domingo, 8 de abril de 2012

Los fondos "non sanctos" del banco del Vaticano

ROMA.- La información salida en la prensa italiana de que el estadounidense JP Morgan cerraba su cuenta en el llamado banco del Vaticano por "dudas" acerca de la naturaleza de otros clientes de la institución reactivó las sospechas que tienen algunos sobre supuestas prácticas non sanctas de los banqueros católicos.

Según el periódico italiano especializado en finanzas, Il Sole 24, el pasado 15 de febrero JP Morgan envió una carta al Istituto per le Operedi Religione (IOR) –nombre oficial del banco vaticano- anunciándoles que cerrarían la cuenta de su filial de Milán el 30 de marzo. 
La razón: supuestamente el IOR nunca aclaró a la institución estadounidense la naturaleza de los negocios de algunos clientes del banco vaticano y la potencial violación de normas internacional que previenen el lavado de dinero.
Recientemente el Departamento de Estado de EE.UU. incluyó al Vaticano en la lista de estados en lo que hay alguna preocupación sobre actividades de lavado de dinero que pudieran financiar actividades terroristas o del narcotráfico.
Esta conjunción podría significar un problema de imagen para la Santa Sede, sobre todo por la nunca bien aclarada actuación del IOR en la quiebra del Banco Ambrosiano en 1982, un episodio marcado por la misteriosa muerte de Roberto Calvi ("el banquero de Dios") quien apareció ahorcado en un céntrico puente de Londres.
El IOR fue fundado en 1942 por orden del Papa Pío XII para manejar las actividades financieras del Vaticano y algunas órdenes religiosas católicas con cierta garantía de discreción, aunque en los últimos años se ha abierto a otro tipo de clientes.
"Ha habido historias recientemente que algunos sacerdotes, sobre todo en el sur de Italia, han ayudado a empresas supuestamente relacionadas con la Mafia a abrir cuentas bajo nombres de terceros", dijo el corresponsal de la BBC en Roma, David Willey.
En septiembre de 2010 el director del banco Ettore Tedeschi fue puesto bajo investigación por las autoridades financieras italianas por el supuesto lavado de dinero de unos US$50 millones, sobre las que el IOR no informó previamente como exige la ley.
Aunque el Vaticano se dijo "perplejo y asombrado" y expresó su confianza en Tedeschi, el episodio motivó una invitación a la agencia de supervisión de la Asociación Bancaria Internacional para establecer mecanismos de comunicación y control.
El periodista Jason Berry, autor de un libro titulado "La vida secreta del dinero en la iglesia católica", una investigación sobre las finanzas vaticanas asegura que hay "dudas razonables" sobre algunos negocios bancarios vaticanos.
"Desde hace años ha habido acusaciones y señalamientos de que el banco del Vaticano, IOR, sirve como paraíso impositivo para algunos de sus clientes, casi como si fuera un banco costa afuera" dijo Berry a la BBC.
En medio de esos señalamientos, la Santa Sede adoptó nuevas leyes para cumplir con los estándares internacionales y estableció una Autoridad de Información Financiera para vincularse con los organismos de monitoreo mundial.
Pero Perry desestima el impacto de las nuevas normas, ya que considera que "el hecho de que el banco nunca ha estado en los registros de los estados fiscales anuales del Estado Vaticano indica que ellos no quieren ese tipo de divulgación".
De acuerdo con lo publicado en la prensa italiana, JP Morgan pidió información al IOR sobre movimientos en una de sus cuentas que fueron considerados "extraños" por las autoridades financieras italianas, pero los banqueros vaticanos no habrían respondido satisfactoriamente por lo que decidió suspender sus negocios con el banco.
Ni el Vaticano ni la filial italiana de JP Morgan quisieron hacer comentarios a la BBC sobre este tema.
"El Vaticano tiene un culto al secreto. Es muy difícil hallar alguna información allí" dice David Willey explicando al mismo tiempo la política informativa de la Santa Sede y el celo con el que maneja sus temas financieros.
No es la primera vez que el IOR se ve envuelto en polémicas sobre la corrección de sus manejos financieros.
En 1982, cuando colapsó el Banco Ambrosiano, el IOR, entonces su mayor accionista, estuvo bajo la mirada de los investigadores por los vínculos con la que era la principal institución financiera católica e italiana.
El escándalo del Ambrosiano se aderezó con varias muertes sospechosas, entre ellas la de su presidente, Roberto Calvi, quien el 17 de junio de 1982 apareció colgado del puente de Blackfriars, en el centro de Londres, en lo que la policía calificó originalmente como suicidio, aunque en 2007 un tribunal de Roma no pudo determinar la culpabilidad de cinco personas vinculadas a la mafia acusadas de matar al banquero.
Aunque durante la investigación de la quiebra del Ambrosiano el juez del caso citó a los directores del IOR por "grave responsabilidad" en el descalabró ninguno compareció, amparado en el estatus de inmunidad diplomática que les daba ser miembros del Vaticano.
El banco vaticano nunca reconoció responsabilidad y se creó una comisión de la iglesia y el estado italiano para aclarar el caso, pero no logró una conclusión unánime sobre la responsabilidad jurídica del IOR.
Sin embargo, se le adjudicó una responsabilidad "moral" que los banqueros vaticanos saldaron aportando voluntariamente unos US$406 millones al fondo de liquidación del Ambrosiano.

Por qué España es la nueva preocupación de los mercados

LONDRES.- En un momento en que los inversores parecen convencidos de que Estados Unidos camina por la senda de la recuperación (aunque muy modesta), Europa nos recuerda que aún sigue enferma. Y aunque muchos se olvidaron de Europa durante un tiempo, todo el mundo vuelve ahora a preocuparse por el convaleciente.

La zona que más dolores de cabeza causa en este momento (no es Grecia; Grecia siempre duele pero no hay nada que se pueda hacer para evitarlo) es España. Y a diferencia de sus vecinos del sur, si España cae las consecuencias podrían ser dramáticas para todos. Eso es lo que empezó a pasar esta última semana.
El interés que debe pagar España por endeudarse no ha parado de subir desde que empezó el año, y el miércoles, intentó que los inversores le compraran bonos por valor de 3.500 millones de euros (US$4.500 millones). Solo consiguió colocar US$3.200 millones.
Ahora el interés que paga España por sus bonos a 10 años está al 5,72%. Hace solo un mes esa tasa era menor al 4,9%. El costo de asegurarse contra un impago de España por medio de permutas de incumplimiento crediticio (credit default swaps) se ha doblado desde que comenzó el año.
Hace más o menos una semana la preocupación se centraba en Portugal, pero equivocadamente: los intereses de los bonos portugueses tenían una trayectoria a la baja, mientras que la de los españoles es alcista.
"La tendencia seguida por los bonos portugueses comparada con la de los españoles muestra que la gran nación ibérica corre el riesgo de convertirse en la próxima costura que se abre", señalaba esta semana un reporte de la compañía de análisis independiente Spotlight Ideas.
La vulnerabilidad de España no reside en su deuda soberana sino en la deuda de sus bancos, consecuencia de una gran burbuja inmobiliaria.
Los pequeños bancos y cajas de ahorros (instituciones de crédito con orientación local y sin accionistas) están muy expuestos a la deuda inmobiliaria y el ritmo al que sus activos recuperan precios realistas ha sido muy lento.
El gobierno del conservador Mariano Rajoy publicó la semana pasada un proyecto de presupuesto para 2012 que apenas les facilita las cosas: US$35.000 millones en recortes de gasto e incrementos de impuesto para conseguir que el déficit baje del 8,5% de 2011 al 5,3% en 2012. Todo eso en un año en que se prevé que la economía del país se contraiga un 1,7%.
"El problema reside en que la disminución del Producto Interno Bruto es mayor que la reducción del déficit", valora Stephen Pope, de Spotlight. "El objetivo de déficit de 5,3% para este año y de 3,0% para el que viene es inimaginable... es imposible".
"España es diferente del caso griego porque su crisis es bancaria, pero al reducir el gasto público, el gobierno no le da ninguna posibilidad de recuperación a los bancos y al sector inmobiliario".
Con el desempleo en ascenso y el colapso del mercado inmobiliario, los créditos tóxicos y los atrasos en los pagos de las hipotecas agravándose con cada mes que pasa, las cajas de ahorros están sufriendo al límite.
Hasta ahora han podido seguir funcionado gracias a que el Banco Central Europeo les ha facilitado liquidez.
Buena parte del dinero de emergencia prestado por el BCE ha ido destinado a la compra de bonos soberanos españoles (los bancos y entidades de crédito españolas tomaron el 15% -79.500 millones de euros- de las operaciones de refinanciación a largo plazo del BCE). Pero parece que el BCE ha dejado de ofrecer dinero y, teniendo en cuenta que el gobierno podría hacer poco para salvar a las cajas, el panorama parece poco alentador.
Las crisis en las cajas y en los bancos de medio tamaño paralizará la economía y la contraerá, agravando el déficit.
Este año, cree Pope, España acabará acudiendo a la Comisión Europea para admitir que no puede conseguir sus objetivos de déficit y para pedir o bien dinero del fondo europeo de rescate o una reestructuración de su deuda.
Este escenario está teniendo un efecto negativo en otros mercados: Francia celebró una subasta de bonos el jueves y no tuvo problemas para conseguir dinero, pero tuvo que ofrecer mayores intereses para persuadir a los compradores.
La perspectiva de estancamiento económico en Europa ha paralizado esta semana los mercados de acciones y materias primas.
El índice FTSE, el de referencia de la bolsa de Londres, tuvo su peor día del año y el precio del petróleo cayó, así como el del oro y el de otros importantes activos.
En lo que llevamos de año, la mayoría de los mercados de acciones acumulan ganancias. El Nasdaq por ejemplo ha subido un 19%, pero aunque es poco probable una sacudida, las ganancias generalizadas van a ser difíciles en un contexto de tan difícil crecimiento.
"Las grandes empresas con negocios fuera de Europa aún pueden tener buenos resultados, en particular en Asia, pero las empresas que cotizan en Europa de tamaño mediano y cuyos negocios son regionales o nacionales van a pasarlo mal", según Pope.

El despertar del sector inmobiliario de EE.UU. tiene rostro latino

WASHINGTON.- Durante la crisis económica, los latinos fueron los que más inmuebles perdieron. Sus propiedades fueron embargadas por los bancos al no poder pagar los préstamos y ahora sus hijos están tomando ventaja de los precios y las bajas tasas de interés para comprar su propia casa.

El año pasado, al tiempo que cerca de 300.000 personas tuvieron que salir de sus propiedades en EE.UU. - en su mayoría blancos y asiáticos - 160.000 latinos se convirtieron en nuevos propietarios, de acuerdo con la Asociación Nacional de Profesionales Hispanos de Bienes Raíces (NAHREP, por sus siglas en Inglés).
La organización estima que los descendientes de latinoamericanos representará el 40% de las compras de primera vivienda en los EE.UU. en las próximas dos décadas. La entidad utiliza las cifras del Censo y por lo tanto no se calcularon las propiedades adquiridas por extranjeros no residentes.
El especialista de NAHREP, Alejandro Becerra, dijo que los latinos aspiran a tener casa porque lo ven como una forma de "estabilidad, oportunidad financiera, echar raíces, un símbolo de riqueza y éxito."
Pero el crecimiento poblacional proporciona una explicación más racional para el fenómeno.
Según el Instituto Pew Hispanic Center, la población de latinos en los EE.UU. aumentó de cerca de 35 millones de personas en 2000 a más de 50 millones en 2010, lo que representa más de la mitad del aumento de la población de todo el país en la década.
En 2010, la edad promedio de los hispanos era de 27 años, y el promedio de todos los nacidos en EE.UU. era de 18 años. Muchos de ellos eran, por lo tanto, demasiado jóvenes para comprar bienes raíces cuando el mercado inmobiliario se disparó al inicio de la década.
En estos momentos los latinos son uno de los grupos que poseen menos bienes raíces en EE.UU., ya que la crisis económica afectó especialmente a esta comunidad.
En 2006 y 2007, casi la mitad de los latinos tenía su casa, según datos oficiales del gobierno de EE.UU.. La crisis redujo este porcentaje al 47,4% - superior a la de los negros (45%), pero detrás de los asiáticos (58%) y blancos (73,7%).
Un estudio separado de la organización Préstamo Reponsable (Responsible Lending) indicó que los hispanos fueron el grupo que perdió - y están en más riesgo de perder - a causa de la crisis inmobiliaria.
La organización estudia los datos de propietarios que recibieron préstamos entre 2004 y 2008: 6,4% -no menos de 2,7 millones de familias - perdieron su casa en febrero, mientras que otros 3,6 millones se encuentran en riesgo inmediato de perder la propiedad.
Más del 25% de los propietarios hispanos (y el 24% de los negros) se encontraban en una de las dos situaciones.
Sin embargo, como el grupo demográfico con mayor crecimiento, los hispanos deben seguir proporcionando un gran impulso a la economía de EE.UU.. El año pasado, ocuparon el 60% de unos 2,3 millones de puestos de trabajo creados en el mercado laboral de EE.UU.
Una vez más la explicación radica en los datos demográficos: entre 2007 y 2011, la fuerza de trabajo en América Latina creció un 12,8%, mientras que entre los blancos, por ejemplo, el crecimiento fue del 1,2%.
Si los mejores pronósticos se confirman, los latinos en 2016 tendrán un ingreso 50% superior al actual y pueden convertirse en uno de los grupos de consumidores más importantes.

China aprende a vivir sin milagros económicos

SHANGHAI.- Gota a gota, la información financiera que sale de China lleva a algunos a preguntarse seriamente hacia dónde se dirige su economía. Los gerentes de compras están reportando una caída en la actividad manufacturera, los bancos están reportando un aumento en las deudas incobrables, y el mercado hipotecario se está enfriando dramáticamente.
Por supuesto, aún hay cantidad de optimistas en China, que piensan que la economía continuará su vertiginosa trayectoria siempre hacia arriba.
Pero hay numerosas razones por las cuales las voces pesimistas y negativas suenan cada vez más fuertes.
Un lugar a donde buscar señales preocupantes es en el sector fabril de China, una parte de la economía que por cierto ha estado en el corazón de su reciente historia de éxito, al enviar productos baratos a todo el mundo y crear empleos en el país.
Pero ese ya no es el caso, al menos en una fábrica en la ciudad de Ningbo, unas tres horas al sur de Shanghai.
Anne Queen fabrica ropa para minoristas europeos, pero su negocio se está encogiendo por la caída en la demanda y los costos más altos.
"El principal problema es que las órdenes se están mudando a otros países", me comenta. "Como Vietnam, Camboya e India".
Le pregunto a qué se debe eso.
"Porque los salarios de los trabajadores y los costos del material están aumentando", responde.
En otros tiempos, el negocio empleaba a 2.000 trabajadores; hoy sólo quedan 200.
Esta clase de experiencia es la que está llevando a muchos, incluido el gobierno chino, a preguntarse si el modelo probado y comprobado para hacer crecer la economía necesita cambiar.
Las exportaciones en auge y los masivos gastos en infraestructura han permitido a esta economía expandirse a tasas anuales de 9% o más, durante buena parte de una década, aparentemente ajena a la crisis financiera global.
Pero justo cuando las cosas se ponen difíciles para las fábricas chinas, ocurre lo mismo en la industria de la construcción, el otro motor principal del crecimiento, con caídas en las ventas de propiedades en ciudades de todo el país.
Stephen Ellison trabaja para Halcrow, una firma internacional de consultoría de ingeniería civil en China. Afirma que todavía habrá oportunidades, pero las compañías tendrán que competir más duramente por ellas.
"Algunos de los sectores en los que trabajamos se pondrán más difíciles y ciertamente esperamos que sigamos siendo competitivos", indica.
"Pero vemos eso como una oportunidad y un desafío. Siempre y cuando podamos brindar eficiencia y valor a los clientes con los que trabajamos en China, creo que nuestro futuro es sostenible y muy bueno".
El reciente montón de estadísticas económicas poco prometedoras -la decreciente actividad fabril, la caída en venta de propiedades y la baja en las ganancias de productores de mercancías- ha reavivado el debate entre optimistas y pesimistas en China.
Al final, qué punto de vista esté en lo correcto dependerá del éxito que China pueda tener en un aspecto en particular.
Si ya no puede exportar ni construir su prosperidad, entonces necesita encontrar la salvación en los bolsillos de su propia gente.
Así que la prioridad máxima para este año es estimular la demanda interna.
Mientras que es más fácil decirlo que hacerlo, deberíamos mantener las cosas en contexto. Incluso las predicciones más pesimistas dan a la economía un crecimiento de 3% o 4% anual.
Eso es mucho menos de lo acostumbrado en China, pero es una expansión que, de todas maneras, sería la envidia de cualquier país occidental.
La disminución del propio gobierno de su meta de crecimiento a 7.5% (del 8% establecido desde 2005) es una admisión de que las cosas están cambiando.
Pero eso sería un crecimiento más que suficiente para satisfacer a quienes tratan de hacer negocios en China.
Aston Martin es una marca de lujo y uno creería improbable que abriera salas de exposición de autos en China si pensara que esta economía esté aproximándose a un aterrizaje forzoso.
Conocí a Matthew Bennett, el director regional de la compañía, en su nueva sala de exposición en Pudong, Shanghái.
"Esta es la sala de exposición más grande de Aston Martin en el mundo", me dijo.
"Es una declaración real de nuestra intención y de la intención del concesionario sobre el futuro a largo plazo de nuestro mercado en China", afirma.
A pesar de las nubes negras en el horizonte económico, parece que los millonarios amantes de autos en China no ven ninguna razón aún para dejar de gastar.

Sucesión al frente del Banco Mundial: "un candidato y dos espontáneos"

WASHINGTON.- El proceso de selección del futuro presidente del Banco Mundial (BM) entra en su fase final con el candidato favorito, respaldado por EEUU, Jim Yong Kim, de gira internacional. Mientras sus dos contendientes, la nigeriana Okonjo-Iweala y el colombiano Ocampo, tratan de convencer a los gobiernos de la pertinencia de un cambio.

"La situación es más fluida de lo esperado, principalmente por las deficiencias del candidato de EE.UU.", dijo el venezolano Moisés Naím, investigador principal del Carnegie Endowment for International Peace.
Sin embargo, a juicio de Naím, la "realidad es que se trata de una charada, no es una competencia abierta. Hay un candidato de EE.UU., y dos espontáneos", en referencia al acuerdo tácito de que un estadounidense presida el BM desde su fundación en 1944, y el secretario general de FMI sea un europeo.
Los tres candidatos viajarán la semana entrante a Washington para entrevistarse con los 25 miembros del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial, que tiene previsto nombrar al nuevo presidente en los encuentros de primavera que organiza junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre el 20 y el 22 de abril.
El presidente estadounidense Barack Obama hasta el último momento para presentar su candidato para dirigir el BM, en sustitución de Robert Zoellick quien ha anunciado que no optará a la reelección tras cinco años en el cargo, y sorprendió al presentar al doctor y antropólogo Kim, de origen coreano.
Inmediatamente después del anuncio hecho en la Casa Blanca, Kim se embarcó en una gira mundial que le ha llevado a Etiopía, China, Japón, Corea del Sur, India, Brasil, Bélgica y México.
Por su parte, y con menos recursos, Okonjo-Iweala y Ocampo han tratado de ganarse el respaldo de sus regiones de origen para aportar solidez a su candidatura en su reivindicación de aspirantes de países emergentes.
La actual ministra nigeriana de Finanzas, que ya trabajó en el Banco Mundial, recibió rápidamente el apoyo de la Unión Africana, y medios de comunicación de prestigio en el ámbito económico como la revista "The Economist" han apostado explícitamente por ella.
La candidatura de Ocampo, exministro de Finanzas y actual profesor en la Universidad de Columbia de Nueva York, se ha mostrado más endeble, y ni siquiera Bogotá le ha otorgado su respaldo.
Sobre el proceso de selección, el economista indio Arvind Subramanian, que fue director asistente del Departamento de Investigación del FMI, subrayó la importancia de la aparición de candidatos alternativos, algo que no había ocurrido en el pasado en el BM.
"Es una mejora respecto al pasado, ya que hay un debate honesto sobre los candidatos. No obstante, lo que lo convierte en un proceso algo amañado es que entre Europa y EE.UU. tienen la mayoría de los votos, y si acuerdan un nominado, será el elegido", dijo Subramanian en una reciente conferencia en el Peterson Institute de Washington.
"La buena noticia es que el proceso se ha abierto, pero la cuestión es que la negociación quizá ya se haya producido entre bambalinas", agregó Subramanian.
Una de las claves, apuntan varios analistas, es que Europa le debe a EE.UU. el apoyo recibido el pasado año por la entonces ministra de Finanzas de Francia Christine Lagarde para convertirse en la nueva directora gerente del FMI, frente al candidato "emergente", el presidente del Banco Central de México, Agustín Carstens.
Además, Europa, cuya crisis financiera no acaba de solucionarse, necesita el respaldo del EE.UU. en el FMI para aprobar una ampliación de capital que otorgaría mayor eficacia y consistencia al cortafuegos internacional.
Por ello, parece más que improbable que Kim, quien fuera director de la oficina contra el SIDA de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no logre finalmente hacerse con la presidencia del organismo internacional.
Otro de los puntos que juegan en contra de Ngozi y Ocampo es que las grandes economías emergentes, como el grupo de los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), no han logrado una posición conjunta, a pesar de la insistencia en aumentar su representatividad en las instituciones internacionales.
"Sólo hay que recordar lo que ocurrió el pasado año con Carstens en el FMI. Ni Brasil ni China apoyaron finalmente su candidatura. Sus intereses en muchas ocasiones no son convergentes, pese a la retórica", explicó Naím.
Esta semana, precisamente, el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, recibió al doctor Kim, a quien consideró un "excelente candidato", aunque aclaró que el Gobierno brasileño aún no ha decidido a quién apoyará.

La economía se perfila como prioridad en las elecciones surcoreanas

SEÚL.- Las propuestas relacionadas con la economía figuran como las de mayor interés para los electores surcoreanos de cara a los comicios parlamentarios del próximo día 11, de acuerdo con los resultados de una encuesta divulgados hoy aquí.

  De las 1.007 personas consultadas en todo el país por el Instituto de Investigaciones Hyundai, el 69,8 por ciento decidirán su voto sobre la base de las iniciativas que pudieran mejorar la economía y las condiciones de vida, según el sondeo, citado por medios de prensa.

De ese total, solo el 18,9 por ciento enfatizó en asuntos de las relaciones internacionales y política en general.

Entre los temas económicos, el control de la inflación constituye la principal preocupación, expresada por el 37,2 por ciento de los entrevistados. Luego aparecen la creación de empleo y el bienestar, con 20,6 y 15,4 por ciento, respectivamente.

En el caso de ese último, el 91 por ciento dijo no esperar que las promesas se cumplan.

Mientras, el 14,7 por ciento consideró el crecimiento económico como importante.

Según se informó el pasado día 29, cuando comenzó la campaña electoral, que concluirá la medianoche previa a la votación, para estos comicios se inscribieron 920 aspirantes a los 300 escaños de la Asamblea Nacional, 246 de los cuales se decidirán por la vía directa. 

Los restantes 54, de representación proporcional, se asignarán a las fuerzas políticas participantes en correspondencia con los sufragios obtenidos.

El gobernante Partido Saenuri, anteriormente Gran Partido Nacional, nombre que cambió como parte de la estrategia con vista a la cercana cita con las urnas, y el opositor Democrático Unido, aparecen como los principales contendientes en estas elecciones, en las cuales también buscan apoyo para las presidenciales de diciembre próximo.

Esta es la primera vez en dos décadas que ambos comicios se realizarán en un mismo año, los legislativos se efectúan cada cuatro y los otros tienen una frecuencia quinquenal.

Sarkozy amenaza con la "silla vacía" de De Gaulle en Europa

PARÍS.- El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, dijo a un semanario dominical que va en serio respecto a presionar a favor de un mayor proteccionismo comercial en Europa y mayores controles fronterizos externos, insinuando que podría adoptar una postura tan dura como la política de la "silla vacía" de 1965, de Charles de Gaulle.

El líder conservador dijo al semanario Journal du Dimanche en una entrevista que pretende cumplir una promesa electoral del mes pasado de promover una "Ley para Comprar Europeo" y con una amenaza de sacar a Francia de la zona franca europea de Schengen a menos que se fortalezcan los controles externos.
Sarkozy se ha inclinado hacia la derecha, atacando a la competencia de bajo coste y a la inmigración descontrolada, poco antes de las elecciones presidenciales de dos rondas que comenzarán el 22 de abril y mientras lucha por alcanzar al socialista François Hollande, quien lidera los sondeos de opinión para la segunda vuelta del 6 de mayo en cerca de 6 puntos.
Sarkozy dijo al Journal du Dimanche que aunque es el trabajo de la Comisión Europea manejar las negociaciones comerciales, es tarea de los líderes europeos exigir reciprocidad de países que sólo otorgan concesiones públicas a empresas nacionales.
"Todos los mercados públicos en nuestro continente han estado abiertos desde 1994. En Japón, el único mercado abierto es el agua. En China, no hay ningún mercado público abierto", comentó.
"Todo lo que digo es demuestren reciprocidad. De otro modo, los contratos públicos franceses sólo serán entregados a empresas que producen en Europa. Cuando el general De Gaulle instigó su política de la silla vacía en 1965 obtuvo la Política Agrícola Común e impulsó a Europa hacia adelante", agregó.
El ex presidente De Gaulle provocó una crisis en la naciente Comunidad Económica Europea en 1965 cuando retiró al representante de Francia durante un desacuerdo sobre la financiación agrícola, lo que dejó a la organización mermada durante varios meses hasta que el llamado compromiso de Luxemburgo accedió a dar más peso a la soberanía nacional en conflictos de votación.
Responsables europeos han dicho en privado que esperan que la postura de Sarkozy sólo sea una retórica electoral.
Sin embargo, el mandatario reiteró su juramento de retirar a Francia de la zona Schengen, integrada por 25 países, que garantiza el libre movimiento de personas, a menos que las fronteras externas del bloque sean fortalecidas.
Sarkozy está siendo castigado por su fracaso a la hora de reducir el desempleo rampante cuando la crisis global golpeó a Francia y por un descontento generalizado con su estilo personal, aunque los analistas aún consideran que tiene una pequeña posibilidad de recuperarse entre ambas rondas electorales.

El fondo soberano iraní podría llegar a 42.000 millones

DUBAI.- El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, dijo que el fondo de riqueza soberana del país podría alcanzar los 55.000 millones de dólares (42.000 millones de euros) en marzo del próximo año si los precios del petróleo siguen altos, en un aparente intento por defender su gestión económica de cara a un creciente aislamiento.

Washington y la Unión Europea han intensificado sus sanciones sobre la República Islámica, alarmados por su disputado programa nuclear.
Irán ganó 100.000 millones de dólares en ingresos de petróleo el año pasado, pero un embargo de la Unión Europea que entrará en vigor en julio podría afectar duramente los futuros ingresos.
El presidente también ha sido criticado al interior de Irán por su gestión de la economía, particularmente por la eliminación de los generosos subsidios de alimentos y energía en favor de la distribución de efectivo, una medida que según opositores impulsó a la inflación y aumentó las dificultades.
El Fondo Nacional de Desarrollo de Irán - que actualmente está valorado en alrededor de 35.000 millones de dólares - fue creado el año pasado por el Gobierno de Ahmadineyad para reunir algunos de los ingresos provenientes de las industrias de petróleo y gas del país en beneficio de futuras generaciones.
Se supone que un mínimo de un 20 por ciento de sus reservas serán invertidas en el extranjero.
"Teniendo en cuenta el movimiento ascendente de los precios del petróleo, el Fondo Nacional de Desarrollo de Irán podría alcanzar los 55.000 millones de dólares al término del año (persa) (marzo del 2013)", informó la agencia estatal de noticias iraní, citando al presidente en declaraciones durante una visita al noreste de Irán.
"Por primera vez en la historia (...) (el) Gobierno ha sido capaz de ahorrar una parte de sus ingresos petroleros, mientras que los Gobiernos anteriores habían gastado todos los ingresos todos los años", dijo Ahmadineyad.
Ahmadineyad agregó que un 20 por ciento de los ingresos petroleros que se dejaron de lado en el pasado podrían aumentar en un 23 y 26 por ciento en los próximos dos años.
Los gobiernos anteriores contribuyeron al Fondo de Estabilización Petrolero que fue creado en 2000 para apoyar el presupuesto nacional durante las fluctuaciones de los precios del petróleo. Sus fondos fueron transferidos al Fondo de Desarrollo Nacional.
Las sanciones contra Teherán apuntan a su industria energética y a su sector financiero, obligando a las compañías petroleras a elegir entre comprar el crudo a Irán o continuar sus negocios en Estados Unidos.
Las compañías que quisieron seguir negociando con Irán se han encontrado con crecientes dificultades para cumplir con los pagos del petróleo.
La Agencia Internacional de Energía dijo recientemente que las amplias sanciones contra Irán podrían reducir sus exportaciones de petróleo en hasta 1 millón de barriles por día, o en un 40 por ciento, desde mediados de año.
Las potencias occidentales han incrementado las sanciones para obligar a Teherán a abandonar sus actividades de enriquecimiento de uranio, las cuales sospechan son parte de un programa encubierto para desarrollar armas nucleares. Irán ha negado reiteradamente esas acusaciones.
El Estado islámico tiene previsto realizar la próxima semana nuevas negociaciones con las potencias occidentales en un esfuerzo por encontrar una solución a la disputa, pero la fecha y la hora de las conversaciones todavía no se han establecido.

La tecnología sin Dios es peligrosa, dice el Papa Benedicto XVI

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI dijo que el avance tecnológico en ausencia de Dios y de valores morales es una amenaza para el mundo.

El Sumo Pontífice dijo que "la oscuridad que presenta una amenaza real a la Humanidad, después de todo, es el hecho de que podemos ver e investigar cosas materiales tangibles, pero no podemos ver dónde va el mundo o de dónde viene, dónde va nuestra propia vida, qué es bueno y qué es malo", sostuvo.
"La oscuridad que envuelve a Dios y oscurece los valores es la verdadera amenaza a nuestra existencia y al mundo en general", agregó.
Insistiendo de nuevo en uno de los temas centrales de su pontificado, Benedicto afirmó que el hombre muy a menudo se siente sobrecogido por la tecnología en vez de sentirse sobrecogido por Dios.
"Si Dios y los valores morales, la diferencia entre el bien y el mal, permanecen en la oscuridad, entonces todas las otras 'luces' que colocan a nuestro alcance hazañas técnicas tan increíbles, no son sólo avances, sino también peligros que nos colocan en peligro a nosotros y al mundo", manifestó.

Una agencia calificadora cree que Portugal caerá seguro y España e Italia pueden ir detrás

BERLÍN.- La agencia de calificación estadounidense Egan-Jones cree que la crisis de la deuda en Europa camina hacia su punto más álgido, en el que "Portugal caerá seguro" y España e Italia podrían correr la misma suerte, según publica hoy el periódico alemán "Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung".

"Cuando la economía de un país se retrae de forma tan significativa y al mismo tiempo los intereses de las obligaciones a diez años se sitúan alrededor del 10 %, está claro que la situación es insostenible", dijo el presidente de la firma calificadora independiente, Sean Egan, en alusión a Portugal.
El analista señaló que "el drama aún no ha alcanzado su punto más álgido" y se mostró convencido de que "en cualquier caso, Portugal se verá afectado".
Egan-Jones, creada en 1995, es una de las agencias de calificación reconocidas por el sistema dependiente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos y evalúa en la actualidad la capacidad financiera de 1.250 empresas y países.
Para Egan, "la inyección masiva de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) ha calmado los ánimos en los mercados a corto plazo", pero lo que se vive ahora es "una tranquilidad engañosa", y agregó: "El BCE sólo ha aplazado el colapso del sistema, pero no puede evitarlo", porque "no ha cambiado el problema de base".
"En España no hay crecimiento, lo mismo ocurre en Italia. Cuando la crisis del euro vuelva a agudizarse un poco, ambos países caerán inevitablemente en la misma situación que Portugal", subrayó.
Respecto a Grecia, Egan señaló que la actual reestructuración de la deuda "no será, con toda seguridad, la última".
"La desagradable realidad es que a pesar de los muchos paquetes de ayuda, Grecia continuará sobre un montón de deudas que, a la larga, no podrá saldar. Aunque no cuento con ello en breve, lo único que puede ayudar aquí es otra quita. Me temo que finalmente los inversores tendrán que aceptar pérdidas de hasta el 95 %", dijo.
Respecto a la decisión de rebajar el pasado enero la nota crediticia también a la principal economía europea, Egan pregunta "qué Estado tiene la capacidad todavía de hacerse responsable de las pérdidas del sur de Europa".
"No creerá realmente que Alemania se salva. Serán los contribuyentes alemanes los que finalmente tendrán que pagar, de eso estoy seguro. Y con semejante carga, es imposible que Alemania mantenga la mejor nota", sentenció.

Ecuador restringe la compra de cartera hipotecaria en España por bancos locales

QUITO.- Ecuador restringió la compra de cartera hipotecaria en España para evitar que los bancos locales cobren las deudas de inmigrantes ecuatorianos sobre bienes de éstos en su país, dijo el presidente Rafael Correa en una declaración.

El mandatario también anunció que mañana lunes presentará un proyecto al Congreso para que los créditos hipotecarios impagados en Ecuador se salden con la entrega del inmueble y evitar una crisis como la de España, donde miles de personas han perdido sus casas y siguen endeudados con los bancos.
Los límites a la compra de cartera morosa fueron adoptados por la Junta Bancaria, el ente que fija la política para el sector financiero, a petición del gobierno, señaló Correa en su informe semanal de labores, pregrabado y difundido posteriormente.
La resolución indica que los bancos que deseen adquirir esas obligaciones "deberán constituir provisiones por la cartera hipotecaria y de consumo adquirida en el exterior por el equivalente al 100% del saldo insoluto, cuando se registre una mora igual o superior a 30 días".
Este requisito incluye, además, a "las matrices de las instituciones financieras situadas en Ecuador respecto de la cartera adquirida por subsidiarias, sucursales, afiliadas u oficinas que operen en el exterior".
"De esa manera, les va a resultar el peor negocio del mundo porque estarán destinando el doble" de lo previsto, afirmó el gobernante, quien estimó que la medida "desincentiva y "prácticamente prohíbe" la compra de cartera foránea.
Los inmigrantes ecuatorianos han expresado el temor de que las deudas hipotecarias adquiridas en España les puedan ser cobradas sobre bienes que posean en su país, después de que la filial española del mayor banco privado de Ecuador, Pichincha, comenzase a comprar sus préstamos vencidos.
"Eso no lo vamos a permitir", reiteró Correa, quien durante su informe firmó el proyecto para derogar normas que permiten a los bancos nacionales revisar a la baja los precios de las casas, cuando hay créditos impagados, con lo cual los prestamistas pierden el inmueble y siguen endeudados.
El mandatario socialista explicó que la iniciativa, que tendrá carácter "urgente", con lo que la Asamblea dispondrá de un mes para aprobarla, se aplicará sobre créditos contraídos para "adquirir una única vivienda familiar", por un máximo de 150.000 dólares, y elimina la "fianza o garantía solidaria".
Según la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos en España (CONADEE), unos 15.000 ecuatorianos están afectados por el problema de las hipotecas en el país europeo.

La Defensora del Pueblo plantea al Gobierno español acoger a los 50.000 'sin techo' en pisos públicos

MADRID.- La Defensora del Pueblo, María Luisa Cava de Llano, resalta en el informe anual a las Cortes de la institución correspondiente a 2011 que actualmente hay en España entre 30.000 y 50.000 personas sin techo, mientras que cientos de miles de viviendas propiedad de las administraciones están vacías o infrautilizadas.

La institución asegura en el informe que "no puede permanecer impasible" ante esta situación y desvela que ha iniciado con las consejerías competentes de las comunidades autónomas sendas investigaciones de oficio para recabar la necesaria información sobre el número de viviendas con protección pública (VPP) que estarían desocupadas, así como sobre las medidas que se estarían adoptando para ocuparlas.
Según señala, en el momento de redactar el informe sólo habían contestado a estos requerimientos Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, País Vasco y la Ciudad Autónoma de Melilla. De ellas, ninguna cuantifica las viviendas desocupadas y el País Vasco asegura no tener un 'stock' estructural.
En cuanto al resto de las comunidades autónomas, la Defensora del Pueblo tiene constancia de que el Instituto Balear de la Vivienda (Ibavi) tenía en septiembre de 2011 casi trescientas VPP disponibles, mientras que la Generalitat de Cataluña reconoce que en los últimos años casi se ha triplicado el número de VPP vacías que administra, hasta llegar a 3.264 inmuebles.
Asimismo, la institución tiene constancia de que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tenía 305 de estas viviendas sin vender porque los posibles compradores no encuentran financiación.
Por otro lado, aunque reconoce que no puede intervenir en las viviendas en manos privadas, la Defensora del Pueblo recuerda que hay 1,2 millones de viviendas vacías en toda España, unas 600.000 terminadas y no vendidas, 300.000 en construcción y casi 400.000 paradas, según datos recabados del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como de censos de población y vivienda.
Al respecto, la institución señala que la vivienda "no es sólo un bien mercantil, sino un bien de uso y disfrute básicos y un objeto de derecho constitucional".
Este mismo argumento esgrime a la hora de defender la dación en pago. Al respecto, señala que las personas físicas o pequeños empresarios y profesionales, en especial autónomos, precisan mantener sus viviendas y sus medios de producción para poder ser activos y no pasivos en la lucha por salir de la crisis.
En este sentido, propone aplicar la dación en pago de forma limitada y con carácter retroactivo a esas "adquisiciones de carácter necesario", dejando un sistema que implique más responsabilidades para otro tipo de viviendas en propiedad.

La coalición de Gobierno griego gana apoyo pese a las medidas de austeridad

ATENAS.- La coalición de Gobierno griego, conformada por el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) y el partido conservador Nueva Democracia, gana terreno entre el electorado heleno, de cara a las elecciones legislativas que se celebrarán el 6 de mayo. Un sondeo eleva el apoyo popular al 40 por ciento, catorce puntos más que en febrero, a pesar de las impopulares medidas de austeridad aprobadas por el Ejecutivo.

   En una encuesta realizada por la empresa demoscópica Alco para el diario griego 'Proto Thema', la coalición PASOK-Nueva Democracia suma el 40 por ciento de los votos, a pesar de los severos planes de austeridad aprobados por el Ejecutivo para poder acogerse al segundo plan de rescate financiero, auspiciado por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
   Aunque hace unas semanas las encuestas vaticinaban una bajada del respaldo a estos dos partidos, el sondeo de este domingo muestra un aumento de la intención de voto a Nueva Democracia de en torno a seis puntos, mientras que el PASOK, encabezado por el exministro de Finanzas Evangelos Venizelos, obtiene el 16 por ciento de los apoyos, casi el doble de lo recabado en febrero.
   Un total de nueve partidos de muy amplia diversidad ideológica --desde los comunistas a la extrema derecha-- superan el mínimo del tres por ciento para conseguir representación parlamentario. No obstante, la ingente mayoría de ellos se opone a las condiciones impuestas para el rescate financiero de Grecia.

El Banco de España desincentiva la 'guerra del pasivo' con aportaciones extra al FGD

MADRID.- El Banco de España ha dado un paso más para desincentivar la 'guerra del pasivo' que libran las entidades financieras para captar financiación minorista al reducir el umbral de los tipos de interés de los depósitos a partir de los cuales hay que realizar aportaciones adicionales al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

   Con el telón de fondo de la escasez de recursos del FGD, que se emplea para financiar los rescates de entidades intervenidas, el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha establecido unos nuevos tipos de interés de referencia para el primer trimestre de 2012 que son inferiores a los anteriores.
   Concretamente, las entidades financieras deberán hacer una aportación adicional al FGD si ofrecen un tipo de interés superior al 2,45% anual para los depósitos a plazo igual o inferior a tres meses, y al 2,84% para aquellos a plazo superior a tres meses e inferior a un año.
   En el caso de los depósitos a plazo igual o superior a un año, el umbral del tipo de interés anual de referencia es el 2,67%, y para los disponibles en cuentas a la vista, el 1,64%, según figura en una disposición del Banco de España.
   Se trata de la tercera vez desde octubre de 2011 que el Banco de España rebaja la remuneración máxima de los depósitos a partir de la cual las entidades han de hacer aportaciones adicionales al FGD. Así, el tope ha bajado entre 0,74 y 0,44 puntos porcentuales para las cuatro categorías de depósitos.
   El sector financiero se encuentra a la espera de la posibilidad de que se le exija una derrama, una aportación extraordinaria o un adelanto de las cuotas anuales que realiza al FGD ante la escasez de recursos de éste, ya que está previsto que se siga utilizando para costear las tres subastas: Banco de Valencia, Catalunya Caixa y Novacaixagalicia.
   El Gobierno ya había planteado esta posibilidad al sector financiero, lo que ha soliviantado a las entidades de mayor tamaño, especialmente a Santander y Caixabank, después de que el FGD costeara la adjudicación de Unnim a BBVA, por considerar que están sufragando la expansión de un competidor.
   Con estos mimbres, y después de que Unicaja recibiera ayudas públicas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para la compra de Caja Duero España, la patronal de la banca reclamó recientemente al Gobierno que aclarara si las siguientes adjucaciones las afrontará el FGD o el FROB.
   El FGD se nutre de las aportaciones privadas del sector financiero a razón del 2 por mil de los depósitos al año, con la posibilidad de incrementarla hasta el 3 por mil, según estableció por norma el anterior Ejecutivo socialista.
   Su objetivo fundacional es garantizar los ahorros de los depositantes, pero el Gobieron amplió su función, para que afrontara los rescates de entidades con el fin de minimizar el coste para el contribuyente de la reestructuración financiera española.
   A falta de datos oficiales, fuentes financieras cifran los recursos del FGD en menos de 2.000 millones de euros, cantidad insuficiente para afrontar esta adjudicación, máxime tras la cobertura por las pérdidas registradas por la CAM a partir del pasado 1 de agosto de las que se beneficia el Sabadell, por importe de 715 millones de euros.

Los límites de la democracia occidental / Teresa de Vicente *

Una situación de incertidumbre frente a los cambios que experimenta el planeta y la Humanidad despierta la tarea crítica de comprender qué está pasando e impulsa la actitud creadora de construir soluciones para poder gestionar con éxito los nuevos contenidos materiales que experimenta la realidad. Realidades como la vulnerabilidad del sistema ecológico que incluye a la Humanidad, y el aumento de la conflictividad social que deriva de la desigual distribución social de la riqueza, ponen de manifiesto la necesidad de un avance en los presupuestos que permitan la realización de la justicia social y ecológica en nuestras sociedades, y al mismo tiempo, muestran los límites y los obstáculos que encuentran tales avances en el actual proyecto democrático occidental.

Uno de los límites que plantea la democracia occidental es que legitima un modelo capitalista de economía de mercado, donde el mercado financiero actúa como guía de la economía real, y este modelo tiene graves deficiencias de funcionamiento ya que genera entre sus ´externalidades´ acumulación de riqueza, degradación social, y destrucción medioambiental. Además, los problemas sociales y ecológicos más graves que padecen nuestras sociedades ya han superado el espacio nacional sobre el que se construyó el proyecto democrático ilustrado del Estado moderno, para situarse ahora en la esfera global de las mayorías pobres y explotada frente a la minoría rica y explotadora, y en la defensa de la naturaleza frente a la técnica y la especulación, de tal modo que en la actualidad las nuevas tecnologías permiten a los mercados especular con productos financieros que se basan en recursos naturales básicos para la vida, como los alimentos, el agua, la vivienda, o las emisiones de CO2, y los Estados democráticos resultan incapaces de defender los intereses de la vida en el planeta y de las mayorías presentes y futuras.

La relación íntima entre la construcción jurídico-política de la democracia occidental y el sistema capitalista, permite comprender las contradicciones y dificultades para la efectividad de los derechos de origen social que se reivindican desde la segunda mitad del XX. Estos derechos sociales, en cuya realización se basa hoy el desarrollo de los derechos ecológicos, están siendo vulnerados en la actualidad mediante leyes que en vez de otorgarles la protección jurídica y la garantía política que les corresponde como derechos humanos básicos, los recortar y someten a las prioridades económicas de un mercado desregularizado.

En España, la reciente experiencia de la reforma constitucional que limita el gasto publico garantizador de los derechos sociales y prioriza el pago de la deuda externa, precedida de la firma del Pacto del Euro, y seguida de la reforma laboral recién aprobada, es un claro ejemplo del sometimiento de la participación ciudadana y de los derechos adquiridos democráticamente a las exigencias de la economía del capital consagrada en el Tratado de la Unión Europea.

De un lado, la ineficiencia económica de las políticas de austeridad que está llevando a cabo el Gobierno español por imposición europea, el grave coste social que provoca y los grandes beneficiarios del actual modelo económico, son analizadas y expuestas por economistas y académicos de diferentes universidades españolas que enfrentan como falsos los argumentos que los políticos y economistas neoliberales dan para justificar sus propuestas, como afirman estos autores: «La realidad muestra sin ningún tipo de dudas que cuando se han aplicado las medidas que ahora nos están proponiendo siempre ha bajado la calidad de vida, del trabajo y la cantidad de empleo existente y que sólo han mejorado los beneficios de los banqueros y de las grandes empresas» (Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa, Hay Alterntivas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, 2011).

De otro lado, ante el fracaso del constitucionalismo social en nuestro país surgen propuestas y respuestas académicas para lograr el avance en el proceso de emancipación social, frente a la solución única del desmontaje del Estado social que ofrece el poder político. Desde el Derecho Constitucional se ofrecen vías que legitiman un proceso revolucionario capaz de construir un modelo democrático social más avanzado, proponiendo cauces jurídicos por los que podría discurrir ese cambio político, como los que señalan algunas voces del constitucionalismo actual en un libro reciente: «Este libro quiere realizar su aporte, modesto pero al mismo tiempo contundente, en la construcción de esa solución de progreso: la revolución democrática» (Marco Aparicio Wilhelmi y otros, Por una Asamblea Constituyente. Una solución democrática a las crisis, 2012)

Las dificultades lógico-dogmáticas o técnico-jurídicas que se plantean para reconocer los derechos sociales y ecológicos de la ciudadanía como derechos fundamentales tienen su raíz en la propia dificultad del significado y contenido de tales valores cuando se proyectan sobre el actual discurso jurídico democrático sometido a la racionalidad del método económico. Y de ahí nace la legitimidad de una revolución democrática, de la necesidad de rescatar la democracia y el avance de los derechos de los ciudadanos a los dictados de la economía, y de construir una economía justa y democrática que garantice a los ciudadanos un mayor control sobre los recursos naturales y las decisiones que afectan a sus vidas, anteponiendo el leguaje de los derechos y las necesidades al lenguaje del beneficio y de los precios, aún a riesgo de limitar el desarrollo económico y tecnológico.

(*) Abogada, profesora titular de Derecho en la Universidad de Murcia