miércoles, 2 de mayo de 2012

Bolivia ofrece 30 millones de euros a Red Eléctrica en compensación por la expropiación

LA PAZ.- El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa, ha anunciado que negociarán el precio de la indemnización por la expropiación de Transportadora de Electricidad (TDE), filial de la española Red Eléctrica Corporación, sobre la base de 39,9 millones de dólares (30,3 millones de euros) y que el pago se realizará dentro de un plazo de 180 días hábiles.

"Nosotros vamos a partir de lo que ellos pagaron en el momento de la privatización que son 39,9 millones de dólares", ha afirmado Sosa, según recoge la emisora boliviana ERBOL.
Sosa ha explicado que el pago por la nacionalización se realizará dentro de un plazo de 180 días hábiles, conforme al decreto emitido este martes por el presidente Evo Morales, y ha expresado predisposición del Gobierno boliviano a negociar esta indemnización.
Sosa ha defendido la necesidad de esta expropiación argumentando la falta de inversiones de la empresa. "De 1997 hasta 2012, TDE sólo invirtió 81 millones de dólares (61,5 millones de euros), insuficiente para abastecer", ha afirmado el ministro boliviano en declaraciones a la televisión ATB.
Mientras, el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Lutgardo Álvarez, ha señalado que el objetivo de la nacionalización de TDE es "recuperar la infraestructura que era de los bolivianos y que pasó a manos privadas" e incrementar las inversiones en el sector. En ese sentido, ha destacado que el Gobierno tiene previsto destinar 227 millones de dólares para mejorar y ampliar la red.
El decreto de nacionalización establece que los recursos para el pago de las acciones deberán ser financiadas por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que debe cuantificar los activos de la empresa e iniciar las negociaciones con los propietarios para fijar el monto de indemnización.
Red Eléctrica compró TDE en 2002 a Unión Fenosa por 74 millones de dólares. Unión Fenosa adquirió la empresa por 39 millones de dólares en 1997, durante el proceso de privatizaciones impulsado entonces por el Gobierno.

Sarkozy y Hollande ponen a Alemania como referente en materia económica

PARÍS.- Los dos aspirantes a la presidencia de Francia, el conservador Nicolas Sarkozy y el socialista François Hollande, pusieron a Alemania como referencia en materia económica durante su debate televisado de esta noche.

Ambos, sin embargo, se reprocharon mutuamente citar de manera interesada el comportamiento del país vecino como ejemplo de lo que pretenden hacer en Francia si uno de los dos se convierte en presidente en la segunda vuelta de los comicios presidenciales el próximo 6 de mayo.
Sarkozy acusó a Hollande de aludir al ejemplo alemán como solución a los problemas de competitividad de Francia y de rechazar al mismo tiempo medidas que el conservador propone inspiradas en las aplicadas en Alemania.
El debate se tensó durante unos momentos cuando entre ambos surgió la acusación de mentir -lanzada por Sarkozy- a propósito de los índices de crecimiento económico de Francia en comparación con los de otros países industrializados.
"Siempre tiene usted en la cabeza la palabra mentira", dijo Hollande frente a los reproches de Sarkozy en el comienzo de un debate en el que ambos intentaban quitarse la palabra para defender sus argumentos, pese a los esfuerzos de los moderadores por reconducir el programa.
Hollande le recordó a Sarkozy que los datos de Francia han sido en los últimos años menos favorables que los de Alemania o los de Estados Unidos.
La palabra "mentira", acompañada de "calumnia", fueron pronunciadas de nuevo por Sarkozy en alusión al impuesto sobre las grandes fortunas, cuando el presidente-candidato dijo que en Francia se mantuvo y le recordó a Hollande: "sus amigos socialistas españoles lo suprimieron".
El debate comenzó a las 21.00 horas locales (19.00 GMT) y tiene una duración prevista de dos horas.
"Seré el presidente de la justicia", declaró Hollande al principio del programa, donde dijo que desea que la justicia esté "en el centro de todas las decisiones" que tomará si llega a ser presidente.
El candidato socialista dijo que pretende ser el presidente "de la unión" de los franceses y que considera que así "volverá la confianza en el país".
Sarkozy dijo por su parte que espera que al final del debate los electores tengan una idea clara y que puedan decidir sobre cuál será su voto el próximo domingo.

La contracción manufacturera en la zona euro aumenta en abril

LONDRES.- El sector manufacturero de la zona euro se contrajo más el pasado mes debido a que la bajada que se inició en la periferia parece estár asentándose en países clave como Francia y Alemania, según mostró el miércoles un estudio.

Las manufactureras en la zona euro recortaron empleos al mayor ritmo en más de dos años en abril después de que los nuevos pedidos cayeran por undécimo mes seguido, lo que sugiere un sombrío panorama para el sector, que encabezó gran parte de la recuperación del bloque desde la última recesión.
El índice manufacturero Markit de gerentes de compra (PMI) bajó a 45,9 desde 47,7 en marzo, ligeramente por debajo de la lectura preliminar y alcanzando su menor nivel desde junio de 2009.
También lleva nueve meses por debajo del nivel de 50 que separa la contración del crecimiento.

España busca que el consejo experto resuelva problema de activos tóxicos

MADRID.- España está sondeando a bancos de inversión, como Credit Suisse, Goldman Sachs y UBS en su búsqueda de una solución contundente para el sector financiero, afectado por el desplome de los precios inmobiliarios que amenaza con poner en cuestión la solvencia del país, dijeron fuentes cercanas a la situación.

España ha dicho repetidamente que no pedirá dinero a la Unión Europea o al Fondo Monetario Internacional para solucionar el problema de sus bancos, afectados por miles de millones de euros en pérdidas tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2008.
En su lugar, el banco central está sondeando la transferencia de los activos tóxicos inmobiliarios del conjunto de la banca a una sociedad holding para que valore e intente vender estos activos.
Los banqueros consultados dicen que entre las instituciones que se han presentado para asesorar a España están aquellas que han acumulado experiencia con la creación de la Agencia Nacional de Gestión de Activos (NAMA, por su sigla en inglés) en Irlanda un modelo que España podría utilizar - o con la reestructuración de la deuda de Grecia de este año.
Lazard, Blackstone y BNP Paribas asesoraron sobre la reestructuración de la deuda griega. Goldman Sachs y Bank of America estuvieron entre los principales asesores para Irlanda.
Credit Suisse, UBS, Citigroup, JP Morgan, Rothschild, Nomura y Deutsche Bank también han participado en trabajos con gobiernos a lo largo de la crisis financiera, según datos de Thomson Reuters.
"El gobierno está estudiando ideas y lo hace a instancias del Fondo Monetario Internacional", dijo Pierre-Yves Bonnet, jefe global de instituciones financieras de Société Générale.
"Pero es una decisión con mucha transcendencia política, porque significa reconocer que inicialmente habían subestimado el volumen de las provisiones necesarias".
El gobierno español pidió este año a los bancos nacionales un esfuerzo adicional de saneamiento por 54.000 millones de euros.
Desde junio de 2008, y sin tener en cuenta las nuevas medidas que ha puesto en marcha el Gobierno en relación a los activos relacionados con el sector, los bancos ya provisionaron 112.000 millones de euros por el deterioro de sus activos, según datos recientes del Banco de España.
Además, el Estado inyectó 18.000 millones de euros en el sistema, tomó el control de varios bancos y forzó a las entidades a reconocer pérdidas. Ahora está buscando lo que se denomina una "estructura de liquidación" para liberar a los bancos de los activos tóxicos remanentes.
Algunos analistas esperan que los precios inmobiliarios bajen otro 20 o 30 por ciento, dejando insuficiente el colchón de reservas constituido por el sector financiero y aumentado la amenaza de un eventual rescate para España, siguiendo la estela de Grecia, Portugal e Irlanda.
Antes de crear la sociedad holding, los asesores inmobiliarios tendrían que determinar el volumen necesario de provisiones para hacer frente a la avalancha de activos tóxicos. Elegir a un asesor bancario para que ayude a crear y poner en marcha el banco malo sería un paso posterior en este proceso, dijeron banqueros.
Peter Hahn, que enseña finanzas en la escuela de negocios Cass de Londres y fue director general de Citigroup, dijo que los bancos de inversión podrían dar una valiosa aportación a la hora de dar salida a los activos.
"La valoración de un consultor inmobiliario no vale nada a menos que puedas encontrar un comprador para esos activos. Ahí es donde entran los bancos de inversión", dijo.
En privado, algunos banqueros dijeron que preferirían no tener el papel de asesor del gobierno, porque los honorarios por el trabajo serían potencialmente menos lucrativos que un par de mandatos para vender o comprar entidades financieras.
Los posibles asesores también tratarían de evitar conflictos de interés que puedan costarles negocios.
"Preferimos acuerdos de transacciones específicas más que un mandato para todo el sector porque puede entrar en conflicto con cada transacción de compras", dijo en Londres un banquero que cubre el sector de instituciones financieras.
El Banco de España ya ha adjudicado cuatro entidades previamente rescatadas y le quedan otras tres para vender. Ya ha comenzado el proceso para dos de ellas, Banco de Valencia y Catalunya Caixa.
Un banquero dijo que los mandatos para vender las cajas se alternaron dentro de un panel de bancos de inversión que estaban precualificados para los nombramientos.
Nomura fue la elegida para vender Banco de Valencia, según fuentes.
Las posibles pérdidas deberían quedar cubiertas a través del Fondo de Garantías de Depósitos (FGD), que se financia con aportaciones de los bancos.
Citigroup tuvo un papel similar en Catalunya Caixa, cuya venta se espera que esté financiada con el FGD con un esquema de protección de activos.
Madrid ha quitado importancia a las informaciones sobre la creación de un banco malo similar al NAMA irlandés. Pero funcionarios del Gobierno español han tenido reuniones informales con al menos cuatro asesores inmobiliarios internacionales para saber más sobre el trabajo interno del NAMA, dijeron las fuentes.
"Esto se está haciendo discretamente durante o mediante acercamientos en presentaciones", dijo una fuente. "Hemos tenido muchos más acercamientos últimamente", añadió.
Los asesores inmobiliarios CBRE, Savills, DTZ y Knight Frank han asesorado en lo que muchas fuentes industriales del sector ven como un exitoso modelo irlandés.
Entre los que apoyan esta visión está Joe Valente, jefe de análisis y estrategia del grupo inmobiliario europeo de JP Morgan.
Otros como Jones Lang La Salle es probable que hayan mantenido conversaciones, dijeron las fuentes cercanas al sector.
CBRE, Jones Lang LaSalle, Knight Frank y Savills rechazaron hacer comentarios. DTZ no estaba inmediatamente disponible para hacer comentarios.
Las lecciones del modelo irlandés incluyen cómo el NAMA eliminó el control de los bancos para asegurar que la relación con el tomador de préstamos era libre de problemas pendientes; no aferrarse demasiado al inmobiliario porque el coste de capital sea bajo y la importancia de acudir a expertos exteriores, dijeron las fuentes.

Wall Street cierra con un leve descenso del 0,08% en el Dow Jones

NUEVA YORK.- Wall Street moderó hoy sus pérdidas en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con un leve descenso del 0,08 %, en una jornada en la que se conocieron cifras sobre el mercado laboral que no terminaron de convencer a los analistas.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EEUU, restó 10,75 puntos hasta situarse en 13.268,57 unidades, y el selectivo S&P 500 cedió el 0,25 % (-3,51 puntos) hasta 1.402,31, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó el 0,31 % (9,41 puntos) hasta 3.059,85.
Después de haber cerrado la víspera a su mayor nivel en cuatro años, hoy los inversores se decantaron durante toda la sesión por las ventas, en parte tras conocer que el sector privado de EEUU creó 119.000 puestos de trabajo en abril, menos de lo esperado, y que se revisó a la baja el dato de marzo.
Esas cifras se miran con lupa en Wall Street porque suponen un adelanto para el informe oficial de empleo tanto en el sector público como privado y el índice de desempleo relativos al mes pasado que publicará este viernes el Gobierno estadounidense.
También se conoció hoy que los pedidos de bienes a las fábricas de EEUU bajaron el 1,5 % en marzo, principalmente por la reducción de encargos de aviones y después de un aumento del 1,1% en el mes anterior, según el Departamento de Comercio.
Poco más de la mitad de los sectores de Wall Street cerraron la sesión en números rojos, encabezados por el energético (-1,16 %), el financiero (-0,78 %) y el de materias primas (-0,61 %), entre otros, mientras que el tecnológico avanzó el 0,15 %.
Las pérdidas en el Dow Jones estuvieron lideradas por el fabricante de aluminio Alcoa (-2,41 %), así como los bancos Bank of America (-1,81 %) y JPMorgan Chase (-1,35 %) y las petroleras Chevron (-1,15 %) y Exxon Mobil (-0,97 %).
Al otro lado de la tabla se situaron la tecnológica Intel (0,79 %), la cadena de tiendas Home Depot (0,75 %), el fabricante de productos para el hogar Procter & Gamble (0,64 %) o la multinacional McDonald's (0,32 %), entre otros.
Fuera de ese índice la emisora de tarjetas de crédito MasterCard perdió el 0,98 % tras difundir sus resultados empresariales, mientras que su competidora Visa cedió el 0,73 %), a la espera de presentar sus cuentas tras el cierre de la sesión.
Por su parte, el grupo de comunicación Time Warner retrocedió el 1,66 % después de anunciar que ganó 583 millones de dólares en el primer trimestre del año, el 10,7 % menos que los 653 millones del mismo periodo de 2011.
Mientras, las acciones de Phillips 66, una firma dedicada al refino, perdieron el 2,32 % de su valor en el mismo día en que se segregó de la petrolera Conoco Phillips, que perdió por su parte el 3,4 %.
En otros mercados, el petróleo bajó a 105,22 dólares el barril, el oro descendió a 1.653,6 dólares la onza, el dólar ganaba terreno frente al euro (se cambiaba por 1,3156 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía a 1,93 %.

Alertan ante Draghi del "peligro" de reducir el déficit a excesivo ritmo

BARCELONA.- El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, ha alertado hoy ante el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, del "peligro" que conlleva forzar una reducción del déficit público a un ritmo excesivo.

Lo ha expuesto en su breve discurso de bienvenida en la cena en el Palau de la Generalitat que ha ofrecido a los participantes en la reunión del consejo de gobierno del BCE que se celebrará mañana en Barcelona.
Antes de la cena, en el Salón de Sant Jordi del Palau de la Generalitat, han tomado la palabra Mas, Draghi y el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, aunque estos dos últimos lo han hecho a puerta cerrada y sin la presencia de los medios de comunicación.
En su intervención de apenas cinco minutos y en inglés, Mas ha aprovechado para enfatizar ante los máximos dirigentes del BCE su "compromiso" con las políticas de austeridad y la necesidad de impulsar reformas estructurales para superar la crisis económica.
La Generalitat, según ha puesto de relieve Mas, ha apoyado "casi todas las decisiones", por muy "impopulares" que fuesen, tomadas por los gobiernos españoles en los últimos tiempos.
"Lo hacemos por responsabilidad y, en muchos casos, procuramos dar ejemplo y liderar en el conjunto de España las políticas de reducción del déficit y del gasto público", ha añadido.
Dicho esto, Mas ha advertido a los invitados de "un riesgo que puede convertirse en un peligro: en plena recesión económica, no es aconsejable reducir el déficit a un ritmo que agrave mucho más la situación económica y social".
"Tan importante es controlar los déficit como hacerlo de una manera que dé esperanza a la población. Se lo dice el presidente de un territorio que no vive del subsidio sino del esfuerzo. Que con el 16 % de la población española representa el 19 % del PIB, el 30 % del comercio exterior español, que concentra el 22 % de las empresas innovadoras de España y que representa el 1 % de la producción científica mundial", ha agregado.
Mas ha dicho ser consciente de que la tarea del BCE en estos momentos "no es fácil, porque Europa está atravesando una situación de una gran complejidad, y el euro, también".
Sobre las espaldas del BCE y de los gobiernos europeos, ha afirmado, "pesa una gran responsabilidad", ya que de sus decisiones comunes, de su eficacia y de su justicia "dependen el presente y el futuro de muchas personas que tienen sentimientos de miedo o de falta de esperanza".
"Europa es de los pocos lugares del mundo que ha sabido poner la economía al servicio del bienestar y de la justicia social, y no al revés. Esta conquista la deberíamos saber preservar, incluso en un mundo globalizado como el que tenemos", ha destacado.
Mas ha querido explicar a sus invitados que es presidente de "una de las naciones más viejas de Europa", la cual ya en el siglo IX era "el único territorio de la península ibérica que pertenecía al Imperio de Carlomagno".
"Somos europeos por historia, identidad y vocación", ha subrayado Mas, que ha recordado que el mismo Palau de la Generalitat comenzó a construirse hace 600 años, cuando en Barcelona nacía la "Mesa de Cambio, que se puede considerar el primer banco público de Europa y, por lo tanto, en algún sentido, un precursor del actual BCE".
Aunque el discurso de Draghi era a puerta cerrada, desde su cuenta en Twitter un responsable de prensa del Gobierno catalán ha explicado que el presidente del BCE ha destacado a Cataluña como "uno de los motores de Europa" y ha confesado que quedó "impresionado" al saber que Mas era el presidente de la Generalitat número 129.
Tras los discursos, los cerca de 60 invitados han empezado a cenar: el menú consiste en verduras de temporada con huevos "poché", merluza con alcachofas y salsa marinera y tarta Tatin.

El presidente del Parlamento Europeo reclama al BCE que evite las especulaciones contra el euro

BARCELONA.- El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha reclamado al Banco Central Europeo (BCE) que evite las "especulaciones" contra el euro.

   En un encuentro con periodistas un día antes de la reunión del banco en Barcelona, ha criticado las maniobras especulativas contra la moneda única europea.
   Ha vuelto a defender la creación de una agencia europea de rating y ha augurado que acabará existiendo, aunque reclama que tenga la misma transparencia que las ya existentes: dejar claros sus criterios para las clasificaciones que establece, quién encarga los ratings y quién los paga: "Hace falta que alguien valore estas agencias", ha añadido.

Schulz pone a Monti como ejemplo de buena comunicación en Europa

BARCELONA.- El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha ensalzado al primer ministro italiano, Mario Monti, como ejemplo del líder político que sabe comunicar ante toda Europa sus medidas anticrisis.

   Lo ha dicho en un encuentro con periodistas este miércoles en Barcelona, al preguntársele cómo el Gobierno español puede mejorar su credibilidad en la UE para recuperar la confianza.
   Sin citar al presidente Mariano Rajoy, ha dicho que Monti --excomisario europeo-- ha sabido explicar mucho sus medidas en Italia, también ante la Eurocámara, y ha constatado que eso es por sí mismo una "ventaja".
   Schulz admite que los países del sur están sufriendo especialmente la crisis, pero ha destacado que Italia remonta precisamente gracias a Monti.
   Además, ha pedido que la crisis no acabe dividendo políticamente al continente entre el sur y el norte, y ha citado el caso de Irlanda para constatar que la crisis no es sólo un problema de los Estados meridionales.
   En cuanto al protagonismo de Alemania en las medidas anticrisis, el socialdemócrata alemán ha reconocido que el Gobierno de la democristiana Angela Merkel está haciendo mucho por la UE y asumiendo muchos riesgos por ella, pero no ha sabido comunicarlo, de manera que el continente lo percibe como "limosnas" de un país rico.
   Aun así, afirma que Alemania debe asumir tantos riesgos para estabilizar la UE, pero sin que se interprete como limosna.
   Ha recordado un discurso del excanciller Helmut Schmidt para avisar de que Alemania debe ayudar a los demás países a remontar: que el centro de Europa ayude a la periferia en vez de optar por el egoísmo, ha dicho, y da por hecho que no habrá ruptura Alemania-Europa porque los partidos germánicos lo rechazarían.
   Para él, la UE es la única respuesta a los retos del siglo XXI, pero ha pedido unidad, y ha criticado que los líderes europeos --como Merkel, Rajoy y Nicolas Sarkozy-- se jacten de ser responsables de los logros de Europa cuando las cosas "salen bien".
   Ha desmitificado la entente entre Merkel y Sarkozy ante la crisis, afirmando que es "un amor a sexta o séptima vista", porque no hay tantas coincidencias como parece, para lo cual ha contrastado sus posturas sobre transacciones financieras, energía atómica y la relación con Libia.
   Sin embargo, reconoce que el eje franco-alemán es vital, hasta el punto de que la canciller debe colaborar con François Hollande si gana las elecciones francesas: augura que ella sabrá entenderse con él porque es una mujer flexible.
   Además del empuje franco-alemán, el presidente de la Eurocámara ha afirmado que a Europa le falta visión de futuro, "valor y fantasía" ante la crisis.
   Como ejemplo, ha llamado a ser valientes apostando decisivamente por las energías renovables, de la misma manera que Rusia se ha enriquecido exportando su gas.
   "¿Por qué no hacemos lo mismo con las renovables", se ha preguntado, y ha dicho que para defenderlo no hace falta militar en un partido verde, sino tener valor: ha subrayado que lo pueden aprovechar especialmente España, Italia y Grecia, países del sur ricos en sol.

Los Veintisiete, divididos sobre el refuerzo del capital de los bancos

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la UE siguen tras casi 12 horas de negociaciones divididos y lejos de un acuerdo sobre cómo reforzar el capital de los bancos con el fin de aumentar su resistencia a futuras crisis.

   El principal punto de discrepancia sigue siendo el grado de flexibilidad que se debe permitir a cada país, cuestión que enfrenta a Reino Unido y Suecia, que reclaman poder exigir requisitos extra de capital a sus bancos, con Francia, Italia y la Comisión, que defienden una armonización máxima.
   La última propuesta de la presidencia danesa deja libertad a los Estados miembros para pedir a sus bancos un recargo adicional de capital del 5% sobre su exposición nacional. Al mismo tiempo, introduce un procedimiento de mediación obligatoria a cargo de la Autoridad Bancaria Europea si un país se siente perjudicado por el aumento de capital decretado por otro Estado miembro.
   El ministro británico, George Osborne, ha rechazado el último borrador alegando que no respeta los requisitos del acuerdo internacional Basilea III en su definición de capital y que aceptarlo le haría parecer "un idiota" ante la opinión pública y la industria. Y ha esgrimido que representa a "la mayor industria bancaria" de la UE.
   El comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier, le ha replicado que el compromiso sí cumple las reglas de Basilea, aunque adaptadas a las "especificidades" de los 8.300 bancos europeos. Y ha acusado a Londres de buscar una "flexibilidad total y permanente" que equivaldría a escapar de la norma.
   La ministra de Economía danesa, Margrethe Vestager, se ha mostrado convencida de que el acuerdo no es posible este miércoles y ha propuesto aplazar la discusión hasta el siguiente Ecofin del 15 de mayo. Pero el representante alemán, Wolfgang Schäuble, ha pedido proseguir las negociaciones por considerar que un fracaso enviaría una señal negativa a los mercados.
   El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha dejado la reunión a primera hora de la tarde tras asegurar que la presidencia danesa había respondido a sus preocupaciones y defender que los bancos españoles ya superan los requisitos de capital previstos en la nueva norma de la UE.
   La norma en cuestión tiene como objetivo incorporar a la legislación de la UE las reglas internacionales de Basilea III. Para ello, fija un capital del 8% de los activos ponderados por riesgo. De este capital, la cuota que debe ser de la mayor calidad ('common equitiy tier 1') aumenta del 2% al 4,5% y el 'tier 1' del 4% al 6%.
   Además de estos requisitos, la norma introduce dos colchones de capital: uno del 2,5% idéntico para todas las entidades de la UE y un colchón anticíclico, que se alimentará durante los buenos momentos y se consumirá durante las crisis, con un tope también del 2,5%.
   La propuesta de compromiso de la presidencia danesa permite a los reguladores nacionales exigir a sus bancos un tercer colchón de hasta el 5% de capital sobre su exposición nacional. Reino Unido, Suecia y Polonia piden esta mayor libertad alegando que es necesaria para proteger a los contribuyentes de futuros rescates, ya que la factura es nacional y no europea.
   En contraste, Italia, Francia y la Comisión quieren más armonización en los requisitos de capital alegando que lo contrario distorsiona el mercado interior.

El rescate de España rondaría el medio billón de euros

LONDRES.- En el caso de que España acabara necesitando un programa de asistencia financiera similar al proporcionado a países como Portugal e Irlanda, el montante de dicho rescate podría superar los 450.000 millones de euros, según calcula el banco británico HSBC, que, sin embargo, considera poco probable este escenario.

   En concreto, los autores del informe de la entidad británica calculan que en el peor de los escenarios manejados España necesitaría unos 350.000 millones de euros para cubrir el déficit presupuestario y los vencimientos de la deuda de los tres próximos años, a los que habría que sumar unos 100.000 millones para asistir al sector financiero.
   Una suma de estas proporciones no podría cubrirse con el remanente del actual fondo de rescate (FEEF), señala HSBC, aunque sí podría hacerlo el nuevo Mecanismo de Estabilidad Financiera (MEDE), que entrará en funcionamiento en julio, ya que "cualquier posibilidad de que España pidiera asistencia antes de esa fecha parece muy remota".
   "Nadie quiere ver llegar a España a la situación de necesitar un paquete completo de ayudas de la Troika, ya que esto implicaría que la crisis de la eurozona ha entrado en una fase aún más preocupante", señalan los autores de un informe de la entidad británica sobre la economía española.
   En este sentido, el informe de HSBC considera como el escenario más probable que, asumiendo que España se atiene al plan de reformas, antes de llegar al rescate se acabaría recurriendo a algún tipo de actuación combinada entre el BCE y el FEEF, limitando así el riesgo de contagio a Italia.
   Por otro lado, los analistas del HSBC apuntan que, si bien tradicionalmente el 7% es considerado un nivel insostenible para los intereses de la deuda a diez años, el bajo nivel de deuda pública permitiría a España afrontar tipos elevados durante un par de años, además de que actualmente se dispone de mecanismos previos para eludir un rescate.  
   No obstante, el informe de la entidad británica advierte de que, desde una perspectiva doméstica, cualquier falta de cumplimiento fiscal por parte de las comunidades autónomas o nuevas sorpresas negativas sobre la actividad económica del país, que vendrían acompañadas de más titulares negativos sobre la banca, podrían intensificar la presión de los mercados.
   "Asimismo, España podría sufrir por cualquier desarrollo que apuntara a que Europa no avanza hacia la consolidación fiscal", factores entre los que apunta como principal obstáculo que el socialista Francois Hollande, en caso de imponerse en las presidenciales francesas, exigiera, tal como ha anunciado durante la campaña, renegociar el pacto fiscal, lo que generaría incertidumbre.

Portugal coloca el máximo en su subasta de letras a un interés más alto

LISBOA.- El Tesoro portugués ha colocado 1.500 millones de euros en letras a seis meses y a un año, la máxima cantidad prevista, pero a un interés ligeramente superior al de emisiones anteriores similares, según los datos recogidos por la institución. 

   En concreto, el Tesoro portugués colocó 500 millones de euros en letras con vencimiento a seis meses, a un interés del 2,935%, en comparación con el 2,900% de la anterior emisión realizada el pasado 4 de abril.
   El ratio de cobertura de esta operación se situó en 5 veces, por debajo de las 4,1 veces de la anterior subasta similar, ya que la demanda alcanzó los 2.068 millones de euros.
   Asimismo, colocó otros 1.000 millones de euros en letras a un año, a un interés del 3,908%, superior al 3,652% registrado en la anterior subasta similar celebrada el pasado 21 de marzo. La demanda alcanzó los 4.006 millones de euros, con lo que el ratio de cobertura se situó en las 2,7 veces, frente a las 2,5 veces de la anterior subasta.
   Tras la subasta, la prima de riesgo de los bonos portugueses a diez años repuntaba hasta los 912,1 puntos básicos, con un interés del 10,752%.

El sector privado de EEUU creó 119.000 empleos en abril

WASHINGTON.- Las empresas de Estados Unidos generaron 119.000 puestos de trabajo durante el pasado mes de abril, ralentizándose así la creación de empleo con respecto a marzo, mes en el que se crearon 201.000 puestos de trabajo, según refleja el informe elaborado por la consultora privada ADP.

   La consultora ha revisado a la baja el dato de creación de empleo de marzo, desde los 209.000 puestos de trabajo anunciados inicialmente hasta un total de 201.000.
   Según el informe, el sector servicios incorporó 123.000 nuevos trabajadores en abril, frente a los 158.000 empleos creados en el tercer mes del año, en tanto que el sector de servicios financieros generó 13.000 empleos en el cuatro mes del ejercicio.
   En el lado opuesto, el sector de producción de bienes destruyó 4.000 empleos y el de la construcción perdió 5.000 puestos de trabajo en abril, registrando así su primera contracción en siete meses. También la industria manufacturera destruyó empleo en abril, con 5.000 puestos de trabajo menos, su primer descenso desde septiembre de 2011.
   La ADP apunta que el empleo en las grandes empresas aumentó en 4.000 puestos de trabajo, mientras que las medianas y las pequeñas empresas crearon 57.000 y 58.000 nuevos puestos de trabajo, respectivamente.
   El presidente y consejero delegado de la ADP, Carlos Rodríguez, subrayó que el empleo en el sector privado ha ganado una media de 200.000 empleos en el primer cuatrimestre del año. Tras el "modesto" dato de abril, Rodríguez espera que el crecimiento futuro del empleo sea "más dinámico y sostenido".

El Ibex se desploma un 2,5%, su nivel más bajo desde marzo de 2009

MADRID.- El Ibex 35 ha caído un 2,5% al cierre de la sesión, arrastrado por la banca, lo que le ha llevado a situarse en los 6.831,9 enteros, su nivel más bajo desde marzo de 2009 y tras haber tocado mínimos de junio de 2003, mientras que la prima de riesgo española repuntaba hasta los 425 puntos básicos. 

   En concreto, el selectivo, que marcaba un nuevo mínimo anual, cerraba la sesión de este miércoles con 29 valores en 'rojo' y siete en 'verde' en una jornada en la que llegó a perder más de un 3% por la desconfianza de los inversores tras conocerse algunos datos como el paro de la eurozona, que marca en marzo un nivel récord del 10,9%, liderado por el 24,1% de España.
   En concreto, Bankia ha liderado los descensos del selectivo al cierre, con una caída del 5,13%, seguido de Repsol, que se ha dejado un 4,84%, Gamesa (-4,48%), Popular (-4,31%), Sabadell (-4,15%), Bankinter (-4,14%), Sacyr-Vallehermoso (-3,97%), BBVA (-3,33%) y Santander (-3,31%).
   Esta caída en el sector bancario se produce el mismo día en el que el Ecofin se ha reunido de manera extraordinaria para tratar de aprobar una nueva norma que refuerce el capital de los bancos para aumentar su resistencia ante futuras crisis.
   En este escenario, el ministro de Economía, Luis de Guindos, haya explicado que el Gobierno y el Banco de España fijarán las reglas para que la banca segregue sus activos inmobiliarios dudosos y los desconsolide de su balance, pero no aportará "en principio" ayudas públicas con el fin de facilitar el proceso. La operación podría afectar hasta 170.000 millones de activos problemáticos.
   En el lado de las ganancias se colocaban Abengoa, que se anotaba un 7,19%, tras cerrar con éxito el proceso de refinanciación de 1.566 millones de su deuda bancaria, seguido de IAG (+2,40%), Grifols (+1,45%), Dia (+0,83%), Inditex (+0,75%), Mediaset (+0,64%) y Amadeus (+0,06%).
   Las principales plazas europeas han cerrado en negativo, con pérdidas del 0,93% para Londres y del 0,75% para Francort, mientras que París se ha anotado un 0,42%.
   En el mercado de deuda, la prima de riesgo español repuntaba y se situaba en los 425,2 puntos básicos, con un rendimiento del 5,854%, frente a los 413,8 puntos básicos en los que cerró el lunes.
   Por último, en el mercado de divisas, el euro perdía posiciones frente al dólar y al cierre de la jornada de hoy el cambio entre las dos monedas se situaba en 1,3152 unidades.

Standard & Poor's eleva la nota de Grecia hasta 'CCC'

ATENAS.-   Standard & Poor's (S&P) ha elevado la calificación crediticia de Grecia hasta 'CCC', con perspectiva estable, lo que supone sacarla del nivel 'default selectivo', después de que el país heleno haya completado la reestructuración de su deuda.

   La agencia estadounidense ha señalado que la reestructuración de la deuda ha aliviado "a corto plazo las presiones de financiación", a pesar de que la carga de la deuda soberana de Grecia sigue siendo alta.
   Asimismo, S&P ha valorado que el Gobierno de Atenas, con el fin de devolver su posición fiscal a niveles sostenibles, "ha implementado una estrategia de reducción significativa del déficit" en el contexto del acuerdo con el FMI y con la Unión Europea.
   No obstante, la agencia estadounidense ha advertido de que una profunda recesión, las elecciones "imprevisibles" del próximo 6 de mayo y la ira popular contra la austeridad podría poner en peligro los esfuerzos de Atenas para poner en orden sus finanzas.

España lidera el paro en la eurozona en marzo con una tasa del 24,1%

LUXEMBURGO.- El desempleo en la zona euro se situó el pasado mes de marzo en el 10,9%, un nivel récord que supera en una décima el dato de febrero y contrasta con el 9,9% registrado hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a colocar a España como el país con peores cifras de empleo de toda la región, ya que su tasa de paro subió al 24,1%, cinco décimas más que en febrero.

   Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en marzo en el 10,2%, sin cambios respecto al mes anterior, pero ocho décimas superior a la de marzo de 2011.
   La agencia estadística europea calcula que 24,772 millones de personas carecían de empleo en marzo en la UE, de los que 17,365 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 193.000 parados en el conjunto de la UE y de 169.000 en la zona euro.
   Respecto a marzo de 2011, la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 2,1 millones de personas y en 1,7 millones en la zona euro.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4%), Países Bajos (5%), Luxemburgo (5,2%) y Alemania (5,6%), mientras que las más altas fueron las de España (24,1%), Grecia (21,7% en enero de 2012) y Portugal (15,3%).
   Por su parte, la tasa de paro masculino se incrementó en la zona euro desde el 10,6% de febrero al 10,8% de marzo, mientras que en la UE subió una décima, hasta el 10,2%. En el caso del paro femenino, subió una décima en la eurozona, hasta el 11,2%, y se mantuvo estable en el 10,3% en los Veintisiete.
   Asimismo, la tasa de paro entre los menores de 25 años subió dos décimas en la eurozona, hasta el 22,1%, mientras que en el conjunto de la UE se situó en el 22,6%, una décima más que en febrero.
   En las tres categorías, España volvió a registrar en marzo las cifras más altas de desempleo, con un paro del 51,1% entre los jóvenes, dos décimas más que en febrero; una tasa de paro masculina del 23,6%, dos décimas superior a la del mes anterior, y una tasa de desempleo femenina del 24,6%, tres décimas por encima de la de febrero.

Preocupación en Bruselas

La Comisión Europea ve con "extrema preocupación" la cifra récord del 10,9% de paro registrada el pasado marzo en la zona euro, según los datos ofrecidos este miércoles por Eurostat y que colocan a España como el país con peor resultado, con un 24,1%.
   Bruselas, además, presentará a finales de mayo recomendaciones específicas para los países con más problemas, cuando concluya el examen de sus respectivas reformas laborales.
   "Las cifras de paro son extremadamente graves y confirman la urgencia de crear un mercado laboral más dinámico. Esta urgencia exige más medidas para apoyar la creación no sólo de más empleos, sino también de mejores empleos y más duraderos", ha dicho en rueda de prensa el portavoz de empleo del Ejecutivo comunitario, Jonathan Todd.
   Todd ha recordado que el pasado viernes los Estados miembros entregaron a Bruselas sus programas de reformas y que ahora el Ejecutivo comunitario los evaluará para "a final de mayo plantear las recomendaciones necesarias a los países que lo necesiten", con el objetivo de mejorar la situación de las cuentas públicas y favorecer la creación de empleo.
   El portavoz ha explicado que Bruselas "trabaja con los Estados miembros" para perfilar una serie de medidas y que la agenda se plantea a medio plazo, de cara a "apoyar la recuperación del empleo", con especial interés en sectores clave y en impulsar un mercado laboral "panaeuropeo".
   La Comisión ve necesario que se lleven a cabo ciertas reformas en los mercados laborales de los países de la Unión Europea y con este objetivo examinará los programas nacionales recibidos la pasada semana.
   También es necesario que las políticas económicas "se centren en el empleo", ha añadido Todd, quien ha insistido en que las conclusiones de Bruselas están previstas para "el 30 de mayo" y a partir de ahí podrán discutirlas los gobiernos europeos.

Bolivia ha garantizado que compensará a Red Eléctrica

BRUSELAS.- El ministro de Economía, Luis De Guindos, ha tachado hoy de "negativa" la decisión de Bolivia de nacionalizar la filial de Red Eléctrica Corporación, pero ha resaltado que el Gobierno de Evo Morales ha garantizado que compensará a la compañía española por la expropiación y las inversiones realizadas en el país.

   "Lo que ha garantizado Bolivia es que se va a compensar a la empresa de los costes invertidos en la red de electricidad, lo cual evidentemente es un elemento que el Gobierno español va a vigilar" para que haya un "justiprecio" por la expropiación, ha asegurado De Guindos en declaraciones a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la UE.
   Estas garantías las ha hecho llegar el Gobierno boliviano en los contactos mantenidos con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y de Industria, José Manuel Soria.
   "Este tipo de decisiones no gustan al Gobierno español porque creemos que es fundamental mantener la seguridad jurídica en el proceso de inversiones en países como Bolivia", ha afirmado De Guindos. También ha subrayado que Red Eléctrica "estaba dando un buen servicio desde el punto de vista de lo que es la economía de Bolivia y los ciudadanos de Bolivia".
   Pese al precedente de la expropiación de la petrolera YPF, filial de Repsol, por parte de Argentina, De Guindos ha dicho que "no creemos que exista en absoluto ningún tipo de situación generalizada" en América Latina. "Son situaciones independientes", ha insistido.
   "Son decisiones que son negativas fundamentalmente para los países que las toman, para los Gobiernos de los países que las toman", ha señalado. "Tienen implicaciones a medio plazo desde el punto de vista de lo que es el desarrollo económico de estos países y de lo que es la garantía de las inversiones, y las inversiones son fundamentales", ha insistido.
   En todo caso, el ministro de Economía ha apuntado que las empresas de capital español que trabajan en los países de América Latina "están haciendo una función y un servicio básico al desarrollo de estos países y también a lo que es el bienestar y la prosperidad de los ciudadanos".
 
Bruselas pide una "compensación rápida"
 
La Comisión Europea se ha declarado este miércoles "preocupada" por la expropiación de la filial boliviana de Red Eléctrica Corporación por considerar que envía una "señal negativa" a los inversores internacionales y ha pedido al Gobierno de Evo Morales una "compensación rápida y adecuada" por la nacionalización.   "Confiamos en que las autoridades bolivianas respetarán plenamente sus acuerdos de inversión con España y garantizarán una compensación rápida y adecuada por esta expropiación", ha dicho el portavoz de Comercio, John Clancy.
   "La Comisión Europea está preocupada por la decisión del Gobierno boliviano de nacionalizar" la filial de Red Eléctrica Corporación y "vigila de cerca la situación", ha resaltado el portavoz, que ha añadido que "actuaciones como esta envían una señal negativa a los inversores internacionales sobre el clima de negocios e inversión en Bolivia".
   Con todo, el portavoz ha insistido en rueda de prensa en que la expropiación anunciada por Morales en Bolivia "no es comparable" al caso de YPF en Argentina, cuya nacionalización ha abierto una crisis entre Argentina y España por la negativa de Buenos Aires a pagar una compensación a la española Repsol.
   "No diría que hay un vínculo directo entre lo que pasa en Bolivia en concreto y lo que sucedió con Repsol en Argentina. Sin embargo, es cierto decir que, en general, es inquietante ver una situación que crea una mala atmósfera no sólo para las empresas europeas sino también para las empresas en general, en cuanto a las inversiones en países terceros", ha añadido Clancy.
   El comisario de Comercio, Karel de Gucht, dirige los trabajos de un grupo de expertos para estudiar las medidas de represalia que la Unión Europea podría lanzar contra Argentina, pero su portavoz ha matizado que por el momento no se han dado los mismos pasos con Bolivia.
   Fuentes próximas al grupo de expertos han advertido de que no creen que este segundo episodio "acelere" los resultados de sus discusiones, pero sí conceden que "siempre se teme" que las medidas proteccionistas que exhiben algunos Gobiernos latinoamericanos se extiendan a países vecinos.
   Preguntado por este asunto, Clancy ha explicado que Bruselas trabaja en estrecho contacto con Madrid y que corresponde al Gobierno de Mariano Rajoy decidir la respuesta, que ha sido "muy clara" al señalar que espera una compensación justa por la expropiación.
   En cualquier caso, y al igual que ocurrió con el caso YPF, no existe un acuerdo entre el país latinoamericano y la Unión Europea que marque la base jurídica, ya que las relaciones comerciales entre España y Bolivia se enmarcan dentro de un acuerdo bilateral. Bolivia tiene acuerdos comerciales bilaterales con doce Estados miembros, entre ellos España, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia.