifras de Bruselas.

Los dos principales sindicatos griegos planean convocar una huelga general

ATENAS.-   Los dos principales sindicatos planean convocar una huelga general para este martes para protestar contra las medidas de austeridad y las reformas exigidas por la 'troika', conformada por el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la UE, como condición previa para que Grecia reciba el segundo paquete de rescate, según ha confirmado este domingo el secretario general del sindicato de los funcionarios (ADEDY), Ilias Iliopoulos.

   "A pesar de nuestros sacrificios, y de admitir el fracaso de la política monetaria y fiscal, (la 'troika') todavía pide más austeridad", ha declarado a Reuters Iliopoulos.
   Fuentes del sindicato que representa al sector privado, GSEE, han ratificado que los dos grupos de trabajadores se reunirán este lunes para concluir los planes para la convocatoria de huelga prevista para este martes.
   ADEDY y GSEE representan a alrededor de dos millones de trabajadores, lo que supone más de la mitad de los empleados en todo el país. Ambos sindicatos ya han llamado a la huelga general en numerosas ocasiones desde que en 2010 Grecia fuera objeto del primer rescate financiero auspiciado por la 'troika'.
   Las negociaciones entre el BCE, el FMI, la UE y el Gobierno heleno prosiguen con el objetivo de alcanzar un acuerdo para la aprobación de nuevos recortes. El Ejecutivo griego señaló como prioridad concluir el pacto con la 'troika' este mismo domingo, en vistas a la reunión del Eurogrupo del miércoles y al pago de los intereses de la deuda que tiene que afrontar el próximo 20 de marzo.

Bruselas ve a Grecia "más allá del plazo" para un acuerdo sobre rescate

BRUSELAS.-   La Comisión Europea ha avisado este lunes de que Grecia está ya "más allá del plazo" para aprobar el nuevo plan de ajuste que exige la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio del segundo rescate, cuyo coste inicial se estimó en 130.000 millones de euros.

   "La verdad es que estamos ya más allá del plazo", ha asegurado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj. El Ejecutivo comunitario esperaba un acuerdo entre las principales fuerzas políticas griegas antes del fin de semana y una reunión de ministros de Economía de la eurozona este lunes para sellar el segundo rescate y "no ha sido el caso", ha lamentado el portavoz.
   La Comisión ha instado a los líderes políticos griegos a hacer "lo máximo" para alcanzar un compromiso lo antes posible. "La pelota está en el tejado de las autoridades griegas", ha indicado el portavoz. "Hay plazos que simplemente no se pueden ignorar", ha señalado, en referencia al vencimiento de deuda que tiene Grecia en marzo por valor de 15.000 millones de euros, al que no podría hacer frente si el segundo rescate no está ya plenamente concluido.
   El Ejecutivo comunitario ha asegurado que "Grecia se ha beneficiado de una solidaridad sin precedentes de sus socios" de la UE para evitar la quiebra, por lo que es una "contrapartida justa" que ahora exijan a Atenas que aplique medidas para reducir el déficit y volver al crecimiento.
   Bruselas ha justificado la petición de la UE y el FMI de que se reduzca el salario mínimo de Grecia alegando que en estos momentos es superior al de Portugal y España.

Bruselas aprueba prorrogar los planes de ayuda a la banca de Grecia hasta junio

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha aprobado este lunes prorrogar hasta el 30 de junio la autorización de dos planes de ayuda a las instituciones financieras en Grecia por considerar que son necesarios para afrontar los problemas de la economía helena y limitan al máximo las distorsiones de competencia.    

Se trata en primer lugar de la recapitalización de las instituciones de crédito por parte del Fondo Helénico de Estabilidad Financiera, que consta de 10.000 millones de euros como parte del rescate de la UE a Grecia, y que fue autorizado por primera vez en septiembre de 2010. El otro esquema es un paquete de medidas aprobado por primera vez en noviembre de 2008 que consiste en un plan de recapitalizaciones, garantías y liquidez.

El primer ministro luso asegura que la deuda de Portugal es sostenible

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, ha asegurado este lunes que el nivel de deuda de la economía lusa es "sostenible" y la situación del país es fundamentalmente distinta a la Grecia, por lo que no se repetirán los acontecimientos vividos en el país heleno. 

  "No permitiremos que ocurra aquí lo mismo que en Grecia", aseguró Passos Coelho en rueda de prensa, donde apuntó que "independientemente del resultado de las negociaciones entre la 'troika' y Atenas, Portugal precisa corregir sus desequilibrios".
   "Un país como Portugal, que tiene un déficit excesivo y una deuda demasiado onerosa tiene que llevar a cabo una corrección y la estamos realizando", añadió el primer ministro luso subrayando que "el cumplimiento del programa no esta en cuestión".
   En las últimas semanas la deuda de Portugal se ha visto especialmente presionada por los inversores ante la preocupación de que el país acabe siguiendo los pasos de Grecia y aplicando algún tipo de quita a sus bonos en manos privadas para evitar la bancarrota.
   Sin embargo, Passos Coelho defendió que el perfil de deuda de Portugal es similar al irlandés, tanto en términos absolutos como eb relación con el PIB, y muy lejos del registrado por Grecia, e indicó que los objetivos contemplados en el rescate del país luso son "alcanzables", aunque los términos del rescate sean "evidentemente duros".

Portugal necesita hasta 50.000 millones más, según Goldman Sachs

LISBOA.- Portugal no será capaz de regresar a los mercados de capitales en 2013, tal y como contempla el actual plan de rescate de 78.000 millones pactado por el país luso el pasado mes de abril, sino que necesitará ayudas adicionales por importe de entre 30.000 y 50.000 millones para financiarse al margen de los mercados de capitales hasta 2015, según refleja un informe elaborado por el banco estadounidense Goldman Sachs, que, sin embargo, no contempla que Portugal necesite reestructurar su deuda.

   "Portugal no recuperaría el acceso a los mercados a finales de 2013", señala la entidad estadounidense en un informe recogido por el diario luso 'Jornal de negocios', donde Goldman Sachs pronostica que Portugal solicitará a la 'troika' ayudas adicionales por importe de entre 30.000 y 50.000 millones de euros para cubrir sus necesidades de financiación hasta finales de 2014.
   No obstante, la entidad no considera que el país luso termine aplicando una quita a la deuda en manos de sus acreedores privados, tal y como ha sucedido con Grecia, dado el compromiso de los líderes políticos para considerar al país heleno un caso excepcional y el empeño portugués en cumplir las reformas estructurales pactadas.
   De la misma opinión se muestra Peter Schaffrik, analista de RBC Capital Markets, quien afirma que "una restructuración de la deuda de Portugal al estilo de Grecia es extremadamente improbable".  
   Por su parte, Luca Jellinek, de Crédit Agricole, también considera "poco probable" que se aplique una merma a la deuda lusa, aunque alerta de que "los temores a una reestructuración no desaparecerán pronto a pesar de que la garantía dada de que el caso de Grecia es único y excepcional".

Dimite el primer ministro rumano tras semanas de manifestaciones por sus planes de austeridad

BUCAREST.- El primer ministro rumano, Emil Boc, ha presentado su dimisión después de varias semanas de manifestaciones contra los planes de austeridad del Gobierno. "Ha llegado el momento de las decisiones políticas importantes y, desde este punto de vista, he tomado la decisión de renunciar al mandato en el Gobierno", declaró Boc al término de una reunión del Ejecutivo.

   Miles de rumanos se han manifestado a lo largo del último mes en contra de Boc y de su aliado, el presidente del país, Traian Basescu. Su partido, el centrista PDL, ha perdido un 20 por ciento de apoyos en los sondeos previos a las elecciones parlamentarias del próximo mes de noviembre.
   El Gobierno ha aprobado una serie de ajustes, que incluyen una reducción en una cuarta parte de los salarios de los funcionarios y el aumento del IVA, para adaptarse al rescate de 20.000 millones de euros concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y estimular la economía en medio de la fuerte recesión.
   El líder de la alianza opositora izquierdista USL, Victor Ponta --que mantiene un 50 por ciento de apoyos en las encuestas--, pidió la semana pasada, declaraciones a Reuters, la celebración de elecciones anticipadas y se comprometió a cooperar con el FMI.
   "Es muy probable que el próximo primer ministro sea un tecnócratal, probablemente procedente del Banco Central o de alguno de los servicios centrales de Inteligencia", indicó el analista político Mircea Marian.

Merkel y Sarkozy exigen ajustes adicionales a Grecia para un segundo rescate

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, han avisado este lunes a los líderes de las principales fuerzas políticas griegas de que no habrá un segundo rescate a cargo de la UE y del Fondo Monetario Internacional (FMI) si no aceptan ajustes adicionales.

   "No habrá un nuevo programa para Grecia si no llega a un acuerdo con la troika (formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI). Todos los responsables griegos deben saber que mantendremos esta posición", ha dicho Merkel en rueda de prensa tras reunirse con Sarkozy. "El tiempo se acaba", ha avisado.
   "Los líderes griegos han adoptado compromisos y deben respetarlos escrupulosamente", ha afirmado Sarkozy. "No hay elección", ha resaltado.
   "Los elementos del acuerdo nunca han estado tan cerca, tanto para los acreedores privados como para los públicos. Nunca hemos estado tan cerca de un acuerdo, pero hay que concluir", ha exigido el presidente francés. "Hay que concluir, firmar y decidir", ha agregado.
   El primer ministro griego Lucas Papademos, tiene previsto reunirse de nuevo con los líderes de los partidos que apoyan el Gobierno de unidad nacional para tratar de que acepten las exigencias de la troika, en particular un recorte del salario mínimo en el sector privado.

El fraude del modelo alemán y el mito de su “proyecto político” / Rafael Poch *

Cada día se habla de Alemania de forma más contradictoria. Por un lado se murmura contra su “proyecto europeo”, por otro se elogia su “modelo”. Está claro que ésta contradicción se resolverá en un sentido o en otro, según evolucione la eurocrisis. Es decir, probablemente no evolucionará bien para el prestigio de Alemania. Pero quedémonos en el día de hoy.

Por un lado se critica la doctrina alemana de que la crisis es “crisis de deuda de algunos países” y no, “crisis de un sistema internacional en el que todas las miserias están interrelacionadas y que fue desencadenada por un sector financiero que campa a sus anchas”, por ejemplo. Se maldice también su receta, basada en la austeridad unilateral, que empeora las cosas en los países endeudados de Europa, en lugar de intentar ajustar los desequilibrios internos en la zona euro y poner al Banco Central Europeo al servicio de lo público.

 Se desconfía también de los sospechosos conceptos introducidos por la canciller alemana, como la “Marktkonforme Demokratie”, la “democracia acorde con el mercado”, una democracia adjetivada que Merkel acuñó el uno de septiembre en una entrevista radiofónica en la que dijo:  “Vivimos en una democracia parlamentaria y, por tanto la confección del presupuesto es un derecho básico del Parlamento, pese a ello vamos a encontrar vías para transformarla de tal manera que pueda concordar con el mercado”.  Esa presunta “nueva democracia” ya está implícita en la llamada “regla de oro”, porque al meter el tope de gasto y endeudamiento en la constitución, el dogma neoliberal se hace ley suprema y las políticas neokeynesianas poco menos que ilegales.

La guinda de este despropósito la ha puesto esta semana la pretensión alemana de nombrar un “comisario” europeo que gobierne económicamente a Grecia, restándole a ese país devastado su última apariencia de soberanía. Alemania “no debería ofender”, ha dicho el canciller austriaco, Wernar Faymann. “El mayor país de Europa debería ser más cuidadoso”, ha añadido el ministro de exteriores de Luxemburgo, Jean Aselborn.

Murmullo y elogio
Pero junto a este murmullo de desagrado, que evidencia el creciente aislamiento de Alemania en Europa, se sigue citando a ese país como modelo. El Presidente francés, Nicolas Sarkozy, enarbola incluso la ejemplar bandera de su vecina como recurso electoral para las presidenciales de abril. “Apoyamos y vamos a estar a la cabeza” de la doctrina anticrisis alemana, ha dicho Mariano Rajoy en su primera visita a Berlín.

Esta situación evidencia hasta qué punto es actual, y esquizofrénico, el “modelo alemán” y su “proyecto europeo”. Pero, ¿qué hay detrás de esos clichés?

Evidentemente estaría muy bien, por ejemplo en un país como España, aprender de lo mucho virtuoso y valioso que hay en cualquier otro país. En el caso de Alemania la lista salta a la vista: no han tenido burbuja inmobiliaria interna, conservan un tejido industrial sólido, son un país europeo aún capaz de fabricar, tienen una particular propensión al ahorro, mantienen un consumo familiar que no ha estado basado en el endeudamiento, disponen de una administración federal pequeña, eficaz y bien coordinada con la de los Länder, de un empresariado más responsable y un trabajo más dignificado cuyos sindicatos tienen una considerable participación en las decisiones empresariales; practican una menor destrucción del paisaje y del entorno natural hacia el que tienen mayor sensibilidad: no se puede construir cualquier cosa en cualquier lugar para enriquecer al alcalde o al promotor ( su pariente); dedican una atención verdaderamente ejemplar, tanto a nivel federal como regional, hacia los temas de educación, que pueden decidir elecciones (las últimas de Hamburgo) y cuyo sistema –desde los colegios hasta las universidades- es público en más de un 90%. Por esa misma razón, el presupuesto educativo es el único que no ha sufrido recortes en la actual crisis…  Lamentablemente no es de esa larga y obvia lista, a la que podríamos añadir mucho más, de lo que se habla cuando hoy se menciona el “modelo alemán”. Lo que se vende como modelo es, sobre todo, el ajuste neoliberal y antisocial realizado en los últimos veinte años en Alemania, en condiciones y plazos bien diferentes a las de la Europa del sur.

Alemania no está mejor porque “hizo antes los deberes” (¿quién pone esos “deberes”?, ¿quién es el maestro?), es decir porque hizo un ajuste antisocial adverso a los intereses y las condiciones de vida y trabajo de la mayoría antes que otros. En realidad Alemania llegó mucho más tarde al ajuste neoliberal que Estados Unidos y el Reino Unido comenzaron con Reagan y Thatcher  a finales de los setenta. Fue de los últimos en “hacer los deberes” en Europa. La verdadera película es otra.

Crisis por una reunificación política
Alemania tuvo una crisis en 1990, ligada a su anexión de la RDA, cuando, por razones políticas optó por prometer prosperidad inmediata a 16 millones de alemanes del Este mediante el establecimiento de la paridad entre el Deustche Mark y el marco del Este, metiéndose con ello en un agujero económico, que otra fórmula menos abrupta y efectista habría evitado. A corto plazo fue como si a los alemanes del Este les hubiera tocado la lotería. Gracias a la expectativa de los “paisajes floridos” prometidos por el canciller Helmuth Kohl se disolvieron los programas y discursos, mayoritariamente verdes y socialistoides, que manejaban los líderes civiles de la RDA; escritores, intelectuales y disidentes. Kohl y su CDU, que estaban de capa caída en 1990, recibieron la mayoría de los nuevos votos del Este y se mantuvieron en el gobierno ocho años más, hasta 1998. En ese sentido la reunificación fue una anexión a la medida de la derecha política alemana: una nueva revolución fallida que añadir a la historia nacional.

Pero a medio y largo plazo aquella fiesta política capitalizada por los conservadores, determinó una seria crisis de digestión. El  precio fue un duro lastre para la economía alemana, con mucho paro y casi total desindustrialización del Este. Se estima que el coste de la reunificación, tal como se hizo por imperativo político, fue de un billón de euros. El euro fue la salida de la crisis: la moneda única configuró enormes ventajas para la exportación alemana en su principal mercado.

Euro como solución
Gracias al euro (virtual en 1999, efectivo en 2002) Alemania “salió de la crisis” de la reunificación, una crisis creada porque el imperativo político de mantener a Kohl y su CDU ocho años más en el gobierno se puso por delante de la estricta racionalidad económica, para escándalo del Bundesbank de entonces. El ajuste antisocial aplicado en 2003 con la llamada “Agenda 2010”, a cargo de los socialdemócratas, no tuvo apenas repercusión en el crecimiento. En 2007 The Economist cifró esa repercusión en un 0,2% del PIB. Fueron sobre todo el euro y el estancamiento salarial -que restó competitividad a sus competidores europeos- los que hicieron supercompetitivos los productos alemanes en Europa. Hoy se dice que fue el tardío ajuste neoliberal la clave del éxito y que con él otros saldrán del agujero en Europa. Y dicen que Alemania es modelo por que tiene “poco paro”.

No hay modelo, sino diferencia
Pero en Alemania se trabaja hoy, “con poco paro”, prácticamente el mismo tiempo que cuando había “mucho paro”: lo que ha cambiado ha sido el reparto de ese tiempo de trabajo y la contabilidad del desempleo. Mediante trucos contables se ha barrido más de un millón de parados debajo de la alfombra. Al mismo tiempo donde antes trabajaba uno en condiciones decentes, ahora trabajan más, y muchos de ellos en condiciones precarias.

En Alemania hay 8,18 millones de personas en trabajos temporales, a tiempo parcial, minijobs y “autónomos precarios”: el 75% de los nuevos empleos que se crean pertenecen a esta categoría. En Alemania hay “poco paro” porque se ha creado un “segundo mercado de trabajo” que es más pariente del desempleo, que puente hacia un trabajo decente del que poder vivir sin caer en la pobreza. En un país que era laboralmente confiado, se ha instalado la inseguridad. Y en un país que era socialmente más nivelado que la media europea, se ha disparado una desigualdad de tipo estadounidense: el 1% más rico de su población concentra el 23% de la riqueza, y el 10% más favorecido el 60% de ella, mientras la mitad de la población sólo dispone del 2% (cifras de 2007, que casi calcan las de EE.UU del mismo año).

Contabilizando todo eso, es verdad que en Alemania hay menos paro que en España (en algunas zonas de Baden-Württemberg incluso casi hay pleno empleo sin trampa), de la misma forma que hay menos paro en el País Vasco que en Extremadura o Andalucía, lo que nos lleva a la banalidad del descubrimiento de la diferencia.

Alemania tiene menos paro, por todo lo anterior, y también porque es diferente: porque tiene una estructura económica particular: industrial, exportadora, con fuertes empresas medianas y pequeñas que son líderes mundiales, con una intensa participación laboral en las empresas y también con grandes consorcios multinacionales. Es un país con una sola cosecha, con una sociedad que tiene su propia mentalidad, como cualquier otra. Lo que allí se ve como cualidad, en otros lugares es defecto, y viceversa. Transplantar mecánicamente sus recetas –y precisamente aquellas que han hecho perder a Alemania muchas de sus virtudes-  sin atender a las diferencias estructurales, es tan ridículo como pretender convertir Andalucía en un País Vasco. En el País Vasco también hay industria y menos paro que en el resto de España, y una administración eficaz y menos corrupta que en el Levante.

No hay “proyecto alemán”
A Alemania se le pide liderazgo en la eurocrisis, y es natural porque es la primera economía de Europa y la nación más poblada. Pero Alemania no tiene “proyecto europeo”. Mientras se agitan todo tipo de fantasmas sobre su pretendido “dominio”, la simple realidad es que Alemania no sabe qué hacer con esa responsabilidad y sus políticos no parecen preparados para asumirla. Su tradición nacional hacia Europa no es precisamente ejemplar -¿que nación europea lo es, por otra parte?- y además es un país particularmente provinciano, sin experiencia colonial, con una tradicion nacionalista que tiende más al racismo que al universalismo como decía Heine, con problemas para ponerse en el lugar del otro y que durante el medio siglo de posguerra tuvo su soberanía hipotecada por los resultados de su desastrosa segunda guerra mundial, soberanía y que apenas ahora comienza a estrenar en el mundo. En esas condiciones y circunstancias, Alemania hace lo que todos en Europa: política nacional.

El “proyecto europeo” de Merkel no va mucho más allá de ganar las próximas elecciones generales en Alemania, o, como dice, “que Alemania salga fortalecida de la crisis en el G-20”. Su “visión” no alcanza mucho más allá de otoño de 2013 y en ella Europa es, ante todo, un asunto de política interna: demostrar firmeza a su electorado que cree que Alemania es el pagador de una Europa endeudada, asunto en el que su país no tiene la menor responsabilidad. El proyecto político de Merkel es poder repetir en la campaña electoral de 2013 lo mismo que dijo a los alemanes en su último mensaje de fin de año: “tenemos menos paro que hace veinte años, a Alemania le está yendo bien”. Para eso basta con mantener estable la situación actual.

Eso quiere decir; en primer lugar mantener las exportaciones alemanas, favorecidas por un euro barato, confiando en que no haya un enfriamiento global que impida seguir compensando la caída de ventas en el sur de Europa con los incrementos de la demanda en China, Estados Unidos, Rusia, etc., porque tal enfriamiento derribaría el actual “milagro” como un castillo de naipes y sumiría a Alemania en una crisis seguramente peor que las meridionales pues su potencial autárquico es menor.

En segundo lugar, mantener su coalición de gobierno, que incluye cohabitar con el FDP, un partido muy sectario, convertido en marginal y extraparlamentario por los sondeos, pero que determina mucho, y mantener a raya a los machos de la CDU-CSU que podrían soñar con arrebatarle el liderazgo. Y en tercer lugar, mantener el nacional-populismo que marcan la prensa más retrógrada y cierto discurso empresarial: el mito de la nación virtuosa que debe enseñar a vivir a los manirrotos europeos, los perezosos griegos, los sensuales franceses y los demás fantasmas del panteón de complejos nacionales.

Mantenido todo eso, que la periferia europea se desmorone y se vaya al infierno, es un dato periférico para lo principal, que es 2013. Incluso cuanto mayor sea la ruina ajena, más se incrementará la diferencia de Alemania con la periferia, lo que alimentará el temeroso consuelo de su población que hoy sostiene el consenso esencial en materia de crisis: “por lo menos a nosotros no nos va tan mal”.

Alemania no es lo peor: lo peor es España
Se dirá que todo esto es necio, y lo es, pero no es lo más necio: lo más necio es lo nuestro.
Si en la línea alemana hay por lo menos una lógica político-exportadora, que podíamos calificar de irresponsable, temeraria y corta de miras, ¿cómo calificar el disciplinado seguidismo masoquista de los gobiernos de Francia, España y los demás, que ni siquiera defienden vanos intereses nacionales y consienten una política que incrementa su crisis?

En España ni siquiera ha habido un “mea culpa” por el ladrillo. Ningún aeropuerto inútil o destrucción del litoral ha llevado a nadie a la cárcel. Al revés, el discurso político del actual partido del gobierno reivindica aquella “etapa de crecimiento”, que el actual partido de la oposición nunca puso en cuestión.

No sabemos si hay un “plan” para esta crisis, más allá de la evidente voluntad de aprovecharla para acabar con el desmonte del Estado social y del consenso europeo de posguerra, pero hemos de ponernos de acuerdo en una cosa: en la Europa de hoy la estupidez es internacional.

Frente a la división de una Europa en países virtuosos y manirrotos, que pretende disolver problemas sociales en cuestiones nacionales, hay que constatar la absoluta unidad de la estupidez europea como primer paso del internacionalismo ciudadano.
Y una cosa más: los reyes son los padres.

Los “mercados” son los bancos
Dicen por doquier que hay que ayunar y matar a la abuela porque es improductiva, que hay que ponerse los pañales para ir al trabajo bien disciplinado e intimidado por el paro y aceptar injusticia y explotación en nombre de la “competitividad”, porque así lo exigen “los mercados”. Dicen  que “los mercados somos todos”. No, los mercados son quienes los gestionan y los manejan: son los bancos, los fondos de inversión, las agencias de calificación, etc., etc. Si los reyes son los padres, los mercados son los bancos. Así, cuando alguien le diga que hay que hacer algo, “porque lo exigen los mercados”, échese la mano a la cartera porque se la están robando.

(*)  Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) ha sido veinte años corresponsal de La Vanguardia en Moscú y Pekín. Antes estudió historia contemporánea en Barcelona y Berlín Oeste, fue corresponsal en España de "Die Tageszeitung", redactor de la agencia alemana de prensa DPA en Hamburgo y corresponsal itinerante en Europa del Este (1983 a 1987).

Actual corresponsal de La Vanguardia en Berlín.