viernes, 4 de mayo de 2012

Un alto índice de desempleo reduce la felicidad incluso de quienes trabajan


NUEVA YORK.- - Un alto índice de desempleo reduce la felicidad no solo de la gente en paro sino también de quienes tienen trabajo, según se recoge en el primer Informe Mundial de la Felicidad elaborado por The Earth Institute de la Universidad de Columbia a petición de Naciones Unidas.

Las altas tasas de paro que experimentan numerosos países del mundo producen infelicidad no solo entre los parados, sino también entre la población activa que cuenta con empleos, ya que "esta de repente tiene miedo de perder sus puestos de trabajo", según el nuevo estudio, encargado por la Comisión de la Felicidad de la ONU.
El informe, dirigido por el prestigioso economista Jeffrey Sachs y dado a conocer esta semana, coteja varios datos y estadísticas existentes sobre cuáles son los países más felices y sobre los factores que ayudan a crear la felicidad, y asegura que uno de ellos es contar con empleo y también no sentir que el puesto de trabajo peligra.
"El desempleo reduce obviamente la felicidad, pero por razones diferentes a las obvias. No se trata de perder ingresos, sino que es la pérdida de autoestima y de la vida social que proporciona el trabajo lo que conduce a una caída de la felicidad", añaden además las conclusiones del estudio.
Incluso contar con empleos "de baja calidad" proporciona "mayor satisfacción que estar desempleado", indican los expertos de la universidad neoyorquina, que destacan cómo trabajar a cuenta propia ayuda más a ser feliz en la mayoría de países, a excepción de los de América Latina.
Entre otros factores significativos que afectan al bienestar personal, según el estudio, se encuentran, además del trabajo, el entorno social y familiar, la salud física y mental, además del contexto del país en el que se vive, relacionado con la riqueza del mismo y el grado de libertades, entre otros.
El informe compara diferentes encuestas y estadísticas sobre los países más felices del mundo, entre ellos una recopilación de datos de Gallup entre 2005 y 2011, que indican que los países más felices son Dinamarca, Finlandia y Noruega, mientras que República Centroafricana, Benín y Togo están a la cola de la felicidad.
España se encuentra en el vigésimo segundo puesto, mientras que el país latinoamericano que aparece en primer lugar es Costa Rica (12), seguido de Venezuela (19), Panamá (21), México (24), Brasil (25), Puerto Rico (27), Guatemala (37), Argentina (39), Colombia (41), Chile (43), El Salvador (48) y Uruguay (50).
Por debajo quedan Bolivia (57), Honduras (63), Ecuador (66), Cuba (69), Paraguay (70), Perú (77), Nicaragua (89), República Dominicana (93) y, muy por detrás, Haití, que ocupa el puesto 149 de una lista de 155 naciones.
Las conclusiones del informe del Earth Institute señalan además que, pese a que los países más felices son los nórdicos y los menos son naciones subsaharianas, el peso de la riqueza de las naciones es importante "pero no lo es todo", ya que entran en juego muchos factores que proporcionan la felicidad, como las relaciones humanas.
La Asamblea General de la ONU aprobó en julio una resolución que reconoce la búsqueda de la felicidad y el bienestar social como un "objetivo humano fundamental", a instancias de Bután, por lo que esa búsqueda se ha incluido en la agenda del organismo, con especial interés de cara a la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que se celebrará en Brasil en junio.

Los niños de la crisis de Grecia

ATENAS.- La mayoría tienen entre 8 y 11 años, aunque hay alguno hasta de 15. Son los niños de la crisis griega: los menores que han sido abandonados por motivos económicos…, revela hoy 'El Mundo', de Madrid.

"Se trata de un fenómeno completamente nuevo. Nunca antes, en los más de 30 años que nuestra ONG lleva en Grecia, nos habían traído un niño porque sus padres no tuvieran medios para mantenerlo, nunca. Sin embargo, en el último año nos hemos hecho cargo de 12 niños hijos de madres solteras gravemente afectadas por la crisis. Y desde entonces la demanda se ha disparado", nos cuenta George Protopapas, director de SOS Children Grecia, el equivalente al Aldeas Infantiles español.
Hasta ahora esta organización se dedicaba a dar un hogar a niños huérfanos o de familias desestructuradas (con problemas de drogadicción, alcoholismo, prostitución…). Pero ahora, no sólo está viendo a madres solteras entregarles a sus pequeños porque no pueden mantenerlos. También muchas familias con un padre y una madre al frente quieren darles a sus retoños porque ambos están en el paro y se ven incapaces de sacarlos adelante.
"En 2010 unas 80 familias solicitaron ayuda a esta organización, mientras que en 2011 fueron 380. Se trata de un incremento de algo más de 300%. Sin embargo, por ahora nosotros sólo nos estamos haciendo cargo de niños procedentes de familias monoparentales", explica George Protopapas.
La crisis y las medidas de austeridad están golpeando con tal fuerza en Grecia que, según un estudio de Unicef, una de cada cinco familias vive por debajo del umbral de la pobreza. De esas familias, el 21,6% apenas come nunca carne o pescado, el 37% no puede permitirse pagar la calefacción de su casa, el 27,8% vive en medio de terribles humedades…
Los niños de la crisis ven a sus madres una o dos veces al mes, en comparación con la uno o dos veces al año que las mujeres toxicodependientes o prostitutas acuden a ver a sus retoños. Pero en SOS Children ni siquiera tienen claro que eso sea una ventaja… "Los niños abandonados por la crisis se siente mal, muy mal. Están confusos. Cada vez que sus madres viene a verlos están convencidos que se los va a llevar, que los van a sacar de aquí, y para ellos supone un durísimo varapalo ver que no es así. Pero confían en que en la próxima cita si que los sacarán, así que hasta el siguiente encuentro se muestran sumamente ansiosos", afirma el director de esta ONG.
Y, en la siguiente cita, una nueva desilusión. Porque, hasta ahora, ningún niño abandonado por motivos económicos ha vuelto a casa con su madre. El abandono de niños por motivos económicos es un fenómeno tan nuevo que en SOS Children confiesan que no saben cómo marcará a los pequeños afectados. "Sabemos perfectamente los traumas y problemas que presentan los hijos de madres toxicómanas o prostitutas, porque llevamos toda la vida trabajando con ellos. Pero no sabemos cómo reaccionarán esos niños. Pero por supuesto, serán niños con problemas, con traumas".
Y según George Protopapas los traumas de estos hijos de la crisis podrían ser aún más graves de los que padecen aquellos niños que han abandonados por problemas de drogas, alcoholismo o prostitución de sus madres. "Estos niños han sido abandonados por motivos económicos pero probablemente las madres de muchos de ellos, me atrevería a decir que el 90%, acabarán en las garras del alcoholismo, de la droga, de la prostitución… Es algo previsible en una situación de paro prolongado y falta de recursos. Así que su trauma será doble", concluye. "Las medidas que está tomando el Gobierno nos están matando".
George Protopapas cree que, en su opinión, el abandono de niños por motivos económicos no ha hecho más que empezar y que en los próximos meses no dejará de crecer. "La crisis va a seguir, el paro va a continuar subiendo y la situación va a ser cada vez peor. No le oculto que nosotros tenemos miedo a hacernos responsables de más niños, porque no sabemos si nos podremos ocupar materialmente de ellos. En Grecia, tal y como están las cosas, es imposible hacer planes a más de seis meses".

Un centenar de viudas de empresarios suicidados se manifiesta en Bolonia

ROMA.- La desesperación que se vive en Italia por la crisis económica ha dado lugar hoy a un hecho insólito: un centenar de viudas de empresarios que se han suicidado por la crisis económica se ha manifestado con banderas blancas ante la agencia del fisco de Bolonia, en recuerdo de todos los empresarios muertos.

Su marcha ha sido denominada “Viudas de la recesión” , y estaba encabezada por Tiziana Marrone, esposa de Giuseppe Campaniello, el artesano que el pasado 28 de marzo se prendió fuego, por sus deudas con la Hacienda pública, ante esa misma agencia del fisco en Bolonia. En el lugar donde murió, su esposa ha depositado dos ramos de flores. Con ella, en primera fila, Elisabetta Bianchi, hija de otro empresario de Bolonia que también se suicidó. Tiziana Marrone ha hecho un llamamiento a las instituciones: “Hacer que vivamos. No queremos llegar al nivel de muertos de Grecia. Hagan algo por Italia”.
Recientemente, el primer ministro, Mario Monti, evocó ese drama griego: “Combatimos todos los días para evitar el dramático destino de Grecia, donde viven importantes recortes y se han producido 1.725 suicidios en los dos últimos años”. En Italia hay un suicidio diario entre empresarios, desempleados o jubilados, a consecuencia de la precariedad económica, según Eures, la red creada por la Comisión europea.
Y es que cunde la desesperación en Italia por la crisis económica y subida de impuestos. El último episodio, el de un empresario enloquecido por la crisis, ha causado gran impacto en el país. El empresario Luigi Martinelli, de 54 años, entró con una escopeta y dos pistolas secuestrando a 12 personas en una agencia del fisco en Bérgamo, a unos 50 kilómetros al norte de Milán.
Con la escopeta hizo dos disparos al techo al grito de “estoy sin dinero, no quiero pagar a estos ladrones”. Después de una hora permitió la salida de 11 personas, y mantuvo como rehén a un funcionario. Rodeado el edificio por los Grupos de intervención especial (el equivalente a los Geos españoles), Luigi Martinelli se entregó seis horas y media después de su asalto,según publica 'Abc', de Madrid.

El Ibex se desmarca de las caídas de más del 1% en Europa (+0,35%), pero se deja un 3,8% en la semana

MADRID.- El Ibex 35 se ha desmarcado de las pérdidas superiores al 1% sufridas entre las principales plazas de Europa, que en Francfort se ampliaron al 2%, al subir un 0,35% al cierre de mercado. Ahora bien, el selectivo no logró recuperar la cota de los 7.000 puntos y se dejó un 3,8% en la semana. 

   Y eso que los grandes de la banca se anotaron repuntes del 2,91% en el caso del BBVA y del 2,18% en Santander, las dos mayores subidas de la sesión. Les siguió otro banco cotizado, Bankinter, que sumó un 1,65%.
   Otros 'pesos pesados' como Telefónica e Iberdrola repuntaron un 1,64% y un 0,96%, respectivamente. Ahora bien, la caída del 1,73% en Repsol y el desplome del 8,14% en Abengoa, pese a ganar un 58% más hasta marzo, aminoraron las ganancias del Ibex, que llegó a sumar casi un 2%.
   Acerinox, que cedió un 4,75%, y Técnicas Reunidas, con una caída del 4,10%, siguieron como el segundo y tercer valor que más se dejaron en la jornada de este viernes.
   En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo española se tensionaba a los 415 puntos básicos, con la rentabilidad de los bonos a 10 años en el 5,74%.
   Si el viernes pasado el Ibex lograba reconquistar los 7.000 puntos, esta semana, sin jornada bursátil el martes por la festividad del 1 de mayo, volvía a ceder esta barrera y se atascaba en mínimos desde marzo de 2009. Sólo Grifols logró anotarse ganancias (+2,24%), mientras IAG cerró en plano.
   Los valores que más perdieron: Acerinox (-10,41%), Sacyr (-9,94%) y FCC (-9,37%). Santander cedió un 3,31% y BBVA, un 3,72%. Telefónica se dejó un 4,07% en las últimas cuatro sesiones, en tanto que Repsol, un 7,18%.
   La misma semana en la que Bolivia decidía nacionalizar la filial de Red Eléctrica, los títulos de la compañía que cotizan en el Ibex sólo cedieron un 2,04%.
   Por su parte, el euro cedía posiciones respecto al dólar y fijaba su intercambio al cierre de sesión en 1,3103 'billetes verdes'.

Alemania pide "tiempo" para el Gobierno español

COLONIA.- El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, destacó que el Gobierno español se encuentra actualmente en el "camino correcto de las reformas", pero incidió en que "todavía necesita más tiempo". 

   En un discurso en la ciudad de Colonia, Schaeuble también advirtió de que Grecia tendrá que "atenerse a las consecuencias" si los votantes eligen un nuevo gobierno en los comicios del próximo domingo que no respete los compromisos realizados por la coalición saliente.
   El ministro germano aseguró que los futuros gobiernos helenos deben cumplir con los compromisos realizados a los acreedores internacionales por parte de la actual coalición formada por el partido socialista Pasok y la formación de centro derecha Nueva Democracia.
   En esta línea, remarcó que la pertenencia a la Unión Europa es voluntaria y señaló que, en su opinión, los resultados de las elecciones que se celebrarán este domingo en Grecia y Francia no tendrán "en esencia" ningún impacto en las políticas financieras alemanas.

Portugal destaca la "valentía" de las medidas adoptadas por el Gobierno español

CASCAIS.- El presidente de Portugal, Anibal Cavaco Silva, ha destacado la "valentía" de las medidas adoptadas por las autoridades españolas para "resolver el desequilibrio presupuestario" y llevar a cabo reformas estructurales que son consideradas "importantes" para el aumento de la competitividad de la economía española. 

   En unas declaraciones tras participar en un encuentro con empresarios portugueses sobre la globalización recogidas por el diario luso 'Publico', Cavaco mostró su confianza en que España superará las dificultades, al igual que hará Portugal. "Solo puedo aplaudir lo que se está haciendo", remarcó.
   Preguntado por las consecuencias que la situación económica de España puede tener en el sector de las exportaciones lusas, Cavaco Silva incidió en que Portugal tiene que encontrar otros destinos para sus exportaciones.
   Por este motivo, subrayó la importancia que se ha dado a la conquista de nuevos mercados, "un tema que se ha discutido mucho" durante la celebración del consejo de la globalización en el que ha participado, y al que han asistido empresarios de Angola, Sudáfrica y Mozambique.

Bruselas ve esencial que España elimine la incertidumbre sobre la banca

BRUSELAS.- La Comisión Europea ve "esencial" para reforzar la confianza de los mercados que España elimine la incertidumbre que persiste sobre el sector bancario y que las comunidades autónomas cumplan de forma estricta sus objetivos de reducción del déficit.

   El vicepresidente del Ejecutivo comunitario, Olli Rehn, mantuvo un encuentro e una hora este jueves con el ministro de Economía, Luis de Guindos, coincidiendo con la reunión del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) en Barcelona.
   Los dos mandatarios abordaron, además de la reestructuración del sector financiero y de las comunidades autónomas, el programa de estabilidad presupuestaria que el Gobierno ha remitido a Bruselas para garantizar el cumplimiento de los objetivos de reducción del déficit del 8,5% al 5,3% este año y el 3% el año que viene, según han explicado fuentes comunitarias.
   El vicepresidente Rehn "considera que eliminar la incertidumbre sobre el sector bancario y la estricta aplicación por parte de las regiones de sus compromisos presupuestarios son dos puntos esenciales para reforzar la confianza", han subrayado las fuentes consultadas.
   Este diagnóstico, según la Comisión, es compartido plenamente por el Gobierno de Mariano Rajoy. Bruselas considera que "la reestructuración del sector bancario está transcurriendo de acuerdo con el plan" y que España no necesitará ayudas del fondo de rescate de la UE para llevarla a cabo.
   "El fondo europeo debe ser el último recurso, pero nada indica que vaya a ser necesario", señalan las fuentes.
   De Guindos se reunió también el pasado miércoles con el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, responsable de autorizar cualquier posible ayuda a la banca.
   El ministro de Economía ha anunciado que en los próximos días el Gobierno aprobará las reglas para que los bancos que así lo deseen puedan segregar sus activos inmobiliarios dudosos, que podrían llegar a 170.000 millones de euros, y desconsolidarlos así de su balance. De Guindos ha asegurado que no habrá ayudas públicas para llevar a cabo este proceso.

La cumbre europea sobre crecimiento, a finales de mayo o principios de junio

ESTOCOLMO.- La cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno consagrada a debatir medidas que reactiven el crecimiento se celebrará a finales de mayo o principios de junio, según ha dicho el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.

   "Estoy planeando una reunión informal con los líderes de la UE a finales de mes o principios del próximo dedicada de nuevo al crecimiento y al empleo", ha anunciado Van Rompuy tras reunirse con el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt.
   El presidente del Consejo Europeo ha recordado que la UE ya ha dedicado varias cumbres al crecimiento, la última en febrero, y que ya se han puesto en marcha iniciativas en este sentido. "No estamos descubriendo la agenda del crecimiento hoy", ha sostenido.
   Pero ha reclamado hacer más, especialmente en materia de inversión en infraestructuras, mediante un aumento del capital del Banco Europeo de Inversiones.
   "Un incremento de 10.000 millones en su capital permitiría al banco aumentar sus préstamos en 60.000 millones en los próximos tres años, y movilizar inversiones de hasta 180.000 millones de euros", ha dicho Van Rompuy.
   También ha defendido el papel del presupuesto de la UE  para el periodo 2014-2020 como instrumento de inversión y reactivación del presupuesto.

EEUU crea 115.000 empleos y la tasa de paro cae al 8,1%

WASHINGTON.- La economía estadounidense creó 115.00 empleos en abril respecto al mes de marzo, menos de los previstos, pese a lo cual la tasa de paro descendió de nuevo una décima, hasta el 8,1%, su nivel más bajo desde hace tres años, según ha informado el Departamento de Trabajo en un comunicado.

   Sin embargo, el Gobierno estadounidense incide en que los empleos creados en abril son menos en comparación con los 154.000 de marzo y con la media mensual de 252.000 del periodo comprendido entre diciembre de 2011 y febrero de 2012.
   En esta línea, Trabajo ha revisado al alza los empleos creados en marzo, desde los 120.000 de la anterior estimación hasta los 154.000, y los creados en febrero, desde 240.000 a 259.000.
   El Departamento de Trabajo destaca que el empleo aumentó en los servicios empresariales y profesionales, el comercio minorista y la sanidad, pero descendió en el transporte y almacenaje.
   Asimismo, el Departamento de Trabajo destaca que el número de desempleados descendió ligeramente, al pasar de los 12,67 millones a los 12,5 millones. Además, el informe apunta que el empleo aumentó en el sector privado en 130.000 puestos de trabajo.

La Unión Europea apuesta por negociar con todos los países del Mercosur, incluido Argentina

BRUSELAS.- El comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, ha asegurado que la Unión Europea permanece "plenamente comprometida" para concluir con éxito las negociaciones para firmar un acuerdo comercial con "toda la región del Mercosur" pese al deseo de España de excluir de las negociaciones a Argentina en respuesta a la nacionalización de YPF, filial de Repsol.

   "La UE permanece plenamente comprometida con concluir con éxito estas negociaciones con toda la región del Mercosur", ha explicado el comisario en respuesta a una pregunta del eurodiputado conservador británico, Robert Sturdy, para conocer el impacto de la política comercial restrictiva en Argentina en las negociaciones con el bloque latinoamericano.
   De Gucht ha insistido no obstante en la necesidad de que todos los países del Mercosur --Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-- "combatan el proteccionismo y se abstengan de adoptar ninguna medida que vaya en contra de su filosofía de mercados abiertos".
   "La Comisión es consciente de la política comercial y las prácticas restrictivas de Argentina y se toma muy en serio los problemas experimentados de forma sistemática y regular por parte de los exportadores de la UE a Argentina" y, por ello, "está determinada a afrontar estos problemas en todos los niveles y a través de todas las medidas posibles, incluido a través de la resolución de disputas en la Organización Mundial del Comercio si es necesario", ha explicado el comisario.
   De Gucht avanza que el Ejecutivo comunitario "está implicado en construir una alianza con otros miembros de la Organización Mundial del Comercio para lograr un terreno común con el objetivo de perseguir estas cuestiones de manera eficiente y está buscando la colaboración de la industria para obtener una serie de pruebas sustanciales" contra las prácticas comerciales restrictivas en Argentina.
   El comisario ha lamentado que pese al "número de contactos bilaterales" mantenidos hasta ahora con Argentina desde 2009 y las quejas que han planteado tanto la UE como otros miembros de la OMC ante el organismo internacional por la política comercial restrictiva de Argentina, especialmente por su política de no renovar licencias de forma automática, no se ha producido ningún cambio en la misma.
   "No se excluyen otras acciones", ha explicado De Gucht, que no ha querido concretar posibles medidas, ni avanzar si la UE pondrá fin a las ventajas comerciales de las que se benefician en la actualidad las exportaciones argentinas antes de 2014, como pide España.
   El comisario se ha limitado a confirmar de momento que "Argentina no estará cubierta en la propuesta de revisión" del sistema de ventajas arancelarias preferentes que debe entrar en vigor en 2014.
   El eurodiputado británico conservador ha increpado al Ejecutivo comunitario para saber si piensa tomar acciones punitivas tras recordar la queja conjunta de la UE, Estados Unidos y de otros 10 países de la OMC por su "creciente preocupación" por la política de Argentina de "imponer restricciones comerciales".

Hollande no tiene intención de iniciar una crisis en Europa sobre la dirección económica a tomar

PARÍS.- El candidato socialista François Hollande, intentará aprovechar su primer viaje a Berlín si resulta elegido presidente de Francia para establecer los términos de un nuevo eje franco-alemán basado en el crecimiento económico, según informó su jefe de campaña, Pierre Moscovici. 

   "Creo que existe la posibilidad de un nuevo compromiso europeo, a través de un nuevo entendimiento franco-alemán", declaró Moscovici al club de periodistas de Europa y América a dos días de la segunda y definitiva vuelta de las elecciones presidenciales, en las que Hollande aventaja al presidente Nicolas Sarkozy en los sondeos.
   Para Hollande, este viaje servirá para hablar con la canciller alemana, Angela Merkel, de sus planes para Europa y el crecimiento del continente, "porque es necesario entrar directamente en el quid de la cuestión, porque estas cosas no se pueden hacer esperar", según su jefe de campaña.
    Sin embargo, su asesor aseguró que el candidato socialista no tiene intención de iniciar una crisis en Europa sobre la dirección económica a tomar. El plan de Hollande tiene cuatro elementos básicos: fortalecer el Banco Europeo de Inversión, incrementar la eficacia de los fondos estructurales de la Unión Europea, la creación de bonos especiales para fundar infraestructuras y el desarrollo de una tasa sobre las transacciones financieras.
   Merkel no se pone a estas ideas en principio, aunque se ha declarado escéptica sobre la eficacia de estos bonos, y se opone a la creación de medidas de estímulo que dependan del dinero del Gobierno.

Botín considera que la puesta en marcha de un "banco malo" en España "no es necesaria"

MURCIA.- El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, ha mostrado su rechazo a la posibilidad de poner en marcha un "banco malo" en España en el que aparcar los activos inmobiliarios de la banca, ya que se trata de una fórmula innecesaria que además "no es buena".

   Botín ha hecho estas declaraciones tras participar en la XII Junta General de Accionistas de Universia, al ser preguntado en rueda de prensa por la iniciativa del Gobierno de definir una herramienta para apartar los activos vinculados al 'ladrillo' en manos de las entidades financieras en aras de incrementar la confianza exterior sobre el sector financiero español.
   "No es bueno poner en marcha un banco malo", ha añadido Botín, quien considera que el sistema financiero español "no necesita en este momento que se ponga en marcha esta fórmula. Lo dije y lo repito", ha zanjado. "No me gusta, lo dije el primer día y el Gobierno lo ha dicho bien claramente que aquí no hay banco malo", ha señalado Botín.
   En este sentido, el banquero ha precisado que el sistema financiero español "está haciendo unos ajustes importantísimos en los dos últimos años", y ha recordado que el decreto de saneamiento financiero aprobado por el Gobierno supondrá un esfuerzo de 52.000 millones de euros. Botín ha recordado que las entidades cumplirán con las exigencias de saneamiento este año, y de forma excepcional, el que viene.
   En su opinión, "hay que terminar" estos ajustes en el sector bancario pero "se está yendo en la buena dirección", a pesar de que "los mercados todavía no han comprendido" la magnitud del esfuerzo acometido. En cualquier caso, Botín se mostró convencido de que los mercados "pronto lo entenderán".

El 91% de españoles ve con pesimismo el futuro laboral

MADRID.- El 91% de los españoles se muestra pesimista respecto a las perspectivas del mercado laboral en los próximos 12 meses, en concreto, el 61% considera que éstas son "malas" y el 30% las califica de "no buenas", según la encuesta sobre la confianza del consumidor elaborada por Nielsen.

   Solo el 6% de los españoles encuestados considera que la evolución del mercado laboral puede ser "buena" y el 2% restante prevé una deriva "excelente". España se sitúa así en tercer lugar por detrás de Grecia y Hungría, donde el 94% y el 96% de sus ciudadanos, respectivamente, afirmaron que sus perspectivas laborales son "malas" o "no buenas".
   La encuesta, realizada en el mes de febrero entre 28.000 usuarios de Internet en 56 países, refleja cómo Europa ha comenzado el año 2012 con una tendencia más negativa que el resto del mundo debido al desempleo, la inseguridad en el puesto de trabajo y la situación de la economía.
   Las mayores preocupaciones para los españoles encuestados son la seguridad en el puesto de trabajo (42%), la economía (41%) y el pago de las facturas (19%), esta última es la que más ha aumentado respecto al último trimestre de 2011. La incertidumbre sobre la educación y el bienestar de los hijos está aumentando hasta alcanzar el 13%.  
   El 79% de los españoles consideran que no es momento para realizar muchas de las compras que desean o necesitan. Sin embargo, el 38% de los encuestados asegura que los gastos previstos para los próximos meses los destinarán al ocio fuera de casa, aunque hay un 19% que afirma que no les queda más dinero después de haber cubierto sus necesidades básicas para vivir, y un 37% que lo destina a ahorrar.
   La confianza del consumidor global ha aumentado cinco puntos (de 89 a 94) entre el último trimestre de 2011 y el primero de 2012, mientras que en Europa solo ha crecido un punto (de 71 a 72). El 61% de los europeos considera que su país no saldrá de la recesión en los próximos 12 meses.
   Entre los 56 países encuestados, los mayores descensos de la confianza del consumidor los han sufrido este último trimestre en Australia (-8 puntos), Polonia (-8), Suecia (-7), Bélgica (-7) y Francia (-5).
   Los países con mayores incrementos de la confianza en este último trimestre han sido Taiwan (+13), Chile (+11) Estados Unidos (+9), Venezuela (+9), Malasia (+6), Dinamarca (+6), Estonia (+6), Arabia Saudí (+6), Reino Unido (+6), y Perú (+6).
   India sigue siendo el mercado más optimista por noveno trimestre consecutivo, incrementando un punto en la confianza del consumidor hasta  123, seguido por Arabia Saudí (119), Indonesia (118) y Filipinas (118), Hungría, Grecia y Portugal se encuentran en el extremo más pesimista.
   El 'chief economist' de The Cambridge Group, parte de Nielsen, Venkatesh Bala, afirmó que "aunque las condiciones económicas globales son más estables que durante el periodo más profundo de la crisis de deuda europea del año pasado", aún "son frágiles en muchas partes del mundo, lo que podría afectar negativamente en el próximo trimestre".
   La preocupación por la economía se encuentra en primer lugar para el 19% de los consumidores de todo el mundo. La seguridad laboral (15%), el equilibrio entre la vida personal y el trabajo (10%), la salud (8%), y el aumento del precio de los alimentos (7%) son otras de las inquietudes.

Salir de la austeridad / Ignacio Ramonet *

“La mejor fortaleza de los tiranos,
 es la inacción de los pueblos”
Maquiavelo

Como una sensación de asfixia. Es lo que padecen muchos ciudadanos en varios países de la Unión Europea (UE), afectados por tanta reducción, tanto recorte y tanto ajuste. Una sensación agudizada por la comprobación de que la alternancia política no modifica la “furia austeritaria” de los gobernantes. 

En España, por ejemplo, a una sociedad vapuleada por las brutales ­medidas de ajuste adoptadas a partir de mayo de 2010 por el Presidente (socialista) José Luis Rodríguez Zapatero, el candidato del conservador Partido Popular (PP) Mariano Rajoy prometió, durante la campaña de las elecciones generales del pasado 20 de noviembre, el “cambio” (1) y “devolver la felicidad”. Venció con mayoría absoluta. Pero nada más tomar posesión de su cargo, emprendió a su vez la más agresiva operación de recortes sociales de la historia reciente de ­España.

Lo mismo ocurrió en otros Estados; en Grecia, por ejemplo, o en Portugal. Recordemos que, en este país, en junio de 2011, el socialista José Sócrates, después de imponer cuatro impopulares programas de “disciplina fiscal” y aceptar un no menos detestado plan de rescate de la troika (2), perdió las elecciones. Pero el vencedor conservador, Pedro Passos Coelho, ­actual Primer Ministro, muy crítico antes con las políticas de recortes de los socialistas, no tardó en afirmar, una vez elegido, que para cumplir con las exigencias de la UE, su objetivo era “aplicar una dosis aún mayor de austeridad” (3)...

¿De qué sirven entonces las elecciones si en lo esencial, o sea las políticas económicas y sociales, los nuevos gobernantes hacen lo mismo (incluso en peor grado) que los precedentes? Quienes se hacen esta pregunta dudan, de hecho, de la democracia. En el marco de la Unión Europea, se ha perdido el control ciudadano sobre una serie de decisiones que determinan la vida de la gente. En realidad, las exigencias –prioritarias– de los mercados están limitando seriamente el funcionamiento democrático. Muchos gobernantes (de izquierda y de derecha) están convencidos de que los mercados tienen siempre razón. Y de que el problema, según ellos, es precisamente la democracia, el debate público. Prefieren inversores competentes a “electores inconscientes”.

Por su parte, los ciudadanos tienen el sentimiento de que, dictada por los mercados, existe en Europa hoy una agenda oculta con dos objetivos concretos: reducir al máximo la soberanía de los Estados y desmantelar por completo el Estado de bienestar. Si quedan dudas a este respecto, basta leer las recientes declaraciones de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), en las que afirma: “El modelo social europeo está muerto y quien dé marcha atrás en los recortes presupuestarios provocará una sanción inmediata de los mercados (...) En cuanto al Pacto Fiscal europeo (4), se trata en realidad de un avance político mayor porque gracias a ese tratado los Estados pierden una parte de su soberanía nacional” (5). Más claro, imposible.

En realidad vivimos en una suerte de despotismo ilustrado en el que la democracia se define menos por el voto o por la posibilidad de escoger, que por el respeto de reglas y tratados (Maastricht, Lisboa, MEDE (6), Pacto Fiscal) adoptados ­hace tiempo o en vías de rati­ficación ante la indiferencia ­general, y que resultan verdaderas cárceles jurídicas sin posible evasión.

De ahí, de nuevo, las preguntas de tantos ciudadanos defraudados: ¿sirve de algo votar, si estamos condenados a elegir gobernantes cuya función consistirá en aplicar reglas y tratados definidos una vez por todas? (7).

Tenemos un caso de “disimulación democrática” ante los ojos: ­precisamente el del Pacto Fiscal europeo. ¿Por qué no existe un debate público sobre este Pacto, actualmente en vías de adopción, que va a condicionar la vida de millones de ciudadanos? Como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) del que depende, ese Pacto constituye un ataque brutal contra los derechos de los ciudadanos. Obligará para siempre a los Estados firmantes (entre ellos España) a reducir gastos sociales, salarios  y pensiones. Priorizará además la autoridad de la Unión Europea sobre las ­políticas presupuestarias de los ­Estados miembros. Y limitará las competencias de los Parlamentos nacionales, restándoles soberanía y convirtiendo a veces a algunos países en meros protectorados europeos (8).  

¿Se puede salir de semejante situación? Las elecciones presidenciales en Francia abren quizás una perspectiva. No tanto por los millones de electores que, hartos y desesperados, votaron por una extrema derecha antieuropeísta y xenófoba. Sino porque el propio candidato socialdemócrata François Hollande –favorito según todas las encuestas–, ha prometido, a ese respecto, cambiar las cosas. 

Consciente de que la elección del presidente de Francia afecta el curso de Europa, Hollande exige, en particular, añadir al Pacto Fiscal un paquete de medidas de estímulo, solidaridad y crecimiento. Y también que el BCE baje los tipos de interés y preste directamente a los Estados (y no a los bancos privados) para abrir de inmediato la senda de la recuperación. 

Aunque los cambios demandados son mínimos y sin duda insuficientes, Hollande se opone a la canciller alemana Angela Merkel y al Bundesbank, quienes dictan en realidad las políticas económicas y financieras de la UE. Pero el socialista francés precisó que si Alemania no aprueba estas modificaciones, Francia no ratificará el Pacto Fiscal.

¿Qué pasará si, una vez elegido, Hollande mantiene su idea de sacar a Europa de la “opresión austeritaria” y de la recesión, impulsando reformas estructurales y estimulando el crecimiento? Dos cosas pueden ocurrir. Primera posibilidad: los mercados, como avisó Mario Draghi, atacan de inmediato a Francia y la ponen contra las cuerdas; Hollande se acobarda,  da marcha atrás, acaba inclinándose como sus amigos socialdemócratas Zapatero, Sócrates y Papandreu ante la especulación y se convierte a su vez en el líder de izquierda más impopular de la historia de Francia.

Segunda posibilidad: sabiendo que en la UE nada se puede hacer sin Francia, segunda economía de la zona euro (y quinta del mundo), Hollande mantiene su posición y la radicaliza.  Decide  apoyarse en la movilización de las fuerzas populares europeas (empezando por las del Frente de Izquierda de Jean-Luc Mélenchon), recibe el soporte de muchos gobiernos europeos partidarios asimismo de políticas de estímulo y de crecimiento; ­consigue modificar la línea del BCE-Bundesbank. Y acaba por demostrar que cuando, en una democracia, el mandato del pueblo coincide con una firme voluntad política no hay objetivo que no se pueda alcanzar.

(1) “Súmate al cambio” fue su lema de campaña, copiado del que utilizó el Presidente chileno Sebastián Piñera (derecha) en su carrera electoral victoriosa de 2010.
(2) Constituida por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
(3) Jornal de Noticias, Lisboa, 29 de febrero de 2012. Las políticas austeritarias de Passos Coelho están conduciendo a Portugal a una catástrofe social semejante a la de Grecia; el 15% de la población activa está sin empleo (35% de los jóvenes), 25% de los portugueses se halla bajo la línea de la pobreza, y se calcula que, este año,  la recesión será del 3,3%. En los últimos seis meses ha habido ya dos huelgas generales: el 24 de noviembre de 2011 y el 22 de marzo de 2012.
(4) Impulsado por Alemania, el Pacto Fiscal o Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, fue firmado el 2 de marzo de 2012 en Bruselas, con la excepción del Reino Unido y de la República Checa, por 25 Estados de la UE. Obliga a cada país firmante a incluir en su Constitución un límite de déficit estructural del 0,5% y contempla sanciones automáticas para quienes sobrepasen el 3%. Su entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2013.
(5) The Wall Street Journal, Nueva York, 23 de febrero de 2012.
(6) Mecanismo Europeo de Estabilidad, organismo intergubernamental creado por el Consejo Europeo (los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE) en marzo de 2011. Entrará en vigor el 1 de julio de 2012. Sustituye al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y al Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF).
(7) Léase: Christophe Deloire, Christophe Dubois, Circus politicus, Albin Michel, París, 2012.
(8) Léase: Ignacio Ramonet, “Nuevos protectorados”, Le Monde diplomatique en español, marzo de 2012.

Del endeudamiento insostenible a los presupuestos inviables / Ángel Tomás Martín *

La reciente aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, sin que haya existido voluntad unánime de debate constructivo, tan necesario como exigía la peor crisis económica española soportada en el último medio siglo, y que desde el último trimestre del 2007 viene progresivamente agravándose y en recesión, no ha resuelto ni va a corregir el desorden en el funcionamiento de los mercados, las valoraciones de los activos, la regeneración y potenciación de las Entidades de Crédito, la reactivación de la economía y de la actividad laboral, la balanza negativa comercial y el imprescindible incremento de la actividad exportadora y expansión internacional.

Pero es aún más grave desaprovechar los espacios de bonanza y optimismo colectivo e invertir, gastar, y administrar de manera indiscriminada y, casi siempre sin talento. Hemos olvidado durante demasiado tiempo los errores cometidos en las últimas crisis del siglo pasado, consintiendo políticas económicas torpes y egoístas, despreciando el obligado "equilibrio presupuestario" y el de las cuentas Públicas, que nos han llevado al actual estado de deterioro interno y exterior. No hemos sabido librarnos de los mal llamados "talentos de la política económica", que solo albergaban grandes dosis de pretenciosa vanidad, sin asumir la gran responsabilidad que se les otorgaba.

Obligados por la necesidad inaplazable de un cambio de ciento ochenta grados que pueda salvarnos del precipicio a cuyo borde nos encontramos, se han adoptado medidas previas urgentes para hacer posible el gran cambio de medidas estructurales armónicas con la economía global de la que formamos parte. Todo ello, obliga a volver a una escrupulosa disciplina presupuestaria, cuya confección entraña un problema de dificilísima solución integradora: EL ENDEUDAMIENTO GIGANTESCO INASUMIBLE, (ni a corto ni a medio plazo), CON UN PRESUPUESTO DE INGRESOS POSIBLE, que aun en el caso del mayor optimismo recaudatorio, no podrá cumplirse en el estado de recesión en que nos encontramos. Tengamos presente que una solución basada solamente en la presión fiscal dura, ni recaudará más, ni propiciará el crecimiento económico. Solo el progreso de la economía puede permitir el crecimiento del Presupuesto de Ingresos.

No es posible en el corto espacio de este artículo hacer un análisis profundo de los recientemente aprobados Presupuestos Generales del Estado, pero intentaremos en un esfuerzo de síntesis, demostrar, a nuestro juicio, la incompatibilidad de su contenido con la atención al servicio de la deuda pública, considerando el notable incremento del pago de intereses, en el marco del deterioro de la calificación de las agencias, y la angustiosa prima de riesgo. En suma, teniendo en cuenta las dificultades crediticias que ya encontramos en los mercados financieros.

El crecimiento de stock de deuda pública es explosivo. En 2008 partimos de 456.000 millones de € y que ha venido incrementándose, año tras año, hasta alcanzar 849.000 millones de € en el 2011, más la de este año, no inferior a 50.000 millones de €. Por tanto, en cinco años hemos visto subir nuestras obligaciones financieras en más de 400.000 millones de €. Seguimos sin administrarnos bien, aunque suenan fuertemente las alarmas, y persiste el peligro de alto desequilibrio y de posible intervención.

Resumamos diciendo: el endeudamiento sigue subiendo sin haber aplicado fórmulas de contención, sube el desempleo y las obligaciones sociales; tenemos una prima de riesgo cada vez más alta e indigerible presupuestariamente, un gasto corriente mantenido o incrementado, mientras se desmorona la inversión pública; no se promueven medidas de impulso a la economía, no se sanea el sistema Bancario, ni hay liquidez para la economía real. Y siendo cierto todo esto, ¿Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que los Presupuestos recientemente aprobados son viables, impulsan la riqueza, y cumplen con la extraordinaria trascendencia y alta misión de la política económica de los gobiernos?

Pese a los antecedentes y hechos reales adversos con los que se contaba, sin poner en duda el esfuerzo y buena voluntad, el proceso operativo no parece que haya venido marcado por el sistema mundialmente reconocido y aplicado como el mejor, el más drástico y efectivo: "El Presupuesto Base Cero", ya que los acuerdos y reglamentación del Tratado de Maastricht han resultado incompletos, permisivos e ineficaces. Tampoco será posible cumplir con el servicio de la deuda ya contraída, y con los presupuestos posibles, si no se emite o consigue deuda a muy largo plazo, con una economía en recesión.

Los Gobiernos, en la mayoría de los casos, no están ciñéndose con la obligada disciplina presupuestaria; esa es una de las razones de la debilidad de Europa.

(*) Economista y empresario